PORCINOS, AVES, PELÍFEROS y Otras Especies: Con certificado sanitario del establecimiento de origen y vacunas correspondientes firmado por profesional. Porcinos aptos como reproductores, genitales externos sanos. Consultar en la oficina local del SENASA de su jurisdicción sobre exigencias sanitarias para el traslado a Exposiciones. EL DERECHO DE INSCRIPCIÓN GENERAL SERÁ DE $1400.- (Pesos un mil cuatrocientos) No serán admitidos los animales con parásitos externos como por ejemplo garrapatas, moscas de los cuernos, piojos, etc. De acuerdo a las disposiciones del SENASA, todo tránsito de animales tiene que estar amparado por DTA, sin excepciones. Los resultados de Brucelosis, Tuberculosis y Anemia Infecciosa equina, tendrán validez de 60 (sesenta) días a partir de la fecha de ingreso al predio. Todos los animales que provengan de otras provincias consultar ante SENASA de su zona sobre los requisitos necesarios a cumplimentar para el traslado a EXPOSICIONES, puede haber modificaciones con respecto a la Provincia del Neuquén. Generales La cantidad de boxes es limitada; su asignación y la de corrales queda a cargo de la Comisión Organizadora. Los socios que se encuentren con sus cuotas al día, tendrán un descuento del 20% sobre estos valores. La Organización se reserva el derecho de admisión general y permanencia. Ante cualquier duda, por favor, no deje de contactar a su delegación regional de SENASA y obtener la información formal. 101
Condiciones Sanitarias Certificado clínico de reproductores Deberá ser presentado en todos los casos, con una fecha anterior no mayor de 30 días al momento del ingreso a la exposición y acreditado por el veterinario del establecimiento: Machos: examen clínico del aparato genital Hembras: estado reproductivo (vacía – preñada) Certificado general de salud Debe constar el plan sanitario recibido por los animales, acreditado por el veterinario del establecimiento. Bovinos Certificado de vacunas contra IBR – DVB – Haemophilus Carbunclo Queratoconjuntivitis Enfermedades respiratorias Equinos Certificado de vacunas contra Adenitis (dos dosis) 102
Certificado de equinos para desfile Todos los equinos que ingresen al predio deberán presentar previamente: Certificado de libre de Anemia Infecciosa Equina. General Bovinos presentados como lote Deberán concurrir con identificación individual inscripta previamente a la exposición (y con certificado de salud). Signos de enfermedad Ningún animal será admitido con signos y/o síntomas de enfermedad. Parásitos externos Enfermedad de la piel Enfermedad de los ojos Síndrome febril O cualquier otro signo que la comisión considere presentado el caso. 103
104
79a EXPOSICIÓN FERIA GANADERA Y MUESTRA INDUSTRIAL y 11a EXPOSICIÓN DE CABALLOS DE LA PATAGONIA PREMIOS | DESFILE DE ANIMALES | BRETES 2022 105
VER LISTADO DE ANIMALES A EXPOSICION Y VENTA 2022 EN CATÁLOGO ANEXO COLORES DE CUCARDAS PARA LA SOCIEDAD RURAL DEL NEUQUÉN GRAN CAMPEÓN Celeste, Blanco y Celeste RESERVADO GRAN CAMPEÓN Violeta PREMIO CONJUNTO Rosa PREMIO PARTICULAR Amarillo PRIMER PREMIO Blanco SEGUNDO PREMIO Rojo TERCER PREMIO Verde MENCIÓN Azul 106
PREMIOS de la Exposición Los premios serán individuales para cada categoría, tanto machos como hembras, y dichos premios se otorgarán siempre que haya competencia en cada categoría, aunque compitan animales de un mismo expositor. Asimismo, se otorgará un premio al mejor conjunto de tres machos o de tres hembras, siempre que hubiere competencia. Igualmente puede intervenir para competir para el premio mejor macho o mejor hembra. También, si a criterio del Jurado, merece ser otorgado un premio a un animal, que en su categoría no tuviese competencia con otro, para definir el mejor macho o mejor hembra de la raza, este premio podrá ser otorgado. 107
DESFILE DE ANIMALES BOVINOS: Hereford de Pedigree, Hereford P.P.C., Holando Argentino, Aberdeen Angus, Charoláis, Brahman, etc. OVINOS: Puros de Pedigree, Puros por cruza preparados y Puros por cruza sin preparar, en las razas Merino Australiano, Corriedale, Hampshire Down y Romney Marsh. LANARES: Desfile de Campeones, Reservados de Campeones. Primer Premio y Premios conjuntos. EQUINOS: Criollos, Machos Pura Sangre de Carrera, Cuarto de Milla, Tipo Polo, Tipo Armas, Percherón. YEGUARIZOS: Desfile de Campeones, Reservados de Campeones, Primeros y Segundos Premios de Categorías y Premios conjuntos. CAMÉLIDOS: Desfile de Campeones, Reservados de Campeones. Primer premio y premios conjuntos. PORCINOS: Desfile de Campeones, Reservados de Campeones. Primer Premio y Premios conjuntos. 108
109
DISCURSO INAUGURACIÓN Jornadas de Trabajo 2021 Junín de los Andes0 de Enero 2021 Palabras de Diego García Rambeaud Presidente Sociedad Rural del Neuquén Encontrarnos en este predio el último fin de semana de enero, todos los años representa para nosotros el momento de reunión e intercambio de ideas, proyectos, rendición y resumen de lo hecho, entre socios, productores, amigos, empresas y representantes de nuestro gobierno; momento en el que gracias a Dios podemos dialogar sobre lo ya trabajado y realizamos el diagrama del próximo ciclo por emprender. Dadas las circunstancias por todos conocidas la 79°Exposición Rural y 11° Exposición de caballos de la Patagonia, tradicional Feria Agroindustrial de la Provincia, ha quedado postergada para el próximo enero de 2022, esperando que las condiciones sanitarias sean seguras y adecuadas para poder realizar el evento con el programa de actividades completo abierto a todos los visitantes. Agradecemos igualmente a las empresas que año a año acompañan la exposición. Habiendo aprobado Zona Sanitaria IV de la Provincia el protocolo correspondiente a esta jornada, y convencidos de nuestro rol de representación del campo neuquino, entendimos la necesidad de adaptar esta ocasión de
trabajo con nuestras autoridades provinciales teniendo presente la realidad distinta, pero también la urgencia de continuar la activación productiva, en todos los órdenes de la economía local y nacional. Transitamos como sabemos un año complejo desde donde se lo mire. La necesidad de proteger sanitariamente a la población fue el eje principal de la cuarentena, en nuestro país la más extensa, pero que, sin embargo, no logró frenar la llegada y difusión de laepidemia. Hemos sobrellevado con desconcierto humano y ciudadano las restricciones de circulación impartidas, que tanta dificultad trajeron a la población rural y urbana, porque fueron contradictorias con las masivas aglomeraciones promovidas por el propio poder ejecutivo nacional. La sociedad a esto respondereclamando coherencia. Vemos la necesidad de iniciar y reclamar la responsabilidad individual pero manteniendo las libertades sin restricción alguna. Hoy por hoy, el cuidado está en los hábitos de cada individuo. Reconocemos y agradecemos con recogido homenaje el heroísmo y la labor de todo el personal del ámbito de la salud, publico y privado, que ha estado y sigue estando abocado y comprometido, ininterrumpidamente, a la atención y cuidado de las personas afectadas por covid-19 y otras enfermedades. La actividad agropecuaria fue declarada esencial y pudo continuar su trabajo, adaptándose como siempre, dando continuidad a las tareas normales y ciclos biológicos de cada producción, garantizando el abastecimiento de alimentos al país y al mundo, dando continuidad laboral a todos los trabajadores del campo garantizándoles asi la seguridad jurídica del trabajo sin conflictos en las relaciones laborales del sector. 111
Fueron para el campo semanas alternadas por turnos, turnos para ingresar a los comedores, saludos desde lejos, mates individuales, todo fue cambiando para disminuir el riesgo, pero siempre, siempre en el trabajo. Sin embargo, consideramos que la palabra “esencial” como concepto debe aplicarse a todas las personas con la voluntad y necesidad imperiosa de trabajar en todos los ámbitos, en todas las escalas, privadas, como públicas. ¿Quién no es esencial en la tarea que realiza? ¿Quién no se considera como tal en su actividad? Nada mas dignificante que el trabajo que debe reactivarse. Nos acompañan aquí representantes del CEI San Ignacio, escuela rural que, como todas en el país, afrontó el año enseñando en forma remota. Las dificultades en las comunicaciones, la falta de equipamiento tecnológico para cada alumno, hacen muy dificultosa la labor educativa y la continuidad en la enseñanza del conocimiento y contención de los chicos. Sostenemos firmemente articular todos los mecanismos para lograr el regreso presencial a las aulas, de forma cuidada, bajo los protocolos correspondientes, que garanticen el inicio del año lectivo. Durante el último año la inseguridad en las áreas rurales se incrementó considerablemente en todo el país, de diferentes formas. En nuestra provincia reflejándose en abigeato, furtivismo, ingreso indebido a predios, corte de alambrados, robo de puestos y viviendas. En debida forma hemos recurrido ante las autoridades del área de seguridad para buscar solución y prevención a estos delitos en reiteradas reuniones que resultaron exitosas en destrabar y agilizar administrativamente los mecanismos para el control realmente efectivo de los hechos. 112
Hemos considerado fundamental que las tareas preventivas se realicen de forma conjunta coordinando todas la áreas y fuerzas de seguridad disponibles, esto es que el trabajo sea articulado para lograr establecer la seguridad predial que se necesita. A su vez, los acontecimientos ocurridos en las vecinas provincias de Río Negro y Chubut, referidos a las usurpaciones de predios privados , áreas de parques nacionales, y tierras del INTA reflejan situaciones con motivaciones similares que ocurren en nuestra provincia, aunque no hayan sido tan difundidas por los medios de comunicación. Propietarios de los departamentos Catan Lil y Alumine, así como otros lugares de la provincia, deben lidiar a diario con usurpadores de sus predios. Los pobladores afectados nos reclaman con razón hasta cuando deben tolerar estos hechos. Consideramos que el estado provincial es, en lo inmediato, el garante del derecho de propiedad y la paz social en el territorio a través de laAdministración de Rentas, el Catastro y el Registro de la Propiedad y debe actuar legalmente en consecuencia. Vemos con gran preocupación el avance de políticas e ideologías que preconizan el permanente asedio y trastorno a la producción rural propiciadas desde el gobierno central, surtiendo el efecto subliminal de naturalizar la erosión, el desgaste y desmedro del derecho de propiedad. Repudiamos, en consecuencia, el accionar de representantes del INAI ante las ocupaciones y tomas; es inadmisible observar camionetas oficiales con funcionarios públicos al volante, circulando en horas de la noche, abasteciendo a los delincuentes que a rostro cubierto, ponen en vilo la paz social de la vecina comarca de la 113
provincia de RioNegro. Las usurpaciones, la violencia, la privación de la libertad a propietarios de establecimientos privados, todas situaciones que ocurren, que se están naturalizando y vemos con total indignación, necesitan una rápida y eficaz resolución desde la justicia. Pero no se nos escapa que esta intervención federal de hecho, inaceptable e inconstitucional, es el resultado de ese hegemonismo político y esta destruyendo nuestro histórico y constitucional sistema federal. Nuevamente desde esta institución solicitamos a las autoridades la correcta aplicación y reglamentación de la ley 26160 de relevamientos territoriales, de pueblos originarios que demuestren su ocupación actual, pacífica, tradicional y pública, al año 2006, fecha de promulgación de la misma. Es el verdadero espíritu de la ley el que debemos defender, dentro de las garantías constitucionales del estado provincial y nacional. Postulamos una ejecución rápida, lógica, enmarcada en los puntos que establece esa ley; donde esté acreditada y garantizada previamente la veracidad y certeza de lo relevado, tal como los organismos que custodian el derecho de propiedad le exigen a todos los ciudadanos de nuestra Republica en circunstancias homólogas. Las anomalías señaladas en los incorrectos y dudosos relevamientos ya realizados, parciales, inconsultos, sorpresivos, sigilosos y secretos, se deben a la engañosa reglamentación que se ha pergeñado hacer de la Ley a través de la Resolución 587/ 07, resolución administrativa ésta, que hemos reclamado debe ser derogada y reemplazada por otra compatible con los preceptos de nuestra Constitución Nacional, antes de continuar con los relevamientos. 114
En este sentido, afirmamos que respetar y resguardar las garantías constitucionales, es la base del funcionamiento orgánico de la república, necesarias para que todo ciudadano, libre en sus facultades y visiones, pueda desarrollarse. Durante el 2020 la CD de la SRN participó junto a diferentes actores de la cadena productiva bovina en el armado del Plan Ganadero Bovino provincial. Numerosas reuniones propiciaron el espacio para el diagnóstico e intercambio, arrojando rápidamente conclusiones necesarias para gestar los lineamientos en busca del fortalecimiento de toda la cadena productiva. Partiendo del primer eslabón del proceso, la cría, hacemos especial hincapié en el cuidado y uso regenerativo de los pastizales naturales, primer insumo de la cadena de valor. Sin pastizal saludable, no hay animal, no hay genética, ni aporte forrajero externo, o el factor que consideremos , que pueda dar inicio a un ciclo sustentable. Insistimos, y a los valores estadísticos nos remitimos, en mejorar los índices de extracción, particularmente el destete, que actualmente está por debajo de la media nacional. No necesitamos más cabezas bovinas, necesitamos lograr que cada vaquillona retenida que se convierte en vaca, destete su ternero anualmente, en todas las escalas productivas a considerar. Refugar los animales improductivos, dará el lugar necesario para las verdaderas fábricas de terneros. Continuando, y considerando el trabajo conjunto realizado en la Mesa de Engordes de la Provincia, habiendo destrabado los burocráticos tramites que el productor debe realizar para lograr la habilitación de un fedloot, vemos con entusiasmo los corrales habilitados y en funcionamiento, herramienta que permite 115
la retención de terneros en la provincia, agregando valor y generando nuevas fuentes de trabajo capacitado. Conjuntamente, contar con los valles irrigados como abastecedores de forraje y maíz, dan el contexto necesario para completar el ciclo del animal con destino a faena. Y si a éste eslabón nos referimos, debemos partir de la necesidad de que la venta y faena sean formales, de trazabilidad asegurada, cuidadas, inocuas y con iguales requerimientos, ocurra la faena en un planta privada, o una pública. Las mataderos municipales, no solamente deben garantizar la inocuidad, sino que también deben registrar, como la normativa vigente exige, el origen y destino del animal. Con esto nos referimos a su DTe y guía, o DTU, (versión digital más simplificada gracias al trabajo de la Subsecretaría de producción) que garantiza la tan necesaria formalidad en las ventas de la provincia. Con el cumplimiento de las normativas, garantizamos la igualdad comercial en los procesos, sin perjuicio de nadie, y a su vez, teniendo por seguro el saber de dos premisas fundamentales, “de donde proviene el animal a faenar, y a donde va la media res enfriada”. Los grises en este cuello de botella son inadmisibles. Cabe mencionar, cómo lo hemos hecho anteriormente, que las posibilidades comerciales actuales se sustentan y potencian en haber cuidado y mantenido el estatus sanitario libre de aftosa sin vacunación que la barrera sanitaria garantiza. El trabajo de todas las provincias de la Patagonia, sumado a sus gobiernos provinciales, hacen que el desarrollo de la ganadería, tenga como fin diferenciarnos y agregar valor, vislumbrando el mercado de la exportación. Sin embargo, es hora ya, de hacer 116
realidad el verdadero objetivo del estatus sanitario logrado. Debemos exportar, algo que traerá mayor producción e inversión. Hoy, los valores de la hacienda en pie, de un lado y del otro de la barrera son similares. Los productores agropecuarios, productores primarios, no somos formadores de precios del producto en góndola. Los excesivos valores registrados mucho distan del precio del animal en pie, y en cortes como el asado, responden a oferta y demanda. En este contexto económico nacional, con inflación galopante, cepo al dólar, impuestos cada vez mayores, se debe ser claros en el análisis, y contabilizar cuanto del precio final de un producto, es carga tributaria del estado. Cada eslabón de producción del producto que analicemos, sufre la sumatoria de impuestos, que repercuten en el proceso y por último en el consumidor final. Somos Patagonia, una denominación de origen subrayada, reconocida en cualquier rincón del mundo. Debemos potenciar las oportunidades, generando mayor producción de carne, en animales de mayor peso de faena, que luego de su desposte dejan en el mercado interno los cortes preferidos por los argentinos. La comercialización de reproductores a su vez, es una posibilidad que no debemos desaprovechar, teniendo países vecinos con necesidad de mejoramiento genético. En un año en el cual se registraron grandes y persistentes nevadas quedaron , a la luz expuestas las complicaciones en los accesos a los predios. La ganadería ovina y caprina del centro de la provincia, en toda su extensión, se vio notablemente afectada, registrándose cuantiosas pérdidas y mermas de stock. Los caminos provinciales deben, ante estas situaciones, rápidamente ser despejados, 117
tanto los primarios, como así también los secundarios y terciarios. Con asombro solemos ver maquinaria parada, en momentos que urge su utilización. Los caminos rurales en general carecen del mantenimiento necesario, sea la época del año que se los considere. El turismo, y todo aquel que deba transitarlos, sufre el desgaste de sus rodados generando complicaciones y accidentes. La emergencia agropecuaria declarada por la nevada, la necesidad de asistencia con fardos y forraje, una vez consumado la situación, nos hace ver la realidad del problema, mucho antes de que caiga una nevada. Como lo dijimos en párrafos anteriores, ajustar la carga animal, cuidar el pastizal natural y afrontar el invierno con animales en mejor estado corporal, deberían ser las recomendaciones y lineamientos técnicos a seguir, evitando el gasto desproporcionado de socorrer tal situación. Las nevadas no lograron revertir el déficit hídrico reinante en gran parte de la provincia, habiéndose registrado menores precipitaciones que las medias históricas, llevando a productores nuevamente a ajustar sus stocks por debajo de los valores que posibilitan un ciclo económico virtuoso. Esto implica la necesidad de prorrogar, nuevamente, la emergencia agropecuaria por sequía en los departamentos del centro y norte de la provincia, que verán disminuidos sus índices productivos y ciclos comerciales, medida que desde aquí solicitamos. En este sentido, y repasando las gestiones ya realizadas, proponemos la necesidad de continuar con el proyecto sobre la creación de la Comisión Especial que anualmente 118
elabore las variaciones a tener en cuenta para la valuación de la tierra rural de uso extensivo a los efectos del cobro del impuesto inmobiliario rural. Basados en el decreto n° 0586/07 ( publicado en el Boletin Oficial 3035 del 14 de mayo del 2007 , establecida la implementación y puesta en funcionamiento de dicha Comisión ) nuestra entidad se manifiesta plenamente de acuerdo en la integración dictada por dicho Decreto, esto es por la Direc. Prov. de Catastro, Direc. Prov. Rentas, el Ministerio de producción, el INTA como organismo Técnico asesor, y la SRN como representantes del sector. Todo ello a fin de que en el marco del organismo por crearse se tengan actualizados y en cuenta los aspectos climáticos, ambientales, productivos y de emergencias, para fijar anualmente el impuesto teniendo como premisa la productividad ganadera de la parcela. Ello dará previsibilidad al contribuyente, como así también seguridad de cobro al recaudador. Por último queremos recordar también, a fin de dar impulso y favorecer las inversiones productivas en los establecimientos, que de la Resolucion No. 17/82 de la Direccion de Catastro que dio origen a este proyecto se deriva un inteligente tratamiento impositivo de las mejoras por considerar que éstas son función arimetica del aumento del gravamen al aumentar, las mejoras, simultáneamente la productividad de la parcela. Transitando un verano con elevadas temperaturas y acumulación de forraje diferido, hacemos un especial agradecimiento al personal del Sistema provincial de manejo del Fuego, la Brigada de Incendio Comunicaciones y Emergencias (ICE), Parques nacionales y Bomberos Voluntarios, por la labor siempre eficiente y de alto riesgo realizada. En este sentido, expresamos firmemente la necesidad de erradicar la quema de pastizales como 119
metodo cultural que erróneamente pretende mejorar pasturas. A su vez, recomendamos a los productores el armado y dotación de equipamiento básico en sus establecimientos, que posibiliten un ataque rápido de los focos de incendio, cuando son pequeños e incipientes aún. Mucho tiempo se gana y daño se evita, pudiendo atacar rápidamente. Finalmente queremos destacar y agradecer el trabajo del Centro Pyme Adeneu y el Banco Provincia del Neuquén, pilares fundamentales en el armado de líneas crediticias de fortalecimiento del sector. Para finalizar, agradecemos la predisposición de las autoridades provinciales para la ejecución de esta jornada de trabajo del día de hoy. Invitamos, y a disposición estamos, al armado de una agenda de trabajo para el año en curso, donde se allanen y resuelvan los temas expuestos. A su vez, agradecemos también a nuestros socios la confianza y respaldo depositados en esta Comisión Directiva, que busca la correcta articulación entre las necesidades de los productores y la gestión de políticas acordes con el gobierno provincial. 122
ESTAS SON ALGUNAS DE LAS NOTICIAS MÁS REELEVANTES DEL AACIONAR INSTITUCIONAL DE LA SOCIEDAD RURAL DEL NEUQUÉN DURANTE EL 2021 JORNADAS DE TRABAJO INSTITUCIONAL 30 ENERO 2020 La Jornada de Trabajo y Acto Institucional 2021 que se desarrolló este sábado en el predio de la Sociedad Rural del Neuquén, en Junín de los Andes, y que ocupó el lugar de la tradicional Expo Rural, postergada por la pandemia para el 2022, tuvo su momento protocolar que comenzó con la bendición del cura párroco, siguió con el ingreso 123
TOROS REGISTRADOS C.C. N°13 Te: (02972) 491059 y 15430131 8371 - Junín de los Andes Provincia del Neuquén Email: [email protected] 124
de los montados, el izamiento de la bandera nacional, el canto del Himno Argentino y el de Neuquén. Luego, fue el momento de los discursos de las máximas autoridades presentes, que intercambiaron ideas y pareceres ante miembros del gabinete provincial, autoridades varias, socios de la institución del campo neuquino, y medios de prensa. Inició Diego García Rambeaud, presidente de la SRN luego siguió el de Daniel Pelegrina, presidente de la SRA, y finalmente hizo lo propio Omar Gutiérrez, Gobernador de la provincia de Neuquén. Las mesas de trabajo coordinadas por la Comisión Directiva de la SRN abordaron temas tales como Producción y Turismo, Seguridad, Fauna, Incendios, Tierras y Rentas. 125
El gobierno provincial participó activamente de las mesas propuestas, con la presencia de los siguientes funcionarios: -Ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi, Ministra de Gobierno y Seguridad, Vanina Merlo, Ministra de Turismo, Marisa Focarazzo, Subsecretaria de Producción, Amalia Sapag, Gerente del Centro Pyme, Julián Cervera, Directora de Desarrollo Territorial, Lucía Redondo, Subsecretario de Recursos Hídricos, Horacio Carvallo, Subsecretaria de Ingresos Públicos, Rosa Ana Castro, Director Provincial de Rentas, Juan Martín Insúa, Directora Provincial de Catastro, Yamila Centineo. Jefe de la Policía del Neuquén, Comisario General Julio Peralta, Presidente de Vialidad Provincial, Ramón Soto, Presidente del EPEN, Francisco Zambón, Gerente Comercial y de Marketing del BPN, Guillermo Seisdedos y el Gerente de Créditos del BPN, Ariel López Geymonat PLAN GANADERO BOVINO: VENTANILLA ÚNICA PARA GESTIONAR FINANCIAMIENTO 17 FEBRERO, 2021 Con interesados en las líneas de financiamiento del plan lanzado recientemente, la ventanilla única está funcionando para detectar qué financiamiento es más acorde al perfil del productor y canalizarlo. 126
Desde que fue lanzado el Plan Ganadero Bovino de la Provincia, en la Sociedad Rural del Neuquén, se conformó una ventanilla única para gestionar las diversas líneas de financiamiento que están previstas según el perfil de cada solicitante. Hay varios proyectos ingresados a través del micrositio establecido en la página web del ministerio de Producción e Industria (https://produccioneindustria.neuquen.gov.ar/ plan-ganadero-bovino-provincial/), en donde también se puede conocer en detalle cada propuesta de Centro PyME- ADENEU, Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP), Banco Provincia del Neuquén y Consejo Federal de Inversiones. Ya se conformaron los equipos operativos que están trabajando en este sentido y se está evaluando 127
la opción más acorde al requerimiento de los productores y productoras, en cada caso. En particular se busca brindar acompañamiento técnico a cada solicitante para que pueda generar trabajo, producir, cumplir con los compromisos de crédito y seguir generando la cadena productiva. En paralelo se trabaja en la formulación de un proyecto comunitario con la comunidad mapuche Catalán, que contempla la mejora en el pastoreo y manejo del ganado bovino, entre otras temáticas. En el mismo sentido se desembolsaron recientemente dos proyectos presentados en el marco de la ley provincial 3128 con destino a incrementar la producción forrajera por un monto de 3,2 millones de pesos. En el afán de facilitar el vínculo entre eslabones de la cadena se recopiló información de productores que tienen disponible hoy forraje ya sea fardos o rollos. Sus datos están disponibles y podrán ser solicitados a los referentes territoriales de cada zona y será subido en los próximos días a la página web del ministerio de Producción e Industria. La idea es que puedan realizar a tiempo la provisión de forraje tan necesaria en épocas invernales. Existen 336 millones de pesos puestos a disposición, que se suman a las medidas del plan de Desarrollo Productivo e Industrial de la provincia, para ir generando 128
la diversificación de nuestra actividad energética, turística, industrial, comercial, para que también puedan tener mayor tránsito ciudadano, haya mayor consumo y demanda de la producción. Financiamiento Los 336 millones están integrados por 73 millones de implementación de Buenas prácticas (37 millones del Programa GIRSAR y ANR para capacitación y asistencia técnica grupal, 36 millones no bancarizados de IADEP) y 258 millones de financiamientos disponibles (80 millones de BPN, y 113 de CFI, Centro PyME-ADENEU y la Subsecretaría de Producción. En tanto, 65 millones de Aportes no reintegrables) y 5 millones para vinculación entre eslabones – Centro PyME y subsecretaría de Producción. En cuanto a la implementación del plan se informó que se realizará trabajando en conjunto y alineados con las instituciones mediante acuerdos y convenios haciendo foco en las Buenas Prácticas (ganaderas, forrajeras y en manejo de recursos naturales), procurando implementarlas a través de acciones de capacitación, asistencia técnica grupal, financiamiento individual y grupal y vinculación entre los actores de la cadena.
Casilla de Correo N°25 Tel/Fax: (02972) 429605 E-mail: [email protected] (8400) San Carlos de Bariloche Provincia de Rio negro 130
SE LOGRARON BUENAS VENTAS EN EL REMATE VIRTUAL DE INVERNADA ABRIL, 2021 En poco más de dos horas y media se vendieron en el Remate de Invernada que se realizó ayer por la tarde de manera virtual en Neuquén, las casi 2200 cabezas que ofrecieron los productores y que se pudieron ver en pantalla, luego de la filmación de cada lote, en sus campos, realizada por A. Neiman Servicios. El martillo de Gastón Paz logró un “muy buen remate, con valores interesantes y un trámite ágil”. Una vez finalizado el remate, Paz informó que “Los valores de venta oscilaron para los terneros y terneras en 210 y 230 pesos, para el novillito y la vaquillona entre 175 y 195, para la vaquillona preñada 125.000 y para la vaca seca en los 100 pesos. En síntesis, fue un excelente remate de esta edición de invernada desde Neuquén para la Patagonia”. Luego agregó que “se destacó la calidad de la hacienda que pudo verse en la pantalla”. La edición virtual del tradicional remate de invernada que se hacía de manera presencial cada año en el predio de la Sociedad Rural del Neuquén, 131
1909 -2022 132
permitió que el productor acceda en momentos difíciles a un proceso de compra y venta transparente,que se posiciona como una alternativa económica que busca el beneficio de quienes venden y quienes compran genética bajo una modalidad de comunicación virtual. De esta manera, el productor le puso el broche final a su ciclo productivo de cría y permitió al eslabón comprador elegir entre los productos de invernada aquel que más le conviene para continuar el nuevo eslabón de recría del mercado de la carne. Para quien adquiere, se abre en cada remate una gran posibilidad de elección sobre la genética presentada y se facilita enormemente la posibilidad de comprar con menor costo el producto existente en zonas que pueden ser muy difíciles de acceder si no fuera a través de estos eventos. PREOCUPACIÓN DE LOS PRODUCTORES NEUQUINOS POR LA GRAVE SITUACIÓN QUE GENERAN LOS CORTES DE RUTA - 16 ABRIL, 2021 La Sociedad Rural del Neuquén y la Sociedad Rural del Noroeste Neuquino, entidades que nuclean y representan a la mayoría de los productores de la provincia, expresan su profunda preocupación por la gravísima situación 133
134
que generan los cortes de ruta al normal desarrollo en la provincia, de actividades productivas de carácter esencial. Como consecuencia de los numerosos cortes de ruta en lugares estratégicos de vías de comunicación terrestre, se obstaculiza gravemente el abastecimiento de insumos claves para el normal desarrollo de la producción de bienes de carácter esencial y su posterior comercialización. El desabastecimiento de insumos esenciales, tales como combustible, forraje, productos veterinarios y sanitarios, entre otros, ya de por sí grave para el desarrollo de las actividades productivas, ocasiona un perjuicio aún mayor debido a que en esta época del año muchas de esas actividades se encuentran en instancias claves de sus ciclos productivos. Adicionalmente, el perjuicio que los cortes de ruta ocasionan a la producción de bienes esenciales no sólo tendrán efectos perjudiciales para la comunidad en lo inmediato, sino que, al incidir negativamente en ciclos 135
productivos prolongados, sus efectos se extenderán en el tiempo. En consecuencia, es imperioso que en forma urgente el Gobierno Provincial arbitre los medios necesarios para que los reclamos en curso no perjudiquen la libre circulación, derecho amparado por nuestra Constitución Nacional. En el marco de una pandemia mundial, la obstaculización a la libre circulación generada por estos reclamos pone en riesgo la producción de bienes de carácter esencial para la comunidad, como son los alimentos. Es el deber del Gobierno Provincial garantizar el normal desarrollo productivo de actividades consideradas esenciales para nuestra sociedad. Apoyamos el derecho a reclamar de todo ciudadano, pero dicho derecho debe ser ejercido sin menoscabar los derechos de sus conciudadanos y evitando perjuicios a la comunidad a la que pertenecen, sobre todo en el marco de la aguda crisis que vive nuestro país como consecuencia de la pandemia mundial. 136
LAS CUENTAS PENDIENTES EN NEUQUÉN TRAS 20 AÑOS DE BARRERA SANITARIA - 7 JUNIO, 2021 El control en el río Colorado no permite ingresar carne con hueso del norte. La producción neuquina muestra signos de dependencia. La seis claves para entender la ganadería. Por Mario Rojas – Diario Río Negro El 24 de mayo de 2001 se emitió la resolución 58 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Senasa, que ratificó la barrera sanitaria en el río Colorado. Desde el norte del país no podía ingresar carne con hueso o animales en pie. Pasaron 20 años y los avances en la ganadería norpatagónica son tangibles aunque todavía no se pueda observar en el precio al mostrador de la carne, con cierta lógica porque no se trata de una zona de producción forrajera. Hay unas seis variables, a favor y en contra de la medida sanitaria que tiene efecto directo en el bolsillo de los consumidores. 1: Aumentó el stock bovino en una década en un 10% y se contabilizan más de 230 mil cabezas frente a 12 años de sequía y posterior recuperación de los campos de la ceniza del Caulle. El sector se consolidó sin desbalancear la relación de los medianos y los grandes productores. 137
2: Cifras oficiales indican que la producción de carne en Neuquén abastece por encima del 30% del consumo de la provincia por lo que sigue habiendo margen de demanda. Se observó un esquema profesional en la mejora genética de los rodeos y la optimización de los campos. 3: Hasta el 2001 el flujo del negocio ganadero es que los terneros que se producían en la zona cordillerana, con calidad sanitaria y genética, se iban a la zona central del país y volvían después en forma de carne. Ese esquema comenzó a frenarse con el surgimiento de una treintena de engordes a corral que , a su vez, sufren la falta de oferta de granos o pasto en invierno, cuyos precios, para variar, penden de lo que puedan “importar” desde el norte del río Colorado. La explicación al fenómeno puede encontrarse en la política de incentivo a la producción local criada, engordada y faenada en la provincia, aunque, se admite, tiene un techo. 4: La industria frigorífica sirve para lo que está y no hay una apuesta a aumentar la capacidad en calidad y cantidad. Hay un planta de faena autorizada a vender fuera de Neuquén, Senillosa. La red de mataderos públicos tiene una función sanitaria y no comercial. Hay una dependencia de intermediarios para los que se dedican al empaquetado de la carne, que sí lo tienen al menos dos cadenas de 138
supermercados, pero en productos sin hueso. 5: La permeabilidad de la barrera sanitaria permitió la generación de un negocio clandestino de planchas de asado hacia el mercado consumidor que paga precios “petroleros” de la zona de Añelo y la ciudad de Neuquén. Fuentes del Senasa indicaron que sólo se logra desbaratar un pequeño porcentaje de los ingresos. Un kilo de asado con hueso en Santa Rosa, La Pampa, se vende a $600 y en Neuquén ese precio se puede llegar a duplicar. El hueso del costillar no transmite aftosa porque no es hueco de allí la crítica de los carniceros que sueñan con volver al mercado tradicional cuando en el 2000 hubo un corredor para este producto. 6: El gobierno provincial plantea trabajar hacia la exportación sobre dos ejes: aquellas carnes diferenciadas que puede aprovechar el estatus sanitario de la barrera que permita competir con este factor en los mercados externos y por otro lado, mediante el incentivo ganadero, la comercialización de vacas, ovejas y cabras de descarte. Se depende, de todas formas, de esquemas nacionales que al ser inestables desalientan la inversión. 141
Nota DIARIO RIO NEGRO - BARRERA SANITARIA: PATAGONIA MARCA EL ESTATUS SANITARIO A SEGUIR Nota de opinión del Ing. Agr. Diego García Rambeaud, presidente de la SRN, que acompañaron el artículo de tapa del diario Río Negro. Argentina cuenta con una región sanitaria de estatus diferenciado, superior al resto del país, el cual es necesario destacar. Patagonia, producto del cuidado regional mediante la Fundación Barrera Patagónica (FUNBAPA) zoofitosanitaria, sobre el Río Colorado y Barrancas, ha logrado ser homologada por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), y reconocida por la Unión Europea (UE), Estados Unidos, el SAG de Chile, como libre de enfermedades cuarentenarias que condicionan los mercados internacionales. En esfuerzo público y privado, por más de 20 años se ha custodiado la sanidad de los animales ungulados, de “pezuña hendida”, tales como bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, cérvidos, camélidos, entre otros, susceptibles a la fiebre aftosa, que representan el grueso de la producción ganadera extensiva de la Patagonia. 142
El país convive con dos estatus sanitarios respecto a esta enfermedad. Del río Colorado hacia el norte se vacuna anualmente los rodeos. Al sur, desde el año 2013 la Patagonia es libre de aftosa sin vacunación en toda su extensión. Un estatus superior, logrado tras muchos años de intenso trabajo conjunto. La aftosa es un virus que se transmite rápidamente y provoca fiebre, úlceras en la lengua, labios y pezuña de los animales; siendo el sacrificio de los animales contagiados, como así también de los que han tenido contactos con ellos, el freno y control de un brote. La Organización Mundial de la Sanidad Animal indicó que “la fiebre aftosa es una enfermedad vírica grave del rebaño, sumamente contagiosa y de repercusiones económicas considerables”. 143
La ganadería en Patagonia muestra un crecimiento sostenido (Inf. FUNBAPA/INTA 2020), desde el criador hasta el frigorífico, beneficiando en su camino a toda la cadena de producción y sectores vinculados. Luego de años de sequía, y mostrando el tesón en las convicciones del sector, los stocks ganaderos han incrementado su número y mejorado los índices productivos. Más tecnología aplicada en el manejo del campo permite contabilizar hoy una mayor cantidad de cabezas, mejores índices de destete, mayor cantidad de kilos producidos, lo cual muestra a las claras los objetivos de maximizar la eficiencia en el sistema. A su vez, la calidad y cantidad de agua en los fértiles valles irrigados, el manejo y la distribución racional de las mismas, garantizan el abastecimiento complementario del sistema extensivo de producción de forma sustentable, mediante las recrías en pasturas y terminación en feedlot. A simple vista el escenario es claro y virtuoso, ¿qué falta? Luego de estos años y en búsqueda del promisorio mercado exportador, se necesita claridad en el objetivo de valorización de lo logrado, y conquista de mercados 144
internacionales. Chile, China, Unión Europea, entre otros, no sacian su necesidad de proteína animal que nuestros productores bien saben hacer. Las políticas Nacionales y Provinciales deben promover la producción y también a las plantas de faena con los avales necesarios para despostar y clasificar lo que se consume en nuestro gran mercado interno, y lo que se exporta, y que hoy significa mayormente cortes que nuestro mercado interno no consume y que logra incrementar la oferta de carne a través de la descarga en los campos de animales improductivos (Vacas/Toros de Refugo) que dan lugar a una mayor producción de terneros, que luego termina en la mesa de los argentinos. Si se logran estas metas de comercio internacional fluido, se logrará el objetivo más valorado y ansiado por los habitantes de nuestra región: el consumo de los cortes preferidos por los Argentinos estará abastecido y garantizado a precios razonables, considerando la tipificación y desglose que se realiza. Es hora de poner en valor el trabajo de tantos años, sin caer en análisis parciales cortoplacistas, ni sesgados, siendo 145
claros en la visión productiva de largo plazo. El cuidado del logro sanitario se sustenta en el fortalecimiento de la barrera, destacando que por cada dólar que se invierte en ella, se generan 4,78 dólares en el sector (Inf. FUNBAPA INTA 2020). CICLO ANUAL DE SEMINARIOS QUE ACOMPAÑAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN - 9 JUNIO, 2021 Se trató de un completo ciclo de seminarios que, con eje en las buenas prácticas, abarcaron temáticas de todos los eslabones de la cadena bovina (forrajero, de cría, de recría y de comercialización), dictadas por especialistas. Fueron gratuitas, con inscripción previa y transmitidas en vivo a través de distintas plataformas. El viernes 11 a las 18 se inauguró el ciclo anual de seminarios técnicos en el marco del Plan Ganadero Bovino provincial, coordinado desde la Subsecretaría de Producción del Ministerio de Producción e Industria. El mismo abordó el panorama general de la ganadería bovina y su inserción e importancia en el desarrollo territorial de nuestra provincia. 146
Fué dictado por los referentes de la Dirección de Ganadería y Salud Animal de la provincia, Méd. Vet. Marcos Lauge y Lic. Carlos Caivano, y contó con una capacidad de hasta 300 asistentes virtuales. Cabe destacar que el ciclo de Sensibilización y Capacitación ofrece información y conocimientos técnicos relativos a las Buenas Prácticas en Ganadería para fortalecer las capacidades de diferentes agentes de la cadena de valor. Esta oferta formativa integra el componente de Capacitación de ejecución simultánea con los otros dos ejes estratégicos del Plan Ganadero Bovino activos; Asistencia Técnica y Financiamiento. 147
EL PRESIDENTE DE LA RURAL Y EL MINISTRO DE PRODUCCIÓN DE NEUQUÉN SE REUNIERON PARA ABORDAR UN AMPLIA AGENDA DE INTERÉS DEL CAMPO NEUQUINO - 14 JULIO, 2021 El presidente de la Sociedad Rural de Neuquén, Diego García Rambeaud, mantuvo una productiva y necesaria reunión con el Ministro de Producción e Industria de Neuquén, Facundo López Raggi, para solicitar una firme postura provincial frente al cierre de las exportaciones de la carne en la defensa de dicho mercado, para plantear la necesidad de defender la producción ganadera provincial y de mantener una visión exportadora a mediano y largo plazo, fortaleciendo siempre el mantenimiento de la barrera sanitaria. Asimismo, repasaron los temas tratados en la Mesa de Trabajo de Producción y Recursos Hídricos, que se desarrolló el pasado 30 de enero de 2021, en el predio de la SRN. Entre ellos, se solicitó un mayor control de movimientos de hacienda en rutas y caminos, así como la necesidad de implementar controles de documentación de animales llevados a faena a todos los mataderos, sobre todo los municipales. 148
Se solicitó que los mataderos municipales no habilitados o en distintos puntos de su proceso de habilitación, no puedan recibir hacienda a faena de otros departamentos -y terminen sus trámites de habilitaciones-, ya que esto fomenta la actividad informal, ilegal y clandestina, máxime cuando no hay control de la documentación al ingreso. Además, se pidió que se cumpla la Ley de Marcas y Señales en cuanto a responsabilidad de propietarios de animales sueltos en rutas y caminos. Se requirió la urgente intervención real y efectiva de ese Ministerio en tema del buen uso de los recursos naturales, focalizando en acciones concretas y urgentes 149
150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172