Revista deRADIO Y EDUCACIÓNde personas adultas y nuevas tecnologíasFORMACIÓNY TRABAJO Boletín nº65 Radio ECCA Fundación Canaria radioecca.org
SUMARIO Presentación: La formación para el trabajo. Lucas López S.J. Páginas 5-7 Editorial: El deber de la formación laboral. Consejo de redacción. Páginas 9-13 Formación y economía en un contexto global. Eugenia Bieto. Páginas 15-28 Formación para el trabajo en Fe y Alegría. Asier Bengoa. Páginas 31-36 Universidad Loyola Andalucía: formar, pensar, servir. Narci Gómez Jarava. Páginas 39-60 Formación y empleo en Radio ECCA. Seminario interno de Radio ECCA. Páginas 63-74 Hemos recibido. Páginas 75-77nº 65 dic 2010 3
Presentación TRAINING AND EMPLOYMENTTraining as a way to provide employ-ment is the aim of this issue of Radioand Education for Adults. Five are thecontributions to this subject. Thoughsome are thoughtful and others are de-scriptive, they all try to answer the solequestion: how does training join theprofessional world? In addition to theeditorial, this issue presents the contri-bution of the following experts: Dr.Eugènia Bieto, Managing Director ofESADE (Business School); Mr AsierBengoa, engineer in charge of the Tech-nical Training in Fe y Alegría Bolivia(Faith and Joy in Bolivia); Ms NarciGómez Jarava, Bachelor of Arts in Jour-nalism and in Advertising and Public Re-lations; and, finally, Radio ECCA’s owncontribution –written by a team con-stituted in a seminar just for it. L’objet de ce numéro de Radio et Édu- cation des Personnes Adultes c’est la formation pour le travail. On y trou- vera cinq apports. Bien que quelques uns sont plus réflexifs et des autres plus descriptifs, tous les cinq visent à don- ner une réponse à une seule question : comment relier la formation au monde de travail? Outre que l’article éditorial, on trouvera dans ce numéro l’apport de la directrice générale de ESADE, la doc- teur Mme. Eugenia Bieto ; ainsi que du responsable de Formation technique à Fe y Alegría Bolivie, l’ingénieur M. Asier Bengoa; du responsable de Com- munication de ETEA – Loyola, licencié en Journalisme et en Publicité et Rela- tions Publiques, Mme. Narci Gómez Jarava et, finalement, l’apport propre de cette Maison, Radio ECCA, rédigéFORMATION POUR LE par une équipe spécifiquement formée dans le cadre d’un séminaire pour l’éla-TRAVAIL boration de cet article.4
Formación y trabajoLA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Lucas López Pérez S.J.La formación para el trabajo es el objeto de este número de Radio yEducación de Personas Adultas. Encontraremos en él cinco aportacio-nes. Aunque algunas son más reflexivas y otras más descriptivas, todaspretenden dar respuesta a una cuestión única: ¿cómo enlaza la forma-ción con el mundo profesional? Además del artículo editorial, encontra-remos en este número la aportación de la directora general de ESADE, ladoctora doña Eugènia Bieto; del responsable de Formación Técnica enFe y Alegría Bolivia, el ingeniero don Asier Bengoa; de la responsable deComunicación de ETEA – Loyola, la licenciada en Periodismo y en Pu-blicidad y Relaciones Públicas, doña Narci Gómez Jarava; y, finalmente,la propia aportación de esta Casa, de Radio ECCA, redactada por unequipo específicamente constituido en seminario para la elaboración deeste artículo.La primera respuesta es nuestro ar- 2) La formación laboral debe sertículo editorial. Se trata, por tanto, amplia e incluyente, a la vez quede una toma de postura que sis- especializada.tematiza la experiencia de esta insti-tución y que dialoga con los agen- 3) La formación laboral debe ex-tes implicados en el tema. En este tenderse al mayor número de po-artículo editorial se subrayan las si- blación durante toda la vida la-guientes tres líneas: boral. 1) La formación laboral es una La segunda entrega de este número necesidad social que exige una de Radio y Educación de Personas respuesta a modo de servicio Adultas recoge la lección inaugural público. del curso 2010-2011, realizada por doña Eugènia Bieto, directora gene-nº 65 dic 2010 5
Presentación ser capaces de analizar una realidad compleja, estar abier-ral de ESADE. En esto consistió su tos a un mundo global y diversopresentación de acuerdo con sus y desarrollarse como ciudada-propias palabras: nos socialmente responsables». «Voy a disertar sobre formación La tercera aportación de este núme- y empresa en la sociedad glo- ro está firmada por el ingeniero me- bal y lo voy a hacer pasando de cánico don Asier Bengoa, coordi- lo general a lo particular, del nador nacional de Educación Técni- pasado al futuro y combinando ca en Fe y Alegría Bolivia, y uno de lo conceptual con la práctica». los responsables del programa que dedica la Federación InternacionalLa profesora Bieto subraya en pri- Fe y Alegría a la potenciación de lamer lugar la importancia de la educa- Educación Técnica. Fe yAlegría lle-ción para que pueda darse un cierto va más de medio siglo dedicada a ladesarrollo económico en cualquier formación básica en América Lati-sociedad y, en concreto, en un mun- na. En los países en los que la Insti-do global y en una situación econó- tución despliega su actividad haymica de fuerte crisis; en segundo una baja valoración popular sobrelugar, señala cómo esta importancia la conveniencia de una formaciónse muestra desde los mismos oríge- técnica, profesional y laboral. Estones de la institución universitaria, choca con las necesidades reales deque arraiga en las sociedades con los sectores productivos, que recla-economías más potentes y las po- man más técnicos y menos perso-tencia más todavía. En un tercer nas con titulación universitaria. Elmomento, la profesora Bieto indaga profesor Bengoa señala que...en la propia función educativa… «enla era del conocimiento, y en un país «...en gran parte de los paísesque ha de recuperar su ventaja com- donde trabaja Fe y Alegría sepetitiva basándose en una excelen- da esta situación: se cuenta conte competencia profesional de los una pirámide invertida donderecursos humanos…». La directora encontraremos un profesionalde ESADE asegura que la misión técnico por cada diez personaseducadora hoy debe orientarse de con titulación universitaria».tal manera que se cumpla el siguien-te aserto: Por otro lado, ahondando en la ex- periencia de Fe y Alegría, el profe- «Nuestros estudiantes han de sor Bengoa señala cómo los progra- adquirir la mejor formación en mas de la Institución apuntan hacia las diferentes disciplinas, pero la formación laboral como un hecho al mismo tiempo han de desa- rrollar un pensamiento crítico,6
más amplio a una mera capacitación Formación y trabajotécnica o a la adquisición de algu-nas competencias técnicas. Se trata parte, se señalan tres contextos dife-de una formación inscrita en un pro- renciables a lo largo de la historia deyecto educativo más amplio. la Institución:La profesora doña Narci Gómez, res- 1) El de los primeros años, con unaponsable de Comunicación de ETEA preocupación enorme ante la caren-/ Loyola expone en un detallado artí- cia de formación básica alguna porculo la propuesta que inspira el na- una gran mayoría de la poblacióncimiento de una nueva universidad canaria. Se inician los primeros cur-de la Compañía de Jesús en Andalu- sos del Aula Abierta que tienen encía. Bajo el lema «formar, pensar, ser- cuenta las necesidades profesiona-vir», la profesora nos presenta los les del momento: el turismo.tres veneros que desembocan eneste nuevo proyecto universitario: 2) El de la llegada de la democracia, en la estela de la crisis económica 1) la tradición educativa de la del 73, con una presencia de Radio Compañía de Jesús, ECCA afianzada en Canarias, en Es- paña y en su colaboración interna- 2) su actual implantación en el cional, y en la que, junto a la forma- sector universitario mundial y es- ción básica, el Sistema ECCA se apli- pañol, ca a muchísimos contenidos en un abanico amplio. 3) la historia concreta de ETEA, como centro de formación uni- 3) El de la globalización, en la transi- versitaria vinculada a Andalucía. ción del siglo XX al XXI, con un poderío económico enorme, la incor-A lo largo de la exposición, se abor- poración de muchísimas personasdan diferentes aspectos institu- provenientes de otras culturas, lacionales: organización, liderazgo, diversificación cada vez mayor de lasvinculación entre universidad y so- necesidades de formación, la duraciedad. llegada de la crisis económica... En los que ECCA afianza su respuestaCierra este número el relato de la ex- a las necesidades de formación de-periencia de Radio ECCA, como ins- mandadas por una economía cadatitución formadora a distancia de vez más fluctuante.personas adultas. En una primeraNotasLucas López Pérez S.J. es el director general de Radio ECCA Fundación Canarianº 65 dic 2010 7
EditorialVocational Training does not mean DUTIES OF VOCATIONALa luxury for those who undertake it, TRAININGneither does it for the whole soci-ety. However, vocational trainingbecomes a necessity for those soci-eties organised according to aneconomy based on market, servicesand production. Without this con-dition, a particular society facesmore difficulties to reach the rhythmsof economic development, to havean access to quality public servicesand to the life style of a responsiblecitizenship.LE DEVOIR DE LA La Formation Professionnelle n’estFORMATION pas un luxe ni pour les personnesPROFESSIONNELLE qui la font ni pour l’ensemble de la société. Dans les sociétés organi- 8 sées dans l’économie de marché, de services et de production, la forma- tion professionnelle est un besoin, une condition sans laquelle une so- ciété précise trouve plus grandes difficultés pour achever les rythmes de développement économique, d’accès aux services publics de qua- lité et au mode de vie d’une citoyen- neté responsable.
El deber de la formación laboralPalabras clave: brecha digital, comunicación, educación, forma-ción, información, innovación, investigación, tecnología EL DEBER DE LA FORMACIÓN LABORAL Consejo de RedacciónLa formación laboral no es un lujo ni para las personas que la empren-den ni tampoco para la sociedad en su conjunto. En las sociedades orga-nizadas dentro de una economía de mercado, de servicios y de produc-ción, la formación laboral es una necesidad, una condición sin la cualuna determinada sociedad se encuentra con mayores dificultades paraalcanzar los ritmos de desarrollo económico, de acceso a los serviciospúblicos de calidad y al modo de vida de una ciudadanía responsable.La diversificación de los sectores élites sociales, con enorme poderíoeconómicos y la velocidad de evo- económico. Sus protagonistas sonlución de las habilidades profesio- los muchos chicos y chicas que pro-nales que reclaman las actividades vienen de clases medias o de situa-productivas y de servicios hacen de ciones familiares con recursos eco-la formación laboral una necesidad, nómicos limitados y que han tenidouna exigencia social. acceso a una formación básica ge- neralizada hasta los niveles de laFormación compensatoria: denominada Enseñanza Secundariala formación laboral inicial Obligatoria.en una sociedad desigual Toda formación básica se plantea ne-En principio, la formación laboral en cesariamente como formación com-su etapa inicial (denominada actual- pensatoria. Vivimos en sociedadesmente en España Formación Labo- desiguales, donde el contexto delral del Sistema Educativo) no pre- nacimiento marca con mucha fuerzatende ser una respuesta para las una situación de desventaja paranº 65 dic 2010 9
Editorialgrandes grupos de personas. En ese en determinadas competencias o ha-sentido, la formación básica, toda bilidades profesionales, reubicamosformación básica, pretende compen- a las personas de vuelta a un em-sar a los chicos y chicas que provie- pleo que le otorga un nivel econó-nen de familias más desfavorecidas, mico estandarizado y que consagraponiendo a su alcance los recursos generación tras generación la de-necesarios para afrontar sus vidas sigualdad que se presenta en el pun-desarrollando plenamente sus po- to de partida familiar. La Formacióntencialidades como hombres y mu- Profesional no pretende conseguirjeres a los que se reconoce la misma que las hijas y los hijos de las fami-dignidad. lias pobres perpetúen la condición de desventaja en lo cultural, lo econó-Aunque la universalización de esta mico y lo social en la que nacieron.formación básica es decisiva en losprocesos de generación de modelos Por eso, la Formación Laboral Inicialsociales más justos e igualitarios, no puede plantearse como una for-observamos hoy que tiene grandes mación exclusivamente técnica quelimitaciones y que con frecuencia los dote a quien se forma de unas com-sistemas pedagógicos, las institucio- petencias o habilidades profesiona-nes educativas y los profesionales les especializadas. La Formaciónson incapaces de compensar las Laboral Inicial debe entenderse másdesventajas sociales que estaban en bien como un esfuerzo ulterior den-el punto de partida. Los síntomas son tro de la función compensatoria queevidentes. Por un lado, tenemos un atribuíamos a toda formación bási-alto porcentaje de chicos y chicas ca. En ese sentido, la pedagogía ycon los que el sistema fracasa (en los contenidos curriculares de la For-España en torno al 30% no obtiene mación Laboral Inicial deben huir deel título de GES), se trata de quienes dos tentaciones:provienen ya de contextos familia-res, urbanos o ruales con desventa- 1) La tentación de concebir estejas. Por otro lado, las competencias nivel educativo como el puntoen lectoescritura y cálculo de las chi- final de la formación de una per-cas y chicos de la formación básicano consiguen todavía alcanzar los La Formación Laboralniveles medios de los países de nues- Inicial no puede plantearsetro entorno sociopolítico (Unión Eu- como el momento (...) queropea). consagra generación tras generación la desigualdadLa Formación Laboral Inicial nopuede plantearse como el momentoen el que, a través de la instrucción10
El deber de la formación laboralLa Formación Profesional debe orientarse para potenciar en elalumnado el deseo de una formación ulterior sona y, por tanto, como determi- paces de trabajar y comprometerse nante absoluto de su destino en su sociedad, con sus deberes y social y laboral. derechos en igualdad de plano con quienes acceden en su formación a 2) La tentación de desplazar el otros medios. Esta Formación Labo- concepto de formación humana ral Inicial debe, además, orientarse amplia (que se entendería como para potenciar en el alumnado el de- inútil o inapropiada para la tarea seo de una formación ulterior y, por concreta a desempeñar en el pues- tanto, debe ofertarse una propuesta to de trabajo) frente a una supe- realista que permita el tránsito des- respecialización preocupada más de la Formación Profesional Inicial a por instruir al técnico que por otros estudiosde carácter medio o dotar a la persona de herramien- superior. tas de crecimiento humano tam- bién en el campo de lo laboral. Formación apropiada a lo largo de toda la vida: laPero es cierto que la apreciación por formación profesional de lasel trabajo manual y por la formación personas adultaslaboral es, al menos en determina-dos ambiente, muy baja. Depende Hasta ahora, venimos hablando demucho de un contexto y de unos pre- esa formación profesional que he-juicios sociales que han considera- mos calificado como inicial, que estádo esta formación como un recurso inserta en el sistema educativo re-de segunda categoría para quien no glado por las Administración Públi-podía afrontar la formación univer- ca competente y que suele situarsesitaria. Probablemente, el propio sis- en la adolescensia o primera juven-tema educativo, con planteamientos tud de quienes estudian. El mensajesimilares a los que ponemos más arri- central de nuestra reflexión se cen-ba, dio la razón a los que considera- tra en el carácter compensatorio delban esta formación como un meca- sistema educativo.nismo dentro de la lógica clasista denuestras sociedad de mercado. La formación laboral en la edad adul- ta tiene igualmente un carácter com-Por eso esta Formación Laboral Ini- pensatorio. Ya señalábamos más arri-cial debe pretender hacer personas, ba que el sistema educativo fracasahacer ciudadanos y ciudadanas ca-nº 65 dic 2010 11
Editorialen ocasiones con muchos chicos y múnmente como una compensaciónchicas que abandonan la escolariza- frente a desigualdades sociales oción en cuanto se los permite la le- ante fracasos en procesos forma-gislación y, con formación muy bá- tivos anteriores. La formación labo-sica, emprenden la vida laboral. En ral se sitúa, en las personas adultas,ocasiones, esta misma vida laboral apropiadamente dentro del marco defunciona como una auténtica escuela una formación a lo largo de toda lade humanización (no sólo de profe- vida, que se diversifica en su pro-sionalización). No debemos, por tan- puesta tanto como se diversifican losto, descartar el potencial formador ámbitos de vida de las personas. Lade la propia actividad profesional y formación laboral se sitúa en parale-que en nuestra tradición se consa- lo, por tanto, a las otras posibilida-graba en la figura del aprendiz y su des formativas que afectan a las per-maestro. En otras ocasiones, sin sonas: lo sociopolítico, la salud, laembargo, la baja formación acaba familia, el consumo, el ocio, lo reli-por estancar a la persona en pues- gioso, el arte... y todas las dimensio-tos laborales alienantes y la convier- nes de lo humano.ten más en instrumento que en suje-to del proceso de producción. Es en La formación laboral, concebida aho-este sentido en el que sostenemos ra como una formación a lo largo deque la formación profesional de per- toda la vida, proporciona a la perso-sonas adultas mantiene una misión na nuevas posibilidades de colabo-compensatoria. Para este proceso rar en su puesto de trabajo, en suformativo en lo laboral, debe valer la empresa o en nuevas empresas. Esreflexión hecha en el apartado ante- una formación que abarca nuevasrior, aunque se adecue al perfil de la competencias concretas para ejerci-persona adulta. tar una misión nueva o para mejorar la misión que ya tiene en su empleo.Sin embargo, la formación laboral de Pero también es una formación quepersonas adultas no se plantea co- debe facilitar la plena realización de la persona como persona que traba- La formación laboral se ja, que produce, que crea. Se trata, sitúa, en las personas por tanto, de una formación laboral adultas, apropiadamente que, además de las competencias dentro del marco de una específicas para el mejor ejercicio de formación a lo largo de un puesto de trabajo, debe permitir toda la vida a la persona entender mejor la pro- pia naturaleza de las relaciones la- borales, debe proporcionar herra-12
El deber de la formación laboralmientas para la mejora en su relación tro mundo.con las personas del equipo de tra-bajo, debe facilitar la comprensión 2) La formación laboral debe ser am-de las estructuras organizativas y de plia e incluyente a la vez que espe-la misión de la empresa, el apodera- cializada. Por sus contenidos y pormiento de los derechos y las obliga- su orientación, la especializaciónciones de quienes trabajan, el cono- técnica propia de esta formacióncimiento práctico de la normativa que debe estar acompañada por una for-regula la vida laboral y su relación mación humanística que permita con-con los otros ámbitos de la propia cebir lo laboral como una dimensiónvida, así como también el conoci- humanizadora en el conjunto de lamiento de las actitudes y aptitudes vida de la persona.necesarias para poder desempeñarpapeles de liderazgo en su entorno 3) La formación laboral debe exten-laboral. derse al mayor número de población durante toda la vida laboral. No pue-Tres conclusiones para la de quedarse en una etapa inicialformación laboral compensatoria, sino que debe proyectarse a lo largo de toda la vidaCon todo lo dicho anteriormente, laboral de las personas como unpodemos proponer cuatro conclu- medio de potenciar su colaboraciónsiones sobre la formación laboral: con la sociedad y las empresas y, a la vez, como un medio de autorrea-1) La formación laboral es una nece- lización personal.sidad social que exige una respues-ta a modo de servicio público. Es 4) La formación laboral no es tareanecesaria la implicación de las Ad- exclusiva de los centros educativos.ministraciones Públicas, regulándo- Las propias empresas e institucio-la y financiándola, a la vez que alen- nes donde se desarrolla la vida la-tando toda iniciativa social legítima boral deben implicarse activamentey eficaz en esta dirección. No se tra- dotando de realismo y eficacia a estata de un lujo ni de un privilegio, sino formación de la persona, la que lade una necesidad social y de una hace un sujeto responsable en sulabor de compensación frente a las mundo laboral.desigualdades generadas en nues-nº 65 dic 2010 13
Lección inauguralThe official opening of the academic TRAINING ANDyear took place on October 1st 2010, ECONOMY IN A GLOBALat the Conference Room of RadioEcca, in Avenida de Escaleritas, in CONTEXTLas Palmas de Gran Canaria. Theopening speech was led by MsEugènia Bieto, Managing Directorof ESADE. It dealt with training andhow it is related to the real economicactivity within the context of aglobalised world and of an eco-nomic and financial crisis.FORMATION ET L’acte officiel d’inauguration duÉCONOMIE DANS UN cours a eu lieu le 1 Octobre 2010, àCONTEXTE TOUJOURS la Salle Culturelle de Radio ECCA,PLUS MONDIALISÉ sise à l’Avenue de Escaleritas, à Las Palmas de Gran Canaria. La leçon inaugurale a été donnée par Mme. Eugenia Bieto, Directrice Générale d’ESADE. Elle a disserté sur la for- mation et sa relation avec l’activité économique réelle dans un contexte toujours plus mondialisé et de crise économique et financière.14
Formación y economíaPalabras clave: crisis, economía, educación, empresa, globalización,formación, universidad Formación y economía en un contexto global Dª. Eugenia Bieto1El 1 de octubre de 2010, en el Aula Cultural de Radio ECCA, en la Avda.de Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria, tuvo lugar el acto oficialde inauguración del curso. La lección inaugural estuvo a cargo de doñaEugenia Bieto, directora general de ESADE. Disertó sobre la formacióny su relación con la actividad económica real en el contexto de un mundoglobalizado y de crisis económica y financiera.Excelentísimo Presidente del Gobier- con una misión tan noble y genero-no de Canarias, Reverendo Padre sa como es llevar la mejor formaciónprovincial de la Provincia Bética de posible al mayor número de perso-la Compañía de Jesús, Consejera de nas adultas, y hacerlo con un espíri-Educación, Universidades, Cultura tu de apertura al mundo global, dey Deportes del Gobierno de Cana- servicio a la sociedad y de diálogorias, Director general de la Funda- intercultural.rcpacaiiueóósrtnnsoyoErynisCdaeCsalñedoAdrerev,esiDa,sc:diipromersco,itnfoseiresastñodroare--eRsa, daioluE.m.C.snCeoAsr,,enuLmeavicianoauesg,urtaacnrcmieotóáosmns, opidumaenprpauoaornardltcoaleuosnrsltseaoopslsruadomacefacenudtsnoooéass--Es para mí un honor el la voluntad de institución educativa;haber sido invitada a educar, (...), en él se renueva un añodictar la lección inaugu- de contribuir más la voluntad de edu-ral del curso 2010 / 11 al desarrollo car, de transmitir cono-de Radio ECCA, una de las cimientos y de contri-entidad nacida hace personas buir al desarrollo de lascuarenta y cinco años personas.nº 65 dic 2010 15
Lección inauguralDirijo ESADE, una institución aca- Nos unen, a ustedes y a la institu-démica cuya misión es la docencia y ción académica que represento, nola investigación en el ámbito de la sólo la función para la que hemosDirección de empresas y el Derecho. sido creadas, sino también una con-ESADE fue fundada hace cincuenta cepción de la persona y la sociedady dos años por un grupo de empre- basada en el humanismo cristiano.sarios catalanes y la Compañía de Voy a disertar sobre Formación yJesús. Concibieron la idea de fundar empresa en la sociedad global y loen Barcelona un centro universita- voy a hacer pasando de lo general ario dedicado a la investigación em- lo particular, del pasado al futuro ypresarial y a la formación de las per- combinando lo conceptual con lasonas capaces de crear y dirigir em- práctica. He preparado mi conferen-presas. cia centrándome en la educación enDesde sus inicios, la escuela ha per- su globalidad, aunque dedicaré unaseguido siempre mejorar las prácti- parte importante a la educación su-cas y la cultura empresarial; pero ha perior.sabido evolucionar desde los años He estructurado la disertación en50 en que nuestros alumnos apren- seis bloques que tratan sobre losdían las bases de la racionalidad eco- retos actuales a los que se enfren-nómica de gestión. En la actualidad, tan las empresas: la importancia dese imparte una formación holística la educación para el desarrollo eco-en la que el espíritu emprendedor, nómico y social, el origen de la uni-de iniciativa y una vi- versidad, la función desión clara de la respon- educar, la investigación,sabilidad social de di- ...una el servicio a la sociedadrectivos y empresarios concepción y acabaré con una con-siguen formando parte de la persona clusión sobre el com-de la identidad de y la sociedad promiso que tienen hoyESADE. basada en el las instituciones de humanismo educación.Pretendemos desarro- cristianollar nuestra misión en Retos actuales aun entorno de investi- los que se enfren-gación colaborativa, de tan las empresasprioridad en la libertadde opinión y pensamiento y con una Primero: Crisisclara visión de servicio a las necesi- El otoño de 2008 supuso sin dudadades sociales de nuestras comple- un cambio de paradigma para el mun-jas sociedades. do desarrollado. La crisis financiera16
Formación y economíaEstamos en el tercer año de una crisis que no da síntomasde estar en su fase final, una crisis que llegó sin avisar, globalen una doble concepción, geográfica y sectorial y cuyarecuperación se prevé larga y distinta en los diferentes paísesque se inició en Estados Unidos tras- cialmente virulenta. La excesiva de-pasó enseguida las fronteras de un pendencia del sector inmobiliario ymundo globalizado y se extendió a de construcción y un modelo pro-todos los sectores, para convertirse ductivo con notables deficienciasen una crisis no sólo financiera, sino han dejado tras de sí unas cifras detambién económica. Son muchas las desempleo difícilmente asumiblesvoces que no dudan en afirmar que económica y socialmente, queen el fondo estamos ante una crisis impactan de una forma especialmen-mucho más profunda, que cuestio- te virulenta en nuestros jóvenes yna tanto la lógica sobre la que se en los colectivos especialmente dé-habían desarrollado las economías biles.de las últimas décadas del siglo XXcomo el sistema de valores de nues- En este marco, las empresas estántra sociedad. Una mayor regulación haciendo frente a una disminuciónde los mercados y una intervención de las ventas, a serias dificultadesa tiempo hicieron que se pudiera evi- en el acceso al crédito y a un incre-tar una depresión al estilo de la del mento de la morosidad, factores que29. Aquella terrible experiencia ha- explican el gran número de cierresbía hecho que se establecieran los empresariales que se han producidomecanismos adecuados que pudie- en los últimos años.ran proteger al mundo de situacio-nes futuras parecidas. Sólo las empresas que habían inicia-Estamos en el tercer año de una cri- Sólo las empresas quesis que no da síntomas de estar en habían iniciado un procesosu fase final, una crisis que llegó sin de internacionalizaciónavisar, global en una doble concep- antes de la crisis yción, geográfica y sectorial y cuya aquellas que han sabidorecuperación se prevé larga y dis- basar su ventaja competiti-tinta en los diferentes países. va en la innovación están saliendo airosas de ellaEn nuestro país, esta crisis se hahecho sentir de una manera espe-nº 65 dic 2010 17
Lección inaugural ..aparecen fuertes competidores, que compiten no sólo ya por costes laborales, sino por capacidad de innovacióndo un proceso de internaciona- edad media de la población muy bajalización antes de la crisis, y aquellas y unas ganas tremendas de recupe-que han sabido basar su ventaja rar el tiempo perdido, de aprender ycompetitiva en la innovación están de ocupar el lugar en el mundo quesaliendo airosas de ella. creen les corresponde.Si lo vemos desde el lado de las opor- Esto tiene implicaciones importan-tunidades, esta crisis obliga a mu- tes para las empresas que ven cómochas empresas a reinventarse, a les aparecen fuertes competidores,redefinir sus modelos de negocio, y que compiten no sólo ya por costesa volver a unos valores que se creían laborales, sino por capacidad de in-perdidos como la austeridad y la dis- novación. Pero también representaciplina de trabajo. una oportunidad para las empresas que miran ya no sólo a los mercadosSegundo: Globalización y multipo- locales o a los más próximos euro-laridad peos o latinoamericanos y que in- tentan colocar sus productos enEl segundo factor del que quería unos mercados cuya demanda nohablar es la globalización y muy en hace más que crecer.particular de multipolaridad. Tercero: Responsabilidad socialEl mundo se ha vuelto multipolar, y,si hace unos años Estados Unidos El último reto al que se enfrentan lasera la potencia económica y política empresas y del que voy a hablar espor excelencia, y Europa era un con- la responsabilidad social.tinente que ocupaba un liderazgo enmuchos aspectos, hoy el poder eco- Hace ya tres décadas, en las escue-nómico y también político se ha des- las de negocios se empezaba a ha-plazado a otras regiones, y han apa- blar de ética empresarial. Esta ten-recido una serie de países emergen- dencia fue abordada de una manerates o re-emergentes, según la expre- especial por las escuelas de nego-sión del profesor de ESADE Javier cio que forman parte de la IAJBS, laSolana, como Brasil, India, China y red internacional de escuelas de ne-en general el sudeste asiático con gocio jesuitas. Entendíamos que es-unas tasas de crecimiento que en tábamos formando directivos y em-algún caso es de dos dígitos, una presarios que debían tener un com-18
portamiento ético. Pero en aquel Formación y economíamomento, la ética se circunscribía ala relación de la empresa con sus co- La globalización ha traídolectivos más próximos: sus emplea- consigo la conciencia dedos, los clientes, los proveedores, que la empresa formael cumplimiento de las leyes. parte de un sistema mundialLa globalización ha traído consigola conciencia, bendita conciencia, de gía, por ejemplo – pero prefiero de-que la empresa forma parte de un sis- dicar tiempo a los siguientes aparta-tema mundial y ha de asumir como dos.propios los retos que tiene plantea-do el mundo: la pobreza, el hambre, Importancia de la educaciónlas desigualdades sociales, el respe-to de los derechos humanos, las in- El segundo gran tema que quería abor-justicias, la explotación infantil, el dar es la importancia de la educaciónmedio ambiente, por citar algunos de para el desarrollo económico.los ámbitos en los que está traba-jando el Pacto Mundial. La educación en su globalidad, tan- to la primaria o la secundaria comoAsí no es de extrañar que las empre- la superior, es motor de desarrollosas y las instituciones, sean gran- económico y social. Así lo reconocedes o pequeñas, públicas o priva- el World Economic Forum que pu-das, estén empezando a incluir la res- blica año tras año su Informe deponsabilidad social en su estrategia Competitividad Mundial, y en el que,y a redactar sus memorias de RSE. siguiendo un complejo modelo econométrico que utiliza ciento onceEs cierto que no todas lo hacen por (111) variables agrupadas en doceconvicción, pero éste es un movi- dimensiones, clasifica las economíasmiento que es ya imparable y que mundiales. Pues bien, trece de estasbeneficiará sin duda a la sociedad variables hacen referencia a la cali-en su conjunto. dad de la educación.Sé que me dejo otros elementos im- En el ranking general, nuestro paísportantes a los que hoy se enfrentael mundo económico – la tecnolo-La educación en su globalidad, tanto la primaria o la secun-daria como la superior, es motor de desarrollo económico ysocialnº 65 dic 2010 19
Lección inauguralha retrocedido este año 9 posicio- en el mapa económico mundial, hanes siendo el número 42 del mundo, de mejorar su sistema educativo ypor debajo de países como Chipre, crear un modelo universitario po-Polonia, Lituania o Portugal. tente, y ésta es una tarea prioritaria que lógicamente requiere el impulsoNo es posible en esta intervención político, pero que desde la sociedadrepasar todas las variables que con- civil hemos de promover y animarforman el índice y analizar en qué con iniciativas y propuestas.posición se sitúa España en cada unade ellas, pero sí que es importante La educación es, sin lugar a dudas,destacar que nuestro país está en una de las bases sobre las que seclaro retroceso en variables clave sustenta el desarrollo y el futuro decomo son la calidad de la educación los países. En la era del conocimien-primaria y del sistema educativo su- to, y en un país que ha de recuperarperior, la formación en Matemáticas su ventaja competitiva basándose eny Ciencias (por cierto, en esta varia- una excelente competencia profesio-ble estamos en la posición 100 entre nal de los recursos humanos, la es-139 países) o la colaboración univer- cuela primaria, la secundaria, la for-sidad empresa en investigación y de- mación profesional y la universidadsarrollo. se convierten en el pilar esencial en el que construir el futuro. La escuelaEl informe destaca, igualmente, que primaria, porque en ella se enseñanuna de las barreras que dificultan el los fundamentos de las Matemáti-desarrollo de las empresas españo- cas, la Lengua y las Ciencias Socia-las es un mercado de trabajo insufi- les y se desarrollan las actitudes delcientemente preparado. niño hacia el trabajo; la escuela se- cundaria porque los adolescentesSi España quiere lograr un desarro- definen y eligen en ella su futuro; lallo socio económico solvente y ju- formación profesional porque pro-gar en el futuro un papel importante porciona a tantos jóvenes las com- petencias necesarias para desarro- El informe destaca, llar bien una profesión; y la univer- igualmente, que una de sidad por su capacidad de crear nue- las barreras que dificultan vo conocimiento, de anticipar futu- el desarrollo de las ros y de devenir enlace internacio- empresas españolas es nal clave para la ciencia, la erudición, un mercado de trabajo la cultura y las ideas. insuficientemente preparado Pero hoy, el sistema educativo ha de estar más que nunca al servicio de la sociedad y de los individuos, con20
Formación y economíaPero hoy, el sistema educativo ha de estar más que nunca alservicio de la sociedad y de los individuos, con un enfoquehumanístico que favorezca un desarrollo justo y equilibradoun enfoque humanístico que favo- mente en Bolonia. Hoy asociamosrezca un desarrollo justo y equilibra- este nombre a la reforma del espaciodo. Obviamente debe hacer frente, europeo universitario, pero fue enademás, a los nuevos retos de un esta ciudad italiana donde se fundómundo globalizado, afectado por la en 1088 la primera universidad euro-crisis de los países desarrollados y pea, que recibió por parte del reydonde la tecnología aporta nuevas estatuto jurídico propio. Estas uni-formas de comunicación y de apren- versidades o comunidades de pro-dizaje. fesores y alumnos nacían con un objetivo fundamental: formar a hom-Insisto, por tanto, en que tener un bres en las disciplinas de la Teolo-buen sistema educativo ha de ser, gía, el Derecho y la Medicina. Here-sin ninguna duda, una prioridad en deras de las instituciones educativasla agenda de gobernantes y agentes deAlejandría yAntioquía por un lado,sociales. y de las instituciones de enseñanza superior persas y árabes, las univer-El origen de la universidad sidades tenían también un papel fun- damental que era el de preservar elLa segunda mitad de mi intervención conocimiento en sus bibliotecas, yva a estar dedicada a la universidad. traducir la literatura científica y los textos clásicos de otras lenguas,A ella he dedicado gran parte de mi como el griego o árabe, al latín.vida profesional y con ella me sien-to comprometida como ciudadana. No fue hasta principios del sigloVerán, sin embargo, como muchas XIX, cuando Wilhelm von Humboldtde las cosas que explicaré son trasla-dables a otros ámbitos educativos. A la universidad se le reconocen tres misionesA la universidad se le reconocen tres fundamentales: la forma-misiones fundamentales: la forma- ción, la investigación y elción, la investigación y el servicio a servicio a la sociedadla sociedad. Pero esto no fue siem-pre así.Las universidades medievales fue-ron creadas en Europa, concreta-nº 65 dic 2010 21
Lección inaugural En las aulas de las universidades se están educando los futuros profesionales de una sociedad que está hoy inmersa en una profunda crisis y que va a demandar nuevas formas de abordar los problemasreformó la Universidad de Berlín, Primero: La función de educarcreando así la universidad modernade investigación que se convertía en La primera de las tres misiones, y qui-la misión principal de las institucio- zás el motivo principal de la existen-nes de educación superior. cia de la universidad, es la de educar a sus estudiantes, pero educar noFue entonces cuando las universi- se limita a transferir conocimientosdades empezaron a crear centros de o a enseñar técnicas y herramientas.investigación y laboratorios cientí-ficos y, desde mediados del siglo Educar, como afirma el profesorXIX, a trabajar en estrecha colabo- Escotet, que fue miembro del Con-ración con los grandes grupos in- sejo Asesor en Educación Superiordustriales del centro de Europa para de la UNESCO, es:potenciar lo que hoy conocemoscomo transferencia de la investiga- «formar e instruir, en donde lación. Grandes avances científicos del instrucción permanece en unsiglo XX nacieron en estos centros nivel intelectual y la formaciónde conocimiento. se inserta en la personalidad, en los valores, en el comporta-La universidad del siglo XXI, a par- miento».tir de la llamada de instituciones in-ternacionales como la UNESCO, que La universidad debe orientarse al de-apelaba a la centralidad que deben sarrollo integral de la persona ayu-jugar las instituciones universitarias dándole y acompañándole en suen el desarrollo social, añade una crecimiento personal.tercera función: la del servicio a lasociedad. En sus ensayos sobre educación, Bertrand Russell apelaba, ya a prin-Voy a desgranar a continuación cada cipios del siglo XX, a una universi-una de estas tres funciones, hacien- dad que supiera combinar el apren-do especial hincapié en los retos a dizaje de las distintas especialidadeslos que se enfrenta hoy la universi- con el ensanchamiento de la mentedad. y el corazón mediante un análisis imparcial del mundo. Russell nos22
habla de apertura, capacidad de aná- Formación y economíalisis, razón y también sentimiento. Las universidades están hoy asu-Esta perspectiva russeliana es hoy miendo este reto y han de seguirmás cierta que nunca. En las aulas haciéndolo.de las universidades se están edu-cando los futuros profesionales de Segundo: La investigaciónuna sociedad que está hoy inmersaen una profunda crisis y que va a La segunda función de la universi-demandar nuevas formas de abor- dad es la investigación. Significadar los problemas. esto propiciar un entorno favorable a la realización sistemática de acti-Nuestros estudiantes han de adqui- vidades intelectuales y experimen-rir la mejor formación en las diferen- tales que permita aumentar los co-tes disciplinas, pero al mismo tiem- nocimientos sobre una determina-po han de desarrollar un pensamien- da materia y buscar con rigor solu-to crítico, ser capaces de analizar una ciones a problemas, ya sean estosrealidad compleja, estar abiertos a un de índole científico, tecnológico omundo global y diverso y desarro- social.llarse como ciudadanos socialmen-te responsables. Ningún otro espacio ofrece en prin- cipio mejores condiciones para queLa universidad debe ser una «insti- se produzca una actividad de inves-tución social» que en un marco de tigación fructífera, por ser la univer-convivencia integre lo cognoscitivo sidad punto de encuentro entre pro-con lo afectivo, la información con fesores y alumnos de diversas dis-la formación, la forma con la estéti- ciplinas.ca, la aplicación con la ética, logran-do así personas educadas y no so- El informe Bricall de 2000 resaltalamente entrenadas. con gran acierto que la investiga- ción en la universidad tiene un do-El Espacio Europeo de Educación ble objetivo: por un lado, posibilitaSuperior (EEES) hizo suya esta in- la aplicación del conocimiento a laquietud; así, una de las directrices sociedad y a su economía; por otro,del proceso de Bolonia fue, precisa- asegura el progreso del conocimien-mente, este: to mediante el ejercicio de la crítica y «la creación de una ciudada- La investigación posibilita nía europea cuyas instituciones la aplicación del conoci- de educación superior posibili- miento a la sociedad y su ten el crecimiento personal y economía social dentro de una diversidad que enriquezca»nº 65 dic 2010 23
Lección inaugural Se basan en la convicción de que las soluciones a muchos problemas no pueden ser desarrolladas individualmente, sino que deben surgir de procesos compartidosde la creatividad. La complejidad de los entornos en los que se toman las decisiones, laLa investigación en la universidad fragilidad de los modelos sobre losespañola constituye una actividad que se ha basado el desarrollo y losrelativamente reciente. Se inició a fi- nuevos interrogantes exigen com-nales de la década de los sesenta petencias que se cultivan especial-con la organización de los primeros mente en los procesos de investi-grupos de investigación y culminó gación. Las universidades han decon la aprobación en 1983 de la Ley ser capaces de dar respuesta a estade Reforma Universitaria y la Ley de demanda.Fomento y Coordinación General dela Investigación Científica y Técni- Pero paralelamente al florecimientoca de 1986. de las microcomunidades que he descrito anteriormente, la actividadEl reciente reglamento sobre grupos investigadora en la universidad hade investigación en la universidad de abrirse a nuevos diseños organi-ha supuesto sin duda un estímulo zativos que faciliten la interacciónpara que las instituciones de educa- entre diferentes actores y que pro-ción superior impulsen los progra- duzcan investigaciones relevantes,mas de doctorado y la actividad in- ya se trate de investigación básica ovestigadora de sus profesores. Lacreación de estas microcomunidades La complejidad de losde investigación, formadas por pro- entornos en los que sefesores, investigadores, estudiantes toman las decisiones, lade doctorado y jóvenes doctores re- fragilidad de los modelospresentan una oportunidad para la sobre los que se hauniversidad y el avance de la cien- basado el desarrollo y loscia, pero al mismo tiempo supone nuevos interrogantesuno de los mayores retos a los que exigen competencias quese enfrenta. La sociedad, las empre- se cultivan especialmentesas y las instituciones están deman- en la investigacióndando un número cada vez mayorde profesionales con capacidad in-vestigadora y de doctores.24
aplicada. Formación y economíaÉste es el objetivo de las comunida- Hemos de ser conscientesdes de investigación, que nacen con de que el criterio real dela intención de crear comunidades evaluación de las universi-interesadas en un determinado pro- dades radica en lo queblema científico, y que están forma- sus estudiantes lleguen adas por universidades, centros de ser, o en lo que seaninvestigación, empresas y colecti- capaces de hacer en elvos ciudadanos que, de una forma futuro, tanto en el ejerciciocolaborativa, transversal y global, de su profesión como enabordan proyectos de interés para su compromiso cívicola comunidad. Se basan en la con-vicción de que las soluciones a mu- misiones de la universidad, son cla-chos problemas no pueden ser de- ramente un servicio a la sociedad.sarrolladas individualmente, sinoque deben surgir de procesos com- Cuando educamos estamos sirvien-partidos. do a los estudiantes, a las personas y a su futuro profesional y ciudada-La convivencia de estas macrocomu- no. Hemos de ser conscientes denidades con los grupos de investi- que el criterio real de evaluación degación internos de las universida- las universidades radica en lo quedes y el impulso de los programas sus estudiantes lleguen a ser, o ende doctorado se perfilan como el lo que sean capaces de hacer en elmarco en el que deberán moverse las futuro tanto en el ejercicio de su pro-instituciones universitarias del siglo fesión como en su compromiso cí-XXI y de lo que podríamos denomi- vico.nar la «sociedad de la investiga-ción», como una evolución de la En un principio, a la universidad sólo«sociedad del conocimiento». accedía la élite de la sociedad, pero hoy las aulas universitarias de todoTercero: El servicio a la sociedad el mundo acogen a más de 150 millo- nes de estudiantes, que se preparanFinalmente, la tercera y no por ello para ser abogados, físicos, ingenie-menos importante función de la uni- ros, matemáticos, economistas y tan-versidad, es su servicio a la socie- tas otras profesiones. Esto nos dadad que es a la vez una dimensión idea de la capacidad de transforma-transversal y específica. ción social que tiene el sistema uni- versitario y el compromiso que su-Es transversal porque deberíamos pone proporcionarles una formaciónentender que la formación y la in-vestigación en sí, las dos primerasnº 65 dic 2010 25
Lección inaugural La investigación es versidad ha de ser el lugar don- igualmente un servicio a la de se debaten cuestiones funda- sociedad y ha de enfocar- mentales que conciernen a la se para que sea capaz de persona y a la comunidad hu- resolver los problemas que mana, en los ámbitos de la eco- se plantean hoy en el nomía, la política, la cultura, la mundo ciencia, la teología, la búsque- da de sentido. Así pues, la uni-completa como profesionales y versidad ha de transmitir valo-como personas. res humanos y éticos; ha de ser conciencia crítica de la socie-La investigación es igualmente un dad; ha de iluminar, con su re-servicio a la sociedad y ha de enfo- flexión a quienes se enfrentan acarse para que sea capaz de resolver la problemática de la sociedad;los problemas que se plantean hoy ha de ser, en definitiva, el crisolen el mundo, de una manera riguro- donde se debatan con profun-sa y objetiva, y contribuir. didad las diversas tendencias del pensamiento humano y seEl padre Kolvenbach, que fue supe- propongan soluciones».rior general de los jesuitas, decía enRoma, en la Reunión Internacional En este párrafo, se alude al papel desobre la Educación Superior de la una universidad en la sociedad yCompañía de Jesús de 2001: para la sociedad. Una universidad que sirve a la sociedad porque edu- «El conocimiento no es neutro, ca, investiga, transfiere el conoci- sino que siempre implica unos miento, debate sobre los temas rele- valores y una determinada con- vantes y se compromete con las cepción del ser humano; la do- grandes causas de la humanidad. cencia y la investigación no Una universidad que ha de ser, en sí pueden dar la espalda a la so- misma, socialmente responsable y ciedad que las rodea... La uni- hacer suyos los Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Uni- das para comprometerse con los de- Una universidad que sirve a la sociedad porque educa, investiga, transfiere el conocimiento, debate sobre los temas relevantes y se compromete con las grandes causas de la humanidad26
Formación y economíaLas entidades educativas hemos de saber inspirar futuros, losfuturos de personas que puedan ser profesionales competen-tes y ciudadanos socialmente responsablesrechos humanos, la defensa del me- instituciones académicas a reflexio-dio ambiente y los Objetivos del nar sobre nuevos modelos pedagó-Milenio, de cuyo avance hemos te- gicos.nido recientemente noticias pocoesperanzadoras. En ESADE lo hemos hecho, y des- pués de un largo proceso en el queEl compromiso de las insti- ha intervenido toda la comunidad,tuciones de educación profesores, personal de administra- ción y servicios, directivos y el pro-He intentado describir la triple fun- pio patronato de la fundación, he-ción de la universidad en el contex- mos elaborado nuestro Marcoto actual. Orientador del Modelo Pedagógico que inspira lo que enseñamos en elQuisiera volver ahora en una bre- aula, cómo lo enseñamos y cómo nosve conclusión al compromiso que comportamos como institución,deben asumir hoy las institucio- pero que a su vez se inspira en losnes educativas, de primaria, se- valores que un día iluminaron a uncundaria, formación profesional o grupo de empresarios para que jun-universitaria. to a la Compañía de Jesús crearan una escuela de negocios dedicada aTodas ellas han de asumir de una u la formación y la investigación, perootra forma las tres funciones a las con un compromiso de servicio a laque he hecho referencia: educar, in- sociedad.vestigar o crear conocimiento y ser-vir a la sociedad. Las entidades educativas hemos de saber inspirar futuros, los futuros deLos retos de los que he hablado al personas que puedan ser profesio-principio, el cambio de paradigma al nales competentes y ciudadanosque parece que nos ha llevado el socialmente responsables.mundo actual con su globalizacióny su multiculturalidad, la necesidad Con la mirada puesta en los alum-de buscar un sistema de valores que nos que inician hoy sus estudios,sea capaz de enraizar los comporta- con los que continúan su procesomientos de las personas, especial- de formación, con los que reanudanmente de los jóvenes, invita a lasnº 65 dic 2010 27
Lección inauguralsus estudios interrumpidos por cual- hemos de hacer porque así contri-quier circunstancia, hemos de seguir buimos al futuro de la sociedad y defieles a nuestro compromiso, y lo las instituciones. 1 Dª. Eugenia Bieto, directora general de ESADE. 28
Formación y economíanº 65 dic 2010 29
Estudios e informes TRAINING AND EMPLOYMENT INThe Fe y Alegría institution hasbeen dedicated to basic education FE Y ALEGRÍAin Latin America for more than half a (FAITH AND JOY)century. The activity of this institu-tion focuses on those countrieswhere technical and vocational train-ing is not considered so convenientaccording to the popular opinion.However, this attitude clashes withthe real necessities of the produc-tive sectors that claim for more tech-nicians and less people with univer-sity degrees. This article showssome keys to interpret this contextand Fe y Alegría’s will to face it.FORMATION POUR LE Fe y Alegría a été consacrée à laTRAVAIL À FE Y ALEGRÍA formation basique en Amérique La- tine pendant plus d’un demi-siècle. Dans les pays où l’Institution dé- plie son activité, il y a une basse évaluation populaire de la conve- nance d’une formation technique, professionnelle et de travail. Celle- ci s’oppose aux besoins réels des secteurs productifs, réclamant plus de techniciens et moins de person- nes avec un diplôme universitaire. Dans cet article on trouve quelques clés d’interprétation de ce contexte et la volonté de Fe y Alegría pour l’affronter.30
Formación para el trabajoPalabras clave: educación, empleo, formación, producción,profesionalización, técnica, trabajo FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN FE Y ALEGRÍA Asier BengoaFe y Alegría lleva más de medio siglo dedicada a la formación básica enAmérica Latina. En los países en los que la Institución despliega su acti-vidad hay una baja valoración popular de la conveniencia de una for-mación técnica, profesional y laboral. Esto choca con las necesidadesreales de los sectores productivos, que reclaman más técnicos y menospersonas con titulación universitaria. En este artículo conocemos algu-nas de las claves de interpretación de este contexto y la voluntad de Fe yAlegría para afrontarlo.Riqueza de medios y baja variedad alta en recursos naturales.cualificación de las personas Sin embargo, estas mismas socieda- des muestran una gran debilidadPartimos de esta afirmación: la rique- en la cualificación de las personasza de los países está más en la capa- para enfrentar con competencia loscitación y competencia de sus pro- retos que se plantean en el caminofesionales que en la potencia de sus para un desarrollo productivo y la-medios puramente boral.materiales. Se trata de La sociedad en generalun principio que tan- Fe y Alegría -y también las personastas veces se comenta trabaja en países concretas- es cons-con asentimiento y con una elevada ciente de esta realidad.que, paradójicamente, riqueza en Por eso, son muchosse refleja invertido en recursos natura- los hombres y tambiénlos países de América les y, sin embar- mujeres que hacenLatina en los que Fe y go, con una gran grandes esfuerzos enAlegría trabaja. debilidad en la revertir esta situación y cualificación de se embarcan en proyec-Efectivamente, Fe y las personas tos que les lleven a su-Alegría trabaja en so-ciedades que tienen en perar el analfabetismoprincipio a su disposi- o a recorrer el caminoción una cantidad ynº 65 dic 2010 31
Estudios e informeshasta el bachillerato. En esta carre- laboral, porque pasan a ser una com-ra o escalera de superación, muchas petencia desmesurada para aquellasveces pareciera que el único si- otras que no han tenido la oportu-guiente peldaño pasa por la univer- nidad de finalizar estudios universi-sidad. Se trata de un modo de pen- tarios.sar muy extendido en las socieda-des latinoamericanas en las que Fe Todavía hoy, con el desarrollo eco-y Alegría trabaja. nómico que experimentan los sec- tores productivos de América Lati-La ilusión del título univer- na, la percepción social no abando-sitario na aquellos tópicos. De ese modo, sigue vigente la mentalidad para laEn nuestras sociedades, si quieres que lo importante se centra en elser alguien en la vida, tienes que prestigio que reconoce el cartón, elser licenciado, ingeniero o doctor. título, y el reconocimiento social queTienes que presentar un título uni- conlleva y que, de algún modo, pre-vesitario. tende certificar que se ha logrado ser alguien en la vida.Se trata de una mirada un tanto mio-pe para la que no importa si el mer- Por supuesto, este análisis no su-cado está saturado de profesiona- pone cerrar los ojos ante la necesi-les universitarios. dad de profesionales universitarios. Ni siquiera se debería concluir unEfectivamente, no podemos ignorar rechazo a la alta conveniencia de re-el hecho de que hay muchas perso- forzar la autoestima de unas socie-nas tituladas que se tienen que pro- dades donde la cotidianidad subra-curar el sustento en actividades la- ya más los elementos negativos queborales para las que no se requieren aquellos dadores de esperanza.esos estudios. Se trata de personasque, además, introducen una ano- Sin embargo, esta tendencia quemalía en la distribución y relación orienta a la obtención de una titula- ción universitaria genera un vacío Pareciera que ignoráramos en la pirámide ocupacional de estas que hay muchas personas sociedades. tituladas que se tienen que procurar su sustento En gran parte de los países donde en actividades laborales trabaja Fe y Alegría se da esta si- para las que no se tuación. Se cuenta con una pirámi- requiere tal titulación de invertida donde encontraremos un profesional técnico por cada diez personas con titulación universita- ria. Esto representa una clara debili-32
Formación para el trabajoQueremos dar su lugar a la educación técnica (...) ydesarrollar miradas proactivas, productivas y emprendedorasa través de una formación para el trabajo en todos los niveleseducativosdad para el desarrollo productivo te un tercio del tiempo de nuestrade nuestras economías. vida cotidiana. Además, en los tiem- pos que vivimos, nuestra vida labo-Formación técnica y forma- ral va a estar en permanente cambioción para el trabajo motivado por el cambio social y eco- nómico que caracteriza nuestro mun-La formación para el trabajo tiene do. Todo esto nos hace caer en lapara Fe yAlegría una dimensión más cuenta de que debemos tener bue-amplia que la que comúnmente se nas herramientas para poder mane-atribuye a la educación técnica o a jarnos en esos contextos.la denominada formación profesio-nal. Efectivamente, la educación téc- Son estos parámetros los que fun-nica se vincula común y directa- damentan los planteamientos delmente con el ejercicio de una profe- Programa Dos de la Federación In-sión o empleo concreto y con las ternacional de Fe y Alegría. El pro-capacidades o competencias técni- grama dos es una iniciativa encami-cas necesarias para su ejercicio. nada a reforzar una buena formación para el trabajo en conexión con todaSin embargo, lo que llamamos for- la oferta educativa de la Institución.mación para el trabajo hace referen- En este sentido, el Programa Doscia a la dimensión laboral del ser hu- establece algunos desafíos impor-mano. La formación para el trabajo tantes para la Institución en los die-tiene que ver con la necesidad que ciocho países donde está presente.tenemos de desarrollar la dimensióntrabajo en nuestras vidas. Habla- En primer lugar, se trata de dar rele-mos, por tanto, de una serie de acti- vancia real a la educación técnica ytudes relacionadas, o, si lo prefie- a la formación para el trabajo a tra-ren, de la disposición que tenemos vés de la promoción de la misma. Enfrente al trabajo. segundo lugar, se busca desarro- llar miradas proactivas, productivasDe hecho, desde que pasamos a y emprendedoras a través y una for-estar en situación de lo que se de- mación para el trabajo en todos losnomina «económicamente activos», niveles educativos.el trabajo va a ocupar prácticamen-nº 65 dic 2010 33
Estudios e informesEl desencuentro entre para el conjunto de la población conescuela y mundo laboral la que trabajamos.En el contexto anteriormente descri- Precisamente esta es la paradoja: lasto es necesario hacer esfuerzos per- demandas del sector productivo nomanentes por posicionar la educa- son aquellas a las que apuntan lasción técnica como una alternativa formaciones más populares entre elreal para mejorar las condiciones de estudiantado y que están más pre-vida de amplios grupos humanos tra- sentes en la oferta de las institucio-dicionalmente desfavorecidos. nes educativas. De ese modo, se ge- nera un desacople creciente entreDado que, como decíamos antes, la la oferta laboral , los intereses pro-mayoría tiene el anhelo de obtener fesionales de la población y la ofer-una titulación universitaria y ejer- ta formativa laboral. Entre lo quecer su profesión de acuerdo a esta quiero ser, lo que realmente deman-titulación, las propuestas educati- da el mercado laboral y la formaciónvas de corte técnico que mayor de- establecida para estos fines.manda de participantes tienen sonprecisamente aquellas que se rela- Las estrategias decionan con formaciones universita- intermediación laboralrias. Carreras vinculadas a la com-putación y a la administración tie- Como respuesta ante este proble-nen altos niveles de participación. ma, desde hace unos años, la Fede-Sin embargo, las de tipo industrial y ración Internacional de Fe y Ale-agropecuario tienen menor interés gría, quiere impulsar el fortaleci- miento de la articulación entre el Las demandas del sector sector productivo y la población en productivo no son aquellas situación de búsqueda de empleo. a las que apuntan las Se trata de un trabajo planteado a formaciones más través de estrategias de interme- populares entre el diación laboral en los centros de estudiantado y que están formación técnica de los países don- más presentes en la oferta de tenemos presencia. de las instituciones educativas La intermediación laboral pretende promover el desarrollo económico y social en el ámbito local y nacio- nal. Para conseguir ese objetivo, plantea alianzas estratégicas entre el centro educativo y el sector pro- ductivo que genera la demanda la-34
boral. Estas estrategias deben fa- Formación pàra el trabajovorecer la inserción laboral de laspersonas egresadas y la oferta de Se constata que aquellosservicios por parte de la institución centros que tieneneducativa hacia la sociedad en la que manifiesta vinculación conestá radicada. el sector productivo a través de prácticasEn ese sentido, los centros de Fe y laborales e inserciónAlegría vienen haciendo esfuer- laboral tienen tambiénzos considerables para acercarse al altos niveles desector productivo. Parte de ese em- participación depeño pasa por la motivación de los estudiantes,equipos directivos y del conjunto independientemente de lasdel profesorado para que den los áreas formativas que sepasos necesarios en esta dirección. ofertanPuede ahora resultarnos sorpren-dente el hecho de que una serie de ción profesional en su justa medida.instituciones formativas, las de en-señanzas técnicas, que tiene entre Por otro lado, se evidencia que lasus objetivos más obvios la inser- intermediación laboral mejora la ca-ción de las personas en el mundo lidad de la enseñanza en los cen-laboral, se haya despreocupado de tros. En la medida en que los docen-establecer relaciones fuertes y flui- tes están cercanos a la realidad la-das con los centros de trabajo. boral, sus propuestas formativas son más adecuadas y respondenLa intermediación laboral está ge- con mayor realismo a la vida real denerando efectos positivos. Por un la sociedad. Asimismo, los partici-lado, se constata que aquellos cen- pantes de los centros ubican rápi-tros que tienen manifiesta vincula- damente al docente teórico frente alción con el sector productivo a tra- docente que enseña desde su viven-vés de prácticas laborales e inser- cia y experiencia del medio laboralción laboral tienen altos niveles de siendo este un factor de retenciónparticipación de estudiantes, inde- del alumnado en los centros.pendientemente de las áreas for-mativas que se ofertan. El segundo desafío hace referencia a la necesidad de profundizar en laEste es un primer indicador de que formación para el trabajo en todosuna oferta articulada con el medio los niveles educativos como un ejeproductivo es reconocida por la po- fundamental de la formación.blación como alternativa laboral y,por tanto, permite valorar la forma-nº 65 dic 2010 35
Estudios e informes Nuestra propuesta establece claramente los contenidos y procesos a trabajar con los jóvenes (...) para afrontar el mundo del trabajo actual con las mejores herramientas posibles de manera que puedan no solo defenderse sino también progresar...En esa línea de trabajo, Fe y Ale- Actualmente venimos trabajando engría Colombia se está constituyen- un portal del trabajo donde la inter-do en vanguardia de las demás aso- mediación laboral tendrá su espa-ciaciones nacionales de Fe y Ale- cio a través de información sobregría en cuanto al desarrollo de pro- las tendencias en el trabajo, asípuestas de formación para el traba- como una bolsa de trabajo que per-jo. Específicamente la propuesta de mita la interacción entre centroscompetencias laborales generales es formativos, alumnos y empresas.un trabajo referencial para poder Por otro lado, se contará con unadesarrollar este eje. Dicha propues- plataforma educativa donde los con-ta establece claramente los conteni- tenidos de la propuesta de forma-dos y procesos a trabajar con los ción para el trabajo estarán disponi-jóvenes para poder desarrollar en bles en la modalidad de e-learningellos actitudes positivas para afron- con la finalidad de que desde cole-tar el mundo del trabajo actual con gios a institutos técnicos se desa-las mejores herramientas posibles de rrollen contenidos de formaciónmanera que puedan no solo defen- para el trabajo. Tenemos la esperan-derse sino también progresar en su za de que este espacio virtual nosdesempeño profesional permita ir avanzando en nuestros desafíos.1 D. Asier Bengoa, coordinador del Programa Dos de la Federación Internacional deFe yAlegría 36
Formación para el trabajonº 65 dic 2010 37
Estudios e informesAfter half a century of experience in LOYOLA ANDALUSIACordova, ETEA –born as a univer- UNIVERSITY: TRAINING,sity institution orientated towardsthe Andalusian farming world- THINKING, SERVINGturned into a university itself,Loyola-Andalusia. Not only doesthis fact cohere with its history, butit is also inspired on the universitynetwork and on the Society of Je-sus’ education system. The relation-ship between the academic worldand the society where the institu-tion is established shows clear as-pects: to train not the best ones inthe world, but the best ones for theworld.UNIVERSITÉ LOYOLA Après presqu’un demi-siècleANDALUCÍA: FORMER, d’expérience à Córdoba, ETEA, néePENSER, SERVIR comme une institution universitaire orientée au monde agricole de l’Andalousie, se transforme en cohérence avec son histoire à l’université, Loyola-Andalucía, inspirée du réseau universitaire et de la tradition éducative de la Compagnie de Jésus. La relation entre le monde académique et la société dont l’Institution est implantée fait ressortir quelques points clairs : ne pas former les meilleurs du monde, mais les meilleurs pour le monde.38
Formar, pensar, servirPalabras clave: educación, empresa, formación, producción, so-ciedad civil, universidad. UNIVERSIDAD LOYOLA ANDALUCÍA: FORMAR, PENSAR, SERVIR Narci Gómez Jarava1Tras casi medio siglo de experiencia en Córdoba, ETEA, que nacieracomo una institución universitaria orientada al mundo agropecuarioandaluz, se transforma en coherencia con su historia en una universidad,Loyola-Andalucía, inspirada en la red universitaria y en la tradicióneducativa de la Compañía de Jesús. La relación entre el mundo académi-co y la sociedad en la que está implantada la Institución marca acentosclaros: formar no a los mejores del mundo sino a los mejores para elmundo.Desde que el padre de la Economía cer y Gary Becker, sobre capitalModerna, Adam Smith, escribiera la humano, con las de Robert Solow yRiqueza de las Naciones, allá por Paul Samuelson, sobre crecimiento1776, los economistas son cons- económico, cuando se empiece acientes de la importancia de la edu- pensar en la educación como unacación en el progreso de los pue- de las fuerzas que desarrollan unablos. De hecho, en economía a largo pla-plena Ilustración, nu- zo, como uno de losmerosos países inicia- ejes esenciales de laron el camino de la ...pensar en la política económica aeducación pública y educación como largo plazo.obligatoria que sería una de las Hoy sabemos queesencial para la ex- fuerzas que existe una alta corre-pansión industrial del desarrollan una lación entre el nivelXIX. Pero no será has- economía a largo de renta de una comu-ta que confluyan las plazo nidad y su nivel edu-ideas de Jacob Min- cativo. De hecho, ynº 65 dic 2010 39
Estudios e informesdejando siempre de lado a los paí- las economías másses petroleros, las economías más desarrolladas del planetadesarrolladas del planeta son las que son las que tienen un niveltienen un nivel de alfabetización más de alfabetización más alto,alto, mayor índice de formación pro- mayor índice de formaciónfesional y mayor índice de titulados profesional y mayor índiceuniversitarios y, lógicamente, mayor de titulados universitariosgasto medio en educación. De igual y, lógicamente, mayorforma, se puede demostrar que un gasto medio en educaciónincremento en el nivel de gasto edu-cativo produce, en el plazo de una pero pueden tener distinto nivel degeneración, una aceleración del cre- capital humano si en el primero decimiento económico. Así pues, in- ellos todos los titulados lo son, porvertir en educación es una de las ejemplo, en lenguas muertas, mien-mejores estrategias de desarrollo tras que en el segundo todos losque se pueden seguir, especialmen- titulados lo son en, por ejemplo, ente en los países pobres. Una estra- ingeniería industrial. Desde la pers-tegia de competitividad. pectiva del capital humano, pues, no sólo son relevantes los grados deCapital humano, calidad escolaridad, sino qué se estudia.educativa y formacióncontinuaEsta idea, que es cierta con ese gra- El segundo matiz tiene que ver condo de generalidad, es necesario la calidad de la educación. Y es que,completarla con un par de matices. por aquello de la corrección políticaEl primer matiz viene desde la misma y del igualitarismo, se considera quedefinición de capital humano. Así, todos los títulos de las mismas áreassi consideramos que el capital hu- tienen el mismo valor, lo que no es,mano de una comunidad es el con- desde luego, cierto: un título dejunto de conocimientos, habilidades Harvard no capacita igual que el dey actitudes hacia el trabajo que po- una universidad española. Hay unasee esa comunidad, hemos de con- gran diversidad de cantidad y cali-siderar que no todos los conocimien- dad de conocimiento bajo el mismotos son iguales en cuanto a su utili- título, como hay un abismo entredad para la producción. De ahí que, una titulada sobresaliente y un titu-dos países o dos comunidades con lado aprobado. Así pues, la calidadel mismo porcentaje de titulados y de las instituciones educativas, queel mismo índice de analfabetismo tie- son los productores del capital hu-nen el mismo grado de educación, mano, así como el nivel de exigencia40
dentro de ellas determinan distintos Formar, pensar, servirniveles de capital humano. estar en paro. El trabajador, así, sePero no es sólo en las aulas donde hace permanentemente competitivo.se forma el capital humano. De he-cho, desde los trabajos pioneros de Desde la perspectiva de la empresa,Mincer se considera que la expe- también la formación continua deriencia laboral, la formación en la sus trabajadores es un reto y unaempresa y a lo largo de la vida labo- ventaja. En los estudios de econo-ral, aportan tanto valor para el creci- mía laboral se viene demostrando,miento económico como la forma- en todas las economías, que tam-ción que llamamos reglada u oficial. bién hay una alta correlación entreEfectivamente, y a partir de lo que la cualificación de los trabajadoresse llama la curva de experiencia, se y su productividad individual. Y, unasabe que en los primeros años des- vez más, mantener una dinámica depués de la incorporación al trabajo, formación en el seno de la empresalos/as trabajadores/as incrementan es una forma contrastada de mante-su productividad significativamen- ner permanentes aumentos de pro-te, para tener posteriormente rendi- ductividad. Las empresas líderes,mientos decrecientes, salvo cursos aquellas que reconocemos como lasde reciclaje o introducción de nue- más competitivas en todos los sec-vas tecnologías. De ahí la importan- tores, son aquellas que mejores tra-cia de la formación continua y en la bajadores captan y que mejor losempresa. Más aún, la duración del forman a lo largo de su vida profe-paro es tanto más corta cuanta ma- sional. De ahí la importancia de layor es el grado de formación y más formación del capital humano den-actualizados sean los conocimien- tro de la empresa. Mantener planestos de los trabajadores. de formación del personal y hacer formación de calidad dentro de laDe ahí que, desde la perspectiva del empresa, no sólo es una moda detrabajador, la formación permanen- los gurús de recursos humanos, este en el puesto de trabajo, la perma- una necesidad de toda empresa quenente cualificación, no sólo sea una quiera ser competitiva. Una necesi-forma de mejorar en su trabajo, sino dad acuciante en no pocas de nues-de disminuir las posibilidades de tras empresas. Que el capital humano sea el motorHay una alta correlación entre la cualificación de los trabaja-dores y su productividad individualnº 65 dic 2010 41
Estudios e informesde una sociedad demuestra que la yecto liderado por la Compañía decolaboración entre la Universidad y Jesús, y que supondrá la primerael mundo empresarial es un factor institución universitaria privada declave. la comunidad autónoma andaluza.La universidad como agente Se trata de un proyecto de universi-de cambio. La Universidad dad cuya misión, fiel a la mejor tra-Loyola Andalucía dición universitaria jesuítica, es for- mar hombres y mujeres para los de-Junto con la educación, el liderazgo más, no los mejores del mundo, sinose ha convertido en nuestros días «para» el mundo. Una universidaden una necesidad imprescindible. En capaz de formar personas que pien-la actualidad vivimos en un mundo sen las ideas que construyan el fu-poblado, globalizado, con múltiples turo y servir a los demás a través deculturas interactuando, con profun- la cooperación y el diálogo. Y pordos problemas estructurales (de po- todo ello, pretende erigirse en unbreza, de injusticia, ecológicos) y referente de excelencia como uni-con un desplazamiento de los cen- versidad de última generación entros de poder e influencia. Por todo sus contenidos, métodos, organiza-ello, se hace cada vez más impres- ción, enseñanzas e investigación.cindible más y mejor pensamiento,más y mejores líderes en todos los La Universidad Loyola Andalucíaámbitos de la vida social. es, por tanto, mucho más que una universidad privada. Es el símboloLa universidad, como institución que evocará el prestigio universita-social, no es ajena a este devenir rio de la Compañía de Jesús y sudel mundo. De hecho, es sujeto pa- misión de servicio a la sociedad delciente de estos cambios, pero está siglo XXI, desde el sur de España yllamada a ser sujeto agente de los para el mundo. Al realizarse será unacambios del futuro. Ante este reto, institución educativa y social dese presenta la necesidad de una re- primer orden que colaborará activa-estructuración importante en la for- mente en la transformación de lama de hacer universidad. sociedad andaluza y española y, desde ellas, del mundo.Éste es el claro objetivo de la Uni-versidad Loyola Andalucía, un pro- Esta formación de hombres y muje- Se hace cada vez más imprescindible más y mejor pensa- miento, más y mejor liderazgo42
Formar no a los mejores Formar, pensar, servir del mundo sino a los mejores para el mundo tros días lo que necesita son líderes capaces de cambiar la sociedad.res que transformen el mundo es, yha sido desde su origen, el objetivo ETEA y la Universidad Loyola An-principal de ETEA, la institución dalucía quieren para ello formar, nouniversitaria de la Compañía de Je- a los mejores del mundo, sino a lossús, que desde hace casi 50 años, mejores para el mundo; personasha formado generaciones de profe- capaces de transformar la sociedadsionales capaces de afrontar los re- en la que vivimos siguiendo unostos que plantea nuestra sociedad y valores concretos, que nos lleven ade adaptarse a los cambios de cada un mundo más justo, más solidario,momento. Desde Córdoba, y como más sostenible, más pacífico, másFacultad de Ciencias Económicas y humano. En ETEA entendemos líderEmpresariales, ETEA se ha conver- como aquella persona a quien la gen-tido en el germen de la Universidad te sigue. Porque sólo el liderazgoLoyolaAndalucía. Formar hombres entendido como fuente de inspira-y mujeres preocupados por los de- ción hará posible este cambio.más; con un deseo constante deaprender y mejorar; sensibles a la La Universidad Loyola nace coninjusticia; con un amplio sentido crí- este espíritu de servicio, como untico; respetuosos/as y tolerantes, y centro destinado a formar líderescon un gran aprecio por la excelen- capaces de dejar una huella profun-cia, no en un sentido competitivo, da en las personas, en las empresassino como una continua superación y en la sociedad en general. Parade sí mismos. ello es necesario formarlos en diver- sos ámbitos de la vida social. Y esEn ETEA somos conscientes de to- que para transformar el mundo sedos los cambios que se están pro- necesitan líderes políticos, sociales,duciendo en nuestra sociedad, que empresariales, culturales, etc. Líde-ya está inmersa en una nueva era res capaces de ver la realidad desdedel conocimiento. Inspirados por las diferentes puntos de vista, líderesreflexiones que expuso el padre ge- con distintas sensibilidades, líderes,neral Adolfo Nicolás en noviembre en definitiva, capaces de cambiar lade 2008 en ESADE, desde ETEA con- sociedad en todos sus sentidos.sideramos que el mundo de nues- Como hemos comentado anterior- mente, lo que da sentido a la exis- tencia de ETEA es la formación. Como parte de este proyecto, la Uni- versidad Loyola Andalucía acoge esta esencia del mismo modo, y abra-nº 65 dic 2010 43
Estudios e informesza los mismos valores suita. Las impregna to-que la institución de la El «magis» das. La vida entera deque surge. Se trata de como San Ignacio fue la bús-los mismos valores que concepto que queda de un peregri-han inspirado a la Com- pide al sujeto no hacia el «magis»,pañía de Jesús durante movilizarse la siempre mayor glo-sus 450 años de histo- más y mejor ria de Dios, el siempreria y su experiencia en en todo más cabal servicio acentros formativos, y nuestro prójimo, elque la han convertido bien más universal, losen una de las institucio- medios apostólicosnes con mayor reconocimiento a ni- más efectivos. La mediocridadvel educativo. no tenía puesto en la cosmovi-Valores como la excelencia, el servi- sión de San Ignacio».cio, la universalidad o el compromi- Este «magis», que siempre ha inspi-so han sido los pilares de institu- rado a ETEA, ha de estar aún másciones que trabajan día a día por presente en Universidad LoyolaAn-conseguir un mundo mejor. Y lo son dalucía, porque se trata de formartambién de ETEA y de Universidad hombres y mujeres competentes,Loyola Andalucía. conscientes, compasivos/as y com-La excelencia es el valor primordial prometidos/as. Es decir, los mejoresen el que Universidad LoyolaAnda- para el mundo. Sólo siendo los me-lucía se inspira. Una excelencia que jores podremos formarlos.proviene de los ejercicios espiritua- Derivado de la excelencia, el valorles de San Ignacio, en los que el ca- del servicio se presenta como otroracterístico «magis» adquiere una de los pilares de la educación en laimportancia vital. El «magis» como Compañía de Jesús, y como tal, enconcepto que pide al sujeto movili- las características de Universidadzarse más y mejor en todo, pero con Loyola Andalucía. Se trata de bus-un sentido paciente y comprensivo. car «en todo amar y servir». PorqueEsto significa mantener un equilibrio sólo con un espíritu de servicio losentre el idealismo de llegar muy le- nuevos líderes podrán lograr sujos y el realismo de las posibilida- meta de transformar el mundo. El lí-des de cada uno. der, por naturaleza, debe convertir-El «magis», tal y como se recoge en se en un modelo inspirador. Univer-la 34 Congregación General: sidad Loyola Andalucía debe incul- car este espíritu de servicio, que sir-«no es simplemente una más de va como ejemplo que arrastre, quela lista de características del je- inspire a otras personas para que44
aspiren a comportarse como él. Formar, pensar, servirUna tercera característica de Univer- sión universal. Para ser los mejoressidad Loyola Andalucía debe ser la para el mundo es necesario, además,universalidad. Del mismo modo que el compromiso. El líder del futurola anterior, la universalidad deriva debe ser una persona comprometi-de la excelencia. Y es que se trata de da con su entorno y con las necesi-la capacidad de ver la humanidad dades del contexto geográfico y so-como un todo. Hoy vivimos en una cial en el que vive; comprometidasociedad multicultural y nos relacio- con la justicia; comprometida con lanamos en un entorno cada vez más realidad.global. Universidad LoyolaAndalu-cía debe transmitir esta visión inter- Sólo a través de estos valores en losnacional e intercultural del mundo. que se fundamenta el espíritu dePorque el mundo de hoy y del futu- Universidad Loyola Andalucía, po- dremos conseguir los líderes que El líder debe ser una queremos para nuestro futuro. Des- persona comprometida de ellos es fácil comprender las ca- con su entorno y con las racterísticas que deben tener los necesidades del contexto egresados de la Escuela. Siguiendo geográfico y social en el el paradigma Ledesma-Kolvenbach, que vive los líderes formados en Universi- dad Loyola Andalucía deben serro es un mundo de personas de dis- personas:tintos orígenes que dialogan y seentienden. Los líderes de hoy y del Conscientes de sí mismas: sólofuturo deben tener una visión glo- conociéndose a sí mismas po-bal, conocer idiomas, tener experien- drán conocer sus capacidadescias vitales de multiculturalidad. y sus limitaciones para conse-Universidad LoyolaAndalucía debe guir el ya conocido «magis».trabajar para ofrecer a estos líderesla posibilidad de desarrollar sus ha- Compasivas: sólo una personabilidades en este entorno multina- capaz de conocer a las demás ycional. de empatizar con las necesida- des y los sentimientos de lasSin embargo, para transformar el demás podrá ver más allá.mundo no basta con ser excelentes,tener actitud de servicio y una vi- Comprometidas: sólo quienes quieran realmente transformar el mundo podrán hacerlo. Competentes: sólo la persona con una buena preparación para la vida, será capaz de cambiarla.nº 65 dic 2010 45
Estudios e informes Creativas: sólo quien sea capaz en las más relevantes habilidades de inventar el futuro podrá lle- directivas: conocimiento de sí, re- varlo a cabo. solución de problemas, planifica- ción, gestión de equipos, negocia-La misión de Universidad Loyola ción y resolución de conflictos, co-Andalucía se asienta sobre estas municación, etc. De esta forma, cadabases. De ellas se derivan caracte- persona participante podrá definirrísticas que definen la actividad de su estrategia de desarrollo personalla universidad, y que suponen una y competencial. Asimismo, se bus-declaración de intenciones y un cará que las personas vivan expe-compromiso con nuestros egresa- riencias que forjen su carácter.dos y egresadas. Por último, el compromiso de forma-Por un lado, la formación que se im- ción de Universidad Loyola Anda-partirá en Universidad Loyola An- lucía irá más allá de la docencia. Dedalucía, tanto grados como progra- esta forma, se convierte en objetivomas Máster y Postgrados, trascien- prioritario la orientación de las ca-de los ámbitos en los que hasta aho- rreras profesionales del alumnado,ra se ha desarrollado la actividad de forma que las personas que sedocente de ETEA. La Universidad han formado con nosotros ejerzanLoyola Andalucía no se limita a lasCiencias Empresariales y a la Ges- Cada persona participantetión, sino que aborda otros ámbi- podrá definir su estrategiatos, como la Política, la Comunica- de desarrollo personal yción o las Ciencias Sociales. Ade- competencialmás, ha de potenciar su apertura, nosólo al mundo cercano, sino al máslejano.Por otro lado, la formación de la Uni- efectivamente ese liderazgo. Se tra-versidad Loyola Andalucía hará es- ta de labrar un proceso de acompa-pecial hincapié en las habilidades ñamiento que trascienda el tiempodirectivas y de liderazgo, así como de formación y del inicio de la carre-en los valores fundamentales que ra profesional. Universidad Loyolase conviertan en señas de identidad Andalucía forjará una relación conpropia e impriman carácter a los/as sus egresados/as, de forma que pue-egresados/as. Además de los, ya dan seguir contrastando y enrique-tradicionales, cursos de reflexión ciendo su experiencia con otras per-ética, la formación de la universidad sonas participantes, líderes empre-se caracterizará por la existencia de sariales y docentes, durante toda sumódulos que desarrollen e incidan vida.46
En todo ello podemos contemplar la Formar, pensar, servirtradición formativa jesuita, que seinspira en el llamado «Modelo cidas, así como con la vocación deLedesma – Kolvenvach». Dicho mo- impartir una enseñanza de calidad,delo sintetiza en cuatro grandes ho- práctica y que preparase a las per-rizontes de valor los objetivos últi- sonas para el ejercicio profesional.mos de todo centro universitario de Todo ello bajo una formación inte-la Compañía de Jesús. Estas cuatro gral de la persona.grandes razones son: «utilitas»,«iustitia», «humanitas» y «fides»: La tradición de la Compañíautilidad, justicia, humanidad y fe. Y de Jesús en la formaciónes que, como centros universitarios universitariade la Compañía de Jesús, ETEA yUniversidad Loyola Andalucía, de- La Compañía de Jesús ha tenido,ben defender estos principios. desde su fundación, una clara orien- tación educativa, por lo que cuentaEn definitiva, Universidad Loyola con una larga tradición en el campoAndalucía es una continuación de la enseñanza.transformada de lo que ETEA ha ve-nido haciendo desde su nacimien- Fundada por Ignacio de Loyola, fueto, hace casi 50 años. Porque en la primera orden religiosa en crearETEA somos conscientes de que una Universidad (el Colegio Roma-fuimos creados para enseñar, para no en 1551, germen de la actual Uni-que, haciéndolo, nuestro alumnado versidad Gregoriana de Roma). Aaprenda a ser: a ser hombres y mu- su muerte, en 1556, la Compañía dejeres para los demás, agentes de Jesús contaba ya con 33 colegios en funcionamiento y seis más a pun- Hombres y mujeres para to de iniciar sus actividades. los demás, agentes de cambio para un mundo La Compañía de Jesús cuenta en la más justo actualidad con más de tres mil no- vecientos (3.900) centros, repartidoscambio para un mundo más justo, por los cinco continentes, con casimás humano, más solidario. ETEA tres millones de estudiantes de to-nació con el compromiso social de dos los niveles educativos. De ellos,promocionar, a través de la educa- doscientos treinta y uno (231) sonción, a las clases más desfavore- centros universitarios que prestan servicio a más de seiscientos sesen- ta mil (660.000) estudiantes. En España tiene dos universidades, dos centros universitarios integra- dos en universidades privadas, cua- tro centros universitarios adscritosnº 65 dic 2010 47
Estudios e informes ción de la sociedad civil y el mun- do académico, de la colabora-a universidades públicas y dos cen- ción entre laicos y jesuitas.tros teológicos. Todos ellos coordi-nados a través de UNIJES, la fede- - Quiere ser una universidad ins-ración que agrupa a las universida- pirada por la fe, al servicio dedes jesuitas españolas, que preside los demás y comprometida porel Superior provincial de los jesui- la solución de los problemas deltas de España. mundo.Entre estos centros universitarios - Quiere ser una universidadpodemos destacar la Universidad de formadora de personas que seanDEUSTO (1886), la Universidad agentes de cambio, personasPontificia Comillas (1891), el Insti- competentes y comprometidastuto Químico de Sarriá (1916), la Fa- con el desarrollo de la sociedad.cultad de Teología de Granada(1939), la Escuela Universitaria de - Quiere ser una universidad deMagisterio de Úbeda (1943), ESADE alto nivel de producción cientí-(1958), INEA (1964), CESTE (1965) e fica y tecnológica, con altos ín-Institut de Teología Fonamental dices de impacto en la sociedad,(1983). que realice propuestas de mejo- ra de las estructuras sociales yEn Andalucía, ETEA, fundada en el con aportaciones significativasaño 1963, es el origen del actual pro- en la innovación tecnológica.yecto de Universidad. Sin embargo,la Universidad LoyolaAndalucía no - Quiere ser una universidadnace sólo como una continuación o abierta, global e internacional,desarrollo de ETEA, sino como su preocupada por el conjunto detransformación. la humanidad, lugar de encuen- tro y diálogo científico, intercul-La Universidad Loyola Andalucía tural e interreligioso.quiere ser una universidad del sigloXXI, moderna y adaptada a los nue- - La Universidad Loyola Anda-vos tiempos. Y los nuevos tiempos lucía quiere ser una universidadexigen una serie de características a tecnológicamente avanzada.las que desde este proyecto se quie-re dar respuesta: - Quiere ser una universidad re- conocida, acreditada, tanto por - Quiere ser fruto de la colabora-Colaboración de la sociedad civil y el mundo académico,colaboración entre laicos y jesuitas48
Formar, pensar, servirPara un mundo global y diverso, con una fuerte orientaciónpara el empleo y el emprendimiento agencias nacionales como inter- Una universidad cuyo modelo son nacionales. las mejores universidades del mun- do. Universidades pequeñas, espe- - Y quiere ser reconocida como cializadas, con altas ratios de estu- una «research university» de diantes de postgrado, de internacio- alto nivel formador e investiga- nalización, de producción científica dor en el ámbito de las Ciencias y de presencia social y pública. Sociales y la Tecnología. Para hacer todo esto realidad, es porEn definitiva, una universidad que lo que se crea la Universidad Loyolaquiere formar a las mejores perso- Andalucía.nas para este mundo del siglo XXIy que, por eso, ofrecerá programas El carácter propio de unade grado y de postgrado que se ca- universidad jesuitaractericen por dar una formaciónpersonalizada, humana y con huma- Las características de la Universi-nidades, con contenido tecnológi- dad LoyolaAndalucía, de las que yaco, centrada en la indagación y la hemos hablado anteriormente, loinnovación, para un mundo global que la diferencia y la hace única y, aly diverso y con una fuerte orienta- mismo tiempo y paradójicamente,ción para el empleo y el empren- parecida a otras, nacen de la largadimiento. historia de la Compañía de Jesús, de su misión y de su modo de pro-Una universidad que quiere pensar ceder. Ahondemos en estos valoreslas ideas que hacen y construyen el centrales que se derivan de lo quefuturo en los ámbitos de las Cien- en el seno de la Compañía de Jesúscias Sociales y de la Ingeniería y po- se entiende que es una universidadnerlas al servicio de los demás. jesuita:Una universidad que quiere servir a a. Pasión por conocer. Una uni-los demás en las fronteras, transfor- versidad es un centro de pensa-mando realidades concretas a tra- miento, un centro en el que sevés de la cooperación y sirviendo busca la verdad acerca de la rea-de lugar para el diálogo fe-razón, lidad, una comunidad de perso-creencia-increencia, cultural, políti- nas a quienes les anima la pa-co, interreligioso, ecuménico.nº 65 dic 2010 49
Estudios e informes junto de la comunidad educati- va que es una universidad es exi- Como una de las gente consigo misma y con cada expresiones del «magis», uno de sus miembros, si perma- una de las características nece siempre insatisfecha con lo esenciales del modo de alcanzado y dispuesta a con- proceder de la Compañía, quistar nuevas metas. la excelencia d. Servicio. La Universidad sión por buscar respuestas, el Loyola Andalucía no sólo quie- impulso permanente por cono- re ser un «servicio público», cer, por saber, por enseñar. Por sino que, fiel a la tradición que eso, una universidad ha de ser anima a las obras jesuíticas, quie- un lugar de creación y de con- re «en todo amar y servir»: pre- traste, un lugar en el que se han tende tener una permanente ac- de conjugar armoniosamente la titud de servicio respecto a su libertad de pensar y crear con el entorno más cercano y al más rigor de contrastar y demostrar lejano, a sus estudiantes y a su lo pensado. antiguo alumnado, a las institu- ciones y empresas con las que b. Excelencia. Como una de las se relacione, a las administracio- expresiones del «magis», una nes públicas. de las características esenciales del modo de proceder de la e. Universalidad y apertura. Compañía, la excelencia. La ex- Consustancial al carácter univer- celencia en la formación, en la sitario y a la respuesta que la investigación, en la gestión, en Compañía de Jesús da a su mi- todo, debe ser consustancial sión está el percibir la humani- con la Universidad Loyola An- dad como un todo que ha de vi- dalucía. Esta excelencia tiene vir en armonía sostenible con la que ser reconocida, internamen- creación. De ahí deriva una vi- te (gracias a un permanente sis- sión internacional e intercultural tema de evaluación) y externa- del mundo, una actitud de per- mente (por parte de agencias manente diálogo con los otros y públicas y privadas de acredita- con el mundo. ción y evaluación). f. Compromiso. Pero no basta c. Exigencia. Es una condición con el «conocer». Es preciso pa- de la excelencia. Sólo es posible sar del «conocer» al «hacer». alcanzar la excelencia si el con- Esta actuación debe orientarse a un compromiso por transfor- 50
mar el mundo y la sociedad, pues Formar, pensar, servir servir al mundo es comprome- terse por hacerlo más humano y administración, más humanizador. 3. la atención social, g. Trascendencia y espirituali- dad. La concepción de lo que es 4. la educación, el ser humano y de su lugar en el mundo que tiene la Universidad 5. la comunicación, Loyola Andalucía está inspira- da en la fe cristiana. Y tiene que 6. las humanidades, estar abierta a la fe. En un mun- do poco predispuesto a abrirse 7. la técnica que tiene que ver a la trascendencia una universi- con la sostenibilidad. dad de inspiración cristiana y je- suita tiene que cultivar la dimen- El objetivo y la razón de ser de la sión espiritual del ser humano educación de la Compañía de Jesús como camino para profundizar es el crecimiento total de la perso- en sí mismo y que lleva última- na, que lleva a la opción y el com- mente más allá de uno mismo promiso con los valores inspirados para abrirse a la experiencia de por el humanismo cristiano. Educar lo trascendente. es, para la Compañía de Jesús, no sólo transmitir conocimientos, esFormación además posibilitar una experiencia personal, creando actitudes queLa Universidad Loyola Andalucía generen acciones. Educar, por tan-nace con una determinada orienta- to, sólo es posible en la relaciónción de los ámbitos en los que con- interpersonal, en la que el estudian-centrará su actividad. La elección de te constituye el núcleo de la comu-estos ámbitos de actividad se ha nidad educativa.debido a la relevancia inmediata parala misión. Desde esta perspectiva, la pedago- gía y los programas en los que seDe estos criterios se deriva que la concreten las enseñanzas han deUniversidad LoyolaAndalucía pre- tener en cuenta las siguientes con-tende cumplir su misión de formar diciones básicas:líderes y crear pensamiento innova-dor en los siguientes ámbitos: a. Formación personalizada. Se trata de poner a las personas 1. la empresa y la economía, Educar es posibilitar una 2. el derecho, la política y la experiencia personal creando actitudes que generen accionesnº 65 dic 2010 51
Search