Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Revista de Difusion Cientifica trimestral 2 de Agosto 2016

Revista de Difusion Cientifica trimestral 2 de Agosto 2016

Published by gadyvaz, 2016-08-22 03:38:56

Description: Revista de Difusion Cientifica trimestral 2 de Agosto 2016

Search

Read the Text Version

Altura (cm) (PMC) (SMC) (TMC) (CMC)TN M TN M TN M TN MT7 45 3.81 a T7 45 4.04 a T7 45 5.42 a T7 45 6.79 aT2 45 3.39 ab T6 45 3.65 ab T6 45 4.15 b T6 45 5.30 bT6 45 3.39 ab T4 45 3.62 ab T5 45 4.05 b T5 45 4.67 bcT5 45 3.38 ab T5 45 3.57 ab T4 45 3.83 b T4 45 4.10 cdT4 45 3.36 ab T2 45 3.49 ab T3 45 3.60 b T3 45 3.70 cdT3 45 3.29 ab T3 45 3.46 ab T2 45 3.57 b T2 45 3.60 dT1 45 2.90 b T1 45 3.27 b T1 45 3.33 b T1 45 3.41 d*Valores con la misma literal en la columna, indican que no hay diferencias significativas (p  0.05).Dónde: T = tratamientos, M = Medias, ALTURA DE LA PLANTA 8 6.79 Columna2 6 5.3 4.67 4.1 3.7 3.6 3.41 TRATAMIENTOS 4 2 0 T7 T6 T5 T4 T3 T2 T1 TRATAMIENTOSGrafica 3. Medias de altura de la plantaLo anterior coincide con lo estipulado por Oliver y Larson (1996) quienes mencionan queel crecimiento en altura es lento al principio cuando el árbol es muy pequeño para acumularenergía para el rápido crecimiento terminal. Conforme los árboles incrementan en tamaño yfollaje, una mayor cantidad de energía está disponible en la parte terminal, causando unrápido incremento en altura hasta alcanzar altas tasas de crecimiento.

5. ConclusionesLos resultados obtenidos muestran diferencias significativas en el crecimiento y así comotambién en el desarrollo de hojas, esto fue dependiendo del porcentaje de aserrín, si elporcentaje de aserrín era mayor al porcentaje de composta el comportamiento de las plantasera contrario comparado con el testigo siendo el tratamiento seis (90% de composta y 10%de aserrín) el que mejor resultado obtuvo al no presentar diferencia significativa encomparación con la mezcla de CONAFOR, utilizado como testigo (61% Peat moss 21%vermiculita y 10% perlita).La mayor viabilidad de geminación se presentó en los tratamientos uno (39.8 %) y siete(.37.6 %) y siete (42.86), sin embargo en comparación con los otros tratamientos no existediferencia significativa con respecto a el testigo, al tener porcentajes estadísticamenteiguales.Se cumplió con la Hipótesis propuesta ya que los datos del ensayo muestran evidenciasignificativa de que al menos uno de los tratamientos iguala o supera al testigo (MezclaCONAFOR) en referencia al porcentaje de germinación y Análisis del crecimiento., quepara este caso el tratamiento que lo iguala es el seis (90 % composta y 10 % aserrín). 6. RecomendacionesTomando en cuenta que el tratamientos seis igualó al testigo se recomienda utilizar unamezcla de 10% de aserrín y 90% de composta ya que la producción con esta mezcla tienemenores costos de producción teniendo un costo $1.50 por planta mientras que producirlacon la mezcla del testigo la cual es la que utiliza CONAFOR tiene un costo de $3.50,independientemente del bajo costo de producción el reutilizar los residuos de lascarpinterías y aserraderos se le está dando un manejo sustentable al aserrín.

7. BibliografíaAbad-Berjon M, Noguera-Murray P, Carrión-Benedito C. Los sustratos en los cultivos sin suelo. En: Urrestarazu-Gavilán. Cultivo sin suelo. Madrid: Mundi Prensa, 2004. 113-158.Acosta G. R., Mendizábal-Hernández Lilia del Carmen; Alba-Landa Juan; Alderete Chávez, Ángel; de la Cruz L. Nancy. 2012. Variación de semillas y germinación de Swietenia macrophylla King de tres procedencias del Estado de Tabasco, México. Foresta Veracruzana. 14 (1):35-42.Aguilar Cumes, J. M & Aguilar Cumes M. A. 1992. Arboles de la Biosfera Maya Petén, Guía para las especies del Parque Nacional Tikal.Burés, S. Sustratos.: Ediciones Agrotécnicas, Madrid 1997. 342.Boodley, W. J. 1998. The Commercial Greenhouse. 2nd. ed. Del Mar Publishers. Washington, USA. pp: 146-148.Bures, S. 1997. Sustratos. Mundi-Prensa. Madrid, España.Chávez-Aguilera N, Romantchik Kriuchkova E, Gracia López C, Velázquez Borja M. Desinfección en estático con calor de sustratos. Ingeniería Agrícola y Biosistemas 2009; 1: 127-136.Cintron, B. B. 1990. Cedrela odorata L. Cedro hembra, spanish cedar. En: R. M. Burns y B. H. Honkala (Eds.) Silvics of North America: 2. Hardwoods. Agric. Handb. 654. Washington. DC . U.S. Departament of Agriculture, Forest Service. Pp. 250 -257.Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Proyectos de plantaciones forestales comerciales apoyados 1997- 2012. México.Díaz M. E. 1999. Control de Hypsiphylla grandella en plantaciones de Meliáceas (cedro rojo y caoba). In: 500 Tecnologías Llave en Mano. División Forestal. INIFAP. SAGAR. p. 77-78.Duran, R. et al. 2000. Manual de Propagación de Plantas Nativas de la Península de Yucatán. Volumen 2. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Mérida Yucatán.

Enciclopedia de los municipios de México. 2001. Estado de Oaxaca-Santiago Jocotepec, san Jose Chiltepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San Lucas Ojitlan y San Miguel Soyaltepec. Centro Nacionales de estudios MunicipalesFumiaf. 2005. Plan de negocios para el cultivo dela especie forestal comercial cedro rojo (Cedrela odorata L.) en Mexico. Fundación mexicana para la investigación agrpecuaria y forestal, A. C. FUMIAF y secretaria de agricultura, ganaderia, pesca y alimentación, SAGARPA.García G, Cabrera R, Gavi R, Volke V. Evaluación de sustratos para la producción de Epipremnun aureum y Spathiphyllum wallisi cultivadas en maceta. Terra 2001; 19: 249-258.García, F.A., Álvarez, M.J., Rodríguez de la O, J.L., Corona, A.A. (2008). Germinación in vitro de semillas de Nolina parviflora (h.b.k.) hemsl. Universidad Veracruzana, vol. 10. núm. 2. pp. 27-33.Guido A. L. M. 1993. Porcentaje de sobrevivencia al transplante de Cedrela odorata L. (Cedro rojo), en diferentes condiciones en los Tuxtlas, Ver. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Chapingo, México. 58 p.González, D. 1991. Descripción anatómica de once especies forestales de uso industrial en Panamá. Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Proyecto Cultivo de Arboles de Uso Múltiple (MADELE; A).Hanson J. B. Counting on coir. Greenhouse Product News. 2003; 13: 48-54.Herrera Alegría, Z. Lanuza B. 1,996. Especies para reforestación en Nicaragua. Nicaragua, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Servicio Forestal.Hidalgo L, Sindoni M, Méndez JR. Importancia de la selección y manejo adecuado de sustratos en la producción de plantas frutales en vivero. Revista Científica UDO Agrícola 2009; 19: 282-288.http://www.e_local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_EnciclopediaOaxacahttp:/www.conafor.gob.mx/portal/docts/subsecciones/portal_trans//programas/prode/plan/re sultados.Kämpf AN, Jun Takane R, Vital de Siqueira, PT. Floricultura, Técnicas de preparo de substratos. Brasilia: LK editora, 2006. 132.

Mateo, S., J.J. 2002. Potencial del aserrín como alimento para rumiantes y sustrato para plantas. Tesis de Doctorado. Colegio de Postgraduados. Montecillos, México. 92 p.Melchor, M. J. I. y Barrosa C. J. T. 1994. Producción de planta y establecimiento de plantaciones de cedro rojo en el Estado de Veracruz. SARH. INIFAP. México, D. F. 27 p.Navarro C. y Vásquez W. 1987. Variabilidad genética en semillas y plántulas de Cedrela odorata. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Departamento de Recursos Naturales Renovables. Turrialba, Costa Rica. 12 p.Oliver, Ch. D. y B. C. Larson. 1996. Forest stand dynamics. Update edition. John Wileyand Sons, Inc. U. S. A. 520 p.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook