Revista de VOL.1 Ensayos MAYO 2020 LAS MÁSCARAS FEMINISMO: LOS SOCIALES ESTEREOTIPOS DE GÉNERO PANDEMIA: CORONAVIRUS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Esta revista es una recopilación de ensayos propios y recopilados de distintos autores que abordan distintos temas como el género, feminicidios, la pandemia y las mascaras sociales.
CONTENIDO Máscaras Sociales: Pg.4- 7 La influencia de los medios de comunicación en los estereotipos de género: Pg.8-14 De la violencia de género a los feminicidios en México: La realidad Social Pg. 15-19 El papel y efecto de los medios masivos comunicación en la sociedad ante el coronavirus Pg. 20-25 A 30 años el género sigue en disputa 25-29 Mostrar lo evidente: Sospechar del cuerpo en la pandemia Pg. 30-35 Violencia hacia la mujer en México Pg.36-39 El individuo y sus máscaras Pg.40-58 Género, feminismo y violencia: La ficción como lugar de enunciación en México Pg.59-72
PAG 5 ENSAYO MÁSCARAS SOCIALES POR CAMILA CHÁVEZ Las máscaras sociales son lo que nos define moldear e incluso a modificarla como un individuo ante la sociedad, lo que dependiendo lo que queremos nos permite expresarnos y relacionarnos, transmitir, pero detrás de ella existen sin embargo, no es nuestro verdadero ser. La podemos utilizar como protección ante inseguridades, miedos, y una gran situaciones en las que no queremos cantidad de defectos que no queremos mostrar nuestra personalidad tal cual ,o que se expongan, le tenemos tanto miedo que preferimos ocultarlo para bien una distorsión para aparentar y evitar ser expuestos. ocultar obteniendo como ganancia seguriades. Le tenemos miedo, pero, ¿qué es eso a lo que tanto le tememos?, vivimos en un El sujeto no sería sino sus máscaras, sin mundo en el que todos utilizan un que detrás, debajo, dentro de cada una respaldo, en el que el pensar no de ellas hubiera un yo, un carácter, un llevarlonos aterroriza, y las debilidades individuo, sino sólo otra y otra máscara, emocionales y físicas son algo que jamás hasta el infinito. Sería, por tato, el reino debemos de mostrar, y no solo lo de la pura apariencia privada de podemos ver en la personalidad o en el esencia.¨ (Altuna,2008). ser, tambien con lo que aparentamos físicamente, no es que no estemos ¿Pero qué hay detrás de esa máscara? conformes con nosotros, lo que sucede ¿Reconocemos aquello que caracteriza sin es que no estamos conformes con lo que ella? Como seres humanos, contamos con la gente piense de nosotros y eso nos una personalidad única y propia que crea inseguridades que nos obligan a vamos formando a través de nuestras ocultar y modificar lo más pronto experiencias de vida y nuestro entorno, es posible eso que nos aísla de la así cómo aparece esta máscara que vamos ¨perfección¨. perfeccionando a lo largo de los años, las redes sociales, las influencias y aspiraciones Hasta este punto parece que es que pasan por nuestro día, nos ayudan a imposible mantener nuestro ¨yo¨
PAG 6 ENSAYO MÁSCARAS SOCIALES POR CAMILA CHÁVEZ auténtico, pero este sí existe y lo solamente cuando afecta el cómo nos encontramos en nuestros valores que ven, porque como mencione nacen y nunca se van, con la libertad y el anteriormente, a nadie le gusta que lo aceptar que hemos ido construyendo estos perciban vulnerable y débil. escudos por una razón en específico, una Nos gusta relacionarnos con el razón positiva o negativa que hemos espejismo de lo que queremos ser, o con dejado que influya en nuestra decisión más lo que nos sentimos identificados, el ser importante que tomamos a lo largo de humano suele cargar con esa máscara nuestra vida, esta decisión influye en otras que hace que logre una interpretación pequeñas decisiones que van de la mano de un personaje con el fin de agradar. Es con lo que somos y aparentamos ser y así de suma importancia ocultar para se forma el camino que decidimos recorrer. impresionar, no mostrar nuestras La sociedad nos ha enseñado la forma carencias o dificultades que rompen con correcta de comportarnos, aunque lo que es esperado. mantenemos nuestras actitudes y personalidad distinta a otras personas, Las relaciones interpersonales resultan seguimos una linea de comportamiento y ser el intercambio de mensajes de seres educación ya establecida para entrar en el enmascarados,temerosos y defendidos círculo de lo que es bueno y no salirnos a lo que es considerado como malo. La autenticidad llega a ser muy difícil de conseguir, y en la búsqueda de ella caemos en los mismos patrones y conductas que estamos destinados a seguir. La normalidad es lo esperado y lo que se salga de ella nos aterra, la preocupación que tenemos por el cómo nos ven es mucho mayor al cómo nos sentimos, y nos preocupamos de cómo nos sentimos
PAG 7 ENSAYO MÁSCARAS SOCIALES POR CAMILA CHÁVEZ que niegan en mayor o menor medida su capacidad original de ser espontáneos, expresivos, creativos, totales¨. (Murillo,2005). El utilizar tanto tiempo una mascara, ncluso nos puede llegar a convencer que la persona que somos debajo de ella es esta misma y podemos confundir entre lo que somos y lo que hacemos, identificandonos principalmente con lo que hacemos y desconociendo lo que somos. Pero claro que según las reglas sociales es sumamente importante utilizarlas porque si no pasariamos a desadaptados socialmente y no nos desarrollamos en un entorno cómodo. La lógica de la máscara lleva al aniquilamiento del rostro: no hay ya una interioridad que esconder. Habla de la multiplicidad demáscaras que llevamos, de modo que el sujeto no sería sino sus máscaras, sin que detrás, debajo, dentro de cada una de ellas hubiera un yo, un carácter, un individuo, sino sólo otra y otra máscara, hasta el infinito. Sería, por tanto, el reino de la pura apariencia privada de esencia.(Altuna,2008) Es posible pensar en las máscaras desde muchos puntos de vista, desde lo positivo, lo negativo, lo socialmente correcto, etc. Sin embargo, es importante desde mi opinión es saber porque motivo recurrimos a ellas, que es lo que sucede en nuestra vida que nos está llevando a ser protagonistas y portadores de ella.
PAG 9 ENSAYO LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO POR CAMILA CHÁVEZ El término de g̈ énero ̈ es relativamente indagar sobre el uso de la publicidad y nuevo, surge en la década de los sesentas, su impacto dentro de las sociedades, así durante la segunda ola del movimiento como los medios de comunicación han feminista, en donde se hizo referencia que llegado a influir en la construcción social a diferencia del sexo no entra en una que se tiene desde la infancia y las categoría biológica, el género se basa en la ideologías no vienen dadas a su genética construcción social que cada cultura le da sino, a su educación y la sociedad en la a los hombres y las mujeres.Y que se vive. posteriormente aparecieron lo que se llama como ë stereotipos ̈, la feminidad y la México es un país tradicionalista y con masculinidad. costumbres muy arraigadas, tenemos claramente el ejemplo de las Mientras que el sexo es una categoría telenovelas, los comerciales, y las biológica, con el concepto de género se conductas que hemos ido adoptando a hace referencia a la construcción social lo largo del tiempo, su visión sobre el del hecho de ser hombre o mujer, las género y los roles, están claramente expectativas y valores, la interrelación establecido y visible en sus industrias entre hombres y mujeres y las diferentes mediáticas. A lo largo del tiempo, se ha relaciones de poder y subordinación caracterizado por sus normas sociales existentes entre ellos en una sociedad muy establecidas donde predomina las determinada (Arellano, 2003). actitudes machistas. En el presente ensayo se hablara de los La masculinidad tradicional se estereotipos de género que se tienen como encuentra muy asociada a la fortaleza consecuencia de las construcciones física y espiritual, el buen desempeño, sociales que el ser humano ha ido la excelencia, la rudeza corporal y idealizando, con el fin de analizar cómo es gestual, la violencia, la agresividad y la que influyen directamente en la población homofobia, la eficacia, la competencia infantil, el ensayo nace con la inquietud de y el ejercicio del poder, la dirección y definición de reglas, la prepotencia, la
PAG 10 ENSAYO LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO POR CAMILA CHÁVEZ valentía y la invulnerabilidad. La el ámbito empresarial. Los medios independencia, seguridad y decisión desempeñan un papel muy importante en indican fortaleza espiritual, unida a la el plano social, y es uno de los actores más racionalidad y el autocontrol. importantes que actúan en el proceso de Tradicionalmente, el hombre no debe construcción de una doblegarse ante el dolor ni pedir sociedad. ayuda. (Kleinman, Pérez y Repetto, En el caso de los medios de comunicación 1992). son utilizados como un referente para los Los roles de género, son conductas ciudadanos en el que se construyen estereotipadas en donde existen tareas esquemas de las prácticas sociales y ,actitudes y actividades que se espera que culturales. La representación que se dan en realice una persona dependiendo de su su contenido es muy similar, en donde sexo, y que son establecidas dentro de una existen los estereotipos muy marcados. En cultura. Lamas (2002) señala que “el papel el caso de los comerciales, desde una edad (rol) de género se configura con el conjunto muy temprana se muestran los de normas y prescripciones que dictan la estereotipos para el consumidor, las sociedad y la cultura sobre el marcas de juguetes comienzan con esta comportamiento femenino o masculino. implementación de estereotipos, desde la infancia se muestra esta problemática,la Dentro de los medios de comunicación, se cultura visual influye desde la infancia, las encuentra una visión de la construcción ideas que se transmiten a los niños son social ideológica, en donde es fundamentales. Lo que se transmite en la representado con contenido sexista,y televisión son principalmente ideologías fomentando los roles tradicionales, en implementadas y aceptadas por la donde las mujeres son representadas por sociedad. su aspecto físico más que elintelectual y adentradas en un contexto doméstico o ‘La comunicación de masas puede familiar y los hombres colocados en temas influenciar en la perspectiva del como el deporte, la ciencia,la tecnología,y mundo que tienen las personas. Por lo tanto, las
PAG 11 ENSAYO LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO POR CAMILA CHÁVEZ personas adquirirán valores, normas y alimentan este tipo de interacciones. costumbres a través de este medio, en Las personas, durante la infancia, reciben la nuestro caso, estereotipos. ’’ (Wright, 1922) aprobación social cuando realizan actividades propias de su sexo, y se les Valcárcel (2008) menciona como en los corrige en sus preferencias, cuando éstas catálogos y anuncios que las mayorías de no coinciden con los estereotipos las cadenas y tiendas de juguetes lanzan tradicionales. En esta etapa de la infancia durante todo el año, hay una clara las personas interiorizan progresivamente segregación por género de los juguetes. las normas de conducta propias de su Muñecas,accesorios de belleza, o tareas género, para poder actuar conforme a ellas. domésticas se caracterizan por ser color Toman conciencia del concepto género, al rosa,en donde solo aparecen niñas jugando diferenciar a qué juegan los chicos y a que a ser madres, cuidadoras, o princesas, las chicas, utilizando como referencia las aprendiendo con los juguetes a limpiar, personas de su entorno familiar, social, cocinar y estar ̈guapas ̈. Cosa que sucede educativo, e incluso personajes televisivos distinto con los hombres, los colores que (Martín, 1989). los identifican son azul o rojo,y en los comerciales aparecen coches,superhéroes, Por ende, la construcción e identificación motos y dinosaurios en un ambiente de de un niño va mas alla de como nace, esta niños jugando aventuras. ligado completamente a que es lo que A partir de esto podemos generar un aprende, quenormalmente es lo que análisis en un campo que va ligado a ello,la conocemos como socialmente adecuado o infancia es persuadida directamente con correcto. Cuando una preferencia no es la los consumos e influencias que se normalizada o adecuada para los mensajes observan, existe algo que ya está sociales que recibimos, se excluye y se establecido en el orden social y a partir del discrimina a lo que no sigue con los cual se crean las expectativas de un niño.El estereotipos. La identificación e imitación sexismo se aprende y va evolucionando y son uno de los principales factores por los desarrollando a medida de que se que se somete un niño al crear su forma de
PAG 12 ENSAYO LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO POR CAMILA CHÁVEZ pensar, y los adultos pasan a ser en los mexicana tal como lo mencione modelos de identificación. anteriormente, nuestro aprendizaje La cultura visual además, es un factor respecto al género nace desde los primeros influyente muy grande para los niños, con años.Los medios de comunicación son los el fenómeno del consumismo está la principales influyentes en las distintas sociedad inclinada a un estilo de vida visual generaciones, la televisión siendo el medio y aspiracional y todo esto se propaga por de comunicación más característico y medio de películas, publicidad, etc, que visual que se ha tenido a lo largo de los incitan a pensar de una forma en años como un referente, y lo que se específico. muestra ahí es lo ideal o lo aspiracional por una sociedad, esto sucede en los adultos y En nuestra cultura se tiende a polarizar y por ende en los niños, mientras los adultos etiquetar las identidades de los objetos, desean obtener los estándares de belleza u formas, y conceptos para hacerlas coincidir otros bienes, los niños buscan juguetes que bien con uno u otro sexo. La herencia y han observado en publicidad en los medios aprendizaje de este lenguaje simbólico de de comunicación. Nos encontramos en un los estereotipos de género, impregna la siglo en el que la tecnología es parte sociedad, nos permite relacionar fundamental de un desarrollo social, y por inconscientemente las formas, los ello la información pasa rápidamente. colores,las funciones de los objetos,la En la publicidad y en específico de conducta de los individuos o un simple juguetes, se muestran comúnmente nombre, y asociarlas a la caracterización de separados a los lo que se considera femenino o niños de las niñas, los juguetes de acción masculino. (Martinez, 2005). para los niños y las muñecas para las niñas. Claramente desde que nacemos se nos En los mensajes que nos muestran en la inculca una forma en específico de pensar publicidad se observa como los anuncios ligada a nuestras tradiciones y experiencias femeninos siempre tornan a ser con colores familiares especialmente en la cultura claros a diferencia de los masculinos que se
PAG 13 ENSAYO LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO POR CAMILA CHÁVEZ utilizan colores oscuros y dominantes y las temáticas igualmente tienen una dirección específica al cual va dirigido, por ejemplo, las niñas se muestran cocinando, haciendo tareas domésticas con juguetes que incitan a ello, y los niños realizan actividades heroicas, los valores y aspiraciones que se muestran son diferentes para cada uno de ellos. La sociedad como compradora y consumidora de lo que se aspira acepta lo que los medios presentan por costumbre, la publicidad siempre cumple con su rol dentro de la sociedad que es persuadir y a través de los siglos según la época en la que se encuentre va generando una respuesta distinta de lo que se muestra. Como conclusión, considero que los medios de comunicación muestran una visión de lo ̈ideal ̈ que se va adoptando, un país diverso y multiétnico, se debe ampliar la visión y quitar la idea de que existe solamente una positiva, es un error que se tiene que cambiar desde lo que nos transmiten los medios de pomunicación que forman parte fundamental de nuestra visión. El placer puede vincular a los individuos con posturas conservadoras, sexistas o racistas,(Keller,2011). Mientras la respuesta de la sociedad sea positiva ante estos mensajes se seguirán reproduciendo como tales estos discursos.
PAG 15 ENSAYO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO A LOS FEMINICIDIOS: LA REALIDAD SOCIAL EN MÉXICO POR CAMILA CHÁVEZ La violencia hacia las mujeres ha estado La violación de los derechos humanos es presente como una conducta normalizada un acto grave hacia cualquier individuo, sin a lo largo de los años especialmente en una embargo lo que diferencia la violencia a la sociedad acostumbrada a tomar una violencia de género es las formas de actitud discriminante hacia el género agresión hacia una persona en donde femenino. Actualmente las cifras de las existe una vulnerabilidad con el simple mujeres asesinadas en el país ha hecho de ser mujer. aumentado velozmente, a pesar de que la En el presente ensayo se busca analizar el violencia contra la mujer ha estado fenómeno social y problemática cultural presente en todas las etapas de la desde la violencia de género así como la humanidad podemos ver cómo en pleno violencia feminicida en México, con el siglo XXI sigue siendo un tema propósito de la visibilización de lo que está controversial y difícil de erradicar debido a ocurriendo en el país, también abrir un las conductas socialmente ä ceptadas ̈ que punto de vista crítico de la situación es aun se tienen. fundamental para poder hacer notar la Las mujeres tanto jóvenes, niñas y adultas problemática. son expuestas y viven diariamente a algún Es fundamental hacer una referencia de lo tipo de violencia, sintiendo desprotegidas que conocemos como violencia de género , por el simple hecho de ser mujeres. La ya que es una forma grave de violencia de género es una preocupación discriminación en la cual se impide a las que debería de ser más concentrada, desde mujeres ejercer sus derechos con igualdad sus primeros indicios hasta una violencia ante los hombres, tal y como lo mencione que puede llegar a terminar con la muerte anteriormente, es un fenómeno que viene como en muchos casos ocurre. arraigado hacia las formas de pensar que se aceptado por generaciones. Principalmente está relacionado con la cultura y las construcciones sociales de poder que se tienen sobre las mujeres, se tienen ciertos estigmas y normas sociales
PAG 16 ENSAYO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO A LOS FEMINICIDIOS: LA REALIDAD SOCIAL EN MÉXICO POR CAMILA CHÁVEZ que hacen ver a la mujer como el sexo hombre. débil y esto tiene como consecuencia distintos fenómenos negativos que van El agresor actúa de forma coherente más allá del simple acto. con su objetivo de sumisión y La violencia de género en México, es un problema que se da principalmente en las control,lo que contribuye que no parejas, según datos de ENDIREH(2006), casi 7 de cada 10 mujeres de 15 años y más exista un único perfil del victimario, ya (67%), reportan haber sufrido violencia en cualquiera de los siguientes contextos: que cada uno experimenta el poder y comunitaria, familiar, patrimonial, escolar, laboral y de pareja. la amenaza de forma distinta y actúa La violencia de género en las relaciones en consecuencia. Así, podemos inferir afectivas son altamente comunes, son una alerta roja ante situaciones muy graves, la que el elemento único en común violencia de pareja es un problema social y de salud ya que ocasiona problemas para entre los maltratadores masculinos es los individuos tanto fisicos como psicológicos. La creencia de que en una su condición de ser varón. ( relación de pareja el hombre tiene más valor que la mujer y por lo tanto puede Exposito,2011). violentar es uno de los principales factores de que sucedan este tipo de conductas. El Para identificar qué es violencia de género, papel que ejerce el varón siempre va desde la perspectiva del poder, la asimetría de los la Ley General de Acceso de Mujeres a una roles de género hacen que se sostenga una posición de control y dominio por parte del vida Libre de Violencia menciona en su artículo 6 que existen seis tipos de violencia; violencia psicológica,violencia física,violencia patrimonial,violencia económica,violencia sexual, así como cualquier otra forma en la que la integridad de una mujer sea dañada.
PAG 17 ENSAYO PARTE 2 DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO A LOS FEMINICIDIOS: LA REALIDAD SOCIAL EN MÉXICO POR CAMILA CHÁVEZ La normalización por parte de la sociedad 665 llamadas.(Gandara,2019, Sin Embargo) de ciertas conductas machistas que se viven día a día propagan el acercamiento de la violencia, ̈al tratarse de un fenómeno Al hablar de la violencia de género es importante mencionar lo que es un cultural,muchas de ellas están socializadas feminicidio yaque este parte directamente de la agresión hacia la mujer que en la aceptación de patrones de conducta argumenté anteriormente en el ensayo, estos dos fenómenos están ligados y abusivos sin ser conscientes de ello. ̈ forman parte de lo que son las problemáticas de la sociedad mexicana en (Expósito, 2011). Incluso las mujeres han la actualidad. Son una serie de circunstancias negativas que observamos llegado a normalizar las conductas día a día en nuestro entorno, en los medios de comunicación, etc. violentas en la vida cotidiana así como en En la época de los setentas del siglo pasado el término feminicidio fue retomado por las relaciones de pareja, por lo tanto es los movimientos feministas, sin embargo,ahora entraba un nuevo común ver una relación violenta con signos elemento al contexto: la misoginia. En México hace algunos años comenzó a de maltrato tanto físico como emocional. popularizarse el término con los crímenes de Juárez, además es importante Este fenómeno además, es mencionar que nuestro país fue el primer país en proponer la tipificación del delito transgeneracional ha sido heredado a de feminicidio. Considero relevante tener una definición clara de qué significa la través de las generaciones y claramente violencia feminicida, por ello mencionaré está asociada a las percepciones sobre los roles de género y la igualdad de derechos que tienen los hombres y las mujeres. Se registraron en el periodo de enero a septiembre del presente año, un total de 546 mil 799 llamadas de emergencia que reportaban algún tipo de violencia familiar. De acuerdo a las cifras, el pasado mes de junio ha sido el mes que se han registrado el mayor número de reportes de violencia familiar en los ultimos 4 años, con un total de 68 mil
PAG 18 ENSAYO PARTE 3 DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO A LOS FEMINICIDIOS: LA REALIDAD SOCIAL EN MÉXICO POR CAMILA CHÁVEZ una definición dada por la presidencia combatida, existe una desatención en la de la república en el año 2007 la cual me que se piensa que existen otros problemas parece relevante para comprender el más importantes. El feminicidio viene de la tema, esta definición fue dada enla Ley mano de la desigualdad que viven las General de Acceso de las Mujeres a una mujeres y la normalización que existe de Vida libre de Violencia. violencia hacia ellas. En el feminicidio las niñas y las mujeres se Violencia Feminicida: Es la forma caracterizan por estar desarmadas en extrema de violencia de género todos los sentidos. Son asesinadas por contra las mujeres, producto de la hombres armados u hombres desarmados violación de sus derechos humanos, que han aprendido socialmente a ejercer la en los ámbitos público y privado, violencia con sus cuerpos y con cualquier conformada por el conjunto de objeto. En todos los crímenes por conductas misóginas que pueden feminicidio las mujeres son caracterizadas conllevar impunidad social y del por ser usables, maltratadas y desechables Estado y puede culminar en (Lagarde, 2005). homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.(Presidencia de la Finalmente creo que tanto los feminicidios república,2007. como la violencia de género son problemas muy graves pero presentes en el país, a El feminicidio es una problemática que va pesar de tanta información y movilización más allá de su definición, junto a este que se ha hecho con los recursos que crimen vienen factores como la actualmente tenemos gracias a la negligencia, el silencio y la falta de tecnología, redes sociales, medios de problematización por parte de las comunicación, etc, el problema persiste y autoridades que tienen el deber de como se pueden ver en las cifras va en prevenir y dar justicia a estos crímenes. aumento, creo que es importante además Esta situaciónviene arrastrando desde hace de mantenernos conscientes e informados, muchos años atrás y aun no puede ser
PAG 19 ENSAYO PARTE 3 DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO A LOS FEMINICIDIOS: LA REALIDAD SOCIAL EN MÉXICO POR CAMILA CHÁVEZ visibilizar esta información y hacer una presión a las autoridades, no dejar de lado a las situaciones de las mujeres que les sucede. La educación y la forma en la que es vista la mujer en un ámbito social y cultural son fundamentales para que exista un verdadero cambio en las nuevas generaciones, construir la visión cultural y social que se tiene ante el machismo normalizado. Los principales factores causantes de ello como pude analizar en el ensayo son la construcción social de la mujer y la percepción que se tiene de ella, la lucha por el poder del hombre normalmente trae consigo violencia hacia la mujer. ¿Es posible que en las nuevas generaciones pueda ocurrir un cambio? Yo considero que esta pregunta se responde desde la posición que los jóvenes tomemos respecto al tema, de la educación que se brinde, es decir viene ligado directo a las conductas sociales que se aprenden desde la infancia y se van reproduciendo y aprendiendo.
PAG 21 ENSAYO PARTE 3 EL PAPEL Y EFECTO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD ANTE EL CORONAVIRUS POR CAMILA CHÁVEZ Ante la aparición del nuevo virus COVID-19, muy importante para el desarrollo del ser los últimos meses la población de todas las humano. regiones del mundo se han visto con la Esta información es relevante para toda la necesidad de cambiar su estilo de vida de población que se encuentra tomando las una forma acelerada. Sociedades enteras medidas de prevención, manteniendo una han modificado su rutina con el fin de no distancia social y aisladas del mundo contagiarse; el miedo, la angustia y la exterior, ya que todos somos propensos a incertidumbre son emociones que llegan ser afectados como resultado de seguir una durante esta situación a la cabeza de la rutina a la que no se está población mundial. Los pensamientos acostumbrado.Sumando que el recurso negativos que nacen acompañados de la más cercano que se tiene son las pantallas, pandemia han llegado a causa de un las cuales contienen datos e información cambio de vida tan repentino como el que que no siempre es verídica y confiable, es se está viviendo, sumando el excesivo probable que exista un agotamiento bombardeo de información que mental ante la situación y es necesario transmiten los medios de comunicación estar informados de que factores produciendo temor y sentimientos de intervienen en ello. angustia en la población. Una pandemia que no tiene fecha de fin puede dar inicio a muchas emociones de En el presente ensayo busco exponer cómo desesperación, la noticia de permanecer los medios de comunicación están siendo encerrados en los hogares se dio de un día partícipes del estrés al que se enfrenta los para otro, el proceso de adaptación para seres humanos durante el aislamiento, todos ha sido diferente, sin embargo, hay generando problemas que se transmiten una gran cantidad de personas que luchan desde una pantalla hasta los día a día contra sus pensamientos para pensamientos. El fin del ensayo es lograr llevarlo a cabo de la mejor manera. principalmente señalar el afectamiento no La salud mental es importante para solo de salud física que llegó con el virus, sobrellevar catástrofes y contingencias sino también, de salud mental que es parte como la que está sucediendo hoy en día.
PAG 22 ENSAYO PARTE 3 EL PAPEL Y EFECTO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD ANTE EL CORONAVIRUS POR CAMILA CHÁVEZ La ansiedad y la preocupación son parte de la vida cotidiana, en la normalidad el ser humano tiende a preocuparse por las situaciones a las que enfrenta día con día y de las cuales no se tiene una respuesta clara de lo que sucederá, sin embargo, puede aumentar ante distintas circunstancias y una pandemia podría ser una de ellas. El impacto social que una pandemia puede tener en la población es muy grande,los medios de comunicación tienen un papel clave dentro de la transmisión de mensajes que la sociedad está recibiendo respecto a lo que sucede, y por ello tienen una responsabilidad crucial quienes emiten dicha información. ¨Los discursos que presentan los medios de comunicación tienen un efecto directo en las comunidades y sus representaciones sociales (Mondragón, 2014) que pueden ser afianzadas o modificadas mediante estrategias comunicativas.¨ (Citado por Duro,2016).
