Experiencia SERPAJPalabras clave: conciencia, conflicto, diversidad, empoderamiento,justicia, mediación, negociación, paz, pedagogía, pobreza, praxis.EDUCAR PARA LA PAZ EN AMÉRICA LATINA: LA EXPERIENCIA DEL SERPAJ Ana JuánchezEn situaciones de tremenda injusticia, no basta la apariencia de paz: elconflicto es una realidad positiva que permite avanzar hacia los dere-chos humanos. Para eso, sin embargo, debemos empoderar a las perso-nas en situación de debilidad y generar las alianzas necesarias para queAmérica Latina pueda ser ella misma.Cuando se me invitó a escribir este ra de los variados artículos que seartículo, me surgió la necesidad de ofrecen en esta publicación, muyjerarquizar. Debía decidir qué aspec- probablemente llegaremos a nuevastos destacar, qué cosas decir y cuá- interpretaciones de aquello que seales no señalar a propósito de un tema necesario. Espero que, como coro-tan amplio, abordado habitualmente lario, construyamos nuevos discur-desde tan múltiples perspectivas y sos, a la luz de la reflexión y la socia-que aparece con total vigencia. lización de los marcos que comparti-De modo que puntualizaré que lo remos, pero también y fundamental-primero que decidí, mente, de nuestrafue no detenerme en propia praxis.conceptualizaciones SERPAJ tiene Como primer aspectoexcesivas ni en defi- treinta y tres me gustaría destacarniciones exhaustivas. años de trayecto- que SERPAJ, movi- ria en la cons- miento con treinta yPartiré del supuesto trucción de tres años de trayecto-pedagógico de que to- cultura de la paz ria en la construccióndas y todos hemos y la lucha por la de cultura de paz y enelaborado, alguna vez, promoción de los la lucha por la promo-aproximaciones con- derechos huma- ción, la defensa y laceptuales a este tema. nos educación en y paraSospecho que, como los derechos huma-resultado de la lectu-nº 60 dic 2007 39
Estudios e informesnos, tiene una mirada güedad existen pos-compleja al respecto. Los derechos turas críticas que fun-Esta perspectiva es el humanos son, cionan aportando ele-producto de una cons- además, una mentos para desarro-trucción permanente, construcción llar una mirada cues-cotidiana y colectiva. cultural que tionadora del ordena-Para SERPAJ este refleja la diversi- miento vigente. Estasabordaje implica mirar dad y se aleja de miradas vienen de mu-la paz en clave de de- las visiones chas corrientes; la co-rechos humanos. Se exclusivamente rriente dialéctica no estrata de un acerca- positivistas o la menos importantemiento que considera jusnaturalistas entre ellas.la paz indisoluble- Para el enfoque dialé-mente unida a la justi- ctico, los derechoscia; este es nuestro humanos son un constructo comple-marco ético. Así lo profesa nuestro jo de normas jurídicas y de valoreslema: «La paz es fruto de la justi- éticos que se influyen mutuamentecia». Esta díada exige el ejercicio per- en un proceso de cambio constante.manente de situarse del lado de un Existen, por tanto, en una relacióndeterminado sujeto social. de interdependencia conflictiva.Si concebimos los derechos huma- Desde esta perspectiva nos alejamosnos como un constructo en esencia de restricciones a las potencialida-dialéctico, histórico y producto de des del concepto, así como tambiénlas luchas y las reivindicaciones de de simplificar una concepción de serla humanidad, necesitamos mirarlos humano que lo caracteriza como ho-como un todo complejo, desde su mogéneo, universal e igual. Es decir,integralidad, interdependencia e in- nos alejamos de una visión contra-divisibilidad. puesta a la mirada, ya mencionadaLos derechos humanos son, ade- más arriba, desde la complejidad y lamás, una construcción cultural que diversidad.refleja la diversidad y se aleja de las Nos colocamos, por tanto, estosvisiones exclusivamente positivis- «lentes» para mirar e interpretar latas o jusnaturalistas. Desde la anti- realidad. Y esto implica que debe- Debemos tomar opciones, reconocer las diferencias y las profundas desigualdades que existen entre pueblos y perso- nas40 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Experiencia SERPAJmos tomar opciones, reconocer las taseme enfatizar que lo político nodiferencias y las profundas desigual- se carga semánticamente del signifi-dades que existen entre pueblos y cado «partidario». Los derechospersonas. Esta visión cuestionadora humanos no son ni de las derechas,del «statu quo», nos obliga a colo- ni de las izquierdas, ni de los cen-carnos en un lugar determinado: el tros: son de todas y cada una de lasde las personas excluidas, violenta- personas que habitan este planeta.das, empobrecidas; es decir, las «no Desde este horizonte ético, SERPAJpersonas»: entiende la paz como un derecho in-«Al contrario de la concepción alienable de los pueblos.lcdnsEntusrml(uiAaqedlni.iioelennuoeainob.stmtáfs.nbmcuraeu,nret)saceeeetrhaaéredáHrnmuneecssachordsosuttrsheailaiueiselcsó,eheclloolpbnvmsluooasnnuaassqhaleoaetqaamurrsundidstbAzuhrsnanateeLteimooeaireumialfódtdróatlredmuccan–vaereeéeaentoeoaiiacnn,rnaihddcnpsrncnihddtdonueceoealteiecoaaayereórsoma-lr,.,easnssqpaoLducsntdnaeiueiaeeóativlnn,dnadpiduSDpihenvliaeoasuneopdeEe.acbcleeenrsdmaRluEloririabzedemermslsuPnlooszonetorpliooaaoAens---asaectJbzeshleteopcseDtvpcéeniuolioountdectpmimrnamicsieerotdoeoeoohnolelmv,Posaf-srirsaomefuduzosyenitpryelotalenaacJmdtltiouceoemusocnpEt«lcdrseapltniniaiairisoeud.reovdoncl.oseonsjceora.aiontlnalumautisrll,eodbsvecaptosulesrueiientetiyeepsocaudinss.rhrancoyca.raatel.tuivimzAaeou1ascóqameícssmer9i.nnluapso,óaan7acyeoépmcsnd4nupldorroreaae,noeloiytirosnoceverulsmcltdaassslctve»uoeeipeSorao.psccdLdéss3seemltvohaoatoaoaorcriinaazsss------r-,– persona viola todos los dere- Así es que entendemos que la cul-chos humanos, pero al mismo tura de paz...tiempo felizmente ella puede «...es el proceso dinámico y co-también ser el lugar de una ex- lectivo que construye y fortale-periencia de liberación y dig- ce valores, creencias, tradicio-nidad.»2 nes y expresiones sociales que,Esta opción por los derechos huma- por la fuerza del amor, promue-nos es de carácter político; y permí- ven relaciones, actitudes y ac-nº 60 dic 2007 41
Estudios e informesciones que respetan los dere- este desafío nos interpela se con-chos humanos, generando in- vierte en un problema.clusión, justicia, respeto, tole- Y como todos y todas sabemos, larancia, diversidad, equilibrio problematización es camino, es elambiental y la búsqueda de la motor para el cambio conceptual queverdad; alternativa de la cultu- dará lugar a la ruptura del paradigmara de violencia y dominación, anquilosado, instituido, no cuestio-que enfrenta los conflictos con nado. La resolución de este proble-procesos no violentos activos, ma compromete nuestra identidad enpropiciando bienestar, felici- construcción con esa cultura de paz.dad y liberación personal, so-cio – estructural y Esta construcción noecológica.»4 es un quehacer quemmposncLsimpdndtlmioeeieraoaeeaaódoioinncrdis,lpeendaíapttinntldpiins,staadiiddttotieccaoddrzoaoeooydraaors,e.dneasbapelua,cecdpeo;aanotnhsasaearjeeetl.adogrpesíncslltrPtoaaanatoiee,ihodcrnocdrrmptuguiseooisripeazonaqhmdcopmsraacneaiuianoa,crjaminaieo,raacicnzdftóds,oloóoallaoeei,aonesr-----l,emplneaaaxsrlrpaaduriepncmdtmLctpcéserraooeaetaiaoeoiótmcfszddniucrano,duausmsopnuiiclcdeqonraaniipoie-r--rusreácmádterur,emueielssglcsrstcnoaauooenaeacfmerdntufísioasíóoeenepo,nrndnprpé-o«-eaotmzilruc.eiocsjoheqmamudpsdcmqt«suLupoeooleeurndeunruoaadarmssaee,ae/álcerobtc,adpasoccrdsecoeent»oeohmaerrrnunranlaampmoipct,lhscdmopotrsrttoaraauuinoorroepsnnrucrdcdmttunauedmaiaiecíarsanneeaasiscánsoatslrds,ieaoavtoasduóeeoclccde.evnoénnu»oEtiedtpiinl;dmidttxíeuddcatueuelaaiinonozaees-----.,Lo político, para aquellas comunida- La paz desde las diferentesdes que deseen construir cultura de concepcionespaz, significará la decisión de gene-rar voluntad y capacidad certeras Clásicamente suele definirse la pazpara incidir de modo fundamental en desde dos tipos de conceptua-la socialidad. Esto es por cierto un lizaciones: por la presencia de cier-desafío que nos interpela, que de- tos elementos o bien por la ausenciamanda una respuesta. Articular esa de los mismos; es decir, una defini-respuesta, sentir que efectivamente R Ewww.radioecca.org 42 Boletín de personas adultas
ción en positivo y otra en negativo. Experiencia SERPAJClaros ejemplos de lo dicho anterior- desaprender, deconstruir viejas pau-mente son la idea de Pax Romana – tas culturales tan instituidas y a sula paz como ausencia de guerra – o vez tan instituyentes. Implica des-bien, la EIRENE –la paz griega que naturalizar la violencia y la culturase define como ausencia de conflic- de la guerra para incorporar nuevastos, como el estado ideal: es la paz lógicas que pauten que la violenciade los monjes del monte Athos, rela- no es connatural al ser humano.cionada con la tranquilidad y la ar-monía-. Rescatamos el concepto de agresi- vidad como pulsión, como emociónAnte estas propuestas, preferimos fundante, en tanto fuerza que noshablar de paz como consenso social permite afirmarnos como seres hu-y vinculada indefectiblemente al manos, puntualizando que se trataconcepto de justicia, como aludía de una pulsión no canalizada desdemás arriba. Este constructo lleva en su raíz.su esencia la idea de la paz positiva,asociada a conceptos como Shalom Culturalmente, sin embargo, se pue-o Shanti. Francisco Cascón Soria- de observar ciertamente canalizada ano suele referir a dos metáforas bien través de tres medios bien distintos:ilustrativas para identificar aquelloque no es la paz, y dice: «la paz no - la agresividad destructiva, a la quees un sitio idílico ni una palomita asociamos con violencia y que pue-con una ramita verde en el pico». de manifestarse directa o indirecta-La paz nada tiene de pasividad, sino mente; la violencia indirecta, quede proceso activo, dinámico, de muchas veces está implícita y seconstrucción de justicia al hacer aflo- constituye en una fuerza cuasi om-rar, enfrentar y transformar los con- nipresente y omnipotente, tambiénflictos. Para este tipo de paz quere- recibe el nombre de violencia estruc-mos trabajar y para este tipo de paz tural, siendo la manifestación queeducamos desde el Servicio Paz y tiende a hacernos sentir más impo-Justicia. tentes;Trabajar por y para esta paz implica - la agresividad constructiva, que nos permite edificar, que tiene ras- gos proactivos, que propone y cons-Trabajar por y para esta paz implica desaprender, deconstruirviejas pautas culturales tan instituidas y a su vez tan instituyentesnº 60 dic 2007 43
Estudios e informestruye, a la que asociamos con la no flictiva y que esa esencia ha sidoviolencia; utilizada para imponer justificacio-- la pasividad, asociada con inercia, nes que esconden la mezquindad deresignación e invariabilidad. mantener un orden social que garan- tiza la opulencia inmoral para unosLa línea divisoria está justamente pocos y la más absoluta de las ne-entre estas últimas dos manifesta- gaciones, la de predeterminar la im-ciones. O bien reflexionamos, inter- posibilidad de construir una vida hu-pelamos y miramos a conciencia mana digna.nuestras prácticas cotidianas, o bien No es sino en la lucha por el desman-nos quedamos parados en la distan- telamiento de la violencia estructu-cia discursiva, ostensi- ral y sus mecanis-va, declarativa, recitan- mos de perpetuacióndo cantaletas de efemé- O bien reflexiona- como iremos a la raízrides cual rezos de vie- mos a conciencia de la injusticia.jo catecismo.«DmcvrserelppmcEqeecbgmoreooiunsslrolaiudsoaiiioaspocinsasctileocsqlleloa,dalprl,hldua,éémmouqnpoanaypiaooplsnsaehunrrddtdoúreupufeoonieqmluiedansceleuceanlmcyout,stcueirroeosioetieicetrpeadeetsiocshneansenoonolrlvleasaoodeaíedoeittmtdnianyornlevcseosdsoteeia,qadnermeáddeasnsiesuunárntsosatqdafeoeeaádenamiiquo»dquanrldsdiuddunrsue,ddene,cbdeaimcocieeoslesveveseit«soilapqttsuteomraisoieeatloenrrseaaunra,eaisalnndlaisf------aeccbndlmlcoeepiauiiseocgcóslsaalfinteíetettonn,zonauronndroa,iddsrcmecund,iiooepnmbldceirzlcsaaeaaleel.oaiaiueaneseccinoBrcncdsdeimndacifqncsonidóaeoimsiuoóiuscáneejonaanrptno»retos-----rl,.,saoaatinsirvsdacaqacpblcpscielvgcipdaoneioieaosnóraoauaróoscnaímscmartlsárenioodoasialitdmcdeater,onpnorsoiisetsdnreatcerbeiolseei-nstaa-eordsuzecdpnfdespiayiflmeeol,eñasaaaresacsusláanlráundcit,enesstzsanesiecldaopfoqadoelaumidnoebaunne.ctcosarrLcgciicdleeLueaacncmaerprouhsisiayr,aeoclelssoeao.gnaaaadpplltitsnrdtEnoaoórrbrasclenraaveatiauposnsoeeeledsdumdiirdumar,bdsvnaóitiaueefmlomnoars,p,eeietriadevcadansihanenrnénpcaaad.cnetaaenactctorteccstpenlinsssboooHiaafarsutic,aooomenidnoasóvgvelocpce.rcerudtottdnéeevdairirmtuoliCszusatvínsiaraaeertev,opsacáppoeoeínilqadcicudfzinalsrrrallulddaádsoloooaoaareteesiínduoyoeaáasss-------íll,44 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Experiencia SERPAJal desdibujamiento de su rol. Mu- seres humanos en toda su dignidadchas veces no sirve para guiar a las e integridad. Porque se puede ser unpersonas hacia la búsqueda y la avezado profesional a la vez que unaconstrucción de sus verdades (per- persona humanamente impresenta-sonales, variadas, irrepetibles en ble.cada construcción). La educaciónaparece más bien como imposición América Latina, continentede modelos culturales preconsti- de desigualdadesddvtapatueiooeaiaqrl,ddmpousdoqoaeieqsurnsnauineearteiñiseeiñrnalholpjdsdoóaseaiosvflssyeeieyyivrcdnenpcaeoeniimalsñolcpua,aneirtsasneaea.d,----sotyésntqaumoebbpEbolrriilboéegclnfcaiougdhlnnaaaadtnssisnamesnenLeáqteanseuntpritddeeaeazdds.eeAbdmraeéceqnrecrhainaneucasntaiclrase,aoesLnpnmlcqeaiasobstáutrnireesinudercmatienipar,ceerditepnosoelaoyfnnmzucseeenosrádntdnspeeitaeassliyas----- de esta premisa. SinEsto no es sino la prác- quienes más y embargo, nuestrostica del autoritarismo quienes menos pueblos, que mezclanen la educación. Au- tienen parece incesantemente sustoritarismo que se tener escasas culturas en la diversi-ejerce con las «leccio- condiciones para dad, la abundancia ynes» y las «calificacio- construir paz la pobreza, las len-nes» que acrítica e im- guas, los mitos, laspunemente dicta y tradiciones, son quie-asigna el profesor. Eneste contrato didáctico donde impe- nes dan testimonio cotidiano dera el currículo oculto, la falta de co- resiliencia. Se trata, así, de una ca-herencia entre el discurso y la prác- racterística que no es conformismo,tica, la invisibilización de las diferen- ni indiferencia, ni resignación sinocias, la primacía de lo cognitivo por capacidad de indignarse ante lo in-sobre lo afectivo, dan lugar a la in- justo.seguridad, el conformismo, la deser- América Latina busca para sí su pro-ción, el no compromiso, el fracaso pia construcción. No se trata de unaescolar. identidad hecha por negación de loSi nuestro horizonte es la construc- foráneo ni mucho menos por «na-ción de una cultura de paz, estamos, cionalismos» o «regionalismos» quepues, frente a un dilema, entendien- la encierren en sus propias fronte-do por tal la imperiosa necesidad de ras; justamente porque estas son ar-orientarnos hacia la formación de bitrarias y los cantos, las danzas, lasnº 60 dic 2007 45
Estudios e informes al menos cuatro niveles de análisis donde es absolutamente necesarioespiritualidades no saben de límites producir cambios; cuatro grandesgeográficos o convencionales. Amé- bloques no fragmentados sinorica Latina busca para sí su propio interconectados.espejo, el que refleje su propia ima-gen. Busca aquella imagen que le 1) Los conceptos y contenidos. Pre-permita salir de la recurrente insis- tendemos deconstruir, desandar lostencia de un continente predestina- caminos que han instalado la cultu-do a la pobreza y en permanente es- ra de la guerra y la violencia, enten-fuerzo por alcanzar los estándares diendo por esto no sólo las situa-del mundo desarrollado, siempre en ciones de enfrentamiento armado,vías de desarrollo. Ni somos pobres, sino más bien, y poniendo en elloni subdesarrollados ni tampoco «ter- especial énfasis, todas aquellas si-cermundistas». No aceptamos nin- tuaciones de sometimiento, injusti-guna clasificación que imponga la cia, inequidad de unos sectores ohiperabundancia y la injusticia en la comunidades por sobre los otros. Aldistribución como indicador de rique- mirar hacia dentro de esta categoría,za. Tampoco estamos destinados a encontramos de la mano necesaria-ser «los redentores» que «salven» mente el cambio de paradigmas oal primer mundo de toda su «podre- marcos ideológicos a propósito deldumbre». Somos ricos en biodiver- poder, la dominación y la hegemo-sidad, en multiculturalidad, en multi- nía por modelos alternativos delingüismo, en recursos naturales y construcción y sustento de vida dig-en capacidades de generar múltiples na en todas las dimensiones imagi-alternativas que han permitido a mi- nables. En SERPAJ América Lati-llones de personas vivir «a pesar de» na, venimos desarrollando desdeo al margen de un proyecto opresor, hace dos años una campaña contraexclusor, invisibilizador: un proyec- la desmilitarización a la que hemosto de muerte. denominado «Desmilitaricemos nuestras conciencias, las institucio-Cuatro bloques nes y la sociedad. Construyamos cultura de paz.» Entendemos que ...Construir la paz en un continenteviolentado implica tener en cuenta Pretendemos desandar los caminos que han instalado la cultura de la guerra y la violencia, entendiendo por esto no sólo las situaciones de enfrentamiento armado46 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Experiencia SERPAJDebemos asumir la reflexión desde las causas de la culturaviolenta y militarizada de la sociedad, así como la construc-ción de herramientas y metodologías que nos permitanconstruir alternativas«...el militarismo es un sistema Esta remilitarización produce insegu-de dominación político, econó- ridad a la vez que incrementa la ingo-mico, social y cultural que for- bernabilidad regional.ma parte de la cotidianeidad denuestras vidas, representado y Puesto que queremos desarrollar unasustentado en lógicas y valores campaña por la desmilitarización, de-como el autoritarismo, la vio- bemos asumir la reflexión desde laslencia, la obediencia, la exclu- causas de la cultura violenta y mili-sión del / la otro /a, el control tarizada de la sociedad, así como laopresor de la sociedad, y la de- construcción de herramientas ypredación de la naturaleza.(...) metodologías que nos permitan deEl proceso de re-militarización manera colectiva construir alternati-pensado y promovido por las vas hacia una sociedad que desmili-cúpulas opulentas del mundo, tarice las conciencias, las estructu-encabezadas por las potencias ras sociales, económicas, políticaseconómico – militares, viene y culturales, es decir, una cultura deacompañado de tres ejes de ac- paz.ción: la implementación de tra-tados de libre comercio (bilate- 2) La metodología. Este bloque su-rales y regionales) que asegu- pone la opción de educar en y pararan mercados para las empre- los conflictos. El conflicto, decíamossas transnacionales, el re- anteriormente, es connatural a lasarmamentismo y la construcción relaciones humanas. Es positivo, esde bases militares que garanti- una herramienta para la educaciónzan el control de la materia pri- transformadora, para una educaciónma y recursos estratégicos ase- liberadora y como práctica de la li-gurando así el flujo de las trans- bertad, al decir del pedagogo Pauloferencias a dichas empresas, la Freire. Aprender a utilizar el conflic-sobreexplotación de mano de to en tanto herramienta de transfor-obra en condiciones de neo-es- mación social es tan importante co-clavitud, junto a la criminali- mo desarrollar competencias lingüís-zación y la represión de la pro- ticas o lógico - matemáticas. El lla-testa social.»5 mado es a la promoción del cambio desde la apertura al conflicto connº 60 dic 2007 47
Estudios e informes Sabemos que, paralelo al currículo explícito, circula todo aquello que no está dicho, que subyace, que es tácito. (...) ...a este cuerpo de normas llamamos currículo ocultoaquellas personas e instituciones minada institución.que actúan como policías, árbitros,jueces, para disciplinar, masificar, La metodología para el trabajo conunificar, imponer, someter; en sínte- el conflicto va de la mano del trata-sis, educar para la pasividad y la miento no violento de los mismos.obediencia. Se propone la opción de la no vio-3) Las actitudes. También queremos lencia a través de la mediación comoabordar estas posturas y el susten- estrategia. Nótese el uso del térmi-to ético que se traduce en una mo- no mediación y no negociación. Laral, una conducta coherente. Lo mediación incorpora un contenidomedular está en cómo encontrar la epistemológico distinto: incorpora eltensión entre la ideología y la praxis diálogo, la escucha activa y la gene-correcta, acorde a todo aquello que ración de espacios para tomar la pa-postulamos. Decía Luis Pérez Agui- labra, comunicarnos. Mediar impli-rre que educamos más con aquello ca intervenir proactivamente, en elque hacemos que a través de la pa- sentido de proveer capacidades, es-labra. La mirada hacia nuestra praxis trategias, herramientas para tratarcotidiana implica hacer un alto en el los conflictos; en definitiva, cons-análisis de nuestro contrato didácti- truir colectivamente, construir gru-co, de las normas grupales e institu- po, comunidad.cionales que rigen el acontecer denuestra comunidad educativa, sea La propuesta apela a la cooperación,esta formal o no formal. Porque bien a la participación y a que la toma desabemos que paralelo al currículo ex- decisiones involucre necesariamen-plícito, circula todo aquello que no te el consenso. Educar para la noestá dicho, que subyace, que es tá- violencia significa educar para elcito. En educación, a este cuerpo de «apoderamiento»6 , es decir: edu-normas no explicitadas le llamamos carnos para relacionarnos desde otracurrículo oculto. Pues bien, muchas lógica de poder –desde el punto deveces es en él en el que está apoya- vista foucaultiano-. Queremos sacardo el transcurrir real del cuerpo poder de arriba para darlo abajo; esovalórico o axiológico de una deter- significa que debemos educar para la desobediencia y para crear una48 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
conciencia crítica. La obediencia no Experiencia SERPAJes una virtud. Desobedecer a lo in-justo es un derecho, por más que medios de forma crítica;esté plasmado en la norma o en laley. No toda ley es justa. Más allá de - educar para la aceptación y la pro-la desobediencia al sistema militar moción de la diferencia así comoobligatorio, denominamos desobe- desmantelar la cultura que ha im-diencia civil a la oposición y des- puesto la visión de considerar al di-acato ante lo injusto. Como huma- ferente como enemigo;nidad tenemos trágicos ejemplos so-bre cómo la obediencia ha quebrado - la coeducación en términos deidentidades, ha destruido tejidos Paulo Freire: «nadie se educa solo,sociales y ha roto dignidades. nadie educa a nadie, los seres hu- manos nos educamos en comunión,4) La organización. Un nuevo desa- mediatizados por la cultura»;rrollo organizativo hacia procesoscrecientes y permanentes de cons- - la visibilización de cinco tensionestrucción de cultura de paz y no vio- que atraviesan las relaciones intralencia es intrínseco a esta propues- personales, interpersonales, y conta. Se hace necesario diseñar un el medio ambiente: el conflicto denuevo currículo en clave de dere- género, el conflicto étnico, el con-chos humanos y desde la perspecti- flicto intergeneracional, el conflictova de la inclusión, el respeto a la di- medioambiental y el conflicto social;versidad y el reconocimiento de ladiferencia como valor. Queremos per- - la necesidad de desarrollar nuevasmear la propuesta con estos ejes y masculinidades a la luz de construc-no sólo dejarlos librados a una trans- ciones de también nuevas subjetivi-versalidad azarosa que desdibuja dades que pongan fin al modelo pa-cualquier intento serio de abordaje. triarcal y androcéntrico;En este sentido se hace indispensa- - la educación para el comercio justoble: y el consumo necesario.- trabajar con los avances tecnoló- A modo de síntesisgicos buscando enseñar a utilizar los La educación tiene como fin la for- mación de la persona y, por lo tanto, de cada individuo en su unicidad e irrepetibilidad. Educar viene etimo-Se hace necesario diseñar un nuevo currículo en clave dederechos humanos y desde la perspectiva de la inclusión, elrespeto a la diversidad y el reconocimiento de la diferencianº 60 dic 2007 49
Estudios e informes cada una de ellas y bajo este enfo- que deben incorporarse a la planifi-lógicamente del latín educere: con- cación;ducir, sacar hacia fuera; nada tieneque ver con incorporar, meter, llenar - el espacio lúdico, la concienciala mente de otros y otras sino todo emocional, la redimensión de la afec-lo contrario; implica ayudar a cada tividad como elementos básicos dequien a encontrar el camino para ser la educación para una cultura de paz;la persona que realmente es. - la revalorización del conflicto; suEl deseo es que los aportes aquí ver- propensión y no su prevención, des-tidos funcionen al menos como pun- de la concepción que lo entiende ento de partida para la revisión, la in- tanto motor para el cambio, comoterpelación, la confrontación nece- alternativa proactiva;sarias para avanzar hacia los cam-bios que nos permitan desarrollar- - la innovación indispensable paranos como mujeres y hombres ple- la búsqueda de soluciones a los con-nos, como seres integrales. flictos emergentes que destierre las concepciones estáticas del currícu-La construcción de nuevos apren- lo;dizajes estará atravesada por la con-textualización de saberes multidis- - la ruptura del imaginario queciplinares, el diseño y la puesta en dicotomiza «lo privado y lo públi-práctica de un quehacer colectivo y co» pensando en la paz como espa-participativo donde se privilegie: cio que los contiene a ambos;- el enfoque transversal y continuo - la revalorización del imaginario deque rompa con la compartimenta- género y las relaciones entre éstos;ción de las disciplinas haciendo hin-capié en que los contenidos relacio- - el rescate, la creación y consagra-nados a los derechos humanos y a ción de espacios de participación yla paz, están presentes en todas y articulación, a la vez que la revisión a conciencia de los mecanismos de La construcción de nuevos distribución y gestión del poder en aprendizajes estará las esferas macro (entes u órganos atravesada por la educativos) y también en las micro contextualización de (centros, instituciones educativas y saberes multidisciplinares el aula misma). y la puesta en práctica de un saber participativo Hablar en primera persona del sin- gular es un excelente primer paso: «la educación para la paz me com- promete como persona; me compro-50 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
mete social y políticamente». Experiencia SERPAJLa paz no es otra cosa que el esce- propias acciones. Pero tendremosnario de plena vigencia de los dere- que actuar de manera profundamen-chos humanos, el desarrollo pleno te mancomunada con las actuacio-de la vida en condiciones de digni- nes de los pueblos que se asumen adad. sí mismos cada vez más en el rol de protagonistas y no de meros espec-La interpelación ha de ser diaria y tadores. El camino pasa por el desa-permanente; desde todos y cada uno rrollo de una subjetividad crítica quede mis roles, pues debo dar cuenta a nos permita construir sujetos colec-cada paso de aquello que estoy ha- tivos críticos, propositivos, apode-ciendo para construirla. rados, verdaderos gestores de sus historias.Para quebrar lo más profundo de lainjusticia y cimentar una cultura depaz, deberemos partir de nuestrasNotas1 Ana Juanche es maestra, socióloga, mag. en Ciencias Políticas y lic. en Lingüística.Actualmente ejerce como Coordinadora latinoamericana del Servicio Paz y Justicia enAmérica Latina y como docente universitaria.2 PÉREZ AGUIRRE, Luis María; «Si digo derechos humanos...» pp. 13– 14; SERPAJ, Montevideo, junio de 2007, 2da. Edición.3 Carta fundacional del SERVICIO PAZ Y JUSTICA EN AMÉRICA LATINA.4 IX Asamblea Continental de SERPAJ – AL; Sâo Leopoldo, Rio Grade do Sul, Brasil.5 «Desmilitaricemos nuestras conciencias, las instituciones y la sociedad. Construya-mos Cultura de Paz». Cartilla de Trabajo; Red de Desmilitarización y Construcción dePoder Alternativo, Red de Educación para la Paz y los Derechos Humanos; SERPAJ –AL, Asunción, Paraguay, 2006.6 El término más usual suele ser «empoderamiento» del inglés empowerment, sinembargo, preferimos utilizar «apoderamiento» que, según la acepción de la vigésimasegunda edición del Diccionario de la Real Academia Española, dícese de la acción yefecto de apoderar o apoderarse, no existiendo en la lengua española el anterior angli-cismo.nº 60 dic 2007 51
Estudios e informes EXPERIMENTANDO LA PAZ EN TIEMPOS DEIntermon Oxfam’s leadership in GUERRA: INTERMÓNtraining and educative actions OXFAMdirected towards achieving peacethrough culture is unquestionable.These actions are included in abigger frame: education for a globalcitizenship. Schools seem to be themost appropriate place to carry outthis task that should not remain onlyin the classroom but should spreadto the whole educative centre, to theweb of education centres, to thestreet and to the political institutions.And all this happens within thefollowing context: the time war welive in despite the apparent peacewe seem to be living in the Westernsociety.EXPERIENCE DE PAIX Intermon Oxfam démontre être leEN TEMPS DE leader en matière d’actionsGUERRE: INTERMÓN éducatives destinées à encouragerOXFAM une culture de paix. Ces actions sont comprises dans un cadre plus vaste : l’éducation du citoyen du monde. Les écoles semblent un espace privilégié pour cette tâche, dans le but de s’étendre de la salle de classe à l’école, de l’école au réseau des écoles, de l’institution éducative à la ville et aux institutions politiques. Tout cela dans un contexte concret: le monde en guerre dans lequel nous vivons, malgré la paix apparente dont nous profitons en occident.52 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
IO: de paz y guerraPalabras clave: conflicto, cooperación, escuela, globalización,guerra, materiales pedagógicos, paz, pedagogía, política. EXPERIMENTANDO LA PAZ EN TIEMPOS DE GUERRA: INTERMÓN OXFAM Gemma Bello Ferrer1Intermón Oxfam muestra su liderazgo en la elaboración de acciones edu-cativas encaminadas a fomentar una cultura de paz. Estas actuaciones seincluyen en un marco más amplio: la educación para una ciudadaníaglobal. Las escuelas aparecen como un espacio privilegiado para estatarea, pero pretendiendo trascender del aula al centro, del centro a lared de centros, de la institución educativa a la calle y a las institucionespolíticas. Todo esto en un contexto concreto: el mundo en guerra en elque vivimos, a pesar de la paz aparente de la que gozamos en Occidente.En los tiempos que corren, una no nas, no así los contenidos de lassabe si el fomento de una cultura de matemáticas o de la física donde po-paz en las escuelas, lo que llamamos demos aprender cómo funciona la fu-la educación para la paz, puede ser sión nuclear sin cuestionar si el usotildado de adoctrinamiento, tal y de la energía nuclear es ético o no.como ha ocurrido con los conteni- De todos modos, nodos que promueve la quiero polemizar so- bre la recién inaugu-asignatura de Educa- rada asignatura por-ción para la Ciuda- La educación que, sinceramente, nodanía y los Derechos moral no es creo que el debateHumanos. Por lo vis- patrimonio de esté siendo muy fruc-to, los contenidos de- una materia sino tífero. Sólo sirvafinidos para esta ma- una necesidad de como punto de parti-teria están especial- todos los ámbi- da para ejemplificarmente diseñados para tos del conoci- que la educación mo-manipular las mentes miento ral no es patrimoniode los pequeños ciu-dadanos y ciudada-nº 60 dic 2007 53
Estudios e informes el planeta, los derechos humanos. Pero todas ellas preocupadas y com- En un mundo en que el prometidas en la construcción de un problema es el exceso de mundo más justo y digno. información, el debate debería estar enfocado En estas décadas de trabajo intenso más al cómo que al qué desde las diferentes «educaciones para» hemos compartido metodolo-exclusivo de esta materia sino una gía, hemos experimentado «cómos»,necesidad en todos los ámbitos de hemos aprendido las unas de lasconocimiento. Una necesidad que otras y hemos convergido en la ne-debería estar menos preocupada por cesidad de educar para una ciuda-los contenidos conceptuales (aun- danía crítica, constructiva, implica-que también) y más por los cómo y da y con visión de futuro, en defini-los para qué. tiva, una ciudadanía global. Un nue- vo concepto de ciudadano y ciuda-En un mundo en que el problema es dana comprometido con la justiciael exceso de información, infoxica- global y capaz de hacer frente al pro-ción dicen aquellos que saben, el yecto actual de sociedad en el que,debate debería estar enfocado más como señala Ferran Polo, se pro-al cómo que al qué. Cómo nos rela- mueve un...cionamos con «el saber», cómo dis-criminamos la verdad de la mentira, «...tipo de ciudadanía neutra ycómo conocer y dónde buscar fuen- despolitizada en el sentido detes alternativas de información… y, que hay ruptura entre el indivi-sobre todo, cómo aprender juntos, duo y lo social porque no haycómo convivir, como caminar...Ypara compromiso ni ligazón con elqué hacerlo. contexto social, no se pretende transformar nada porque losY aquí la educación para la paz, como problemas y las desigualdadesla educación para el desarrollo, como sociales se individualizan yla coeducación, la educación am- subjetivizan, con lo que labiental, la intercultural y el resto de centralidad está en lo privado,educaciones para… nos ofrecen ex- en el mundo de cada cual»2.periencias y recursos concretos. Sondécadas de aprendizaje de «cómos» La construcción de una ciudadaníay de construcción conjunta de global tiene su espacio privilegiado«paraqués». Cada una colocando el en la escuela y en las experienciasfoco en una dimensión especialmen- de educación para la paz mucho quete vulnerable de nuestra sociedad: aprender en cuanto que ofrecen lalas mujeres, el mundo empobrecido, oportunidad de revisar nuestras 54 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
prácticas escolares y cargarlas de IO: de paz y guerracoherencia y nos aportan recursospara trabajar la justicia y la paz des- tunidades). Pero desde la escuelade una perspectiva tanto micro, cen- podemos ofrecer espacios para ex-trada en las relaciones interperso- perimentar la no violencia, favore-nales, como macro, preocupada por cer la resolución pacífica de conflic-la construcción de un mundo en paz. tos y analizar las relaciones de po- der en la cercanía para posibilitarPero a pesar de reconocer la relevan- una aproximación a lo macro, a lascia de la escuela como un actor des- relaciones que impiden un mundotacado en la construcción de un más justo y pacífico. Desde la es-mundo en paz, esto sólo será posi- cuela podemos favorecer el análisisble desde un esfuerzo global. Hoy crítico de la realidad que permita iden-por hoy, a lo único que podemos as- tificar los obstáculos para la paz, de-pirar en el contexto escolar es a faci- nunciarlos y posibilitar compromisoslitar «experiencias de paz» (¡que no colectivos para una sociedad máses poco!). Porque no es posible edu- justa e inclusiva. En este sentido, ycar ciudadanas y ciudadanos no vio- sin pretender que la escuela sea unalentos y comprometidos por la paz burbuja, es un espacio vivencial ex-en un mundo en guerra donde en la cepcional por el que todas o casi to-actualidad existen más de treinta dos (al menos en este país) transita-conflictos armados abiertos; donde mos por más o menos años y al queen lo que va de año en España más dedicamos importantes esfuerzos.de sesenta mujeres han muerto enmanos de personas que las cono- Son muchas las organizaciones y loscían (es más, en muchos casos ¡de- y las educadoras que trabajamos encían quererlas!); en un mundo don- la facilitación de recursos para tra-de el número de personas sobreali- bajar la paz desde una perspectivamentadas alcanza la cifra de las sub- integral de la persona y una visiónalimentadas; donde hay personas global del mundo en que vivimos,que malviven con lo justo, o muerenpor no poder acceder a ello, y unos Desde la escuela pode-pocos acaparan la riqueza equiva- mos favorecer el análisislente a todo el continente africano. crítico de la realidad que permita identificar losNo podemos educar ciudadanos y obstáculos para la paz,ciudadanas globales sin cambios es- denunciarlos y posibilitartructurales, desde arriba (y desde compromisos colectivosabajo), que para empezar garanticen para una sociedad máslos mismos derechos para todas y justa e inclusivapara todos (por no hablar de opor-nº 60 dic 2007 55
Estudios e informesintentando impulsar experiencias es- abordar una misma temática ycolares que contemplen la influen- ejemplifican posibles prácticas decia del currículum oculto, aquello educación para la paz. En coheren-que transmitimos a través de los ma- cia con el modelo educativo defen-teriales (libros de textos, cuentos,..), dido por Intermón Oxfam, todos ellosde la organización escolar (espacial, comparten una misma concepcióntemporal, disciplinaria,...) y de las del proceso de enseñanza-aprendi-relaciones (valores, actitudes y com- zaje entendido como un proceso de-portamientos). ductivo que parte de la experiencia e intereses del alumnado, por ello se propone un itinerario didáctico bá-Producción de materiales sico en el que es posible identificar cuatro fases:Entre estas organizaciones se en-cuentra Intermón Oxfam. Desde el · La evaluación previa para el reco-grupo de enseñantes de esta insti- nocimiento de falsas creencias, es-tución, llevamos décadas trabajan- tereotipos y prejuicios que impidendo en la creación de materiales y en un conocimiento crítico de la reali-el impulso de experiencias dirigidas dad.al fomento de lo que ahora llamamos · El reconocimiento y análisis del pro-una educación para la ciudadanía blema/ situación en el contexto cer-global que engloba la educación para cano al alumnado.la paz. · El análisis de la problemática a ni-Lo interesante de cualquier material vel global.o actividad educativa es el modo enque el docente se lo apropia y lo · La propuesta de acciones concre-adapta a su grupo, cuanto más flexi- tas de transformación en nuestroble es una propuesta entorno y de denuncia y moviliza-más oportunidades deadaptación ofrece. ción tanto local como global.Los recursos y expe- Lo interesante En las páginas si-riencias, incluidas en de cualquierla propuesta educati- material o guientes se presentanva Edu-car para una actividad educa- algunas de las expe-Ciudadanía Global tiva es el modo riencias incluidas en lade Intermón Oxfam, en que el docen- propuesta de educa-que presentaré a con- te se lo apropia ción para la ciudada-tinuación muestran di- y lo adapta a su nía global de Inter-ferentes modos de grupo món Oxfam.56 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
IO: de paz y guerraConstruir la paz a una oportunidad pa-pasitos… El conflicto se ra aprender y cons-El material educativo trabaja como una truir con otros.Construyamos lapaz, diseñado en co- oportunidad de La idea de esta pro-laboración con la reflexión y cambio, puesta de mínimosEscola de Cultura de una oportunidad es facilitar una prime-Pau de la Universi- para aprender y ra aproximación te- construir con otros mática y favorecerdad Autónoma de un abordaje metodo-Barcelona es la pro- lógico diferente alpuesta más básica, una propuesta empleado habitualmente en el aula.de mínimos organizada en cuatro se- El propósito es que la experienciasiones y dirigida a todos los niveles pueda ser ampliada, después, con otros materiales o actividades edu-educativos.Este material se plantea como un tra- cativas.bajo introductorio y de reflexión en La publicación de este recurso en eltorno a conceptos como la paz, la curso 2004-05, en el contexto de laviolencia y el conflicto. Los objeti- campaña Armas bajo Control, su-vos que se proponen en este recur- puso la inclusión de la celebraciónso educativo van en la línea de iden- del DENIP, Día Escolar de la No vio-tificar nuestras actitudes ante los lencia y la Paz, en la propuesta edu-conflictos, reconocer la cultura de la cativa de Intermón Oxfam.violencia en nuestro entorno, des- Desde una perspectiva de proceso,montar los mecanismos que permi- la educación para la paz no puedeten la formación de la imagen del limitarse a unos espacios y tiemposenemigo y, en el caso de las etapas concretos; por ello, entendemos queeducativas superiores, introducir la la celebración del DENIP, de largaproblemática del negocio de las ar- tradición en la cultura escolar, debemas y el gasto militar y sus conse- acompañarse de una propuesta di-cuencias en el empobrecimiento de dáctica que sea contemplada en lalos países. programación de aula y en el pro-Cada nivel propone un abordaje di- yecto educativo de centro de formaferente pero todos ellos pretenden que se inscriba en una propuestagenerar actitudes positivas frente al educativa más amplia que dé senti-conflicto y promover la búsqueda de do al acto simbólico celebrado esesoluciones cooperativas a los mis- día. Con la celebración del DENIPmos. El conflicto se trabaja como una los centros educativos tienen laoportunidad de reflexión y cambio, oportunidad de mostrar su compro-nº 60 dic 2007 57
Estudios e informes bajo contenida en este cuaderno se estructura a partir de la historia demiso por la paz y experimentar un Rosalina, una niña guatematelca deespacio de movilización sobre temas 7 años que nos explica su experien-que han trabajado en clase. Desde cia en un entorno de guerra que du-el curso 2004-05, los centros inscri- rante un tiempo la obliga a separar-tos en la propuesta Educar para se de su padre y a marchar de casa.una Ciudadanía Global han tenido Esta propuesta aproxima el fenóme-la oportunidad de movilizarse para no de la guerra a chavales de 6 y 7denunciar la violencia estructural años acostumbrados a ver con re-que impide un mundo en paz derri- gularidad imágenes de guerra y muer-bando muros por un mundo en paz te en televisión y a oír comentariosy sin pobreza (curso 2005-06) o la al respecto. A partir de esta historiavisibilización de los conflictos inter- ficticia podremos trabajar el concep-nacionales olvidados a partir de la to de guerra desde una visión próxi-creación de una cadena colectiva ma a ellos, la de una niña de su mis-de compromisos por la paz en el ma edad.curso 2006-07. Las niñas y niños de esta edad es-Recursos como Construyamos la tán acostumbrados a ver imágenespaz o el resto de propuestas didác- de guerra y destrucción, incluso ce-ticas elaboradas en el marco de la nando en familia. Estas imágenes lescelebración del DENIP, concebidas resultan cotidianas y familiares ycomo pequeñas aproximaciones a las además de verlas por televisiónpreocupaciones propias de la edu- oyen los comentarios y opinionescación para la paz y la ciudadanía de sus padres. Pero a pesar de ello,global, deberían permitir iniciar o re- son situaciones o imágenes que noforzar procesos educativos, tanto en son percibidas como «reales» delel aula como en el centro, ofrecien- todo, el mundo de la guerra y la des-do una primera oportunidad paramotivar y dar continuidad al trabajo.Aproximarnos a la guerra Las niñas y niños estándesde las emociones con los acostumbrados a verpequeños imágenes de guerra y destrucción, inclusoUn ejemplo de propuesta más am- cenando en familia.(...)plia de trabajo en el aula, quince ho- Pero no son percibidasras, lo constituye la unidad didácti- como reales del todoca para primer ciclo de primaria Unasorpresa para Rosalina. En este R Ewww.radioecca.orgcaso se aborda el tema de la guerra Boletíndirectamente. La propuesta de tra- de personas adultas 58
trucción se mueve, para ellos y para IO: de paz y guerranosotros, entre la realidad y la fic-ción. vez hecho este ejercicio leían la his- toria de Rosalina, una página porLa historia de Rosalina permite tra- sesión.bajar la guerra como algo «real» quetiene unas consecuencias concretas Las actividades proponen trabajarpara las personas que la padecen. diferentes aspectos relacionadosLa lectura de imágenes a partir de con la guerra como hecho vivencial:las ilustraciones que muestran cómo la necesidad de elegir lo que nos lle-vive la protagonista del cuento per- vamos cuando tenemos que marcharmite trabajar la imaginación y la crea- de casa; la destrucción material detividad; mostrar realidades diferen- lugares habitados; identificar lastes a la nuestra y apreciar las cosas emociones y sentimientos (tristeza,que nos unen. miedo, alegría) que provocan situa- ciones como esta; la dificultad paraIlustraciones como la que abre el cubrir de necesidades básicas…cuento, donde se ve a Rosalina con-tenta con un cuaderno y pinturas en Carme explica que un aspecto cen-la mano y una casa en ruinas al fon- tral en este recurso educativo sondo, muestran que Rosalina vive en las posibilidades que ofrece para tra-un lugar donde ha «ocurrido algo», bajar las emociones, identificando ypero ella comparte con nosotros la expresando con palabras nuestrasafición a la pintura. Carme Batet, emociones y sentimientos a partir demaestra miembro del grupo de lo que explica Rosalina. Se preguntaenseñantes de IO, recuerda que tra- al grupo:bajó este material con tercer cursode primaria y cada sesión se iniciaba «Rosalina está triste porque tie-con la lectura colectiva de la ilustra- ne que dejar su casa, y vosotrosción propuesta para cada día; una ¿cuándo fue la última vez que os pusisteis tristes?» Ofrece posibilidades para trabajar las emociones, El grupo responde con ejemplos identificando y expresando tipo: «cuando Ana me quitó la pelo- con palabras nuestras ta», «cuando Leo no me dejó jugar a emociones y sentimientos cromos». Permite distinguir senti- a partir de lo que explica mientos, diferenciar el enfado de la Rosalina tristeza… Una identificación correcta de nues- tras emociones es un aspecto bási- co en la educación en y para el con- flicto, ya que permite reconocer y expresar los sentimientos que nosnº 60 dic 2007 59
Estudios e informesprovocan y favorece ma crítica la informa-la búsqueda de solu- Proporcionar ción que los mediosciones. De este mo- recursos para estaban ofreciendodo, con una activi- poder analizar de del conflicto interna-dad que pretende forma crítica la cional.identificar las conse- información La edición Alto elcuencias que tiene la ofrecen los medios fuego: el negocio deguerra sobre las per- de comunicación las armas de Globalsonas, podemos apli-car aprendizajes a Express propone ini-nuestros conflictoscotidianos. ciar el análisis crítico de la cultura de la violencia a partir de una aproximación al negocio deAbordar los aspectos es- las armas. La propuesta de activida-tructurales de la cultura de des parte de la identificación de lala violencia en Secundaria cultura de la violencia presente en nuestra realidad más cotidiana (me-Global Express es una propuesta dios de comunicación, videojuegos).educativa dirigida a Secundaria que Este punto de partida sirve parapretende promover una visión críti- mostrar las consecuencias de la vio-ca de la realidad para comprender el lencia armada y los intereses queestado del mundo, especialmente de esconde. Entre los diferentes recur-los países empobrecidos, a partir de sos didácticos que se proponen, ella imagen de la realidad que nos ofre- juego de simulación nos permite ex-cen los medios de comunicación. perimentar de forma vivencial una si-Entre los temas que se han trabaja- tuación imaginada y futura en la quedo en esta colección se encuentran los vecinos de un inmueble debendos que analizan de forma concreta decidir, con argumentos en contra yla cultura de la violencia desde dife- a favor, si compran armas para de-rentes puntos de vista: Iraq: en por- fender sus hogares de posibles agre-tada y Alto el fuego: el negocio de siones.las armas. Ambas ediciones se pu- El objetivo de estas propuestas esblicaron en el año 2003 cuando es- proporcionar recursos para podercuelas de todo el mundo se habían analizar de forma crítica la informa-implicado en un esfuerzo global por ción que ofrecen los medios de co-evitar la ocupación de Iraq. Precisa- municación: promoviendo la lecturamente es, en este contexto previo a crítica de mensajes e imágenes, bus-la ocupación iraquí, cuando se pu- cando fuentes alternativas de infor-blica Iraq: en portada, donde se ofre- mación, fomentando la discusión ycían elementos para analizar de for- la argumentación y ofreciendo dife-60 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
IO: de paz y guerrarentes puntos de vis- cas y discusionesta sobre temas de ac- Conectando que se generaron entualidad. mundos propone las aulas.Los centros un entorno donde Conectandoeducativos se los alumnos de los mundos por la centros inscritosmovilizan en la paz trabajan porcampaña Armas niveles de edad Conectando mundosbajo control facilita, desde haceArmas bajo control cinco cursos, un es-es una campaña conjunta de Amnis- pacio de comunicación a través detía Internacional, Iansa e Intermón Internet, donde escuelas de diferen-Oxfam iniciada en 2003 con el objeti- tes partes del mundo trabajan en unvo de lograr una regularización efi- proyecto común en la perspectivacaz del comercio de armas. Durante de la educación para una ciudada-el curso 2004-05 la campaña se tras- nía global. Hace tres ediciones, en elladó a los centros educativos a tra- curso 2004-05, cerca de doscientosvés de la propuesta educativa para centros participaron en la ediciónese curso. Fruto de esta propuesta Conectando mundos - Armas bajose inició todo un proceso que culmi- control, en la que durante cuatro se-nó con la visita de una delegación manas escuelas de España, Portu-de estudiantes al Parlamento Euro- gal, Italia y Uruguay tuvieron lapeo para exigir un mayor control en oportunidad de reflexionar conjun-el comercio de armas y el fomento tamente sobre conceptos como lade la cultura de paz. paz y el conflicto, la cultura de la vio- lencia, la imagen del enemigo, la cul-En el marco de la propuesta educati- tura del miedo.va del curso 2004-05, se publicó ytrabajó la maleta Armas bajo Con- Conectando mundos propone un en-trol, se celebró el DENIP y se puso torno virtual de aprendizaje dondeen marcha una edición de la activi- los alumnos y alumnas de los cen-dad telemática Conectando mundos tros inscritos, agrupados en peque-en la que más de seis mil (6.000) alum- ñas comunidades interescolares, tra-nos y alumnas trabajaron de forma bajan por niveles de edad. La activi-cooperativa para analizar la cultura dad telemática ofrece cinco propues-de la violencia y construir alternati- tas de trabajo, una para cada grupovas para un mundo en paz. El resul- de edad: 6-8 años, 8-10 años, 10-12tado de todo este proceso fue lleva- años, 12-14 años y 14-17 años. Undo al Parlamento Europeo, pero lo personaje virtual anima la participa-más interesante fueron las dinámi- ción y dirige la actividad promovien-nº 60 dic 2007 61
Estudios e informes estructurales que las motivan e im- piden su resolución.do el trabajo cooperativo, facilitan-do el intercambio y la discusión. La propuesta educativa de Conec- tando mundos prevé diferentes mo-Las actividades proponen un traba- mentos. Uno, previo a la actividadjo semejante en el aula, donde es telemática de los alumnos, de forma-necesario haber trabajado previa- ción on-line para el profesorado enmente en grupo y haber llegado a el que se presenta la dinámica de tra-acuerdos que después son argumen- bajo y se crean los grupos interes-tados y debatidos en los espacios colares, y otro, posterior a la activi-virtuales de comunicación con el dad, en el que los y las participantesresto de participantes de otros cen- mayores, se encuentran de formatros. presencial para compartir la experien- cia y hacer pública sus propuestas.La propuesta metodológica de Co-nectando mundos se basa en el tra- Sacar la paz a la callebajo en grupo, en la cooperación, enla búsqueda de acuerdos y en la En el 2004-05, después de haber tra-construcción conjunta de solucio- bajado las conclusiones en encuen-nes y alternativas. La experiencia del tros territoriales, una delegación decurso 2004-05 permitió, por tanto, ex- representantes de Conectando mun-perimentar de forma vivencial los dos presentó las conclusiones en elcontenidos conceptuales de la pro- Parlamento Europeo donde, entrepuesta educativa de Armas bajo otras muchas cosas, expusieron a loscontrol como la resolución pacífica políticos que: «Una sociedad conde conflictos, el análisis de la cultu- miedo puede llegar a convertirse enra de la violencia y la construcción una sociedad violenta», que «sede alternativas a la misma.Así, mien- pueden sacar rendimientos políticostras los más pequeños se dedicaron a partir del miedo a los extranjeros ya analizar conflictos muy concretos a la ignorancia de la gente» y quey cercanos a su experiencia; otros «la culpa de la situación de los ni-analizaron la violencia de las ban- ños de los países pobres la tienendas armadas en EEUU; o la cultura los países del primer mundo que vi-del miedo; o el tratamiento de lasguerras en los medios y las causas La propuesta de Conectando mundos se basa en el trabajo en grupo, en la cooperación, en la búsqueda de acuerdos y en la construcción conjunta de soluciones alternativas62 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
ven bien a costa de dejarles sin IO: de paz y guerranada». También hubo espacio paraformular preguntar a los europarla- trasladar a la calle, y en este caso amentarios y en ellas plantearon te- las instituciones políticas, la cons-mas como el conflicto de Sudán; el trucción de alternativas practicadacontrol de los contenidos violentos en la experiencia escolar. Estas ex-en los medios de comunicación; la periencias de movilización, ademásregularización y control del comer- de ser motivadoras, permiten ejem-cio de armas; la situación de espe- plificar modos de participación polí-cial vulnerabilidad de las mujeres en tica y contribuyen a la construcciónlos conflictos… de una ciudadanía comprometida y global.La visita a Bruselas permitió realizarun acto simbólico a la puerta del Par- La escuela como espacio delamento Europeo donde una red de mediaciónmás de 30 metros cuadrados recogíalas reivindicaciones, mensajes y tra- Salir a la calle para denunciar y rei-bajos elaborados por los estudian- vindicar junto a otros supone unates que habían participado en la experiencia de participación políticacampaña Armas bajo control. Du- muy rica, pero existen otros modosrante todo un día estos más de 1.000 de trascender el espacio educativomensajes estuvieron expuestos en del aula que, sin ser tan visibles, ofre-la plaza de Luxemburgo que da ac- cen muchas oportunidades paraceso al Parlamento Europeo. avanzar en la construcción de una ciudadanía global.Propuestas como la de Conectandomundos permiten trabajar con otros La educación para la ciudadanía glo-ampliando nuestras posibilidades de bal en su interés por educar desdeconocer y construir conocimiento. una visión integral del alumno yLos encuentros de jóvenes consti- alumna (que contempla todas las di-tuyen el final del proceso educativo mensiones de la persona: corporal,que propone Conectando mundos: intelectual, espiritual, emocional, éti-un espacio para compartir de forma ca y social), una visión global de lapresencial con otros y un modo de ciudadanía (que promueve una iden- tidad cosmopolita) y una perspecti- va global de la justicia y de la solida-Salir a la calle para denunciar y reivindicar junto a otrossupone una experiencia de participación política muy rica,pero existen otros modos de trascender el espacio educativonº 60 dic 2007 63
Estudios e informesridad no debería perder de vista las tos como un medio para favorecer laposibilidades que ofrece la escuela convivencia y posibilitar la cons-como espacio para compartir y para trucción de ciudadanía global.experimentar la convivencia. Todos los recursos y experienciasLa creciente multiculturalidad de presentadas van en esta línea en lanuestro contexto (entendiendo medida en que son incorporados encomo multiculturalidad no sólo la los proyectos de centro y progra-presencia de personas provenientes maciones de aula por la comunidadde otras culturas sino, sobre todo, educativa en su conjunto. Y en lala mayor diversificación de estilos medida en que posibilitan una prác-de vida y patrones de conducta) nos tica escolar más crítica y dialógica 3,ofrece una buena oportunidad para que construye y promueve el cono-trabajar la diversidad y la conviven- cimiento a partir del diálogo; quecia en los centros, no tanto como establece nuevos roles y relacionesespacios de integración sino, sobre entre alumnado y profesorado y contodo, como oportunidades para el resto de la comunidad educativaconstruir nuevos referentes cultura- y que contribuye en la promociónles más inclusivos. de una nueva cultura y organización escolar más participativa, más demo-En este sentido, cualquier recurso o crática y más comprometida con supráctica educativa debería contem- entorno y con el mundo en el queplar la perspectiva intercultural de vivimos.forma transversal como un elemen-to enriquecedor y la prevención,mediación y resolución de conflic-Notas1 Gemma Bello Ferrer (Responsable del Programa de Propuestas Educativas delÁrea de Educación para la Ciudadabía Global. Departamento de Campañas y Estu-dios de Intermón Oxfam.)2 Ferrán Polo. Hacia un currículum para una ciudadanía global. Intermón Oxfam,2004.3 Desiderio de Paz. Escuelas y educación para la ciudadanía global. Intermón Oxfam,2007 (pendiente de publicación).64 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
IO: de paz y guerranº 60 dic 2007 65
Estudios e informes AFRICA: THE HALF- CASTE FORGIVENESSIs forgiveness an efficient politicalcategory in the process ofreconciliation? The truth is that incertain occasions its great potentialhas been ignored due to its religiousorigin. The Sub-Saharan contextallows us to analyse this hypothesis:if we want the religious forgivenessto contribute to peace we mustpoliticize it and introduce this waythe mystic of the forgiveness into thepolitics of forgiveness. The politicalmystic of the forgiveness- the half-case forgiveness- seems to be thekey to build up an integral peacestate sustainable among people,groups and nations.AFRIQUE: Le pardon est-il une catégorieLE PARDON MÉTISSE politique capable de servir dans les processus de réconciliation ? Il est 66 vrai que l’on a parfois dénigré son potentiel en raison de son origine religieuse. Le contexte d’Afrique subsaharienne permet d’aborder cette hypothèse : pour que le pardon religieux contribue à la paix, nous devons politiser et donc introduire la mystique du pardon dans la politique du pardon. La mystique-politique du pardon – le pardon métisse- semble ainsi la clé de la construction d’une paix intégrale qui soit durable parmi les personnes, les groupes et les nations. R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
África: perdón mestizoPalabras clave: conflicto, mestizaje, mística, paz, pedagogía, per-dón, política, religión. EL PERDÓN MESTIZO: PEDAGOGÍA CRISTIANA DEL TRABAJO POR LA PAZ DESDE UNA EXPERIENCIA AFRICANA Elías López Pérez1¿Es el perdón una categoría política capaz de servir en los procesos dereconciliación? Lo cierto es que, en ocasiones, se ha despreciado supotencialidad debido a su origen religioso. El contexto del ÁfricaSubsahariana permite abordar esta hipótesis: para que el perdón reli-gioso contribuya a la paz debemos politizarlo y así introducir la místicadel perdón en la política del perdón. La mística-política del perdón – elperdón mestizo – aparece así como clave de la construcción de una pazintegral que sea sostenible entre personas, grupos y naciones.Los estudios sobre conflictos y paz ciente desde perspectivas políticas,son todavía una ciencia joven. Unos sociológicas, legales, psicológicascincuenta años de investigación son y/o religiosas, etc. en la arquitecturaaún insuficientes para evitar el ge- de la paz.nocidio de Darfur, el infierno de Iraq, La tendencia natural a asociar el per-o el eterno terror de dón con prácticas y valores religiososIsrael y Palestina. El hace que algunos sospechen de supoder transformador La tendencia natural conveniencia comodel perdón en con- a asociar el perdón herramienta en la pe-flictos violentos aca- con prácticas y dagogía de la paz. Elba apenas de empe- valores religiosos once de septiembrezar a tratarse en los hace que algunos de 2001 y su impactoestudios de la paz. sospechen de su global hasta ahora haSin embargo, el per- conveniencia como alimentado el prejui-dón aparece cada herramienta en la cio de asociar religio-vez como un objeto pedagogía de la pazde investigación cre-nº 60 dic 2007 67
Estudios e informes de la pedagogía ignaciana: A) con- texto y experiencia africana, B) re-nes con posibles terrorismos y ex- flexión y evaluación, y C) una pro-tremismos irracionales. La religión puesta a modo de conclusión.puede ser percibida más como fuen-te de división y violencia ciega que Contexto y experiencia per-como fuente de soluciones y paz. sonal en ÁfricaPero es claro que el hecho religiosoha sobrevivido a la modernidad y la Si miramos la Tierra desde fuera ypostmodernidad de tal modo que concentramos la vista en la regiónPeter Berger habla de la actual «irre- de los Grandes Lagos, descubrimosfrenable globalización religiosa».2 En la depresión geográfica más impor-particular, la cifra mundial de cristia- tante del mundo, el Valle del Rift. Esnos es de dos billones, la confesión como un gigantesco corte en la tie-más numerosa y de mayor crecimien- rra, como una herida abierta en elto. Hacia el 2050, África ocupará el costado izquierdo de África. Esta he-lugar de Europa como el continente rida geográfica simboliza una heridacon mayor número de cristianos. humana: la violencia armada atravie-Las religiones, y concretamente el sa Sudán, Congo, Ruanda, Uganda,cristianismo, han demostrado su ca- Burundi, Somalia– todavía con con-pacidad de perdurar hasta el punto flictos internos– y Etiopía y Eritrea,que hoy vivimos una irrefrenable que apenas acaban de salir de unaglobalización religiosa. Se hace ne- guerra. Existen conflictos armadoscesario considerar críticamente el de distinta intensidad en más de se-aporte religioso a la pedagogía de la tenta países de nuestro mundo, máspaz. de veinte de estos conflictos son en países africanos4.La tesis que defiendo apoya la ecua-ción del Papa Juan Pablo II: «no hay Los gastos militares en África se hanpaz sin justicia, ni justicia sin per- incrementado desde 1997. Es difícildón».3 Con mi experiencia africana saber lo que estos países africanoscomo trasfondo, intentaré ahondar han gastado en armamento porqueen la pedagogía del perdón como los gastos militares no aparecen enaporte esencial, aunque no exclusi- sus presupuestos oficiales. Pero sevo, del cristianismo a las causas de estima que aunque el gasto militarla justicia y la paz. Seguiré los pasos Existen conflictos armados de distinta intensidad en más de setenta países de nuestro mundo, más de veinte de estos conflictos son en países africanos68 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
África: perdón mestizoDetrás de este artículo está mi experiencia personal de tresaños de trabajo en los campos de refugiados situados enesta herida abierta de la región de los Grandes Lagosde África puede llegar al 3% del gas- Detrás de este artículo está mi expe-to militar mundial, este pequeño por- riencia personal de tres años de tra-centaje supone un peso proporcio- bajo en los campos de refugiadosnalmente enorme en estas débiles situados en esta herida abierta de laeconomías que deberían concentrar- región de los Grandes Lagos. En losse en las necesidades sociales de sus campos de refugiados de Tanzania,gentes. gracias a la ONG humanitaria JRS (Servicio Jesuita de Refugiados),Intereses económicos han estado conviví con personas que huyeronprioritariamente en la base de mu- de la violencia armada de Burundi,chos de los conflictos armados. Se- donde unas trescientas mil personasgún un informe de Naciones Uni- habían sido asesinadas, de Ruandadas, en la zona de Congo del Este en cuyo genocidio había muerto casi(Ituri, Kivu, Goma, Kisangani) hay un millón de personas, y, finalmen-cinco recursos minerales - entre otros te, del este de la República Demo-muchos – que han sido el botín más crática del Congo, conflicto que haapreciado de la guerra: coltán, oro, causado directa o indirectamente lacobalto, diamantes, y cobre. En esta muerte de cinco millones de perso-jungla de minerales «hacen las nas durante la última década. Aún eláfricas» multinacionales americanas Este del Congo continúa producien-y europeas. Entre las europeas en- do muertes y miles de personas re-contramos belgas, holandesas, ale- fugiadas en los últimos meses. Des-manas, suizas. Destinatarios son pués de Afganistán e Iraq los si-USA, Alemania, Holanda, Bélgica, guientes cuatro países a la cabezay Kazajstán. La ONU ha publicado de la producción de personas refu-un informe en el que se denuncia la giadas son africanos: Sudán, Soma-explotación y robo sistemático de los lia, R.D. del Congo y Burundi.5recursos minerales por los ejércitosinvasores. Paul Kagame, presiden- Las personas refugiadas (unos diezte de Ruanda, es acusado por un millones en el mundo) y desplaza-informe de UN de jugar un papel mo- das dentro de sus propios paísestor en esta explotación y robo de re- (unos veinticinco millones) han hui-cursos de Congo. do de sus hogares debido a conflic-nº 60 dic 2007 69
Estudios e informestos armados. Se trata de personas tribunales, al trabajo y empleo remu-con la vida y los derechos amenaza- nerado, a estar bien alimentados, ados, personas que no sólo han per- la educación, a la salud, a la libertaddido sus casas y per- de movimiento, a la li-tenencias sino a su bertad de pensamien-gente más querida, a Se enroló como to, etc.sus familiares. Son niño soldado conpersonas a las que se los rebeldes Ahí, bajando a losles arrebata su digni- hasta los 18 campos de refugia-dad y la paz de sus años en que dos, en contacto conmentes y corazones. desertó y huyó a la vida de tantas per-Muchas están trau- un campo de sonas a las que se si-matizadas y no pue- refugiados en gue violentando enden perdonar tanta Kenia sus derechos funda-atrocidad sufrida, pri- mentales, en las horas de trabajo y en las ho-mero en sus lugares ras de estar sin hacer nada con ellas y ellos,de origen y luego en escuchando sus historias,muchos campos de concentración. tan soloSegún la Convención de Ginebra de es cuando uno se va «mezclando»la ONU sobre el Estatuto de los Re- vitalmente con estas personas. Esfugiados, una persona refugiada tie- entonces cuando empezamos a co-ne los mismos derechos que cual- nocer a aquellos hombres y mujeresquier otro individuo extranjero legal por sus nombres y rostros concre-en el país que le acoge. Así, los refu- tos que salen de las masas humanasgiados tienen derechos civiles y so- hacinadas a miles en cada campo.ciales básicos. Cuando el país de Peter tenía 28 años cuando lo cono-acogida no puede garantizar estos cí, estaba casado con dos niños. Unaderechos por ser un país pobre, tarde, cuando tenía 14 años, regresócomo lo es Tanzania, la comunidad a su casa como todos los días, trasinternacional debe garantizar estos horas de trabajo cultivando las tie-derechos y ACNUR debe proteger- rras apartadas de su poblado. Al lle-los por mandato de la ONU. gar, descubrió a toda su familia acri-Sin embargo, en los campos tanza- billada en el suelo de su choza. Saliónos para individuos refugiados ha corriendo y no supo hacer otra cosahabido violaciones de derechos con su dolor y rabia más que sacarlacomo: el derecho a la vida y a no ser fuera disparando y matando. Setorturados, a la libre repatriación no enroló como niño soldado con losforzada, a la libre asociación, a la rebeldes hasta los 18 años en quedefensa judicial con abogado ante desertó y huyó a un campo de refu-70 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
África: perdón mestizogiados en Kenia. Me enseña una Juan de Dios, seminaristafoto con sus dos hijos y me dice que burundés, me enseñó unaya ha cambiado, que ahora estudia tarde dos cicatrices degracias a becas del Gobierno austra- dos puñaladas en laliano y que de aquel tiempo le que- espalda. Fueron hechasdan las cicatrices de tres balas en por dos compañeros delas piernas. cuarto de seminarioUna refugiada con nombre desco-nocido contó:«Éramos cuatro personas: mis po de refugiados de Tanzania. Mehijos, de cuatro y dos años de dice que ahora está arrepentido, queedad, nuestro guía y yo. Por el necesita sentirse perdonado. Paracamino de huída nos pararon ello intenta convencer a otros com-dos hombres que nos pregunta- pañeros en el campo para que dejenron dónde íbamos. Cuando se la lucha armada. También ayuda alo explicamos, uno tiró de mí y las personas ancianas y enfermas endijo: ¡No habrá camino seguro el campo como expresión de repara-si antes no hay sexo! Entonces ción de tanto mal hecho en su vida.me tiró al suelo, me dio patadas Tiene miedo de que, al volver aen el estómago y me violó de- Burundi, lo atrapen y lo acusen delante de mis hijos. Sabía que asesinato.estaba embarazada».Atanasio tenía 25 años cuando tra- Juan de Dios, seminarista burundés,bajé con él. Un día me dice que cuan- me enseñó una tarde dos cicatricesdo tenía 17 se enroló en un grupo de dos puñaladas en la espalda. Fue-rebelde y que mató a tres hombres. ron hechas por dos compañeros deSe enfermó en la lucha en Burundi y cuarto de seminario. Juan de Diostuvo que venir a recuperarse al cam- es hutu y los compañeros semina- ristas son tutsis. Una tarde Juan de Me dice que ahora está Dios me dijo lleno de convicción: arrepentido, que necesita «Los he perdonado. Es la verdad. sentirse perdonado. Para Dios me ha ayudado». ello intenta convencer a otros compañeros en el Historias como éstas nos hacen tra- campo para que dejen la bajar en programas de educación lucha armada para la paz. En estos programas in- tentamos una utopía: amarnos lo in- decible para llegar a perdonar lo imperdonable. Es ante historias im-nº 60 dic 2007 71
Estudios e informes donar. Desde una perspectiva cris- tiana, aprender el arte y la técnicaperdonables como las de estos refu- del perdón es lo que nos humaniza,giados donde el perdón es retado nos pacifica individual y colectiva-para adquirir su plena estatura. mente. Juan Pablo II sostiene que «…la ayuda que la religión puedeLas atrocidades cometidas en estos aportar a la paz consiste en la en-enfrentamientos dejan traumas que señanza del perdón»6.duran generaciones. Sesenta añosdespués de la Segunda Guerra Mun- En un mundo roto por profundasdial, todavía lidiamos con sus heri- violaciones de los derechos huma-das: los ciudadanos del este de Eu- nos, los crímenes de guerra y críme-ropa reclaman todavía un reconoci- nes contra la humanidad, el genoci-miento y una disculpa oficial por dio y el terrorismo, ¿cómo podemosparte de las autoridades rusas; del aprender y enseñar el arte y la técni-mismo modo, el pueblo judío sigue ca del perdón? ¿Cómo podemos evi-esperando reconocimiento por par- tar que nuestra tradición cristianate de la Iglesia Católica del que con- sea cainita y se quede acuarteladasidera el pecado de omisión del Va- en aquella pregunta bíblica tan eva-ticano por no condenar oficialmen- siva?: «¿Soy acaso el guardián dete el Holocausto nazi en su momen- mi hermano?» (Gn 4,10) ¿Cómoto. África ha empezado a demandar construir paz a través del perdónque se le pida perdón por la época entre los creyentes de diferentes re-de la esclavitud. Seguramente, Áfri- ligiones que con tanta frecuencia seca empezará a pedir responsabilida- vuelcan en violencia religiosa? Endes a Occidente sobre el comercio definitiva, cuál es la pedagogía delilegal de armas y la explotación ile- perdón, que en labios de la judíagal de recursos naturales que ha in- Hanna Arendt, tiene a su gran maes-flamado tanta violencia en el conti- tro en Jesús de Nazaret: el místico-nente bajo nuevas formas de colo- político del perdón.nización. Vivimos todavía en la edadde piedra de la resolución de con- El perdón mestizoflictos. La humanidad se mantieneprimitiva porque parece que aún no Mi hipótesis de trabajo es la siguien-sabemos conjugar bien el verbo per- te: para que el perdón religioso con- tribuya a la paz, debemos politizarlo amarnos lo indecible para y así introducir la mística del perdón llegar a perdonar lo en la política del perdón. La mística- imperdonable política del perdón – el perdón mes- tizo – aparece así como clave de la 72 construcción de una paz integral que R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
África: perdón mestizosea sostenible entre personas, gru- No basta con hablar sobrepos, naciones. el perdón desde fuera del conflicto. Se hace necesa-La pedagogía del perdón mestizo rio también practicarloenvuelve tres movimientos: desde dentro para que la palabra sea creíbleMovimiento primero: Tocar la heri-da.Movimiento segundo: Doble capa- aprendemos que Dios no facilita lacitación en contacto con la herida: reconciliación desde arriba, fuera de este mundo, desde el cielo, sino a a. Politizar el perdón. través de lo que la tradición cristia- na denomina encarnación: Dios en- b. Mistificar el perdón. tra en el conflicto y toca en Jesús la herida del mundo dividido por la vio-Movimiento tercero: Sanación mes- lencia. Jesús en la cruz es el máximotiza. exponente cristiano de las conse- cuencias de tocar la herida. La «mi-Movimiento primero: Tocar rada distinta» sobre la herida des-la herida cubre en ella la fuerza de transfor- mación del amor de Dios y por esoNo basta con hablar sobre el perdón se atreve a tocarla. Cuando la terce-desde fuera del conflicto. Se hace ra parte ofrece el perdón como clavenecesario también practicarlo desde de transformación de conflictos, esdentro para que la palabra sea creí- ella misma la que se ofrece y se im-ble y eficaz. La praxis del perdón que plica totalmente en el proceso detoca la herida obliga a quien trabaja transformación con todo su ser.por la paz a incorporarse al proceso Asume el riesgo de tocar la heridaen relación con las partes en con- con toda la persona: conocimientos,flicto. Además de la víctima y el vic- afectos, voluntad, acciones y movi-timario (primera y segunda partes del miento corporal y físico hacia el en-conflicto), quien trabaja por la paz cuentro con las otras partes en con-desde su fe religiosa es una tercera flicto. Lo hace porque «ve» que laparte en el conflicto que entre otras herida no tiene que ser -y por lo tantocosas facilita la presencia de una apuesta para que no sea- la últimaCuarta Parte, es decir, «la presen- palabra en las relaciones conflictivas.cia» de Dios. Es una «presencia dis-tinta» que se «ve» con una «mirada Este movimiento primero, contrana-distinta», que abre los ojos para tura, hacia los lugares de violencia«ver» una salida al conflicto dondeera imposible verla. Para la fe cristia-na, en Jesús de Nazaret vemos ynº 60 dic 2007 73
Estudios e informes La experiencia compleja y el reto de la violencia armada se convierte así en fuente de conocimiento de la heridade los cuales huimos instintivamen- Lo decíamos al principio: el ojo se-te, nos harán experimentar la com- cular puede ver el perdón bajo ries-plejidad técnica y el reto espiritual go de exclusivismos violentos reli-in situ. La experiencia compleja y el giosos y así tiende a separarlo de lareto de la violencia armada se con- política. El ojo científico puede vervierte en fuente de conocimiento de el perdón como término «blando»,la herida en su contexto y en moti- no medible, con carácter individua-vación para el segundo movimien- lista y privado, del mundo interior,to: la búsqueda de mejores herra- íntimo y no observable del alma hu-mientas técnicas (políticas) y mana, que no fácilmente puede seractitudinales o espirituales (místicas) introducido en las ciencias políticaspara posibilitar cambios hondos y capaces de analizar objetivamentesostenibles en el conflicto. los fenómenos sociales e institucio- nales. El perdón no se puede opera-Quien trabaja por la paz necesita ca- cionalizar, dirán, para garantizar supacitarse para ser contemplativo en utilización eficaz en la práctica. Estela acción política del segundo mo- parecer es atribuido especialmentevimiento. a la real politique que defiende la lucha de intereses basada en el usoMovimiento segundo: doble de los poderes «duros» – el podercapacitación en contacto con económico y el poder militar – comola herida forma de construir o imponer la paz.Este segundo movimiento hará que La psicología ha sido la primera enel trabajador por la paz adquiera la rescatar en su ciencia, más allá delcapacidad de a) politizar y b) misti- ámbito estrictamente religioso, elficar el perdón para hacerlo más efi- poder del perdón como técnica tera-caz como instrumento de transfor- péutica y de resolución de conflic-mación de conflictos. tos. Usando la psicología como puen- te, las ciencias sociales han introdu-Empecemos por politizar el perdón. La psicología ha sido la primera en rescatar en su ciencia el poder del perdón como técnica de resolución de conflictos74 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
África: perdón mestizocido luego y poco a poco el perdón Para Hannah Arendt, elen la arena política. El caso de perdón es una profundaSudáfrica y su Comisión de la Ver- necesidad humana. Sedad y Reconciliación ha sido clave trata de un camino queen el proceso de politización del per- permite la libertad frente adón como instrumento público de la prisión que nace de latransformación del conflicto del irreversibilidad de losApartheid. En los diez últimos años, errores cometidos en ella experiencia y reflexión sobre la di- pasadomensión política del perdón ha teni-do un tratamiento creciente en la li-teratura y práctica especializadas.La experiencia de perdón en la tradi- como uno de los más difíciles proce-ción cristiana (la fe en el don del per- sos humanos. Esta dificultad es ex-dón que proviene últimamente de trema para las víctimas, para losDios) debe ser confrontada y enri- victimarios y para las terceras par-quecida por las ciencias sociales: la tes de conflictos marcados por se-psicología a nivel individual y la so- veras violaciones de los derechosciología a nivel grupal-institucional. humanos, por crímenes contra laEn mi perspectiva, la política articu- humanidad, crímenes de guerra y/ola ambos niveles. genocidio. En estos conflictos com- plejos, de un modo u otro, todas lasEl perdón en los individuos partes han sufrido directa o indirec- tamente lo que se llama «traumas ex-Para Hannah Arendt, el perdón es tremos»: aquellos daños hondos yuna profunda necesidad humana. Se masivos causados intencionalmentetrata de un camino que permite la li- por un ser humano contra otro serbertad frente a la prisión que nace humano produciendo a su vez unde la irreversibilidad de los errores efecto deshumanizador en victimascometidos en el pasado. y victimarios, en todas las partes ex- puestas de algún modo a esta vio-El perdón es la llave que nos permite lencia masiva. La violencia masivasalir de la prisión de un pasado vio- deshumaniza. Y la negación del per-lento liberándonos del círculo de una dón es síntoma de dicha deshumani-venganza reactiva. En ese sentido, zación. La negación del perdón espara esta autora, el perdón debería un mecanismo de defensa en la víc-incorporarse a la pedagogía y ejerci- tima para recuperar el control y lacio diario del desarrollo humano. dignidad rota por la agresión. Pero ese es un camino que tiende a laSin embargo, en la experiencia coti-diana el perdón se nos presentanº 60 dic 2007 75
Estudios e informes muy costoso porque hay algo de desmesurado en lo que el perdón ¿En estas situaciones de implica. Aquello que la víctima tiene conflictos complejos con que dar al victimario es excesivo; violaciones de derechos aquello que el victimario ha de pedir humanos de todas las y recibir de la víctima es igualmente partes a todas las partes un don excesivo. El prefijo latino quién pide perdón a quién? «per» encierra dos sentidos: a) por o a través de, y b) plenitud, gradofrustración: normalmente atrapa a la extremo, desmesura.7 La misma eti-victima en el círculo y escalada de la mología encontramos en las formasviolencia convirtiéndola a su vez en inglesa y alemana del término: for-victimaria de su victimario. En los give y vor-geben. Así vemos que elconflictos complejos, en los que las perdón en su misma raíz etimológicaagresiones van en las dos direccio- aparece como un acto de donaciónnes, tenemos una dificultad añadida superlativa.8 El perdón es un proce-al proceso de perdón: el victimario so que lleva más allá de la compren-suele ser también víctima. ¿En estas sión de la justicia como una mera tran-situaciones de conflictos complejos sacción equilibrada en una balanza,con violaciones de derechos huma- como una pura reciprocidad equita-nos de todas las partes a todas las tiva. El perdón, por su carácter des-partes quién pide perdón a quién? mesurado, necesariamente implica asimetría en la donación, avanzarSin embargo, este intercambio de más allá de la mesura, más allá de losroles puede ser aprovechado como límites razonables de aquello que esuna posibilidad para la empatía en- percibido como justo. Así, el perdóntre las partes: todos han sufrido implica cinco donaciones de toda laextremamente, todos han sentido el persona de cada parte implicada endolor y la pérdida irreparable. La el conflicto: 1) donación cognitiva oempatía es la actitud reina del per- re-enmarque donde el enemigo dejadón y la resolución de conflictos: la de conceptualizarse como personi-capacidad de ponerse en la piel del ficación del mal; 2) donación afectivaotro. Desde la empatía en el dolortodas las partes pueden encontrar No se trata de un perdónel impulso para entrar poco a poco barato, sino muy costosoen el proceso de perdón: unos pue- porque hay algo deden empezar pidiendo, otros ofre- desmesurado en lo que elciendo para luego cambiar los roles. perdón implicaNo se trata de un perdón barato, sino76 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
donde el dolor y la agresión se trans- África: perdón mestizoforman en compasión empática; 3)donación volitiva donde se apuesta Los seres humanos,por creer en el perdón y se decide misteriosamente, tienenperdonar poniendo la libertad en jue- esta capacidad de extre-go; 4) donación de la acción donde ma autodonaciónlas partes trabajan para alcanzar las cognitiva, afectiva, volitiva,condiciones necesarias que el per- activa y espacialdón en un determinado contexto yconflicto exige (política y mística); El perdón en las sociedades5) donación espacial o insercióndonde la distancia y separación físi- Con demasiada frecuencia, el perdónca entre las partes en conflicto deja ha quedado atrapado en el marco dede ser imperativo, se pasa del sobre- lo individual, lo íntimo, lo psicológi-vivir sin al vivir con el otro.9 co, lo religioso o en el misterio de la mente y el alma de la víctima. SinLos seres humanos, misteriosamen- embargo, a través de la dimensiónte, tienen esta capacidad de extrema relacional del perdón entre las vícti-autodonación cognitiva, afectiva, mas, los victimarios y las tercerasvolitiva, activa y espacial.10 Cuando partes, el perdón puramente priva-el ser humano, aunque roto, ejercita do se abre al campo de lo social y loel perdón muestra la misteriosa gran- público. El perdón, por su misma na-deza de lo que puede llegar a ser, de turaleza y dinámica de «don», se abrelo que realmente es: un ser capaz de a la relación: un don llega a ser ple-amar en extremo. De ese modo, re- namente don cuando es dado a otrohumaniza lo que fue brutalmente o por otro y cuando es recibido; tam-deshumanizado: la victima y el victi- bién cuando es pedido por el victi-mario.Ambos tienen la impresionan- mario a la víctima. Como vemos, dar,te capacidad y oportunidad de aco- recibir, pedir son verbos que nos in-meter un acto desmesurado: devol- troducen en relaciones de donación.verse la humanidad arrebatada por El proceso del perdón (los cincoel victimario a la victima y a sí mis- dones anteriormente mencionados),mo. El perdón, en cuanto amor extre- desarrollado en su plenitud, se iden-mo, se expresa en su radicalidad pre- tifica con la reconciliación entre lascisamente frente al causante «imper- dos partes en conflicto y los otrosdonable» de «traumas extremos»; actores indirectamente afectados.amar al enemigo. Dar hasta el extre- No hay perdón pleno sin reconcilia-mo es propiamente amar. Hannah ción porque el perdón es, por defini-Arendt afirma: «solo el amor tiene el ción, donación relacional y mira a lapoder para el perdón»11. restauración de las relaciones rotasnº 60 dic 2007 77
Estudios e informesen las sociedades. Pero conviene distinción entre tres pilares que sos-aclarar que la restauración de las re- tienen interdependientemente la paz.laciones no significa una mera vuel- Reychler asume, en cierta medida, lata a las relaciones tal y como eran ya clásica distinción establecida porantes de la agresión; la reconcilia- Galtung13 entre tres pilares de la ar-ción implica recrear las relaciones quitectura de la paz: hacer la pazhaciendo emerger una vida nueva. (mediación para llegar a acuerdos devmacpPpmtmbldctltdEsdctRnsbgeymtuoiauroeiooemrouueelaoetaeltsusorsoúeergouu,rmnrlséorrycntaraarcnpasdlupceqsciadsvcpasasotedsnoalcotriemroeo.iuhiriledeo,enpdiibcsielcccoáensumeldprEneoyósnnoailececctivlldtnsoaeaaaiedanesraenncrtoouabmóadrsnedresdse,-slsotnemnntl1najcreieearvúeepom2advlunópfnipitserddsaslasniqicoearedemúeAaPtlcioctdmriedaanorniuallleilcybisotamrisiaaraceoicamrlsaietitaalpqcrevceaizaboimislivysmtbaaaaleeuóccnis,oor,oe,lnieomyllsee,sranooipqncargsdeeseLtaesdt,n.upsistadrnudeasdsueetalllióuaa–draEyadecaaecleemsyznsliiilny,acayeaissss--------el.ltpoyspsdaaejoenuarsrmoyrlaiieenvriovmallccaseteosao,oiscslenasdaaana–nrmEmlaprspslicpdlscsalenseemeecemooilirlúaeoosli,esssadsnieacilvn,cmclcvabcrpnsc,tsetaviaodsdadeatiaiiyaaiaoacldsetrauoiiuaniitódmumcundioilúrllveledonaddnscoooaeoáncacsraslilaaeepnetisssssi----r-cislcils(oiddmsooasta.a,en.yee,sld.ajacdreuy)cepltrt«panpdasoiiarmeellólecaomrosdnveoatrlyelgozo)lnaoiaoeplvsdviác.aotonc(sseanseiidieDacesiatvoózltareillveeo,-aemlalftnaa(,cjuerscaalaiicleeesoómcbargcedlnnoaspaoooge,zctjrmrsuoidooedyapnrlmpscnrccgtsmccmrdrmivsnauedberpieartiueeidoiaoeaoedheennueaeaósláaleeóuncslnezrnsn,roaols:gvzjicstdnntns,orvtiaoocteidhmsaeruuqpcrzeraoriceanprhalra)tanndaleiuahamdoidpiaepcnr,eóqaocrccajccrzoeaaaescheoieunsccriuinyroiloi,ócspninaen,ló,eriuaqicieepasnentidóaannautanvlceuolmcs)laldolorsm,rlnafdocor;eoaeledaeilttcddodedlñdcucosoreaónonoeiqereaomompoeputeoorornesónmncrrmuuhassfdancniastrlalro–ineelítitrrnlezooceiáslqesaserósot»dacu–e.ic–ueistiuspáaruetesnióppr,orncie.otruaaplfmctccaLreenrtonuivenoetrsseooattruallAldaaaenoluenitelarlaaeslerzsiaayn–yoyoneeasrss-------r---lll,,78 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
África: perdón mestizoreferirse como seos y miedos,«hardware», las me- En la tarea de recon- odios y amores, es-didas «duras»: se ciliación se busca peranzas y frustra-trata de elementos o tocar y, si es necesa- ciones, conoci-bloques como la rio, transformar los mientos y narrati-construcción del valores, deseos y vas, agresividad yestado, de coopera- miedos, odios y capacidad de per-ción multilateral y amores, esperanzas dón de aquellosrelaciones interna- y frustraciones, implicados en elcionales, construc- conocimientos y conflicto.ndasañevdldtcdllpcqetdsldrlmdloaaieaoreaaalcitsooeiuaieeiraaaicóslsdcasvcroresovcnssssmceenm.rinicoaisgcmoynedaisoaohyeLrciihsómneiérnodeeódlel,olnáauecydaan,nmocnldsmoccnenbddálodlrtcsaitsteadouitlrre,sseliasaiarieoudíramsiteoenldeelusefrsa,baooatra,ndu«iignqnsscecuaelcamss,elqbuseoanbhieucotcodrltdi,lllfiuungrleseanciiólieqdbiimseosaitaósa.easdsaumlictdníiaeusrteocsenccEe,ndeseeuroalmle,sussaoanltindsulolrnnliasrdids,aealaeaedmet«adicarqtjcatleaadnvslazsnaua.aosarhodutarldyueaeglEsilt»--lysce,rsaeeegtioatnloe,afutnrao:espceseiyilds,prrd,tncseeirónrloreywgaéeeayarlalemtfaneoztvejiesc,tleaiuo«esuansedasicosssrcpdicntiónpsss,rdleeamtieceoaatsoaooineaeas»utiasverenfe,yirrsfopnprrdulesceecsaaetns,ralddcsiwfclascoaatdmissliicslnyrueóedmocactins,,liitucaolseeómirmcteneinafcvrddueeuteócnsoogirdcodedaaoxnandeeeeeaantrriii»yeaosp-s---------------e, s,aaaceqglahepldscmltdmdcrmtcdsieeaaendeoesulatirueieorsrnarófeeosieeannremcsvi,meírrupindnsenebscd.oeobeleflrlticlcras.iueiuácsnotnsleceLvleotdinearpcinoei,stocaPsisrnaosóode-eilestangiluslue.rcnsoensocmmceldultrgiDsodintspeinloaecaeapaleáiseenreeiclp,ladraansocasmledr,bidcaaorstacaagómceiaierrocepesmiludónronaerómopnnradeeopnncncacbnaratdmneclure;iqetgumpdEcsproinfaafeetoocnaroaeirumaaaoisrostnsasneoenrtarnensinzlsoese,eorlpcansámiuscq,mltdnberbsnstsulatidtna«dueratpieotfdoisollodseemouecoaecbieiimzegasesnnicefardcmospslsofzumsbícarretasiadciooln«oeceroeenciibaprnitenensepsaaoblinrcpqóeduseorlídnlstoou;sleoerteusnneorlldbsuacoiairtosueernfseecaeataneolpselysalusqsci,trcaasloduls»rdenosuatfbceeuusigss.áiec,gnsáspodrtldivrsuoeepEriiúltioonócadeeasoeanaeaaaassliirnn»nnoynnnneeass-----------l,nº 60 dic 2007 79
Estudios e informes el objetivo de desmantelar las pare- des mentales y sentimentales quedos elementos interdependientes en incomunican y violentan a aquellosla construcción de una paz sosteni- que son inquilinos bajo el mismo te-ble. Esta interdependencia queda clara cho del edificio de la paz.en el modelo del ordenador aplicadoa la construcción de la paz: del mismo Para que la paz sea sostenible debe-modo que no funciona el software sin mos hacer un balance equitativohardware, ni viceversa, tampoco la entre las labores de reconstrucciónreconciliación integral sin reconstruc- y de reconciliación; ambas se debención ni reconstrucción sostenible sin integrar en el proceso del perdón sireconciliación. aspiramos a algo más que un per- dón barato y superficial que no ha-Hay casos en los que la reconstruc- ría otra cosa que ahondar en las he-ción empieza cuando se detiene la ridas. El perdón puede actuar comoguerra, con un acuerdo de paz y un elemento catalizador de interdepen-alto el fuego formal. Sin embargo, dencias y conectar entre sí a los di-esto no garantiza que la guerra no ferentes bloques que construyen lacontinúe de forma subterránea. Por arquitectura de la paz. Tenemos uneso, hablamos también de «paz ne- claro ejemplo de esta conexión degativa». Podemos decir que en elementos blandos y duros en elRuanda, Congo y más claramente modelo TARR de justicia transac-en Iraq, la guerra se ganó pero no se cional, siglas del inglés: truth,ganó la paz. Las violaciones serias accountability, reparation, recon-de los derechos humanos continúan. ciliation: verdad, responsabilidad, re-La paz negativa se asemeja a un te- paración y reconciliación. Los ele-mible volcán nevado, la capa de hie- mentos de este modelo están pre-lo que lo cubre no impide la existen- sentes también en el sacramento ca-cia de lava ardiente por debajo. Por tólico del perdón que integra los ele-este motivo, mano a mano con las mentos blandos (verdad sobre elpolíticas de reconstrucción también daño cometido, sentir el dolor por elnecesitamos aplicar políticas de re- daño cometido, asumir responsabi-conciliación dirigidas a lo hondo del lidad, pedir perdón, etc.) con los ele-conflicto donde existe lava ardien-do bajo la fría apariencia de paz, con Para que la paz sea sostenible debemos hacer un balance equitativo entre las labores de reconstrucción y de reconcilia- ción80 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
África: perdón mestizoEl perdón –que parece que es un elemento más blando delámbito de la reconciliación– necesita de la justicia (TARR)que es un elemento más duro, más estructural, dado que esabordado por el bloque judicial de la reconstrucciónmentos duros como es la reparación Mistificar el perdóndel daño hecho con carácter mate-rial y económico en muchos casos. La política del perdón necesita de laEs curioso notar la profunda simili- mística del perdón. Me refiero con eltud entre los elementos necesarios, término mística a la experiencia decomo condición de posibilidad, para contacto con toda fuente de amoralcanzar la justicia en sociedades en radical y vida plena que no necesa-transición de regímenes violentos a riamente está unida a una tradiciónpacíficos (TARR) con los elementos religiosa o filosófica específica dey condiciones de posibilidad del forma exclusiva. Todos los seresperdón cristiano (sacramento del humanos tienen la capacidad de per-perdón). Este paralelismo entre las donar, pues todos tienen la capaci-dos definiciones operacionales de dad de amar radicalmente. Como de-justicia transicional y perdón cíamos, el perdón es una forma desacramental confirma la profunda amor radical. Pero es cierto que, cuan-interdependencia entre el pilar de la do tocamos los límites de nuestrareconstrucción y el de la reconcilia- capacidad de perdón debido a «trau-ción como condición de posibilidad mas extremos» producidos por vio-de un perdón justo que sostenga la lencias humanas radicales, los serespaz. El perdón que parece que es un humanos quebrados en nuestra ca-elemento más blando del ámbito de pacidad de amar necesitamos ayudala reconciliación necesita de la jus- para rehumanizarnos. ¿Dónde seticia (TARR) que es un elemento más encuentra el amor extremo que haceduro, más estructural dado que es posible amar nuevamente y perdo-abordado por el bloque judicial de la nar lo imperdonable, el mal extremo?reconstrucción. Y viceversa: no hay Aquí, las experiencias religiosas oprofunda justicia sin cierta articula- valores humanistas que las perso-ción con el perdón; pues ¿cómo ser nas heridas y sus sociedades ateso-justo, equitativo, a la hora de repa- ran en sus tradiciones pasadas derar una vida que se ha quitado? generación en generación pueden¿Cómo perdonar lo imperdonable? ponerlas en contacto con las fuen- tes místicas del amor desmesurado,nº 60 dic 2007 81
Estudios e informes cado, un poder que es únicamente de Dios. Por asumir la capacidad di- Desde una perspectiva vina de perdonar, Jesús es persegui- cristiana, la persona do por su propia gente (Mt 9,1-8). mística es aquella que Esta capacidad de perdonar que Je- experimenta el don del sús tiene la comparte con los hom- amor radical que Dios es bres (Jn 20,23 y Lc 17,4, etc.). En este y, por eso, es capaz de profundo encuentro con este Jesús perdonar incluso lo imper- perdonador experimentamos la mís- donable con el amor que tica del perdón cristiano. Se trata de ha recibido de Dios a un perdón que se nos da como un través de y en Jesús don regalado procedente sólo de Dios, como amor divino desmesura-que es lo único que puede sanar y do que nos llega mediado por Jesúsperdonar una herida desmesurada. y que nos desborda; sin reservár- noslo, lo damos del mismo modoEl perdón en los individuos como lo hemos recibido, desmesu-creyentes radamente. Nosotros perdonamos porque hemos sido perdonados (1Para la perspectiva mística particu- Jn 4,7-12). Nosotros amamos conlar cristiana, Dios es quien perdona desmesura porque hemos sido ama-últimamente, radicalmente (Lc 5,21). dos primero con desmesura por elAl mismo tiempo, para la mística cris- propio Dios en Jesús. Tal es la des-tiana es Dios quien toma la iniciati- mesura de ese amor que nos pideva de adentrarse en la humanidad amar a los enemigos y ser perfectosque produce violencia y fractura el como el Padre Dios es perfecto (Mtmundo. Como decíamos, Dios toma 5, 43-48), perdonando setenta vecesla iniciativa de tocar la herida del siete (en toda ocasión, Mt 18,22).mundo y ofrecernos su perdón ensu Hijo Jesús. Dios es el sujeto últi- Desde una perspectiva cristiana, lamo del perdón y puede dotar de ese persona mística es aquella que ex-poder de perdón a sus mediadores perimenta el don del amor radical que(Lev 4.5 ó 2 Cor 5). Jesús reconoce a Dios es y, por eso, es capaz de per-Dios como sujeto y fuente del per- donar incluso lo imperdonable condón cuando, en la cruz, pide al Pa- el amor que ha recibido de Dios adre el perdón para quienes lo matan. través de y en Jesús. El místico per-Pero la novedad radical del Nuevo dona no sólo con su perdón sinoTestamento es el poder ejercido por con el de Dios, pues se une a la co-el propio Jesús para perdonar el pe- rriente del amor infinito que Dios es. 82 En el sacramento católico del per- R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
dón observamos que, en contraste África: perdón mestizocon el proceso de perdón en psico-logía, el acento está puesto no sólo relación entre la víctima, victimarioen la situación de la víctima, sino y las otras partes del conflicto, latambién en los esfuerzos del victi- dimensión comunitaria del procesomario (pecador). En la perspectiva tiene que ser central en cualquierdel sacramento cristiano del perdón práctica del perdón, sea religiosa oel victimario causante del daño asu- no. El sacramento del perdón nome un papel muy activo en el per- únicamente restaura individuos, sinodón. Los seis pasos del sacramento que restaura procesos comunitariosdel perdón implican al victimario porque el pecado, el mal, la violen-como sujeto casi único de la acción cia y el dolor son necesariamenteque facilitará las condiciones de po- relacionales; afecta al mundo de re-sibilidad del perdón14. El victimario laciones de los sujetos; afecta a susasume el rol más activo; la víctima comunidades. Si el daño afecta a lashumana está casi ausente. El proce- comunidades y a las estructuras so-so tiende a espiritualizarse en una ciales (estructuras de pecado15) elrelación vertical del victimario con perdón debe expresarse en una di-Dios, aunque no exclusiva. En la mensión estructural y así sanar laspráctica sacramental del perdón ob- relaciones comunitarias, organizacio-servamos la tendencia a un trata- nales, institucionales, jurídicas, eco-miento individualista y espiritualis- nómicas, políticas, nacionales, inter-ta del proceso. En ese sentido, apre- nacionales, etc. (estructuras de sal-ciamos una notoria laguna en la es- vación16). Juan Pablo II dice:tructura relacional del sacramento.Nosotros buscamos un encuentro «El perdón ni elimina ni debilitamás comunitario e interactivo entre la necesidad de reparación quela víctima, su victimario, la tercera la justicia requiere, sino que bus-parte o mediador (sacerdote que ca reintegrar a las personas y asana o «cura»), la que denominamos los grupos en la sociedad, y aCuarta Parte o Dios, y toda la co- los Estados en la comunidad demunidad. Una relación vertical con las naciones»17.la Cuarta Parte sin relación horizon-tal con las partes humanas no es Subraya la tensión entre las dimen-mística cristiana sino espiritualismo. siones individuales y comunitarias del perdón:Perdón en comunidad «El perdón está por encima deSi el proceso del perdón es relacional una elección personal, una deci-en su esencia y tiende a restaurar la sión del corazón contra el instin- to de pagar mal por mal. (…) El perdón, como un acto plenamen- te humano, está por encima denº 60 dic 2007 83
Estudios e informes dos por las partes anteriormente, en la capacitación del movimiento se- toda iniciativa personal. Las per- gundo. Las partes han politizado- sonas son esencialmente seres mistificado el perdón dándole mayor sociales, situadas en medio de capacidad de contribuir en el proce- una trama de relaciones a través so de transformación del conflicto de las que se expresan tanto en en el movimiento tercero. Es en este un buen como en un mal camino. movimiento tercero donde se entre- Consecuentemente, la sociedad gan los cinco dones extremos que, está siempre necesitada de per- como decíamos, la antropología del dón. Las familias, los grupos, las perdón invita a todas las partes en sociedades, los Estados y la co- el conflicto: 1) el «otro-enemigo» se munidad internacional misma ne- deja de conceptuar cognitivamente cesita perdón»18. «Solamente en como personificación del mal; 2) el el grado en que una ética y una dolor y la agresión se transforman cultura del perdón prevalecen en compasión afectiva y empática; podemos esperar confiados en 3) la voluntad apuesta por creer en las políticas del perdón, que se el perdón y decide libremente per- expresan en las actitudes socia- donar; 4) la acción echa mano a la les y en las leyes, para que a tra- obra de satisfacer las necesarias e vés de ellas la justicia tenga un interdependientes condiciones de rostro más humano»19. posibilidad del perdón en la arqui- tectura de la paz para facilitar el per-La mística cristiana del perdón polí- dón en un determinado contexto; 5)tico articula igualmente el ámbito «los pies dan pasos físicos» haciapersonal, íntimo y vertical de la rela- el encuentro corporal o material en-ción con Dios con el ámbito más tre las partes en conflicto (es fácilsocial, público y horizontal de la re- decir que se perdona a una personalación con los otros hombres, gru- que no se va a volver a ver jamás;pos sociales, instituciones y nacio- éste sería un perdón barato). Estosnes, etc., donde Dios habita y su paz, cinco dones que son también donesjusticia, perdón y amor quieren ha- espirituales o místicos se dirigen abitar más plenamente. Así, el perdón la consumación del perdón que secristiano sana reconciliando-re- identifica con la reconciliación. Elconstruyendo las fracturas indivi- movimiento del perdón consumadoduales-sociales y humanas-divinas. en la sanación de las relaciones im- plica una donación extrema expresa-Movimiento tercero: da en el movimiento que lleva a lassanación mestiza partes desde el sobrevivir-sin el ene- migo al vivir-con el vecino llegandoEl tercer movimiento implica latransformación efectiva del con- R Ewww.radioecca.orgflicto gracias a los recursos adquiri- Boletín de personas adultas 84
incluso a crear lazos de familia. África: perdón mestizo dad nueva, de una nueva sociedad,En el contexto del post-genocidio en de una nueva humanidad mestiza. LaRuanda, entre las muchas iniciativas sanación se identifica con esta hu-de reconciliación, está precisamente manidad-familia nueva.el matrimonio mixto entre hutus ytutsis. Josephine Uzayisengo, super- Desde la metáfora entendemos queviviente del genocidio, lo propone el poder sanador del perdón mestizocomo forma de prevención de nue- que crea una sociedad nueva estávos conflictos étnicos. Según ella, en el mestizaje de política y mística:hoy día, en Ruanda incrementa el la política empodera a la mística y lanúmero de parejas mixtas que tienen mística empodera a la política en laniños mestizos; ella los llama «niños «praxis-contemplación» del perdón.sin tribu».20 En realidad, esto se ha También el poder mestizo del perdóndado siempre en algún grado en está en el cruce de los cinco elemen-Ruanda, pero había siempre la ten- tos antropológicos del don del per-dencia a asignar al recién nacido a dón. Debemos añadir, igualmente,una de las tribus sin dejar de polari- que el poder sanador del perdónzar la sociedad en dos etnias «pu- mestizo está en el cruce entre distin-ras»: hutus y tutsis. Dejaban casi sin tos conceptos, formas, métodos, vi-nombrar a los twas por su insignifi- siones, y otros productos cultura-cancia en el estatus social y por ser les que en distintos contextos sonel 1% de la población. La propuesta usados como modos propios de tras-de los matrimonios mixtos intenta dar formar y resolver los conflictos. Pora luz una nueva conciencia y socie- estas diferencias culturales, la trans-dad mestiza sin brecha divisoria, formación de conflictos locales ne-sino lazos de sangre en una nueva cesita una autoría local si quiere serfamilia. Me interesa la nueva con- sostenible localmente y no quedarciencia mestiza más que la base bio- en un movimiento alienante sin más.lógica de la metáfora. Cualquier proceso de perdón oEsta nueva conciencia mestiza es lo transformación de un conflicto debe,que sana, pues genera y regenera la por tanto, reconocer y ayudarse pri-comunidad. La sanación mestiza mero de las capacidades locales y elnace del cruce, mezcla e integración conocimiento de los actores direc-de lo que se considera «puro» y se- tamente envueltos en el conflictoparado culturalmente. La sanación como son la víctima y el victimario,mestiza se expresa en la metáfora de y de las contrapartes terceras cerca-los matrimonios mixtos como expre- nas al conflicto. Este es el caso ensión, a su vez, de la construcción de conflictos que no tengan especialesuna nueva familia, de una comuni- ramificaciones en sus causas y efec- tos más allá de un contexto local muynº 60 dic 2007 85
Estudios e informes que todos y todas somos hijos de la mezcla. Todo ser humano es mestizodeterminado. Si estas ramificaciones biológicamente. No hay nadie quedesbordan el espacio físico-cultural sea parte de una raza «pura» (el con-de un conflicto local, como ocurre cepto de raza ha sido deconstruidoen la mayoría de los casos dada la por las ciencias). Y si ya somos «im-globalización en la que nos encon- puros» y tenemos la diferencia in-tramos inmersos, entonces se hace corporada dentro de uno mismo,necesaria la buena mezcla de recur- ¿por qué nos cuesta abrirnos a lasos locales con recursos externos diferencia fuera? La persona mesti-para obtener un perdón efectivo. Si za biológica y culturalmente, encar-se han globalizado las religiones y nando dos o más identidades bajotambién los conflictos, sus resolu- su piel, proviniendo de dos realida-ciones deberán ser globalizadas des familiares e idiosincrasias dis-igualmente y sin dejar al margen los tintas y que la han creado como iden-recursos religiosos. Si las causas y tidad nueva, puede más fácilmenteefectos de los conflictos son mesti- tomar contacto con la actitud reinazos en un mundo global, sus medios de la resolución de conflictos: lade transformación deberán ser tam- empatía21. Como hemos dicho ante-bién mestizos, e igualmente como riormente, la empatía es la capacidadresultado final tendremos una paz de entrar en la piel del otro distinto,mestiza. incluso del enemigo, y de ser capaz de entender la diferencia del otroNo hay un modo puro, universal, de desde dentro, a fin de establecerabordar eficazmente el perdón inde- puentes y espacios comunes dependientemente de los intercambios transición entre el mero sobre-viviry mestizajes particulares entre los y el con-vivir.modos endógenos de transformar unconflicto y los modos provenientes Todo es fruto de la mezcla. No haydel exterior, de otros actores exó- vida sin mezcla. No hay historia, pre-genos no envueltos directamente en sente y futuro si no se producenel conflicto. Por tanto, el perdón, mezclas que permitan el nacimientocomo cualquier otro elemento en la de lo nuevo. El pasado de la huma-construcción de la paz, debe ser nidad es mestizaje, el presente y elmestizo si los recursos «puramen- futuro cada día será más intensamen-te» autóctonos no son suficientes te mestizo, si cabe, dada la globali-para transformar un determinado zación y los avances técnicos queconflicto. mueven con velocidad información y masas humanas poniendo distin-La fuerza de la metáfora del mestiza- tas gentes y culturas en contactoje como modo de entender la trans-formación de conflictos, y concreta- R Ewww.radioecca.orgmente el perdón, viene del hecho de Boletín de personas adultas 86
directo. La interacción de lo distinto África: perdón mestizoen el mestizaje no lleva a unahomogeneización de todo, sino a conclusiónuna mayor creatividad y novedad entodo fruto de nuevas y nuevas mez- Para los borundeses, a los que lesclas. La apertura de las dos partes encanta la cerveza local, «pombe»,envueltas en un conflicto a la crea- el signo sagrado de la unión entreción de una tercera realidad juntos dos personas es que beban juntos(llámese alto el fuego, acuerdo de cerveza del mismo recipiente. En laspaz, perdón, reconciliación, vida, bodas, hay un gran cubo de cervezaetc.) es parte del arte de la transfor- en el medio de los invitados y, en unmación de conflictos: recrear una momento dado, la familia del novionueva realidad entre las partes en el y la familia de la novia se acercan aconflicto, salir de la confrontación beber juntas de la misma cerveza paradel diálogo binario prisionero del expresar la nueva unión. Sin embar-pasado violento al diálogo ternario go, tienen un dicho que reza: «Por ladonde se da a luz un futuro mestizo, mañana puedes estar tomando cer-fruto tanto de la víctima como del veza con tu amigo y, por la tarde, tevictimario. Difícilmente habrá trans- puede pegar una puñalada por laformación del conflicto, llámese per- espalda». El signo de unión sagra-dón o no, si no hay una apertura de do de la cultura, el tomar cerveza jun-las partes beligerantes a la novedad tos, queda pervertido por la realidadmestiza que transforma las fracturas de guerra y desconfianza. Ya no tecomunitarias en nuevos lazos de fa- puedes fiar de nadie, ni de tu amigomilia. con el que bebes cerveza del mismo cuenco, ni de tu mujer con quien hasPropuesta africana a modo de compartido cerveza el día de tu boda. Todo es fruto de la mez- Marc, refugiado hutu burundés y cla. No hay vida sin casado con una tutzi, me dijo que se mezcla. No hay historia, fiaba más de otro hutu que de su presente y futuro si no se propia mujer. El proverbio burundés producen mezclas que revela que la guerra deshumaniza, permitan el nacimiento de pervierte las relaciones, crea una des- lo nuevo confianza que se filtra por todos los rincones de la mente, por los espa- cios más sagrados. El «trauma extre- mo» creado por «el amigo-aliado que mata por la espalda» es tan incom- prensible, tan devastador, tan «sacrí- lego» que resulta «imperdonable». La tesis que he intentado defendernº 60 dic 2007 87
Estudios e informes individuo y grupo social que ha ex- perimentado este amor encarnadoapoya la ecuación de Juan Pablo II: pone connaturalmente a trabajar y«no hay paz sin justicia, ni justicia producir este amor con las herra-sin perdón». Como decíamos más mientas técnicas y los medios políti-arriba, no es un perdón barato sino co-místicos que tiene a su alcancemuy costoso pues se trata de «per- para satisfacer las condiciones dedonar lo imperdonable». Tal es su posibilidad del perdón (movimientodificultad que demanda una peda- segundo). Esta motivación tiene sugogía dentro de la pedagogía de la origen en el tocar y ser tocado por elpaz. El perdón es el aporte que la sufrimiento extremo de las víctimastradición cristiana ofrece a la peda- en concretos lugares de violenciagogía de la paz. El perdón encarna- (movimiento primero). Así el perdóndo en Jesús, tal y como se realiza en cristiano, aunque regalo divino, essu vida histórica, es la principal fuen- un perdón humanamente caro. Sí, este de inspiración para este perdón un perdón paradójico porque por unmestizo: politico-místico. Solo des- lado se nos da gratis el amor desme-de el cultivo de la paz interior pode- surado de Dios pero al tiempo esmos construir la paz exterior y vice- costoso: implica los tres movimien-versa. Precisamente, desde la paz tos en los que la acción del hombrematerial construimos la paz espiritual demanda ejercitar la libertad y correry viceversa. Desde la política acce- el riesgo de unirse al movimiento dedemos a la verdadera mística y des- donación desmedida de Dios. Losde la mística ejercemos la política en tres movimientos, con sus cincosu esencia: el amor «humano-divi- dones, normalmente no se danno» en la vida «público-privada» linealmente en la realidad. Se suelenexpresado en «espíritu-materia». dar de algún modo y grado simultá-Este perdón mestizo expresado con neamente en los múltiples aspectospalabras compuestas por guiones es del proceso complejo del perdónel proceso «activo-contemplativo» mestizo. El intentar definirpor el cual la fuerza sanadora del operacionalmente el perdón con tresamor desmesurado de Dios se trans- movimientos y cinco dones para in-forma en amor humano desmesura- tentar facilitar su contribución en eldo (movimiento tercero). Se trata de trabajo por la paz no significa quela experiencia del perdón de Jesús últimamente el perdón deje de ser unencarnado en un contexto material,histórico, cultural determinado. El No es un perdón barato sino muy costoso pues se trata de «perdonar lo imperdonable»88 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127