Revista deRADIO Y EDUCACIÓNde personas adultas y nuevas tecnologíasLAEDUCACIÓN Y LATRANSFORMACIÓNSOCIAL Boletín nº55 Radio ECCA Fundación Canaria radioecca.org
Presentación PRESENTACIÓN: UNA NUEVA ETAPA This is a very special number. We begin a new stage. Three characteristics are designing this new way: information and communication technology, a three continental perspective (America, Africa, Europe) and the implication in adult people education. This first number is about education and social transformation. Este es un número especial. Desde el respeto por el trabajo realizado hasta ahora, emprendemos una nueva etapa que estará marcada por la preocupación tecnológica, la tricontinentalidad y la formación de las personas adultas. Este primer número aborda el tema de la relación entre educación y transformación social. 4
una nueva etapaUNA NUEVA ETAPA, UN TEMA DE SIEMPRE: LAEDUCACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Lucas López Pérez sj1Radio y Educación de Personas periodístico de la entrevista. Tam-Adultas inicia una nueva andadura. poco servirá para recoger las noti-Durante más de veinte años ha sido cias referidas a la educación de lasun instrumento válido para la personas adultas o a la red de insti-reflexión y el intercambio de tuciones del Sistema ECCA. Igual-experiencias en la formación de mente, Radio y Educación de Per-personas adultas. Radio ECCA sonas Adultas pierde el valor comoFundación Canaria se siente instrumento para presentar agendasorgullosa del trabajo realizado por o recoger la reseña a las publicacio-tantas personas para hacer posible nes que recibimos en la casa. Todasesta publicación. Por eso, en esta estas tareas pasarán paulatinamen-hora, no pretendemos rebajar sus te a la web de la Fundación ECCA.objetivos, pero sí especificarlos. Radio y Educación de PersonasNuevas características Adultas seguirá abordando los temas que afectan directamente a laLas nuevas tecnologías nos permi- formación de las personas adultas.ten ahora un modo más ágil y rápi- En este primer número, endo de intercambio de experiencias. coherencia con la reflexión de unaLa página web de la Fundación institución hermana, la FederaciónECCA sirve ya –y esperamos que Fe y Alegría, hemos querido abordarmejore cada día- para ese fin. Por el poder transformador de laeso, la revista Radio y Educación educación. En cartera tenemos otrosde Personas Adultas no será, en temas, todos ellos referidos alesta andadura, el canal para núcleo central de la formación devehicular la mera presentación de personas adultas: movimientosexperiencias o la opinión de perso- migratorios, interculturalidad,nas recogida a través del géneronº 55 jun 2005 5
Presentación Hoy en día, la teleformación se combina con la radio en el esfuerzolegislación, ética, familia y sociedad, de formación que ECCA hace a favormedios de comunicación de masas. de las personas adultas.Con estos supuestos, son tres, Situada su sede central en mitad detambién, las pretensiones que deben la Macaronesia, en Canarias, lamarcar el carácter de esta Fundación ECCA mira la realidadpublicación en su nueva etapa: la con una perspectiva tricontinental.perspectiva tricontinental, el Europa, África y América,carácter académico y la principalmente Latinoamérica,preocupación por la formación de configuran el marco geográficolas personas adultas a través de las donde tienen lugar la mayor partetecnologías de la información y la de los fenómenos sociales,comunicación. culturales, económicos, religiosos o políticos que llaman nuestraEste último objetivo no necesitaría atención. Por todo ello, cada númeromás explicación para quien de nuestra revista tendrá siempre laconociera la trayectoria de la pretensión de reunir estas tresFundación ECCA y del centro miradas. En el presente número, laeducativo Radio ECCA. En mitad experiencia africana nos viene de lade los sesenta, bajo el impulso del mano de D. Manuel Carvalho,P. Francisco Villén Lucena sj, se secretario de estado para lapuso en marcha un proyecto que educación superior de la Repúblicaalió, en torno a sí, a muchas de Cabo Verde. La visiónpersonas, grupos e instituciones. El latinoamericana la aporta Jorgeprofesorado de la institución se alió Cela, el coordinador general de lacon el alumnado al que dirigió toda Federación Fe y Alegría. Lasu actuación. La Administración perspectiva europea viene de laPública se alió con la iniciativa social mano de Ramón Flecha y Olgaprivada. Personas con profundas Serradell, del CREA, de laconvicciones religiosas se unieron Universidad de Barcelona. Ela instituciones aconfesionales por artículo editorial es responsabilidaddefinición. Esta alianza múltiple del Consejo de Redacción de Radiopuso en marcha una institución que y Educación de Personas Adultasutilizó, desde sus inicios, lo más y pretende exponer la reflexión y laavanzado de las tecnologías de la experiencia de la propia Fundacióncomunicación y la información ECCA.propias de su época: la radio. A lolargo de su historia, ECCA ha ido Junto a la preocupación por lasincorporando innovaciones a su personas adultas y el uso de lassistema pedagógico, siempre con unpie en el desarrollo tecnológico.6
tecnologías de la comunicación y la una nueva etapainformación, además de la ópticatricontinental, la pretensión de la Educación y cambiorevista, en esta nueva etapa, secentra en la elevación del nivel En este número, punto y seguidoacadémico de los artículos. de una historia rica, abordamos unAbordaremos los diferentes temas tema de alto interés: ¿sirve lacon la profundidad de una reflexión educación para el cambio de lasasentada y con la justificación crítica personas y la transformación de lasde una experiencia que querrá ir más sociedades? Las diferentesallá de una praxis concreta y local. perspectivas, señaladas más arriba,Por tanto, queremos invitar a nos irán guiando por un itinerario apublicar en esta revista a las la vez crítico y esperanzado.personas que aporten, ya sea con lainnovación de sus planteamientos No queda más que invitarles a lao ya con la buena síntesis, siempre lectura de los artículos quereflexionada, de lo que otros y otras publicamos y ponernos a suhacen. disposición para las sugerencias que consideren convenientes.Notas1) LUCAS LÓPEZ PÉREZ es el director general de Radio ECCA Fundación Canaria y elcoordinador del Consejo de Redacción de Radio y Educación de Personas Adultas.nº 55 jun 2005 7
Radio ECCA Editorial ECCA Y CAMBIO Radio ECCA’s teaching experience allows us to come to some conclusions: education is a tool to achieve a personal and social change. However, it is not an almighty instrument. These statements are coherent with the conflict that arises between freedom and the determinism that can be found in the history of thought and the schools of psychology. The ECCA experience is located in the context of the First World, it is based on theoretical guides and on the deep educative sensibility of the Ignacian tradition and the pedagogical reflections by Faure and Freire. We have always taken good care of each aspect of the ECCA’s educative technology, which could be used as an appropriate instrument to carry out the needed educative transformation. Not only teachers, but all the people who work in this Institution are ready to help those who want to study, so that they can achieve a more responsible and freer perspective of their surrounding reality. La experiencia educadora de Radio ECCA nos permite sacar algunas conclusiones: la educación es un instrumento de cambio personal y también un instrumento de cambio social. Sin embargo, no se trata de un instrumento todopoderoso. Estas afirmaciones son coherentes con la tensión entre libertad y determinismo que encontramos en la historia del pensamiento y en las escuelas de psicología. La experiencia de ECCA, situada en un contexto de primer mundo, tiene guías teóricas y de sensibilidad educativa profundas: la tradición ignaciana y las reflexiones pedagógicas de Faure y Freire. La tecnología educativa de ECCA, cuidada en cada uno de sus pilares, se muestra como condición de posibilidad para esta pretensión transformadora. No sólo las personas docentes, sino toda la Institución es instrumento para apoyar a quienes se acercan a estudiar y posibilitarles, así, un contacto más libre y responsable con la realidad en la que viven. 8
ECCA transforma EDITORIAL: ECCA, EL CAMBIO EN LASPERSONAS Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIALEn ECCA tenemos la convicción de que nuestra acción educativatransforma los modos de vivir de las personas. A casi ningún profesionalde la Casa le resulta extraña la experiencia concreta de que una personale comente el cambio experimentado en su vida desde el momento en quedecidió formarse a través de nuestra radio. Recuerda una profesora quele pidió al taxista que la llevara a nuestras oficinas en Las Palmas deGran Canaria y que culminó con una conversación en la que el joventaxista insistía: «Radio ECCA me cambió la vida» El taxista le explicóque era un campesino del sur de Gran Canaria, que la radio y los maestrosorientadores de Radio ECCA lo habían enseñado a leer y escribir, quegracias a ellos había conseguido un empleo y contraído matrimonio.«En serio se lo digo, Radio ECCA me cambió la vida. A mí y a muchos».¿Cambia la educación? integrar en la estructura social vi-Una tesis básica gente y que la educación sirve, tam- bién, para generar personas conEn principio, queremos partir de una valores capaces de alterar toda es-afirmación básica: el sistema educa- tructura social. En este último senti-tivo es el instrumento que una so- do, podemos decir que la educaciónciedad tiene para transmitir sus va- es un «arma de liberación», una «re-lores culturales a la siguiente volución tranquila».generación. En este sentido, la edu-cación, lejos de ser un instrumento En buena medida, esta sentenciade cambio social es, fundamental- podría explicar la enorme controver-mente, el mejor medio que tienen las sia política suscitada en torno al sis-sociedades y los sistemas sociocul- tema educativo. El modelo social queturales para perpetuarse. Esta con- orienta las posturas de unas y otrasvicción nos avoca a una contradic- personas es, en definitiva, lo queción que queremos subrayar desde tratan de plasmar en las excesiva-el inicio: que la educación sirve para mente cambiantes leyes educativas.nº 55 jun 2005 9
Editorial Una persona adquiere una serie de habilidades que le permiten elegir un modo nuevo de vidaPrecisamente, el cambio legal y, so- permiten elegir un modo nuevo debre todo, la profundidad de las dife- vida, pasar del contexto campesinorencias entre los planteamientos que y del trabajo rural al nuevo mundohan marcado en nuestro país la lle- urbano y a un empleo más adecuadogada de la LODE, la LOGSE, la LOCE al mismo. La educación le cambia la(que no llegó siquiera a entrar en vi- vida porque le altera su «status vi-gor en todos sus aspectos) y, ahora, tae». De todos modos, la experienciala nueva LOE, en fase de discusión de quienes educan -también la expe-parlamentaria, han servido para des- riencia de Radio ECCA- muestraorientar la labor educativa hasta si- cómo este cambio de «status» no estuarnos en los últimos puestos de un cambio que garantice siempre lacasi todas las evaluaciones interna- realización de la persona, su conse-cionales realizadas en años recien- cución de la felicidad, la compren-tes. sión de la propia vida como algo que¿Qué significa el cambio ha merecido la pena. Por eso, nues-a través de la educación? tro contacto con la realidad nos dice que el cambio que busca la educa-¿De qué hablamos cuando señala- ción no es meramente la propiciaciónmos el cambio como objeto de la edu- de un cambio de estatus social. Máscación? Fundamentalmente, señala- bien, el cambio buscado en la educa- ción -también en ECCA- es aquel quemos dos procesos diferentes. hace a las personasEn primer lugar, ha- Hace a las dueñas de su propiablamos de aquello personas dueñas vida, sujetos respon-que se produce a ni- de su propia vida, sables de sus propiasvel de cada individuo sujetos decisiones.concreto. La anécdo- responsables deta con que encabeza- sus propias Pero el cambio quemos nuestro artículo decisiones busca la educacióneditorial ejemplifica tiene también otroperfectamente este sentido que nos remi-concepto de cambio te a la transformacióneducativo: una perso- de una sociedad, dena adquiere una serie sus valores, de susde habilidades que le estructuras cultura-10
ECCA transformales, políticas y económicas. En sín- ras inclusivas o excluyentes de latesis, lo que hemos experimentado sociedad en la que se realiza.es que el cambio al que se llega através de la formación nos remite a En síntesis, cuando hablamos de lalas demás personas, a la sociedad educación como propiciadora delen la que estamos. El paso de una cambio, estamos estableciendo dossociedad autoritaria a una democra- niveles: el que se refiere a las perso-cia participativa, la profundización nas concretas y el que nos eleva aen la igualdad de derechos y debe- las estructuras sociales, sus meca-res entre hombres y mujeres, la ca- nismos y sus justificaciones.pacitación para el desempeño deroles laborales con más valor añadi- En este artículo editorial queremosdo, la extensión de una cultura de la reflexionar sobre el modo en que lasolidaridad y la cooperación para el labor de Radio ECCA ha permitidodesarrollo de otros pueblos, el a muchas personas adquirir una se-aprendizaje de las habilidades ne- rie de habilidades de todo tipo concesarias para vivir en los nuevos las que transformar su vida. Tam-contextos interétnicos e intercultu- bién queremos mostrar en qué sen-rales o la profunda transformación tido la tarea de esta emisora ha ge-de los elementos simbólicos, religio- nerado cambios en la sociedad a lasos y cosmovisionales que sacuden que sirve. La experiencia de Radiolas culturas en este inicio del tercer ECCA en la formación de personasmilenio son, sin duda, algunos de adultas se da, sin embargo, en me-los parámetros que permitirían pre- dio de un contexto de reflexión mu-guntarnos en qué sentido la educa- cho más amplio, el que venimos plan-ción transforma las sociedades. Hay teando sobre la educación comopersonas que viven en nuestras instrumento de cambio personal ysociedades y que, sin embargo, no social. Esta reflexión, a su vez, exigetienen acceso a los recursos econó- una mirada más profunda, la que semicos, no disfrutan de la mayoría de pregunta por la capacidad humanalos bienes culturales, no se ven pro- para decidir sobre los modos de sutegidas por el conjunto de las insti- propia vida.tuciones sociales que deberían ga-rantizar sus derechos, no son Los pensadores de la libertadrealmente sujetos políticos capacesde decidir en el gobierno de la cosa Una de las tensiones que atraviesapública. Por eso, el cambio buscado toda la historia del pensamientoa través de la educación, que afec- humano es la que se da entre lostará a personas concretas, deberá polos del determinismo y de la liber-incidir igualmente en las estructu- tad.nº 55 jun 2005 11
EditorialNo sólo la filosofía, sino también la estructuró como corazón de las éli-propia teología cristiana, se vio es- tes calvinistas acabó por generar, notirada entre los extremos de la pura sólo un estilo de vida, sino todo ungracia y de la voluntad humana. La sistema socioeconómico: el capita-radical separación que, hace cinco lismo.lslbsnclpvgtellcsaioaaeuoilrioroaecgósiarsssiyrlrasaa.elnsuctttoecccuMfampigyinoxesetaavddarut,nrontinaoarlermeeastattiddteansouceeseuslamfepmtidalaiidróedestricescaoaliogmnonreitaoassaóelsidsrt,aelgqlbtgrneiáaeaeebsmeluarncpnsleiaIandDeatteiígusctereepanlsuiraleinatr,naeeasooitaudssldtodsronsldiainsieae.o----rnaaodoetsdenecdsaevrdpaaucmlitseudcaDsó,eiiialenóoilsciMépri,odsaceatnnodetoaasefnaietnecn.osdrtopslxtaveraiseruplbdmidEoWá,adcsorelsiguboneaaec--l,eínaiaobaqneordcúbpcDWueeroolíaaueteesas,nriepbnmtdafuinuoeaolironbgrnnrsed,uumadlrepejnieisaeugdlarenalloeaaalmsraidpazhlldaauobiqinessrdMictpcsaupKmotteedaiooleoioórraqaemasenror,masnsmriurrovt,aadmyxmlpueisWiltinahMcoroeoneaehauaucerchdvirgdiaadnsibmisqaeoíooíibtraeaealguoaalneaxiírunsceeeacn.eyémcopsln,oPastidoliideniran.ooglaurceenifSenóernlaanetfirgaoaliemge,laluaaié,Mnanqgudeinuicadhzdrusdciranaatnoeaaatíaeiiexaaaas--------,,Del campo de la pura religiosas podíanreflexión teológica se llegar a tes, que era la estruc-pasó a la organización plasmarse en tura económicade la vida y la socie- una determinada material la que gene-dad a lo largo de cien configuración raba una determinadaaños de enfrenta- socioeconómica justificación. A esa justificación, la deno-mientos bélicos y re- minó ideología. Marxligiosos. Max Weber, estaba convencidodurante los años 1905 de que la libertad hu-y 1906, publicó una serie de artícu- mana queda determinada por la po-los que, a la postre, compusieron su sición de las personas en el sistemalibro La ética protestante y el espí- socioeconómico. En última instan-ritu del capitalismo. En ellos pre- cia, la verdadera dirección de la his-tende mostrar cómo un determina- toria sólo la aportaba la perspectivado concepto de la relación entre del proletariado, aquel que soporta-gracia y libertad, entre determinis- ba la injusticia social. Posteriormen-mo e indeterminismo, aquel que se te, la denominada Escuela de Frankfurt, con pensadores como12
Adorno, Horkheimer, Marcuse o, de ECCA transformaun modo muy evolucionado, JürgenHabermas, pondrán el acento en las po del personalismo, con una visióncondiciones sociales, políticas y mucho más esperanzada y con no-económicas de todo pensamiento table influencia de la visión cristia-humano. na de la realidad, entenderá que está en manos de las personas decidirTras la Segunda Guerra Mundial, qué hacer con lo que la vida les ofre-otro grupo de pensadores subraya- ce. La libertad no será ya, para lasrá la capacidad humana de decidir personas, una condena. Será unasobre su futuro. Los pensadores tarea.existencialistas y personalistas demitad del siglo pasado, con posicio- A la pregunta por la capacidad de lanes enfrentadas, defenderán, sin educación de generar cambios, pro-embargo, una tesis muy similar: la bablemente todos los pensadoreslibertad. Jean Paul Sartre afirmaba anteriores marcarían condicionescontundente que las personas es- diferentes para que ese procesotamos condenadas a la libertad. educativo fuera, en efecto, un pro-Martin Heidegger, heredero del fe- ceso de construcción de la personanomenismo de Edmond Husserl y la sociedad. Sin embargo, está cla-imagina al hombre como «pastor del ro que todos ellos responderían afir-ser» y, de ese modo, le atribuye esa mativamente. En la educación tene-capacidad de guiar la realidad que, mos el instrumento más importanteen nuestra cultura, hemos denomi- para plasmar el sueño humano denado siempre libertad. La narrativa libertad, justicia y fraternidad.de Albert Camus nos introduce enámbitos donde la responsabilidad y Los pensadoresel compromiso se enfrentan al mis- del determinismoterio de una realidad que arremetecontra las personas donde menos Aunque nacido en Budapest, serálo esperamos (La Peste). Incluso otro pensador alemán, Karl Mann-ante el fracaso de nuestra preten- heim quien lleve a su extremo la ló-sión de cambiar la realidad, Sísifo gica del pensamiento marxista. Ensonríe: vuelve a escalar la montaña él, ninguna de las perspectivas so-empujando la piedra que, segura- bre la realidad deja de ser otra cosamente, volverá a rodar ladera abajo. que perspectiva. Su libro, IdeologíaEn última instancia, ninguna perso- y utopía (1936), pone en marcha lana puede lavarse las manos sin sen- sociología del conocimiento: todotir su culpa, sin sentir La caída. lo que creemos saber sobre las co-Emmanuel Mounier, desde el cam- sas, sobre el mundo, sobre la socie- dad y sobre nosotros mismos es, en realidad, pura construcción social.nº 55 jun 2005 13
Editorial En el campo de la crítica literaria (Ro-En 1967, Peter Berger y Thomas land Barthes), la antropologíaLuckmann publicaron The social (Claude Lévi-Strauss), la economíaconstruction of reality. En este tra- política (Louis Althusser), el psicoa-tado de sociología del conocimien- nálisis (Jacques Lacan) y la propiato, los autores encadenan una serie filosofía (Michel Foucault o Jac-de observaciones que acaban en ques Derrida), el pensamiento es-círculo cerrado: las personas hemos tructuralista hace un duro ataque agenerado un conjunto de institucio- «todos los que creen en el hombre,nes sociales que, a su vez, determi- en su libertad, en su personalidad».nan nuestro modo de entendernosy vivirnos. El análisis, fruto aparen- En Tristes Trópicos, Claude Lévi-te de la libertad y la autodetermina- Strauss sostendrá que, al final, cadación humana, conduciría así, por arte ser humano se disuelve: por abajo,de su propio virtuosismo, a la des- en bioquímica, y, por arriba, en as-cripción, no sólo de la conducta trofísica. Somos, a su juicio, sola-humana, sino también de la auto- mente un montón de fuerzas que secomprensión de las personas y de relacionan de acuerdo con las leyesla cosmovisión en la que vivimos, naturales siguiendo el más rigurosocomo procesos rígidamente deter- determinismo. Eso que llamamos laminados. La sociedad, nacida de las persona, el yo, no es más que unrelaciones entre los individuos, se- lugar de paso: un lugar en el quería, en última instancia, una estruc- habla la cultura en la que estamostura determinante de esas mismas inmersos. Ni siquiera el «nosotros»relaciones. Los roles, los valores, los se sostiene. Las personas, lejos desentimientos, los sueños, las deci- ser los núcleos de libertad capacessiones, los procesos educativos, los de oponerse a esta poderosa entro-ritos religiosos, las fiestas y los due- pía del universo, son precisamentelos, no serían tanto el escenario en lo contrario: la máquina más perfec-el que las personas despliegan su ta para acelerar esa entropía. Entro-creatividad y su libertad, cuanto los pía es, en definitiva, determinismo.condicionantes que las atan. Los roles, los valores, los sentimientos, los sueños, las decisiones, los procesos educativos, los ritos religiosos, las fiestas y los duelos, no serían tanto el escenario en el que las personas despliegan su creatividad y su libertad, cuanto los condicionantes que las atan14
Para estos autores, la pregunta guía ECCA transformade nuestra reflexión tendría una res- cristaliza la postura de las escuelaspuesta diferente. La educación no de psicología dinámica. La limpiaes el lugar donde se genera el cam- tabla sobre la que escribir una bio-bio de las personas o las culturas. grafía es más bien un manojo de ten-La educación es el método concre- siones aparentemente indescifra-to por el que un sistema rígidamen- bles. Las personas nacemos ya conte determinado prepara y seleccio- un mundo de deseos poderoso yna a los individuos que mejor lo determinante. La sociedad y la cul-usufructúan. tura tratan de encauzar ese dinamis- mo en los modelos rígidos de lo queConducta y dinamismo en se entiende como conductas y sen-las escuelas psicológicas timientos aceptables. Entre el estí- mulo y la respuesta existe una espe-En paralelo a los pensadores, los cie de caja negra de difícilpsicólogos realizaron un trabajo con comprensión. Educar es, según estaconnotaciones muy similares. escuela, el proceso por el que la per- sona consigue encauzar su dinamis-El padre del conductismo, Skinner, mo, sus deseos, de un modo no des-afirmaba convencido que con doce tructivo para la sociedad que le daniñas y niños pequeños un maestro cobijo.o maestra podría conseguir cual-quier objetivo de aprendizaje que se A lo largo de todo el, ya finalizado,propusiera. Su modo de entender al siglo XX, la psicología irá aportan-ser humano se reducía, en última do desde la crítica a ambas postu-instancia, a las consecuencias del ras. La escuela cognitiva, que ponebinomio estímulo versus respues- todo su interés en los procesos porta. Al nacer, cualquier persona sería el que las personas conocemos lacomo una tablilla, todavía absolu- realidad, la que nos circunda y latamente limpia, en la que los condi- que propiamente somos cada unocionantes sociales, políticos, econó- de nosotros y nosotras, marcará unamicos, culturales, escribirían el perfil tercera dirección en la comprensióndel ser recién nacido: su carácter, de la psicología humana. En estasus gustos, sus habilidades. Edu- escuela, la educación se convertirá,car es aquí el proceso por el que se fundamentalmente, en el desarrolloestimula a las personas de modo que de habilidades cognitivas; es decir,obtengamos de ellas las cualidades desde una perspectiva optimista, laque nos parecen más apropiadas. capacidad humana para conocer la realidad sin distorsiones y paraFrente al pensamiento conductista, transformar esa realidad en la direc-el psicoanálisis de Sigmund Freud ción deseada.nº 55 jun 2005 15
Editorial ECCA, que dedica todos sus esfuerzos a la formación de personas adultas, constata en su trabajo diario que estas traen un carácter ya marcado, un temperamento muy defini- do, unas convicciones personales diseñadas con trazos bastante firmesOtras influencias irán llegando al va de ECCA no hay una única op-campo de la psicología. De ese modo ción filosófica ni adoptamos una es-nacieron corrientes que, en algunos cuela de psicología como la únicacasos, han llegado a convertirse en posible. Sin embargo, nuestra expe-subdisciplinas de la ciencia psico- riencia se sostiene sobre algunoslógica. La psicología social y su her- subrayados especialmente decisi-mana la socio-psicología han pues- vos.to especial fuerza en mostrar cómotodos los procesos personales se Nuestra experiencia nos dice que,dan en medio de los grupos huma- efectivamente, los condicionamien-nos. La psicología de la imagen o de tos biográficos personales afectanla «gestalt» se centró en los proce- todo proceso educativo. ECCA, quesos de percepción de la realidad y dedica todos sus esfuerzos a la for-mostró la enorme capacidad de mación de personas adultas, cons-nuestro psiquismo para completar tata en su trabajo diario que estasy dotar de sentido a todo aquello traen un carácter ya marcado, unque acontece en nuestro campo de temperamento muy definido, unaspercepción. La psicología persona- convicciones personales diseñadaslista de Rogers y Maslow nos impi- con trazos bastante firmes. Las per-de olvidar que todo proceso educa- sonas con las que recorremos el ca-tivo involucra a las personas, con mino de la formación son hombrestodos sus deseos, sus necesidades, y mujeres en los que sus biografíassu voluntad de sentido y sus pato- han dejado una marca insoslayable.logías. No son una tabla en blanco. Su ca- pacidad de elegir y decidir se nosUna propuesta de síntesis muestra, así, condicionada por los hitos que han marcado su historiaA comienzos del tercer milenio, des- personal. Por tanto, también el pro-de el mundo del pensamiento y la ceso educativo estará marcado porpsicología, se elaboran múltiples esos mismos hitos que nos ayudansíntesis. Detrás de la tarea educati- a entender los modos en los que16
cada persona concreta lleva adelan- ECCA transformate sus procesos de aprendizaje, de ceso educativo estará marcado poradquisición de nuevas habilidades, las líneas de lo socialmente plausi-de percepción de su propia realidad ble. Los procesos de aprendizaje yfísica y, a la vez, espiritual, y, en de- de adquisición de nuevas habilida-finitiva, de su modo de comportarse des, la propia percepción que lasen el mundo en el que vive. personas tienen del mundo y de sí mismas no son ajenos a lo que lasNuestra experiencia nos dice igual- instituciones sociales dicen.mente que los condicionamientossociológicos y culturales contem- Nuestra experiencia nos dice tam-poráneos son también decisivos en bién que cada persona, condiciona-todo proceso educativo. Cada per- da por su propia biografía y por lassona que llega a Radio ECCA lo líneas culturales y sociales en lashace en medio de un contexto so- que vive, es capaz de elegir libre-ciológico y cultural que la condicio- mente. En buena medida, cada cualna de modo notable. El mundo de se vive como un proceso inacaba-valores éticos que orientan su vida, do. Su biografía no se cierra hasta elel tipo de conductas que considera último aliento de su cuerpo. Su in-aceptables, la valoración y la viabi- serción en la sociedad y en su con-lidad de los deseos que anhela en texto no se muestra como un cami-su corazón tendrán mucho que ver no rígidamente determinado, sinocon el conjunto de normas, más o como un campo donde pueden ex-menos definidas, que deciden so- presarse las posibilidades de elec-bre lo correcto o lo incorrecto, lo ción y apertura del ser humano. Xa-plausible y lo despreciable en el con- vier Zubiri, probablemente eltexto cultural en el que se mueven pensador más original de la segun-tanto las personas como la propia da mitad del siglo XX en España,institución educativa. Los medios entiende a las personas como seresde comunicación de masas no sólo constitucionalmente inacabados y,transmiten los mensajes dados por por tanto, abiertos a la autocons-las instituciones legitimadoras del trucción. Es a esa apertura a la quecomportamiento humano (políticas, llamamos libertad.culturales, religiosas, económicas),sino que se convierten en sí mis- Así pues, lejos de la ingenuidad demos en instituciones dadoras de quien imagina el proceso educativosentido, capaces de marcar la vida como un permanente acto de elec-de la gente y de influir en los men- ción absolutamente libre, nos sabe-sajes de las demás instituciones le- mos también distantes de quienesgitimadoras. Por tanto, todo el pro- entienden la educación como una pura suma de condicionantes enca- minados a adaptarnos lo mejor po-nº 55 jun 2005 17
Editorialsible a las marcas que en su correcto ejerci-nuestra trayectoria vi- cio, en la capacidadtal y la cultura en la Entre sociedad de adquirir las habili-que vivimos nos deja. y persona, entre dades que la haganEn definitiva, desde cultura y sujeto más y más grande,nuestra experiencia individual, la nos va la vida. Exac-entendemos que el capacidad tamente igual que alproceso educativo es transformadora paracaidista le va laprecisamente una ta- de la educación vida en esa pequeñarea de construcción quiere afectar a capacidad de despla-de la libertad. Las per- la sociedad zamiento controladosonas que llegan a como tal mientras se da la caí-Radio ECCA encon- da libre.trarán en ella elemen- Queda, sin embargo,tos que las ayuden en un paso ulterior. En elese proceso: complejo de relaciones entre socie- dad y persona, entre cultura y suje- • una tecnología educativa to individual, la capacidad transfor- altamente testada, madora de la educación quiere afectar a la sociedad como tal. La • un profesorado conscien- pequeña libertad del paracaidista no te de su responsabilidad y lo salva únicamente a él. Salva tam- • una convicción esperan- zada, un proyecto.Al hablar a sus alumnos y alumnas bién a su pareja. El que tiene el para-de la libertad, Andrés Tornos, profe- caídas, al usar su pequeña pero de-sor de Antropología Filosófica en la finitiva libertad de desplazamientoUniversidad P. Comillas, proponía mientras continúa la caída libre, pue-la siguiente metáfora: las personas de llegar a salvar al compañero oson como el paracaidista que salta compañera que baja a su lado. Lajunto a otro desde un avión a gran educación de las personas las hacealtura. El primero lleva paracaídas. libres para conducir, junto a otrasEl segundo debe reunirse con el pri- personas, el conjunto de la vida so-mero para poder sobrevivir gracias cial. La transformación de la perso-al enorme paracaídas común. En su na ha de ser coherente con la trans-caída, la capacidad de desplaza- formación de la sociedad, con elmiento es pequeña. Está condicio- horizonte hacia el que queremosnada por muchos elementos físicos caminar. Aquí, al contrario que ely por las propias habilidades para consabido dilema del huevo y lalidiar con ellos. La libertad es siem- gallina, no hay un orden temporal:pre una libertad condicionada, pero todo es contemporáneo y todo es, a18
la vez, asimétrico. No es posible ha- ECCA transformacer personas más justas sin hacer torias entre sí, sino más bien de apor-más justa la sociedad. Del mismo taciones perfectamente integrables:modo, es impensable una sociedad el paradigma pedagógico jesuítico,justa construida por quienes come- la educación personalizada de Pie-ten injusticias con sus comporta- rre Faure y la pedagogía libertado-mientos. No es posible una socie- ra de Paulo Freire.dad transparente si quienes la vivenson hipócritas. Es imposible la edu- El nacimiento de Radio ECCA, de lacación de personas honestas si las mano del jesuita Francisco Villén,estructuras sociales son injustas. está ligado, en cierta manera, a los modos pedagógicos de la Compa-Sin embargo, los cambios que abar- ñía de Jesús. El paradigma peda-can a sociedades enteras nacen gógico ignaciano o jesuítico se di-muchas veces en pequeños grupos buja en cinco momentos:germinales, en las propuestas deuna mujer o un hombre con una vi- • Situar la realidad en su con-sión más clara, en el sacrificio y el texto. Esto obliga al cono-esfuerzo de significación por parte cimiento del entorno con-de quienes entran en contacto con creto del alumnado, noun proyecto diferenciado. siempre coincidente con el de la Institución y su pro-En síntesis, el cambio es posible. La fesorado.educación puede servir para el cam-bio. La libertad de los individuos, • Experimentar esa realidadcondicionados por su biografía y su contextualizada. La expe-contexto sociocultural, es el motor riencia concreta y directade ese cambio y, a su vez, en buena de la realidad es el puntomedida, la meta misma de toda trans- de referencia continuo enformación personal. el proceso de aprendizaje. Los materiales educativosLas escuelas pedagógicas deben apoyarse y remitiry sus rastros en ECCA siempre a la experiencia de la realidad.Toda esta reflexión filosófica y psi-cológica tiene su correlato pedagó- • La experiencia contextua-gico. En la tecnología educativa de lizada de la realidad es unaRadio ECCA se puede reconocer el invitación permanente a larastro de la reflexión pedagógica de reflexión, es decir, a enten-diferentes escuelas. No se trata, sin der y captar el sentido deembargo, de posiciones contradic- esa experiencia y a juzgar su valor.nº 55 jun 2005 19
Editorial • Ponemos todo nuestro • Toda reflexión se orienta a empeño en hacer cons- la acción, al compromiso ciente a la persona adulta transformador o preserva- de su propia autonomía y dor de la realidad, así ex- libertad, incluso frente a la perimentada, así valorada. propuesta pedagógica que le hacemos. Cada propues- • Finalmente, la realidad se ta de acción educativa será erige en criterio definitivo una oportunidad para de- de toda actuación. Para cidir y elegir responsable- eso, el proceso de evalua- mente. ción que nos remitirá a una nueva contextualización • Tratamos de atenuar la se integra desde el comien- frialdad de nuestra media- zo en todo proceso de ción tecnológica propo- aprendizaje. niendo una apertura con- tinua de las personas queEl jesuita y pedagogo francés Pie- realizan el aprendizaje me-rre Faure, repensará su pedagogía diante el contacto condesde múltiples influencias, para, otras personas y la partici-finalmente, hacer su propuesta de pación en foros y debatespedagogía personalizada. En sínte- a los que puede sentirsesis, en ECCA reconocemos el ras- invitado.tro de su pensamiento en nuestratecnología educativa cuando: La coherencia de las dos escuelas anteriores es evidente. En ECCA, las • Intentamos superar la ba- intuiciones básicas del pensamien- rrera de un medio masivo, to pedagógico de Paulo Freire se como es la radio, introdu- dan la mano con las tradiciones an- ciendo elementos de res- teriores. En un contexto muy dife- peto a la singularidad de rente del vivido por el pedagogo cada persona que se acer- brasileño, ECCA no pretende con- ca a formarse en nuestra vertir cada una de sus acciones edu- institución. cativas en una propuesta de políti- Intentamos superar la barrera de un medio masivo, como es la radio, introduciendo elementos de respeto a la singularidad de cada persona que se acerca a formarse en nuestra institución20
ca partidaria; sin embargo, sí bus- ECCA transformacamos que cada persona sea capaz condiciones de posibilidad de lade poner nombre a su experiencia y educación en libertad.de sacar consecuencias prácticas dela misma. En ese sentido, Freire atra- En el proceso educativo intervienenviesa la actividad educativa de Ra- diferentes elementos que, si bien nodio ECCA: desde técnicas muy bá- se dan aislados, se pueden, sin em-sicas de aprendizaje, como el uso bargo, distinguir.de la «palabra generadora» en loscursos de lectoescritura, hasta la La persona, en nuestro caso adulta,convicción de una nueva relación que emprende el aprendizaje es, sinentre docentes y discentes, en la que duda, el sujeto principal del proyec-ambas partes se ayudan, se entre- to educativo. Cuando hablamos degan, se enriquecen y aprenden. condiciones de posibilidad de la educación y la transformación, ha-Educar en la libertad blamos de las condiciones psicoló- gicas de la persona, de su contextoDecíamos más arriba, tras los pa- sociocultural, de su entorno mate-sos de Xavier Zubiri, que la liber- rial.tad aparece como la proyección ne-cesaria del carácter inacabado de la Las personas que reciben el encar-persona humana. Los deseos que go de «maestría» son, por supues-llevamos dentro, las ofertas y las to, un elemento irrenunciable delpresiones de nuestro entorno so- proceso educativo. De nuevo, cuan-cial, cultural, biológico, juegan en el do hablamos de condiciones de po-proceso de nuestras decisiones. sibilidad de la educación y de laUna buena gestión de los mismos transformación a través de la mis-nos hace personas libres y trans- ma, estamos hablando de las condi-formadoras de nuestro entorno. Sin ciones del maestro o maestra, de suembargo, una mala gestión de los psicología, su cualificación, el con-mismos provoca la pérdida paulati- texto sociocultural en el que se mue-na de libertad que cada ser humano ve, la realidad natural y material enexperimenta en su interior o en la la que vive.sociedad en que vive. Perder la li-bertad es posible. Del mismo modo, El método o tecnología educativa,si bien es posible una educación en como instrumento que orienta a to-la libertad, igualmente es posible das las personas que se mueven enuna educación manipuladora, des- un determinado proceso, aparecetructora o ineficaz. Nuestra experien- igualmente en el centro decisivo decia muestra que hay una serie de la formación. La cualidad de los ele- mentos materiales, la fiabilidad de los procesos, la oportunidad de sunº 55 jun 2005 21
Editorialpretensión educativa, aparecen, to crítico de la propia realidad y deigualmente, como condiciones de sí mismas, capaces de actuar en co-posibilidad del mismo. herencia con el proyecto axiológicoEducar en libertad exige personas del que forman parte, competentescapaces de hacerse sujetos de su en las materias que son objeto depropio aprendizaje; exige también su docencia, con fuerte sentido delpersonas capaces de ser guías para trabajo en equipo y de la represen-otras; y, por supuesto, exige un tación institucional que ejercen.modo de hacer las cosas. Repa- Entre quienes fundaron ECCA sesémoslo con mayor detenimiento. cuenta la historia de un candidato a maestro que llegó a la oficina con elEducadores y educadoras en periódico en la mano. «Este es dela experiencia de ECCA los nuestros», comentaron los quedscAcEtcttdcncleEdaaauulohineeeeoCnagrósdjcmasscrerqenónCeEseoiaaaptuounq,ómmsoArdCeeeiugentdhecraeCascáeldaeadoslatnlco,sunArcaoeuttdn,apecefseiabn,nvenorcadmeaecaloopsrtcraetmfonlsiepomeaoeiasvndrtipsimlnndqamoacemesaaet.eeiuodslscIipleaicnomnrueMlpipnscesaaióubscmrrcrioñobtsuooosanarciinaeeaaoesd------u. roldtrudearlosacclyIcdppemL.eonoeandearnisodptsmusjpteutumeeciatroncalmuoegaattcnotpó-ipavitinóeaalainñrucdbdncyeanoaoiioaarctreiiipsgvóneoaiondmcrlatudiiioanceclsadilptdniaisaeuvpEbeaelams.atpPdntmqcrpsmnntreeuauiourrsioopoir,saaeaprerndsreoosolbaoiulaceclilróbaecúlcacdielltaenlselauontts.aaaroppuvebpitdedEeccco,arrarlmaedaieoaeofíc,ócelaupsemyoianniinlnddótccduóeecuieteenaoecascbncuaienldltlvdotalepasrtohoila,npemtaesnaacrramto.enitdcaecaaaabrenrtqPdioe,edcreollóusoeunneatalsallrounaaaesr--------.Para poder llevar adelante su laboreducativa, ECCA ha contado siem- En los tres pilares sobre los que sepre con un cuerpo docente caracte- monta el sistema educativo ECCA,rizado por eso que llamaríamos el intervienen los educadores y edu-«perfil ECCA». Este perfil se ha de- cadoras. La elaboración del esque-finido a partir de la experiencia con- ma o material didáctico gráfico nocreta: las personas con conocimien- puede ser ajeno al contexto. Dibu- jos y mensajes, simplificados y22
adaptados a los diferentes niveles ECCA transformaeducativos, deben ser reconocibles ferencias que personalicen, que lopor quienes los van a recibir. De- hagan sentirse el principal sujetoben, igualmente, cuidarse de conta- activo de su propio aprendizaje yminaciones significativas que po- con referencias actuales a su con-drían darse si hiciéramos una texto social y cultural que le den pis-elección irreflexiva e inexperimenta- tas suficientes para enganchar suda de esos mismos dibujos y men- aprendizaje con su propia vida, consajes. La reciente experiencia de la la vida que puede realmente vivir.elaboración de los cursos de alfa-betización en árabe para los progra- Sin duda, en el tercer pilar del siste-mas realizados en la República Is- ma, la labor de la orientación pre-lámica de Mauritania fue posible sencial, reside buena parte del buenúnicamente gracias al trabajo reali- hacer educativo de la Institución. Lazado por profesorado autóctono. preparación técnica, el conocimien-Esto nos permitió configurar unos to de los temas y la capacidad demateriales que, partiendo de los cen- asesoramiento sobre los contenidostros de interés propios del contexto de la materia de aprendizaje es uncultural mauritano, pudieran servir requisito indispensable. El maestro,en la pretensión alfabetizadora de la maestra, debe ser competente enlos programas. la materia en la que está. Pero esto no nos basta, de los profesores yEn el sistema ECCA, la clase se gra- profesoras se espera conocimientoba por una pareja de docentes, hom- real de su alumnado, interés y pre-bre y mujer. El conocimiento del en- ocupación por lo que éste vive. Notorno y su reflejo como contexto de se trata de que el maestro o la maes-la grabación es igualmente decisi- tra de respuesta a todas las pregun-va. Es cierto que determinados co- tas que alguien pueda plantearle, senocimientos se podrían transmitir de trata, más bien, de que el profesora-forma más o menos intemporal y do sea capaz de ayudar a esa perso-descontextualizada. Sin embargo, na de modo que sea capaz de dareso reduciría el aprendizaje a una forma a las preguntas y de encon-mera adquisición de algunos instru- trar los recursos necesarios paramentos para desenvolverse en no formular las respuestas.se sabe muy bien qué vida. Por eso,el profesorado encargado de grabar En la experiencia ECCA, la personahará un esfuerzo permanente por encargada de la docencia no es, porguiar al alumnado, no sólo con pis- tanto, un único sujeto independien-tas técnicas sobre el esquema que te en su actuación del resto de otrostiene delante, sino también con re- elementos del sistema. Por eso, la coherencia interna en la puesta en práctica del sistema ECCA es vitalnº 55 jun 2005 23
Editorial La coherencia axiológica entre la programación lúdica, cultural y de servicios, con la programación específicamente docente es, en nuestra experiencia, un elemento importantísimo de cara a nuestra misión educadorapara que la persona adulta que acu- lúdica, cultural y de servicios, conde a nuestra emisora en busca de la programación específicamenteformación no quede defraudada. El docente es, en nuestra experiencia,contacto concreto con el profeso- un elemento importantísimo de cararado orientador tiene que ser para el a nuestra misión educadora.alumnado ECCA un reflejo coheren-te de lo que ha escuchado por la Es ese modo de hacer las cosas deradio y de lo que ha visto en los ECCA el que sus documentos plas-esquemas que usa para el segui- man como guía axiológica.miento de las clases. Pero, para eso,también la propia Institución ha de- Las personas que vienen abido dotarse de una guía axiológi- formarse en ECCAca, acorde a su historia y objetiva-mente plasmada en sus documentos. ECCA dedica su formación exclusi- vamente a personas adultas. Su sis-Porque, efectivamente, como decía- tema educativo a distancia, tiene ele-mos al principio de este apartado, mentos de semipresencialidad.en ECCA, la labor de los educado- Además, ECCA dirige su actuaciónres y educadoras concretos, tiene prioritariamente a quienes más ne-el respaldo de la Institución como cesidades educativas tienen. Lastal. La historia de ECCA, su modo tres cosas combinadas generan unde hacer, su modo de organizarse y perfil del estudiante ECCA muy di-la imagen pública que se ha ganado ferente al que se puede encontraren la sociedad, son un respaldo ne- en otras instituciones educativas.cesario para la actuación de cadauno de los hombres y mujeres que En general, la persona que llega arealizan la labor docente directamen- ECCA viene con todo su mundo dete. Además, toda una amplia progra- valores tan perfectamente construi-mación no docente apoya esta ima- do como lo permite la sociedad en lagen de ECCA como una radio que vivimos. No se trata de niños ocultural y de servicios. La coheren- niñas todavía muy moldeables porcia axiológica entre la programación la acción de quien educa. El carác- ter adulto nos habla de personas24
con criterios y valores definidos de ECCA transformaacuerdo con el contexto sociocul- Un porcentaje todavía pequeño, entural en el que viven. torno al cinco por ciento, se relacio- nará exclusivamente mediante unaEsta gente adulta se acerca a ECCA tutoría telemática. La inmensa ma-con motivaciones diferentes. Mu- yoría se relacionará con las voceschas veces se trata de obtener un de la radio, las letras y dibujos deltítulo que permita el acceso a deter- material impreso y, a lo sumo sema-minadas oposiciones o de acumular nalmente, con su maestro o maestrapuntuación para poder participar orientador/a y sus colegas de estu-con mayores garantías en el concur- dio en el centro de orientación.so para un determinado puesto detrabajo. Otras veces, se trata de per- Estas personas adultas, poco mol-sonas que necesitan mejorar sus deables, con motivaciones disparesposibilidades de empleo capacitán- y que tienen poco contacto presen-dose en el uso de determinadas he- cial con el profesorado de la Casa,rramientas: idiomas, informática, ofi- son, por lo general, muy responsa-mática, formación del profesorado. bles, con capacidad de sacrificio,También se acercan quienes preten- con interés en relacionarse conden adquirir una mayor sabiduría otros y otras, con muchas ocupa-con la que afrontar importantes fa- ciones profesionales y familiares.cetas de su vida: salud, escuela depadres y madres, tiempo libre, y más. En ECCA, con mucha frecuencia,No menos importante es la persona, observamos cómo estas personasgeneralmente mujer, que se acerca a se convierten en sujetos activos dela formación para poder ayudar a sus su propia educación. Alcanzan conhijos e hijas en los estudios. Las di- facilidad hasta el 70% de seguimien-ferentes motivaciones con las que to en sus cursos y con muy alta fre-la gente se acerca al centro de orien- cuencia se vuelven a matricular entación, a la oficina de ECCA o a la otra acción educativa de la Institu-terminal de ordenador a través de la ción. Estas personas adquieren uncual obtiene información y se matri- alto nivel de satisfacción consigocula, tienen mucho que ver con la mismas y contagian a otras su de-modalidad de relación educativa seo de estudiar.que adopte finalmente. Una apuesta axiológicaEste alumnado adulto, poco moldea-ble, que se acerca a la Casa con El aprendizaje es, sin duda, un asun-motivaciones tan dispares, pasará to entre varios agentes y elemen-muy poco tiempo en contacto pre- tos. También es una cuestión desencial con nuestro profesorado. valores.nº 55 jun 2005 25
Editorial cida como centro de sus activida-En el contexto en el que vivimos, la des. Esta ayuda, también dentro dementalidad repentista y mercantilis- la mejor tradición sapiencial, la en-ta tiende a convertir todos los asun- tendía no tanto como dar pescadotos y relaciones en una cuestión de sino como enseñar a pescar y pro-mercado. De ese modo, las cosas porcionar, en todo caso, la primeraque existen tienen siempre un valor caña. ECCA no es un centro de ac-de transacción comercial. El apren- ción caritativa, es un centro educa-dizaje entra también en esta dinámi- tivo que ha ayudado a muchas per-ca. El poder socializador de esta sonas a encontrar herramientas conmentalidad mercantilista es enorme las que adueñarse de sus propiasy, en buena medida, la experiencia vidas. Los efectos de elevación delnos dice que un enfrentamiento di- nivel cultural son evidentes allí don-recto contra esta cosmovisión do- de ECCA se establece o transfiereminante está condenado al fracaso. su tecnología educativa a otros gru-En ese sentido, el ejemplo bíblico pos e instituciones. Con la actua-de un pequeño David enfrentado a ción de ECCA se experimenta que laun gigantesco Goliat nos refleja par- educación es una barrera muy po-cialmente. Goliat es muy fuerte y no derosa contra la pobreza de las per-cae nunca definitivamente. Otro sonas y los pueblos.ejemplo bíblico, el del ejército israe-lita organizado y girando en torno a El conjunto de valores que muevenJericó a la espera de que caigan sus a la Fundación ECCA quedó plas-murallas, nos sirve también, aunque mado en sus estatutos, en el capítu-nos hace reconocer que no sabe- lo 3º del Título Primero, sobre la na-mos siempre qué murallas son las turaleza jurídica de la Institución.que rodeamos y debemos hacercaer; tampoco tenemos claro si es Toda la tabla axiológica de ECCAposible reducirlas y cuáles son los tiene como clave su misión institu-plazos. cional. ECCA se dedica primordial- mente a la cultura, a la educaciónECCA, desde sus inicios, inspirada (artículo 6). Esta dedicación primor-en la tradición cristiana, colocó la dial se dirige sobre todo a las perso-ayuda a la persona más desfavore-ECCA no es un centro de acción caritativa, es un centroeducativo que ha ayudado a muchas personas a encontrarherramientas con las que adueñarse de sus propias vidas26
nas con más necesidades educati- ECCA transformavas; de ese modo, ECCA pretende • …a valorar positivamentecolaborar en la progresiva liberaciónde los seres humanos y en la solu- la dimensión trascendenteción de la discriminación que tiene de la vida humana y de lasu origen en razones culturales. tradición cristiana en par-Como la educación es en sí misma ticular.un bien, ECCA no excluye, en se-gundo término, a nadie de su labor El mundo en el que ECCA nació tie-educativa. Se trata, en síntesis, de ne rasgos muy diferentes al mundollevar «…para el mayor número po- en el que ECCA realiza hoy su mi-sible de personas, la mejor forma- sión. Ha cambiado el contexto cul-ción posible» (artículo 7). tural y también han cambiado las necesidades culturales concretas deLos valores de ECCA quieren ser las personas con las que vivimos.contagiosos. Dentro del marco jurí- Ha cambiado el contexto religiosodico de la Constitución Española, y, en buena medida, la cosmovisióndentro de una concepción pluralis- de nuestra sociedad occidental. Hata y respetuosa con otros puntos cambiado el modo de estructuraciónde vista, ECCA quiere contagiar un política. Ha cambiado también la si-modo de ser persona que se define tuación socioeconómica de los gru-por sus aspiraciones: pos humanos con los que ECCA ha llevado adelante su misión desde • …más a ser que a tener. sus orígenes. En medio de todos estos cambios, ECCA misma nece- • …a desarrollar sus capaci- sita cambiar para seguir siendo ins- dades de conocer el mun- trumento de cambio en la vida de do en el que vive. las personas y de transformación en la sociedad. ECCA ,de hecho, ha • …a tener una conciencia cambiado. bien formada con la que tomar las decisiones que le ECCA ha cambiado en su configu- competen en la vida con ración jurídica. Comenzó siendo una un procedimiento realmen- entidad dirigida por la Compañía de te ético. Jesús y actuada por maestros y maestras del funcionariado público. • …a desempeñar un papel Hoy, es una fundación privada con en su sociedad de modo participación pública y actuada por que esta se encamine siem- profesorado de diferente estatuto pre hacia los valores de la laboral. justicia social. ECCA ha cambiado en su relación con la administración pública. Ori-nº 55 jun 2005 27
Editorialginariamente, ECCA nas adultas como ser-recibía de la Adminis- vicio público, y notración Pública su ti- En realidad, todotularidad y el perso- cambio personal como negocio con ánimo de lucro.niclpeoeaeremrrnttamrueoeilcnsctraaaalilra,otnoFornapblolulitifE,tcmsgnuioaraaeesce,piejCunrórstosaeesldtsurdaamoaCnbnyn:aeuslanrnaattclAseiccearliteiaitcaceoei,vdócaonótceanoentocpiEdcnnqoeilnue,roeCve.pdcunnPolalnsilEoealeosCvúlaaacpqtrCsibed.eAiurpasuqAAtlloirCniauifitudóGpcsdeeacraeyAneeeaai---rdlooerobeP;ilceaaeorctnmnrióoo«hcepyrceoennoolhsaodnlattnnuaclpeeaáeítimttoscaraeteCipoccuiródlaxeaetuorrpeentni---an,eorilczaonmsuatpsagnsaáodlioistaaodsocuouccnnoirrimiaioaóaazlle.la»l,aiInczbgialoóuacrnaiaglódlmenhesearrtmdtieyEEqtEdnuoieanneuaóiCCCetanenrdtneenicnetCCuooCs,dealirdnaulyócsAAoAionalesnarnraeqaenohsilsfhxhlpueo.cuauaeritanaeeíngrlgecjemaargoteviurnaEascriasaeciadrndoneasennsedlaídnorinmmapnisaesezoazioplaeaabsdsevaenldtlrul.ciaanceioosdiaqqdidirsafltofiódóuuarueoeaecerinondees--------,ECCA ha cambiado también en su Todos estos cambios, siempre in-modo de estar en el conjunto de la acabados, son, a nuestro juicio,sociedad donde se encuentra radi- cambios necesarios para que ECCAcada. ECCA siempre fue y sigue sien- siga teniendo esta importante utili-do una entidad de servicio público. dad social educativa: ha servido ySi bien, en un principio, la actividad quiere seguir sirviendo para que lasdocente podría suponer cierto be- personas adultas tengan instru-neficio económico para quienes pres- mentos con los que cambiar su vidatan ese servicio, nunca el afán lu- y poder dirigirla adonde su concien-crativo orientó sus actividades. En cia libre y formada quiera llevarles.la actualidad, bajo el régimen de con- El filósofo jesuita Ignacio Ellacu-cierto con la Consejería de Educa- ría -asesinado en la República de Elción del Gobierno de Canarias y el Salvador junto a otros compañerosestatuto de Fundación como enti- y dos empleadas de la institucióndad con fines no lucrativos, ECCA en la que trabajaba- siguiendo elcolabora en una comprensión de la pensamiento de Xavier Zubiri, de-formación permanente de las perso- fendía que la auténtica formación28
transformadora era aquella que pre- ECCA transformaparaba a las personas para esta tri- • Encargarse de las tareasple actividad: pertinentes para ayudar a • Hacerse cargo honesta- la transformación del pro- mente de la realidad me- pio entorno de modo que diante todas nuestras ca- se resuelvan esas situacio- pacidades intelectuales. nes de injusticia, desola- ción, desigualdad, en que • Cargar con lo que esa rea- tantos y tantas viven. lidad nos muestra en la vida cotidiana, sus dificul- En realidad, todo cambio personal tades y durezas, sus injus- está orientado hacia una relación ticias sociales, sus proble- más «humanizadora» con el propio máticas no siempre contexto social, político, cultural y resolubles con facilidad. natural. Esa es, también, la preten- sión en ECCA.nº 55 jun 2005 29
Estructuras y cambio en FyA EDUCACIÓN COMO FACTOR DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL: FE Y ALEGRÍA Jorge Cela sj1Tengo guardada en mi memoria una anécdota de los años setenta. Añosde sueños latinoamericanos donde los educadores populares delcontinente, guiados por Paulo Freire, pensamos que estaba en nuestrasmanos transformar el continente. Una joven que trabajaba conentusiasmo en un programa de educación de adultos me contó sudecepción como educadora. Su mejor alumno, un joven que no sólocaptaba rápidamente los nuevos conocimientos que iba adquiriendo yse apoderaba de ellos con especial destreza, sino que además participabaen las discusiones sobre la realidad con capacidad crítica y notableagudeza, había logrado terminar el último curso de educación básica.Su maestra estaba orgullosa de este pos militares y de la injusticia delprimer fruto de su trabajo como edu- régimen dictatorial. En todo casocadora popular concientizadora. Y, hubiera esperado que el joven leefectivamente, terminado el curso el anunciara que marchaba a la guerri-joven dio muestra de su calidad hu- lla. Pero nunca a las filas militares.mana al volver a visitar a su maestra ¿En qué había fallado ?para agradecerle lo recibido. Y conuna sonrisa de satisfacción y agra- Los educadores y educadoras,decimiento le dijo: «Maestra, quie- como los padres y madres, espera-ro agradecerle porque gracias a us- mos que el esfuerzo mejor y el cari-ted he logrado realizar el sueño de ño puesto en nuestra tarea, debenmi vida: ser admitido en el ejército». dar los frutos que esperamos. Y lle- gamos a forjarnos la ilusión de quePara la maestra aquellas palabras la buena educación modela como unfueron un duro golpe. Ella esperaba troquel. Quizá debemos, más bien,que el proceso de educación con- atrevernos a pensar que educar nocientizadora lo hubiera hecho críti- es entrenar sino liberar, que no pro-co del carácter represivo de los cuer- duce competencias sino personasnº 55 jun 2005 31
Estudios e informesque luchan, sueñan, transforman el simple posibilidad de escoger entremundo y se hacen solidarias. Por diferentes opciones, sino que es, so-eso, como decía Paulo Freire: bre todo, definir su opción, con cri- «La tarea del docente… re- terios de calidad. quiere… un gusto especial de Pero esta apertura a la libertad no es querer bien, no sólo a los sólo interior. No basta con desarro- otros, sino al propio proceso llar las capacidades que permitan que ella implica. Es imposible nuevas opciones. Es necesario que enseñar sin ese coraje de que- las capacidades se conviertan en rer bien, sin la valentía de los posibilidades para que abran real- que insisten mil veces antes mente a nuevas oportunidades. de desistir2» Repasemos un momento estos tér- Paulo Freire minos antes de continuar. Cuando hablamos de oportunidades nos re- ferimos a abrir puertas en la vida. ATambién el Padre Vélaz sj, funda- veces encontramos gente que nodor de Fe y Alegría, afirmaba: puede crecer porque no le dan la «Esta tesis humanística es oportunidad. No requieren tanto también una tesis social que nuestra ayuda asistencial que les da ahonda en la capacidad de lo que pueden conseguir por sus transformación y de autopro- propios medios, sino la oportunidad moción que tiene el Hombre de poderlo alcanzar. Educado Integralmente, para Pero para que estas oportunidades trazarse caminos mejores en el sean reales deben desarrollar capa- orden individual, como sujeto cidades. El cierre de oportunidades miembro de una colectividad viene muchas veces por la falta de solidaria y de la desarrollo de capaci- gran familia hu- dades. Poblaciones mana». Es imposible que por condición enseñar sin ese económica, étnica,P. José María Vélaz sj coraje de querer política, religiosa, bien, sin la no pueden desarro-Hoy diríamos que pen- valentía de los llar capacidades quesamos la educación que insisten mil les permitan accesocomo abrir el abanico veces antes de a las oportunidadesde posibilidades a la desistir de crecer. Pero a ve-persona que se educa, ces es la definiciónabrirla a la libertad.Una libertad que no es misma de las capaci-32
dades requeridas la que excluye a Estructuras y cambio en FyAciertas poblaciones. 1- Que las estructuras edu-Pero a veces existiendo las oportu- can, y por eso sabía quenidades y las capacidades no existe aquel joven, entrando enla posibilidad. Las sociedades a ve- una estructura como elces excluyen de ciertas posiciones ejército concreto al que sepor razón del género, la nacionali- incorporaba, tendría pocasdad, la etnia u otra razón. Un caso posibilidades de conser-claro en nuestras sociedades es la var los valores que habíaexclusión por discapacidad física. aprendido. Y por eso esCon frecuencia las personas con tan importante crear espa-discapacidad quedan excluidas o cios con otras estructuras«compiten» en desventaja habien- que eduquen a nuevas for-do las oportunidades y teniendo las mas de convivencia.capacidades. Algo externo a ellas lasexcluye. Las estructuras sociales no 2- Que las estructuras cam-les dan la posibilidad. bian, por eso merece la pena trabajar dentro deCon la educación puede pasar lo estructuras corrompidasmismo. Puede desarrollar capacida- para transformarlas, pordes pero a veces no mejora las posi- eso educar es siempre la-bilidades. Y sólo sirve entonces para bor de esperanza.convertirse en un criterio de exclu-sión. Los que tienen mejor educa- 3- Que la educación puedeción consiguen las pocas oportuni- ser un aporte, y muy fun-dades porque la sociedad no ha damental, a la transforma-abierto nuevas posibilidades. La ción de las estructuras yeducación desarrolla capacidades, por eso es muy importantepero no crea posibilidades. apostar por este servicio.Esta perspectiva nos completa el Las estructuras educanpanorama de cómo las estructurasinfluyen en la vida de las personas: Solemos decir que el rol de la escue-creando o cerrando oportunidades, la en la vida moderna es socializardesarrollando o abortando capaci- para la plena incorporación en ladades, abriendo o recortando posi- sociedad. Esto incluye el aprendi-bilidades. zaje de una serie de conocimientos, comportamientos y valores. En eseAquella maestra de los 70 intuía en sentido se hablaba de la escuelasu reacción las tres ideas que quie- como de uno de los aparatos ideo-ro compartir: lógicos del estado a través del cual éste socializa a los nuevos miembrosnº 55 jun 2005 de la sociedad para integrarse a la 33
Estudios e informes vida ciudadana. De esta manera la al servicio de qué y de quién escuela es útil, funcional, en cuanto la hacemos. La política del prepara a ciudadanos y ciudadanas gasto público, la política cul- con los conocimientos, habilidades tural y educacional, la política y valores que una determinada so- de la salud, del transporte, la ciedad requiere. del tiempo libre3» Sabemos que el rol de la escuela en Paulo Freire acnSalpdddrcestClcpflccteaaaaoauoucloidlshiiaiaéaomusdacsctsttnesgrdurbtooemomlasiaotrdfldicieboessoaasudrcpd,zydiaomiaiennt,ndinaolroneéaidómsollaapsodacdc»onuaasdonlmtociipcceifusi.eorrórocdahoddcoodereyaoni,ennrLmqeainiosemelslotusvóeiinylurFoqoahgóilodeaclsolgeluslosrraoianalseicrtaieóseeeaiyelsfccdodlrosadzanpojied,odooturunecpla«sehcrolescmise,lyecilaocaatbamora,mhagatvErigspcdiineelrimódienasolaouenoeaaeesscsimnnondsls----------ldlpi.opóaiadrreonoeeyssevsl.ds.oadm.sesecetpSpdfcnrlomieaeannoaeotulcaehsmreusdusorrdctonearamaetordlbattnmivaavscidrvteedicauauiaélosoovnuorsiisetcunspnssne--.ocavmiaadnoucmadnecnliotseePcyeedbiuuedacpliduaaocrfmse,oidrsaaorshmloncleaqiidraeaemeópsjpuarnssnmiahpeorontcooilucetysloeamav.súqeSaoeutnseisneltcfcvvdmptdrcrddnclcdeteufuarluaeoohsoeoaeeoeaeaeandrseeslnmsranmsrdtsrsacgnepnaltpitlsocoofaaliaraplgaaplqotideooccaoocmsuraro.uanierinsudhnabtosar,memnaEcrrieainoaefaommleadtdurcíosllalislícaaentsiaiaeol.iartmipaspusinotdztndejenNi.enumobaaanannadnmu,itldrrsLcoqltcroaacsoeeeiaicheatlobisutdlstrayvslasióoiemadcpi,nereoesctcscvasnonorvucstuioqeiotnemnmoscqaccyprqdylpnnuputailviutmuauaddoousououooeietltilnodeeeeeaea-----------r-- «buena parte de su tarea edu- comunicación han creado en nues- cativa tiene relación directa tro mundo. Y poco puede hacer la con nuestra posición escuela para detener esto. Probable-Radio ECCA política…con la manera en que mente hoy sabemos más de geogra- ofrecemos el poder en la ciu- fía por la televisión, los viajes que dad, y en el sueño o la utopía hemos hecho o los turistas que he- de que impregnamos la ciudad, 34
mos conocido que por lo aprendido Estructuras y cambio en FyAen la escuela. tir en el mercado con las fuerzas eco- nómicas.Indudablemente esta diversidad tie- La educación, formal o informal, sene una inmensa riqueza cultural. convierte en instrumento para po-Pero muchos se han sentido ame- tenciar las capacidades productivasnazados. Sabemos que aprendemos y no para la práctica de la libertad.por estímulos. No sólo el innato de- En el fondo hay una antropología,seo de aprender, sino también la una concepción diferente de la per-búsqueda de satisfacciones, nos sona humana como simple pieza demueven a investigar y a someternos la maquinaria del mercado. Esta mo-a procesos de aprendizaje. El mismo dernidad unidimensional se traicio-proceso nos va reconociendo con na a sí misma al negar la personapremios que nos estimulan a seguir como sujeto. Tenemos que reivindi-aprendiendo. En el permanente pro- car la modernidad traicionada, queceso de intento y error, que es nues- fue sometida a la dinámica econó-tra vida, los aciertos son estímulos mica del mercado con su lógica uti-más gratificantes para el aprendiza- litarista, abandonando las dimensio-je que los errores y sus castigos. La nes de afirmación de la personavida nos va enseñando a base de como sujeto de derechos y de liber-premios y castigos. Por eso las so- tad. En esta era del capitalismo neo-ciedades reconocen los valores que liberal predomina la razón técnica yquieren cultivar. el pensamiento útil y se subordina la persona que debía ser el sujetoY ese es uno de los problemas de protagonista.las sociedades modernas. Se ha rotoel pacto social que planteaba una Asimismo tenemos que situarnoscultura homogénea con un acuerdo ante el pluralismo moderno. No setácito de los valores aceptables. La trata de un simple «todo vale» sincultura moderna admite multitud de juicio crítico. No es mera aceptaciónopciones, incluso contradictorias, de la diversidad. Es necesario afir-que conviven en el mundo plural mar la igualdad en las diferencias.que habitamos. Y la transmisión de No basta con aceptar que somosesos valores están en manos de diferentes (razas, géneros, clases,mecanismos no convencionales, nacionalidades, culturas,…). Hayque se ven debilitados por esta plu- que afirmar positivamente que la di-ralidad. Familia, escuela, iglesia, es- versidad crece en un sustrato detado ven reducida su capacidad de igualdad como seres humanos. Y deimpacto en los valores. Para promo- ahí la importancia de la afirmaciónverlos tienen que recurrir a compe- de los derechos y sus consecuen- cias prácticas.nº 55 jun 2005 35
Estudios e informes ción de los criterios de convenien-Pero toda esta reflexión nos enseña cia que predominan en un determi-que las estructuras educan. Las es- nado grupo social. Eso explica portructuras crean el contexto que hace qué grupos enteros son conducidosque ciertos valores y comportamien- al suicidio colectivo o a sacrificiostos sean premiados con el éxito grandes en aras a valores menosmientras otros son castigados con materiales o tangibles.el fracaso. En iguales circunstan-cias, el premio suele tener un efecto Con frecuencia, la tentación es lamás permanente y fuerte que el cas- absolutización de los valores. A ve-tigo. Los regímenes represivos tie- ces se ha intentado demonizar elnen su límite. La fuerza de la socie- mercado. No hay duda que es unadad de mercado, del consumismo actividad humana que estructura lasque promueve, es que su premio es relaciones económicas y nos sirvela buena vida: placer, reconocimien- para organizar nuestros intercam-to, poder. Y esta oferta funciona bios, que estimula la creatividad yhasta para los que nunca llegan a la productividad, que permite orga-alcanzarla, pero viven aspirando a nizar la sobrevivencia. El problemaella. La lógica del mercado se vuel- está cuando absolutizamos su va-ve así creadora de valores y de nue- lor. Entonces la propia persona hu-vos comportamientos. La estructu- mana, sujeto de derechos y prota-ra comienza a educar. Y con mucha gonista de la historia, aparece su-mayor eficacia que el simple cono- bordinada a la dinámica del merca-cimiento teórico. Es la fuerza del do que se transforma en fin. La pro-conocimiento productivo en una pia libertad humana se define a par-sociedad marcada por la competen- tir del libre mercado. Y reducimos lacia y el logro. Las estructuras tie- vida humana a una función econó-nen una dinámica autoreproducto- mica. Es el cuestionamiento que sera para garantizar su sobrevivencia. hace a algunos tratados de libre co-El comportamiento humano es inte- mercio. Que consideraciones ecoló-ligente y siempre escoge como nor- gicas, de derechos humanos o dema colectiva (cultural) la que más le pluralidad cultural caen ante la ab-conviene. El punto está en la defini- solutización de la libertad de merca- Pero toda esta reflexión nos enseña que las estructuras educan. Las estructuras crean el contexto que hace que ciertos valores y comportamientos sean premiados con el éxito mientras otros son castigados con el fracaso36
dos. Y estas estructuras nos edu- Estructuras y cambio en FyAcan en una manera de convivencia aprender más rápido, cambiar másmarcada por la competencia contra rápido de identidad,…Quizá el futu-la solidaridad, por los objetos sobre ro sea de los educadores que pue-los sujetos, por el poder sobre la li- dan enseñarnos a aprender al ritmobertad, por el control del saber so- de estos procesos.bre la creatividad, por el tener sobreel ser. Y como uno de los resultados mar- ginales de estas estructuras que nosCuando estas estructuras adquieren educan está la pobreza creciente. Eldimensiones globales este proceso mundo cada vez más rico tiene cadade absolutización se agrava con la vez más pobres. Entre 1999 y 2001universalización de los mercados, la los pobres de América Latina au-sobredimensión de los capitales, la mentaron en dos millones nove-comunicación global y la mecaniza- cientos mil; y los indigentes en tresción de muchos de los procesos millones ochocientos mil. La pobre-humanos. El propio conocimiento se za se convierte en el medio ambienteconvierte en producto de mercado de los pobres y genera una cultura.que se posee y se negocia. La so- Las culturas son mapas de sobrevi-ciedad del conocimiento, marcada vencia. Cuando escasean los recur-por la privatización y la desigual- sos las culturas se especializan en so-dad institucionaliza y reproduce la brevivir.Amayor especialización me-exclusión social. En vez de redes de nos flexibilidad. La pobreza extremacomunicación construimos trampas genera una cultura que se especializade exclusión. Desarrollamos la ética en sobrevivir y pierde flexibilidad paradel ganador, aunque éste sea un aprender a vivir bien, es decir, a salircorrupto. Fragmentamos la socie- de la pobreza. Mientras más pobre,dad y la persona misma, cuya iden- más difícil salir de la pobreza. La po-tidad queda diluida en las marcas breza no es sólo un problema econó-registradas del mercado. Somos el mico: aumento de productividad. Eshombre Marlboro, la mujer Faber- también social: calidad de vida dis-gé o el chico Calvin Klein. Nos aho- frutada por la totalidad de la pobla-gamos en un torbellino de informa- ción, que incluye elementos econó-ciones y rápidos cambios que no micos, pero también políticos (liber-nos dan tiempo a pensar, a recono- tad, participación) y culturales (iden-cernos, a disfrutar de la contempla- tidad, ocio, creatividad, organizaciónción, de la mirada gratuita, del amor. social).La tecnología cambia tan rápidamen-te que nos hace sospechar que el La sociedad de consumo, desde susfuturo será de quienes puedan estructuras, nos enseña que vale- mos lo que tenemos. Cuando se ven- de la educación como camino de sali-nº 55 jun 2005 37
Estudios e informes Coleccionamos títulos e informaciones. Y la educación se orienta a adquirirlos. Y eso nos produce un atragantamiento ideológico de saberes inútiles no gratuitos. Nuestro discurso nos aleja igualmente de los «ignorantes» no iniciados como de la realidadda de la situación de pobreza esta- jan de ser una carrera por aprendermos cambiando el paradigma: vales para ser una carrera por ascender.lo que sabes. Entonces definimos losconocimientos que tienen valor y los Coleccionamos títulos e informacio-vendemos. Creamos la sociedad tec- nes. Y la educación se orienta a ad-nocrática. Justificamos el poder de los quirirlos. Y eso nos produce un atra-que saben. Y fomentamos la ansie- gantamiento ideológico de saberesdad por comprar en el supermercado inútiles no gratuitos. Nuestro discur-de saberes. Y lo que hemos adquirido so nos aleja igualmente de los «igno-con tanto esfuerzo es nuestra cuota rantes» no iniciados como de la reali-de poder. Necesitamos sentar bien cla- dad.ro que somos lo que poseemos. Esnuestra arma de exclusión del igno- Pero este tipo de saber no funcionarante. en el mundo moderno, no da compe- titividad. Por lo tanto se refugia en elEl saber se convierte en mecanismo sector público, más marcado por lade ascenso social. Se confunden sa- lucha del poder que por la eficiencia.ber e intereses. El reconocimiento de Y se reproduce en los sectores popu-la pluralidad de saberes amenaza nues- lares, que no tienen acceso a los ser-tros intereses. La profesión es un vicios privados.medio de ganarme la vida. Dar partici-pación implica compartir información, Así la rigidez administrativa no es másreconocer otras dimensiones del pro- que el síndrome de la castración edu-blema que yo no domino, perder po- cativa. Dar participación es poner ender. peligro mi poder. Y, como aprendimos en la escuela, reproducir la línea baja-Lo importante no es que mi saber re- da sin cuestionarla es la clave del éxi-suelva, sino que me dé poder. Por eso to. Y así como vaciábamos los cono-a la larga los papeles que certifican mi cimientos memorizados en el examen,saber son más importantes que la uti- sin que afectara para nada nuestraslidad de mi saber. Y los estudios de- vidas, así perdemos flexibilidad para responder a la realidad. Podemos ha-38
cer planes de casi todo sin conocer Estructuras y cambio en FyApara quiénes son. ta de su entorno y de sus posibilidades en él. Por loCreamos nuevas formas de exclusión tanto hay que educar paradesde el saber, desde el manejo de la estar alerta, para saber cap-información. Y los jóvenes que se tar las oportunidades, paradescubren entrando en su plenitud analizar las situaciones. Hayde vida sin futuro por su exclusión de que enseñar a leer la reali-los saberes buscan atajos para llegar dad. Hay que partir siemprea la vida buena, obsesión del mora- de ella.dor barrial según Pedro Trigo. Y en-tonces el riesgo sustituye al conoci- 2- Saber usar los recursosmiento en los resquicios que dejan que se tienen a mano. Des-nuestras sociedades modernas a la pertar la creatividad. La rea-actividad ilegal, sea tráfico de drogas lidad tiene que ser proble-o armas, migración ilegal o prostitu- matizada. Aprender es en-ción. contrar soluciones. Y parte de esta búsqueda es saberEn la cultura de la pobreza, el aprendi- descubrir recursos asequi-zaje fundamental es aprender a «bus- bles y utilizarlos para resol-cársela». Unos desarrollan habilida- ver.des extraordinarias de inventiva, ne-gociación, capacidad de resolver. 3- La información es perci-Otros recurren al camino de la ilegali- bida entonces como un ins-dad en ese juego de fuerza y riesgo trumento y no como una po-como camino al poder. Y los perdedo- sesión. Esto es lo fundamen-res renuncian a su subjetividad para tal de la educación técnica.convertirse en objetos de caridad pú- Si educamos en esta habili-blica o de manipulación política. dad cada sujeto buscará la información que necesite.Si queremos que la educación se en- Sin ella la información trans-cuentre con esta necesidad primaria mitida será una carga inútil.tiene que, de alguna manera, respon- Lo importante no es saberder a ella. ¿Cómo educar para «bus- conjugar un verbo. Lo im-cársela» sin necesidad de recurrir a la portante es conjugarloilegalidad o la renuncia de los dere- para comunicarnos.chos? ¿Cuáles son las habilidades dequienes saben «buscársela»? 4- Pero esta visión puede producir una educación uti- 1- Un correcto análisis de la litaria que produzca esa de- situación. Su primera capa- formación de la modernidad cidadeslade caerenlacuen- que es la tecnocracia: la ins-nº 55 jun 2005 39
Estudios e informes Estas dos dimensiones, instrumental y ética, son imposibles de integrar si no creamos un ambiente de participación donde cada persona se constituya en sujeto en libertad trumentalización de todo, in- Así, tenemos que inventar estructu- cluso las personas, para ras educativas y sociales que inte- conseguir los fines. Y en- gren la dimensión tecnológica y polí- tonces creamos la sociedad tica de la modernidad en la constitu- violenta donde el fin justifi- ción de sujetos de derechos, ciuda- ca los medios. danos y ciudadanas.Por eso, la otra vertiente tiene que ser Las estructuras cambianla dimensión ética: la educación en losvalores. Y de nuevo estos no consis- Hoy hablamos de capital humano.ten en un conjunto de contenidos, Y decimos que es el más importantesino de actitudes. ¿Cómo hacer que el para un país. La velocidad del avan-proceso educativo produzca los va- ce de las tecnologías, los rápidoslores de la sociedad que queremos cambios que requiere un mundoconstruir? ¿Cuáles son esos valores globalizado. La prudencia de palo- mas y la astucia de serpientes, en ely cómo se enseñan? complejo mundo moderno, requie-Estas dos dimensiones, instrumental ren de unas capacidades desarro-y ética, son imposibles de integrar si lladas al máximo. Y no basta con éli-no creamos un ambien- tes bien formadas.te de participación Las posibilidades dedonde cada persona seconstituya en sujeto La racionalidad embarcarse en el rápi-en libertad, con plena moderna se do torbellino de lasconciencia de su reali- confunde cuando nuevas tecnologíasdad, con responsabili- convierte los requieren capacida-dad ante ella, y con fines en medios des, habilidades, com-soluciones que tengan renunciando a su petencias en la pobla-que incorporar a las elemento funda- ción total. Por eso ha-otras personas en la mental: la blamos de educarconstrucción de la centralidad de la para las competen-convivencia social. persona cias necesarias en un mundo globalizado.40
Pero la expresión capital humano se Estructuras y cambio en FyAnos queda corta. Capital es lo que eso no sólo tenemos que invertir eninvertimos para producir. No es fin, capital humano, sino formar los nue-sino medio. La racionalidad moder- vos sujetos para que sean los pro-na se confunde cuando convierte tagonistas de un mundo diferente.los fines en medio renunciando a su Por eso, además de las competen-elemento fundamental: la centralidad cias científicas y tecnológicas, te-de la persona. Modernidad no es nemos que cultivar la ternura y lasólo el uso de nuevas tecnologías y fraternidad.una racionalidad sistémica para au-mentar nuestras capacidades de pro- No soñamos con un mundo compu-ducción. Modernidad es constituir tarizado, sino con un mundo son-un mundo de sujetos libres y feli- riente. No soñamos con un mundoces, solidarios y fraternos, donde las sin dolor, sino con uno donde to-personas, todas las personas, sean dos los dolores puedan ser de partofin y no medio. de nuevas realidades y no de vícti- mas de la injusticia. Que sean real-Las construcciones sociales de mente camino de resurrección.nuestro mundo tecnificado no hansido exitosas. No han logrado ter- Somos conscientes que la educa-minar las guerras, sino mejorar la ción no transforma el mundo. Perocapacidad de matar con nuevas y también que sin ella no hay trans-más poderosas armas; no han logra- formación. Hemos vencido el deter-do mejorar la comunicación entre minismo mecanicista que planteabaculturas, países y personas, sino que mientras no hubiera transfor-aumentar nuestras confusiones; no mación de la infraestructura no ha-han logrado el bienestar para todos bría cambio. Y hemos superado tam-y todas sino un mundo donde las bién la ilusión de que si educamosdiferencias parecen insalvables. No todo cambia, como si la educaciónhan logrado acabar con la pobreza, fuera la varita mágica del hada ma-sino excluirla del acceso a los bie- drina. Con Freire hemos descubier-nes materiales y culturales. No han to la dialecticidad de conocer yalcanzado la felicidad prometida, transformar. De conocer para trans-sino un mundo marcado por el formar.stress, la exclusión, la violencia. Al-gunos llegan a hablar del fracaso de La escuela, como parte de la vida,la modernidad. como formadora para la vida, puede ser crisol donde se incuben las nue-Por eso, tenemos que educar en va- vas realidades. Y en este momentolores que construyan sentido des- de lucha entre valores viejos y nue-de la solidaridad y la justicia. Por vos valores, entre valores que pro- mueven el bien común y valores quenº 55 jun 2005 41
Estudios e informes transición que han generado nue-exaltan el individualismo y lo priva- vas estructuras. Y hemos visto bru-do …de lucha entre dos proyectos tales imposiciones que no han lo-de sociedad, lucha entre el proyec- grado cambiar las corrientes subte-to neoliberal que pretende ser he- rráneas de las estructuras cultura-gemónico y el proyecto de socie- les. Hemos visto el autoritarismodad crítica, la tarea educativa tiene convertirse en trabajo en equipo, yun importante rol en definir el futu- hemos visto los intereses económi-ro. cos romper solidaridades y promo- ver xenofobias. Las estructurasLas estructuras las cambian las per- cambian. Las estructuras, como par-sonas. Las estructuras las cambia la te de la vida humana, están en con-vida. Las estructuras se hacen ca- tinuo cambio. Para bien o para mal.ducas cuando no responden a la Y son sensibles a la acción humana.vida de las personas. Construir per- Hemos descubierto que este cam-sonas nuevas para otras estructu- bio no es dirigido por las leyesras carcome las estructuras enveje- inexorables de la historia ni por elcidas. La amistad, la solidaridad, la gran servidor central de la super-ternura pueden vencer el desenfre- computadora que mueve el mundo.no competitivo y excluyente. La par- Y a veces la fragilidad es capaz deticipación promueve democracias desatar grandes procesos. Es impor-que sobrepasan el formalismo de la tante descubrir las fuerzas que cam-tiranía de las mayorías. La institu- bian la vida.cionalidad puede conservar la cer-canía humana de las sociedades pre- Este descubrimiento de que las es-modernas. La creatividad puede ser tructuras cambian y que podemosparte de nuestra planificación estra- influir en las dinámicas de su trans-tégica. El desarrollo puede ser hu- formación nos desvela nuestra res-mano. Debe ser humano. Tiene que ponsabilidad ética. Somos respon-ser humano o no es desarrollo. sables de las estructuras. Nuestra acción las fortalece o las impulsa aLa rapidez del mundo moderno nos cambiar. Nuestros valores y compor-ha permitido ver las estructuras tamientos tienen un contenido éti-cambiar, para bien o para mal. He- co más allá de la ética individual. Nomos vivido exitosos períodos de Las estructuras cambian. Las estructuras, como parte de la vida humana, están en continuo cambio. Para bien o para mal. Y son sensibles a la acción humana42
basta con que yo no mate, no robe, Estructuras y cambio en FyAno mienta. Yo, de alguna manera, soy contra el enemigo, sea este el pre-éticamente responsable de las es- sunto delincuente barrial, el inmi-tructuras en las que vivo. grante llamado ilegal o el potencial terrorista de las poblaciones civilesPero vivimos en un mundo que eva- del medio Oriente.de su responsabilidad ética, sea de-clarándose impotente, sea limitán- Es importante que como educado-dola al estrecho ámbito de mi com- res y educadoras reconozcamosportamiento individual. Somos se- nuestra responsabilidad ética con lares en relación. Quizá este sea el sociedad, su reto y sus potenciali-aporte más importante de la antro- dades.pología de la nueva modernidad. Asícomo la primera modernidad nos Fe y Alegría y el cambiodescubrió que éramos sujetos indi- de estructurasviduales de derecho, hoy nos reco-nocemos como sujetos sociales, En octubre de 1985 el Padre Josécomo personas en relación cuya María Vélaz sj., escribía:identidad se define en relación a losdemás. Estamos descubriendo la «Fe y Alegría ha hecho hace mu-dimensión social de nuestro yo, de chos años la declaración de quenuestra intimidad. Una dimensión quiere ser una obra de educaciónque se hace global al momento de integral para que el pueblo mar-salir de las fronteras de nuestra epi- ginado tenga capacidad para au-dermis. Nos aterra esta responsabi- toliberarse de la injusticia y paralidad social en medio de la concien- autopromoverse a los más altoscia de nuestra pequeñez e impoten- niveles sociales y técnicos»cia en un mundo globalizado. Y re-huimos asumir nuestra responsabi- Hablaba de potenciar la capacidadlidad de la historia. del pueblo marginado para autoli- berarse de la injusticia. Se refería porEn esta «crisis de la humanidad éti- tanto al sujeto social pueblo margi-ca» (Freire) es necesario retomar los nado y a su proyecto histórico devalores del humanismo frente a la liberación, es decir de cambio decompetencia sin límites, el indivi- estructuras. Y colocaba este sujetodualismo, el hedonismo promovido social no como el objeto de este pro-por el consumismo que proclama pósito de Fe y Alegría, sino comoque todo vale si vende bien. Es ne- sujeto de su autoliberación. Esto yacesario redescubrir el valor de toda representaba un cambio de estruc-vida humana ante el terrorismo de turas, una nueva forma de consti-Estado que justifica que todo vale tuir la relación de los sujetos en los procesos históricos. Y veía esta di- mensión estructural ligada a la di-nº 55 jun 2005 43
Estudios e informes Se trata de concebir la persona como centro de un proceso en el que se ensambla con su entorno, sobre todo su entorno humano, hasta convertirse en un sujeto social anclado en una historia y una geografía concretasmensión personal de «autopromo- para abrirle el camino de lasverse a los más altos niveles socia- aspiraciones y de las vanido-les y técnicos». No se trata de la sas esperanzas, negándolesubordinación funcional de las per- cruelmente la meta de las so-sonas a los metaproyectos históri- luciones».cos. Se trata de concebir la personacomo centro de un proceso en el que No podemos sembrar ilusiones sinse ensambla con su entorno, sobre transformar estructuras. Los nuevostodo su entorno humano, hasta con- valores no pueden ser meras capa-vertirse en un sujeto social anclado cidades. Tienen que ser nuevas po-en una historia y una geografía con- sibilidades abiertas en el surco decretas. nuevas estructuras más justas y equitativas.Fe y Alegría, desde sus inicios,como proyecto educativo definió su En este sentido la educación debeobjetivo como la transformación so- ser para la transformación social.cial. Una transformación que recu- Pero ella misma debe ser un proce-peraba la centralidad de la persona so de transformación estructural decomo sujeto, en todas sus dimen- las relaciones educativas. Y estosiones: intelectual, productiva, afec- implica un cambio en las estructu-tiva, lúdica, espiritual; pero como su- ras de su entorno.jeto social, compartiendo su histo-ria en solidaridad y ternura, con sus Las estructuras actuales cierran elcompañeros y compañeras de cami- paso a quienes quisieran desarro-no en la historia. llar sus capacidades. De nuevo el P. Vélaz:Continuaba Vélaz: «¡Tanto que hablamos de una educación liberadora, cuando no «La estructura academicista hay dinero sino para dejar al pue- de la educación que hoy en blo en míseras escuelas prima- su inmensa mayoría recibe rias y en rutinarias escuelas se- nuestro pueblo, es suficiente cundarias que carecen de medios44
proporcionados para darle una Estructuras y cambio en FyA educación capaz de promoverlo educativa que transformara los pa- en la vida con igualdad cívica y rámetros de la educación pública: socioeconómica!...Para que las clases establecidas lleguen a una «Somos tan insignificantes ante preparación para la vida que van cualquier propósito educativo a vivir y para las profesiones que universal, que el único camino van a desempeñar, hay dinero, realista para alcanzarlo es dejar existen recursos, pero estos no sistemáticamente de ser peque- existen para el pobre enfática- ños, agregando gente conven- mente declarado igual, pero con- cida y entusiasta a nuestro dimi- denado a quedarse bruto con sus nuto ejército de educadores, para mejores cualidades inservibles.» que se convierta en una gran movilización también universal.Ya en 1981 insistía: Los fermentos invisibles pueden llegar también a ser masa visible, «La dificultad más repetida para intrépida y en cierto modo ava- empezar y mantener una Escuela salladora de las barreras y Profesional es su alto costo. Ha- dificultades de todo género» cen falta recursos pecuniarios para construirla, para equiparla P. José María Vélaz sj de máquinas, herramientas y ma- terias primas y sobre todo, para En este movimiento social el pueblo pagar dignamente a buenos pro- pobre, como sujeto social, debe te- fesores e instructores de taller. Y ner un papel protagónico. Entonces con este propósito ni el Estado, las educadoras y educadores tene- ni la sociedad, tienen dinero para mos que redescubrir el rol de la co- invertirlo en la preparación y for- munidad como sujeto de los proce- mación profesional de los pobres sos de aprendizaje, como educado- aunque el presupuesto necesa- ra y como educanda. La escuela ya rio sería el mejor remedio contra no se puede entender fuera de una el atraso, el subdesarrollo y la comunidad de la que viene, a la que miseria4» sirve y que marca las necesidades y posibilidades de los aprendizajes y P. José María Vélaz sj comparte la función didáctica para la vida. La escuela debe percibirsePor eso soñó con un gran movi- como parte de una comunidad vivamiento social, de sociedad civil, di- y no puede más pensarse aislada-ríamos hoy, que como fuerza nacio- mente de ella. La tarea educativanal, e incluso internacional, pudiera debe incluir el implicarse en la vidaimpulsar una acción conjunta de de una comunidad que late y creceEstado y sociedad civil en el área en la escuela. A través de la comuni-nº 55 jun 2005 45
Estudios e informesdad la escuela se integra en las es- igualdad de oportunidades a los ex-tructuras sociales que pretende cluidos por raza, religión, nacionali-transformar. dad, discapacidad, género,…; queEsta visión de la educación intro- reduzca el stress, la deshumaniza-duce nuevos parámetros para medir ción de nuestros ritmos de vida, lasla calidad educativa. No se trata sim- formas de evasión; que promuevaplemente de un proceso de transmi- la responsabilidad ciudadana con susión de conocimientos que se mide entorno y su historia.por el número de conocimientos Y entre tantas tareas pendientestransferidos. La calidad debe ser quiero tomar una que considero cru-medida «igualmente por la solidari- cial en la transformación de las es-dad de clase que haya construido, tructuras que buscamos: la femini-por la posibilidad de que todos los zación de nuestras sociedades.usuarios de la escuela, incluidos Como sabemos, en nuestra culturapadres y comunidad, la puedan uti- los roles sociales han sido reparti-lizar como un espacio para la elabo- dos también por género. No voy aración de su cultura». entrar en la discusión de si estánTenemos que apren- La calidad debe bien o mal repartidos.der a medir nuestra ser medida Sólo constato el he-capacidad de crear «igualmente por cho de que a los hom-nuevas formas de la solidaridad de bres se les han asig-convivencia que re- clase que haya nado los roles relacio-duzcan los crecientes construido, por la nados con la produc-niveles de violencia posibilidad de tividad, el mercado, laque experimentamos que todos los tecnología, el poder,en nuestras ciuda- usuarios de la la fuerza agresiva;des; que potencien el escuela, mientras a la mujer seprotagonismo de los incluidos padres le asignaron los rolesnuevos sujetos socia- y comunidad, la relacionados con lales, como son los y las puedan utilizar ternura, la unidad, laindígenas, las muje- belleza, la familia, lares, los y las jóvenes, espiritualidad.los moradores y las como un espacio El resultado ha sidomoradoras barriales; para la un mercado cada vezque construya una elaboración de más duramente com-democracia con un su cultura» petitivo y un podernuevo concepto de cada vez más agresi-poder más incluyen- vo. Nuestra organi-te; que integre en zación económica ex-46
cluye millones de personas; nues- Estructuras y cambio en FyAtra organización política justifica No se trata de colocar mujeres enguerras que matan pueblos enteros. las aulas o en los puestos directi-Y cuando se mezclan intereses eco- vos (aunque también) sino de femi-nómicos con poder, como en el caso nizar las estructuras. El que hayadel narcotráfico, el resultado son mujeres en las aulas y puestos di-ciudades inhóspitas, hostiles, auto- rectivos es un problema de equidad.destructivas. Esto es un problema cultural. Tene- mos que crear estructuras que ha-El otro resultado es la reducción de gan «rentables» valores como lala ternura, el amor, la espiritualidad solidaridad, la ternura, la compasión,al ámbito puramente doméstico, el la paz,…espacio femenino del hogar. Estaprivatización de la dimensión afec- Finalmente, no hay duda de que exis-tiva mientras la racionalidad prag- te una correlación entre la fuerza conmática se roba el espacio público, que Fe y Alegría logra extenderse ydicotomiza la convivencia humana fortalecerse en un país y el compro-hasta deshumanizarla. miso que los gobiernos asumen con ella. Los gobiernos han ido descu-Tradicionalmente la escuela ha sido briendo en Fe y Alegría un aliadoun espacio privilegiadamente feme- para el difícil reto que representa lanino. Sin embargo, en ella creamos educación de calidad para todos yun microcosmos en el que se dan todas en un país en vías de desarro-estructuras de poder, que cada vez llo. Pensamos que ese desafío sólomás en el mundo y en la escuela, puede ser enfrentado desde unaestán condicionadas por el dominio acción pública no sólo estatal, sinode la información y el saber. La for- que incorpore la sociedad civil.ma en que organizamos el acceso y Queremos contribuir a que la edu-uso de la información y los conoci- cación pública, en su conjunto, seamientos, la manera en que construi- una educación de calidad y accesi-mos las relaciones de poder en el ble a todos y todas y esto se ha idoámbito de la escuela, muchas veces traduciendo en mejores relaciones,reproducen y preparan para las es- en más esfuerzos conjuntos y entructuras de la sociedad en que vi- mejores acuerdos. Nuestro reto esvimos. Por eso quizá una conscien- afinar nuestra capacidad de nego-te feminización de las estructuras ciación e incidencia para que laseducativas nos podría ayudar para políticas educativas alcancen prio-aprender a vivir con otros valores, ridad en todas las agendas y girencon otras formas de relación. alrededor de estos valores. Para nosotros la finalidad consiste en colaborar para convertir nuestrosnº 55 jun 2005 47
Estudios e informes dad social. Es fruto del esfuerzo con- junto de los sectores público y pri-estudiantes en sujetos libres, cons- vado, de las capacidades para latructores de un mundo nuevo y dis- solidaridad y la ternura que los mer-tinto, con las capacidades que de- cados no tienen por qué suprimir omandan las nuevas tecnologías y los ignorar. Del compromiso de miles devalores que exigen las nuevas ten- personas: maestros y maestras, es-siones sociales. tudiantes, padres y madres, funcio- narios, religiosas, empresarios, tra-Hoy, más que nunca, estamos con- bajadores y trabajadoras, que, de milvencidos de que Fe y Alegría es más formas van tejiendo una red solida-que una red de escuelas, es un mo- ria para un mundo mejor.vimiento de educación popular in-tegral que nos involucra a todos ytodas, desde nuestra responsabili-Notas1) Cela, Jorge sj. es el coordinador general de la Federación Internacional Fe yAlegría. Este escrito reproduce su ponencia con el mismo título en las JornadasInternacionales de Fe y Alegría, en Madrid, noviembre de 2005. Agradecemos alautor y a la Fundación Entreculturas la autorización para publicarlo.2) Citado por CABRERA,ONAVIS Paulo Freire, UASD, Santo Domingo, 2004,p.100.3) CABRERA,ONAVIS, O.C., P. 27.4) VÉLAZ, JOSÉ MARÍA SJ., Fe y Alegría: Características Principales e Instrumen-tos de Acción, 1981. 48
Estructuras y cambio en FyAnº 55 jun 2005 49
Radio ECCA Estudios e informes EDUCACIÓN INTEGRADORA: EUROPA Education is the best instrument in the European society to achieve the social cohesion of a multicultural continent. Education, understood as a lifelong learning process, must not be reduced to a mere imitation. On the contrary, it is a necessary process to improve the quality of life and to increase economic competitiveness and social cohesion. However, this is not a neutral process. There are ethical problems which can generate conflict. Scientific quality can be an inclusive or an exclusive one. The inclusive option implies that quality is offered to everybody, and also that the guarantee of quality does not lie in choosing only the best ones and their success, but in the democratization of the educative offer. To succeed in it, we must be very sensitive when creating the educative offer, which must be also committed to diversity through educative projects for everybody in order to strengthen social cohesion and guarantee a permanent education which does not exclude anyone living in Europe. When planning primary and secondary education for adults, we must consider those dynamics which make possible students’ active participation in the activities. The educative project we work in must be the one that the participants dream of, so new spaces must be created for those people who are also the ones that should become the main protagonists of that transformation. Europa tiene en la educación el mejor instrumento para la cohesión social de un continente multicultural. La educación, entendida como un proceso para toda la vida, lejos de ser una herramienta para garantizar el mimetismo, es un proceso necesario para alcanzar una mayor calidad de vida y para aumentar la competitividad económica y la cohesión social. Sin embargo, no es un proceso neutro. Hay problemas éticos que se plantean a modo de tensiones. La calidad científica puede ser una calidad excluyente o incluyente. La opción incluyente implica que se ofrece calidad a todas las personas, y que la garantía de la calidad no radica en la selección de «los mejores» y su éxito, sino en la democratización de la oferta educativa. Para ello, debe ser especialmente sensible y estar particularmente comprometida con la diversidad, a través de proyectos educativos para todas las personas, que potencien la cohesión social y que aseguren una formación permanente que no excluya a ninguna persona que vive en Europa. Desde la Educación de Personas Adultas, se requieren prácticas que superen las dinámicas poco participativas en la educación primaria y secundaria. Debemos hacer posible que los espacios de participación aumenten y que el proyecto educativo por el que trabajemos sea el proyecto educativo que «sueñan» las personas participantes y que ellas sean también protagonistas de esa transformación. 50
Europa inclusoraEUROPA 2010: HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, DEMOCRÁTICA E INCLUSORA Ramón Flecha y Olga Serradell 1La Unión Europea se ha consolidado como un marco promotor de laeducación, entendida no sólo como una simple forma de transmisión deconocimientos y tradiciones, sino también como un instrumento dedesarrollo económico y social. La educación se ha afianzado como unaherramienta clave para conseguir la cohesión social en una Europacada vez más multicultural y para erradicar las desigualdades sociales.A continuación, veremos cuáles son sus principales planteamientos alrespecto, su relación con la educación de personas adultas y noscentraremos, después, en las características que, relacionadas con estasdirectivas, promueven una educación de personas adultas (EA) científica,inclusiva y de calidad. Una EA, en definitiva, que responda al objetivode transformación social que también plantea la Unión Europea a travésde sus prioridades dirigidas a la superación de la exclusión y a laconsecución de la cohesión social.Los planteamientos básicos de ac- competitiva y dinámica del mun-tuación de la UE se fundamentan en do, capaz de crecer económica-la cumbre de Lisboa y en las poste- mente de manera sostenible conriores revisiones de estos acuerdos. más y mejores empleos y conEl principal objetivo de Lisboa re- mayor cohesión social2»coge aspectos tanto económicoscomo sociales y, aunque la propia La sociedad del conocimiento en-Comisión Europea afirma que es un marca los objetivos europeos y, porobjetivo todavía no conseguido, si- tanto, introduce la relación entregue marcando las líneas prioritarias economía, cohesión social y educa-de las diferentes políticas: ción. La economía basada en el co- nocimiento necesita que la forma- «convertirse en la economía ba- ción a lo largo de toda la vida, la sada en el conocimiento más formación permanente, se introduz-nº 55 jun 2005 51
Estudios e informes se a las demandas que impone la transformación social y econó-ca en todos los ámbitos ya que su- mica y para participar activamen-pone la creación y mantenimiento te en la concepción del futuro dede empleo. La cohesión social, en Europa3»una sociedad multicultural se con-sigue potenciando estrategias y ac- La UE, considera la educación comociones tanto sociales como educa- una de las herramientas clave parativas. Estos principios se reflejan en la consecución de sus objetivos ylas prioridades europeas, tendentes la entiende como un espacio al quea modernizar el modelo social euro- debe tener acceso todas las perso-peo invirtiendo en las personas para nas que viven en Europa. Esta con-combatir la exclusión social. La so- cepción está lejos de los discursosciedad del conocimiento, en este reproduccionistas y de la concep-sentido, ofrece un gran potencial ción de la educación como un sim-para reducir la exclusión social, ple espacio de transmisión de co-abriendo nuevas vías de participa- nocimientos y valores culturales. Lación social y educativa. educación, y en concreto la educa- ción a lo largo de toda la vida, seEn este contexto la educación, en entiende como un proceso necesa-todos sus niveles, se configura rio para alcanzar una mayor calidadcomo un objetivo al alcance de to- de vida y para aumentar la competi-das las personas. La formación per- tividad económica y la cohesiónmanente, tal y como se desprende social. Documentos posteriores a lade Lisboa, responde a las necesida- cumbre de Lisboa recogen recomen-des de la nueva sociedad del cono- daciones más concretas que apun-cimiento y se plantea como un tan la necesidad de un reparto másaprendizaje dirigido al máximo de igualitario de los recursos educati-población, sin discriminación algu- vos y destacan el hecho de quena: cuanta más formación para todos y todas más igualitaria es la sociedad «El aprendizaje permanente ya no y menos desigualdad existe enton- es sólo un aspecto de la educa- ces en un contexto marcado, tam- ción y la formación; tiene que bién, por los constantes cambios convertirse en el principio direc- económicos y sociales: tor para la oferta de servicios y la participación a través del conjun- «A menudo, el acceso a la forma- to indivisible de contextos didác- ción financiada por las empresas ticos. En la próxima década debe sólo está al alcance de los que hacerse realidad esta visión. To- ya tienen buenas calificaciones, dos los que viven en Europa, sin mientras que algunos grupos se excepción, deben tener las mis- mas oportunidades para adaptar-52
encuentran bloqueados en las Europa inclusora categorías más bajas del merca- do laboral. Desarrollar la educa- Desarrollar la ción y la formación permanente educación y la de forma que los cambios eco- formación permanente nómicos y las reestructuraciones de forma que los no tengan efectos adversos so- cambios económicos y bre la cohesión social es un reto las reestructuraciones considerable4» no tengan efectos adversos sobre laCohesión social y educación vuel- cohesión social es unven a formar parte de un mismo ob- reto considerablejetivo en las directrices europeasmás recientes, también en el campo desvinculación y de qué forma re-de la investigación e innovación. La sultan medios para reforzar la cohe-convocatoria de proyectos de in- sión social.vestigación del año 2004 del VI Pro-grama Marco de la UE ha definido Las diferentes líneas de actuaciónuna prioridad específica para el de- que hemos comentado reflejan lasarrollo de investigaciones que ana- vinculación que, cada vez más, lalicen y propongan estrategias edu- UE establece entre educación y co-cativas para la inclusión y hesión social, entre educación y erra-cohesión social y su relación con dicación de desigualdades, en defi-otras políticas (Comisión Europea nitiva, entre educación y2004: 8). Este programa recoge de transformación en la sociedad delnuevo los objetivos de Lisboa, po- conocimiento. Ahora bien, el retotenciando la investigación que dé sigue estando presente en el desa-respuestas a los retos educativos rrollo de prácticas educativas euro-para la Europa del conocimiento y peas: conseguir que todas las per-entendiendo que la educación y el sonas tengan acceso a unaaprendizaje constituyen un funda-mento básico para el desarrollo de Reflejan la vinculaciónuna sociedad basada en el conoci- que, cada vez más, la UEmiento que combata la exclusión. El establece entre educaciónobjetivo de esta prioridad es anali- y cohesión socialzar cómo la educación y la forma-ción, en interacción con otras áreasde políticas sociales, contribuyen asuperar las desigualdades sociales,la vulnerabilidad, la marginalidad, lanº 55 jun 2005 53
Search