PARTE 3 PAG 23 ENSAYO EL PAPEL Y EFECTO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD ANTE EL CORONAVIRUS POR CAMILA CHÁVEZ Tal como se menciona, un claro ejemplo que se toman, son un canal para el desarrollo es la situación que se está viviendo en la mental de una individuo, y aunque claramente actualidad en la cual se está afectando existe una pandemia que está causando directamente en la visión de la sociedad muchas muertes y claramente es importante y sus emociones respecto a lo que que se mantengan informadas a las naciones sucede con el simple hecho de lo que se sobre qué es lo que está sucediendo, también está transmitiendo. es necesario que los medios de comunicación tengan una responsabilidad con lo que se El modo concreto en que los publica y la veracidad de ello, ya que puede causar desequilibrios emocionales a una gran medios organizan, dan sentido o cantidad de personas. Es decir ,mantener informado sin generar una histeria colectiva, enmarcar (framing) los igualmente el transmitir información distorsionada y/o modificada que no alcanza el acontecimientos y problemas objetivo que se propone el cual es notificar. sociales es un modo de formar la (...) el “eco” que generan los medios de comunicación de un acontecimiento,una opinión pública,de influir en la amplificación de la información a través de su repetición por horas, días y hasta semanas. En interpretación y en las actitudes la práctica, lo que más influye en la distorsión de la información en esa repetición es la falta de las personas hacia esos de comprensión acabada del hecho y las circunstancias de la noticia original o, en el eventos. Más allá del nivel caso de una investigación periodística sobre las omisiones o demoras de la autoridad individual, las consecuencias del sanitaria, las recomendaciones internacionales o los protocolos de acción nacionales, además enmarcamiento también pueden de la divulgación interesada de los argumentos que pretenden instalar los observarse a nivel social, por su responsables. (Duro,2016). influencia en la generación de procesos como socialización política, toma de decisiones o acciones colectivas (Citado por Idoiaga,s.f). Como se menciona en las citas anteriores, los medios de comunicación influyen directamente en las actitudes colectivas
PARTE 3 PAG 24 ENSAYO EL PAPEL Y EFECTO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD ANTE EL CORONAVIRUS POR CAMILA CHÁVEZ Todas estas circunstancias que pueden (Organización Panamericana de la transmitir los MMC afectan Salud,2009).. directamente en la salud mental que junto con el aislamiento y el La vida en aislamiento puede ser muy distanciamiento social llegan a ser distinta y desconocida para el perjudiciales. Un lector de este tipo de hombre, ya que por naturaleza es noticias que muchas veces son fake social y busca convivir con otros, en news se siente impactado y es común muchos casos se tiene que provoque tanta respuesta acompañamiento dentro de él, sin emocional de esta que las siga embargo, hay muchos otros que no. propagando, aumentando la divulgación Dentro de un espacio cerrado que es de información que generara histeria donde se tiene que permanecer colectiva. surgen diversos pensamientos que pueden estar ligados al deterioro Desde la perspectiva de la salud mental y a la sobreexposición de ideas. Cuando el único recurso que se mental, una epidemia de gran tiene es el de los medios masivos de comunicación puede llegar a crearse magnitud implica una perturbación a través de ellos una emoción colectiva que marca la reacción que psicosocial que puede exceder la se tiene ante este evento, por ello me interese en exponer dichas capacidad de manejo de la población situaciones y sus consecuencias que está afrontando el ser humano en la afectada. Puede considerarse, incluso, actualidad. que toda la población sufre tensiones y angustias en mayor o menor medida. Así es que se estima un incremento de la incidencia de trastornos psíquicos (entre una tercera parte y la mitad de la población expuesta podrá sufrir alguna manifestación psicopatológica, de acuerdo a la magnitud del evento y el grado de
PARTE 3 PAG 25 ENSAYO EL PAPEL Y EFECTO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD ANTE EL CORONAVIRUS POR CAMILA CHÁVEZ Claramente la preocupación hace accionar al ser humano y de esta forma seguir las medidas de prevención generando cambios de conducta positivos para el bienestar contra la enfermedad, sin embargo,existe otra posibilidad en que la paralización y el miedo están presentes y den causa de malestar emocional que aumenta con los días que se viven en aislamiento causando una desesperación colectiva perjudicial para la salud mental del ser humano. Tomando en cuenta las ideas expuestas en el ensayo, sería conveniente que se hiciera un análisis crítico personal ante lo que se está consumiendo y observando, aunque la enfermedad es una realidad y existen muchas consecuencias que derivan de ella, también considerar que la salud dentro de los espacios de aislamiento tiene que ser una prioridad y sabiendo de donde viene la histeria podría resultar más sencillo prevenirla. Considero indispensable la propagación de información siempre y cuando sea correcta y ayude a la prevención ya que para que un acontecimiento tome lugar e importancia es necesario que aparezca de forma constante en lo medios, sin embargo, evitando generar preocupación excesiva que pueda traer consigo problemas de ansiedad, enojo y emociones no saludable
PARTE 3 PAG 27 ENSAYO A 30 AÑOS EL GÉNERO SIGUE EN DISPUTA POR GEORGINA CARBAJAL VALENCIA Hay libros que se constituyen en la teoría y figura retórica de los sujetos del feminismo aparecen como espectros en los modos de resultó en una puesta en abismo sobre la vida; palabras que archivan un secreto, concepción misma de género, y un reto signos a punto de confesar algo. Son para su apropiación en algunas prácticas escrituras que se presentan, a primera vista, feministas. como códigos cerrados e inaccesibles, pero que, al mismo tiempo, guardan elementos Butler, en este texto, no apela a las formas reconocibles. disolutivas de la identidad, sino Así podría narrar mi primera aproximación precisamente a la dislocación de este a El género en disputa (1990) de Judith concepto y se pregunta: “¿Hay una región Butler. Una obra inscrita en su propia de lo ‘específicamente femenino’, que se marca genérica: la teoría; es decir, distinga de lo masculino como tal y se poseedora de un hermetismo que requiere acepte en su diferencia por una de esas herramientas que usualmente se universalidad de las ‘mujeres’ no marcada adquieren en las academias. y, por consiguiente, supuesta?” (Butler, Sabía, por recomendaciones que recibía de 2007, pág. 50). Bajo la perspectiva de la esas feministas que iban marcando mis filósofa, hacer evidente lo “performativo” lecturas y prácticas, que se trataba de una del género es, entonces, reconocer como obra que posibilitaría modificar algunas de meta política “la construcción variable de la las preguntas que ya comenzaban a surgir identidad” (Butler, 2007, pág. 50). sobre el género, y sabía, también por ellas, que abrir cuestionamientos siempre resulta Han pasado 30 años desde la publicación en controversias y rivalidades. de El género en disputa y el escenario de Y sí, la disputa no solo surgió en torno al las violencias parece no modificarse tan género, sino a las formas de abordarlo. Es rápido; sin embargo, lxs participantes de importante recordar que el título completo las diversas formas de cuestionar las de la publicación es: El género en disputa. relaciones de poder, incorporan los El feminismo y la subversión de la planteamientos que han logrado salir de identidad. Lo que a simple vista parece una las academias para performar en las calles.
PARTE 3 PAG 28 ENSAYO A 30 AÑOS EL GÉNERO SIGUE EN DISPUTA POR GEORGINA CARBAJAL VALENCIA La subversión de la identidad se expresa en Esta aportación al debate ha permitido resistencias y manifestaciones políticas que reconocer que no son solo las alteraciones se revelan en el cotidiano, sobre todo de los ‘materiales’ o sus versiones institucionales cuerpos no binarios y/o transexuales. Por las que posibilitan modificar las mencionar sólo el ejemplo más evidente, la configuraciones de la violencia de género. revisión coercitiva del género propuesta por Butler, ha posibilitado que los aportes Para algunxs, en esa década de los noventa, teóricos y académicos acompañen las propuestas sobre leyes en torno al cambio que hoy parece lejana, el texto de Butler de identidad sexo genérica.El inicio de la reflexión no significa el agotamiento de la resultaría básico para el desarrollo de misma; Butler propició una controversia académica que ha disputado la propuestas teóricas y de acción que se categorización, no solo de las narrativas del sexo/género, sino que, al recuperar las alejaran de los que comenzaban a gestarse reflexiones de Michel Foucault (1926-1984), focaliza sus cuestionamientos en torno a como espacios cerrados, con guiños a cómo “el poder, más que la ley, incluye tanto las funciones jurídicas (prohibitivas y modos de vida disciplinares e incluso reglamentadoras) como las productivas (involuntariamente generativas) de las hegemónicos. relaciones diferenciales” (Butler, 2007, pág. 90). Butler, con su desestabilización de algunos pensamientos fundacionales del feminismo, puso en movimiento los debates en torno a las corporalidades y lxs sujetxs políticos alejadxs de la definición biologicista como eje de la expresión subjetiva de la identidad. Es decir, El Género en disputa permitió pensar en más de una categoría, por tanto, pone en tensión lo que hasta ese momento se pensaba como un sujeto político estable del feminismo. Sin embargo, ese guiño alegre por la posibilidad de construcción
PARTE 3 PAG 29 ENSAYO A 30 AÑOS EL GÉNERO SIGUE EN DISPUTA POR GEORGINA CARBAJAL VALENCIA de sociabilidades otras que no quedaran Aprovechar la data, ese recordatorio fuera de los funciones jurídicas y temporal de la aparición del texto, me productivas se observan, hoy, como un obliga a la pregunta: ¿se ha modificado en horizonte lejano. algo, el orden que (im)posibilita la vivencia, no sólo de los cuerpos que obedecen a la Si la palabra es ese bien mayor que se norma, sino de aquellxs que se articulan pretende en Occidente, Butler apunta justo fuera de los márgenes integradores? La al centro del lenguaje para exponer que en obra de Butler, al rescatar las reflexiones y consecuencia de una “performatividad sutil debates de otras teóricas feministas, se y políticamente impuesta, el género es un propone como un detonante para «acto» que está abierto a la parodia (…) y a configurar las estrategias y las acciones que las exhibiciones hiperbólicas de «lo hoy resultan urgentes, frente a los cuerpos natural» que, en su misma exageración, que se violentan en lo gramatical y en lo muestran su situación fundamentalmente operativo. fantasmática” (Butler, 2007, pág. 283). La promesa política y subversiva de Butle se Propongo que la (re)lectura de El género en disimula en un texto filosófico que, al disputa se efectúe a manera de un juego mismo tiempo, satisface algunos paladares espiral que permita ir y venir: por sus académicos, abriendo un espacio para el métodos, por el contexto que evoca a los cuestionamiento y la hegemonía. acontecimientos y a lo que reprimen, por sus estrategias para la formulación de gramáticas disidentes y, sobre todo, por la posibilidad de la reescritura de disputas que contemplen no solo las violencias, sino las experiencias que hoy ocupan las calles, a la expectativa de más pasos.
PARTE 3 PAG 31 ENSAYO MOSTRAR LO EVIDENTE: SOSPECHAR DEL CUERPO EN LA PANDEMIA POR GEORGINA CARBAJAL VALENCIA Hay cuerpos que ya tenían largas décadas Dudé mucho al momento de escribir esto, de esta prolongada escena distópica que intenté, por todos los medios, aliviar las hoy se hace evidente por la aceleración preguntas que me colocaban no sólo en un sobreexpuesta de lo naturalizado en los cuestionamiento, sino, sobre todo, en un modos de vida. Hay cuerpos que se deben dilema ético. Porque, en el fondo, sé proteger, resguardar y salvar. También reconocer que algunas de las estrategias de (como apunta Jelinek, una de esas sanitización, al menos desde escritoras que incomodan a muchxs) Latinoamérica, nos dejan con los cuerpos cuerpos que, acostumbradxs a fuerza de expuestos a los regímenes totalitarios. No sobrevivencia, han aprendido a habitar en podía dejar de pensar en lo que pasaría en el cambio constante y el caos que Chile, por ejemplo, un país con todas las representa la incertidumbre. luchas abiertas, con todas las heridas Existen cuerpos que no encuentran expuestas y con toda su población seguridad, ni en el hogar construido por la disidente en las calles. Mientras parecía modernidad, ni en las formas que, en México, incluso algunasvoces institucionales (reales o simbólicas que “progresistas” apelaban por el hasta ahora se habían postrado como disciplinamiento como recurso último para benefactoras), porque a cambio de la la salvaguardia. Sigo sin poder concebir fuerza de trabajo devuelven dádivas para la que se vuelva ley la prohibición al espacio subsistencia. De hecho, contrario a lo que público, me parece que, muy a menudo, lo se piensa, lo evidente con la pandemia (y, que se desea en momentos de miedo, con los tiempos posteriores) es que la puede resultar contradictorio en posibilidad de la vida no sólo radica en lo momentos de calma. fisiológico, sino, sobre todo,en lo Es un virus que “hace llorar a Foucault”, económico-social; un lugar ya común en había pensado de forma irónica, porque las reflexiones de este siglo, pero pocas parece que lo único efectivo es la veces “ilustrado” bajo esta forma que obligación del confinamiento; pero no es la recuerda a la estética camp. pandemia, sino la forma social que se basa en el disciplinamiento, más que en la razón afectiva o, como lo denomina Orlando Fals
PARTE 3 PAG 32 ENSAYO MOSTRAR LO EVIDENTE: SOSPECHAR DEL CUERPO EN LA PANDEMIA POR GEORGINA CARBAJAL VALENCIA Estamos peligrosamente receptivos a la Aquí me gustaría establecer un vínculo con orden de lxs otrxs, porque no reconocemos la forma discursiva que ha adquirido el la voz propia que nos salvaguarda. Y peor, COVID-19, porque, sobre todo, está creemos que estamos bajo la idea de una convertido en signos de circulación que sociedad benefactora, pero pocxs se han contienen, lo mismo fake news, que cifras, preguntado por qué no son tan difundidas aportes científicos, posturas institucionales, las casi nulas propuestas de traducir a los comentarios personales, memes, bromas o modos de vida de comunidades indígenas hasta canciones. La fase más expansiva del que, en México, para 2018, registran la virus está en su contexto de significación: lo existencia de 68 pueblos y más de 25 comunicable. millones de personas que se autoadscriben como tal, por lo que representan el 21% de Tanto asépticxs como escépticxs coinciden la población total del país; y que conservan en que esta crisis modificará ampliamente formas distintas de agrupación familiar y los modos de vida y los vínculos más comunitaria, por lo que deberían existir estructurales. Incluso, muchxs de mis medidas apropiadas para sus realidades pensadores favortixs se muestran (espacios en los que carecen de agua, optimistas frente a lo que parece una formas de agrupación distintas a las forma de “obturar” el capitalismo y generar mestizas, centros de salud a muchas horas espacios resilientes derivados de y sin posibilidad de transporte, etc.). Otra expresiones comunitarias fuera de la deuda del proyecto fallido del capitalismo noción de estado (como ya lo practican multicultural. Y otra evidencia de esta fase muchos espacios sociales). Por supuesto, que algunxs denominan como lxs hay menos entusiastas, y yo tiendo a biocapitalismo. situarme ahí, no sé si por (post)colonizadx o porque mi lectura sobre la “vasija de Aquí me gustaría establecer un vínculo con Pandora” es que ahí se guardaban los la forma discursiva que ha adquirido el peores males del mundo y entre ellos está COVID-19, porque, sobre todo, está la esperanza, pero yo guardaría muchas convertido en signos de circulació reservas.
PARTE 3 PAG 26 ENSAYO MOSTRAR LO EVIDENTE: SOSPECHAR DEL CUERPO EN LA PANDEMIA POR GEORGINA CARBAJAL VALENCIA Otro pensamiento con el que también me Para exponer un poco más la idea anterior, he encontrado, ha sido el de especular que pensaba que, si algo se ha expuesto en la fase del capitalismo por venir sólo medio de todas las medidas de seguridad agudizará estrategias basadas en la recomendadas es la posibilidad de búsqueda de la protección del cuerpo resguardo de algunxs, porque existen otrxs fisiológico; lo que deriva en dispositivos que continúan con la distribución y, más que aumentan la invisibilidad de aquellxs aún, porque han observado en los sistemas otrxs que quedan al margen del trabajo de repartición a domicilio, una forma de “intelectual-creativo”. Es decir, una laborar. Lo que, ni empleadxs por estos composición social que podría considerar medios, ni consumidores observamos a el aislamiento como una estrategia de primera instancia es cómo se precariza el salvaguardia perfecta frente a un virus o trabajo que requiere la presencialidad del “casi cualquier atentado”; sin embargo, cuerpo. Mientras hay quienes pueden trasladar las formas de producción, protegerse casi al punto de la esterilización distribución y consumo a los espacios absoluta (en su mayoría con algún tipo de virtuales, sólo haría más invisible la seguridad sanitaria social o privada), hay necesidad de una mano de obra presencial quienes sólo pueden ver en la que, al no estar contemplada como contingencia, la posibilidad de sobrevivir al relevante, es más susceptible a ser (bio)capitalismo y, por supuesto, cumplen precarizada. con labores que no suelen ofrecer ningún tipo de garantía en sectores de salud.
PAG 34 ENSAYO MOSTRAR LO EVIDENTE: SOSPECHAR DEL CUERPO EN LA PANDEMIA POR GEORGINA CARBAJAL VALENCIA ¿El virus replica los formatos de continuidad de una vida que no se vea producción, distribución y consumo del detenida por un momento crítico que, bajo capitalismo? O será que, por el contrario, esta posición, encontrará su fecha de hemos naturalizado, a tal punto, las término. Algunxs creerían que es momento estrategias económicas que se expresan en de agradecer las posturas naif, pero la un cuerpo que no se desprende de lo realidad es que el estado de contingencia fisiológico, por más intentos de salirnos de había iniciado con los modelos nuestra condición animal. Hasta ahora, por económicos que han desprovisto de lo más lo que sabemos, es que la propagación tan elemental a los cuerpos, arrojándolos como acelerada del virus se ha posibilitado por “producto de las polarizaciones los modos de vida actuales. Si bien, la económicas y el bombardeo enfermedad se hace evidente en los informativo/publicitario que crea y afianza cuerpos “más vulnerables”, también se hace la identidad hiperconsumista y su más evidente aquella frase que hoy parece contraparte: la cada vez más escasa sacada del oráculo de Delfos, cuando Marx población conpoder adquisitivo, que nos advertía “todo lo sólido se desvanece satisfaga el deseo de consumo.” (Valencia, en el aire”; lo problemático, ahora, no sólo 2010, pág. 55), es decir, una escena más del es que se desvanezca sino que se propague Capitalismo Gore. y albergue sin reconocer cómo se materializa. Hay un sector, muy probablemente menor (pero considerable en torno a su capacidad de crear posicionamiento discursivo a través de medios digitales), que ha visto la posibilidad de trasladar su entorno laboral a los espacios virtuales, y lo que ha premiado es la “simulación” efectiva de herramientas que posibiliten la
PAG 35 ENSAYO MOSTRAR LO EVIDENTE: SOSPECHAR DEL CUERPO EN LA PANDEMIA POR GEORGINA CARBAJAL VALENCIA Mientras que Europa observa en esta pandemia una vicisitud sólo similar a la que tuvieron en la Segunda Guerra Mundial (léanse las declaraciones de Ángela Merkel), en Latinoamérica, sólo por mencionar una sección del mundo colonizado, hemos atravesado por conflictos políticos, pandemias y desastres naturales que, al no ser contagiados a otras latitudes, se han invisibilizado. Así son, aunque en narrativas digitales, las memorias débiles y fuertes, de las que habla Enzo Traverso. Hasta ahora, parece que sólo se puede hablar desde la obviedad: se agudizará lo que, desde hace muchos años, se estaba advirtiendo. Se espera; sin embargo, encontrar un lugar para recomponer lo que, de por sí, estaba roto. Esto que aparece como un caos es sólo la imagen aumentada de lo que, por mucho tiempo se hacía evidente y se salía por todas partes. Y sí, también se hace indudable que no haysoluciones refractarias porque, hasta ahora, los aspectos más simbólicos de la vida se siguen planteando como una expansión consecuente a modelos económicos que requieren la conexión que, en algún momento, deja de ser virtual. Si lo que se vive ahora es sólo la expresión de las estrategias bioeconómicas que se han estructurado en las formas del capitalismo tardío/avanzado(Jameson), aún sigo preguntándome por qué, incluso la escena del caos se ve como una representación de las ciudades hegemónicas, evidencia de la pérdida del confort vivido sólo por unxs cuantxs y sostenido por una constante distopía que, lejos de ver su final, podría encontrar un reto más para la resistencia.
PAG 37 ENSAYO VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN MÈXICO POR SERGIO PAUL PONCE PÉREZ La violencia es un tema que se ha dado Estas medidas podrían ser efectivas para desde muchos años atrás. A pesar de que disminuir la violencia de género en nuestra sociedad se encuentra en México.Según la Comisión Nacional para constante cambio, y de que las mujeres se Prevenir y Erradicar la Violencia contra las han abierto espacio y han tomado su lugar Mujeres (CONAVIM), 2 de cada 3 Mujeres en la sociedad, en México el fenómeno mexicanas mayores de 15 años han sido discriminatorio y agresivo es algo que no víctimas de violencia a lo largo de su vida. ha cambiado con el paso del tiempo. En Un dato preocupante es que: el principal y nuestro país, el 43% de las mujeres más común agresor es la pareja aseguran haber sufrido algún incidente de sentimental, es por eso que es importante violencia, ya sea de tipo emocional, la implementación y el seguimiento que se económico, físico y/o sexual. Es por eso que le dan a los centros de Justicia para las en nuestro país se han implementado Mujeres, ya que ayudan a erradicar de desde hace algunos años varias medidas manera significativa la violencia hacia la que buscan la concientización de la mujer. Dichos centros son de gran apoyo, sociedad para reducir la violencia con la ya que se enfocan en los dos principales esperanza de erradicarla, pero aun así es aspectos en los que se encuentra afectada necesario el reforzamiento de programas una mujer víctima de la violencia de sociales tales como la creación de los género: el factor emocional y el legal. El centros de Justicia para las mujeres así centro se divide básicamente en dos áreas: como el involucramiento de la familia. la de asistencia integrada, las cual está integrada por asesoría jurídica, consultorio médico, consultorios psicológicos, áreas de atención infantil especializada, salas de lactancia y oficinas para talleres de empoderamiento económico; por otra parte, se encuentran las áreas de procuración de justicia, las cuales están integradas por la policía, especializada en
PAG 38 ENSAYO VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN MÉXICO POR SERGIO PAUL PONCE PÉREZ violencia de género, ministerios públicos, se demuestra un incremento de violencia medicina legista, sala de juicios orales y notable año con año, esperando que éste zonas de detención. A pesar de que esto presente año 2017 sea aún de mayor genera una gran inversión para el país, beneficio que los anteriores. teniendo una repercusión en el 1.4% del PIB En las últimas décadas, según la en México en el 2015, desde 2011 y hasta declaración del secretario de gobierno, septiembre de 2016, los Centros de Justicia Miguel Ángel Osorio Chong, el gobierno para las Mujeres han atendido a más de implementó reformas para que la mujer 255,344 mujeres, pero más allá del número, pudiera tener participación activa en el la atención recibida les ha permitido a las contexto político y que una parte mujeres que atienden estos centros salir considerable de la cámara de diputados del círculo de la violencia. fueran mujeres. Sin embargo, pese a los Los centros de Justicia para las mujeres esfuerzos del gobierno por eliminar la están creando un resultado notable en las violencia en las comunidades y en la comunidades donde han trabajado, por lo sociedad civil mexicana como tal, se que el crecimiento de éstos resulta presenta un fenómeno relativamente beneficioso para la erradicación de la moderno; que acosa a las mujeres violencia hacía la mujer. Hasta la fecha, involucradas en la política de nuestro país, existen en el país 31 Centros de Justicia según denuncian las políticas que radican para las Mujeres en 23 entidades actualmente. federativas. Según datos de la CONAVIM, hasta el año 2015, partiendo desde el 2011, se obtuvieron resultados con 152,975 de víctimas tratadas, un año después, en el 2016, este número se elevó a 255,344 personas. A pesar de que queda mucho trabajo por hacer respecto a este tema, ya que solamente el 13% de los actos de violencia hacía la mujer son denunciados,
PAG 39 Ninguna ley en nuestro país sanciona la violencia de tipo política dirigida a las militantes y funcionarias de los partidos políticos. La FEPADE es la única institución que se encarga de las denuncias, y de hecho no se encuentra especializada en este tema. Entre los últimos años (2015- 2016) dicha institución registró 141 denuncias de violencia de género en el ámbito político. La herramienta para poder erradicar la violencia hacía la mujer existen, se ha demostrado, con los datos que han arrojado dichos programas sociales, cómo los centros de justicia para la mujer son medidas considerables que proporcionan resultados positivos. A pesar de que aún hay muchas áreas de oportunidad en las que se puede trabajar, el involucramiento colaborativo de la sociedad y el gobierno pueden lograr que finalmente demos ese paso en el que el respeto hacia la integridad de la mujer sean un hecho más que un fin.
PAG 41 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELEN ALTUNA El rostro no suele ser un tema filosófico cada ser humano,Por una parte, entiende el rostro como aquello que singulariza a cada muy habitual. Siguiendo la vía cartesiana, ser humano, aquello que hace visible su ser único y valioso, aquello que el humanismo ha primado la tradición racionalista del y el individualismo ético han ensalzado; por otra, entiende la noción de máscara como pensamiento desencarnado, pura aquello que oculta esa singularidad, aquello que lo remite a un tipo, a una abstracción sin anclaje en la corporalidad categoría, a un estereotipo, aquello que corre el riesgo de ser intercambiable, situada y concreta. Al menos hasta que las borrable, prescindible. Como resume Jacques Aumont, \"la máscara, que tiende a corrientes fenomenológicas y existenciales una tipología construida, social, diferenciable, comunicante o simbólica, —hasta Marcel, Sartre y, especialmente, llega a dificultar la percepción del rostro individual, innato, personal, expresivo, Merleau-Ponty— empezaron a subrayar proyectivo, empático\" (25) .Ver al otro en sus máscaras sociales es un fenómeno precisamente esa carnosidad, la idea de habitual, sin duda, pero ver únicamente la máscara social o el tipado, sin reparar en el que somos una conciencia corporal, rostro único, personal, es la raíz de cualquier tipo de actitud racista, clasista, mundana, encarnada, situada, temporal. sexista, etnicista, etc.: mirar a una persona y ver un musulman, un gitano, ver una nariz Todos ellos hablaron del \"significar\" del de judío, una piel oscura, antes que —en lugar de— una cara singular. Esa cuerpo, no del rostro en concreto. Si bien contraposición entre el rostro individual y único, y un tipo de rostro genérico se resulta claro que por muy expresivo que aproxima también a la oposición de pueda ser el cuerpo en su conjunto (y lo es), es el rostro el espacio donde esa expresividad y ese \"significado\" se condensan de manera más palmaria. Tuvo que ser otro filósofo, Emmanuel Levinas, ya en la década de 1960 y alimentado por esas fuentes fenomenológicas, quien por primera vez en la historia concediera centralidad filosófica al rostro como categoría metafísica y ética.Por muy valiosa y fascinante que sea la aportación levinasiana, el presente artículo toma otro punto de partida. Por una parte, entiende el rostro como aquello que singulariza a
PAG 42 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA Levinas (1999) entre el Infinito y la especialmente en la sociedad individualista Totalidad, cuando aboga por concebir el moderna, en donde el reconocimiento de rostro del otro como Infinito, como nosotros mismos y de los demás se hace a singularidad irreductible a los conceptos, partir de nuestro reconocimiento en de manera que no pueda quedar en cuanto individuo, más allá de nuestra ningún momento subsumido en mi idea de pertenencia a un grupo, una categoría o a él, es decir, por ninguna tarea de un rol social. En este contexto, la objetivación o tematización que le haga singularidad del rostro llama a la desleír en alguna forma de Totalidad singularidad del hombre en cuanto (lindante siempre con el totalitarismo). individuo, de modo que la distinción Levinas es consciente de que todos los individual hace del rostro un valor, el mecanismos de percepción que exponente más nítido de nuestro ser único normalmente resumimos bajo la noción de y singular. Por supuesto, siguen visión están conceptualizados, son una funcionando aquí los mecanismos de la inmensa máquina de clasificación. Es decir, tipificación, de la construcción de que generalmente vemos los rostros como máscaras, e incluso habrían sido reforzados máscaras, velados y distorsionados por en la sociedad de masas, según algunos nuestros anteojos culturales, por los autores, lo que les lleva a anunciar una prejuicios y estereotipos que nos sirven de \"derrota del rostro\" que analizaremos y atajos cognitivos para tipificar rápidamente discutiremos. a los otros. Son formas de vestir el rostro, Para esa reflexión partiremos de dos mientras que el verdadero rostro —que, historias que rara vez suelen relacionarse: la según él, \"se expresa\", \"significa\" y nos reveladora historia etimológica que une las \"visita\"— estaría desnudo. nociones de persona, rostro y máscara, y la Ahora bien, sentadas estas similitudes, no historia del retrato moderno y seguiremos aquí el desarrollo de la ética contemporáneo que expone un muestrario metafísica que elabora Levinas, sino que de 'rostros' y 'máscaras' igualmente nos centraremos en algunos aspectos de la reveladora. contraposición rostro/máscara, Terminaremos en nuestra sociedad
PAG 43 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA contemporánea, intentando componer un de la vergüenza. balance de los dos rostros, los vestidos y los Al individuo se le aprehende desde fuera, desnudos, que se nos ofrecen en el seno del por la mirada que los otros le dirigen. De imperio de la imagen. modo que el rostro es un espejo del alma, sí, pero siempre para los otros. No tiene en 1. Rostro, máscara, persona: una historia sí la función de esconder; por el contrario, etimológica es el revelador de las emociones, de los Rostro, máscara, rol, personaje, persona… pensamientos, del carácter.A pesar de los Todas esas palabras están entrelazadas si intentos de Platón para prevenir sobre las nos atenemos a su pasado etimológico. confusiones entre ser y apariencia, lo cierto Empecemos con el término clásico griego es que en la cultura griega no se palpa esa para rostro, prosopon, que literalmente oposición; al revés, la apariencia revela al significa \"lo que está delante de la mirada ser, es el ser. Y el conocimiento de sí que se de otros\". Lo más curioso para nosotros es produzca pasa necesariamente por esa que la misma palabra designa, al mismo reciprocidad: son los espejos laterales de tiempo, la máscara (tanto la máscara los otros, de los semejantes, donde se ve escénica como la ritual). Es decir, los uno y se percibe con una identidad griegos carecían de un término específico determinada. De hecho, en los textos para diferenciar lingüísticamente la cara de clásicos griegos, prosopon aparece casi la careta, como tampoco las distinguían siempre referido a otro —tu rostro o su iconográficamente (en las rostro—; los casos de primera persona, de representaciones de los vasos griegos no reflexividad, son excepcionales. aparece ninguna demarcación entre rostro Así que el prosopon-máscara es lo mismo y máscara). que el prosopon-rostro: es lo que se Para entender esa indistinción de prosopon presenta a la vista de los otros, lo visible, tenemos que tener en cuenta que la frente a las partes tapadas del cuerpo. cultura griega es, como todas las culturas Prosopon está siempre relacionado con el tradicionales, una cultura del cara a cara, mirar, con lo que se mira y puede a su vez de la exterioridad, una cultura del honor y devolver la mirada.
PAG 44 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA Por eso, por ejemplo, no llamaban así a la Del mismo modo, el fiel que participaba en cara/máscara de la Gorgona, porque cruzar una mascarada ritual no tenía otra cara su mirada, según la mitología griega, que su máscara, ni otra personalidad equivalía a la muerte; y puesto que no durante el tiempo de la ceremonia.Para podía ser mirada, sólo tenía cabeza, no empezar a pensar la cara y la careta como prosopon. Lo mismo ocurría con la faz de dos realidades distintas que incluso se los muertos, dado que ya no era posible la puedan oponer es necesario primero reciprocidad visual con ellos. distinguirlas lingüísticamente. Es lo que Pues bien, en esa comunidad del cara a hacen los romanos: llaman persona a la cara, el rostro no disimula, ni encierra o máscara y vultus o facies al rostro. La esconde nada. Al contrario, es una película autonomía de esas dos nociones (que se translúcida que expresa y revela, proyecta expresa asimismo en la iconografía una personalidad orientada hacia fuera. romana) les permitiría en adelante Exactamente igual sucede con la máscara, pensarlas juntas o por separado, tal como cosa que nos cuesta más entender, puesto lo hacemos nosotros. Según una vieja que nosotros la relacionamos con la tradición etimológica, persona derivaría del disimulación; para los griegos, en cambio, verbo personare (es decir, \"sonar a través de tiene principalmente una función de algo\"); de acuerdo con esta explicación, representación e identificación. Porque: persona sería en origen la máscara teatral equipada de un dispositivo especial que [L]a máscara que se llevaba no escondía la cara que recubría. La suprimía y la reemplazaba. Bajo la máscara dramática, la cara del actor, substituida a la vista, es abolida y su identidad propia, la que revelaba su propia cara, cede su plaza a la del personaje que encarna. Él es ahora Hécuba, Príamo o Paris. (Frontisi-Ducroux 1992 65)
PAG 45 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA alzaba la voz del actor. Sin embargo, los Según el sentido original, el carácter sería etimologistas actuales prefieren enraizarla en el término etrusco phersu, que lo que está inciso en la carne o en el alma significaba también 'máscara'.2 (cf. Dumery 925; Frontisi-Ducroux 1995 16; Mauss 323). al modo de una escritura permanente. Los Persona designa al mismo tiempo la 'caracteres' (como se les sigue llamando en máscara y el rol o papel, de modo que no señala en primer lugar una individualidad inglés) o las dramatis personae encuentran —cuya representación no necesitaría una máscara—, sino un tipo, una realidad una representación figurativa en las atemporal. Pero esta ampliación semántica lo encontrábamos ya en griego, donde, a máscaras de la tragedia. Estas máscaras partir del s. II a. de C., prosopon viene a designar también personaje (en Polibio, congelaban la expresión en algunas Plutarco, etc.). Además, prosopon comienza a designar la \"persona configuraciones emblemáticas, gramatical\": serían algo así como \"las caras puestas en juego por la relación del reconocibles incluso a distancia, creando discurso\" (las tres prosopa o personas del discurso: yo, tú, él). así una auténtica tipología expresiva del Es interesante relacionar la noción de prosopon o de persona como 'personaje', rstro. 'rol' o 'papel' con la evolución del término charakter en griego. Su sentido inicial de \"cuño\", \"marca\" o \"impronta\" visible, adquiere, entre los siglos IV y III a. C., el sentido de \"característica distintiva\" y, al fin, el de \"carácter moral\".
PAG 46 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA alzaba la voz del actor. Sin embargo, los El hombre tosco es representado como de etimologistas actuales prefieren enraizarla piel, ojos y cabellos oscuros, con labios en el término etrusco phersu, que gruesos y nariz con verrugas; los personajes significaba también 'máscara'.2 (cf. Dumery de alma noble, los héroes, en general se 925; Frontisi-Ducroux 1995 16; Mauss 323). representaban con máscaras de grandes narices \"a la griega\", etc. El dramaturgo Persona designa al mismo tiempo la desarrollaba la caracterización fisonómica máscara y el rol o papel, de modo que no tipificando al extremo los personajes. Cada señala en primer lugar una individualidad máscara se oponía a las otras enfatizando —cuya representación no necesitaría una alguna marca somática: \"una especie de máscara—, sino un tipo, una realidad traducción visiva de lo que la enciclopedia atemporal. Pero esta ampliación semántica de la época definía, a nivel semántico, lo encontrábamos ya en griego, donde, a como un carácter, una pasión, un vicio o partir del s. II a. de C., prosopon viene a una virtud\" (Magli 96). designar también personaje (en Polibio, Plutarco, etc.). Además, prosopon Así, el personaje, el rol hacía referencia a comienza a designar la \"persona tipos sociales, no específicamente a gramatical\": serían algo así como \"las caras individuos singulares. Para que persona puestas en juego por la relación del pase a designar una categoría moral nueva, discurso\" (las tres prosopa o personas del para que termine por significar \"todo discurso: yo, tú, él). individuo de la especie humana\", han de Es interesante relacionar la noción de confluir todavía muchos factores: han de prosopon o de persona como 'personaje', desarrollarse el derecho romano, la ética 'rol' o 'papel' con la evolución del término estoica y la teología cristiana. Son estas dos charakter en griego. Su sentido inicial de últimas las que nos han traído la noción de \"cuño\", \"marca\" o \"impronta\" visible, persona moral, mientras que el derecho adquiere, entre los siglos IV y III a. C., el romano nos ha legado la de persona sentido de \"característica distintiva\" y, al fin, jurídica. el de \"carácter moral\". Efectivamente, con el derecho romano se
PAG 47 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA transforman en ciudadanos romanos todos va a ser el cristianismo el que se la va a dar. los hombres libres de Roma, todos Como insiste Mauss, es entonces cuando se adquieren persona civil, es decir, se va a producir \"el paso de la noción de convierten en 'personas' capaces de poseer persona, hombre revestido de un estado, a propiedades, de firmar contratos, de la noción de hombre sin más, a la de pleitear, de adquirir derechos y contraer persona humana\" (Mauss 329). Ese paso obligaciones, etc. En su plenitud, sólo los comienza a gestarse, curiosamente, en el paterfamilias dispondrán de ese estatus. contexto de las controversias sobre la Por supuesto, \"servus non habet personam\" unidad de la Santísima Trinidad. En el s. IV, (\"el esclavo no tiene persona\"), pues el en el Concilio de Nicea, los teólogos esclavo carece, en efecto, de ancestros y de discuten —en griego— sobre la naturaleza derechos. Igualmente, los jurisconsultos de Cristo, y establecen que tiene una doble griegos llaman aprosopon a los esclavos, naturaleza (la divina y la humana), pero que no pueden representarse a sí mismos y que sólo tiene una persona, la cual es única son 'caracterizados' por sus amos. El e indivisible. derecho romano, por otra parte, subraya el Ahora bien, el término griego más usado sentido de rol o papel social otorgado a para 'persona' no fue prosopon, sino \"persona\": \"homo plures personas sustinet\" hipóstasis, algo así como 'substrato' o (\"el hombre sostiene muchas personas\"), lo 'sustancia'. Unas décadas más tarde, San que significaba que \"persona\" es, de algún Agustín desarrolló la noción de persona, de modo, un concepto sobreañadido al de modo que podía usarse para referirse tanto hombre, pues éste es capaz de 'sostener' o a la Trinidad (las \"tres personas\") como a los representar distintas funciones, de seres humanos. Además, la idea de persona revestirse con diferentes 'máscaras': en San Agustín pierde la relativa actuando ora como padre, ora como exterioridad que seguía caracterizándola, comerciante, ora como fiel de tal religión, para enfocarse decididamente sobre la etc. intimidad (cf. Ferrater Mora 1994 2.760). Pero la noción de persona carece todavía Pero fue sobre todo Boecio, en el siglo VI, el de una fundamentación metafísica clara, y que dotó a la noción de persona de una
PAG 48 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA definición que tuvo gran seguimiento: como máscara o como personaje, es algo \"persona est naturae rationalis individua que se ofrece a la vista de los otros, que substantia\" (\"la persona es una sustancia sólo tiene sentido en el cara a cara. individual de naturaleza racional\"). También en la persona, como máscara \"Persona\" pasaría a ser, así, el nombre de dramática, como personaje o como rol, o todos los individuos de la especie humana, incluso en la persona jurídica en la visión constituidos por la razón. De modo que el del primer derecho romano, percibimos término, que no tenía nada de metafísico esa exterioridad, ese sentido tan sólo en su origen, entra en el vocabulario de la comprehensible en la intercomunicación ontología y termina significando el humana. En todos esos casos se trata de principio último de individuación: es lo que representaciones e identificaciones que singulariza a cada uno de nosotros, y lo que requieren álter egos, interlocutores o nos singulariza no accidentalmente, sino espectadores. En cambio, en la visión sustancialmente, lo que subsiste o metafísica de persona como sustancia permanece más allá de los cambios y (como la misma palabra indica, lo que sub- transformaciones. La tradición cristiana yace, lo que está debajo y es invariable, divulga esta noción que, posteriormente, es antítesis de nuestra idea de máscara, como enriquecida por numerosos pensadores algo superpuesto, que esconde), se le con las notas de individualidad, igualdad, otorga un valor intrínseco, una dignidad inmortalidad, dignidad, trascendencia, etc. propia, independiente de sus roles sociales, Entre ellos destaca Kant, quien resalta el de sus manifestaciones particulares, de sus sentido ético de \"persona\" como \"un fin en máscaras. sí misma\", que \"tiene dignidad y no precio\". En la época moderna y contemporánea, sin Una de las cosas más llamativas de esta embargo, han sido muchos los que han trayectoria etimológica es que pasamos de reformulado un concepto relacional de la una visión exterior y relacional del rostro/ persona, dejando a un lado su definición persona a otra interior y sustancialista. como \"sustancia racional\". Algunas de estas Como hemos visto, en la antigüedad tendencias modernas retoman el origen griega, el prosopon, tanto como rostro, teatral de persona para subrayar el carácter
PAG 49 ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA de la existencia humana como theatrum sujetos modernos que perciben el rostro, a la vez, como lugar del ser y de la apariencia, mundi y de los individuos como actores como lugar de la esencia y del fingimiento, de la verdad misma y del artificio. El lugar que representan distintos papeles en en el que el alma se muestra y se disfraza. Pero también el lugar en el que proyecta diferentes situaciones, en los tribunales de sus propios estereotipos la persona que está mirando ese rostro, el lugar que otros justicia o en los rituales de sociedad no visten de máscaras, que perciben de acuerdo a esas máscaras… menos que en los escenarios. Según esta 2. Retratos: el sujeto moderno en sus perspectiva, nuestra cara sería una careta, o rostros singulares mejor, un soporte para múltiples caretas, Pues bien, una breve historia del retrato moderno nos lleva a recorrer, desde otra según la ocasión, como en la teoría perspectiva, la complejidad de la contraposición rostro/máscara que hemos sociológica de E. Goffman, quien vislumbrado en la historia etimológica. Lo que generalmente llamamos retrato es la populariza el modelo dramatúrgico para \"representación de un sujeto\", tal como se ha desarrollado —en especial de forma explicar las interacciones sociales en la que pictórica— desde el siglo XV a las vanguardias del XIX. La idea que nos viene el yo no sería más que una percha donde primero a la cabeza es la de semejanza, la de mimesis: la de que el retrato constituye cuelgan los vestidos del papel que una especie de espejo congelado, un reflejo permanente y generalmente mejorado del interpreta.Así, habríamos pasado de sujeto retratado. Por eso, Peter Burke percibir las máscaras como otros rostros, como los griegos, a percibir (en algunos casos) los rostros como máscaras sociales. Y ahora en el triple sentido de representación, identificación y disimulación. Cuando decimos de alguien que \"no enseña su verdadera cara\", que se esconde tras \"una máscara de hipocresía\", etc., no estamos hablando como un griego o como un miembro de una pequeña comunidad donde la comunicación es íntegramente cara a cara, donde la interioridad y la subjetividad no han sido desarrolladas. Estamos hablando como
PAG 5O ENSAYO EL INDIVIDUO Y SUS MÁSCARAS POR BELÉN ALTUNA proponía esta definición: \"aquella Además, la esencia del retrato no suele representación de una persona que sus estar únicamente en su fidelidad a los amigos y allegados pueden reconocer rasgos físicos del modelo. De alguna como imagen suya, lo cual incluye desde la manera, se espera de él que plasme el caricatura en un extremo hasta la interior del modelo, la viveza de su espíritu, idealización en el otro\" (VV. AA. 2004 92). su verdad. Todo retrato aspira así, de algún Pero, en verdad, puede 'representarse' un modo, a ser retrato del alma o de la sujeto sin que el parecido físico exacto sea interioridad. Qué se entienda por interior o determinante; el que sea presentado con alma, he ahí la cuestión, pues no es lo su nombre, o con toda una serie de mismo que se trate como algo atributos o símbolos correspondientes a su singularizado (como \"rostro\") o como algo cargo o su posición social, ya le hacen tipificado (como \"máscara\"), como fuente 'reconocible'. En general, es por esa razón de subjetividad o como eje de la posición por la que hablamos también de 'retratos' social. Por eso, la historia del retrato no antiguos, anteriores al Renacimiento (y puede menos que reflejar la evolución del también de 'retratos' vanguardistas y lugar del hombre en la sociedad, la contemporáneos): porque es suficiente con evolución de las ideas relacionadas a su que el retrato evoque a la persona, aunque valor y a su dignidad. Y es fascinante no se le asemeje demasiado. observar cómo se plasma esa evolución en los modos en que va representando su propia imagen, su propio rostro. Será por consiguiente el caldo de cultivo del humanismo del Renacimiento, el paso de una visión teocéntrica de la vida a otra antropocéntrica, el que haga que la figuración realista de las personas comience a considerarse importante y deseable. Habrá que esperar al retrato flamenco del siglo XV (empezando por van
Search