Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Nº63 - ODM y EPT a medio camino - Junio 2009

Nº63 - ODM y EPT a medio camino - Junio 2009

Published by Radio ECCA, 2018-07-04 03:51:27

Description: boletin_63

Search

Read the Text Version

Estudios e informesLas desigualdades dentro de cada autoridades políticas, sin embargo,país reflejan la enorme desigualdad mantienen talantes autoritarios cen-mundial. Frente a la riqueza, la mar- trados en su propio beneficio. Laginalidad y las desventajas reales. sociedad civil, las organizaciones noObstáculos tercos se interponen en gubernamentales y las iglesias lo-el camino hacia la plena escolari- cales pueden ser sujetos activos enzación: aislamiento geográfico, sexo, este campo con miradas a medianoidioma, origen étnico. En el África y largo plazo, sin centrarse necesa-subsahariana, quienes viven en zo- riamente en la fecha del 2015.nas rurales tienen mucha menos po-sibilidad de asistir a la escuela que Este cambio también debe afectar alas personas de las zonas urbanas. la modalidad de la ayuda exterior. ElAunque, en algunos lugares, tene- caso de Benin nos muestra a un paísmos buenas noticias: en Tanzania y que, bajo la influencia del FMI y elEtiopía, tres millones de niñas y ni- Banco Mundial, ha desarrollado unaños han sido escolarizados. agricultura orientada a la exportación y que, en la actualidad, sufre desnu-Pero ahí acaban las buenas noticias: trición. Mientras se reduce el preciosetenta y cinco millones de niñas y de los productos de exportación, losniños en edad escolar no están ma- alimentos importados son cada díatriculados. De acuerdo con las pro- más caros. ¿De qué manera, un paísyecciones parciales que podemos como Benin, puede invertir en edu-realizar, en el año 2015, veintinueve cación cuando no tiene suficientemillones de niñas y niños no esta- dinero para la compra de alimentos?rán en la escuela. Además, setecien- En una situación bien diferente estátos setenta y seis millones de perso- Tanzania, que ha hecho hincapié ennas adultas (dos tercios son muje- una política de autosuficiencia ali-res) son analfabetas, el dieciséis por mentaria. Pero podemos citar másciento (16%) de la humanidad. ejemplos como el de Benin: el pe- tróleo en Chad, el uranio en Níger yEl cambio necesario llevará tiempo.Nadie puede creer que una pobla- Obstáculos tercos seción con un proceso cultural propio interponen en el caminointerrumpido por la colonia durante hacia la plenaun larguísimo periodo podrá hacer escolarización: aislamien-el cambio necesario en un corto es- to geográfico, sexo,pacio de tiempo. Esta reflexión es idioma, origen étnicoválida también para los diseños dela propia política educativa y de lasimplificación de todos los interesescreados en torno a la educación. Las52

África, a medio camino hacia el 2015El enfoque pedagógico de caráter más conductual debe sersustituido por el más comprensivo de orientación indígenasobre la base de enfoques humanistasla minería en la República Democrá- tar la producción local.tica del Congo. 3.- El enfoque pedagógico de carác-Algunas propuestas de acción ter más conductual debe ser sus- tituido por el más comprensivo deEn ámbitos locales, se pueden po- orientación indígena sobre la basener en práctica pequeñas medidas: de enfoques humanistas. Esto supone amplias reformas en la1.- La creación de asociaciones lo- Administración, fundamentalmen- cales de editores capaces de pro- te en los diferentes Ministerios de porcionar todo el equipamiento Educación. La inspección educa- necesario para las familias y las tiva debe evolucionar para apo- instituciones educativas. En ese yar la formación continua del pro- sentido, destaca el ejemplo de la fesorado. Se debe primar una ges- asociación Editscolaires, en la Re- tión educativa descentralizada con pública Democrática del Congo, corresponsabilidad para las es- conformada tanto por editoriales cuelas, el profesorado y las fami- como imprentas, y capaz de inter- lias (incluyendo las pruebas de mediar también ante los países do- evaluación de la calidad educati- nantes. El peligro en este tipo de va). El profesorado debe alcanzar iniciativas es el apaño entre los mejores sueldos y un estatuto so- altos directivos de estas organi- cial de mayor reconocimiento. zaciones con los responsables de los programas de ayuda o de la 4.- Finalmente, en el tema de la fi- Administración pública. nanciación, no cabe duda de que debe aumentar el porcentaje del2.- La supresión de barreras a la ini- presupuesto dedicado a educa- ciativa local por parte de las admi- ción, que debe superar el seis por nistraciones públicas. De ese ciento (6%) del PIB. Pero no basta modo, eliminando el IVA sobre los aumentar la cantidad si esta se de- productos educativos locales, re- dica a gastos suntuosos, a confe- duciendo o haciendo desaparecer rencias y encuentros de los más el impuesto sobre el papel y los ilustres, al mantenimiento de una insumos necesarios para la im- corrupción que permanece en prenta, los gobiernos pueden alen-nº 63 jun 2009 53

Estudios e informes muchas ocasiones impune. cargados a empresas situadas en países occidentales, mucho másPero la tarea que queda pendiente caras, con la excusa de la incapa-no es estrictamente local. Se hacen cidad de la industria local).necesarios determinados cambios enlos esfuerzos de la comunidad inter- 2.- Los organismos internacionalesnacional: debe apoyar los esfuerzos de de- mocratización real de los procesos1.- Los esfuerzos donantes deben educativos, alentando los enfo- dirigirse a las prioridades y obe- ques definidos desde las tradicio- decer a las necesidades reales de nes indígenas y no por las organi- la situación local. Probablemente, zaciones internacionales. Los or- sobran costosas misiones, semi- ganismos internacionales tienen narios, encuentros improductivos un papel si consideran a los paí- e imposibles de seguir. La presen- ses subsaharianos como socios y cia de determinados «expertos» no como meros destinatarios pa- sigue siendo costosa e improduc- sivos sin capacidad alguna. En ese tiva. Los informes tienen que te- sentido, más que declarar qué se ner un punto de partida local y tiene que hacer, estos organismos una elaboración local (también en tienen una tarea en el apoyo prác- la producción material de los mis- tico a los esfuerzos locales. mos, ya que muchas veces son en-* Pierre Lecuit S.J. vive y trabaja en la República Democrática del Congo. Es eldelegado provincial para la red educativa de la Compañía de Jesús. Del mismo modo, esmiembro de la Comisión Internacional de Apostolado Educativo de la Compañía deJesús. 54

nº 63 jun 2009 55

Estudios e informesLatin America and the Caribbean are LATIN AMERICA:also at the chronological halfway COMMITMENT TOpoint in the period established for EDUCATION,achieving the Education for All CAMPAING OF THEobjectives. It is a challenge which POPULAR MOVEMENTaims at fairness, quality, the «FE Y ALEGRÍA»educational continuum, theteaching profession, financing andmanagement. It is a challenge whichwe are not winning. The “Faith andJoy” movement meets the challengewith a campaign that touches all ofthe agents and seeks agreementsthat are capable of providing highquality education for all in LatinAmerica and the Caribbean.L’AMERIQUE LATINE: L’Amérique Latine et la Caraïbe seENGAGEMENT POUR trouvent aussi à moitié du cheminL’ÉDUCATION, chronologique des délais établisCAMPAGNE DU pour l’accomplissement desMOUVEMENT objectifs de l’Education pour Tous.POPULAIRE « FE Y Il s’agit d’un défi qui vise versALEGRÍA » l’équité, la qualité, la formation continue, l’enseignement, le financement et la gestion. C’est un défi raté. Le mouvement « Fe y Alegría » affronte le défi avec une campagne qui touche à tous les agents et cherche des consensus capables de renforcer une éducation de qualité pour tous en Amérique Latine et à la Caraïbe.56

A.L.: CompromisoPalabras clave: Calidad, continuo, docente, educación, gestión,profesionalidad . COMPROMISO POR LA EDUCACIÓN: CAMPAÑA DE FE Y ALEGRÍA EN AMÉRICA LATINA Lucía Rodríguez Donate*También América Latina y el Caribe están a medio camino cronológicode los plazos establecidos para el cumplimiento de los objetivos de laEducación Para Todos. Se trata de un desafío que apunta hacia la equi-dad, la calidad, el continuo educativo, la profesión docente, la financia-ción y la gestión. Es un desafío que no está ganado. El movimiento Fe yAlegría afronta el reto con una campaña que toca a todos los agentes ybusca consensos capaces de afianzar una educación de calidad paratodos/as en América Latina y el Caribe.Introducción En todas sus actividades, Fe y Ale- gría trabaja siempre desde y con lasFe y Alegría es un movimiento de comunidades involucradas, cum-educación popular y promoción pliendo su compromiso con el me-social cuya acción se dirige a secto- joramiento de los sistemas educati-res empobrecidos y excluidos. Na- vos públicos y la transformación so-ció en 1965 en Caracas y está pre-sente en diecinueve países de Amé- El Movimiento agrupa arica Latina y el Caribe, Europa y unas treinta y ocho milÁfrica. personas que desarrollan su labor en más de dosEl Movimiento agrupa a unas trein- mil quinientos centrosta y ocho mil (38.000) personas que donde se atiende a másdesarrollan su labor en más de dos de un millón trescientasmil quinientos (2.500) centros don- mil personasde se atiende a más de un millóntrescientas mil (1.300.000) personasde todas las edades.nº 63 jun 2009 57

Estudios e informescial, a favor de una sociedad más La educación es un derecho,justa e incluyente. un bien público y asunto de toda la sociedadCuando ya hemos recorrido más demedio camino hacia el 2015, momen- En América Latina, la educación esto en el que se deberían haber cum- un bien y un derecho negado a gran-plido los Objetivos de Dakar de des sectores de la población, queEducación para Todos y Todas, la todavía no tienen acceso a ella o re-educación en América Latina sigue ciben una educación de mala cali-enquistada en una profunda crisis. dad. Una consecuencia del bajo ni-Todo hace pensar que de no produ- vel educativo de la región es la pocacirse cambios importantes en las conciencia ciudadana sobre los de-políticas económicas y educativas, rechos de la colectividad, el rol delas metas planteadas no se alcanza- los gobiernos y las obligaciones derán en la fecha comprometida. la sociedad para su aseguramiento.Preocupada por esta realidad, Fe y Por ello, además del derecho a laAlegría lanzó una campaña a co- educación como un fin en sí mismo,mienzos de 2008, «Compromiso por también es importante reivindicar ella educación», que invita al diálogo deber que tiene la sociedad de parti-social y a la búsqueda de consen- cipar en la búsqueda de solucionessos, desde el convencimiento de que a los problemas públicos.sólo mediante amplios pactos socia-les se pueden generar políticas de La Declaración Universal de los De-Estado, duraderas y sostenidas, que rechos Humanos afirma que la edu-incidan significativamente en la cación es un derecho de todas lastrasformación educativa que los paí- personas, lo que significa que todasses de América Latina y el Caribe ellas deben disfrutarlo en igualdadnecesitan. de condiciones. La responsabilidad de hacer efectivo este derecho leEn este artículo, extractado del do- corresponde de manera prioritaria alcumento Compromiso por la edu- Estado. Es su obligación garantizarcación. Seis propuestas para el diá- la equidad con la que se redistribuyenlogo y la acción, presentamos un los recursos y administrar los mis-conjunto de reflexiones y propues- mos de la manera más eficiente posi-tas para el diálogo con otras organi- ble. Todo ello en continua comuni-zaciones, los gobiernos, las comu- cación y colaboración con la socie-nidades educativas, la sociedad en dad, de quien emanan los derechos,general. los deberes y el propio poder del Estado.58

Es responsabilidad del conjunto de A.L.: Compromisola sociedad participar activamente enla definición de los fines de la edu- co deja de ser tal y, lejos de generarcación, en la búsqueda de propues- inclusión y desarrollo, produce des-tas, la elaboración de sus políticas y integración social con consecuen-el monitoreo de su funcionamiento. cias negativas para toda la pobla- ción de un país.Además, la educación es un bienpúblico porque su extensión a to- Situación actual de la educa-dos los individuos propicia el desa- ción en América Latina y elrrollo y el buen funcionamiento de Caribe. Principales desafíosla sociedad en su conjunto. El forta- que afronta la educación en lalecimiento de la democracia, el aumen- regiónto de nuestra productividad econó-mica y un modelo de desarrollo sos- América Latina sigue siendo la re-tenible que alcance mayores grados gión más inequitativa del mundo.de bienestar para las generacionesactuales, sin hipotecar el futuro de En 2005, el cuarenta por ciento (40%)generaciones venideras, tienen en la de la población latinoamericana (dos-educación de las mayorías su princi- cientos nueve millones) vivía en si-pal apoyo y condición. Pensar en la tuación de pobreza y el quince poreducación como bien público es pen- ciento (15%): ochenta y un millonessar que la educación nos conviene y se movía en la indigencia. Hay paí-beneficia a toda la sociedad. ses donde la pobreza afecta a más del cincuenta por ciento (50%) de laSi, como lamentablemente hoy acon- población, como sucede en Bolivia,tece, el derecho a una educación de Guatemala, Haití, Honduras, Nica-calidad sólo está al alcance de una ragua, Paraguay y Perú.1parte de la población, el bien públi- Aún reconociendo los avances En 2005, el cuarenta por cuantitativos en la expansión de la ciento de la población educación y otros de carácter cuali- latinoamericana (doscien- tativo promovidos por los procesos tos nueve millones) vivía de reformas educativas habidas en en situación de pobreza y los últimos años, persisten serios el quince por ciento problemas en América Latina y el (ochenta y un millones) se Caribe que se enfrentan a profun- movía en la indigencia dos desafíos educativos. En el si- guiente cuadro presentamos un bre- ve esquema que recopila los princi- pales, a nuestro juicio, para, a conti- nuación, hacer un breve análisis de cada uno de ellos:nº 63 jun 2009 59

Estudios e informes PROBLEMAS Y DESAFÍOSInequidad Acceso, procesos y resultados en condiciones de EQUIDADBaja calidad CALIDAD educativa integral e in- cluyenteDesarticulación y desatención a CONTINUO educativo a lo largo yetapas ancho de la vidaDesvalorización de la profesión Fortalecimiento de la PROFE-docente SIÓN DOCENTEFinanciación insuficiente FINANCIACIÓN pública sufi- cienteGestión poco autónoma y GESTIÓN educativa al servicio departicipativa la calidad y la equidadPrimer desafío: Acceso, pro- cación escolarizada, para lo cual elcesos y resultados en condi- Estado debe garantizar suficientesciones de equidad plazas y la accesibilidad física (proxi- midad a un centro), curricular (pro-En sociedades con grandes diferen- puestas pertinentes a los educan-cias como las latinoamericanas, el dos/as) y económica (gratuidad desistema educativo no puede confor- la educación obligatoria).marse con eliminar las barreras quehan impedido, durante décadas, el - El proceso educativo. Una vez queacceso de grandes sectores socia- se accede a la educación, hacen fal-les. La equidad educativa implica ta la atención y recursos adecuadoshacer un esfuerzo adicional por su- para proseguir el aprendizaje y su-perar las desigualdades en la cali- perar las etapas satisfactoriamente.dad de los procesos y en los resul- Esto implica apoyos y recursos adi-tados que se obtienen. cionales para quienes los necesitan más, los mejores educadores/as paraEntendemos por equidad un conjun- los educandos/as con más caren-to de oportunidades acumulativas cias, calendarios escolares adecua-en tres ámbitos: dos a las diversas realidades, apren- dizaje en lengua materna, etc.- El acceso al sistema educativo.Todos los niños y niñas deben te- - Los resultados. La educación debener posibilidades de acceso a la edu- promover competencias que permi-60

tan a los educandos/as la participa- A.L.: Compromisoción en sus entornos sociales y eldesarrollo de sus proyectos de vida, En América Latina y elen función de sus talentos, intere- Caribe, solamente el 76%ses y motivaciones. de la población entre 3 y 18 años se encuentraEs necesaria una mayor atención a asistiendo a programas dela diversidad del alumnado, así como educación preescolar,el desarrollo de políticas compensa- primaria o secundariatorias y de discriminación positiva,para todos y cada uno de los gru- Si hacemos un sencillo análisis de lapos que sufren mayor desigualdad. situación atendiendo a las diferen- tes etapas de la educación básica,El punto de partida para enfren- vemos que:tarse a este desafío es el de la seve-ra inequidad educativa. -- En promedio, la educación preescolar (el objetivo nº 1 deLos sistemas educativos de la re- Dakar a alcanzar en 2015) siguegión reproducen la desigualdad y la siendo un privilegio de no másexclusión generadas por los siste- del 50% de la población en edadmas económicos, sociales y cultura- de cursarla, a pesar del reconoci-les. El deterioro de las escuelas pú- miento que tiene para asentar lasblicas y su no gratuidad afectan prin- bases del desarrollo cognitivo,cipalmente a la educación de las per- disminuir la deserción en primariasonas pobres. El sentido de la edu- y promover la equidad.cación como derecho y como bienpúblico, si bien formulado en los dis- Las tasas netas más altas se en-cursos y documentos de políticas, cuentran en Cuba y México y ta-no tiene concreción en el funciona- sas inferiores al 40% en Colom-miento de los sistemas educativos. bia, Guatemala, Honduras, Nica- ragua, Paraguay y República Do-En América Latina y el Caribe, so- minicana.lamente el setenta y seis por ciento(76%) de la población entre 3 y 18 -- Mientras que el objetivo nº 2años se encuentra asistiendo a pro- de Dakar exige la universaliza-gramas de educación preescolar, pri- ción de la educación primariamaria o secundaria. Esto significa completa, en el país más pobre deque hay 35,5 millones de personas la región, Haití, la tasa de matricu-en dichas edades que no asisten a lación neta es muy baja: 55%. Lacentros educativos. Cerca de un mi- mayoría de países tiene tasas ne-llón corresponde a Haití. 2nº 63 jun 2009 61

Estudios e informes Las niñas y niños latinoa- mericanos acceden tas de matrícula por debajo del 95% prácticamente en su gran y varios por debajo del 90%; entre mayoría a la escuela ellos, Colombia, Nicaragua, Para- primaria, pero son muchos guay y República Dominicana. los que no finalizan sus estudios Se estima que en América Lati- na y el Caribe hay 2,4 millones Asociado a este problema, se de niños y niñas latinoamerica- presenta una altísima tasa de re- nos, en edad de primaria, sin petición. Los principales afecta- escolarizar. Proyecciones de ma- dos son los estudiantes de los trícula hacia el año 2015 revelan que sectores más desposeídos y los varios países de la región no cum- que sufren alguna forma de dis- plirán con el Objetivo 2 que exige criminación, con lo que se agudiza la escolaridad primaria de calidad la desigualdad en el avance y en completa para todos y todas.3 los resultados. Los niños y niñas latinoameri- -- Si nos referimos a la educa- canas acceden prácticamente en ción secundaría, vemos que la su gran mayoría a la escuela pri- tasa neta media de la matrícula maria, pero son muchos los que para Latinoamérica es del 68%. no finalizan sus estudios. Sin embargo, existe una marcada heterogeneidad entre los países, El porcentaje promedio de los con tasas inferiores al 50% en Ni- que inician el primer grado y lo- caragua y Guatemala, mientras gran llegar al último curso de pri- que Cuba alcanza el 87% y Argen- maria es 82%, lo que significa una tina el 79%. tasa de abandono del 18%. -- En cifras globales, se estima Si bien hay países con tasas de en 34,8 millones de personas jó- supervivencia escolar superiores venes y adultas aquellas que no al 95%, hay otros que pierden en saben leer ni escribir. Existen gran- el trayecto más del 25% de los ni- des diferencias por países: mien- ños y niñas que inician su escola- tras que en Argentina, por ejem- ridad, como sucede en Ecuador, plo, la tasa es del 3%, en Guate- El Salvador, Guatemala, Hondu- mala alcanza el 31%. La situación ras o Nicaragua, país, este últi- es todavía peor en Haití, donde el mo, donde logra llegar al último curso sólo el 51% del alumnado. En conjunto, más de 4,5 millo- nes de jóvenes no han concluido la primaria.62

analfabetismo supera el 45%. Es- A.L.: Compromisotas estadísticas se refieren sólo alllamado analfabetismo absoluto jeres, niños, jóvenes y adultosporque las cifras de analfabetis- con necesidades educativas espe-mo funcional son muy superiores. ciales y la población migrante, re-Unos 88 millones de personas de fugiada y desplazada.15 años y más no han concluidola primaria, lo que dificulta gra- Segundo desafío: calidad edu-vemente su inserción en la socie- cativa integral e incluyentedad actual.4 Una educación de calidad es la que Pero la inequidad no es sólo un forma la integralidad de una perso-problema de cobertura insuficien- na potenciando el desarrollo de to-te. Además, existen políticas, das sus dimensiones, la que valoracurrículos y prácticas educativas su unicidad y su pertenenciaque no están enfocados a lograr sociocultural; la que favorece laque las personas en condiciones construcción y el aprendizaje de co-de desventaja social logren supe- nocimientos, actitudes y habilida-rarlos. Todo lo contrario. des; aquella que capacita para mejo- rar la calidad de vida personal y de La inequidad se agudiza por el la comunidad, incorporando a lasfinanciamiento insuficiente de las personas a la vida del país y com-escuelas públicas y por las políti- prometiéndolas en la construccióncas de financiamiento compartido, de una sociedad más justa.que socavan el principio de gra-tuidad y constituyen otra barrera El punto de partida para enfren-más, a menudo insalvable, para la tarse a este desafío es el de la bajaeducación de la población más calidad de la educación.pobre.5 Los altos índices de abandono y re- Las personas que sufren la desi- petición en las escuelas dan cuentagualdad educativa en América de fallos en la calidad de los siste-Latina y el Caribe son los pobres, mas educativos latinoamericanos.aquellos que viven en zonas rura- Solamente seis de cada diez niños oles, la población indígena, las mu- niñas que ingresan logran llegar al último grado de la primaria en el tiem-Existen políticas, currículos y prácticas educativas que noestán enfocados a lograr que las personas en condiciones dedesventaja social logren superarlosnº 63 jun 2009 63

Estudios e informes Las reformas educativas ticulación y desatención de algu- no han atendido las nas etapas educativas. necesidades educativas de los jóvenes fuera del Las reformas educativas han prio- sistema y de la población rizado la educación primaria y no han adulta atendido adecuadamente la expan- sión de la educación infantil, la se-po requerido. En el camino, cuatro cundaria y la superior, mucho me-repiten o abandonan la escuela.6 nos las necesidades de formación de los jóvenes fuera del sistema y de laSon preocupantes la baja pertinen- población adulta.cia de los aprendizajes y su escasaadecuación a las necesidades del En buena medida, la prioridad quecontexto. Además, las prácticas es- se ha dado, en los últimos años, a lacolares son rutinarias; los conteni- expansión de la educación prima-dos, obsoletos; la atención a los do- ria sobre el resto de las etapas edu-centes, escasa; se desaprovecha el cativas ha venido promovida por loshorario escolar y no se cumple el nú- organismos financieros y los com-mero de días de clases previsto en promisos asumidos por los gobier-las planificaciones… nos en la Declaración de los Obje- tivos de Desarrollo del Milenio. LaTercer desafío: Continuo generalización sólo de la educacióneducativo a lo largo y ancho primaria es hoy insuficiente, comode la vida meta, en América Latina.Cuando hablamos de continuo edu- Los objetivos de Dakar son 6 y pi-cativo, nos referimos a un sistema den la satisfacción de «necesidadeseducativo integrado y articulado básicas de aprendizaje» a lo largoque ofrezca oportunidades de edu- de toda la vida, desde la primera in-cación, formal y no formal, a lo largo fancia a la edad adulta. Se trata dey ancho de la vida, que trascienda un proceso de aprendizaje a lo largolas instituciones escolares y ligue la de toda la vida, siendo necesario queeducación con los sistemas de pro- se produzca un encadenamiento en-ducción y empleo, la cultura, las re- tre las diferentes etapas y, sin em-des sociales, etc. bargo, no se ha cuidado la necesaria articulación de esta etapa con laEl punto de partida para enfren- que la antecede y las que la siguen.tarse a este desafío es el de la desar- La formación para el trabajo en la educación secundaria no ha recibi- do la prioridad que ameritaría frente a la globalización y los avances tec-64

La situación económica de A.L.: Compromiso los/las docentes es precaria y origina perma- El punto de partida para enfrentar- nentes conflictos laborales se a este desafío es el de la desvalo- rización de la profesión docente.nológicos. En educación secunda-ria, sólo el 10% de la matrícula co- Los/las docentes deben constituir larresponde a programas de educa- piedra angular de todo programa deción técnica y profesional. educación; sin embargo, la profesión está postergada en las prioridadesLas políticas de educación de per- estratégicassonas adultas no logran atender es-tas necesidades, si bien existen al- La situación económica de los/lasgunos programas exitosos que apor- docentes es precaria en buena partetan soluciones idóneas en situacio- de los países y origina permanentesnes tales como la recuperación edu- conflictos laborales.cativa de adolescentes, la alfabeti-zación, la educación primaria radio- En general, el/la docente latinoame-fónica y a distancia y la capacita- ricano no siente que cuenta con elción laboral, entre otras. apoyo institucional deseable. La violencia e inseguridad de las zo-Cuarto desafío: Fortaleci- nas donde se ubican las escuelasmiento de la carrera docente públicas y de las mismas escuelas en muchos casos, la sobrecarga la-Para mejorar la calidad docente es boral y el estrés, el ausentismo la-preciso fortalecer la carrera, lo que boral y las reducciones en los tiem-implica atender las condiciones la- pos de clase son otros problemasborales y de vida de los educadores frecuentes en la región.y educadoras, su formación y sudesempeño. Sólo en algunos países, La estructura de la carrera docentelos/las docentes han conquistado tampoco ayuda a retener a los mejo-derechos y mejoras salariales y, en res: en el ingreso prima el clientelismotodos, es necesario que los gobier- político o la influencia sindical so-nos y la sociedad tomen conciencia bre la capacitación profesional.de la enorme responsabilidad de loseducadores/as y que los valoren en En cuanto a la calidad de la forma-consecuencia. ción, tanto inicial como permanen- te, es teórica, disociada de la prácti- ca del aula y desconocedora de las condiciones reales y diversas del alumnado. Las organizaciones docentes, en las últimas décadas, han estado centra- das en la defensa corporativa de susnº 63 jun 2009 65

Estudios e informesintereses gremiales, con alto grado calidad para todos y todas.de conflictividad y politización in-terna, lo que ha contribuido al des- El promedio del gasto público desti-prestigio de la profesión nado a educación, en la región lati- noamericana, es de un 4% del PIBQuinto desafío: Financiación (América del Norte y Europa Occi-pública suficiente dental invierten, en promedio, un 6%).Las soluciones a los problemas de Aunque esta cifra supone un incre-la educación exigen un incremento mento de casi un 25% en relación ade la financiación y un mejor uso, la inversión que se hacía hace unaorientado a la calidad y a la equidad. década, es un presupuesto insufi-Es imprescindible ampliar las fuen- ciente, que no permite siquiera al-tes de financiación en el ámbito na- canzar los compromisos mínimos in-cional y aumentar el aprovechamien- ternacionales adquiridos.to de los fondos de la cooperacióninternacional, aunque esta supone Para alcanzar en 2015 las metas de laun pequeño porcentaje de la inver- Educación Para Todos, los países desión total. América Latina y el Caribe, en con- junto, precisarían gastar ciento cua-El punto de partida para enfren- renta y nueve mil (149.000) millonestarse a este desafío es la evidencia de dólares, trece mil quinientos se-de presupuestos insuficientes ges- senta (13.560) millones de dólarestionados con ineficiencia adicionales por año entre 2005 y 2015.La inversión pública en educaciónha aumentado en los últimos años Es preciso elevar significativamenteen todos los países de la región. A el gasto público educativo.pesar de ello, la mayoría no destinatodavía recursos suficientes para Sexto desafío: Gestión edu-atender el derecho a la educación de cativa al servicio de la calidad y la equidadPara alcanzar en 2015 las Descentralizar la gestión educativa,metas de la EPT, los tanto a niveles regionales como enpaíses de América Latina las propias escuelas, abre la posibi-y el Caribe, en conjunto, lidad de innovaciones al servicio deprecisarían gastar ciento la equidad y la calidad. Para ello, escuarenta y nueve mil preciso que la autonomía escolarmillones de dólares vaya acompañada de un conjunto de condiciones: recursos suficien- tes para desarrollar esa autonomía,66

la asunción de liderazgo por parte A.L.: Compromisodel equipo directivo, la gestión de-mocrática de los centros, así como Se ha incrementado launa mayor participación efectiva de burocracia, la fragmenta-los docentes, padres y madres de ción y la ineficiencia en lafamilia, entre otras. gestión del sistema educativoEl punto de partida para enfren-tarse a este desafío es la existencia nómica para las familias y una ma-de procesos de gestión poco autó- yor inequidad.nomos y participativos y una des-centralización inconclusa e ideo- El fracaso de la política de descen-lógicamente controvertida. tralización de los sistemas educati- vos se ha centrado fundamental-Las reformas educativas llevadas a mente en la deficiente ejecución decabo en América Latina en los últi- dicha política, en la que han preva-mos años han puesto especial énfa- lecido criterios e intereses de tiposis en la descentralización de los administrativo-financiero y de po-sistemas educativos nacionales. der político sobre aspectos peda- gógicos.Sin embargo, en la mayoría de loscasos, la descentralización no ha pa- La campaña Compromiso porsado de ser una mera delegación de la Educación y sus propues-decisiones desde el poder central al tas para el diálogo y la acciónregional o local, sin que la autono-mía haya llegado a las escuelas; los Durante 2008 y 2009, Fe y Alegríanuevos centros de decisión tampo- está impulsando en diecisiete paísesco han recibido el apoyo técnico ni de América Latina y el Caribe unala transferencia de los recursos ne- campaña de acción pública que pre-cesarios para hacer frente a las res- tende promover procesos de parti-ponsabilidades que se les asignan. cipación. Tratamos de buscar acuer-Como consecuencia, se ha incremen- dos que sean fruto del diálogo y deltado la burocracia, la fragmentación consenso y que partan de las nece-y la ineficiencia en la gestión del sis- sidades de las personas empobreci-tema educativo. das y excluidas y cuenten con su participación. Queremos reivindicarEn otros casos, la descentralización la importancia que la educación tie-ha promovido una expansión del ne en la lucha contra la pobreza y lasector educativo privado de pago y desigualdad y promover una visiónuna merma de la oferta y calidad de renovada de la educación pública.la educación pública gratuita, con lasconsecuencias de mayor carga eco-nº 63 jun 2009 67

Estudios e informes Tratamos de buscar acuerdos que sean fruto del diálogo y del consenso y que partan de las necesidades de las personas empobrecidas y excluidas y cuenten con su participaciónPara lograrlo, nos estamos dirigien- de consensos en torno a los seisdo a: grandes desafíos que anteriormente señalamos. -- los gobiernos de nuestros paí- ses, 1. Acceso, procesos y resultados en condiciones de equidad. -- los responsables del diseño e implementación de políticas públi- 2. Calidad educativa integral e in- cas, cluyente. -- los sectores privados, 3. Continuo educativo a lo largo y ancho de la vida. -- los organismos de apoyo finan- ciero-internacional, 4. Fortalecimiento de la carrera do- cente. -- los investigadores, académicos, expertos en temas de desarrollo 5. Financiación pública sufi- social, educación, lucha contra la ciente. pobreza, 6. Gestión educativa al servicio -- los medios de comunicación ma- de la equidad y la calidad. siva, -- las comunidades educativas -- a toda la sociedad en su con- junto.Los acuerdos, para que sean signifi-cativos, deben tener un contenidoexpresado en políticas concretasque luego sean objeto de seguimien-to. Por esta razón, al tiempo que bus-camos impulsar compromisos por laeducación, también buscamos pro-mover el diálogo y la construcción68

A.L.: Compromiso1. Propuestas de políticas públicas de equidadPolíticas Universalidad de la educación obligatoria gratuita (preescolar,inclusivas primaria y secundaria).para lossistemas Destinar mayores recursos a las personas más desfavorecidaseducativos y a la atención a la diversidad.Políticas Políticas intersectoriales que garanticen becas y subsidios, sa-inclusivas lud y alimentación, entre otros.para loscentros Desarrollar una educación básica que refuerce la integracióneducativos del alumnado, evitando una segregación y selección temprana. Redimensionar los currículos y adecuarlos a las necesidades específicas del alumnado. Desarrollar actividades escolares o extraescolares para refor- zar el aprendizaje del alumnado con desventaja.2. Propuestas de políticas públicas para mejorar la calidad educativaEn lo Crear espacios de reflexión y toma de decisionesepistemológico consensuadas sobre los conocimientos.En lo Flexibilización de los contenidos curriculares y adaptación apedagógico las necesidades de los educandos/as, rescatando los saberes de las culturas propias.En loorganizativo- Propiciar una educación integral e intercultural que desarrolleadministrativo todas las dimensiones de la persona, con perspectiva de género. Formación de equipos directivos capaces de liderar proce- sos participativos de planificación, ejecución y evaluación. Dotar al docente de la motivación y formación necesarias para liderar procesos de enseñanza aprendizaje y trabajar en equipo. Extender el uso de las tecnologías informáticas y de comuni- cación. Proveer a los centros de medios, asistencia técnica y forma- ción. Exigir el cumplimiento del calendario escolar. Impulsar comunidades de aprendizaje en los centros educati- vos. Desarrollar indicadores de calidad y procesos permanentes de investigación y evaluación.nº 63 jun 2009 69

3. Propuestas de políticas públicas para atender el continuo educativoEducación Universalizar la educación preescolar a partir de los tres años.infantil Programas de atención integral a las madres para el cuidado de hijos e hijas.Educación Universalizar la educación completa en la primaria y en la secun-primaria y daria baja.secundaria Promover políticas de centro como: apoyo para el transporte es- colar, desayunos, materiales educativos, refuerzo escolar, etc. Revisar currículos y asegurar continuidad entre educación in- fantil, primaria y secundaria y estrategias específicas de aten- ción a la diversidad. Impulsar la expansión de la secundaria, con currículos actuali- zados, flexibles, orientados hacia el mundo laboral.Educación Impulsar la creación de institutos técnicos de formación laboraltécnica y de jóvenes y personas adultas, en colaboración con el sectorcapacitación productivo.para eltrabajo Promover educación tecnológica con currículos que fomenten la empleabilidad. Formación de docentes especializados en las áreas de tec- nología.Educación Formar profesionales con conciencia crítica, comprometidos consuperior su entorno y al servicio de la solución de los problemas que afectan el desarrollo humano. Accesibilidad a todos y todas sin discriminaciones. Convertir las facultades de educación en líderes en la formula- ción de políticas para mejorar la calidad educativa.Educación Universalizar la formación básica de personas jóvenes yde personas adultas.adultas Impulsar programas de educación no formal de capacitación laboral.Una Comprometer a los medios de comunicación en la discusión y ensociedad los aportes a la solución de los problemas educativos.educadora Promover una sociedad con responsabilidad compartida en la educación, incorporando diversos agentes sociales y políticos.70

* Lucía Rodríguez Donate es licenciada en Filología Hispánica y especialista en Coope-ración para el Desarrollo y Relaciones Internacionales. Desde 1989 hasta 2003 trabajóen proyectos de cooperación internacional en diferentes ONGD en América Latina yEspaña. Actualmente coordina el área de Estudios y Relaciones Institucionales deEntreculturas -Fe y Alegría España. Es coordinadora ejecutiva del programa de AcciónPública de la Federación Internacional Fe y Alegría.Notas 1 Cifras de CEPAL (2006). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile. 2 OREALC/UNESCO (2007). Op. cit.. Gran parte de los datos que se presentan en este documento se refiere a los países de América Latina, según la clasificación de la UNESCO. Por estar Fe y Alegría en Haití, cuando se dispone de datos, se amplía la referencia a la gran región conformada por América Latina y el Caribe. 3 Ibid. 4 OREALC/UNESCO (2007). Op. cit. 5 En la práctica, la educación pública no es gratuita, ya que las familias deben asumir una parte importante del costo de la educación de sus hijos mediante el pago de útiles escolares, uniformes, transporte e incluso, con mucha frecuencia, contribuir a los gastos operativos de la escuela, la dotación de bibliotecas y hasta el pago de maestros suplentes. Y esto se aprecia en países con proyectos políticos de signos diversos. 6 OREALC/UNESCO (2007). Op. cit.nº 63 jun 2009 71

Estudios e informes HEMOS RECIBIDOLIBROS RECIBIDOS:– La situación de las personas refugiadas en España. Informe 2009. CEAR.– Sociedad civil organizada y desarrollo sostenible. Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, 2009.– La sociedad de la información en España. Fundación Telefónica, 2008.REVISTAS RECIBIDAS:o ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Nº 140, 141, 142. Servicio de Apoyo Empresarial CajaCanarias.o ATTITUDES. Nº 249. American Top Tools.o BORDÓN. Revista de Pedagogía Nº 61 (1). Sociedad Española de Pedagogía.o COMPETENCIAS BÁSICAS. ESCUELA. Cultura imprescindible de la ciudadanía. Nº 8, 9.o COMUNICAR Revista científica iberoamericana de Comunicación y Educación. Volumen 32.o CONCAPAINFORMA. Nº 35, 36. CONCAPA.o CRÍTICA. Nº 960, 961.o CUADERNOS CJ. Nº 160. Edicions Cristianisme i justícia.o CUADERNOS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES. Nº 16. Asociación Española de Fundaciones.o EDUCACIÓN SOCIAL. Revista de intervención socioeducativa. Nº 41 (junio 09). Fundación Pere Tarrés.o EL MAGAZINE de Educación y Cultura. Nº 30. Dirección General de Educación y Cultura. Comisión Europea. 72

o EL PERIÓDICO DE LAS FUNDACIONES. Nº 27, 28, 29.o ESCRITURA PÚBLICA. Nº 56, 57. Consejo General del Notariado.o ESCUELA. Periódico profesional escuela española. Nº 3820, 3821, 3823, 3824, 3825, 3826, 3827; Monográfico Mayo 09, 3828, 3829, 3830, 3831,3832.o ESE (Estudios sobre educación). Nº 16. Departamento de Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra.o ETAPA3. Revista de la tercera edad. Nº 5 (abril 09). Confederación española de aulas de tercera edad (CEATE).o FRONTERA CERO. Nº 7 . Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).o FUNDACIÓN. Todos somos víctimas del terrorismo. Nº 26.o GRÁFICAS. Nº 777-778, 779-780.o IGLESIAAL DÍA. Nº 225. Obispado de Canarias.o ÍNDICE. Revista de estadísticas y sociedad. Nº 33, 34 . Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.o ITINERARIO EDUCATIVO. Nº 52. Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación (Colombia).o MAR. Nº 480, 481, 482. Instituto Social de la Marina.o NOVICKE. Andragoski Center Slovenije. Spring 09.o ONE COUNTRY.Vol 20 (1).o PADRES Y MAESTROS. Nº 323, 324 .o PAPERS d’Educació de Persones Adultes. Nº 58.o PERSPECTIVAS Microsoft. Nº 26.o PLATAFORMA PREDIF. Nº 68.o PRODUCCIÓNAUDIO. Nº 65, 66, 67.o PUNTO DE ENCUENTRO. Nº 37. Obra Social de Acogida y Desarrollo.o REVISTA DE FOMENTO SOCIAL. Nº 253. ETEA: Institución universitaria de la Compañía de Jesús.nº 63 jun 2009 73

o REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 49. OEI (Organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura).o RIED (Revista Iberoamericana de educación a distancia). Vol 12 (1).o SALUD LABORAL Escuela. Herramientas de trabajo para el profesorado. Nº 2, 3.o SERVER NEWS. Información técnica y de gestión para series 400. Nº 192.o SERVIR. Servicio Jesuita a Refugiados. Nº 45. Service Jésuite des Réfugiés.o SGI Quarterly. Buddhist Perspectives on Peace, Culture and Education. Nº 56.o TENDENCIAS PEDAGÓGICAS. Nº 14.o THE REFUGE. Jesuit Reguee Service-Europe. Vol 7 (Nº 9).o TRIBUNAde laAsociación Española de Fundaciones. Febrero, marzo, abril 2009.o TRIODOS. Nº 18.o VECTOR PLUS. Miscelánea científico-cultural. Nº 32. Fundación universitaria de Las Palmas. 74

DESTACAMOSLa situación de las personas refugiadas en España. Informe 2009. Haciauna nueva ley de asilo. Comisión Española de Ayuda al Refugiado(CEAR), Editorial Entinema.El informe 2009 de la ComisiónEspañola de Ayuda al Refugiado(CEAR) lleva como título La si-tuación de las personas refugia-das en España. El subtítulo se-ñala una intencionalidad: Haciauna nueva ley de asilo. Efecti-vamente, el primer apéndice, delos dos que tiene este libro, re-pasa a través de cuatro propues-tas las peripecias legislativas deuna ley que debe sustituir a lalegislación que data del año 1984.Las cuatro propuestas recogenel modo en que se elaboró la an-tigua ley, describen el balance deestos 25 años, narran el trabajode CEAR de cara a la nueva le-gislación y concretan alternati-vas de reforma para la misma.El segundo apéndice es un mar-co estadístico interesante. Tenemos, así, acceso al número de solicitantesde asilo, a las personas no admitidas, las concesiones del estatuto derefugiado, el reconocimiento del carácter de «apátrida» o al conjunto dedatos sobre refugiados en la Unión Europea. Se trata, por tanto, de unapéndice de manifiesta utilidad.El resto del libro, hasta llegar a estos dos apéndices, está dibujado enocho capítulos que abordan aspectos parciales, un capítulo de conclusio-nes y uno de propuestas para una nueva política de asilo. Finalmente, conel número once tenemos un capítulo titulado Para saber más, que descri-be, por un lado, la experiencia del Máster en Acción Solidaria Internacio-nal en Europa, organizado con el apoyo de CEAR por la Universidad Car-los III de Madrid; por otro lado, describe el camino preparatorio del Foronº 63 jun 2009 75

Social Mundial de las Migraciones que tendrá lugar en Quito en el año2010.El informe comienza recorriendo la situación de éxodo en la que viventantas personas refugiadas en el mundo (desde Israel o Afganistán hastael Kurdistán o las prácticas de la policía italiana en Lampedusa). Las difi-cultades para el derecho de asilo, tal y como acontecen en diferenteszonas fronterizas del mundo (con una descripción particularmente signifi-cativa del aeropuerto de El Prat, en Barcelona, o del traspaso a responsa-bilidades de terceros en la ciudad de Nuadibú, en Mauritania), es objetode un repaso pormenorizado.Los capítulos tercero, cuarto y quinto abordan diferentes aspectos lega-les: la admisión a trámite, las concesiones de los estatutos de refugiado yapátrida y el derecho al asilo en la Unión. En síntesis, estos tres capítulos,además de mostrar casos concretos, hacen una valoración a la baja de loque ha sucedido en Europa y en España respecto a las personas quesolicitan refugio.Finalmente, los capítulos sexto, séptimo y octavo reflejan aspectos funda-mentales sobre la integración social y laboral de las personas refugiadas yconcluye abordando la situación de las personas refugiadas sin protec-ción real. Aquí nos hablará de las personas en situación de marginalidad,del plan de retorno voluntario y, finalmente, de la situación de inexpulsablesen que se encuentran quienes son menores.Especial atención merece el capítulo diez, pues tras las conclusiones delnoveno (que recogen el retroceso en la protección internacional), señalalas siete propuestas de CEAR para una nueva política de asilo: el cumpli-miento del principio de jurisdicción internacional, la cláusula de certifica-ción de derechos humanos y políticas de inmigración, el programa anualde reasentamiento, el acceso a los centros de internamiento y derecho deasilo, el desarrollo del plan nacional contra la trata de personas, el plan dedotación y formación y, finalmente, el plan de medidas para evitar la discri-minación de las personas solicitantes de asilo y refugiadas en tiempos decrisis. 76


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook