Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista de Difusión Científica Trimestral

Revista de Difusión Científica Trimestral

Published by gadyvaz, 2016-03-06 22:52:09

Description: revistavol1

Search

Read the Text Version

Evaluación bromatológica a través de parámetros básicos de una bebida probiótica elaborada a base de suero de leche. Ana Lilia Fernández–López1. Belén Juárez–Córdova1. Everardo Caricio–Luna2. Álvaro 1 Rojas–Moguel3. Javier Cruz–Hernández4 Resumen A causa de los malos hábitos de alimentación y el aumento del consumo de antibióticosdía a día, perjudican la salud a largo plazo aunado a esto, las bebidas funcionales ya establecidasen el mercado tienen desventajas en relación con una bebida probiótica a base de suero, entré lascuales se pueden mencionar: los altos contenidos de concentración de azúcar, que perjudican oinfluyen en la salud de los niños y adultos; además estas bebidas son de altos costos, estandofuera del alcance del presupuesto del consumidor, de esta manera se propone reutilizar un subproducto que contiene un gran valor nutritivo y que es considerado un desecho orgánico conbeneficios al igual que la leche, por ello se elaboró una bebida innovadora a base de lacto suerosaborizada con durazno natural y adicionada con probióticos. Se determinaron ciertos parámetrospara comprobar la inocuidad del producto mediante análisis físico-químicos, microbiológicos ysensoriales al producto terminado basado en las Normas Oficiales Mexicanas de productoslácteos. En la investigación se evaluaron 4 tratamientos durante 3 periodos con un intervalo de 15días. Palabras clave: bromatológica, suero, bebidas funcionales, probiótico, microorganismo.1 Pasantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Interserrana del Estado de Puebla –Chilchotla.2 Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Tehuacán. Actualmente colabora como Docente Investigadortiempo completo, adscrito a la Academia de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Interserrana del Estado dePuebla – Chilchotla.3 Ingeniero Agrónomo Fitotecnista por el Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván. Actualmente colabora comoDocente Investigador tiempo completo, adscrito a la Academia de Ecobiología de la Universidad Interserrana delEstado de Puebla – Chilchotla4 Asesor externo de la Investigación, Investigador del Colegio de Postgraduados Campus Puebla.

Abstract 2 Because of bad eating habits and increased consumption of antibiotics every day,they jeopardize the long-term health coupled with this, functional beverages alreadyestablished in the market have disadvantages in connection with a probiotic drink madefrom whey, I entered which can be mentioned: the high content of sugar concentration,which harm or affect the health of children and adults; besides these drinks are high-cost, remain beyond the reach of the consumer, so budget proposes reusing a subproduct containing a high nutritional value and is considered an organic waste withbenefits like milk, why it is he developed an innovative-based drink flavored lacto serumnatural peach and supplemented with probiotics. certain parameters were determined tocheck the safety of the product by physical-chemical, microbiological and sensory to thefinished product based on the Mexican Official Standards dairy analysis. In researchfour treatments were evaluated for 3 periods with an interval of 15 days. Keywords: bromatological, serum, functional beverages, probioticmicroorganism.

1. Introducción 3 Debido a la creciente problemática mundial entre las que se encuentran aspectos tandelicados como el calentamiento global, contaminación de los recursos naturales, hacennecesario que los emprendimientos y actividades empresariales, se realicen bajo nuevasperspectivas, las cuales no descuiden la expectativa económica, pero que incluyan aspectostan importantes para la adecuada permanencia de ser humano en el planeta tierra, comoformas sociales y ambientales. Se propone identificar posibles negocios sostenibles en cadauno de los eslabones del sector lácteo, teniendo en cuenta algunos de los lineamientos de lasetapas del ciclo de vida del producto, como alternativa para el fomento y desarrollo de futurasempresas sostenibles. La mayor parte de las actividades que el ser humano desempeña son generadoras deresiduos. Esto provoca un gran inconveniente a la creciente población mundial, debido algrave daño ecológico y ambiental que se genera. La industria láctea genera efluentes queforman parte de los contaminantes más severos que existen, tal es el caso del suero de leche,un subproducto de la manufactura de quesos, caseína, caseínatos y mantequilla, querepresenta del 80 al 90 por ciento del volumen del lácteo transformado por la industria lecheray que para su tratamiento biológico demanda una elevada cantidad de oxígeno. (Carrillo,2006). En los procesos de obtención de queso, caseína o precipitados, se genera lacto suero.Se estima que a partir de 10 litros de leche de vaca se puede producir de 1 a 2 kg de queso yun promedio de 8 a 9 kg de lacto suero, lo cual representa cerca del 85 - 90% del volumen dela leche, que contiene alrededor del 55% de sus nutrientes; es decir que el volumen de lactosuero es aproximadamente 7 a 10 veces mayor que el queso producido, según su variedad(Liu et al., 2005; Callejas et al., 2012). El estudio propone la reutilización de este efluente generado en la industria lácteacreando de esta forma, un producto con un alto margen de innovación, innocuidad y calidad,diseñando un proceso para la elaboración de una bebida probiótica saborizada con durazno.

En el mercado existe una variada oferta de productos lácteos fermentados (el más 4conocido en esta categoría es el yogurt - leche fermentada por la acción de las bacteriasLactobacillus bulgaricus y Estreptococos thermophilus), que, si se incorporan en la dietanormal, pueden restablecer o mantener ese equilibrio bacteriano, pues su composición incluyela presencia de diferentes colonias de bacterias benéficas (Romero, 2010). El desarrollo tecnológico ha dado origen a la aparición de las bebidas lácteasfermentadas, las cuales también se venden bajo las denominaciones ―alimento lácteofermentado‖ o producto lácteo fermentado―. Estos productos, además de que ofrecen agregardiversas bacterias benéficas y con ello favorecer el equilibrio de las poblaciones bacterianasde nuestra flora intestinal, son de fácil digestión y producen ácido láctico, que impide laproliferación de bacterias nocivas y la putrefacción de sustancias en el colon; tienen tambiénla facultad de sobrevivir a través del sistema digestivo y, en varios casos, de reproducirse(Romero, 2010). 2. Planteamiento del problema El desconocimiento de los beneficios de las bebidas funcionales y de los probióticosya establecidos en el mercado no llegan a satisfacer las necesidades organolépticas delconsumidor, aunado a ello existen factores externos como puede ser: malos hábitosalimenticios, el consumo prolongado de antibióticos e infecciones parasitarias los cualesprovocan alteraciones en la flora intestinal, dejando secuelas que perjudican la salud a largoplazo. Las bebidas funcionales ya del mercado tienen desventajas en relación con una bebidaprobiótica a base de suero, entré las cuales se pueden mencionar: los altos contenidos deconcentración de azúcar, que perjudican o influyen en la salud de los niños y adultos, ademásestas bebidas son de altos costos, estando fuera del alcance del presupuesto del consumidor.

3. Justificación e importancia 5 Los lacto sueros tienen muchos usos convencionales para las empresas pequeñas ymedianas, algunos requieren poca tecnología y volúmenes modestos (uso de lacto suero comofertilizantes y usos como complemento alimentico para cerdos y becerro), mientras que otrosrequieren tecnología industriales convencionales. El suero que aporta proteínas de alta calidada casi la mitad del costo y reduce el agregado de endulzantes a las bebidas ya que puede serremplazado por la lactosa contiene gran cantidad de constituyentes nutricionales comolactosa, albumina, y la mayor parte de los minerales de la leche. (Tarwi, 2010) En base a lo anterior se plantea la alternativa de reutilizar el lacto suerotransformándolo en una bebida probiótica, tomando en cuenta el contenido nutricional dellacto suero permitiendo así nueva alternativa para el uso de este residuo como materia prima. 4. Objetivos 4.1 Objetivo general Realizar la determinación de algunos parámetros de calidad de una bebida a base delacto suero, utilizando diferentes técnicas de laboratorio, para su posterior formulación yproducción. 4.2 Objetivo específicos a) Elaborar una bebida probiótica de lacto suero que cumpla con características, organolépticas e inocuas para la salud. b) Ejecutar un análisis microbiológicos, (levaduras y mohos, staphylococcus, coliformes y salmonella) de lacto suero y la bebida probiótica. c) Efectuar a un análisis fisicoquímico, (acidez, pH, conductividad eléctrica, grados brix, determinación de humedad y ceniza.) de lacto suero y la bebida probiótica. d) Concluir un análisis sensorial para la aceptación del consumidor.

5. Desarrollo 6 i. Análisis de muestras Se realizaron 4 muestras: a. Muestra 1 suero con durazno y leche b.Muestra 2 suero con durazno. c. Muestra 3 suero natural d.Muestra 4 bebida testigo (bebida comercial). De las muestras se evalúa el análisis bromatológico utilizando para cada caso unfrasco de 250 ml respectivamente para cada fecha de evaluación, almacenadas bajocondiciones de refrigeración hasta su fecha de análisis por triplicado, en 3 periodos distintos,con el fin de realizar los análisis siguientes el primer periodo se realiza las 0.00 horasdespués de terminando el envasado de la muestra, el segundo y tercer periodo a los 15 y 30días. ii. Análisis bromatológico de las muestras Tomando como base las Normas Oficiales Mexicanas del Diario Oficial de laFederación, para cada análisis se someterán 3 repeticiones de cada muestra correspondiente. iii. Análisis microbiológico Se llevan a cabo pruebas microbiológicas que son consideradas para la bebidastomando en cuenta las Normas Oficiales Mexicanas del Diario Oficial de la Federación.PROY-NOM-243-SSA1-2005.

Tabla 1. Límites máximos de contenido microbiano para leche, producto lácteocombinado, mezcla de leche con grasa vegetal y derivados. PROY-NOM-243-SSA1-2005.Microorganismos Límites máximosOrganismos coliformes totales <100 UFC/g o mlStaphylococcus aerues < 100 UFC/gSalmonella spp Ausente en 25g o Ml 7Echerichea coli < 3 NMP/g o MlMohos y levaduras 500 UFC/g o MlElaboración propia. iv. Análisis físico-químico a. Determinación de Ph Se colocan las muestras en un vasos de precipitados de 250 ml, calibrar elpotenciómetro con solucione buffer de 4, 7 y 10 cada una de las muestras por triplicado. b. Determinación de acidez Se depositan 9 ml de muestra en un vaso de precipitado, agregar de 2-3 gotas defenolftaleína. Se procede a titular con la solución de NaOH 0.1N, hasta obtener el punto deviraje a una coloración rosa muy tenue, realizar e calculo correspondiente. c. Determinación de grados brix Para medir se utiliza un refractómetro, en el cual se coloca una muestra del productoy a través de una lente se observa la concentración de sacarosa expresada en grados brix. v. Determinación de humedad y cenizas En un crisol tarado, se coloca una cantidad de la muestra, se calienta el crisol en laparrilla hasta que la materia se calcine, introducir inmediatamente en el desecador por 15

minutos hasta enfriar y a continuación se someterán las muestras a incineración a aproxima 8por 2 horas a una temperatura (550ºC) hasta obtener cenizas blancas, se pasa al desecadornuevamente para que enfríe y cuando está a temperatura ambiente se pesar ya que estaspresentan la parte mineral residual de las muestras sometidas. vi. Determinación de densidad Determinar la densidad del suero natural por triplicado en una probeta colocar ellactodensímetro deslizándola por las paredes, esto con el fin de evitar la formación deespuma, dándole un pequeño giro. Cuando el lactodensímetro quede en reposo se procede ala lectura escala al nivel de la parte alta del menisco. 6. Resultados Se realizó un análisis descriptivo para las 5 primeras variables de acuerdo NOM(microorganismos probióticos en agar MRS,) y (salmonella, rencuentro de organismoscoliformes (CO) y (OCF), reporte (NMP) coliformes por ml de muestra) tomando encuenta la norma NOM PROY-NOM-181-SCFI-2010 con cual cumplen los 4 tratamientos.Mientras que las otras 5 variables (Acidez, PH, determinación de cenizas, conductividadeléctrica y grados brix) tomando en cuenta la norma NOM 243 SCFI- 2010 se realizó unanálisis inferencial, por lo que se utilizó un diseño experimental (diseño completamente alazar) por medio de un análisis de varianza y una comparación de medias de los tratamientoscon la prueba de rango múltiple de Tukey al 99 y 95 % de confiabilidad en los datos(dependiendo de la variable). i. Presencia de salmonella Tabla 2. Investigación de salmonella en 25ml de agua.

Gráfico 1. Resultado de la presencia de salmonella en los tratamientos durante 3periodos. 9 Gráfica 1 representa los 4 tratamientos con 3 repeticiones durante 3 periodos conintervalo de 15 días reportando ausencia de salmonella durante los tratamientos de acuerdola NOM-243-SSA1-2010 que especifica según los límites máximos de contenidomicrobiano que los productos derivados de leche deben de estar ausente de salmonella sspen 25 ml de muestra. ii. Recuento de organismos coliformes (CO) y (OCF) Tabla 3. Resultados de presencia de coliformes (OC) y (OCF) en los tratamientosdurante 3 periodo.

Tabla 3. Se realizaron 4 tratamientos con 3 repeticiones en 3 diferentes periodos, se 10comenzó a observar en el segundo periodo, presencia de coliformes fecales donde seobtuvo un mínimo de 0.666666666 UFC/ML (tratamiento 2) y teniendo como un máximode presencia de coliformes en el tercer periodo, el tratamiento 3 con un valor de 37.8UFC/ML. Estando en los parámetros de acuerdo la NOM-243-SSA1-2010 que especificaque la presencia de coliformes debe ser - 100 UFC/ ML. iii. Reporte (NMP) coliformes por ml de muestro Tabla 4. Reporte (NMP) coliformes por ml de muestra. Gráfico 2. Resultados de presencia de coliformes NMP en los tratamientos durante3 periodos.

Gráfica 2. Se realizaron 4 tratamientos con 3 repeticiones durante 3 periodos con 11intervalo de 15 días se reportan presencia de coliformes por la técnica de NMP donde eltratamiento 1 y 4 se mantiene durante el primer y segundo periodo, mientras el tratamiento3 tiene la presencia más alta de coliformes aumentado en el tercer periodo, durante lostratamientos de acuerdo la NOM-243-SSA1-2010 que especifica los límites máximos decontenido de coliformes fecales totales que los productos derivados de leche deben de sermenor < 3 NMP/ml. iv. Rencuentro de hongos y levaduras Tabla 5. Recuento de hongos y levaduras en alimentos. Gráfico 3. Resultados de presencia de hongos y levaduras en los tratamientosdurante 3 periodos.

Gráfica 3 Se realizaron 4 tratamientos con 3 repeticiones durante 3 periodos con 12intervalo de 15 días reportando ausencia de hongos y levaduras durante los tratamientos deacuerdo la NOM-243-SSA1-2010 que especifica los límites máximos de contenido dehongos y levaduras que los productos derivados de leche deben de e ser menor a 500ufc/ml. v. Determinación de Staphylococcus aureus Tabla 6. Recuentro de Staphyloccocus aureus en alimentos.Gráfico 4. Resultados de presencia de hongos y levaduras en los tratamientos durante 3 periodos.

Gráfica 4 Se realizaron 4 tratamientos con 3 repeticiones durante 3 periodos con 13intervalo de 15 días reportando ausencia de staphylococcus durante los tratamientos deacuerdo la NOM-243-SSA1-2010 que especifica los límites máximos de contenido destaphylococcus que los productos derivados de leche deben de e ser menor <10 UFC/ mlpor siembra directa. vi. Determinación de acidez La acidez titulable es una medida del contenido de ácidos grasos libres en unamuestra. Su cálculo se basa en la masa molar de un ácido graso o una mezcla de ácidosgrasos. Normalmente se mide por titulación directa en la disolución y con indicador visual. Al realizar el análisis de varianza, para la variable Determinación de Acidez, sedetectaron diferencias estadísticas significativas. Los tratamientos tuvieron un efecto estadísticamente diferente en cuanto a ladeterminación de acidez, dentro de un nivel de significancia del 5%. En la prueba de Tukeyal 95% de confiabilidad para el factor acidez, no se detectaron diferencias significativas porlo que los cuatro tratamientos son estadísticamente iguales, es decir queindependientemente que existen diferencias en las medias de las unidades de acidez, estasno son significativas, quedando una igualdad entre tratamientos. Tabla 7. Análisis de varianza para la variable Determinación de Acidez.

Tabla 8. Prueba de rango múltiple Tukey para la variable Determinación de Acidez. 14 Gráfico 5 . Resultados de determinación de acidez en los tratamientos durante 3periodos. Se mide en %. ´ ´ viii. Determinación de pH Al realizar el análisis de varianza, para la variable Determinación de pH (Tabla 8),se detectaron diferencias estadísticas altamente significativas para el factor pH. Las bebidas funcionales dosis tuvieron un efecto estadísticamente diferente en ladeterminación de pH, dentro de un nivel de significancia del 1 %. En la prueba de Tukey al99% de confiabilidad para el factor pH , se detectaron dos rangos de agrupación; dondecompartiendo el primer rango de significancia se encuentran el tratamiento 1 (4.44 unidades);

el tratamiento 2 (4.28 unidades) y el tratamiento 3 (4.28 unidades). Por otro lado, en el segundorango se encuentra el tratamiento 4 (3.74 unidades) el cual tiene un valor menor, encomparación con los otros tres tratamientos Tabla 8. Análisis de varianza para la variable Determinación de pH. 15 Tabla 9. Prueba de rango múltiple Tukey para la variable Determinación de pH. Gráfico 6. Resultados de determinación de pH en los tratamientos durante 3periodos. ´ ´

ix. Determinación de Cenizas 16 En referencia al análisis de varianza para la variable determinación de cenizas sedetectaron diferencias estadísticas altamente significativas para el factor porcentaje decenizas. Las bebidas funcionales dosis tuvieron un efecto estadísticamente diferente en ladeterminación de porcentaje de cenizas, dentro de un nivel de significancia del 1 %.Mientras que en la prueba de Tukey al 99% de confiabilidad para el factor pH (Tabla 9), nose detectaron diferencias estadísticas en la comparación de medias de los cuatrotratamientos, por los que son estadísticamente iguales, a pesar de que existe una variaciónmínima en los porcentajes (Grafica ) esta no es significativa, dando como resultado laigualdad entre tratamientos.Tabla 10. Análisis de varianza para la variable Determinación de Cenizas. Tabla 11. Prueba de rango múltiple Tukey para la variable Determinación deCenizas.

Gráfico 7. Resultados de determinación de cenizas en los tratamientos durante 3periodos. SE MIDE EN % . ´ ´ 17 x. Determinación de grados Brix En cuanto al análisis de varianza para la variable Grados Brix se detectarondiferencias estadísticas altamente significativas para el factor Grados Brix. Las bebidas funcionales dosis tuvieron un efecto estadísticamente diferente en ladeterminación de grados brix, dentro de un nivel de significancia del 1 %. Mientras que enla prueba de Tukey al 99% de confiabilidad para el factor Grados Brix (Tabla 12), no sedetectaron diferencias estadísticas en la comparación de medias de los tratamientos 1, 2 y 4,por lo que son estadísticamente iguales, en cuanto al tratamiento 3 (6.29 Grados dornic)este es estadísticamente diferente.

Tabla 12. Análisis de varianza para la variable Grados Brix. 18Tabla 13. Prueba de rango múltiple de Tukey para la variable Grados Brix. Gráfico 8. Resultados de determinación de grados brix en los tratamientos durante 3periodos. (Una solución de 25 °Bx tiene 25 gramos de azúcar (sacarosa) por 100 gramos delíquido o, dicho de otro modo, hay 25 gramos de sacarosa y 75 gramos de agua en los 100gramos de la solución). ´ ´

NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones 19generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Informacióncomercial y sanitaria, validado el contenido de la etiqueta por PROFECO (ProcuraduríaFederal del Consumidor). 7. Conclusiones y recomendaciones De acuerdo a los resultados obtenidos, tanto en el análisis descriptivo y análisisinferencia, la bebida probiótica a base de suero, leche con durazno cumple con losparámetros y está acorde a las normas para lácteos, por lo que, se concluye su viabilidadpor el mercado y aceptado por el consumidor tomando en cuenta que iguala al testigocomercial ya que cumple con las cualidades organolépticas y de calidad. Se recomienda un análisis bromatológico más detallado en el apartado de nutriciónasí como la cuantificación de lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales, y un análisisfisicoquímico y microbiológico más completo. De la misma manera medir durante laevaluación el desarrollo y crecimiento de las bacterias probióticas, realizar un estudio demercado, y un envase adecuado. 8. Literatura citada Padrón, C.E., 2009. Diseños Experimentales con aplicación a la Agricultura y laGanadería. Trillas: UAAAN. México, D.F. SEMARNAT 2012 http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas/normas-oficiales-mexicanas. Pereira,DIA, A L McCartney and G R Gibson, 2003, An in vitro study of theprobiotic potential of a bile-salt-hydrolyzing Lactobacillus fermentum strain, anddetermination of its cholesterol-lowering properties.: Applied and EnvironmentalMicrobiology, v. 69(8), p. 4743-4752. Felipe Gallardo Arriagada Depto. Ciencias Químicas Universidad de La Frontera.Julio 2007.

Flores Gómez González, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo, Nociones de 20Derecho Positivo Mexicano, Editorial Porrúa, Vigésima quinta Edición, México 1986. Guarner F, G. Perdigon ,G. Corthier,S. Salminen ,B. Koletzko and L. Morelli 2005.Should yoghurt cultures be considered probiotic? Br J Nutr. Jun;93(6):783-6 Giannella, RA, S.A. Broitman and N. Zamchech 1972 Gastric acid barrier toingested microorganisms in man: studies in vivo and in vitro. Gut, 13: 251-256 Gardiner,C, C Stanton, P B Lynch, J K Collins, G Fitzgeral and R P Ross 2005,Evaluation of Cheddar cheese as a food carrier for delivery of a probiotic strain to thegastrointestinal tract.: J Dairy Sci., v. 82, p. 1379-1387. Gilliland,SE, C R Nelson and C Maxwell, 1985, Assimilation of cholesterol byLactobacillus acidophilus.: Applied and Environmental Microbiology, v. 49, p. 377-381. Gilliland,SE, et. al., Op. CitGrande Covian F. De Metchnnikoff a Huxley. En:Sotelo A, ed. La alimentación y la vida, 1ª ed. Madrid: Editorial Debate, 2000; 92-95.

El árbol de la vida (Moringa oleífera): Cultivo, genética y usos.María Liliana Hernández-Pérez1Resumen 21 La El árbol de la vida (Moringa oleífera) es una planta interesante por su uso encomponentes bioactivos, esta revisión se enfoca en: producción, diversidad genética,diferentes métodos de propagación, establecimiento y cultivo del árbol de la vida (Moringaoleífera) que muestran una gran diversidad en muchas características además de una granvariabilidad morfológica. No existen colecciones o bancos de germoplasma de Moringa yno se han desarrollado variedades mejoradas adaptadas a las condiciones locales. Se revisantambién sus usos como alimento o como medicamento así como la producción de biodiesel.Los estudios efectuados en líneas celulares y animales apoyan sus propiedades. Las hojasde Moringa son la parte más utilizada por su contenido de componentes bioactivos. Sinembargo, todavía son pocos los estudios en humanos que apoyan la recomendación de lashojas como medicamento para la prevención o tratamiento en enfermedades. Palabras clave: Moringa oleífera, diabetes, cáncer, variabilidad genética.1.- Doctora en Genética y Biología molecular por el CINVESTAV – IPN. Actualmente colaboracomo Docente Investigadora tiempo completo, adscrita a la Academia de Ecobiología de laUniversidad Interserrana del Estado de Puebla – Chilchotla. [email protected]

Abstract 22 Moringa oleifera is an interesting plant for its use in bioactive compounds. In thisreview we focus concerning: cultivation and production, along with genetic diversityamong the different methods of propagation, establishment of Moringa oleifera showsdiversity in many characters and extensive morphological variability. Don’t exist collectionof cultivated a germoplasm bank and not develop elite varieties adapted to local conditions.Alimentary and medicinal uses of moringa are reviewed, alongside the production ofbiodiesel. Finally, being that the leaves are the most used part of the plant, their contents interms of bioactive compounds. Many studies conducted on cell lines and animals seemconcordant in their support for these properties. However, there are still too few studies onhumans to recommend Moringa leaves as medication in the prevention or treatment ofdiseases. Keywords: Moringa oleífera, diabetes, dislipidemia, cancer, genetic variability,phytochemistry 1 Introducción Las plantas han sido usadas desde hace milenios para diferentes usos, desdeornamentales, alimento, vestido, alimentación y como fuente de múltiples compuestos quepueden ser utilizados en la medicina tradicional para tratar diversas enfermedades opadecimientos. Se ha demostrado que extractos de varios tipos de plantas son utilizadaspara desarrollar nuevos productos naturales que son utilizados en un sinfín de aplicaciones.La Moringa Oleifera es una planta ampliamente cultivada y de rápido crecimiento, quepuede ser cultivada desde localidades tropicales, así como en regiones del sub-Himalaya,Latinoamérica, Asia y África, la M. oleífera ha sido denominada como el ―árbolmilagroso‖, ya que es una importante fuente de proteínas, aceites, hierro, β- carotenos,potasio y otros nutrientes, así como una buena alternativa para la producción de biodiesel.Todas las partes de este árbol son utilizables, desde las hojas, corteza, semillas, que puedenser utilizadas como alimento, pero los cultivos muestran una gran variabilidad genética porlo que se requieren mayores esfuerzos para estudiarlo y crear bancos de germoplasma parasu mejoramiento y/o conservación.

2 Origen y distribución geográfica. En el género Moringa de la familia Moringaceae tiene 13 especies, (M. arbórea, 23originaria de Kenia; M. rivae originaria de Kenia y Etiopia; M. borziana, originaria deSomalia y Kenia; M. pygmaea originaria de Somalia; M. longituba originaria de Kenia,Etiopia y Somalia; M. stenopetala originaria de Kenia y Etiopia; M. ruspoliana originariade Etiopia, M. ovalifolia originaria de Namibia y Angola; M. drouhardii, M. hildebrandioriginaria de Madagascar; M. peregrine originaria del Mar rojo y extremo de África, M.concanensis, Moringa oleífera originaria del sur del Himalaya del Norte de India, la Elárbol de la vida (Moringa oleífera) (Figura 1) es la más usada y la más estudiada (1). Estas especies son de rápido crecimiento y el árbol tiene madera suave y puedellegar a los 12 m de alto y es originaria de los linderos del Himalaya (norte de la India,Paquistán y Nepal (2,3). Sus múltiples usos y potencial ha atraído la atención de granjerose investigadores , en la medicina tradicional Ayurvedica menciona que puede prevenir 300enfermedades y sus hojas han sido utilizadas para propósitos preventivos como curativos(4), estudios realizados en India reportan la Moringa entre las especies utilizadas por losmédicos tradicionales (5). Los antiguos egipcios usaban el aceite del árbol de la vida(Moringa oleífera) por su valor cosmético y para la piel (6). El árbol de la vida (Moringaoleífera) solo había sido solo cultivada y consumida en sus sitios nativos hasta hace poco,(en 1990) cuando unos investigadores iniciaron un estudio de su uso potencial paraclarificar el agua para el tratamiento de agua contaminada, aunque solo posteriormente se―descubrieron‖ sus propiedades nutricionales y médicas, así fue como las especies fueronpropagadas por todos los países tropicales. En 2001, se realizó la primera conferenciainternacional de la El árbol de la vida (Moringa oleífera) la cual desarrollada en Tanzania,se ha incrementado el número de congresos y estudios diseminando la información de lasincreíbles propiedades del árbol de la vida (Moringa oleífera). Ahora estas especies estánsiendo denominadas como ―el árbol maravilloso‖, ―regalo natural‖ o ―mejor amigo de lasmadre La árbol de la vida (Moringa oleífera) crece en todos los países tropicales y

subtropicales en ambientes peculiares que son secos, o con climas tropicales y 24subtropicales, con precipitaciones anuales de 760 a 2500 mm (requiere de menos de 800mm de irrigación) y una temperatura entre 18 y 28°C. Y crece en todos los tipos de suelos,fuertemente compactados o anegados, con un pH entre 4.5 y 8, y una altitud arriba de 200m (7,8). Figura 1. (a) Árbol de Moringa oleifera; (b) Flores y hojas de Moringa. 2.1 Cultivo y producción. La árbol de la vida (Moringa oleífera) se ha propagado por dos diferentes vías:siembra y por esqueje. Tradicionalmente en Sudan las semillas son preferidas mientras quela propagación vegetativa es común en India, Indonesia y en algunas áreas del Oeste deÁfrica (7). La siembra requiere la selección de semillas, que están sean fácilmenteobtenidas y la labor humana es limitada, la posibilidad de trasplanté permite la flexibilidadde la plantación en el campo y requiere una labor extra y costos. Las semillas germinanaproximadamente dentro de 2 semanas, y a una profundidad de 2 cm. Las plántulas puedenser trasplantadas cuando ya tengan unos 30 cm (3-6 semanas post- germinación) (10). Elnúmero de semillas por kilogramo tiene un rango de 3000 a 9000, dependiendo de lavariedad, con un porcentaje de germinación de 80 a 90% en condiciones dealmacenamiento adecuadas (3°C, 5 % - 8% de humedad). Sin embargo, la viabilidad

decrementa si las semillas permanecen a temperatura ambiente y con una alta humedad 25relativa, su porcentaje de germinación cae a 7.5% después de 3 meses (3,11). El esqueje espreferido cuando las semillas no son viable o escasas y/o la labor no es un factor limitante,Ramachandran et al (12) reporta que las plantas que provienen de semillas producen frutosde pobre calidad, mientras que Animashaun et al (13) sugiere que los árboles que provienende semillas desarrollan raíces largas (una ventaja para la estabilización y acceso al agua)comparado con las que vienen de esquejes que tienen las raíces cortas. Cuando ramas fuertes son cortadas (1-2 m de largo y de 4 a 16 cm de diámetro)(7,13) de árboles adultos y son plantadas en la estación lluviosa, cubriendo solo una terceraparte en el suelo, estas rápidamente desarrollan raíces y en unos pocos meses pueden llegara tener un tamaño considerable (14). El árbol de la vida (Moringa oleífera) es un árbol deun excepcional rápido crecimiento, en tres meses puede llegar a tener 3 m de alto y enpocos años puede llegar a tener 12 m si se le deja crecer naturalmente. El árbol puedevigorosamente reverdecer después de ser talado, podado o deshojado estas son prácticaspara aumentar el crecimiento apical y tener una buena forma del árbol para facilitar lacosecha. No existen actualmente reportes en la literatura acerca de un manual de buenasprácticas para el manejo del árbol de la vida (Moringa oleífera) o son escasos y estos sonnecesarios (10). Las hojas y las semillas son la parte de la planta que es de interés. Deacuerdo a la distribución espacial de la plantación de árboles de Moringa oleífera, esta esdiseñada para la cosecha y las prácticas de manejo. Para la producción de hojas del árbol de la vida (Moringa oleífera), la plantaciónpuede ser diseñada como sigue: (i) Producción intensiva con espacios que van desde 10 cm X 10 cm a 20 cm x 20 cm, la cosecha en un intervalo entre 35 y 45 días, la irrigación y la fertilización es necesaria. (ii) Producción semi intensiva con espacios entre 50 cm x 100 cm, intervalo de cosecha entre 50 a 60 días, se sugiere irrigación y fertilización.

(iii) Integrada en un sistema agroforestal con espacios distantes de 26 2 a 4 m entre plantas, el intervalo de cosecha cercano a los 60 días, la irrigación y fertilización no es estrictamente necesaria. La producción disminuye de una producción intensiva a una menos densa (sistemaagro forestal) aunque se ha podido observar una enorme variabilidad en este tipo demanejos. Por ejemplo el rendimiento de una plantación intensiva puede ir en promedio de580 a 40 m/ha/año (13), estos resultados son dependientes de la estación. Por lo que esnecesario estudios posteriores para asegurar el espacio óptimo y los intervalos de cosechaque se puedan realizar en los diferentes climas y los sistemas de producción (15-17). Las cosechas pueden realizarse de manera mecánica o manual, las puntas soncortadas desde 0-5 a 1 metro de largo a partir del nacimiento, pero las hojas sonrecolectadas directamente del árbol, esta práctica, sin embargo aunque rápida, lleva a unmenor reverdecimiento menos vigoroso. Para la producción de semillas, una menor densidad de la población tiene un efectopositivo, típicamente en un patrón triangular de 2.5 x 2.5 m o 3 x 3 m (18). Los frutos(capsula trilobite), referida como vainas (de color café, secas y alargada longitudinalmente)maduran cerca de los tres meses después de la floración y debe ser cosechadas lo máspronto posible. Cada vaina usualmente presenta cerca de 26 semillas de 1cm. De manerasemejante a las hojas también la producción de semillas presenta una gran variabilidad. Unsolo árbol puede producir 15,000 a 25.000 semillas con un peso promedio de 0.3 gr porsemilla (19). Más sin embargo la floración temprano de algunas variedades produce vainasen seis meses mientras que otras variedades requieren más de un año. Después del corte lasramas desarrollan nuevas vainas dentro de 6 meses. 2.2 Genética y entrecruzamiento. El principal productor del árbol de la vida (Moringa oleífera) es la India, con unaproducción anual de 1.1 a 1.3 millones de toneladas de frutos localizados en un área de380 km2 (20). La información acerca de la producción en otros países es escasa. El graninterés en el árbol de la vida (Moringa oleífera) no es debido a su valor comercial, siendomayormente relacionado con su uso multipropósitos y su habilidad para garantizar

beneficios, en donde no podrían otros cultivos, en países en donde la gente está en riesgo de 27sufrir de deficiencias nutricionales. Su cultivo está desarrollado en países donde lasdiferentes partes de las plantas son utilizadas, las semillas para aceite y para la purificacióndel agua. Las hojas, semillas y los frutos por su alto valor nutricional, las hojas y semillaspara la alimentación animal y para producción de biomasa, diferentes partes de la medicinatradicional (1,2) La Moringa está siendo plantada en todo el mundo y está siendonaturalizada en muchas áreas (sobre todo en las áreas tropicales) incrementando lavariabilidad de la especie. La Moringa es un árbol de polinización cruzada, con una alta heterogeneidad en elcampo, algunos trabajos reportan variabilidad en el tiempo de floración (21), de tipo anual atipo perenne) naturaleza del árbol (caducifolio a siempre verde), forma del árbol (formadispersa a vertical), resistente a azotadores (20-22), tiempo de floración ( por ejemploalgunos árboles florean en todo el año, mientras otras florean en dos estaciones distintas(12). Aunque el árbol de la vida (Moringa oleífera) muestra una diversificación enmuchos caracteres y muestra una alta variabilidad morfológica, no hay variedadesseleccionadas o elite mejor adaptadas a las condiciones locales y el uso de las semillasobtenidas de la polinización abierta con plantas del área. No hay colecciones o número deacceso y los bancos de germoplasma apenas se están iniciando (1) Muchos ecotipos están presentes en India Jaffna (frutos suaves y buen sabor),Chavakacheri murungai (similar a Jaffna), Chemmurungai (frutos ligeramente rojos),Kadumurungai (frutos pequeños e inferiores) Palmurungai (sabor amargo), Punamurungai(similar a Palmurungai), Kodikalmurungai (fruto corto), Palmurungai, Puna Murungai yKodikkal Murungai y wildKadumurunga [12,23]. Recientemente dos variedades (PKM-1;PKM2) fueron desarrollados en Horti Nursery Networks, Tamil Nadu, India, para mejorarla producción de vaina: usualmente estas variedades son crecidas como anual; después dedos cosechas los árboles son removidos y se vuelve a sembrar [24]. La Universidad deKerala Agricultural (India) ha desarrollado algunas variedades que ya están disponibles.Fuera de India los centros de investigación se han enfocado en la El árbol de la vida(Moringa oleífera) en todo el mundo: AVDCR (Taiwán), La iniciativa de desarrollo rural

(Zambia), en filipinas fundación Moringa. Por consiguiente existe una gran variabilidad enlos bancos de germoplasma de estas instituciones o en las bases de datos de los cultivos.Representando un problema para los programas de mejoramiento. 2.2.1 Citología. 28 Los estudios citológicos han revelado que la Moringa Oleifera tiene un tamaño degenoma de 1.2 pg (25) y es un verdadero diploide con 2n=28 (12). Solo cerca de 2857publicaciones científicas del árbol de la vida (Moringa oleífera) se encuentran en las basesde datos primarias, y únicamente solo 12 incluyen una caracterización genética basada enmarcadores moleculares. Y solo 77 fragmentos de secuencias de DNA o RNA son viables(datos de la base de datos de nucleótidos de NCBI). Debido a este limitado rango de marcadores dominantes (los heterocigotos nopueden ser distinguidos de los especímenes homocigotos. Por lo que las técnicas másusadas son la amplificación de la longitud de los fragmentos polimórficos (RFLP) y laamplificación al azar de ADN polimórfico (RAPD) así como la técnica de la secuencia derepetidos inter-simples (ISSR) y estudios con el citocromo P450 han sido utilizados (26).Algunos autores han encontrado niveles importantes de diferenciación en la población yseparación de los genotipos basados en su origen geográfico. Sin embargo altas porcionesde esta variabilidad genética se han encontrado en los registros de India, lo que sugiere queun pequeño número de registros están relacionados genéticamente (27). 3. Usos tradicionales Todas las partes de la planta son tradicionalmente utilizadas para diferentespropósitos, pero generalmente las hojas son las más usadas (1, 9 ,28). Las hojas son usadaspara nutrición humana y animal además de la medicina tradicional. Son ricas en proteína,minerales, beta-caroteno y componentes antioxidantes, se han incorporado en la dieta dealgunos países. Las hojas en la medicina tradicional se usado para tratar algunospadecimientos incluyendo la malaria, fiebre tifoidea, enfermedades parasitarias, artritis,hinchazón, cortadas, enfermedades de la piel, problemas genito-urinarios, hipertensión y

diabetes. También se han utilizado para fomentar la lactancia y reforzar el sistema inmune 29(para tratar los síntomas relacionados con el AIDS/HIV (9, 41-45), así como un estimulantecardiaco y un remedio anticonceptivo. Uno puede directamente consumir las hojas frescas,secas o en una infusión acuosa. De manera similar, el uso de las semillas también se han utilizado para nutriciónhumana y en la medicina tradicional, la corteza es calentada en agua y dejada en alcoholpara elaborar bebidas e infusiones que puedes ser utilizadas para tratar problemasestomacales (dolores de estómago, ulceras y facilitar la digestión), visión borrosa, dolor enlas articulaciones, diabetes, anemia e hipertensión (9 -30), dolor de muelas, hemorroides,desordenes uterinos (9-31), así como la bien conocida practica en la que las semillas de Elárbol de la vida (Moringa oleífera) son usadas para sedimentar las impurezas del agua (9). Se ha reportado que extractos acuosos de las hojas del árbol de la vida (Moringaoleífera) muestran una actividad anticancerígena contra varias líneas celulares de cáncerhumanas, por ejemplo sobre cáncer de pulmón de células no pequeñas, así como en célulasde carcinoma hepatocelular, Los extractos de las hojas induce la apoptosis de las célulascancerígenas y reduciendo su proliferación (39). Las raíces son remojadas en agua o en alcohol y calentadas con otras hierbas paraobtener bebidas e infusiones que se usan como remedios para dolor de muelas, como drogaantihelmíntica así como potenciador sexual (9, 28-30). Finalmente las flores son usadas para producir sustancias afrodisiacas y para tratarla inflamación muscular, histeria, tumores y agrandamiento del bazo (1). 4. Usos no alimenticios o medicinales. Después de que se ha utilizado a la Moringa como alimento o para la salud humana,existen otros posibles usos. También se ha utilizado para promover el crecimiento de lasplantas de forma natural, las hojas son ricas en zeatinas (una hormona vegetal quepertenece al grupo de las citosinas). Los extractos de las hojas pueden estimular elcrecimiento de las plantas y el rendimiento de los cultivos. Algunos investigadores handesarrollado un aerosol basado en extractos de hojas de trigo, maíz y arroz aumentando los

efectos benéficos en los cultivos (33). 30 La Moringa en polvo puede ser utilizada para la purificación del agua,reemplazando los químicos peligrosos y costosos como son el sulfato de aluminio (9). Interesantemente, extractos de hojas y también extractos de semillas muestran unaactividad biopesticida, actúan contra las larvas y los adultos de Trigoderma granarium ypueden reducir la incidencia de hongos en semillas almacenadas (33). Una de las más interesantes aplicaciones de las semillas de Moringa es su uso comobiomasa para la producción de biodiesel. Las semillas de Moringa tienen un contenido deaceite de 30%-40%, con una composición de ácidos grasos de alta calidad, por ejemploácido oleico (>70%). Además posee una resistencia significativa a la oxidación. Estaspropiedades hacen al aceite de Moringa un buen candidato para la producción de aceite portransesterificación (34-37). En un estudio conducido en Australia reportaron queaproximadamente 3030 kg de aceite se requieren para producir 1000 litros de biodiesel. Porlo que un equivalente de 3.03 toneladas por hectárea de aceite de semilla puede sercosechadas de un campo seco y 6.06 toneladas por hectárea pueden ser cosechadas de unterreno con riego. Por lo que se sugiere que esta es una muy buena alternativa para lasustitución de los combustibles fósiles. (38)

Figura 2.- Estructura química de los componentes bioactivos encontrados en lashojas de Moringa Oleifera. 31

Figura 3.- Estructura química de los componentes bioactivos encontrados en lashojas de Moringa Oleifera (continuación). 32

3 Referencias 33 Leone, A., Spada, A., Battezzati, A., Schiraldi, A. Cultivation, Genetic,Ethnopharmacology, Phytochemistry and Pharmacology of Moringa oleifera Leaves: AnOverview. Int. J. Mol. Sci.2015, 16, 12791-12835.2. Sharma, V.; Paliwal, R.; Sharma, P.; Sharma, S. Phytochemical analysis and evaluationof antioxidant activities of hydro-ethanolic extract of Moringa oleifera Lam. pods. J.Pharm. Res. 2011, 4, 554–557. Roloff, A.; Weisgerber, H.; Lang, U.; Stimm, B. Enzyklopädie der Holzgewächse,Handbuch und Atlas der Dendrologie; WILEY-VCH: Weinheim, Germany, 2009. Ganguly, S. Indian ayurvedic and traditional medicinal implications of indigenouslyavailableplants, herbs and fruits: A review. Int. J. Res. Ayurveda Pharm. 2013, 4, 623–625. Mutheeswaran, S.; Pandikumar, P.; Chellappandian, M.; Ignacimuthu, S.Documentation and quantitative analysis of the local knowledge on medicinal plants amongtraditional Siddha healers in Virudhunagar district of Tamil Nadu, India. J.Ethnopharmacol. 2011, 137, 523–533. Mahmood, K.; Mugal, T.; Haq, I.U. Moringa oleifera: A natural gift-A review. J.Pharm. Sci. Res. 2010, 2, 775–781. Palada, M.C. Moringa (Moringa oleifera Lam.): A versatile tree crop withhorticultural potential in the subtropical United States. HortScience 1996, 31, 794–797. Nouman, W.; Basra, S.M.A.; Siddiqui, M.T.; Yasmeen, A.; Gull, T.; Alcayde,M.A.C. Potential of Moringa oleifera L. as livestock fodder crop: A review. Turk. J. Agric.For. 2014, 38, 1–14. Popoola, J.O.; Obembe, O.O. Local knowledge, use pattern and geographicaldistribution of Moringa oleifera Lam. (Moringaceae) in Nigeria. J. Ethnopharmacol. 2013,150, 682–691. Ojiako, F.O.; Adikuru, N.C.; Emenyonu, C.A. Critical issues in Investment,Production and Marketing of Moringa oleifera as an Industrial Agricultural raw material inNigeria. J. Agric.Res. Dev. 2011, 10, 39–56. Morton, J.F. The horseradish tree, Moringa pterygosperma (Moringaceae)—A boonto Arid Lands? Econ. Bot. 1991, 45, 318–333.

Ramachandran, C.; Peter, K.V.; Gopalakrishnan, P.K. Drumstick (Moringa 34oleifera): A multipurpose Indian vegetable. Econ. Bot. 1980, 34, 276–283. Animashaun, J. Prospects of Agriculture Enterprise for Sustainable EconomicDevelopment: Success Story of University of Ilorin Moringa Value-Addition Activities. InProceedings of the 4th International Conference of the African Association of AgriculturalEconomists, Hammamet,Tunisia, 22–25 September 2013. Jahn, S.A.A.; Musnad, H.A.; Burgstaller, H. The tree that purifies water: Cultivatingmultipurpose moringaceae in the Sudan. Unasylva 1986, 38, 23–28. Gadzirayi, C.T.; Kubiku, F.N.M.; Mupangwa, J.F.; Mujuru, L.; Chikuvire, T.J. Theeffect of plant spacing and cutting interval on growth of Moringa oleifera. J. Agric. Sci.Appl. 2013, 2, 131–136. Jiru, D.; Sonder, K.; Alemayehu, L.; Mekonen, Y.; Anjulo, A. Leaf yield andnutritive value of Moringa stenopetala and Moringa oleifera accessions: Its potential rolein food security in constrained dry farming agroforestry system. In Proceedings of theMoringa and Other Highly Nutritious Plant Resources: Strategies, Standards and Marketsfor a Better Impact on Nutrition in Africa, Accra, Ghana, 16–18 November 2006. Goss, M. A study of the initial establishment of multi-purpose moringa (Moringaoleifera Lam) at various plant densities, their effect on biomass accumulation and leaf yieldwhen grown as vegetable. Afr. J. Plant Sci. 2012, 6, 125–129. Sánchez, N.; Ledin, S.; Ledin, I. Biomass Production and Chemical Composition ofMoringa oleifera under different management regimes in Nicaragua. Agrofor. Syst. 2006,66, 231–242. Ayerza, R. Seed yield components, oil content, and fatty acid composition of twocultivars of moringa (Moringa oleifera Lam.) growing in the Arid Chaco of Argentina. Ind.Crops Prod. 2011, 33, 389–394. Rajangam, J.; Azahakia Manavalan, R.S.; Thangaraj, T.; Vijayakumar, A.;Muthukrishan, N. Status of production and utilisation of Moringa in Southern India. InProceedings of the International Conference on Development Potential for MoringaProducts, Dar es Salaam, Tanzania, 29 October–2 November 2001. Raja, S.; Bagle, B.G.; More, T.A. Drumstick (Moringa oleifera Lamk.)improvement for semiarid and arid ecosystem: Analysis of environmental stability for

yield. J. Plant Breed. Crop Sci. 2013,5, 164–170. 35 Mgendi, M.G.; Nyomora, A.M.; Manoko, M.K. Using morphological markers toassess variations between and within cultivated and non-cultivated provenances of Moringaoleifera Lam. in Tanzania. J. Life Sci. 2011, 5, 387–392. Kumar, A.R.; Prabhu, M.; Ponnuswami, V.; Lakshmanan, V.; Nithyadevi, A.Scientific seed production techniques in moringa. Agric. Rev. 2014, 35, 69–73. Saint Sauveur, A. Moringa exploitation in the world: State of knowledge andchallenges.In Proceedings of the Development Potential for Moringa Products, Dar EsSalam, Tanzania, 29 October–2 November 2001. Ohri, D.; Kumar, A. Nuclear DNA amounts in some tropical hardwoods.Caryologia 1986, 39, 303–307. Muluvi, G.M.; Sprent, J.I.; Soranzo, N.; Provan, J.; Odee, D.; Folkard, G.; McNicol,J.W.;Powell, W. Amplified fragment length polymorphism (AFLP) analysis of geneticvariation inMoringa oleifera Lam. Mol. Ecol. 1999, 8, 463–470. Muluvi, G.M.; Sprent, J.I.; Odee, D.; Powell, W. Estimates of outcrossing rates inMoringa oleifera using Amplified fragment length polymorphism (AFLP). Afr. J.Biotechnol. 2004, 3,145–151 Sivasankari, B.; Anandharaj, M.; Gunasekaran, P. An ethnobotanical study ofindigenous knowledge on medicinal plants used by the village peoples of Thoppampatti,Dindigul district,Tamilnadu, India. J. Ethnopharmacol. 2014, 153, 408–423 Anwar, F.; Latif, S.; Ashraf, M.; Gilani, A.H. Moringa oleifera: A food plant withmultiple medicinal uses. Phytother. Res. 2007, 21, 17–25. Abe, R.; Ohtani, K. An ethnobotanical study of medicinal plants and traditionaltherapies on Batan Island, the Philippines. J. Ethnopharmacol. 2013, 145, 554–565. Yabesh, J.E.; Prabhu, S.; Vijayakumar, S. An ethnobotanical study of medicinalplants used by traditional healers in silent valley of Kerala, India. J. Ethnopharmacol. 2014,154, 774–789. Kasolo, J.N.; Bimenya, G.S.; Ojok, L.; Ochieng, J.; Ogwal-Okeng, J.W.Phytochemicals and uses of Moringa oleifera leaves in Ugandan rural communities. J.Med. Plant Res. 2010, 4, 753–757.

Ashfaq, M.; Basra, S.M.; Ashfaq, U. Moringa: A Miracle Plant for Agro-forestry. J. Agric. 36Soc. Sci. 2012, 8, 115–122 Rashid, U.; Anwar, F.; Moser, B.R.; Knothe, G. Moringa oleifera oil: A possiblesource of biodiesel. Bioresour. Technol. 2008, 99, 8175–8179. Da Silva, J.P.V.; Serra, T.M.; Gossmann, M.; Wolf, C.R.; Meneghetti, M.R.;Meneghetti, S.M.P. Moringa oleifera oil: Studies of characterization and biodieselproduction. Biomass Bioenergy 2010, 34, 1527–1530. Ofor, M.O.; Nwufo, M.I. The search for alternative energy sources: Jatropha andmoringa seeds for biofuel production. J. Agric. Soc. Res. 2011, 11, 87–94. Biswas, W.K.; John, M.B. Life Cycle Assessment of Biodiesel Production fromMoringa oleifera Oil seeds; Curtin University of Technology, Centre of Excellence inCleaner Production (COE): Perth, Australia, 2008. Ferreira, P.M.P.; Farias, D.F.; Oliveira, J.T.D.A.; Carvalho, A.D.F.U. Moringaoleifera: Bioactive compounds and nutritional potential. Rev. Nutr. 2008, 21, 431–437. Jung, I.L., Lee, J. H., Kang. S.C. A potencital oral anticancer drug candidateMoringa oleifera leaf extract, induces the apoptosis of human hepatocellular carcinomacells.Oncology Letters. 2015, 10, 1597-1604

Sistema agroalimentario energético-financiero global y sus implicaciones 37 para América Latina Germán Jiménez-Ramos1 1. Resumen El sistema agroalimentario energético-financiero global está compuesto de unaestructura (con cuatro ―pilares‖ neurálgicos donde se desarrollan los procesos agrícolasligados directamente con la alimentación) y dos vertientes específicas que desarrollanactividades ―distanciadas‖ a la alimentación, que sin embargo, influyen sobre la producciónagrícola mundial. Los primeros cuatro subtemas están centrados en los núcleos oligopólicos(corporaciones de agroinsumos, corporaciones agroindustrial-financieras, corporacionesprocesadoras de alimentos y corporaciones distribuidoras) que concentran la capacidadtecnológica, económica y política en la cadena de valor mundial vinculada a laagroalimentación. El quinto tema tiene por eje central la relación entre las dos ―extensiones‖vinculadas a la agroalimentación donde ha perdido sentido la producción de alimentos. Elprimero, es la ―extensión‖ energética (agrocombustibles); y el segundo, es la ―extensión‖vinculada a la financiarización (mercados de valores agrícolas y acaparamiento de tierras). La estructura agroalimentaria global, compuesta por los núcleos oligopólicos, máslas dos vertientes (energética y financiera) son los elementos que conforman el sistemaagropecuario-alimentario. Palabras clave:, agronegocios, oligopolios, agroalimentación, materia prima,geopolítica.1.- Licenciado en Comercio Internacional de Productos Agropecuarios por la UniversidadAutónoma Chapingo (UACh). Actualmente colabora como Docente Investigador de medio tiempo,adscrito a la Academia de Administración y Negocios de la Universidad Interserrana del Estado dePuebla – Chilchotla. [email protected]

Abstract 38 The global energy and financial agrifood system consists of a structure (with fourstrategic \"pillars\" where agricultural processes directly linked to food are developed) andtwo specific aspects that carry out activities \"apart\" to food, however, influence on globalagricultural production. The first four sub-themes are focused on core oligopolistic (corporations ofagricultural supplies, agro-financial corporations, food processing and distributioncorporations corporations) that concentrate the technological, economic and politicalcapacity in the global value chain linked to agribusiness. The fifth theme is central pin the relationship between the two \"areas\" related tofood and agriculture which has lost meaning food production. The first is the \"spread\"energy (biofuels); and the second is the \"spread\" linked to the financialization (valuesagricultural markets and land grabbing). The global agrifood structure, composed of oligopolistic cores, plus two sides(energy and financial) are the elements of the agricultural-food system.Keywords: Agribusiness, oligopolies, agri-food, raw materials, geopolitical

2. Introducción 39 El sector agropecuario y alimentación mundial, desde finales de la Segunda GuerraMundial, se ha convertido en una pieza central en la geopolítica internacional. Comoconsecuencia de lo anterior, consolidación, desarrollo y crecimiento en los agronegocios haestado ligado a políticas internacionales que sustentan y amparan a los núcleos oligopólicosque concentran los procesos de la agroalimentación en el mundo. La conformación de un sistema global alrededor de los alimentos ―trascendió‖ laspolíticas desarrollistas para implantarse mediante las políticas neoliberales, que mediante lasimbiosis Estado-Corporaciones, han concretado procesos tales como la una nueva divisióndel trabajo agrícola internacional, la mercantilización de los recursos naturales,mercantilización de los alimentos y el corporativismo ligado a la cadena de valor vinculadaa los productos agropecuarios. Los núcleos oligopólicos de la agroalimentación mundial (corporaciones deagroinsumos, corporaciones agroindustrial-financieras, corporaciones procesadoras dealimentos y corporaciones distribuidoras) han tenido un crecimiento continuo desdemediados del siglo pasado. Su consolidación y desarrollo les ha permitido codirigir, juntocon los organismos supranacionales y Estados, los parámetros de la producción alimentaria. El desarrollo de políticas, ajustadas y amparadas desde los organismossupranacionales, ha permitido el desarrollo de los agronegocios y, por ende, elcorporativismo y mercantilismo de los alimentos. El sistema agroalimentario global no precisa exclusivamente los procesosdesarrollados mediante la estructura alimentaria; también está compuesto por las vertientesenergética y financiera, lo que concede a los alimentos un estatus de ―materia primaversátil‖. Las dos extensiones de la agroalimentación, que conforman junto a la estructura elsistema agroalimentario global, ha permitido la el crecimiento de los agronegocios y eldesarrollo pleno del capitalismo en sobre la alimentación mundial.

3. Estructura agroalimentaria global 40 La ―versatilidad‖ de los alimentos les ha conferido una participación central en losprocesos de la globalización y acumulación de capital a nivel internacional; y con ello, laexclusión y reorganización productiva agrícola. En especifico, la corporativización de la cadena de valor agroalimentaria y lamercantilización de los alimentos, está representada por cuatro pilares (corporaciones deagroinsumos, corporaciones agroindustrial-financieras, corporaciones procesadoras dealimentos y corporaciones distribuidoras) que conforman la estructura agroalimentariaglobal. a. Corporaciones de agroinsumos Las corporaciones de agroinsumos se han consolidado como las concentradoras delas tecnologías aplicadas a los alimentos. La aplicación tecnológica, específicamentebiotecnología, como elemento central le ha permitido, mediante el uso de patentes y cobrode regalías, apropiarse de conocimiento socialmente obtenido mediante producción agrícolallevada a cabo por generaciones. El ascenso y consolidación, principalmente en la época de economía global, haderivado en la dependencia (ligada a los paquetes tecnológicos) de los productores respectoa los productos que ofrece el oligopolio. La agricultura contemporánea ha versado sobre dos modelos productivoshegemónicos. En las postrimerías de la segunda postguerra se desarrollo como modeloproductivo la Revolución Verde (centrada en semillas hibridas, agroquímicos ymecanización agrícola). A pesar de que la Revolución Verde (RV) sigue siendo un modelode uso común, en el periodo global, el modelo imperante es la Revolución Genética(centrada en semillas transgénicas, agroquímicos vinculados con las semillas ymecanización agrícola). La Revolución Genética (RG) ha permitido la concentración de capitales alrededorde la biotecnología. La concentración corporativa en los agroinsumos inició en los ochentasdel siglo pasado, a pesar de que la tecnología tiene sus bases mediados del siglo pasado.

La consolidación, e inicio del asenso corporativo de las corporaciones de 41agroinsumos, parte de la aceptación de los primeros cultivos transgénicos para alimentaciónhumana a mediados de los noventas del siglo XX. ―Como es conocido, la tecnología de losproductos transgénicos, que consiste en la manipulación directa del genoma de los seresvivos con fines económicos, ha sido desarrollada principalmente en Estados Unidoshabiendo cobrado un especial auge a partir de 1996, año en que se comercializó la primeravariedad transgénica‖ (Esteruelas y Pinos, 2000). Siendo los primeros alimentostransgénicos ―avalados‖ Tomate de maduración retardada (FlavrSar)‖ en 1994; y la sojatolerante al glifosato2 (soja RR) en 1996. El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (PCSB), del año2000, se convertiría en el ―amparo‖ internacional devenido de los organismossupranacionales respecto a la producción de transgénicos. Como elementos centrales, elPCSB, se centra en el establecimiento de principios internacionales respecto a losOrganismos Genéticamente Modificados (OGM´s); reglas y procedimientos específicospara la movilidad transfronteriza de OGM´s; ―administración‖ y ―supervisión‖ futura sobrela elaboración de los ―OGM´s‖ y; las disposiciones generales sobre el financiamiento ydesarrollo tecnológico de los OGM´s‖. La consolidación de los OGM´s, y por tanto de la RG, se ha llevado mediante tresmecanismos centrales: a) La investigación y aplicación de la biología molecular e ingeniería genética. b) Reforzamiento de los marcos legales (internacionales y nacionales) que protegen la propiedad intelectual de las aplicaciones tecnológicas. c) Apertura de los mercados que facilitan el comercio de insumos y productos agrícolas.2―Conjuntamente con el glifosato se continuaron aplicando plaguicidas tales como cipermetrina, spinosad y endosulfán, principalmente.Este último es uno de los más utilizados y es un insecticida organoclorado altamente tóxico que actúa como disruptor endócrino, seacumula en las cadenas tróficas, y se traslada a grandes distancias mediante las corrientes de aire y de agua. ‖. (Carrasco Et. Al., 2012).

En términos generales, los transgénicos, han sido presentados como la panacea a los 42problemas alimentarios y la alternativa óptima para la producción agrícola mundial. ―Larealidad, no las promesas de la industria biotecnológica, es que después de casi 20 años enel mercado, más del 99 % de los transgénicos plantados en el mundo siguen siendoúnicamente cuatro cultivos (soja, maíz, canola y algodón); todos son commodities, o seamercancías industriales para exportación, todos son manejados por grandes empresas, desdela semilla a la comercialización; todos son para forrajes de animales en confinamiento,agrocombustibles u otros usos industriales‖ (Primavesi Et. Al., 2014). Por lo tanto, más querepresentar una alternativa a los productores, los transgénicos han favorecido a losagronegocios internacionales. El modelo biotecnológico hegemónico en la estructura agroalimentaria global estávinculado a una serie de consecuencias de alto impacto frente a la producción alimentaria yel medio ambiente, entre las cuales se encuentran: a) La contaminación de especies criollas. b) Contaminación acuífera por el uso de agroquímicos. c) Erosión de suelos. d) Incrementos en costos de producción (debido principalmente al pago de regalías). e) Aparición de ―súper malezas3‖ resistentes a los agroquímicos. f) Privatización del acervo genético mundial. g) La acentuación del fenómeno de monoproducción. La incorporación sistemática de los paquetes tecnológicos que hacen uso detransgénicos ha derivado en consecuencias socio-ambientales que afectan los procesosalimentarios a nivel mundial. Además, los impactos causados directamente a labiodiversidad agropecuaria se estiman como daños de alto impacto, en específico, losmonocultivos asociados con el uso de transgénicos ha reducido el 75% de las variedadesvegetales, y un tercio las razas genéticas.3 ―Si en un momento dado, una variedad con un gen transgénico llega a polinizar una variedad silvestre, de la misma especie, se puedeproducir una ―súper maleza‖, resistente a todo, dominante, que arrasará nuestros ecosistemas, campos de cultivo, y viajara por ahí sincontrol‖ (Hernando, 2013).

El ―avance‖ y consolidación de los OGM´s se ha realizado mediante distintos 43mecanismos, entre los que se encuentran: ayuda alimentaria del exterior, solicitudes-autorizaciones de pruebas en campo, plantaciones ilegales (contrabando) e importacionesautorizadas. La sojización (derivado del avance de los transgénicos en productos comobiocombustibles, alimentos y piensos) ha permitido el avance y expansión sobre productosalimenticios y subproductos; por tanto, la sojización se h convertido en el máximo ejemplode la producción agrícola mediante transgénicos, a través de la monoproducción, en elcontexto de la agroalimentación global. El núcleo geográfico principal donde se desarrollala sojización es Sudamérica. La sojización no es un hecho fortuito, por el contrario, representa un ejemplo deldesarrollo de los agronegocios, ya que, la producción en monocultivo de dicha oleaginosaestriba en su ―capacidad‖ para adaptarse como ―materia prima‖ múltiple y direccionada,según las oportunidades de beneficio corporativo, en alimentación humana, animal,productos industriales y biodiesel. El control científico por parte del oligopolio de agroinsumos permitió integrar a lassemillas en la lógica de mercado global mediante el uso de patentes que garantizan el pagopor los ―derechos de autor‖ respecto a las semillas transgénica. La concentración oligopólica ha transformado el acceso a los agroinsumos.Respecto a las semillas, bajo el cobro de regalías, el mercado representa aproximadamenteel 80% de semillas comercializadas (transgénicas o no) a nivel mundial, del cual,Monsanto, Du Pont/Pioneer, Aventis, Bayer, Basf y Down AgroSciencies representan casiel 100 % de las semillas patentadas mundialmente. ―Las mismas seis son los mayoresfabricantes globales de agroquímicos, lo cual explica que el 85% de los transgénicos seancultivos manipulados para resistir grandes dosis de herbicidas y plaguicidas, ya que este esel rubro que les deja mayores ganancias‖ (Primavesi Et. Al., 2014). Lo anterior resulta enun negocio ―redondo‖ para las corporaciones de agronegocios que están vinculadas con losagroinsumos.

Datos de los ochenta del siglo pasado situaba en aproximadamente siete mil las 44fuentes mundiales, públicas y privadas, para acceder a semillas; en la década de los noventadel siglo pasado, se documentaban mil quinientas empresas semilleras, de las cualesveinticuatro empresas dominaban la mitad del mercado mundial. La ―flexibilidad‖ de los cultivos (commodities) les ha permitido convertirse encentros de ―atracción‖ para diversos capitales mundiales, que poco o nada, tienen que vercon la adquisición en físico de los alimentos. Los conglomerados que rodean a los commodities, están implícitamente ligados conla biotecnología, convirtiendo a dicha tecnología en el centro medular del capitalismoagrícola. Los conglomerados asocian a entes tan variados como la marina y ejército deEstados Unidos, Chevron (petrolera), Unilever (transformadora de alimentos), Bunge(comercializadora y productora agroindustrial) y Dow Chemicals (productora y proveedorade agroinsumos) alrededor de Solazyme (empresa de biología sintética). La concentración de diversos conglomerados sobre la biotecnología busca el―enlace‖ de distintos eslabones en la cadena de valor agroalimentaria principalmente dadaslas capacidades productivas derivadas ante la intervención genética de los distintosorganismos. La RG se ha transformado, en alrededor de tres décadas, en el sistema productivohegemónico sobre el cual se desarrollan, no solo las actividades alimentarias, sino ademásuna serie de negocios que han permitido una concentración tecnológica, y por ende, deganancias respecto al uso, desarrollo y aplicación de la biotecnología a la agroalimentaciónglobal. El uso de transgénicos (6 corporaciones de agroinsumos controlanaproximadamente el 75% de la investigación privada sobre cultivos genéticamentemodificados) e implementación de agroquímicos (con sus consecuencias derivadas), esresultado de la búsqueda de una producción estandarizada y homogénea al máximo para―conectar‖ con las necesidades de las corporaciones procesadoras de alimentos o productosderivados (piensos, biocombustibles, etc.).

b. Corporaciones agroindustrial-financieras 45 Las ABCD (Archer Daniels Midland, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus) representanel núcleo oligopólico preponderante en las corporaciones, que originalmente nacieronrealizando funciones de comercialización y que actualmente ostentan una amplia gama deactividades en los agronegocios. Su diversificación (con mayor ahínco desde los ochenta del siglo pasado) les hapermitido integrar sus actividades, de manera tal que, representan un control yeslabonamiento a través de prácticamente toda la cadena de valor agroalimentaria. La consolidación de las políticas agroalimentarias, establecidas en la entoncesComunidad Económica Europea y Estados Unidos (en los setentas del siglo pasado)representarían las líneas de acción y el devenir de las políticas circundantes en el sectordurante el resto del siglo XX y lo que va del siglo XXI. ―La estrategia de Estados Unidospara imponer su hegemonía alimentaria se ha centrado en dos aspectos: 1) el otorgamientode subsidios a sus productores con el fin de generar un excedente de exportación quedeprima los precios, y 2) presionar a los países para que abran sus fronteras a laimportación de alimentos‖ (Rubio, 2004). En tanto, las bases de Europa se asentarían en laPolítica Agrícola Común (iniciada en 1962). Ambos bloques hegemónicos agroalimentarios, principalmente a través de lasABCD, comenzaron la transformación de los procesos agroalimentarios mundiales. Tantolos subsidios como la apertura comercial (afianzada en los tratados comerciales)representaron los dos bastiones principales de los bloques para desestructurar el sectoragroalimentario asentado en las políticas desarrollistas. La hegemonía de los dos principales bloques se centraría en los llamados cultivos devanguardia (cereales, oleaginosas y productos de origen animal). Siendo los excedentesproducidos los que a la postre se convertirían en exportaciones efectivas (superando elmecanismo de las ayudas alimentarias usado en torno a la segunda postguerra). El entorno creado por la hegemonía la Unión Europea y EEUU daría cabida a lageneración de una nueva división internacional de trabajo agrícola, en el cual, se

direccionaba a los países ―menos desarrollados‖ hacia el uso de las supuestas ―ventajas 46comparativas‖. La consolidación del mercado global agroalimentario se asentaría en las directricesde la Ronda de Uruguay (RU). La RU conformaría el mecanismo supranacional sobre elcual se legitimó a las corporaciones agroalimentarias-financieras como los estandartes delos dos bloques hegemónicos (una vez que se había alcanzado la madurez de las iniciativasnacidas a mediados del siglo pasado y que las corporaciones tenían la capacidad financiero-económico-político). La RU dotó de margen y certidumbre internacional a las corporaciones vinculadas alos agronegocios, pero principalmente a las ABCD. El ―garante y vigilante‖ de losmecanismos de comercio internacional agroalimentario en el periodo económico global esla Organización Mundial de Comercio (OMC-sustituta del antiguo GATT4). A partir de las normas de carácter supranacional se gestó la corporativización dealimentaria mediante la directriz de normas, tales como: a) Políticas nacionales a favor de los agronegocios concertadas a través de las políticas de carácter supranacional. b) Procesos de negociación coordinados para facilitar el comercio de productos agroalimentarios. Posteriormente a la RU se llevó a cabo la Conferencia Ministerial de Doha(conocida como la Ronda de Doha), específicamente en el año 2001, como ―complemento‖a la RU la Ronda de Doha (RD), tenía como eje central las ―mejoras‖ sustantivasvinculadas a una mayor liberalización de los mercados agroalimentarios globales. La RD se centró especialmente en los servicios y la propiedad intelectual(beneficiando a las corporaciones de agroinsumos) estableciendo sus directrices en elAcuerdo General sobre el Comercio de Servicios.4 ―La creciente liberalización del comercio mundial de productos agropecuarios bajo los auspicios del GATT y la OMC ha contribuido amejorar las ganancias de las grandes empresas, pero no necesariamente la situación de los más pobres del medio rural‖ (Madeley enTeubal, S/F).

Los mecanismos supranacionales únicamente dotan de certeza a las corporaciones 47agroindustrial-financieras. Sin embargo, sus procesos productivos están centrados en el usode los llamados cultivos comodines5 (maíz, caña de azúcar, soja, jatropha, etc.). La producción de permite a las ABCD un margen en sus actividades; de tal formaque, cuando los precios del azúcar suben, venderán azúcar y cuando el precio o subsidiosfavorecen a los biocombustibles la ―materia prima‖ se destinan a los agrocombustibles (enel caso de la caña de azúcar a etanol). Las mesas de negociación incorporan diversos agronegocios alrededor de loscultivos comodín, mediante las mesas de negociación ejercen ―influencia‖ para acceder alos mercados y obtener materias primas. En específico, la Mesa Redonda deBiocombustibles Sustentables (RSB, por siglas en inglés) está constituida por organismosambientales, sociales, universidades, centros de investigación e iniciativa privada. Ademásde la RSB, existen otras mesas redondas entre las que destacan la Asociación Internacionalde Soya Sustentable, la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sustentable y Global Bio Pact(agrupa a las mesas redondas). El ―know how‖ y capacidad productiva, dados los procesos derivados del uso decultivos comodines, les permite a las ABCD participar en los mercados de derivadosalimenticios (donde las ABCD son consideradas usuarios finales). Dichas actividadesfinanciera las desarrollan mediante subsidiarias especializadas que operan distintos activosfinancieros mediante fondos especulativos. Las divisiones financieras de las ABCD han permitido la entrada de capitalesdistintos al sector agroalimentario. La posibilidad de adquirir y vender derivadosfinancieros ligados con los commodities ha sido una de las características principales parala atracción de inversiones. La tabla 1 permite visualizar las actividades principales de las ABCD (reuniendosus actividades tanto primarias como secundarias sin distingo unas de otras para favorecerun entendimiento integral de sus actividades).5 Cultivos que pueden ser ocupados indistintamente como ―materia prima‖ para la producción de alimentos,piensos, biocombustibles, derivados industrial, etc.

Tabla 1. Actividades de las corporaciones ABCD (No considera la importancia en valor decada actividad para las empresas). ADM *Ingredientes alimentarios 48Bunge *Alimentos para ganadoCargill *Procesadora y comercializadora de oleaginosas, maíz , trigo y cacao *Productos químicosDreyfus *Biocombustibles *Mayor procesadora de semillas de cacao *Productor de biodiesel para Europa *Segundo mayor productor de etanol en EEUU *Es la mayor comercializadora de cereales de América del Sur *Producción de cereales, soja, aceites vegetales, azúcar y oleaginosas *Produce etanol a base de caña de azúcar (Brasil) *Mayor productor, procesador y exportador de soja (Brasil y Argentina) *Productor de ingredientes alimenticios *Productor de aceites de soja *Productor de fertilizantes. *Producción de carne de pollo, cerdo, res y alimentos de mascotas *Alimentación animal *Sectores del sorgo, maíz, aceites vegetales, algodón *Servicios financieros *Productos farmacéuticos *Paquetes de protección de cultivos *Producción e industrialización de soja *Productora de Biocombustibles *Abastece insumos para la producción de alimentos a Kraft, Nestlé y *Unilever. *Productora e industrializadora de chocolates *Comercializadora de café, azúcar, algodón, trigo y arroz y oleaginosas *Controla el 15% de la producción de zumo de naranja (Brasil) *Procesadora de soja *Producción de alimento animal a base de soja *Producción de etanol (Brasil) *Posee la mayor refinería de biodiesel (EEUU)Elaboración propia con datos de Murphy Et. Al., 2012. Más allá de las capacidades productivas a lo largo de la cadena de valor, las ABCDhan aprovechado su ―know how‖ y diversos resquicios legales para fungir como polos deatracción para diversos sectores industriales. La diversificación se ha convertido en elesquema central de sus actividades que abarcan desde la producción de ―materia prima‖hasta el préstamo de servicios financieros y especulativos.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook