Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CATALOGO DE CURSOS

CATALOGO DE CURSOS

Published by somo.graphic, 2017-06-21 10:33:01

Description: CURSOS Y CAPACITACIONES

Search

Read the Text Version

CATÁLOGODE CURSOS Subsecretaria de Desarrollo Rural 1

2

PRESENTACIÓNEste catálogo se presenta para una mejoría al productor y con visión delpropio autor con vistas a describir la obra llamada “el libro de los pobresrurales”. Como se puede leer en de la pluma del propio Polan: “Este librofue redactado con el deliberado propósito de demostrar que todos losproductores rurales pueden hacer una agricultura eficiente y sustenta-ble; por más escasos que sean sus recursos materiales y financieros;por más adversas que sean sus condiciones físico-productivas.” El textofue elaborado a efectos de que todos los agricultores puedan tener porlo menos la oportunidad de mejorar, avanzar y progresar, utilizando demanera más racional los recursos productivos que ellos poseen. 3

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. CURSO – TALLER ESTATAL 1.1 Huertos familiares 24 hrs. 9 1.2 Producción de aves de corral (carne y huevo) 16 hrs. 10 1.3 Cunicultura (producción de piel y carne) 16 hrs. 13 1.4 Producción de ovinos en traspatio 16 hrs. 14 1.5 Fruticultura 16 hrs. 17 1.6 Nutrición Humana 16 hrs. 18 1.7 Educación Financiera (culturadelahorroycrédito) 8 hrs. 21 1.8 Elaboración de composta 16 hrs. 22 1.9 Técnicas de trabajo en equipo 8 hrs. 25 1.10 Planes de trabajo 8 hrs. 26 1.11 Toma de acuerdos y decisiones 8 hrs. 29 1.12 Bovinos (carne y leche) 16 hrs. 314

2. CURSO – TALLER REGIONAL 32 352.1 Maíz criollo Temporal (autoconsumo) 8 hrs. 36 (Huasteca, Sierra alta, Sierra gorda y Otomí tepehua) 392.2 Milpa (autoconsumo) 16 hrs. 40 (Huasteca, Sierra alta, Sierra gorda y Otomí tepehua) 432.3 Maguey 8 hrs. 44 (Valle del Mezquital y Altiplano) 472.4 Caña para piloncillo (autoconsumo y venta local) 16 hrs. 48 (Huasteca, Sierra alta, Sierra gorda y Otomí tepehua) 512.5 Producción de cerdos en traspatio 8 hrs. 52 (Huasteca y Sierra gorda) 552.6 Aguacate 16 hrs. 56 (Sierra alta, Sierra gorda y Otomí tepehua)2.7 Apicultura (producción de miel, cera y polen) 16 hrs. (Huasteca, Sierra gorda, Otomí tepehua)2.8 Manejo agronómico café 8 hrs. (Sierra alta, Sierra gorda y Otomí tepehua)2.9 Beneficio húmedo de café 8 hrs. (Sierra alta, Sierra gorda y Otomí tepehua)2.10 Agricultura protegida 24 hrs. (Valle del Mezquital, Valle de Tulancingo y Altiplano)2.11 Cebada 8 hrs. (Altiplano, Valle de Tulancingo)2.12 Nopal 8 hrs. (Huichapan, Mixquiahuala, Pachuca, Tulancingo)2.13 Acuacultura 32 hrs. 5

INTRODUCCION La estrategia global implementada por la ONU denominada “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, establece que 500 millones de pequeñas granjas en el mundo proporcionan un 80% de los alimentos que se consumen en la mayor parte de paises en desarrollo, por lo que invertir en los pequeños agricultores, mujeres y hombres, es una forma importante de aumentar la seguridad alimentaria y la nutrición para los más pobres, así como la producción de alimentos para mercados locales y regionales. Los cursos aquí presentados están orientados a generar satisfactores humanos que proporcionen seguridad alimentaria y mejoren los medios de vida de los productores hidalguenses.6

ESTRUCTURA DE LOS CURSOSEn general, el presente catalogo tiene la siguiente estructura:1. Curso – Taller Estatal: Son cursos que dadas sus característi-cas pueden ser impartidos en cualquier Municipio del Estado. Estánorientados a obtener satisfactores humanos básicos para la alimen-tación con impacto en el cuadro nutricional de los beneficiarios.2. Curso - Taller Regional: Esta serie de cursos están diseñadospara impartirse en regiones específicas del Estado. Esta regionali-zación obedece principalmente a la oferta ambiental (temperatura,precipitación y suelos) de cada región seleccionada. También se con-sideró el perfil productivo de los beneficiarios. 7

El huerto familiar es la parcela donde se cultivan hortalizas de manera intensiva durante el año con la intención de obtener pro- ductos alimenticios frescos y libres de pesticidas. Generalmente su producción es escalonada en función del tiempo y el espacio, y en ocasiones se generan excedentes que son destinados a la venta en mercados locales.8

1.1 HuertosFamiliaresTEMARIO¿Qué es un huerto? Instalación del sistema de riegoVentajas de los huertos Elección de sustratoRecomendaciones para iniciar Desinfección de la charola¿Qué son las hortalizas? Preparación del sustratoSuelo Siembra de la semillaTipos de suelo Manejo de la germinaciónSuelos fumíferos Desarrollo de la plántulaLimoso Nutrición de la plántulaArenoso SiembraIdentificación de un buen suelo Tipos de siembraOrientación de huerto Siembra al voleoPasos para la instalación de modulo Siembra de chorrilloColocación de postes Siembra cercanaCercado Siembra indirectaPreparación y elaboración de camas Calendario de siembraDimensiones de las camas Control de plagasCaracterísticas de las camas Control de enfermedadesSistema de riego Uso de productosGoteo Nutrientes básicos¿Cómo generan un buen sistema radical?CURSO ESTATAL 24 HORAS 9

1.2 Producciónde Avesde Corral (Carne y Huevo) TEMARIOAlimentación de gallinas y pollosInstalacionesVentajas de manejar un gallineroCaracterísticas nutritivas de los productosEl huevoLa carne de polloDescripción específica del sitioDiseño del gallineroProcedimiento de construcción del gallineroSelección del sitioColocación de postes y horconesColocación de piso de cementoEstructuraProcesos y tecnologías a emplearAlimentaciónManejo sanitarioManejo del gallinero CURSO ESTATAL 16 HORAS10

Las aves de corral son quizá los elementos más comunes en lostraspatios, pues su manejo es sencillo y los productos que seobtienen de ellas son de alta calidad nutritiva y de bajo costo. 11

La cría de conejos es una actividad pecuaria que tiene un gran po- tencial en nuestro territorio, principalmente por su facilidad en el manejo de la especie y por el tiempo reducido para la recupe- ración de las inversiones, lo que ha motivado que un gran número de pequeños y medianos productores del medio rural estén incur- sionando en la explotación de esta especie para la producción de carne y piel.12

1.3 Cunicultura(Producción de Piel y Carne) TEMARIOSituación Actual y Perspectiva de la Cunicultura MexicanaProyectos de inversión en explotaciones cunícolasSistemas de producciónParámetros de eficienciaAnálisis de rentabilidad y práctica de manejoProgramas institucionales de apoyo para el fomento y comercializaciónen la especie cunícola.Comité Nacional Sistema Producto CunícolaElaboración de productos de carne de conejo con valor agregadoCURSO ESTATAL 16 HORAS 13

1.4 Producción de Ovinos en Traspatio TEMARIO¿Qué son los ovinos?¿Para qué sirven?Ingreso para producción de ovinosRegistro de ovinosSeparación de los ovinos de acuerdo a las etapasAdecuación de instalacionesPrograma de alimentación por etapas de desarrollo, conforme a re-querimientos del ovinoManejo zoosanitarios e implementación de cuidados preventivosEmpadreConformación del hato para el cruzamientoSincronización de estrosUso de machos marcadoresPara la monta natural inducidaRegistro de montas efectivasGestaciónCuidados para el buen desarrollo durante el periodo de gestaciónPartoRegistro de paricionesRegistro de características de los nuevos animalesLactanciaTrampas para separación de acuerdo a la etapaDestete de crías y secado de hembrasEngorda crecimientoElaboración de dietas especiales CURSO ESTATAL 16 HORAS14

La producción ovina constituye una de las fuentes para satisfacerlas demandas calóricas y proteicas del hombre, brinda ademásuna variada gama de productos como lana, carne, piel entre otros,de económica explotación, fácil manejo y buena adaptabilidad. Laproducción de carne ovina es considerada ventajosa sobre otrosanimales de granja dada las condiciones de pequeño rumiante yelevada fecundidad. La carne magra del ovino tiene similar con-tenido en grasa que el vacuno y porcino con buena aceptación porla población. Nuestro Estado es un referente a nivel nacional enla producción de carne y lana, situación que se aprovechara enbeneficio de pequeños productores. 15

La oferta de cursos referente a fruticultura está en función de la solicitud en específico por parte de los productores. Se tiene contemplados cursos para frutales tales como granada, higo, cítricos, nogal, etc.16

1.5 Fruticultura TEMARIOEcología del árbol frutalFactores edáficosFactores climáticosTecnología de la producción frutal en sistemas integrados y ecológicosPlantaciónPodaAclareoMantenimiento del sueloFertilización y riegoRecolecciónPosrecolecciónNormativaInjertosDeterminación de índices de madurez y calidad organoléptica de frutosCURSO ESTATAL 16 HORAS 17

1.6 Nutrición Dietética: Alimentación y Nutrición 3 Humana Los complementos Los germinados TEMARIO Las levaduras Las algas Alimentación y Nutrición 1 Productos apícolas Alimentación y nutrición (Conceptos generales) Semillas y aceites Evolución histórica de la alimentación. Azúcares, jarabes y melazas Ciclo de la materia y la energía en la Naturaleza Lecitinas y otros Composición química de los seres vivos Condimentos Nutrientes. Hidratos de carbono Dietoterapía Lípidos. Dieta base. Proteínas Dieta equilibrada Nucleótidos y ácidos nucleicos Método de valoración de una dieta Enzimas Dieta en diferentes etapas de la vida Hormonas Nutrición durante la gestación Vitaminas Nutrición en madres de lactantes Minerales. Dieta en lactantes Agua Nutrición en la niñez Metabolismo. Nutrición en la adolescencia Metabolismo celular Dieta en la tercera edad Metabolismo de los principios inmediatos Aparato digestivo. Hígado y metabolismo Dietética: Alimentación y Nutrición 2 Aparato circulatorio Fisiología de la nutrición Aparato excretor Digestión y absorción de los alimentos Sistema nervioso Absorción de nutrientes Enfermedades neoplásicas Cáncer Los alimentos Aparato locomotor Concepto y clasificación La piel Rueda de los Alimentos Dietas especiales Pirámide de la Alimentación Dietas de ayuno Grupos de alimentos Curas dietéticas Los aditivos Las terapias naturales y la dieta Naturismo El método Kousmine La combinación de los alimentos Macrobiótica CURSO ESTATAL 16 HORAS18

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente comosinónimos son en realidad términos diferentes ya que por alimen-tación se refiere a la acción de alimentar (proveer sustento) y susdeterminantes, mientras que la nutrición hace referencia a losnutrientes que componen los alimentos y un conjunto de fenóme-nos involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos, esdecir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubodigestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación enlas células del organismo. La nutrición es la ciencia que examinala relación entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesiona-les de la salud que se especializan en esta área de estudio, y estánentrenados para proveer consejos alimenticios. 19

Las cajas de ahorro se han convertido en una importante he- rramienta de desarrollo productivo para pequeños producto- res (mujeres especialmente) quienes aprenden a ahorrar y a administrar pequeños créditos útiles para la implementación de proyectos productivos.20

1.7 Educación Financiera(CulturadelAhorroyCrédito) TEMARIOManejo adecuado de los recursos¿Cómo ahorrar?Minimizar riesgos¿Cómo puedo financear mi actividad productiva?Estretegía para ser más productivo?CURSO ESTATAL 8 HORAS 21

1.8 Elaboración de CompostaTEMARIONutrición vegetal Conocimiento de la compostaNociones generales Temperatura más aireaciónLos ciclos Proceso aeróbico y anaeróbicoLa cadena trófica Proceso de elaboraciónHolístico Calificación de la composta¿Qué es fertilizante? ¿Qué son los fermentos?¿Qué es abono? Fermentador anaeróbico y conta-¿Qué son los biofertilizantes? dor de dióxido de carbono.Biomasa ¿Qué es la agricultura orgánica?¿Qué es un abono orgánico? La agricultura orgánica en México¿Qué es bocashi? ¿Por qué usar la agricultura orgánica?Agricultura orgánica Comercio justo¿Qué es la composta? CertificaciónSuelo, ¿Qué hacer?, ¿Por qué? CURSO ESTATAL 16 HORAS22

Es el proceso de la descomposición de los desperdicios orgá-nicos en el cual, la materia vegetal y animal se transforman enabono. Como material orgánico se considera todo aquel mate-rial que se pudre, como la hojarasca, desperdicios de comida,estiércol, plumas, hierba o pasto, etc. 23

Fomentar la cohesión entre los integrantes y la organización mediante la aplicación de técnicas de motivación trabajo en equipo. Establecer herramientas de comunicación y confianza entre su grupo para que los grupos trabajen juntos hacia un objetivo común.24

1.9 TécnicasdeTrabajo en EquipoTEMARIOEl grupo como factor de creatividadIndividuos y Grupos de TrabajoImportancia de la Relación Interpersonal en los Grupos de TrabajoCompromiso y ParticipaciónLas relaciones humanas y su importancia en la organización de Personas,Organización, Calidad y AutogestiónElementos que Contribuyen al Clima Laboral NegativoPrejuicioRumoresDesmotivación y OtrosActitud y conductaActitudes Positivas: Influencias y VentajasActitudes Negativas: Influencias y DesventajasCooperación y motivación en las tareasConflictos y Tensiones en los GruposSolución de Conflictos GrupalesEl Grupo como Factor de MotivaciónComunicaciónComunicación Formal e InformalComunicación EficazEscuchar ActivamenteConfiabilidad, Lealtad y EmpatíaCURSO ESTATAL 8 HORAS 25

1.10 Planesde Trabajo TEMARIO¿Qué son los planes de trabajo?¿Para qué sirven?¿Por qué son importantes?CaracterísticasConsideracionesElementosEtapa de elaboraciónImportancia de estándares CURSO ESTATAL 8 HORAS26

Es un esquema que describe un conjunto de metas y procesoscon los cuales un equipo o una persona pueden lograr sus ob-jetivos. Así mismo, le brinda al lector una mejor comprensióndel alcance del proyecto. Dentro del ámbito profesional o aca-démico, los planes de trabajo ayudarán a mantener organizadomientras se lleva a cabo algún proyecto. Con su ayuda, podrásdividir un proceso en tareas más pequeñas y alcanzables, asícomo a identificar las cosas que quieres lograr. 27

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos a: nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la adminis- tración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente). La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una so- lución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo. También, la toma de decisiones es considerada como una de las etapas de la dirección. En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema.28

1.11 TomadeAcuerdos yDecisiones TEMARIODefiniciones clásicas de los procesos de toma de decisionesDecisionesResultadoConsecuenciasIncertidumbrePreferenciasTomar una decisiónJuicioModelo de toma de decisionesLa orientación al problemaModelo de resolución de problemas o toma de decisionesCURSO ESTATAL 8 HORAS 29

En las etapas tempranas los bóvidos solamente tienen desarrollado el abo- maso, y se alimentan únicamente de leche materna, en esta etapa no se consi- deran como rumiantes. En promedio a los tres meses de edad ya suelen tener en funcionamiento sus cuatro estómagos (rumen, retículo, omaso y aboma- so). Los cuales tienen diferentes funciones en el proceso de la digestión de sus alimentos, constituidos básicamente por forrajes y granos. La carne de bovino en pie se refiere al animal vivo para su venta, ya sea para engorda o para ser sacrificado. En cambio, la carne de bovino en canal, se refiere a la parte del cuerpo de los animales sacrificados, después de reti- rárseles la piel, cabeza, las vísceras con sus contenidos, la sangre y la parte distal de los miembros, es la carne sin estar congelada. La carne en canal re- presenta aproximadamente un 50% del peso del animal en pie. El proceso de crianza del ganado bovino finaliza con la engorda de las vaquillas o becerros que son destinados al mercado. Posteriormente, el proceso de transforma- ción se lleva a cabo en donde se realiza el sacrificio obteniendo la carne en canal.30

1.12 Bovinos(Carne y Leche) TEMARIOGanado Bovino en Pie con Destino CárnicoCarne en Canal de BovinoBovino LecheroLeche de BovinoCURSO ESTATAL 16 HORAS 31

2.1 MaízCriollo Temporal (autoconsumo)(Huasteca,Sierraalta,Sierragorda yOtomítepehua) TEMARIOImportancia de los maíces nativosCaracterísticas de la planta del maízArreglo topológicoEtapas críticas en la producción de maízPlan de Manejo Agronómico del cultivo de maíz CURSO REGIONAL 8 HORAS32

El maíz es uno de los granos más importantes en la alimentaciónmundial, por lo que no es sorprendente que los fitopatólogos re-calquen la importancia genética de variedades resistentes a cli-mas extremos. Los expertos afirman que la preservación genéticade las variedades mexicanas, no es sólo de interés nacional, sinode toda la humanidad. México cuenta con más de 50 variedades demaíz que varían en color y tienen un gran rango de adaptabilidad;algunas con gran resistencia a sequía, altas temperatura, altitudo fuerte viento. 33

La oferta de productos obtenidos del maguey presentas alta de- manda en el mercado como lo es el pulque enlatado, la miel de ma- guey, el jarabe de fructosa, la inulina y posiblemente el bioetanol. Este curso forma parte de una estrategia estatal para impulsar cLldaoaumsmsptpirllopainanaetdenaestcleiumosnnpaaegrgsourmdeoyu-aechgctauiovcesoiyiasesrutseanomsnmeamonmdaeeeílzrsc,noafoamrmiypjeoporlrhióycisadcpnaaeollrgacobuuaecyznroasesec(piaymrplioainedcanaigtpdroaoo.lsienas- veces “las tres hermanas”), complementados por el chile en algu- nas regiones. Este término se utiliza, en regiones fuera del ámbito mesoamericano, a los campos sembrados de maíz. La milpa es, entonces, tanto el espacio físico, la tierra, la “parcela”, como las especies vegetales, la diversidad productiva que sobre ella crece. Adicionalmente la milpa es también el reflejo de los conocimien- tos, la tecnología y las prácticas agrícolas necesarias para obte- ner de la tierra y del trabajo humano los productos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de la familia campesina.34

2.2 Milpa (autoconsumo)(Huasteca, Sierra alta, Sierra gorda y Otomí tepehua)TEMARIOPrincipios de la agroecología y sustentabilidad PrácticasEl suelo vivo Conservación de suelos:Conservación de suelos Construcción del aparato ANuestra huella ecológica Trazo de curvas a nivelEl Huerto Biointensivo Siembra de barreras vivasNuestra huella ecológica Método BiointensivoClases Preparación de una cama biointensiva (Doble excavación)Conservación de suelos Preparación de CompostaLa fertilidad del suelo Siembra en almácigosAbonos orgánicos (Composta, Abonos verdes, bio-fer- Trasplante y siembra cercanamentos de tambo, biodigestor, orina fermentada, lom- Abonos orgánicosbricomposta, etc.), reciclaje de nutrientes, sistemas Preparación de un biofermento de tamboagroforestales.Principios y técnicas del método biointensivo de cul-tivo de alimentosIntroducción a la PermaculturaCURSO REGIONAL 16 HORAS 35

2.3 Maguey(Valle del Mezquital y Altiplano) TEMARIO¿Qué es?¿Para qué sirve?¿Cuál es su manejo?MordentadoPrincipales Plagas y Enfermedades del MagueyExtracción de TintesTeñido de AmarilloTeñido de RojoTeñido de AzulProducción de Maguey InvitroReproducción de Chinicuiles CURSO REGIONAL 8 HORAS36

La oferta de productos obtenidos del maguey presentan alta de-manda en el mercado como lo es la miel de maguey, el jarabe defructosa y la inulina.Este curso forma parte de una estrategia estatal para impulsarlas plantaciones magueyeras en el campo hidalguense y la agroin-dustria del maguey hacia un moderno y próspero crecimiento. 37

El piloncillo es un producto extraído de la caña de azúcar el cual está considerado como el azúcar integral, ya que aporta múltiples beneficios por las propiedades que posee. El piloncillo tiene múl- tiples usos en la comida tradicional de muchos países, se utiliza para la elaboración postres y endulzar bebidas calientes como el tradicional café de olla.38

2.4 Cañapara Piloncillo(autoconsumo y venta local) TEMARIOReparación de terreno para el cultivo de la caña de azúcarAplicación de materia orgánica en el cultivo de la caña de azúcarSiembra de la caña de azúcarVariedades en el cultivo de la caña de azúcarSemilla en el cultivo de la caña de azúcarControl de malezasFertilización en el cultivo de la caña de azúcarAgoste en el cultivo de caña de azúcarControl de maduración en el cultivo de la caña de azúcarCosecha de la caña de azúcarQuema en el cultivo de la caña de azúcarEl corte en la cosecha de la caña de azúcarArrume y carguío en cultivo de la caña de azúcarTransporte de la caña de azúcarPrincipales plagas y enfermedades en el cultivo de caña de azúcarCURSO REGIONAL 16 HORAS 39

2.5 ProduccióndeCerdosenTraspatio (Huasteca y Sierra gorda) TEMARIO Planta de alimentos Recepción de materias primas Almacenamiento de materias primas Elaboración de alimentos Almacén y/o depósito de ingredientes Manejo del alimento a nivel de la unidad de producción Demanda del alimento Transporte del alimento Almacenamiento de alimento Suministro de los alimentos Aflatoxinas y mico toxinas Manejo de animales Instalaciones Cuarentena Identificación de animales Excretas y animales muertos El problema ambiental Características de los residuos porcinos generados en granjas Regulación ambiental para las descargas de aguas residuales porcinas Incentivos fiscales para la resolución y control de problemas ambientales Lagunas de tratamiento anaeróbico Biodigestores CURSO REGIONAL 8 HORAS40

La producción de cerdos es una actividad que puede resultar muyredituable si se tiene un buen plan de manejo que involucre aspec-tos de nutrición, sanidad, reproducción y genética. Los cerdos sonanimales de fácil manejo que pueden alimentarse con una granvariedad de productos, incluyendo desperdicios domésticos; si setiene un buen manejo sanitario, genético y estrategias de mercadoadecuadas, pueden ser una excelente fuente de ingresos para lasfamilias rurales. Además, su carne se puede transformar y au-mentar de valor. 41

El aguacate es un árbol perenne cuyo origen tuvo lugar en la parte cen- tral de México. Un árbol que puede alcanzar hasta 20 metros, sin embar- go, cuando se cultiva no se deja crecer más de 5 metros, para facilitar las prácticas de control fitosanitario, cosecha, poda y fertilización fo- liar. Es de tronco grueso y con hojas alargadas que terminan en punta en la parte alta del tronco. Tiene varias ramificaciones, que generan un El agfoulalcaajetedeesnusno.áCrobmolopefrruetnon,eecluaygouoarciagteenetsuvmouluygbaerneenfilcaiopsaartpeara la sa- centlruadl hduemMaénxai.cCoo. nUtnieánreboglrqasuaespsuaelduedaablclaenszpaarrhaaesltaco2r0amzóent,roess,versátil y sin esme bpauregdoe,uctuialinzdaorseencuunltaivvaarnioesdeaddedjea crreecceetarsm. Eáss vdáeli5dmo ertercoasl,car que la paragrfaacsialiqtaurelacosnptriáecnteicealsadgeuacocantteronlofietosspaenritjuardiioc,iaclosceocmhoa,aplogduanos suelen y ferpteinliszaarc.ióRnesfpoelicatro.aEsladseemtriolnlac,oagdreumeássodyecsoenr hroicjaasenalaamrgiandoaáscidos tam- quebteiérnmcinoanntieennepuácnitdaoesnglraapsaorsteesaeltnacidaelletsr,oqnuceo.aTpioernteanvabreiansefriac-ios a nivel mificcaarcdioionveass,cquulearg.eLnaepraarntiucnulfaorlliadjaedddeenseos.toCsomácoidfroustoe,seqluaegueal -cuerpo no cateloesspmueudyebseinnetefitcizioasradepaforramlaa nsaatluurdahl,upmoranloa.qCuoennteiecneesitgarainscaosrporarlos saluadatrbalveésspdaeralaeal lciomreanztóanc,ieósn.versátil y se puede utilizar en una variedad de recetas. Es válido recalcar que la grasa que contiene el aguacate no es perjudicial como algunos suelen pensar. Res- pecto a la semilla, además de ser rica en aminoácidos también contiene ácidos grasos esenciales, que aportan beneficios a nivel cardiovascular. La particularidad de estos ácidos es que el cuerpo no los puede sintetizar de forma natural, por lo que necesita in- corporarlos a través de la alimentación.42

2.6 Aguacate(Sierra alta, Sierra gorda y Otomí tepehua) TEMARIORecursos genéticos del aguacateRequerimientos agroecológicos del cultivo del aguacateEstablecimiento de una plantación, análisis de suelo, agua, tejido vegetal y nutriciónIdentificación de enfermedades y plagasPlagas reglamentadas y controlPlagas de aguacatePropagación de aguacatePoda de aguacateEnfermedades del aguacateControl y prevención de problemas fitosanitarios con el uso de productos orgánicosCaldos bordelesesPrácticas de podaCURSO REGIONAL 16 HORAS 43

2.7 Apicultura (ProduccióndeMiel,CerayPolen) (Huasteca, Sierra gorda y Otomí tepehua) TEMARIO Breve historia de la apicultura Estudio de las colmenas modernas y del equipo básico del apicultor La colmena moderna. Armado de cuadros y alzas Equipo de protección y manejo Emplazamiento del colmenar Análisis del manejo básico de la colmena en cada etapa del año Control de enjambrazón y multiplicación de colmenas Cosecha Invernada Sanidad apícola Estudio de las principales enfermedades de las abejas, y sus tratamientos Virosis de las abejas Bacteriosis de las abejas. Micosis de las abejas Enfermedades causadas por protozoos Artrópodos parásitos de las abejas Enemigos de las abejas Estudio de la normativa apícola básica Análisis de la colonia de abejas Composición de la colonia y del nido Anatomía de la abeja Ciclo vital Órganos de los sentidos Enjambrazón 1ª inspección de la colmena Senda temática Colmenar didáctico Productos de la colmena Estudio de los productos y beneficios ambientales de las abejas Miel, Polen, Jalea Real y Veneno Cera y Propóleos Polinización La colmena moderna CURSO REGIONAL 16 HORAS44

La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas ya prestarles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener yconsumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar.El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel,pero también polen y cera. 45

El café por ser originario de los bosques sombríos africanos, se comporta mejor bajo niveles de sombra adecuados. La sombra densa tiene efectos negativos sobre la producción del cafeto y el exceso de radiación solar dificulta la producción sostenida redu- ciendo la longevidad del Cafeto. Por esta razón, este curso está orientado a podas de sombra con miras a incrementar la produc- tividad de la plantación.46

2.8 ManejoAgronómico Café(Sierra alta, Sierra gorda y Otomí tepehua) TEMARIOVentajas y desventajas de la sombra en la producción y calidad de caféPlagasEnfermedades causadas por exceso de sombraEstimación de sombra en cafetalesPoda selectiva de sombraManejo FitozoosanitarioCURSO REGIONAL 8 HORAS 47

2.9 BeneficioHúmedo de Café(Sierraalta,Sierragorda yOtomítepehua) TEMARIOCorte selectivo de cerezaClasificación en la recepción de caféDespulpado (daños y calibración de maquinas)FermentadoSecado CURSO REGIONAL 8 HORAS48

Se define como la transformación del fruto de café cereza a cafépergamino seco de punto comercial, a través de las siguientesetapas: a) Recolección del fruto, b) recibo y clasificación del fru-to, c) despulpado del fruto, d) clasificación del café despulpado,e) remoción del mucílago del café despulpado, f) lavado del caféfermentado, g) clasificación del café lavado, h) secamiento delcafé lavado, i) almacenamiento del café seco y j) manejo de lossubproductos. 49

Los definen como un espacio con el microclima apropiado, para el óptimo desarrollo de una plantación específica, por lo que para su construcción es necesario considerar el diseño, para obtener una adecuada temperatura, humedad relativa, ventilación, para alcanzar una alta productividad, a bajo costo, en menor tiempo, protegiendo los cultivos de la lluvia, las heladas y excesos de viento. Útil para la producción fuera de temporada, aumenta ren- dimientos, acorta los ciclos vegetativos, mejora la calidad de los cultivos y permite trabajar en su interior durante días lluviosos.50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook