Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Nº60 - Educar para la paz - Diciembre 2007

Nº60 - Educar para la paz - Diciembre 2007

Published by Radio ECCA, 2018-07-04 03:50:43

Description: boletin_60

Search

Read the Text Version

África: perdón mestizomisterio humano-divino. El perdón no se puede explicar puramente desdeAsí, el perdón no se puede explicar una definición que evite el«puramente» desde una definición misterioque evite el misterio. No se trata deun perdón «puro», entendido des- conflicto, porque no podemos evi-de una sola perspectiva tampoco, tar la mezcla, también porque la no-sino que es un perdón fruto de cru- vedad que surge de ella es lo queces de lo que se consigue formular y precisamente puede transformar ello que no se consigue formular, fru- conflicto, pero es claro que al tiem-to de mezclas, resultando en «impu- po no toda mezcla engendra vida. Elrezas», si se quiere. Es un perdón criterio que orienta el discernimien-abierto a reconocer todas las pers- to de la mezcla es aquello que con-pectivas y a recrear el entendimien- duce a más calidad y cantidad de vidato y praxis del perdón en el necesa- a todas las partes y personas – y norio cruce y mezcla con otras formas sólo a algunas – implicadas y afec-de transformación de conflictos. Sin tadas en el conflicto: victima y victi-perdón mestizo la guerra puede ce- mario, terceras partes, y Cuarta Par-sar sin que la paz emerja firme desde te. Nadie es marginado y todos sonlo hondo del conflicto. Ahora bien, incluidos en la nueva vida creada porhay que ser lúcidos, no toda mezcla todos.en un perdón mestizo conduce ne-cesariamente a la paz honda y sos- Como conclusión, propongo el con-tenible. Por tanto, se hace muy ne- cepto ubuntu como aporte africanocesario discernir la mezcla pues hay a la pedagogía de la paz, pues se tra-mezclas e impurezas tan letales como ta de un concepto fruto de una mez-las purezas22. Tanto la pureza de la cla discernida. Ubuntu, concepto deraza aria como la mezcla biológica en raíz bantú, significa «humanidad».experimentos nazis que llevó a in- Es un concepto que, a la hora de de-fectar con tifus y paludismo a huma- finir lo que un ser humano es, mez-nos fueron letales. cla lo mejor de las culturas europea y africana para producir una nuevaNo toda mezcla y la nueva realidad realidad: la nueva Sudáfrica tras elemergente de dicha mezcla condu- Apartheid. El foco sobre el indivi-cen a la paz. Hay que discernir la duo de la cultura europea es recrea-mezcla y preguntarse constantemen- do por los valores comunitarios afri-te: ¿Con qué nos mezclamos? ¿En canos, y viceversa. La verdadera li-qué grado y cantidad? ¿Cuándo?¿Dónde? ¿De qué modo? Todas es-tas preguntas nadie las va a ahorraren la transformación de cualquiernº 60 dic 2007 89

Estudios e informes perdón y la reconciliación posible. El ser humano que dice ser autosu- «Ubuntu», como el per- ficiente es de algún modo inhumano dón, es pasar de la dado que estamos hechos por Dios competitividad a la coope- para convivir en delicadas redes de ración entre partes belige- interdependencias tanto a nivel de rantes, pues saben que individuos como de naciones. son interdependientes, Ubuntu, por tanto, es lo opuesto al para ser plenamente Apartheid que es separación, divi- humanos sión, fractura, herida, alienación. Es la experiencia radical de vulnerabili-bertad que humaniza integra «indi- dad sentida en el ser no autosufi-vidualidad-comunalidad» mestiza. ciente lo que hace posible el reco-Sin embargo, para el premio Nobel nocer que la propia humanidad de-de la Paz Desmond Tutu, ambos ele- pende de la humanidad de otros.mentos de la mezcla últimamente no Ubuntu, como el perdón, es pasarlogran trascender el materialismo y de la competitividad a la coopera-cientifismo. Para Tutu, hay que ahon- ción entre partes beligerantes, puesdar más en la mezcla del concepto. saben que son interdependientes,Etimológicamente, ubuntu entraña para ser plenamente humanos23.dos conceptos: umuntu que hacereferencia a la fuerza intelectual y Pregunté en una ocasión a una mu-espiritual del ser humano, y ntu que jer palestina si es posible la reconci-hace referencia al ser divino trascen- liación y el perdón entre su pueblo ydente aunque activo en la realidad. los israelitas. Me contestó tajante-Para Tutu la mezcla de todos estos mente: «No, no me pidas perdonar.elementos presentes en el concepto No puedo». Y me contó que a unmestizo ubuntu es lo que hizo posi- hermano suyo lo había matado elble la Comisión de Verdad y Recon- ejército israelí; que el resto de susciliación y el proceso de perdón in- hermanos tenían señales de balas endividual y colectivo en la transición las piernas; que su madre tenía unsudafricana. Ubuntu es la forma afri- brazo paralizado de un golpe que uncana de entender la vida humana: un soldado israelí le había dado con elser humano se convierte en ser hu- arma. Y tras contarme estas histo-mano gracias a las relaciones de in- rias con más detalle, se quedó unterdependencia con otros seres hu- rato en silencio y dijo: «Pero una cosamanos y con Dios, lo que hace el puedo hacer, no pasarle a mis hijos el odio que tengo a los israelíes para 90 ver si un día mis hijos pueden hacer lo que yo hoy no puedo, perdonar.» R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas

El perdón mestizo es un perdón «im- África: perdón mestizopuro», «imperfecto-perfecto», es unproceso que necesita tiempo y a ve- homogéneo sino que discierne laces generaciones para sanar las continuidad y discontinuidad entreinterdependencias, para discernir las ambos polos en permanente movi-diferencias a mezclar: «odio-perdón» miento del uno al otro, por ejemplo:(odia la mujer palestina hoy pero no de la mística a la política y de la polí-se lo inocula a sus hijos para que tica a la mística para dar mayor plau-ellos puedan perdonar mañana). Sin sibilidad al perdón vis a vis, lo im-discernimiento de la mezcla del per- perdonable.dón no se puede alumbrar un futurodiferente, pacífico. Dios crea al rela- El perdón «mestizo» creado por unocionarse con la diferencia. El perdón mismo y el otro diferente es «impu-mestizo es un proceso de creación ro», «doloroso-gozoso», como el darde una relación y vida nueva, des- a luz la vida de y para nuestros hi-conocida y diferente en relación con jos, nuestra familia. El perdón comoel otro conocido y diferente. No re- pedagogía de la paz es como el parirduce lo diferente y heterogéneo a lo en la mujer.Notas1 Elías López Pérez S.J. es director adjunto del Jesuit Refugee Service.2 Peter Berger es sociólogo de las religiones y profesor emérito en la Universidad deBoston: http://www.weeklystandard.com/Content/Public/Articles/000/000/013/603ukfsh.asp?pg=23 Los discursos del Papa en el primero de enero, día mundial de la paz, han insistido enesta ecuación.4 CrisisWatch Report, agosto 2007. Ver: http://www.crisisgroup.org/home/index.cfm?id=50545 Ver estadísticas de ACNUR a finales del 2006, http://www.unhcr.org/statistics/STATISTICS/4676a71d4.pdf6 Mensaje de Juan Pablo II para la celebración del día mundial de la paz, el primero deenero de 2002. Lo podemos encontrar en http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/peace/documents/hf_jp-ii_mes_20011211_xxxv-world-day-for-peace_en.html7 Como en el caso de los términos «perfecto» (totalmente hecho) o «perdurar» (durareternamente.nº 60 dic 2007 91

Estudios e informes8 Para ver la etimología del concepto, consultar: http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070821142456AAbZixA9 López, Elías, Incarnate Forgiveness, Gift and Task of Field Diplomats, Leuven, 1999,pp. 204-207.10 Ver relatos en «Proyecto Forgiveness»: http://www.theforgivenessproject.com/supporters/11 Arendt, J., The Human condition, Chicago, 1958, p. 242.12 Reychler, Luc, «Challenges of Peace Research,» in International Journal of PeaceStudies 11(2006):1, pp. 1-16, pp. 5-6.13 Johan Galtung es considerado el padre de la investigación para la paz y acuñó el término de periodismo de paz («peace journalism»).14 Los seis pasos son: examen de conciencia, arrepentimiento, confesión, reparación,compromiso para evitar la repetición del mal, absolución porDios a través de la tercera parte en el conflicto (el sacerdote mediador).15 Ver la Encíclica Sollicitudo rei socialis, 36; y también el Catecismo de la Iglesiacatólica, n. 1869.16 No sólo existen estructuras creadas por los hombres que ejercen violencia permanen-temente sobre individuos y sociedades sino que existen igualmente estructuras humanasque hacen lo contrario: sanan, hacen justicia, reconcilian, pacifican. Para el conceptoteológico de estructuras de salvación ver José María Rodríguez Olaizola, Structures ofSalvation, Bercley, 2002.17 Ofrecer el perdón y recibir la paz, Juan Pablo II, Mensaje para el día mundial de la paz,1 de Enero de 1997.18 Ofrecer el perdón y recibir la paz, Juan Pablo II, Mensaje para el día mundial de la paz,1 de Enero de 1997.19 Mensaje de Juan Pablo II en la celebración del día de la paz el 1 de Enero del 2002, nº8.20 Ver en IRIN, Rwanda: Genocida Survivors Ready to Forgive but not to Forget : http://www.irinnews.org/Report.aspx?ReportId=7439421 La persona mestiza, con su capacidad para empatizar, incorpora dos naturalezas a lamanera en que Dios lo hace en la encarnación: la divina y la humana.22 Eduardo González, Mestizaje e Intellectus Fidei, Acercamiento Teológico Fundamen-tal , Roma, 2006.23 Michael Battle, Reconciliation, the Ubuntu Theology of Desmond Tutu, Cleveland,Ohio, pp. 1-53.92 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas

nº 60 dic 2007 93

Estudios e informes COLOMBIA: TO EDUCATE TO KEEPThe peace programme acts in a veryespecial context: the violence the PEOPLE ALIVEColombian society lives throughattending to several political factors(guerrillas, paramilitaries, army) orrelated to drugs traffic. The recenthistory of Colombia shows us apanorama in which the number ofdead or displaced people due topolitical violence reflects thecontradictions of this country. Afterso many years the value of life isdeeply questioned. The peaceprogramme intends to act today togenerate possibilities of life.COLOMBIE: EDUQUER Le programme pour la Paix se déroulePOUR QUE LA VIE SOIT dans un contexte spécial: la violencePOSSIBLE vécue par la société colombienne, accompagnée d’acteurs politiques divers («guerrillas», paramilitaires, armée) et liés au trafic de drogues. L’histoire récente de Colombie nous révèle un panorama dans lequel le nombre de morts et de déplacés à cause de la violence politique montre un pays soumis à ses propres contradictions. Après tant d’années, la valeur de la vie est profondément remise en question. Le Programme de Paix vise à agir aujourd’hui pour créer des possibilités de vie.94 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas

Colombia: la vida posiblePalabras clave: conflicto, educación para la paz, guerra, mediosde comunicación, narcotráfico, paz, pedagogía, programa, vida. EDUCAR PARA QUE LA VIDA SEA POSIBLE Jorge Julio Mejía y Carolina Tejeda1El Programa para la Paz actúa en un contexto especial: la violencia quevive la sociedad colombiana, con actores políticos diversos (guerrillas,paramilitares, ejército) y vinculados al narcotráfico. La reciente historiade Colombia nos planta ante un panorama en el que los números demuertos y desplazados por la violencia política reflejan a un país enreda-do en sus propias contradicciones. Después de tantos años, el valor de lavida está profundamente cuestionado. El Programa de Paz pretende ac-tuar en el hoy para generar posibilidades de vida.En la Plaza de Bolívar (Bogotá), lu- comunicación muestra la tensión ygar donde permanecen como testi- la compleja situación que se ha idogos ciegos los edificios de las prin- entretejiendo en un país que ha acep-cipales instituciones del país, cerca tado como parte de su cotidianidaddel Palacio de Nari- la guerra.ño lugar de residen-cia de los presiden- La imagen que Gustavo Moncayotes de la República aparece en los es un maestro de 53de Colombia, se da medios de comuni- años que vive enun encuentro espe- cación muestra la una población al surcial entre el padre de tensión que se ha del país, Sandonáun soldado secues- ido entretejiendo en (departamento detrado por la guerrilla un país que ha Nariño). Hace cercay el presidente de la aceptado como de 10 años (en di-República, Álvaro parte de su ciembre de 1997), suUribe Vélez. La ima- cotidianidad la hijo, un soldado delgen que aparece guerra ejército, fue secues-ante los medios de trado por la guerrilla de las FARC (Fuer-nº 60 dic 2007 95

Estudios e informes en dos, de un lado la imagen del Pre- sidente, apoyado en un atril con elzas Armadas Revolucionarias de escudo del país, detrás de él los mi-Colombia). Buscando la manera de nistros y el Comisionado para laser escuchado decide emprender Paz. Del otro lado y un poco másuna marcha desde su hogar hasta la abajo, el profesor Moncayo, sola-capital del país, camina más de mil mente con un micrófono, detrás sekilómetros durante 46 días. Con el observa la fila de seguridad de latiempo, las personas y los medios policía y a su lado algunos de losde comunicación se van dando cuen- familiares que lo han acompañadota del paso de este hombre, se le van en la caminata.uniendo otros familiares de perso-nas secuestradas hasta que es final- Para empezar a hablar es necesariomente recibido en Bogotá en medio que intervenga el profesor solicitan-de una gran multitud que sale a sa- do a los grupos calmarse, y aunqueludarlo. las personas callan nadie quiere real- mente escuchar. En su discurso, elCon este acto él quiere hablar con el Presidente reafirma su posición: nopresidente de la República y pedirle hay posibilidad para el despeje deque acceda al canje de secuestrados una región del país, tal como lo hapor guerrilleros presos, dentro de un solicitado la guerrilla de las FARC,acuerdo humanitario. Es así cómo un para la realización del intercambio.Adía después de su llegada a Bogotá, su vez, el profesor Moncayo en nom-el 2 de agosto del presente año, se bre de los familiares de los secues-produce el encuentro en una impro- trados solicita a las dos partes algovisada carpa donde duerme el pro- más de flexibilidad para poder tenerfesor Moncayo. Pasadas dos horas a sus seres queridos en casa.de charla salen a la Plaza de Bolívara dar las declaraciones. A medida que cada uno va hablando (Presidente yA medida que cada uno va hablan- Moncayo) las imágenesdo, las imágenes se van entretejien- se van entretejiendo y sedo y se va creando un pequeño va creando un pequeñocollage en donde es posible reco- colage en donde esnocer a un país roto, atravesado por posible reconocer un paísla guerra. roto, atravesado por la guerraLas personas que están en la plazase gritan entre sí, algunos animandoal Presidente y otros abucheándolo,se escuchan frases: «firme, Presiden-te» entre otras que le gritan «asesi-no». La tarima se encuentra dividida96 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas

Colombia: la vida posibleSe cruzan las frases del Presidente - «Somos la pelota del juego decon las del profesor sin tocarse, en donde ambos sacan provecho».este país se ha perdido la posibili- (Moncayo)dad de dialogar, de mirarse a las ojossin enfrentarse, olvidando así la hu- - «Que los que le entregaron elmanidad de cada quien. Medios de país al terrorismo por lo menoscomunicación masivos como el pe- no se atraviesen ahora en elriódico El Tiempo registran algunas proceso de recuperar al paísde estas frases: para la democracia». (Presi- dente Uribe) - «...Este Gobierno tiene tanta firmeza para enfrentar a quie- - «Usted no es el dueño de la nes persisten en el terrorismo, vida». (Moncayo) como apertura para buscar la paz». (Presidente Uribe) - «Bien pueda el que me dice paramilitar, venga dígamelo - «tristemente los rehenes siguen aquí, dígame por qué, por qué» en la selva en medio del juego (presidente Uribe). politiquero del gobierno y las Fuerzas Armadas Revoluciona- Después de cerca de dos horas de rias de Colombia (FARC)». discursos, el Presidente inicia una (Moncayo) acalorada discusión con varias per- sonas en la Plaza de Bolívar, mien- - «para obligar al Presidente a tras el profesor Moncayo abraza a hacer lo que los terroristas quie- su esposa y se baja de la tarima llo- ren». (Moncayo) rando. ¿Qué ha ocurrido en Colom- bia?Después de dos horas de Tratar de explicar en pocas palabrasdiscursos, el Presidente el conflicto armado existente en Co-inicia una acalorada lombia, sus razones y la maneradiscusión con varias como intervienen allí cada uno depersonas en la Plaza de sus actores es difícil. Sobre todoBolívar, mientras el profe- cuando se es conciente de que lassor Moncayo abraza a su soluciones militares a los problemasesposa y se baja de la del país no han hecho otra cosa quetarima llorando acrecentar la crisis y llevar el dolor a niveles insoportables con un derra- mamiento de sangre injustificado en una lucha fratricida. Sin embargo, anº 60 dic 2007 97

Estudios e informescontinuación se establecerá un mar- cas de la división. A esto se une laco general que permita identificar existencia de una gran inequidadalgunos de los principales elemen- social y económica.tos que allí entran en juego. Desaparecen los grupos armados li-La historia colombiana ha estado berales y conservadores, pero pocomarcada por múltiples guerras y epi- a poco aparecen grupos campesi-sodios violentos, por lo que es difí- nos, inspirados por la lucha revolu-cil encontrar un punto inicial; para cionaria de carácter marxista, iniciopoder hacer un breve recuento se de los grupos de guerrilla. Así, enempezará con el surgimiento de las 1964 surgen las Fuerzas ArmadasFARC, grupo guerrillero de izquier- Revolucionarias (FARC), y al pocoda, teniendo en cuenta su antigüe- tiempo aparecen otras guerrillasdad e importancia en lo acontecido como el Ejército de Liberación Na-en los últimos años. cional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Movimien-Después de una ola de violencia to 19 de Abril (M19).entre 1945 y 1953 donde fueron ase-sinadas cerca de ciento cincuenta y En los primeros años sus accionesnueve mil (159.000) personas, de se limitaban a zonas rurales, por loacuerdo con datos del investigador que no lograban un gran impacto enMarco Palacios en su libro «Entre las élites políticas del país; lentamen-la legitimidad y la violencia» te su acción militar va cambiando,(2003), por la confrontación entre llegando a las ciudades y desarro-dos partidos políticos (liberal y con- llando diferentes estrategias paraservador), se realiza una alianza que vulnerar al Estado (por lo menos ense llamó Frente Nacional. De acuer- su infraestructura), así como encon-do con ésta se repartió y alternó el trar nuevas fuentes de financiación.poder por doce años, cerrando el es- Se inicia el robo de dineros de lo quepacio político a cualquier otro movi- en ese entonces era la Caja Agrariamiento y dejando en el país las mar- (entidad bancaria del Estado), del cobro de «vacunas»2 a diferentes La historia colombiana ha entidades y de manera especial a estado marcada por petroleras, y el secuestro. En los úl- múltiples guerras y timos años algunos de esos grupos episodios violentos, por lo recurren al control de economías ile- que es difícil encontrar el gales como el narcotráfico para ase- punto inicial gurar su financiación. Estos movimientos guerrilleros pre- tenden abrir las puertas a otras al-98 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas

ternativas políticas para construir un Colombia: la vida posibleproyecto de sociedad más incluyen-te, aunque su accionar siempre ha En los años ochenta, enestado marcado por la fuerza. Den- reacción a la progresivatro de las acciones militares más co- presión que las guerrillasnocidas internacionalmente está la realizan sobre ganaderostoma del Palacio de Justicia en ple- y grandes empresarios yno centro de Bogotá, realizada por ante la incapacidad delel M19, en donde murió un gran nú- Estado, se empiezan amero de personas, entre ellas varios conformar ejércitosmagistrados (altos jueces), cuando privados de autodefensael ejército y la policía deciden hacerun rescate a sangre y fuego que ter- con una clara orientación de dere-mina con el incendio del edificio. En cha. Uno de los primeros es el MASeste momento y después de 20 años, (Muerte a Secuestradores), inicia-se está dando un proceso de recons- do por las mafias del narcotráfico quetrucción de la verdad, descubriendo también habían sido extorsionadasque así como muchas de las muertes por la guerrilla y que después diose dieron por parte del grupo guerri- origen a las Autodefensas del Mag-llero y algunas otras se dieron en el dalena Medio. Una de las misionesfuego cruzado, existieron ejecucio- de éstas es acabar con la base socialnes por parte del ejército al asumir de la guerrilla por lo que sus accio-como cómplices de la toma del pala- nes militares se extienden a la pobla-cio a quienes habían logrado salir ción civil, iniciándose un sinnúmerocon vida en medio del incendio. En de masacres por todo el país. Al1990 se produce la desmovilización poco tiempo surgen las Autode-del M19, y aunque su comandante fensas Campesinas de Córdoba y(Carlos Pizarro) fue asesinado al Urabá (ACCU) apoyadas por gran-mes de haberse dado dicho proce- des terratenientes e inclusive por elso, sus principales líderes pasan al narcotráfico. El accionar de estosescenario político donde se mantie- grupos va encontrando el apoyonen hasta el día de hoy. (directo o indirecto) de miembros de las fuerzas armadas por lo que vanEn los años ochenta, en reacción a tomando el nombre de «parami-la progresiva presión que las guerri- litares». Posteriormente hay un in-llas realizan sobre ganaderos y gran- tento de unión de estos grupos ydes empresarios y ante la incapaci- nacen las Autodefensas Unidas dedad del Estado de garantizar su se- Colombia (AUC).guridad, se empiezan a conformarejércitos privados de autodefensa,nº 60 dic 2007 99

Estudios e informes En los momentos más intensos del conflictoFue el inicio de un período de terror armado se habla de uny horror que aún no termina, aun- promedio de mil personasque ha disminuido su intensidad, en en situación de desplaza-donde la población civil se consti- miento al díatuye en objetivo militar por el sólohecho de ser sospechosa de haber cando la guerra es el desplazamien-dado algún tipo de apoyo a la gue- to. Miles de personas se ven obliga-rrilla, por haber convivido con ella das a salir de sus fincas, de sus ca-sin denunciarla, y donde la lucha sas, dejando todo, rompiendo conestá marcada por la toma de territo- sus raíces y la mayoría de las vecesrios y el control de corredores estra- llegando a las zonas marginales detégicos para los intereses de todos las ciudades para proteger sus vi-estos «ejércitos» que se disputan el das. En los momentos más intensoscontrol de bastas zonas del país. del conflicto armado se habla de unCentenares de miles de familias cam- promedio de mil personas en situa-pesinas no tienen otra alternativa ción de desplazamiento cada día, ypara sobrevivir que abandonar sus se calcula que desde 1985 hasta eltierras y salir en busca de los cen- año 2000 alrededor de dos millonestros urbanos. cuatrocientas mil (2.400.000) perso- nas tuvieron que huir de sus territo-Es difícil calcular el número de per- rios de origen; y entre el año 2001 ysonas que ha muerto en medio de 2005 se ha dado otro millón de des-un conflicto tan prolongado; algu- plazamientos. Estos datos han sidonos consideran que pueden ser cer- recogidos por CODHES, Consulto-ca de quinientas treinta y cuatro mil ría para los Derechos Humanos y(534.000) las muertes violentas de los el Desplazamiento.últimos 40 años. Un ejemplo de loque pudo suceder sólo en un año se En el año 2003, primer mandato delpuede observar en el estudio hecho actual presidente Álvaro Uribepor la Comisión Colombiana de Vélez, se inicia un proceso de nego-Juristas; entre abril de 2000 a marzo ciación con las Autodefensas Uni-de 2001 se dieron seis mil ochocien- das de Colombia para su desmovi-tos nueve (6.809) homicidios vincu- lización que es regulado por la «Leylados al conflicto armado, siendo de Justicia y Paz» (sancionada enuno de los momentos más intensos junio de 2005). Se dice oficialmenteya que diferentes grupos parami-litares estaban entrando en territo- R Ewww.radioecca.orgrios antes dominados por alguno de Boletínlos grupos de guerrilla. de personas adultasOtra de las situaciones que van mar-100

que treinta mil ciento cincuenta y un Colombia: la vida posible(30.151) combatientes se acogierona la ley y que se dio la entrega de departamentos, demostrando así quedieciséis mil novecientas ochenta y el fenómeno paramilitar cambió decuatro (16.984) armas. Sin embargo, nombre y de líderes pero sigue ac-existen preguntas frente al desmon- tuando y atemorizando al país. Si-te de la estructura política, económi- tuación explicable si se consideraca y militar de estos grupos. Es bas- que la desmovilización del paramili-tante diciente la entrega de un núme- tarismo se da sin que la causa que loro mucho menor de armas respecto al creó, que es la presencia y acción denúmero de personas desmovilizadas. las guerrilla desapareciera, puesto que sigue presente en casi todo elDentro de este proceso se ha dado territorio nacional y donde el Esta-la entrega de los principales jefes do no logra ofrecer la seguridad queparamilitares, quienes deben afron- el paramilitarismo ha pretendido brin-tar el proceso jurídico señalado por dar. El Presidente responde a estedicha ley; sin embargo, existen se- informe diciendo que éstos solamen-rias dudas respecto a las posibilida- te son ejércitos privados vinculadosdes que establece para la verdad (so- a la delincuencia común y al narco-lamente se parte de las declaracio- tráfico, y que el paramilitarismo ter-nes voluntarias y de las pocas in- minó en el país.vestigaciones que logra hacer la Fis-calía), la justicia (la pena máxima es El hecho es que nacional e interna-de 8 años de cárcel y actualmente el cionalmente se percibe un alto nivelGobierno está solicitando que se de impunidad frente a crímenes muyconsidere sus crímenes como sedi- graves. La sociedad colombiana seción) y la reparación (no es clara la encuentra atrapada en un proyectoparticipación de las víctimas dentro político paramilitar que de algunadel proceso, la recuperación de tie- manera propició durante variosrras y las posibilidades para el resta- años, considerando que éste era pre-blecimiento de alternativas econó- ferible a la amenaza de una guerrillamicas para quienes lo han perdido comunista. Hoy encuentra que esetodo en medio de la guerra). paramilitarismo que surgió bajo laEn el último informe de la OEA (18 de Hoy se encuentra que esejulio de 2007), organismo internacio- paramilitarismo que surgiónal encargado del acompañamiento bajo la promesa dey seguimiento del proceso, se habla seguridad ha penetrado yde la conformación de nuevos gru- descompuesto suspos – llamados en algunas regiones instituciones«Águilas Negras» - en diferentesnº 60 dic 2007 101

Estudios e informesPareciera que en Colom- nas canjeables, aumentando así elbia se está perdiendo la ambiente de incertidumbre y de des-posibilidad de ver el rostro esperanza, especialmente para todosdel otro para reconocer su los familiares de personas secues-humanidad tradas por este grupo guerrillero. El rostro de las víctimaspromesa de seguridad ha penetrado La cifras son solamente un referentey descompuesto sus instituciones. de la ruptura que se ha dado en loPoco a poco ha comenzado a apare- más profundo del ser humano, talcer su infiltración en el Congreso de como se expresa al inicio de este tex-la República, hecho calificado como to, pareciera que en Colombia se«Parapolítica». Estos datos dan una está perdiendo la posibilidad de veridea de la grave realidad vivida: nue- el rostro del otro para reconocer suve congresistas de la república, cin- humanidad.co alcaldes y dos gobernadores de-tenidos, junto al director del Depar- Por esto consideramos importantetamento de Seguridad del Estado dar espacio a los rostros, historias y(DAS), a lo cual hay que añadir un relatos que marcan la vida de quie-gran número de personas vincula- nes han sido testigos directos deldas al mundo político y empresarial horror. Para ello nos apoyaremos endel país. testimonios publicados en el libro «Nombrar lo Innombrable», dondePor otra parte, este gobierno desde se recoge una investigación hechasu primer mandato abrió un proceso por el Programa por la Paz en elde diálogo con la guerrilla del ELN, año 2006:sin encontrar aún salidas o alterna-tivas de negociación; mientras que «Sería incómodo decir de don-con la guerrilla de las FARC no se de se siente más tristeza o máshan encontrado caminos para el diá- dolor o más ira; que la lógicalogo en pro de un acuerdo humani- es que toda persona expresa sustario que facilite la liberación de las sentimientos de una forma dife-personas secuestradas. Es más, en rente, pero si un ser querido selos últimos meses fueron asesinados lo mató un paraco3, se lo matóonce diputados del Valle del Cauca un guerrillero o se lo mató un(uno de los departamentos del país), soldado la vida humana no tie-secuestrados hace cinco años, que ne precio y la pérdida es total yestaban dentro de la lista de perso- definitiva» Y así como el dolor no entiende de diferencias políticas, el miedo se en-102 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas

La población civil colom- Colombia: la vida posible biana ha quedado dividida: quienes han tenido que un elemento fundamental de la repa- mirar de frente a la guerra ración es que sea reconocido su y quienes solamente dolor: «O sea, primero que todo saben de ésta a través de para mí, como un reconocimiento los medios masivos pues, por uno soportar todo esto. Que me dieran un diploma súpertreteje con la cotidianidad y el senti- grande, con unas letras pues, mejormiento de vulnerabilidad: dicho (risas).» Otra lo expresa de la siguiente manera: «Cada uno senti- «El miedo… hay un dicho muy mos el dolor, y pues, de pronto son popular, que ¡El miedo no tiene pocas las personas que saben que calzones!; cierto, entonces el le sucedió a uno.» miedo es para todos, tanto para hombres como para mujeres, y Finalmente es importante señalar la … ya ¿por qué razones?, por- situación de desprotección de las que mataron a mucha gente en víctimas, después del hecho violen- los campos, entonces dijimos, ya to deben afrontar difíciles condicio- la gente ¿qué pensó? Ya me van nes económicas, muchas de ellas a matar a mí también, entonces son estigmatizadas por la misma po- me voy y eso sucedió y eso esta- blación y no encuentran alternativas mos viviendo aquí…» para una vida digna, al dolor se une la pobreza.La población civil colombiana haquedado dividida; quienes han te- «Salen los hijitos al colegio y anido que mirar de frente a la guerra y desayunar, no tiene uno…¿quéquienes solamente saben de ésta a se pone uno a hacer? Con ra-través de los medios masivos de zón llora uno… es que uno acor-comunicación, en donde la mayoría darse de que en la finca tenía…de las veces se da simplemente el no tenia que venir a pedirle alistado de hechos afianzando la ló- nadie porque allá uno tenía degica de un enemigo al que es nece- qué… tenía café, molíamos,sario exterminar justificando así la panela, comíamos muy bien,acción violenta. pero ya con esta violencia … te- nemos que venir, dejar la casitaPor esto algunas de las mujeres que (...) (sollozos)»han sido víctimas, consideran que Ser colombiano o colombia- na entre sentidos y contra- sentidos En Colombia la vida se entretejenº 60 dic 2007 103

Estudios e informesentre la música y el dolor, entre la de leyes exhaustivas frente a unafiesta, el sabor de las frutas, la ferti- acción cotidiana que está marcadalidad de la tierra y la pobreza; país por la trampa, el engaño y lo que al-de contradicciones y de permanen- gunas personas llaman el «caminotes tensiones entre las posibilidades rápido». Así, podemos decir que ende ser y de generar sentido para la Colombia se convierte en legítimovida, y las diferentes violencias4 que lo ilegal, haciendo que los acuerdosla atraviesan desde hace muchos colectivos queden en un vacío queaños. se enuncia pero no se cumple.País que toma un color, un acento, Otro de los contrasentidos se da ende acuerdo a las diferentes regiones el campo de la cultura política. Aun-y a las etnias existentes ya sea indí- que Colombia es considerada comogena, negra o esta mezcla universal uno de los países latinoamericanosproducto de una historia marcada con una fuerte democracia por man-por el encuentro interracial. Desde tener su sistema electoral, estudiosla diversidad las colombianas y co- como el realizado por el Proyecto delombianos se encuentran en un re- Opinión Pública en América Lati-ferente común, el de nación, lugar al na (OPAL) en el 2004 muestran queque aún es necesario seguir dando este es a la vez uno de los paísessentido para hacer que la vida tome con más baja tolerancia política, ba-su lugar, siendo posible su plena rea- jas votaciones – sobre todo para lalización para todos y todas, dejando elección presidencial – y poca parti-de ser un azar. cipación en espacios de decisión pública. De esta manera parece queEn un documento del Programa por existe una «forma» que no es acom-la Paz, «Caminos: aprendizajes de pañada suficientemente por prácti-la acción del Programa por la Paz» cas democráticas en la cotidianidad.(2007) se plantea la existencia de unaserie de tensiones (contra-sentidos) Siguiendo los contra-sentidos en-que crean una brecha en las posibi- contramos que en la vida económi-lidades de acción colectiva; una de ca se ha trastocado el camino a laestas es la diferencia existente entre modernización y al desarrollo soste-una gran normatividad y la creación nible con la industrialización/acumu-Se confunde el crecimiento del país con el enriquecimientode un pequeño círculo de personas, dando más importanciaal espacio de lo privado que al de la construcción de lopúblico104 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas

Colombia: la vida posiblelación; se confun- Educar parade el crecimiento Aunque la historia que la vida seadel país con el en- colombiana está posibleriquecimiento de marcada por la guerra, En este contexto laun pequeño círcu- no se está condenado acción educativalo de personas, a ella se hace urgente ydando más impor- por lo tanto haytancia al espacio que desarrollarlade lo privado queal de construcción de lo público. A desde la situación presente; es de-esto se une la imagen de enriqueci- cir, el Programa por la Paz buscamiento = dignificación, es decir, que generar acciones que transformen elpara ser reconocido socialmente hay ahora, que permitan reconocer pro-que poseer dinero. Trastrocamiento fundamente el valor de la vida y ladel valor de lo humano que ha ali- necesidad de su expresión plena.mentado de una u otra manera el ac- Así, la educación debe empezar porceso a economías ilegales como es ayudar a ser concientes a las perso-el narcotráfico. nas de que las situaciones de vio-Y frente al valor de la vida encontra- lencia vividas hasta ahora no pue-mos uno de los contra-sentidos que den ser y abrir las puertas a nuevasmás dolor ha generado al país. Los formas de asumir la vida; aunque laordenadores culturales del «no ma- historia colombiana esté marcada portarás» y «no robarás» , propuestos la guerra, no se está condenado apor Janine Puget, psicoanalista ar- ella y es posible, así como urgente,gentina, no sólo han sido rotos sino encontrar otras maneras de convivirque se han mezclado de una manera para construir el país.perversa llegando a «robarse la vida» Por esto, un primer paso de nuestraa través del secuestro y de la des- acción educativa está marcado poraparición forzada. A esta situación la posibilidad de mirarse a sí mismose une la pérdida de credibilidad en para reconocer la bondad aun en lael Estado y en sus instituciones, lle- historia más dolorosa; la vida no esgando a entenderse que la justicia posible si no existe por parte de otradebe asumirse como una acción pro- persona un mínimo acto de cuidadopia, fortaleciendo los lugares de so- y desde allí cada quien debe reco-metimiento, fuerza y eliminación del nocer la posibilidad de proyectarseotro, de la otra. a los demás. Se habla de una subje- tividad centrada en el cuidado-del- otro, tal como lo explica J-C Melich, donde se une la exterioridad a la tras-nº 60 dic 2007 105

Estudios e informescendencia. Se trata de una en una triada que debenueva dimensión ética Así como abordarse desde cadaque se abre paso desde la guerra se una de las intervencio-las prácticas cotidianas, dedica a nes que buscan generarya que en Colombia es- romper y transformaciones en latamos saturados de dis- fragmentar, dimensión personal y encursos para la paz que no la acción las posibilidades de en-son coincidentes con lo educativa cuentro con otros/as;que ocurre en el día a día. se especia- para ello se ha recurridoReleer la historia perso- liza en al concepto de habilidadnal permite encontrarnuevos sentidos a la vida integrar, en psicosocial, entendidamisma, constatar la mane-ra como cada quien se unir como la capacidad quehace único y como secrean lazos profundos de tienen las personas de responder constructiva- mente a los retos de la relación vida diaria.con todo lo que le rodea. Cada acto Hacer, saber y serse convierte en posibilidad de cui-dado, en oportunidad para descu- Tal como se ha mencionado, la si-brir que es viable la vida en Colom- tuación de Colombia hace necesa-bia y que cada una de las actuacio- ria una educación que toque y trans-nes propias está unida a una infinita forme las actuaciones de las perso-cadena desde donde se hace posi- nas desde la cotidianidad, por estable su expresión plena. razón se empieza desde el «hacer». Se generan dispositivos pedagógi-Así como la guerra se dedica a rom- cos – muchas veces lúdicos – queper y fragmentar5, la acción educati- permiten hablar sobre las manerasva se especializa en integrar, en unir comunes para responder a lay en despertar una mirada holística cotidianidad, a los conflictos, al en-de la vida donde es posible tejer en- cuentro con otras personas, a lastre el ayer, el hoy y el mañana; entre situaciones de competencia, etc.el cuerpo, el espíritu y la mente. A partir de esta mirada se inicia unPara ello el Programa por la Paz ha proceso de reflexión que permite irrecurrido a la unión de tres elemen- construyendo un «saber» que notos que han mostrado hacer un inte- viene de afuera sino que nace de lasresante interjuego, facilitando que la personas y de las percepciones queacción educativa trascienda a lo más tienen en su cotidianidad; desdecotidiano de cada quien. éste se introducen otras reflexionesHacer + Saber + Ser se constituyen un poco más teóricas que brindan106 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas

herramientas concretas para trans- Colombia: la vida posibleformar las maneras que tenemos de«hacer» en el día a día. Ignacio de Loyola: «habita en las criaturas… dando ser… en los hom-Desde esta dinámica llegamos al bres dando entender, animando, sen-«ser», al reconocimiento de poten- sibilizando haciéndome entender;cialidades que generan nuevas acti- asímismo haciendo templo de mi,tudes haciendo posible estar desde siendo criado a la similitud e imagenlugares diferentes a los de las vio- de su divina majestad» (EE. 235).lencias, consolidando así una éticaen la acción que se centra en las Esta dinámica se conjuga de diferen-posibilidades de cuidado; configu- tes maneras en cada una de las pro-rándose de esta manera un camino puestas pedagógicas que el Progra-pedagógico integral, que une la ac- ma por la Paz ha ido desarrollando,ción a la construcción de conoci- pero siempre bajo una serie de pre-miento y a las posibilidades de sen- supuestos comunes:tido que determinan el ser. Aquí elcuerpo cobra tanta importancia como 1. Primero las personas, supuestola palabra y la acción; las personas que se traduce en elementos con-se reconocen como uno que se pro- cretos de la metodología desarrollán-yecta y se encuentra con otro dife- dose así diferentes caminos que per-rente, y al que es necesario recono- miten hacer explícita la expresión decer en su totalidad. Pero al mismo la singularidad, la concepción del sertiempo supone el desarrollo en cada humano de manera integral, el reco-sujeto de la capacidad de contacto nocimiento del sujeto como primercon su interior más profundo, con- universo de cambio y la necesidadtacto con esa «emoción básica que de revisar o resignificar los lugaresnos constituye humanos que es el desde donde se ha construido laAmor» como lo expresa Humberto identidad. Persona con apertura aMaturana. Esto en la tradición espi- experimentar la trascendencia, pre-ritual cristiana es la presencia íntima sencia y fuerza que transforma des-de la Trascendencia, que según San de adentro y que es esa «emoción básica amorosa» que relaciona e in- duce a hacer parte de todo: socie- dad y universo.Llegamos al «ser», al reconocimiento de potencialidades quegeneran nuevas actitudes, haciendo posible estar desdelugares diferentes a los de las violencias, consolidándose asíuna ética en la acción que se centra en las posibilidadesnº 60 dic 2007 107

Estudios e informes2. Junto a las personas se da el en- 1. Diplomado «Cultura de Paz ycuentro. Unido a la posibilidad de Convivencia»: proceso educativoreleer la dimensión personal debe es- realizado en alianza con el Secreta-tar el reconocimiento de las otras y riado Nacional de Pastoral Social deotros. Se trata de afirmar la impor- la Iglesia Católica y el Instituto Pen-tancia del sentido de lo colectivo, sar de la Pontificia Universidadasumir acciones concretas para el Javeriana. A través de éste se pre-cuidado del «nosotros/as» desde tende colaborar en la formación delos contextos cercanos, identifican- agentes pastorales (sacerdotes y lai-do caminos para la acción colectiva cos: mujeres y hombres) de diferen-desde el sentido de la responsabili- tes regiones del país para la cons-dad y corresponsabilidad. Finalmen- trucción de una comunidad cristia-te se trata de celebrar y de alguna na responsable, abierta a la realidadmanera ritualizar la presencia del otro/ del país, participativa y que estable-a, ubicando la vida en el lugar de lo ce interlocución con las diferentessagrado. organizaciones, comunidades y gru-3. La risa como un camino para pos que hacen parte de su contextoaprender. Se rescata lo lúdico y la local.fiesta como posibilidades de en- Durante un año se recorre una rutacuentro desde donde es posible pedagógica que parte de la experien-construir redes, relaciones y senti- cia, de la vivencia desde lo subjeti-dos para la acción. Dinámica activa vo y que a la vez se construye conque vincula el cuerpo al aprendizaje otros/as, para llegar a elaborar unaen la interac-ción alegre. reflexión que se integra en una lec-La acción educativa del tura de la realidad social y políticaPrograma por la Paz conflictiva iluminada por el Evange- lio, y la tradición de la Iglesia paraDesde el Programa posteriormente plantearse maneraspor la Paz se concibeque la acción funda- de actuar y de gene-mental a favor de laconvivencia en Co- rar organización quelombia es la educati-va. Esta acción se Desde el Progra- le sean coherentes yexplicita a través deseis procesos que han ma por la Paz se aporten a la convi-sido claves en la cons-trucción de esta pro- concibe que la vencia en paz. acción fundamen- En esta experiencia se tal a favor de la abordan tres grandes convivencia en módulos: la identidad, Colombia es la habilidades para la acción educativa construcción de lapuesta: paz y la transforma-108 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas

Colombia: la vida posibleción no violenta de conflictos, y la las situaciones que las personas vi-cultura política. ven, para finalmente abordar el es- pacio de relación con lo colectivo2. Desarrollo de Habilidades para en donde se analizan las maneras queConstruir la Paz: proceso formati- se tienen para construir pertenenciavo construido por el equipo del Pro- e identidad, de acuerdo a ellas segrama por la Paz ante la necesidad aborda lo que es la participación yde encontrar una herramienta peda- concertación en espacios comunita-gógica que de manera muy explícita rios y procesos más amplios del país.El proceso formativo se inició El proceso formativo se inicióen el año 2000, hasta el en el año 2000, hasta el momen-momento se han formado más to se han formado más de dos-de doscientas personas, cientas personas, quienes es-quienes están conformando en tán conformando en este mo-este momento una Red de mento una Red de Constructo-Constructores de Paz res de Paz, medio para llevar y multiplicar en sus espacios co- munitarios los aprendizajes ob- tenidos.diera cuenta de la articulación en la 3. Hacia una pedagogía de la no vio-consolidación de nuevas maneras lencia. En el encuentro con otras or-de «hacer» en la cotidianidad, la ganizaciones y personas interesadasconstrucción de «saberes» y la con- en el desarrollo de un movimientosolidación de una forma de «ser». sustentado en la no violencia se rea-La propuesta se basa en el desarro- liza una experiencia pedagógica quello de habilidades psicosociales des- ha permitido vincular a diferentesde tres espacios de relación: en la grupos y organizaciones, en diferen-relación consigo mismo/a se aborda tes regiones del país.el autoconocimiento, manejo de emo-ciones y sentimientos, buscando dar Esta se constituyó en una experien-una nueva lectura a la historia per- cia soportada en un sentido de tras-sonal para proyectarse al futuro. En cendencia abierto a diferentes expre-la relación con las personas cerca- siones religiosas, incluyendo las denas se aborda la empatía, la comuni- varias comunidades indígenas, perocación y la transformación no vio- donde el reconocimiento de lo hu-lenta de conflictos estableciendo mano y de las implicaciones de laherramientas muy concretas que acción propia frente a las otras per-puedan ponerse en acción dentro de sonas fue central.nº 60 dic 2007 109

Estudios e informesEsta experiencia ha dado paso a un zado en articulación con la Pontificiaproceso continuo de reflexión, for- Universidad Javeriana y con lamación y acción no violenta. Corporación Medios para la Paz.4. Proceso de sensibilización sobre Brinda una serie de herramientas a«Reconciliación desde la perspec- periodistas que desde los mediostiva de la no violencia», realizado a masivos de comunicación, y algu-través del acompañamiento a las víc- nos medios comunitarios, son lostimas de una región del país – orien- encargados/as del cubrimiento dete del departamento de Antioquia – las noticias que tienen que ver condesde un horizonte de reconciliación el conflicto armado en Colombia.sustentado en la verdad, la recupe- En el proceso formativo se combinaración de la memoria, la construcción el desarrollo de estrategias para elde alternativas para la justicia y la reconocimiento de la dimensión per-reparación integral. sonal del periodista, junto a la pre-Desde el reconocimiento de la situa- sentación de herramientas periodís-ción de cada una de las vícti-mas y de las poblaciones quevivieron de manera directa la Un proceso más amplio derealidad de la guerra, se esta- formación para víctimas de lablecieron alternativas para la guerra, para el acompañamien-reconstrucción del tejido social to psicosocial de otras vícti-y para la superación de la si- mas y su organizacióntuación de victimización haciauna dimensión más amplia deciudadanía, cuyo lema es «paraque el dolor se convierta en pro- ticas y la lectura analítica de su ejer-puesta». cicio profesional a través de un ob-Desde esta experiencia se abrieron servatorio. De esta manera se hablalas puertas a un proceso más amplio de la responsabilidad de ofrecer ade formación a víctimas de la guerra los lectores otras miradas diferentespara el acompañamiento psicosocial al uso de la información como armade otras víctimas y su organización de guerra, brindando a la gente, es-de manera activa, facilitando la ge- pecialmente en las zonas de guerra,neración de alternativas para el ac- espacio para dar sus propias versio-ceso a la reconstrucción de la me- nes diferentes a las dadas por la in-moria, la justicia y la reparación. formación oficial.5. Diplomado «Periodismo respon- Hasta el momento el diplomado hasable en el conflicto armado», reali- estado en cuatro ciudades del país:110 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas

Colombia: la vida posibleMedellín, Cali, Barrancabermeja y de los valores de la no violencia seBogotá D.C. y ha generado una red convierten en herramientas concre-de periodistas que ha inaugurado la tas que nos pueden ayudar a saliroficina de prensa Reporteros de del pantano de la violencia; en 2005Colombia desde donde se produ- se lanza «Songo sorongo y nos va-cen artículos de análisis y reflexión mos encontrando», que invita a re-para ofrecer a la opinión pública lec- flexionar sobre las actitudes y accio-turas más completas y críticas de lo nes que desde la cotidianidad facili-que ocurre en el país. tan o dificultan procesos de recon-6. Diseño de juegos en el marco de ciliación. Finalmente, en el año 2007,la semana por la paz. Teniendo en se diseñó «¿A qué le apostamos?»,cuenta la necesidad de herramien- donde se habla de la participación ytas de amplia difusión pero que a la de las maneras como actuamos co-vez mantengan los presupuestos lectivamente para habitar el país.centrales de la acción pedagógica Soñamos en un futuro cercano pro-(hacer + saber + ser), se ha asumido ducir juegos digitales que puedanel diseño de algunos juegos que colocarse en Internet.buscan alimentar la reflexión de laSemana por la Paz que es convoca- El retoda cada año en el mes de septiembre Al reconocer que la primera tarea quepor diferentes organizaciones del se tiene en un país como Colombiapaís. es la restitución del valor de la vidaEn el año 2001 se elaboró «Juguémo- y de la dignidad, la acción pedagó- gica se constituye en un ejercicionosla por Colombia», cuya di-námica se centra en el recono-cimiento de las identidades re- Soñamos en un futuro cercanogionales y la manera cómo son producir juegos digitales queabordados los conflictos des- puedan colocarse en Internetde diferentes actitudes; en elaño 2002 «Chachafruto, bata-lla o trueque», inspirada en lareflexión en torno a los costos permanente que debe llegar a lainvisibles de la guerra y que parten cotidianidad de las personas fun-de las opciones que desde la dando una nueva ética. En donde lacotidianidad se hacen para contra- paz se constituye en componenterrestar la lógica de las violencias o fundamental de la cultura, los con-que por el contrario les abren las flictos se transforman gracias a lapuertas; en el año 2003 se elabora capacidad para dialogar, escuchar y«La leyenda del pantano», en don-nº 60 dic 2007 111

Estudios e informes En Colombia hay miles de personas que quieren hacer posible una vidarespetar las diferencias. digna, que trabajan por crear el cli- ma para que la paz pueda brotar, cre-Aunque la guerra aún no termina y a cer y dar sus frutos. Y tenemos es-pesar de otras dificultades, el Pro- peranza de que ningún esfuerzo serágrama por la Paz se empeña en una perdido a pesar de la magnitud delacción que permita reconocer el ros- conflicto y de las dificultades paratro del otro/a, que lleve a encontrar que los ejércitos enfrentados se sien-la mirada propia con la del otro/a sin ten a negociar por el bien de toda laentenderlo como un enfrentamiento sociedad.y donde la presencia del que es dife-rente no sólo sea reconocida sinoque se acepte como indispensablepara la propia vida.Notas1 Carolina Tejada es miembro del equipo del Programa por la Paz vinculada a losproyectos de educación para la paz, y Jorge Julio Mejía S.J. es el director del Programapor la Paz.2 Exigencia de pagos sea en dinero o en artículos como botas, comida, medicinas, etc.;impuestos a compañías, comerciantes, hacendados y al parecer incluso anarcotraficantes.3 «Paraco»: término con el que generalmente la gente se refiere a los paramilitares.4 Se hace referencia a la violencia directa pero también a la simbólica, como aquelloselementos de la cultura que justifican y perpetúan la violencia, y a la violencia estruc-tural determinada por la injusticia social y la amplia brecha existente entre ricos ypobres.5 Esto lo podemos apreciar claramente en el desarrollo de armamentos cuyo objetivo esla misma fragmentación del cuerpo – bombas de fragmentación.112 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas

Colombia: la vida posibleBIBLIOGRAFÍACODHES, (2005) Cifras 1985-2005. Recuperado en Abril 10 de 2006. Disponible enhttp//:www.codhes.cifra/GraficoTendencias1985-2005.jpg.Comisión Colombiana de Juristas, (2005) Comentarios al decreto 4760 de 2005.Reglamentando la impunidad a dos manos. Recuperado en febrero de 2006. Disponi-ble en www.coljuristas.org/justicia.htmDesmovilizaciones masivas, (2006) Informe Alto Comisionado para la paz. Fecha decorte abril 11 de 2006. Recuperado en abril 16 de 2006. Disponible enwww.altocomisionadoparalapaz.gov.coEl Tiempo (2007) «El presidente Álvaro Uribe debatió por dos horas con la gente dela Plaza de Bolivar» Agosto 2Fernández, C, García-Durán, M. y Sarmiento, F (2004). Movilización por la paz enColombia. Controversia. Accord. 14. 18-28.Fisas, V. (1998) Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria antrazyt.Unesco. Primera edición.Fundación Ideas para la Paz [FIP], (2003). Sistematización de la información sobre elproceso de paz en Colombia. Boletín No. 2. Recuperado en mayo 10 de 2006. Dispo-nible en www.ideaspaz.org/proyecto03/boletines/boletin02.htmGonzalez, F. (2004) Conflicto violento en Colombia: una perspectiva de largo plazo.Controversia, Accord.14, 10-18.Maturana, H. (1998) El sentido de lo humano. Colombia: Dolmen TM editoresMelich J-C (2001) La Ausencia del Testimonio. Barcelona: Anthropos editorial.Navarro Wolf (2006) La desmovilización del M19 diez años después. Antonio NavarroWolf. Enero 30 de 2006. Recuperado en mayo 10 de 2006. Disponible enwww.polodemocratico.net/articleOEA – Organización de Estados Américanos (2007) Noveno informe MAPP/OEADisponible en www.indepaz.org.coOPAL – Proyecto de opinión pública en América Latina. (2004) «La cultura políticade la democracia en Colombia» Disponible en www.buengobierno.comPalacios, M (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá: Editorial norma.Puget J. y Kaës R. (1991) Violencia de estado y psicoanálisis. Buenos Aires: BibliotecaUniversitarias. Centro Editor de América Latina. Asamblea Permanente por los dere-chos Humanos.Puget J. (1990) Violencia de estado y psicoanálisis. Buenos Aires: Centro Ed. DeAmérica Latina.Programa por la Paz Compañía de Jesús. (2003) La viga en el ojo. Los costos de laguerra. Bogotá.nº 60 dic 2007 113

Estudios e informes Programa por la Paz Compañía de Jesús. (2007) Caminos: Aprendizajes de la acción del Programa por la Paz. Bogotá. Villa J.D. y otros (2006) Construcción de significados sobre reconciliación en mujeres víctimas de la violencia socio – política pertenecientes a la asociación de mujeres del oriente antioqueño A.M.O.R. Villa J.D. y otros (2007) Nombrar lo innombrable. Bogotá: Programa por la Paz.114 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas

nº 60 dic 2007 115


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook