Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Nº61 - Sociedad Civil - Junio 2008

Nº61 - Sociedad Civil - Junio 2008

Published by Radio ECCA, 2018-07-04 03:51:04

Description: boletin_61

Search

Read the Text Version

Estudios e informes de Belém-Brasilia, la BR 364, la BR 174 y la Perimétrica Norte. Pueblosdación Nacional del Indio) invoca como los Waimiri-Atroari, Yano-actualmente con frecuencia ese po- mami,Arara, Parakaña, Cinta Lar-der. De esa manera, la muerte cultu- ga, Nambikwa sufrieron ataques conral de los pueblos se revestía de una expediciones de exterminación inclu-política de aparente protección de la so compartidas por el poder públi-vida física de los indios: supuesta- co. Hasta ahora, desde la conquista,mente, el Servicio de Protección de los pueblos indígenas de esta regiónlos Indios (1919) y la Fundación Na- eran atacados a través de los ríoscional del Indio (1967) fueron crea- por los poderes colonizadores, endos con el fin de impedir las masacres busca de mano de obra, en la explo-que continúan en la Amazonia del ración de recursos naturales o en lasiglo XXI. incorporación de nuevos espacios para la economía capitalista. Pode-La explotación del caucho fue moti- mos decir que esta última vez fueronvo de desastre para los pueblos in- alcanzados en el interior, lejos de lasdígenas. Se inició en la segunda mi- riberas, a través de las carreterastad del siglo XIX. A partir de 1920 abiertas en la selva.entró en decadencia, pero tuvo uncierto resurgir con motivo de la Se- La FUNAI, que sucedió en las labo-gunda Guerra Mundial, con los sol- res de protección de los indígenasdados de caucho. Los indios, que al SPI (liquidado en medio de nume-hasta entonces habían conseguido rosos escándalos), utilizó su podermantenerse distantes de las accio- para hacer viables los proyectosnes económicas capitalistas, fueron gubernamentales desde una pers-alcanzados de manera violenta. Su- pectiva integracionista. Durante lapuso la masacre de varios millares mortandad producida por las políti-de indios de Amazonia y también del cas desarrollistas, la prensa llegó aNordeste, donde sufrían una condi- hablar de la «Funeraria Nacionalción similar a la esclavitud. del Indio», pues se dedicaba al en- terramiento de los indígenas. BrasilDurante las décadas de los sesenta estaba en plena dictadura militar, cony setenta, las masacres se repitieron un crecimiento económico mediocon las políticas de desarrollo e in- anual del PIB sobre el 10%. La ocu-tegración de la Amazonia. Se rom-pió la selva con la apertura de carre-teras como la Transamazónica o laLa explotación del caucho fue motivo de desastre para lospueblos indígenas104

Movimiento Indígena de BrasilLa causa indígena fue una oportunidad para oponerse alrégimen militar, incluso para quienes hasta entonces noestaban en la luchapación e integración de la Amazonia por el CIMI desde el escenario dese consideraba política de seguridad los hechos, contribuyó al nacimien-nacional. Sin libertad de prensa y to de organizaciones civiles de apo-con la persecución de los oposito- yo a los pueblos indígenas que asu-res al régimen, paradójicamente la mieron como causa la lucha contracuestión indígena conquistó presen- el proyecto de emancipación obliga-cia pública. La comunidad interna- toria de los indígenas que estabacional, tras las graves denuncias de activado por el gobierno militar des-la violencia contra los indígenas, de 1975, con la intención de incor-tomó precauciones y acompañó con porar sus tierras a la dinámica capi-mayor ahínco las acciones del Go- talista.bierno. De esa manera, los militarestuvieron más dificultades para ejer- Por entonces, diversos factores pro-cer su represión en las zonas indíge- vocan que los indígenas de diferen-nas. La causa indígena fue una opor- tes regiones del país comienzan atunidad para oponerse al régimen movilizarse en una nueva ofensivamilitar, incluso para quienes hasta para asegurar sus espacios territo-entonces no estaban en la lucha mi- riales.litante en ese campo. La violenciacontra los pueblos indígenas, gene- El protagonismo indígena comienzarada por las políticas de la dictadura a manifestarse con mayor intensidadmilitar para la Amazonia, y el aban- a partir de las Asambleas Indígenasdono en que estos pueblos se en- apoyadas por el CIMI. Por primeracontraban, sensibilizó a sectores vez, durante la década de los seten-importantes de la sociedad brasile- ta, los líderes de los pueblos del nor-ña. Entre ellos, la CNBB (Conferen- te y del sur del país se reunirán encia Nacional de Obispos del Brasil), este marco. En esas asambleas losque hizo nacer en 1972 un organis- pueblos indígenas toman definitiva-mo específico para la pastoral indi- mente como pauta la defensa de susgenista: el Consejo Indigenista Mi- tierras para combatir la violencia desionero (CIMI). La repercusión de la las que eran víctimas y para asegu-realidad indígena en la prensa, ali- rar su propio futuro. La articulación,mentada por las denuncias hechas la organización y la movilización con- seguirán, a partir de entonces, resul-nº 61 jun 2008 105

Estudios e informes más de mil quinientos indios. En ju- lio de 1993, aconteció la masacre de Se trata de exigir al la Maloca Haximu, con doce indios Estado brasileño el asesinados; la masacre de Capacete reconocimiento y la en el Alto Solimôes, en 1988, supu- garantía de sus derechos so la muerte de catorce indios tikuna; a lo largo de todo el país fueron ase-tados muy significativos. sinados diversos líderes indígenas: Ângelo Kretã Kaingang, MarçalSi, hasta ahora, las estrategias de Guarani, Xicão Xucuru, Galdinolucha y resistencia indígena se ca- Pataxó e Aldo Macuxi. También fue-racterizaban por la confrontación ron asesinados buenos amigos dedirecta contra los invasores, por al- los indígenas: P. Rodolfo Lukenbein,gunas alianzas con parte de los mis- Hno. Vicente Cañas S.J., Hno. Cleuzamos, o por reacciones locales de re- Coelho, abatidos al lado de los in-sistencia pasiva, ahora empezaba dios. En los últimos informes publi-otra perspectiva. Con el apoyo de la cados por el CIMI se registra un te-sociedad brasileña, de la comunidad mible aumento de los asesinatos deinternacional y de la opinión publi- indígenas.ca, se trata de exigir al Estado brasi-leño el reconocimiento y la garantía En el año 2006, murieron cincuentade sus derechos. y siete indígenas asesinados. En el año 2007, la cifra alcanzó a noventaLlegó el respaldo constitucional a y dos personas. Todo hace pensarestos derechos históricos en 1988. que actualmente se sigue masacran-De esa manera, se fortalece el movi- do a los pueblos indígenas de lamiento indigenista. Numerosas or- Amazonia. Tenemos muchas infor-ganizaciones indígenas se crean en maciones y denuncias de matanzasla década de los ochenta para luchar de indios en situación de aislamien-por sus derechos. Consiguen que to en riesgo ante el avance dellos indígenas se hagan ver con fuer- agronegocio en el norte de Matoza en los espacios abiertos de la so- Grosso do Sul do Amazonas y delciedad brasileña y en las instancias estado de Rondônia.gubernamentales. El Gobierno se muestra frágil y débilSin embargo, esta nueva historia vie- para hacer cumplir las determinacio-ne acompañada de mucha violencia, nes constitucionales de garantía ycomo la invasión «garimpeira» del protección de los bienes indígenas.territorio del pueblo Yanomami en Con la pretensión de hacer retroce-Roraima, que mató entre 1987 y 1993 der esos derechos a puro papel, exis- te una fuerte articulación de fuerzas106

Movimiento Indígena de Brasilpolíticas, particularmente El movimiento indígena, con elaquellas que representan el apoyo de amplios sectores de laagronegocio, imponiendo sus sociedad brasileña, alcanzó lasintereses. memorables conquistas consti- tucionales de 1988El surgimiento de lasorganizaciones indíge-nasLa década de los setenta supone el En los ochenta, las organizacionesinicio de relaciones articuladas en- indígenas tuvieron un caráctertre los pueblos indígenas. Las Asam- marcadamente político y sin muchasbleas Indígenas regionales y nacio- formalidades institucionales. Busca-nales apoyadas por el CIMI son es- ron el apoyo de la sociedad brasile-pecialmente importantes. ña y de la comunidad internacional para sus reivindicaciones ante losEn esa época, el sistema capitalista, órganos gubernamentales y teníanapoyado en los proyectos de desa- como eje la recuperación y garantíarrollo, está penetrando en la región de sus tierras. La lucha por la tierra,amazónica. En el caso brasileño, la centro de la movilización, favorecióviolencia contra los pueblos indíge- la unidad del movimiento indígenanas acompaña a las políticas que es- que puso sobre la mesa la voluntadtimulan la ocupación de la Amazonia expresa de los pueblos indígenasa través de la construcción de carre- para asumir el papel de sujetos his-teras, hidroeléctricas e instalacio- tóricos, frente al Estado tutelar quenes militares. los consideraba una «categoría tran- sitoria».En el debate de las Asambleas, loslíderes comprobaron que sus pue- El movimiento indígena, con el apo-blos afrontaban problemas muy se- yo de amplios sectores de la socie-mejantes: la invasión, la ocupación dad brasileña, alcanzó las memora-de sus tierras y la violencia estimu- bles conquistas constitucionales enlada por la dejación de las autorida- 1988. Estas conquistas alentarán lades. En ese contexto, los pueblos construcción de diferentes instru-indígenas articulan su grito de re- mentos de lucha para asegurar esossistencia contra el saqueo de sus derechos. Con el acceso a los recur-tierras y recursos naturales. Nace- sos crecientes de la cooperación in-rán, a partir de ahora, nuevas formas ternacional o del propio Gobiernode organización indígena, diferentes brasileño, las organizaciones indíge-a las organizaciones nacionales de nas se multiplicaron rápidamente encada pueblo.nº 61 jun 2008 107

Estudios e informestorno a pueblos, regiones, activida- ción de Organizaciones Indígenasdes: profesorado, agentes de salud, de Río Negro (FOIRN) y la Coordi-estudiantes…, género, mujeres, fun- nación de Organizaciones Indíge-ciones sociales (organización de los nas de la Amazonia Brasileiracaciques). (COIAB).La dinámica del proceso El CIR nace con el pensamiento deorganizativo regional y que una organización indígena debenacional ser fruto de la expresión de la volun- tad de las comunidades. Tras com-Las principales organizaciones indí- partir la experiencia de lucha en mu-genas, locales y regionales, surgen chas reuniones, encuentros y asam-en la lucha por la demarcación y ga- bleas durante más de diez años, serantía de las tierras. Con algunas crean los Consejos Regionales enparticularidades propias, en función 1980. Los Consejos tienen la misiónde diversos procesos culturales e de coordinar acciones conjuntas de las comunidades para la recu- peración de sus tierras y paraLas principales organizaciones algunas iniciativas económi-indígenas, locales y regionales, cas. En 1987, la organización indígena alcanza la totalidadsurgen en la lucha por la demar- del Estado de Roraima y es-cación y garantía de las tierras tablece su sede en Boa Vista. A través del CIR, los pueblos indígenas de Roraima en-históricos, se identifican por objeti- cuentran un canal de interlocuciónvos similares que tienen en común propia con la sociedad y con el Es-la afirmación y conquista de los de- tado y podrán ampliar sus alianzas.rechos. Gradualmente, aparecen los Actualmente, el CIR coordina la lu-temas de salud, educación y econo- cha por la garantía de la tierra indí-mía como una forma de asegurar gena en Raposa Serra do Sol, ame-políticas públicas específicas y di- nazada por los intereses de los inva-ferenciadas. En horizontes más am- sores «fasendeiros» que, a través delplios, las organizaciones buscan una Gobierno del Estado, recurren al Tri-relación de autonomía con el Esta- bunal Supremo Federal contra sudo, basadas en el respeto a su diver- demarcación. Los «fasendeiros» ac-sidad étnica y cultural. túan violentamente contra las comu-En Amazonia destacan las organiza- nidades con el apoyo del agrone-ciones siguientes: el Consejo Indí- gocio, de grupos militares y de lagena de Roraima (CIR), la Federa- élite política del Estado.108

La Federación de las Organizacio- Movimiento Indígena de Brasilnes Indígenas de Río Negro(FOIRN) nació en 1987. La Asam- sileña (COIAB) fue fundada enblea Indígena, que tuvo lugar en Sâo 1989. Los pueblos y las organizacio-Gabriel de CACHOEIRA (en el es- nes indígenas de la región preten-tado de Amazonia), quedó marcada dían construir un instrumento pro-por el rechazo de los líderes indíge- pio, con una capacidad más amplianas a la propuesta del Gobierno. Las de actuación, que pudiese fortale-autoridades federales pretendían cer sus luchas por la tierra, la salud,establecer colonias, parques nacio- la educación y sus propios proyec-nales y parques mineros en las tie- tos de vida. Las conquistas alcanza-rras del Alto Río Negro. Se trataba das con las Constitución de 1988de la propuesta defendida por las buscan un protagonismo políticoempresas mineras, principalmente la que les permita una relación autó-empresa Paranapanema, ya instala- noma con el Estado y el resto de lada en la zona, y los militares. Se su- sociedad.ponía que eso «vivificaría las fron-teras» y mejoraría las posibilidades Setenta y cinco organizaciones in-de seguridad en las mismas. Milita- dígenas (locales, federaciones regio-res y empresarios mineros veían con nales, organizaciones de mujeres,cierta simpatía la creación de una profesores y estudiantes indígenas)organización indígena que les evita- se integran en la COIAB. Se organi-ra tener que convencer a los líderes zan en treinta y una regiones y es-locales. Pero la FOIRN no respon- tán presentes en los nueve estadosdió a estas expectativas. La demar- de la Amazonía legal, donde vivencación de la tierra en forma de islas aproximadamente ciento ochentase paralizó por la fuerza de las comu- pueblos indígenas. Tienen sede ennidades indígenas organizadas, que Manaus y cuentan con una repre-arrancaron las señales físicas cuan- sentación permanente en Brasilia.do eran colocadas. De ese modo, laConstitución de 1988 paralizó a las En las regiones del Este y del Nor-empresas mineras. Así, a final de los deste, la lucha indígena asocia elnoventa, las luchas indígenas con- tema de la tierra y el reconocimientosiguieron que las demarcaciones étnico. Así, se presenta como laadministrativas respetasen la integri- retoma de tierras incluidas en lati-dad de las tierras tradicionalmente fundios en poder de militares queocupadas por los pueblos indígenas. reaccionan con mucha violencia. Muchos líderes indígenas fueronLa Coordinadora de Organizacio- asesinados. Entre ellos, Xicâones Indígenas de la Amazonía Bra- Xucuru, conocido y respetado por su determinación en la lucha por la recuperación del territorio de su pue- blo y en apoyo a otras luchas indí-nº 61 jun 2008 109

Estudios e informes finado en pequeños espacios de tie- rra» (Aty Guasú que tuvo lugar engenas de la región. En ese proceso, diciembre de 2004 en la aldeamuchos pueblos reasumen su iden- Amabai, en Mato Grosso do Sul).tidad indígena. En el contexto de las Asambleas In-En 1991, los pueblos indígenas de la dígenas de los años setenta, los lí-región, en su primera asamblea ge- deres indígenas comenzaron a de-neral, crean la Comisión Este Nor- fender la creación de una organiza-deste. En la IV Asamblea General, ción indígena para todo el país. Enen 1995 deciden crear la Articula- 1980 nace la Unión de las Nacionesción de los Pueblos Indígenas del Indígenas. Las tentativas de regio-Nordeste, Minas Gerais y Espírito nalizar su actuación no alcanzaronSanto (APOINME). Apareció así un los resultados esperados. Quedó alinstrumento permanente de articu- margen de los procesos de organi-lación de cuarenta y ocho pueblos. zación locales y regionales. De eseSu sede permanece por diez años en modo, sin base social en la realidadla tierra indígena Xucuru Kariri en concreta de los diferentes pueblos,Palmeira dos Indios; posteriormen- quedó deslegitimada como instan-te se traslada a Olinda Pernambuco. cia interlocutora de los mismos.Está integrada por ocho microrre-giones. Aquí, además de la lucha por Después de la promulgación de lala tierra, el reconocimiento étnico y Constitución Federal de 1988, sela autonomía política, trabaja para la hizo más importante la articulaciónaplicación, por parte del Estado, de indígena nacional. La nueva consti-políticas públicas específicas en sa- tución daba la autoridad para la de-lud, educación y sostenibilidad. marcación de las tierras indígenas y en la protección de los bienes de losEn otras regiones del país, las orga- pueblos al Gobierno Federal. Cues-nizaciones indígenas no tienen la tiones importantes, como la autori-misma relevancia política. Buscan zación para las empresas mineras, oresponder a los principales desafíos para el establecimiento de hidroeléc-a través de formas tradicionales de tricas, pasaba ahora al Congresoorganización. Por ejemplo, el pueblo Nacional, que debía promulgar unaguaraní en el sur del país repuso el ley complementaria regulando el in-Aty Guasú, «gran reunión» que terés público federal en las tierrasacontece de modo anual. Los líde- indígenas. Por tanto, muchos asun-res guaraníes lo entienden como tos relacionados con la cuestión in-«un paso hacia una mejor organi- dígena empezaron a decidirse enzación, más fuerte, más esperan- Brasilia.zadora, para enfrentarse a los quequieren continuar dominando yoprimiendo a nuestro pueblo, con-110

Movimiento Indígena de BrasilEn 1992, tiene lugar una gran movili- (Organización Internacional delzación indígena en Brasilia. Se trata Trabajo). Fue la reacción al hechode discutir el nuevo Estatuto de los de que, durante el gobierno del pre-Pueblos Indígenas, debatido en el sidente Ignacio Lula Dasilva, se dioCongreso Nacional. También se pre- un fuerte repunte de las amenazastende alcanzar una forma de articu- contra los pueblos indígenas y cre-lación del movimiento indígena na- ció la potencia de algunas organiza-cional. Así nació el CAPOIB (Con- ciones políticas antiindígenas, liga-sejo de Articulación de los Pueblos das al agronegocio y a ciertos sec-y Organizaciones Indígenas de tores militares.Brasil), con representantes de los El FDDI es el soporte de las movili-pueblos y organizaciones indígenas, zaciones del Abril Indígena, en es-con la pretensión de intercambiar las pecial de la Acampada Tierra Libre,experiencias de lucha. en la Explanada de los Ministerios,La Marcha y Conferencia Indígena, que tiene lugar cada año desde 2004,realizada en el año 2000, con más de con la participación de miles de líde-tres mil seiscientos líderes de ciento res indígenas. Ahí, el movimientoochenta pueblos, mostró la amplitud indígena unifica sus propuestas yy complejidad del movimiento indí- reclama respuestas a los poderes delgena de Brasil y la dificultad para Estado. En la Acampada Tierra Li-los consensos. El CAPOIBse encontró sin condicionespara responder a esa reali- Después de la promulgación de ladad y perdió capacidad Constitución Federal de 1988, secomo interlocutor de los hizo más importante la articulaciónpueblos indígenas. Así, la indígena nacionalarticulación indígena nacio-nal pasó a una Comisión ya las organizaciones regio-nales COIAB (en Amazonía) y bre de 2005, los líderes promuevenAPOINME (en el nordeste y en el de nuevo la necesaria articulacióneste del país). nacional. Como consecuencia, enEn el año 2004, tiene lugar una im- noviembre de 2005, se promueve unportante articulación para la creación encuentro con los líderes de todasdel Foro de Defensa de los Derechos las regiones y aparece la Articula-Indígenas (FDDI), para defender ar- ción de los Pueblos Indígenas deticuladamente los derechos indíge- Brasil (APIB): una estructura des-nas reconocidos en la Constitución centralizada que favorece la partici-y en la Convención 169 de la OIT pación de las comunidades indíge-nº 61 jun 2008 111

Estudios e informesnas y puede reforzar nes sociales, dejan desus luchas. Se debe subrayar ser considerados co-Las políticas de la capacidad de mo categorías transi-las organizacio- los pueblos torias, les es garanti- indígenas, sus zada la plena ciudada-nes indígenas organizaciones y nía en cuanto a suje-dtdpayttoycaivhDoranoloreoaceurcrecdgnsnElmtoimTauísatíoittnsagpuvadllnii,etatncae,temaoeieunaezacnldnefrtslaciiuoraalaolydttceipaleo.o.ómam,isúsdrosrSnpdvzeybonándeeaildvosnoetgelimotecaipescearomla.oouaavohmarlsLctileisalueoaeídhoaoasttnnbnsleiasltvoducooaorttncinloicaaa-nlui,tvdohiaeiczeemaa:eharleslopcaíilafeirosdióIintpfanrasernoaneedúlnedsisrssaldtbmouétepaitedtdrlterteinuiiocouesrecnillrdaucstanatsipooaasss,---ropplaríothbcrpumdpriaacopatlaaeoielsabrrsul,dsaatiiseuztdipaoliasmleanradda-odbamaradpíersscgebrupucopesicreoentaoyternnraiddcvattcrltdtrsuraocracoer.aoealaclaiacssasfdneócdsrahi,scsisnnáitiocóoctipiceisiyiemcnliodtousrteoeriuotrensórlcpfránipcaaeíngtrasulpisiisseieoovaildsencmsdsssnonoeroaactemesasaarecericiy,llcnebnysuaoometctdldtnpsciaseeesuveieeauaslopc.brinnrdltsddbuillitLittdoaeaaueraeeeeaeasssss-----:,El movimiento indígena, siguiendo Durante este tiempo, el movimientola huella de sus aliados, frente a lo indígena estaba convencido de queque hicieron otros sectores popula- la consolidación de los derechos seres, apostó por el proceso constitu- alcanzaba únicamente a través deyente iniciado en 1987. Porque sa- acciones concretas de movilizaciónbían que las fuerzas constituyentes de las propias comunidades indíge-les eran desfavorables, iniciaron una nas. Poco se podía esperar de la bue-intensa presión articulada en la que na voluntad del Gobierno. De eseimplicaron a la sociedad brasileña, a modo, la lucha por la tierra se llenóla comunidad internacional y a cada de actuaciones de retoma de tierras,uno de los miembros del Parlamento autodemarcación y control del terri-constituyente. La Constitución pro- torio. Desde esa perspectiva, lasmoverá una auténtica revolución en comunidades de Raposa Serra dolas bases jurídicas de la relación del Sol (tierra indígena actualmente enEstado con los pueblos indígenas. disputa ante la acción violenta deLos pueblos indígenas obtienen el los invasores y la apelación ante elreconocimiento de sus organizacio- Tribunal Supremo Federal), recupe-112

raron el noventa y cinco por ciento Movimiento Indígena de Brasil(95%) de su territorio, antes de queel Gobierno procediera a su demar- participación del movimiento de pro-cación. Esta estrategia ha sido adop- fesores indígenas, principalmente detada por las comunidades indígenas Amazonía. Aumentaron las instala-del Nordeste y de Mato Grosso do ciones escolares (mayoritariamenteSul. precarias), el número de alumnado y de profesores indígenas contrata-Durante este primer periodo también dos. Pero no hubo cambios sustan-se debe subrayar la capacidad de los ciales. La gestión, compartida entrepueblos indígenas, sus organizacio- el Gobierno Federal, los estados ynes y aliados, para formular pro- los municipios, no funciona. El con-puestas de políticas públicas. En trol social queda relegado a segun-salud, formulan una propuesta ba- do plano. La escuela sigue señalan-sada en distritos sanitarios indíge- do que el futuro de los jóvenes estánas que aseguran la participación de fuera de las comunidades y de loslas comunidades en una atención territorios indígenas. Las excepcio-específica y diferente. A pesar de nes tanto en educación como en sa-conseguir la aprobación legal de lud no parecen justificar que se man-esta propuesta, el modelo quedó to- tengan los actuales modelos de ges-talmente desvirtuado durante el go- tión.bierno neoliberal de FernandoHenrique Cardoso: se terciarizó la El proceso de redemocratización delgestión. De ese modo, junto a los país, después de veinte años de dic-avances conseguidos en la contra- tadura militar, y los cambios consti-tación de agentes indígenas de sa- tucionales favorecen la institucio-lud, la ampliación de la atención bá- nalización de las organizaciones in-sica en las aldeas indígenas o el au- dígenas. A partir de los noventa,mento de los recursos financieros, aparecen muchas organizacionespermanecen grandes problemas impulsadas por las demandas nocomo la discontinuidad en las actua- satisfechas por el Estado. El impul-ciones, la fragilidad del control so- so viene también de la posibilidadcial y la supervaloración de la medi- de acceder a recursos de coopera-cina alopática frente a la medicina ción internacional: la sensibilidadtradicional. Por eso, encontramos medioambiental e indígena en tornouna insatisfacción generalizada en a la Amazonía aumenta por todo ellas comunidades indígenas. mundo. Las propias organizaciones indígenas captaban crecientes re-Algo similar sucede con la educa- cursos públicos a medida que con-ción escolar indígena. Sus presu- seguían mayores espacios de parti-puestos fueron construidos con la cipación. Podemos afirmar que las organiza-nº 61 jun 2008 113

Estudios e informes posibilitaba retrocesos en la política indigenista. Las relaciones entre lasciones de los ochenta e inicios de comunidades indígenas y las orga-los noventa tenían un carácter nizaciones que asumían esas funcio-marcadamente político. La participa- nes se configuraban como las queción de las comunidades indígenas antes tenían con los organismosles daba una legitimidad más amplia. públicos. Sin la asesoría legal y deAlgunas se vieron forzadas, por la gestión necesaria (que había sidosituación, a suplir el rol del Estado prometida por FUNASA, la Funda-en la solución de problemas de sus ción Nacional de Salud) y con la car-comunidades. Muchas de las orga- ga laboral sobre ellas, algunas orga-nizaciones posteriores nacerán ya nizaciones se vieron obligadas a ce-con la posibilidad de acceder a re- rrar (Unión de los Pueblos Indíge-cursos públicos y su rol político no nas del Acre, Coordinadora de latendrá la legitimidad de aquellas pri- Unión de Naciones y Pueblos Indí-meras construidas desde las comu- genas de Rondonia, Norte de Matonidades. Grosso y Sur de Amazonía, o la Or- ganización de los Pueblos IndígenasCon la implantación de los DSEI, en del Medio Río Purus).1998, se establecerán convenios en-tre el Estado y muchas organizacio- La ocupación de espacios políticosnes indígenas de Amazonía para la vinculados al Gobierno y el accesoatención sanitaria en las aldeas. La a sus recursos públicos producirándecisión obedecía a la incapacidad diferentes reflexiones sobre las es-mostrada por el Gobierno Federal trategias del movimiento indígena.para prestar un servicio de salud in- Se generarán tensiones internas condígena de calidad. Además, los líde- repercusiones sobre las entidadesres indígenas insistieron en la oca- de apoyo y sobre la política de alian-sión para derribar prejuicios socia- zas. En ese marco, durante la Confe-les y demostrar la capacidad para rencia Indígena 2000, realizada engestionar los proyectos. Muchas Coroa Vérmelha, surgirán las dife-fueron las dificultades. Las organi- rencias sobre el significado de loszaciones no fueron creadas con ese quinientos años de la llegada de losfin y no estaban preparadas para europeos a las tierras brasileñas. Elasumir ese compromiso. Quedaron debate se estableció entre, por unen manos de una burocracia estatal lado, líderes indígenas que, pensan-que retenía los recursos financieros do que era un buen momento paray acarreaba la desatención en las al- negociar con el Gobierno conquis-deas. Las organizaciones se centra- tas puntuales, traían sobre la mesaron y ocuparon en estos problemas propuestas más pragmáticas; por ely el Gobierno veía cómo disminuíala fuerza del movimiento indígena y114

otro lado, los líderes que propugna- Movimiento Indígena de Brasilban una denuncia de la violenciahistórica y de aquellas formas de Muchas de las organiza-conquista y dominación que toda- ciones posteriores nace-vía persisten en la relación entre los rán ya con la posibilidadpueblos indígenas y el Estado. En de acceder a recursosaquella ocasión, la marcha indígena públicos y su rol políticohacia Porto Seguro, donde se cele- no tendrá la legitimidad debraba de forma triunfalista la ocasión las primerasentre los jefes de Estado de Brasil yPortugal, fue reprimida con violen- la relación con el Estado».cia por la Policía Militar. El compromiso de las organizacio-Gersen Luciano, líder indígena, mi- nes indígenas con la administraciónlitante histórico de la FOIRN (Fede- de proyectos complejos y volumi-ración de Organizaciones Indíge- nosos demandó actividades técni-nas de la Amazonía Brasileña), cas y gerenciales que las distancia-miembro del Consejo Nacional de ron de las comunidades. Se priorizóEducación, y que en la actualidad el enfrentamiento político en los es-actúa como relator de la Coordina- pacios institucionales en detrimen-dora de las Organizaciones Indíge- to de la movilización de las bases.nas de la Amazonía Brasileña, ob- Sin embargo, se debe subrayar laserva lo siguiente: relevancia de la gerencia autónoma de esos proyectos como vehículo de«Se da cierto proceso inconsciente la lucha política por los derechosen las organizaciones indígenas. In- colectivos de los pueblos indígenas.consciente en la medida en que los La complicación se observa al admi-líderes no abdicarán de su lucha his- nistrar los proyectos con recursostórica y autónoma, pero, de buena públicos, que asumen responsabili-fe, se implicarán más con la agenda dades gubernamentales, y con cri-y con las promesas del Estado y de terios de gerencia y planteamientolos gobiernos para responder a las jurídico burocrático extraño a losdemandas y a las presiones de las conceptos indígenas.comunidades indígenas, de las quelos propios líderes dependen. Ade- Finalmente, el movimiento indígena,más, el aparato del Estado es dema- tal como le sucedió al movimientosiado complejo para la comprensión popular más amplio, no quedó inmu-normal de los líderes indígenas. Se ne a las políticas neoliberales. Se pro-hace necesario, por tanto, la capaci- vocó una desmovilización notable atación política de los líderes indíge- raíz de la particularización de las lu-nas para que perciban los límites denº 61 jun 2008 115

Estudios e informeschas y la dispersión de iniciativas las escuelas. Su apoyo a las asam-organizadas. bleas de los pueblos, orientado ha-Algunas consideraciones cia el fortalecimiento del protago-sobre el papel de las entida- nismo indígena, está en el origen de muchas organizaciones indígenas.des de apoyo A mediados de los noventa, con elLas entidades de apoyo asumieron fortalecimiento de las organizacio-un papel importante en la sensibili- nes indígenas, se dio una fuerte re-zación social en torno a la cuestión lación con las entidades de apoyo.indígena. La denuncia y la informa- Se centró en estos campos: la arti-ción sobre las culturas prepararon a culación y formación política de lasla opinión pública para acciones de comunidades, la ocupación de losdensa de los pueblos indígenas. Se espacios sociales y la interlocuciónpartía del convencimiento de que los con instancias oficiales. Desde en-mayores problemas de los pueblos tonces, las organizaciones indíge-indígenas provienen de la sociedad nas, sobre todo amazónicas, se dis-occidental. Se trata de una estrate- tancian más de las entidades de apo-gia que produjo buenos resultados: yo. Se trata de un dato de necesidadel archivo de la propuesta guberna- legítima de las organizaciones paramental de liberar las tierras indíge- afirmarse como protagonistas enas para la actividad económica ca- interlocutores ante el Estado y lapitalista. Las entidades de apoyo sociedad. El CIMI, con el que había(Comisiones Pro-Indio, Asociacio- una relación intensa, fue acusado denes Nacionales de Apoyo al Indio) manipulación por los sectores queactuaron en el ámbito de la sociedad querían influir en los rumbos políti-y la opinión pública y, posteriormen- cos del movimiento indígena o quete, tuvieron un peso importante para tenían intereses económicos en loslas victorias indígenas en el proce- territorios indígenas. En ese contex-so constituyente. to, aumentan las contrapartesEl Consejo Indígena Las entidades de financiadotas de losMisionero (CIMI) apoyo asumieron proyectos indígenas,fue una de las comu- un papel impor- incluyendo entidadesnidades de apoyo tante en la sensi- gubernamentales. Esque nació con fuer- bilización social tiempo de crisis en elte presencia en en torno a la que gana relevancia eláreas indígenas y, a cuestión indígena debate sobre el papel dela vez, promovía la las entidades de apoyo.causa indígena en la Un momento álgido fueprensa, las iglesias y la Conferencia Indíge-116

na de 2000, marcado por visiones Movimiento Indígena de Brasilpolíticas diferentes dentro del movi-miento indígena y entre las propias fuerzo de las entidades de apoyo seentidades de apoyo. contrapone a los prejuicios y las in- formaciones tergiversadas que si-Durante el gobierno de Lula guen presentes en los medios y lasD’asilva, en 2004, se produce un escuelas.nuevo acercamiento en torno a laamenaza contra los derechos indí- 2.- La revolución en el marco legalgenas que se articula en el propio de relaciones con el Estado. Las con-Gobierno y en el Congreso Nacio- quistas constitucionales asegurannal, en torno a las propuestas del derechos territoriales, acaban con laagronegocio. Es el momento para lógica integracionista y rescatan elconseguir, en torno al FDDI, una ar- carácter de sujeto histórico para es-ticulación de organizaciones indíge- tos pueblos. Se consolidan median-nas y de apoyo con una agenda co- te la Convención 169 de la OIT, asu-mún: Abril Indígena, Consejo Nacio- mida por Brasil y por la Declara-nal de Política Indigenista y el se- ción de los Pueblos Indígenas deguimiento de los proyectos de ley Naciones Unidas, en septiembre deque discute el Congreso Nacional y 2007.que implican la vida de los pueblosindígenas. 3.- La población indígena crece de nuevo y los pueblos asumen su iden-Algunas conquistas impor- tidad étnica. Los estudios oficialestantes del movimiento señalaron que, en los inicios de losindígena setenta, la población indígena decre- cía y ya no alcanzaba las cien mil1.- La cuestión indígena gana visi- personas. La tendencia al exterminiobilidad. Condenados a desaparecer, se acabó. La recogida de datos lle-según la previsión del estado brasi- vada a cabo por el Instituto Brasi-leño, a finales del siglo XX, los pue- leño de Geografía y Estadística,blos indígenas reaparecen con fuer- IBGE, en el año 2000, señalaba sete-za en Brasil y el resto del mundo, cientas treinta y cuatro mil cientocon su identidad y su cultura. Los treinta y una personas (734.131), depueblos ocupan espacio en los me- las que trescientas cincuenta mildios, las escuelas, las universidades ochocientas treinta y cuatroy en las organizaciones de la socie- (350.834) vivían en las tierras indí-dad civil. Exigen reconocimiento por genas y trescientas ochentra y tresparte de la opinión pública ante su mil doscientas noventa y sieterealidad social, cultural y la lucha por (383.297) vivían en las ciudades.los derechos de sus pueblos. El es- Además, las lagunas evidentes del estudio, reflejadas por las propias organizaciones indígenas, las enti-nº 61 jun 2008 117

Estudios e informes portantes como Yanomami, Waimi- ri Atroari,Alto y Medio Río Negro,dades de apoyo e, incluso, la propia Javari, Evare I y II,Alto Río Purus,FUNASA, indica que muchos indí- Waiãpi, Caramuru, Krikati,genas que viven en la ciudad no se Xacriabá, Kadiwéu, Parque doreconocen como tales ante los Xingu, Kayapó, Menkragnoti, Par-encuestadores del IBGE. Entre otros que Indígena do Tumucumaqui,factores, debemos atribuir el aumen- Potiguara, Xucuru, Pacas Novas,to de la comunidad indígena a la re- Guarita, Ibirama, Parque doconquista de sus espacios territo- Araguaia, entre otras. De todos mo-riales y a los pueblos y comunida- dos, queda todavía mucho camino,des que reasumen su identidad como muestra el cuadro que propo-étnica. Aunque acontece en todo el nemos a continuación:país, se trata de un fenómeno que severifica con más intensidad en el Por tanto, sólo el cuarenta con cua-Nordeste. tro por ciento (40,4%) de las tierras indígenas conocidas ha concluido4.- Las conquistas territoriales. Las su proceso de registro en el Depar-tierras indígenas se estiman hoy en tamento de Patrimonio de la Uniónmás del doce por ciento (12%) del y en los respectivos Archivos de Re-territorio nacional. Son el veintitrés gistro de Inmuebles de los munici-por ciento (23%) de la Amazonía pios donde están localizadas. Tres-Brasileña. Ya se concluyó el proce-so de demarcación de territorios im-Situación gral tierras ind. en Brasil Cantidad %Registradas 343 40,40%Homologadas (aguardan registro tras 49 5,77%decreto del Presidente de la República)Declaradas (con informe declarado del Minis- 6,12%terio de Justicia y a la espera de la demarcación) 52Identificadas (analizadas por el grupo técnico 19 2,24%de la FUNAI y aguardando la decisión delMinisterio de Justicia)Por identificar (incluidas en la programación dela FUNAI para futura identificación) 126 14,84%(Fuente: CIMI, diciembre 2007)118

cientos setenta territorios, el cuaren- Movimiento Indígena de Brasilta y tres con cinco por ciento(43,5%), tienen sus limites declara- Desafíos y perspectivas dedos por el Ministerio de Justicia. las organizaciones indígenasActualmente está en curso una ofen- Lo que sucede con el territorio indí-siva poderosa de los sectores anti- gena de Raposa Serra do Sol mues-indígenas, con el apoyo de algunas tra un ataque bien articulado de po-grandes empresas, para que el Tri- derosas fuerzas económicas y polí-bunal Supremo Federal juzgue una ticas con el apoyo de sectores mili-acción popular a favor de los inva- tares y de grandes medios contra lossores de la tierra indígena de Rapo- derechos de los pueblos indígenas. Con argumentos basados en la anti- Actualmente está en gua mentalidad integracionista y con curso una ofensiva podero- prejuicios notorios quieren conquis- sa de los sectores anti- tar el apoyo de la opinión pública. indígenas, con el apoyo de Se trata de un movimiento que ya algunas grandes empre- fue percibido en 2004 y que supuso sas la unión de las organizaciones indí- genas e indigenistas en la FDDI.sa Serra Do Sol, que ya había sidodemarcada y registrada. La decisión Con la perspectiva desarrollista delcontraria del Tribunal Supremo Fe- Programa de Aceleración del Cre-deral significaría una amenaza y un cimiento (PAC), de enero de 2007,retroceso en todo el proceso de de- las amenazas se hacen mayores. Losmarcación de los territorios indíge- pueblos indígenas, el medio ambien-nas. Raposa Serra Do Sol está loca- te y sus aliados y defensores pasanlizada en Roraima, en la frontera con a ser considerados los opositores alGuayana y Venezuela. Se trata de desarrollo del país. De acuerdo conun millón seiscientas setenta y ocho la FUNAI, doscientas una actuacio-mil hectáreas (1.678.000 ha), habita- nes de PAC interfieren en las tierrasdas por unos diecinueve mil indios indígenas. Veintiuna actuacionesde los pueblos Macuxi, Wapichana, afectan a pueblos aislados o de muyIngaricó, Patoma y Taurepang, dis- poco contacto. Las centrales hidro-tribuidos en ciento noventa y cua- eléctricas de Belo Monte, en el ríotro aldeas. Xingu, Jirau y San Antonio, en el río Madeira, Estreito y varias másnº 61 jun 2008 en el río Tocantins, con consecuen- cias para numerosos pueblos indí- genas de la Amazonía, varios sin contacto con la sociedad brasileña, alterarán las condiciones de vida de la región. También el trasvase de 119

Estudios e informesaguas del río San Francisco afecta- nas y sus organizaciones y, conse-rá a los pueblos indígenas del nor- cuentemente, su autonomía y susdeste. En otras regiones del país, el derechos.poder del latifundio se refuerza con Los pueblos indígenas, en el debatelas inversiones para la producción sobre políticas públicas específicas,de agrocombustibles y con el traza- relacionadas con la demarcación dedo de corredores de exportación de territorios, la salud, la educación olos productos del agronegocio, de la economía, son presionados para que se homogenicen conLa tala de la selva y el las Estructuras del Estado.agronegocio amenazan el Por tanto, se da un desafíoterritorio, que es lo único capaz para los pueblos y organiza-de garantizar un futuro diferente ciones indígenas: el recono-para la Amazonía cimiento de la pluricul- turalidad del Estado Brasile- ño y el establecimiento de unas bases objetivas de rela-modo que se hace inviable la demar- ción autónoma. Y esto va en contracación de las tierras indígenas y se el actual modelo de desarrollo.las incorpora al modo de producción Para Jecinaldo Barbosa Saterécapitalista. Mawé, coordinador general deAsociada a esa estrategia de desa- COIAB, la cuestión territorial esrrollo, el Congreso Nacional tiene en definitiva para mantener la perspec-trámite varios proyectos de Ley que tiva de los pueblos indígenas enautorizarían cambios en la legisla- cuanto tales. Frente al modelo deción para permitir la exploración eco- desarrollo depredador y la ofensivanómica de las tierras indígenas por de las fuerzas económicas y políti-parte de empresas terceras, princi- cas, la lucha por el territorio debepalmente de minería. Es decir, hay ser prioritaria. La tala de la selva y elun abismo entre las disposiciones agronegocio amenazan el territorio,constitucionales, las disposiciones que es lo único capaz de garantizarde la Convención 169 de la OIT, la un futuro diferente para la AmazoníaDeclaración de los Derechos de los y para los pueblos que la habitan. ElPueblos Indígenas de Naciones Uni- actual legado se ha conservado condas y las políticas gubernamentales lucha y sangre y debe ser protegi-en curso. Se niega en la práctica la do. En el futuro, el mundo deberápluriculturalidad de Brasil, el reco- reconocer la contribución de losnocimiento de los pueblos indíge- pueblos originarios. En ese senti- do, con la infancia y la juventud120

debe mantenerse un trabajo forma- Movimiento Indígena de Brasiltivo en una nueva mentalidad so-cio ambiental. tes niveles: local, regional, nacional e internacional. El sostenimientoSon muchos los líderes indígenas económico de las organizacionesque muestran que la lucha por la tie- indígenas no puede ser asumido ac-rra está ligada a la autosustentación tualmente por las comunidades y lasy a la generación de renta para que fuentes de financiación se orientanlas comunidades no queden vulne- cada vez más por resultados prag-rables ante los ataques de los agen- máticos a corto plazo.tes del mercado capitalista. La for-mación política de quienes asumirán En cuanto a la lucha indígena enel liderazgo es fundamental para la Brasil, la Acampada Tierra Librefortaleza del movimiento indígena: retoma, con otro formato, las gran-estas personas deberán acompañar des movilizaciones indígenas ocu-a sus comunidades en los cambios rridas durante el proceso constitu-y procesos que les toca vivir. La yente. Su dinámica influye en las lu-inversión en formación política es chas indígenas de las regiones, prin-necesaria para fortalecer al movi- cipalmente en lo que se refiere a lamiento en la afirmación y conquista regulación de los territorios indíge-de los derechos, frente a la exclusi- nas y a la oposición a determinadasva gestión técnica de proyectos que enmiendas constitucionales, pro-se han generalizado estos años. Por yectos de ley en trámite en el Con-lo que se refiere a las entidades de greso Nacional contrarios a los de-apoyo, el liderazgo indígena consi- rechos de los indígenas. Así, hadera que deberán avanzar en el tras- abierto un espacio a la participaciónpaso de conocimientos, experiencias indígena en las formulaciones polí-y espacios de interlocución para que ticas a través de la creación de lael protagonismo indígena crezca, Comisión Nacional de Políticaesto «sin perder de vista y valoran- Indigenista por parte del Gobiernodo mucho la importancia de la ayu- Federal, con la pretensión de queda prestada en las comunidades, al- en su día sea un consejo con poderdeas y tierras indígenas» (Gersem deliberativo.Baniwa). La necesidad de luchar por sus pro-Otro gran desafío de las organiza- pios territorios llevó a los pueblosciones indígenas supone la cons- indígenas a concretar sus luchas,trucción de mecanismos de sosteni- como no podía dejar de ser en lasmiento económico para que puedan demandas que les afectaban de for-continuar asumiendo la articulación ma específica. Ya no es suficiente ende la lucha indígena en los diferen- el contexto del mundo globalizado. Se debe ir más allá de las lucha parti- culares tanto por parte del movimien-nº 61 jun 2008 121

Estudios e informes ricana, un universo donde los indios constituyen parcelas significativasto indígena como del movimiento de población, es vital para los pue-popular. Debemos mirar la experien- blos de Brasil.cia de otros países. Abrirnos a la di-mensión panamazónica y latinoame-Notas1 Gunter Francisco Loebens es el coordinador del Consejo Indigenista Misionero(CIMI) para el Norte de Brasil.2 Estos datos no tienen en cuenta la realidad de los pueblos indígenas aislados o sincontacto. Hay noticias de, aproximadamente, sesenta pueblos en esta condición.122


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook