Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA FINANCOOP #1

REVISTA FINANCOOP #1

Published by Dario Garcia, 2017-08-29 12:14:28

Description: Revista de la Caja Central Financoop, agosto de 2017.
Información de las cooperativas de ahorro y crédito.
Quito - Ecuador

Keywords: cooperativas,Ecuador,Financoop,revista

Search

Read the Text Version

AGOSTO 2017 - AÑO 1 - NÚMERO 1 LAS COOPERATIVAS EN LA ERA DIGITALDESAFÍOS DE LAECONOMÍA NACIONALINTELIGENCIAFINANCIERAFINANCOOP,18 AÑOSCLAVES PARAMITIGAR LOS RIESGOS

6 22 18CONTENIDO 6 LA AUSTERIDAD sigue siendo la 14 ECUADOR en busca de la materia pendiente del Gobierno para salir de la crisis. recuperación económica e institucional en la transición política. 10 GESTIÓN DE 18 LA IMPORTANCIA del INFORMACIÓN en el sector financiero monitoreo para mitigar los riesgos del popular y solidario del Ecuador. entorno financiero. 13 FINANCOOP recibió 22 EL USUARIO, el talón de la licencia como miembro principal de Aquiles de las tareas de ciberseguridad Mastercard para tarjetas de débito/crédito.2 FINANCOOP - agosto 2017

26 4240 14 3626 LA ERA DIGITAL abre 36 LAS COOPERATIVAS de 46 LA SUSTENTABILIDAD ennuevos y desafiantes caminos al marketing. ahorro y crédito construyen progreso. las cooperativas de ahorro y crédito.30 LA CAJA CENTRAL 40 EL RETO DEL talento 50 BENEFICIOS del BuenFINANCOOP celebra 18 años fortaleciendo humano: atraer, motivar y retener. Gobierno Corporativo en las instituciones deel cooperativismo. la economía popular y solidaria. 42 EDUCACIÓN financiera:32 COOPERATIVA DIGITAL 52 ELMUNDO desarrollando la inteligencia financiera.todas las transacciones financieras en la COOPERATIVO en cifras.palma de la mano. agosto 2017 - FINANCOOP 3

FORTALECE LA COOPERACIÓN magazine CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Santiago Ríos (Presidente) Jorge Paspuezán Juan Carlos Freire Edison Roldán Sonia Vinces GERENTE GENERAL Marín Bautista CONSEJO DE VIGILANCIA Jorge Piedra (Presidente) Yolanda Haro Nixon González STAFF DIRECCIÓN EDITORIAL Christian García COLABORADORES Alberto Acosta Kléver Mejía Ruth Arregui Pablo Dávalos José Luis Blanco Xavier Muñoz Virginia Escobar René Merino Antonio Terra Justin Graside Washington Santillán DISEÑO Y FOTOGRAFÍA Multimag @caja.financoop IMPRESIÓN FINANCOOP @1FINANCOOP Ediecuatorial MAGAZINE es un producto Av. 6 de Diciembre N33-55 y Eloy Alfaro. comunicacional Edificio Torre Blanca, piso 4. • Teléfono: 593 2 256 4175 de la Caja Central Financoop. Todos 1800-FINANCOOP los derechos [email protected][email protected][email protected] reservados.www.financoop.net4 FINANCOOP - agosto 2017

EDITORIAL DR. MARÍN BAUTISTA El nivel de desempeño de las coope- GERENTE GENERAL FINANCOOP rativas muestra indicadores de gestión positivos, con un crecimiento sostenidoE l lanzamiento de nuestra revista “FI- en todos los segmentos. Las cooperati- NANCOOP” es la nueva publicación vas de ahorro y crédito constituyen un que la Caja Central pone a disposición motor de desarrollo de la sociedad por de nuestras cooperativas asociadas y ser inclusivas y financiadora a cientos la comunidad, con artículos técnicos de miles de pequeños emprendimientos de alta calidad escritos por expertos en generadores de empleos locales. la materia que pretenden ser una guía informativa y de orientación que coad- Sin duda, el sistema cooperativo de yuve a fortalecer la visión del sector y ahorro y crédito tiene una capilaridad mejorar la gestión institucional. muy importante, capaz de, apropiada- El sistema cooperativo de ahorro y mente integrados, expandir servicios crédito gestiona activos por el orden de a sus asociados haciendo economías 11 mil millones de dólares, ubicándose de escala, posesionando al sector en dentro del sistema financiero nacional niveles de alta competitividad en sus como el segundo de mayor importancia, nichos de mercado. La innovación con diferenciando nuestra visión inclusiva la aplicación de la tecnología será un y penetración importante en segmen- apoyo fundamental para la permanen- tos rurales, periurbanos y urbanos, con cia competitiva en el mercado financie- una población asociada de más de 6 mi- ro de hoy y del futuro; hay un tren en llones de personas, reiterando el poten- marcha, es el gran reto de los líderes cial del sector. cooperativos. La Caja Central FINANCOOP inte- grada por 116 cooperativas de ahorro y crédito, está desarrollando un pro- yecto concordante a la tendencia del mercado, con su visión de “Cooperativa Digital” y fortalecimiento de su modelo de negocios, para poner a disposición de sus asociadas, productos de medios de pago con la utilización de canales digitales, billetera electrónica, tarje- tas de débito/crédito con marca inter- nacional, proyectando economías de escala, integrando a las cooperativas para hacer uso de ésta plataforma sin mayor inversión. ¡La unión de esfuerzos es nuestra estrategia competitiva! agosto 2017 - FINANCOOP 5

SISTEMA FINANCIERO AUSTERIDAD, UNA MATERIAPENDIENTE DEL GOBIERNO Por:AlbertoAcosta-BurneoLas perspectivas económicas para Durante gran parte de la última década, lo que resta del año y el 2018 no Ecuador gozó de una bonanza petrolera son alentadoras. La salida más extraordinaria. Los precios internaciona- real y duradera a la crisis es en- les del crudo llegaron a superar los 150 dólares frentar en paralelo los principales el barril y los ingresos petroleros del fisco sedesequilibrios económicos: impor- cuadriplicaron, alcanzando USD 83 mil millones. Los ingresos no petroleros también subieron atante déficit fiscal, elevados costos USD 282 mil millones, impulsados por constan- de producción y dependencia al tes incrementos tributarios. endeudamiento externo. En medio de esta bonanza, el gobierno de Rafael Correa amplió el gasto público a niveles6 FINANCOOP - agosto 2017

insostenibles. En 2014, Ecuador alcanzó el récord AUMENTAR LAde segundo mayor gasto público de las Américas, OFERTA MONETARIAsolo superado por Venezuela. Ese mismo año, losprecios del crudo se desplomaron. La política El Gobierno considera que lapública había supuesto que la bonanza sería in- manera de acelerar el crecimien-definida y no tuvo la precaución de crear reser- to es incrementando la cantidad devas para las épocas de vacas flacas. circulante en la economía. El dinero electrónico devolvió al Banco Central Casi tres años más tarde, el país todavía no del Ecuador (BCE) la capacidad determina de adaptarse a esta nueva realidad. La emisión monetaria. Sin límites legalesestrategia del Gobierno saliente fue compensar suficientes, es posible que la estrechala pérdida de ingresos petroleros con un fuerte situación fiscal impulse al Gobierno aendeudamiento público. Como resultado, en el emitir dinero electrónico sin respaldoprimer semestre de 2017 se registran leves sínto- adecuado. Si esto sucediera, el mercado podría inundarse de dineroEN 2014, electrónico provocando una pérdida de valor frente al dólar. Nos enfrenta-ECUADORALCANZÓ EL ríamos a dos niveles de precios diferentes depen-RÉCORD DE SEGUNDO MAYOR diendo de la moneda conGASTO PÚBLICO DE LAS AMÉRICAS, la que se realice el pago.SOLO SUPERADO POR VENEZUELA. Si se paga con dinero SIN LÍMITES electrónico aplicaría un LEGALES SU-mas de recuperación. Las ventas vuelven a cre- precio más alto que si se FICIENTES, EScer en algunos sectores y dejaron de destruirse paga en dólares. POSIBLE QUEempleos adecuados. La economía ganó liquidez Actualmente, el Gobierno LA ESTRECHAaceleradamente y el crédito volvió a expandirse analiza la opción de SITUACIÓN FIS-a partir del último trimestre de 2016. Sin embar- transferir el dinero elec-go, la inversión y el consumo todavía se encuen- trónico a la banca privadatran rezagados en relación a los niveles previos y a las cooperativas. Estaa la crisis. medida permitiría superar CAL IMPULSE la falta de confianza AL GOBIERNO A Si bien el Gobierno puede continuar endeu- del público en el dinero EMITIR DINEROdándose para posponer el ajuste económico, es electrónico. Pero los ELECTRÓNICOuna maniobra insostenible en el mediano plazo. riesgos seguirán latentes SIN RESPALDOLas autoridades económicas han dado algunas mientras no se realice ADECUADO.pistas de cuál será su estrategia. una modificación legal para quitar al BCE la potestad de emisión de dinero electrónico. Por otro lado, el Gobierno busca reducir el costo del crédito para acelerar el ritmo de colocación de dinero en la economía. Esta medida impulsará el consumo y la inversión, pero podría crear una burbuja crediticia. Con crédito barato, los emprendedores comienzan a elegir proyectos de inversión que en otras condiciones no serían rentables. Finalmente, esas malas decisiones de inversión son evidentes y el boom crediticio termina en una contracción económica. agosto 2017 - FINANCOOP 7

FORTALECE LA COOPERACIÓNREDUCIR EL DESEQUILIBRIO FISCALEl Gobierno está claro que consecuencia, el servicio de cios altos del crudo. Pero con el déficit fiscal actual debe esta deuda, cara y de corto precios bajos el fisco terminóser corregido. En 2016, el déficit plazo, ha implicado una mayor garantizando a las compañíasalcanzó USD 7.500 millones. El presión en las finanzas públi- una tarifa superior al precioendeudamiento público creció cas que, a partir de 2015, vuel- que recibió por la venta de eseaceleradamente alcanzando ven a destinar más recursos mismo crudo. Por ejemplo, encasi 60% del PIB (incluyendo para servir a la deuda que los noviembre de 2015 el país ven-los pasivos no registrados en presupuestos conjuntos de sa- dió su crudo a USD 31/barril,las estadísticas oficiales). En lud y educación. pero el valor del servicio a pa- gar a las compañías petroleras LOS ACTUALES El Gobierno desea mejo- se calculó con una tarifa pro- CONTRATOS DE rar las condiciones de la deuda medio de USD 35/barril. Esta PRESTACIÓN DE externa. Esto significa reducir situación se repitió durante 8 SERVICIOS FUERON las tasas de interés y ampliar meses, hasta abril de 2016. La CONCEBIDOS PARA los plazos del principal. Para introducción de nuevos con- PRECIOS ALTOS DEL lograrlo se requiere de nue- tratos permitirá corregir esta CRUDO. PERO CON vo financiamiento en mejores realidad, pero no se puede es- PRECIOS BAJOS EL condiciones. Por su parte, los perar que los ingresos petrole- FISCO TERMINÓ prestamistas exigirán del Es- ros vuelvan a ser una fuente GARANTIZANDO A LAS tado clara intención de reduc- importante de ingresos fisca- ción del gasto público. les en los próximos años. COMPAÑÍAS PETROLERAS PRIVA- Las autoridades han anun- Si bien en el discurso el ciado la implementación de presidente Moreno asegura DAS UNA TARIFA un nuevo modelo de contrato que defenderá la austeridad SUPERIOR AL PRECIO petrolero. Los actuales contra- en la gestión pública, esto es QUE RECIBIÓ POR LA tos de prestación de servicios insuficiente frente a la mag- fueron concebidos para pre- nitud de los desequilibrios. El VENTA DE ESE gasto público debería reducir- MISMO CRUDO. se de manera gradual en alre- dedor de USD 5.000 millones en los próximos 4 años. Pero esta medida tendría un costo políti- co significativo. Las alternativas que tiene el nuevo Gobierno son: asumir el costo del ajuste y reducir el gasto público o pedir que el sector privado lo asuma in- crementando impuestos. En ambos casos, se va a producir una destrucción de empleos y menor crecimiento económico. Lo que varía en estos dos esce- narios es solamente quién paga el costo de la crisis.8 FINANCOOP - agosto 2017

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESEn la última década, los precios en el productivo. En la actualidad, se discuten LAS AUTORIDADES Ecuador subieron un 23% más en variantes como la devaluación fiscal, que DEL NUEVO GOBIERNOrelación a los precios en Estados Unidos, busca subsidiar la exportación reducien- ESTIMAN QUE EN 2017reduciendo la capacidad competitiva del do el costo de afiliación a la seguridadaparato productivo nacional. Esta política social, al tiempo que incrementa la carga 1%LA ECONOMÍAbuscó intencionalmente incrementar los impositiva a las importaciones.precios internos, con el fin de que más Se puede esperar que la política pública CRECERÁempresas ingresen a operar en nuevas cree sectores ganadores que gozarán de MENOS DEactividades productivas. mercados cautivos. Mientras tanto, los ESTA PROYECCIÓNEl nuevo Gobierno insiste en mantener costos los asumirán los consumidores DISCREPA CON LAesta política a pesar de los efectos a través de precios más elevados en VISIÓN DEL BANCOnegativos que ha tenido para el aparato bienes y servicios. MUNDIAL QUE CONSIDERA UNA¿ES SOSTENIBLELA RECUPERACIÓN? -1,3%CONTRACCIÓN DE EN 2017En la medida que el Gobierno La única salida es enfren- Y DE obtenga el crédito externo tar en paralelo los principalesnecesario para cubrir el déficit desequilibrios económicos: -0,4% EN2018fiscal, la economía registrará importante déficit fiscal, ele-un crecimiento mínimo. Sin vados costos de producción y ACERCAfinanciamiento se contraerá. dependencia al endeudamien- DEL AUTOR:Las autoridades estiman que to externo. Se debería evitaren 2017 la economía crecerá cerrar la brecha fiscal a través ALBERTO ACOSTAmenos de 1%. Esta proyección de más impuestos que termi- ANALISTA Y CONSULTOR ECONÓMICOdiscrepa con la visión de Ban- narán restringiendo aún másco Mundial que considera una la actividad privada. La alter- Alberto Acosta es analistacontracción de -1,3% en 2017 y nativa es sustituir inversión y consultor económi-de -0,4% en 2018. pública por capitales privados co. Máster en Economía a través de concesiones y re- graduado de la Universidad La diferencia entre am- glas claras. La austeridad, que de Nueva York (NYU) ybas proyecciones está en los ya es parte del diario vivir de MBA. Se especializa ensupuestos. El Gobierno es opti- los ciudadanos, debe llegar fi- métodos cuantitativos. Tienemista que conseguirá todo el nalmente al Estado. amplia experiencia en bancafinanciamiento requerido para y negocios. Actualmente esmantener a la economía en editor de Análisis Semanal.marcha. Pero los organismos Realiza asesorías, consulto-internacionales consideran ría, estudios económicos y deque el país deberá reducir su mercado.ritmo de gasto, lo que contrae-ría la economía. ¿Se puede re-vertir este difícil escenario? agosto 2017 - FINANCOOP 9

ORGANISMO DE CONTROLLA GESTIÓN DE lidad y seguridad del sector. EsINFORMACIÓN así que, el 5 de junio de 2012 laEN EL SECTOR Superintendencia de EconomíaFINANCIERO Popular y Solidaria (SEPS) ini-DE LA ECONOMÍA ció su gestión. Uno de los prin-POPULAR Y cipales desafíos fue contar conSOLIDARIA información ordenada, comple- ta y actualizada que permita a Por: Kléver Mejía las entidades conocer cuál es su situación y así tomar decisiones El crecimiento de las enti- adecuadas y oportunas, lo cual dades del sector financie- se ha logrado con el esfuerzo ro de la economía popu- mutuo del ente controlador, el lar y solidaria, tanto en número apoyo de los gremios y las orga- como en el monto de sus activos nizaciones. y pasivos, llevó a la necesidad de contar con una entidad de La heterogeneidad de las control y supervisión que con- cooperativas de ahorro y cré- tribuya a mantener la estabi- dito (COACs), por su tamaño,10 FINANCOOP - ajuglios2to0127017

capacidad de inversión y dispo-nibilidad de recursos tecnológi-cos, llevó a establecer un marconormativo con requerimientosdiferenciados por segmentospara la generación y reportede la información institucio-nal. A su vez, esto permitió quelas entidades de los diferentessegmentos puedan mejorar con-tinuamente la calidad de su in-formación disponible y generaruna cultura de registro, orden,transparencia y reporte de lainformación. Dicho marco nor-mativo considera: DETERMINAR el detalle de la informa- información entre los actores La cultura de gestión ción requerida para cada segmento, de del sector, mitigando oportuna- de la información manera que todas las COACs puedan mente los posibles problemas construida generar información adecuada a sus de las entidades y facilitando el conjuntamente con capacidades. manejo de información para di- las organizaciones rectivos y socios. ha fomentado el ESTABLECER PLAZOS, frecuencias, orden, la rendición período de envío y estabilización de La información relevada de cuentas y acuerdo a las realidades tecnológicas y del sector comprendía los esta- la transparencia. organizacionales de cada segmento. dos financieros, cartera de cré- ditos y depósitos. Entre marzo Se desarrollaron herra- 2015 y junio de 2017, se han re-mientas que se adaptan a la portado 46.869 estructuras detecnología disponible de las información de 690 entidades,COACs, se brindó soporte téc- lo que ha permitido una mejornico diferenciado, por diversos supervisión extra situ del siste-canales, se mejoró y optimizó ma financiero popular y solida-el contenido de los manuales rio. Hoy en día, las organizacio-técnicos para la entrega de la nes de los segmentos 1, 2 y 3 haninformación correspondiente a cumplido al 100% con el envíocada segmento. de información requerida, en tanto que las organizaciones de La cultura de gestión de la los segmentos 4 y 5 reportan uninformación construida conjun- nivel de cumplimiento de 98%tamente con las organizaciones en la estructura de balances,ha fomentado el orden, la rendi- del 91% en estructura de socios,ción de cuentas y la transparen- 89% en la estructura de depó-cia, lo que a su vez ha permitido sitos y 76% en la estructura dela reducción de asimetrías de cartera, esta última se imple- mentó recientemente y está en fase de desarrollo. agosto 2017 - FINANCOOP 11

FORTALECE LA COOPERACIÓN CUMPLIMIENTO DE ENVÍO DE INFORMACIÓN Las entidades de los segmentos han sido capaces de cumplir con el envío de información requerida Segmento 1,2,3 Segmento 4,5 100% 98% Balances Balances 100% 100% Operaciones de 76% Operaciones de Socios Cartera de créditos Cartera de créditos Depósitos 89% Depósitos 100% 91% Socios Fuente: SEPS El reto de la SEPS El envío completo y oportuno de infor- y operativas que, además de ser una es que el 100% de las mación a la SEPS le permite cumplir condición que apoya la función de control organizaciones de los con su función de supervisión y control, a y supervisión, permite a las propias través de la generación de propuestas nor- entidades y al país contar por primera vez segmentos 4 y 5 mativas, evaluación del riesgo, elaboración con información estadística que revela la completen el envío de reportes y alertas tempranas e identifica- importancia del sector. de información que les ción de necesidades de supervisión in situ y Gracias a estos logros en la gestión de permita contar con los extra situ, lo que redunda en la estabilidad, información se puede conocer que: los elementos necesarios solidez y correcto funcionamiento del sector activos del sector financiero de la econo- mediante la implementación de los planes mía popular y solidaria alcanzan alrededor para optimizar su de acción. de una tercera parte de los activos del administración, gestión Hasta el 2012, previo a la creación de la sistema financiero nacional; el 60% del del riesgo y planificación SEPS, 38 entidades financieras reporta- total de la cartera de microcréditos del país ban información a la Superintendencia de es otorgada por las COACs; y, los socios de sus objetivos. Bancos y Seguros, a través de medios de las entidades del sector superan los electrónicos y una gran parte del resto de seis millones de personas. Las entidades ACERCA entidades enviaban reportes físicos a la financieras de la economía popular y soli- DEL AUTOR: Dirección Nacional de Cooperativas. Ac- daria del Ecuador son las que registran los tualmente, la SEPS cuenta con una plata- avances más significativos en la gestión deKLÉVER MEJÍA forma tecnológica que recepta información información, con relación a las entidadesSUPERINTENDENTE DE ECONOMÍA en línea de 690 entidades, de todos los de otros países de América Latina y elPOPULAR Y SOLIDARIA tamaños. Este logro se ha conseguido Caribe, lo cual se ha convertido en un gracias al esfuerzo de las organizaciones elemento clave para crecer con seguridad Cuenta con un mágister que han invertido en mejoras tecnológicas y fortalecer el sector. en Economía y Gestión de PYMES por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO.12 FINANCOOP - agosto 2017

LICENCIA A FINANCOOP COMO MIEMBRO PRINCIPAL DEMASTERCARD PARA TARJETA DE DÉBITO / CRÉDITO INTERNACIONAL

ECONOMÍA ECUADOR: RECUPERACIÓN jo y de bienestar. Ecuador optó ECONÓMICA E por desprenderse de su mone- da propia y adoptar el esquemaINSTITUCIONAL EN de dolarización de la economía. LA TRANSICIÓN POLÍTICA A partir de entonces, la so- ciedad hizo de la dolarización Por: Pablo Dávalos En los años 1999-2000, el no solo un esquema monetario Ecuador experimentó sino también el elemento fun- Cualquier decisión de una de las crisis econó- damental de estabilidad eco-comercio exterior, en el micas más profundas de su nómica, social e institucional. historia, que determinaría a Sin embargo, la dolarización caso ecuatoriano, se futuro sus posibilidades y el cambia las reglas de juego convierte al mismo comportamiento de su pobla- de la política económica y se tiempo en política ción. En esa coyuntura, más de convierte en una restricción monetaria. un millón y medio de ecuato- importante para cualquier go- rianos salieron del país a bus- bierno. En efecto, mientras que car mejores opciones de traba- para los países de la región sus políticas de comercio exterior están en relación con su polí- tica económica de ingreso, em- pleo y producción, en el caso del Ecuador las políticas de co- mercio exterior se convierten,14 FINANCOOP - agosto 2017

por la dolarización, en políticas • Al no existir la posibili- Las empresas al formarmonetarias. Cualquier decisión dad de generar valor agrega- sus precios desdeñaron losde comercio exterior, en el caso do, la economía ecuatoriana costos marginales y se con-ecuatoriano, se convierte al se reprimarizó y se desindus- centraron en la elasticidad-mismo tiempo, en política mo- trializó, al mismo tiempo que demanda de los precios pornetaria. se formaba una burbuja de la fortaleza asociada al dólar consumo financiada por la y por los patrones de consu- De esta manera, el país renta extractiva, las remesas y mo en detrimento del ahorro,está atento a los saldos de la el crédito. observados a partir de la cri-balanza de pagos, porque ahí sis económica de 1999. Estoradica la sostenibilidad de la • El crecimiento de la eco- se evidencia en el comporta-dolarización a largo plazo. La nomía dependían del precio miento de los precios de loscoyuntura mundial asociada de los commodities y de la bienes-salario asociados a laal denominado “ciclo de los liquidez que ellos podían ge- canasta mínima de consumo,commodities”, en la cual el cre- nerar. En el caso ecuatoriano, que tuvieron un costo de USDcimiento de China, India, Brasil la dolarización hizo que la 269,77 en enero de 2001 y dey Rusia, entre otros, asociado a economía dependa directa- USD 701,93 en enero de 2017las innovaciones de los merca- mente de la disponibilidad de (INEC, 2010).dos financieros que desarrolla- dólares.ron instrumentos de derivadosfinancieros sobre los commodi- Entre el 2000 y el 2017, se creóties, empujó el precio de éstos infraestructura y se realizó unahacia el alza y generó un flujo enorme inversión pública, pero esaimportante de divisas para el inversión no estuvo vinculada acaso ecuatoriano. promover cambios en la Efectivamente, el incre- estructura de la economía.mento del precio del petróleohizo que éste se convierta en • La transición a la dolari- También se evidencia en elel principal producto de expor- zación se hizo sin cambios insti- comportamiento de los conglo-tación y alimente de divisas a tucionales, y sin alterar los com- merados empresariales dedica-la economía ecuatoriana. El portamientos empresariales, dos a la importación y la formaboom de los commodities, para sobre todo aquellos relaciona- por la cual estructuraron susel caso ecuatoriano, significó el dos con la formación de precios, precios finales y sus estructu-continuo crecimiento de su PIB, lo que provocó una distorsión ras de mercado.que pasa de 41,7 mil millones de en los precios relativos de ladólares en el 2006 a 104.5 mil economía. Los datos muestran La dolarización de la eco-millones en el 2014. que en el periodo 2000-2016 no nomía entregó el manejo de hubo congruencia entre el Índi- la política monetaria directa- Empero, hay que precisar ce de Precios al Productor (IPP), mente a los bancos privados yalgunos fenómenos asociados a que de alguna manera da cuen- redujo la capacidad del Estadoeste crecimiento: ta de los costos marginales de para asignar los recursos de la producción, con el Índice de la economía en función de las • El crecimiento de la eco- Precios al Consumidor, que da prioridades del crecimientonomía, en este periodo, no es- cuenta del comportamiento de con valor agregado, redistribu-tuvo respaldado por el creci- la inflación. ción y equidad.miento de la producción, sinomás bien por el aumento del Ahora bien, durante laconsumo. En consecuencia, setrató de un crecimiento sinproducción ni empleo. agosto 2017 - FINANCOOP 15

FORTALECE LA COOPERACIÓN coyuntura 2000-2017, puede efectivamente, desde media- de las importaciones de 25 mil apreciarse que el gobierno de dos de junio del 2014, cuando millones de dólares en el 2014 a ese entonces utilizó la fortaleza el precio del crudo cae de USD 15 mil millones, en el 2016. Ese de la moneda, la expansión de 99,20 a menos de USD 50,00 en mismo año la balanza de pagos la economía asociada al ciclo diciembre de ese mismo año tuvo un superávit de más de de los commodities, para utili- (Banco Central del Ecuador, USD 1.000 millones. Asimismo, zar el gasto público en función 2017). La apreciación del dólar el Gobierno respondió a la cri- de sus propias necesidades de se evidencia en la devaluación sis de liquidez con sobreendeu- gobernabilidad y hegemonía de las monedas de los países damiento. A inicios del 2014, la política. En términos de eco- fronterizos: en Colombia la mo- deuda externa pública era de nomía política, este proceso es neda se devaluó en el 2014 en USD 12 mil millones, a fines del denominado como el “ciclo po- el 23,6% (Banco de la República- 2016 la deuda pública externa lítico de la economía”. Por ello, Colombia, 2017), y en Perú, el se había incrementado a USD en este periodo vamos a encon- nuevo sol se devaluó en el 6.4% 26 mil millones. Puede afirmar- trar que los problemas estruc- (Banco Central de Reserva del se, por tanto, que en esa coyun- turales de la economía, como Perú, 2017). Ambos países cons- tura, se salvó a la dolarización aquellos que hacen referencia tituyeron el 11,8% de las impor- pero a costa de generar rece- sión en la economía. El Gobierno respondió a taciones totales en el año 2014, la crisis de liquidez con el 12% para el 2015 y el 13,1% El 2017 marca la transición sobreendeudamiento... para el 2016 (Banco Central del política de un régimen quePuede afirmarse, por tan- Ecuador, 2017). hizo de la economía y de la li-to, que en esa coyuntura, quidez una posibilidad parase salvó a la dolarización Ello significó un déficit de asegurar su hegemonía y su pero a costa de generar balanza de pagos en el 2014 popularidad, hacia un gobier-recesión en la economía. de más de 500 millones de dó- no que, a pesar de pertenecer lares, y en el 2015 de más de al mismo partido político, em- a la poca capacidad de generar 2.500 millones. Un déficit de esa pieza a marcar distancias con valor agregado, nunca se resol- magnitud se constituía en una el manejo económico y con el vieron. Se creó infraestructura amenaza directa para la dola- ciclo político de la economía. y se realizó una enorme inver- rización. El Gobierno respondió En efecto, en sus primeras de- sión pública, pero esa inversión con salvaguardias para 2.800 claraciones, al presentar la pro no estuvo vinculada a promo- productos de importación, en forma presupuestaria para el ver cambios en la estructura un esquema que recargó ta- 2017, el Presidente Lenin Mo- de la economía, de hecho la sas impositivas a las importa- reno se desmarca del anterior inversión pública, a pesar de su ciones, que van desde el 5% al gobierno y, con ello, genera un magnitud, no colaboró a gene- 45%. Esto produjo un descenso momento de transición econó- rar empleo durante todo el pe- mica y política. riodo 2007-2017. El Presidente Moreno, a Estos problemas se eviden- contrapunto con el discurso ciaron cuando en el 2014 se de su antecesor, caracteriza la produce el descenso del pre- situación económica del Ecua- cio del petróleo y se aprecia dor como grave y hace refe- el dólar. La disminución de los rencia al sobreendeudamiento precios de petróleo se produce, que compromete la disposi- ción de recursos fiscales, por cuanto absorbe cerca de un 25% de los recursos fiscales16 FINANCOOP - agosto 2017

para pago de la deuda públi- ingreso-gasto fiscal del perio- Las medidas propuestasca. En ese sentido, es necesario do anterior. De otra parte, la no son de ajuste fiscalindicar que la transición eco- disminución del IVA del 14% al y tampoco cambian losnómica no está caracterizada 12% genera más liquidez en la precios relativos de lapor programas de ajuste y esta- economía, que se traduce en economía. Esto conducebilización económica que im- más consumo y reactivación a pensar que en futuropliquen cambios en los precios económica. De hecho, en la pro inmediato existirá ciertade los combustibles, reducción forma presupuestaria del 2017 estabilidad en la estruc-de gasto fiscal, o privatizacio- se calcula un crecimiento de tura de precios relativos, ynes, sino más bien en cambios la economía del 0,75%, lo que que el Gobierno buscaráde procedimientos al interior implicaría una recuperación la liquidez necesariadel sector público. En efecto, de la economía y una salida del quizá a partir delel Presidente Moreno anuncia entorno de recesión que la ha- endeudamiento.cinco medidas económicas, de bía caracterizado.las cuales ninguna de ellas es ACERCAde ajuste y estabilización fis- Sin embargo, de todas las DEL AUTOR:cal. De hecho, el Presidente ha medidas económicas, aquellasratificado su voluntad política que hacen del diálogo un me- PABLO DÁVALOSde no adoptar políticas de ajus- canismo de toma de decisiones ANALISTA ECONÓMICOte macrofiscal. Entre las medi- de la política pública, aunadodas propuestas constan, entre a la voluntad política de cero Tiene estudios de maestríalas más importantes: la reacti- tolerancia a la corrupción y de en Lovaina y doctoradovación del sector inmobiliario transparencia, generan un im- en economía por la Universi-a través de cambios en la Ley portante espacio de estabilidad dad Grenoble-Alpes (Francia).de Plusvalía; políticas de auste- económica que puede servir deridad a través de control más base para un crecimiento conestricto en la contratación pú- sustentabilidad y equidad. Porblica y del gasto corriente; una el momento, parece que la eco-propuesta de Ley que permita nomía ecuatoriana camina ha-la repatriación de capitales al cia la recuperación que todospaís; y, una apuesta por el di- anhelamos.nero electrónico. Puede apreciarse que lasmedidas propuestas no son deajuste fiscal y tampoco cam-bian los precios relativos de laeconomía. Esto conduce a pen-sar que en futuro inmediatoexistirá cierta estabilidad enla estructura de precios relati-vos, y que el Gobierno buscarála liquidez necesaria quizá apartir del endeudamiento. Aúnno existe un programa econó-mico habida cuenta de que to-davía se desconocen las cifrasexactas de deuda pública, y el agosto 2017 - FINANCOOP 17

RIESGOS FINANCIEROS LA IMPORTANCIA DEL MONITOREO DEL RIESGO DE ENTORNO Tomado del documento “Indicadores macroeconómicos y el riesgo de entorno en la gestión de las COACs en Ecuador”, Xavier Muñoz C. – DGRV Los riesgos son Las cooperativas de aho- con el terremoto que azotóinevitables, pero su rro y crédito, como toda las costas ecuatorianas. Allí mitigación siempre institución sin importar tomamos conciencia que la su naturaleza, tienen implíci- ubicación geográfica de cada es posible con un to uno a varios riesgos, que una de nuestras agenciasadecuado análisis y no son más que eventos que puede sufrir ante embates pueden generar pérdidas con como movimientos telúricos, monitoreo un determinado impacto. No erupciones volcánicas o fe- constante, que todos estos eventos están en- nómenos climáticos. Este tipo permita plantear marcados necesariamente en de riesgos se enmarcan en los los clásicos riesgos financie- denominados riesgos operati- estrategias y ros: liquidez, mercado, crédi- vos y se mitigan a través deacciones oportunas. to y operativo. También están planes de contingencia o un los riesgos del entorno, que plan de continuidad del nego- corresponden a factores que cio. pueden influir de manera significativa frente al cumpli- El otro tipo de riesgo de miento global de las metas. entorno tiene que ver con la situación económica del país, ¿Cómo el entorno puede región o ciudad en que se ser un riesgo para nuestras ubica una institución. cooperativas? De varias for- mas, pero las dos principales Pero, como dice el refrán: son la ubicación geográfica todo mal no viene solo, los ries- y la situación económica del gos tampoco lo hacen, muchas país. veces concurren de manera si- multánea, de forma que la mis- La primera la vivimos ma cartera de créditos tiene el año pasado muy de cerca además del riesgo de crédito,18 FINANCOOP - agosto 2017

el riesgo de mercado, el riesgo • Afectaciones sobre el riesgo debe actuar la Unidad o el res-operativo, administrativo, ries- de liquidez por cambios en ponsable de riesgos, con análi-go legal, etc. variables monetarias y del sis y monitoreo constante, que sector externo. permita plantear estrategias Igualmente, existe la posi- y acciones de mitigación, cen-bilidad de eventos externos de • Afectaciones sobre el ries- trándose principalmente en elíndole macroeconómica que go de crédito por deterioro riesgo de liquidez.pueden crear las condiciones de la situación económicapara que se materialicen ries- de las personas (sujetos degos, que son inherentes a la crédito) frente a la desace-operatividad de las institucio- leración de la economíanes financieras. real y por el impacto de cambios en los precios, in- Los ámbitos en que estos flación e incremento en eleventos pueden afectar a las desempleo.instituciones son, principal- Para mitigar estos riesgosmente:INDICADORES DE RIESGO DEL MACRO ENTORNOLo primero que debemos monitorear es la economía del país, lo cual se simplifica viendo la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Esta tasa nos indica la variación(crecimiento – decrecimiento), que permite entender la tendencia favorable o desfavorable delambiente en que se desempeña el negocio financiero. Como en todo análisis, el resultado finaldepende del movimiento de una serie de variables intermedias, cuyo comportamiento debe serentendido para comprender la causalidad y generar escenarios posibles.Entre 2003 y 2015, el entorno macro en Ecuador fue positivo, vivimos un ciclo económico decrecimiento. Según las estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE), la economía mantuvoun comportamiento estable con un crecimiento promedio anual del PIB de 4,30% (precios cons-tantes 2007), la mayor tasa de crecimiento se dio en 2004 (8,21%) y la menor en 2015 (0,16%),cuando ya se sintieron los primeros indicios de desaceleración económica. 7702..000000 PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB (2000-2016) 8,5 68.000 Precios de 2007 y Tasas de variación anual 8 6646..000000 7,5 62.000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 7 60.000 6,5 58.000 PIB Constantes Tasa de variación 6 56.000Millones de USD 5,5 54.000 Tasas de variación 5 52.000 4,5 50.000 2013 2014 4 48.000 3,5 46.000 3 44.000 2,5 42.000 2 40.000 1,5 38.000 1 36.000 0,5 34.000 0 32.000 2015 30.000 28.000 26.000 24.000 22.000 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 0 2003 2004 2005FUENTE: BCE / ELABORACIÓN: DGRV agosto 2017 - FINANCOOP 19

FORTALECE LA COOPERACIÓN En 2016 se agudizó la contracción, la tasa de variación del PIB fue de -1,5%, lo que provocó la búsqueda de financiamiento externo para mantener el movimiento económico. El impacto negativo se sintió en el sistema financiero. En 2015, año en que inició la desaceleración, se observó una reducción en los niveles de liquidez del sistema financiero privado, entre los meses de mayo 2015 hasta febrero 2016. No fue sino hasta el primer semestre de 2016 cuando esta situación también afectó al Sistema Financiero Popular y Solidario. La crisis se agravó por los eventos políticos que ocasionaron un incremento en la propensión del público a mantener efectivo y especies monetarias, frente a depósitos en el sistema financiero. INDICADORES DE LIQUIDEZ DEL SISTEMA Apesar de la crisis económica, durante los dos últimos años el sistema mantiene un “exceso” de liquidez. No se trata de una contradicción, es la consecuencia de la reducción en la demanda de crédito, que impulsa una tasa de crecimiento positiva en los depósitos. % EXCEDENTE LIQUIDEZ CONSTITUIDA / REQUERIDA 130,0% 120,0% 110,0% 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 01/2015 02/2015 03/2015 04/2015 05/2015 06/2015 07/2015 08/2015 09/2015 10/2015 11/2015 12/2015 01/2016 02/2016 03/2016 04/2016 05/2016 06/2016 07/2016 08/2016 09/2016 10/2016 11/2016 12/2016 01/2017 12/2017 13/2017 14/2017 15/2017 16/2017 FUENTE: BCE / ELABORACIÓN: DGRV Los excedentes de De acuerdo a los datos del BCE, desde junio del 2016 se aprecia un incremento significativo de liquidez en las los depósitos a la vista y a plazo. Las tasas de crecimiento anual superan las tasas promedio instituciones históricas observadas en el sector en los últimos 3 años, en ambos productos. Este fenómeno se asocia con la recuperación de reservas internacionales que incrementan la cantidad de circu-financieras populares lante y con el retorno del ahorro financiero de las personas, que se mantienen en el corto plazo y solidarias generan ante la necesidad de información sobre la política económica para una decisión de largo plazo. un costo financiero ¿De dónde salió tanto dinero? Los incrementos en reservas provienen principalmente de laadicional, que reduce contratación de deuda externa que alimenta la balanza de capitales de la balanza de pagos. Los excedentes de reservas de liquidez constituidas por las instituciones financieras (SP y su rentabilidad. SFPS) alcanzaron el 122,4% sobre el mínimo requerido a constituir, en enero de 2017, lo que equivale a USD 6.305 millones de exceso. Estos excedentes de liquidez en las instituciones financieras populares y solidarias generan un costo financiero adicional, que reduce su rentabilidad dado que alejan a las entidades de su objetivo de liquidez ociosa cero. En el caso de la liquidez debe entenderse que además de una estacionalidad intra-anual en la demanda de dinero, tiene una correlación directa con el comportamiento de los agentes eco- nómicos, que aún se encuentran en espera de la definición de un plan económico para orientar sus decisiones de inversión. Pese a lo anterior, desde marzo de 2017 las estadísticas muestran una reactivación de la demanda de crédito, lo que podría sugerir que el proceso de ajuste sobre el exceso de liquidez antes experimentado ya empezó.20 FINANCOOP - agosto 2017

VIVIENDO DEL ENDEUDAMIENTO En una economía dolariza- rizando la remuneración de turo para la proyección de lada, la principal fuente de entra- depósitos para aquellos socios liquidez de las entidades:da de divisas para reservas de- que mantienen un vínculo conbería ser un resultado positivo la institución y reduciendo los • La estabilidad en el creci-de la balanza comercial (resul- beneficios para aquellos depo- miento de la liquidez de-tado de exportaciones menos sitantes especulativos. pende en buena medida deimportaciones)2. Los déficits los resultados de la balanzaconsecutivos en esta balanza Así las cosas, está claro que de pagos. De mantenerseafectan la cantidad de dinero la demanda de crédito podrá déficits continuos en la ba-en circulación en la econo- incrementarse sostenidamente lanza comercial las afec-mía, propiciando iliquidez en cuando se cuente con infor- taciones son directas en lael sector financiero. Para sol- mación verídica, para que los liquidez.ventar esto, y otros problemas inversionistas de la economíade financiamiento, el Gobierno tomen decisiones de mediano y • La demanda de crédito po-emprendió un agresivo plan de largo plazo. drá incrementarse sosteni-endeudamiento. damente cuando se cuente La coyuntura que atravie- con información para que Pero hay que tener cui- sa el país actualmente presenta los inversionistas de la eco-dado, el excedente de liquidez algunos cuestionamientos a fu- nomía tomen decisiones deactual esta soportado por de- mediano y largo plazo.pósitos de corto plazo que man-tienen una alta volatilidad. Su • Mientras no puedan con-estabilidad depende solidarse acciones de po-en buena medida de líticas económica el nivellas expectativas que de endeudamiento del paísse generen con la apli- seguirá incrementándose.cación de un planeconómico de re-activación. Los excedentesde dinero represen-tan un costo defondos que reducesu rentabilidad porel costo financiero delexceso de captaciones.Las cooperativas debe-rán en un corto plazotomar decisiones sobreajustes más radicalesde tasas de interés, prio- agosto 2017 - FINANCOOP 21

SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓNLACIBERSEGURIDADTIENE SU TALÓNDE AQUILES:LOS USUARIOSLa infraestructura informática es tan robusta identificada y Microsoft ha-y segura como su eslabón más débil. bía publicado los parches de seguridad requeridos mesesPor: Antonio Terra tercer mayor empleador del atrás. Quienes fueron afecta- mundo detrás del ejército dos o bien no habían realiza-En julio de este año se chino y la compañía de tre- do la actualización de sus sis- realizaron las principa- nes de la India. También ca- temas operativos, o no podían les cumbres del mundo yeron víctimas de este ran- hacerlo. El NHS, por ejemplo,de la ciberseguridad. En estos somware -que exigía el pago tiene invertidos millones deeventos se discuten aconteci- de 300 dólares para recupe- dólares en software específi-mientos recientes, tendencias rar el acceso al PC- empre- co a medida que no funcionay, en particular, se plantea sas de la talla de Telefónica. en sistemas operativos poste-el desafío de hackear toda ¿Qué pasó? ¿Cómo lograron riores a Windows XP, produc-y cualquier nueva solución penetrar a organizaciones de to para el que Microsoft ya node seguridad. ¿El mensaje? ese porte y nivel de recursos ofrecía soporte y este tipo deMenos foco en lo llamativo y destinados a TI? actualizaciones.vendedor, más atención a losaspectos básicos. De hecho, no se trató de La apuesta de los hackers algo particularmente com- fue precisamente explotar la El 12 de mayo pasado, plejo. La vulnerabilidad ex- desidia de usuarios y/o admi-el software malicioso Wan- plotada estaba plenamente nistradores, o la incapacidadnacry paralizó al Sistema de sus víctimas de protegerde Salud Británico (NHS), el su operación contra vulnera- bilidades de público conoci- miento.22 FINANCOOP - agosto 2017

ACTUALIZAR PARA EVITAR PROBLEMAS El verdadero Para evitar la incapacidad de mantener más el lema “algo que sé (contraseña) ydesafío, el talón al día las versiones de los sistemas de algo que tengo”:de Aquiles en el software se puede emplear las ventajas de • PREGUNTA DE SEGURIDAD. Recuerde modelos de suscripción, como MICROSOFT el apellido materno de mi madre o mi escue- ciberespacio, AZURE. Esta infraestructura está más blin- la es fácil de investigar. no es técnico dada desde el momento que Microsoft aplica • PIN, pero la gente lo anota para no sino humano: todo parche de seguridad en Azure de forma olvidarlo (incluso algunas instituciones lo inmediata, para todos sus clientes, sin mediar entregan pre-impreso para que en caso el usuario. discrecionalidad por parte de éstos, e incluso de extravío sea fácil de entender). Cuando lo hace antes de distribuir la actualización a pasa a 6 u 8 dígitos se vuelve una fecha de usuarios particulares o corporativos que pue- nacimiento, matrimonio, o similar. Y si lo digo den o no aplicarla eventualmente. A su vez, a un tercero o ingreso en un sitio de phishing el soporte lógico (software) que hace uso de estoy entregando algo válido hasta que me esta infraestructura debe necesariamente percate y lo cambie. mantenerse acompasado con los cambios de • TARJETA DE COORDENADAS, a pesar sistemas operativos, browsers y demás. De de variar las opciones se lo hace en un ran- no hacerlo se pierden accesos, se reduce la go acotado y tiene una logística compleja. suscripción y -absolutamente clave- se pierde • TOKEN (OTP) FÍSICO, es dinámico la confianza del usuario que lo lleve a volver aunque mantiene la complejidad y costo regularmente a hacer uso del servicio. Ambos logístico. problemas detrás de la difusión de Wannacry • TOKEN (OTP) POR SMS, elimina la logís- desaparecen por diseño. tica pero se ha vuelto frecuente el hackeo Pero proteger la infraestructura, asegurar de empresas telefónicas para rutearlo a otro la permanente actualización del software, dispositivo. y encriptar las comunicaciones es sólo una • TOKEN (OTP) POR EMAIL, elimina el parte de la historia. costo de SMS, a la vez el email puede estar El modus operandi del hacker cada vez se comprometido. orienta menos al ataque sistemático y más a • SOFT-TOKEN (OTP) POR APP, no aporta la ingeniería social, porque es al usuario que a la seguridad en el mismo dispositivo dado reconocen como el eslabón más débil del que primero hay que obtener el dispositivo y sistema. Históricamente, tanto las institu- salvar sus resguardos de seguridad propios, ciones financieras como sus organismos es hoy la mejor opción de OTP. reguladores ya lo han entendido así. Primero se utilizaba usuario y contraseña, luego las contraseñas debieron incluir un mínimo de caracteres, números, letras minúsculas y mayúsculas. Desde hace años ya se exige un segundo factor de autenticación y han proliferado las opciones surgiendo cada vez agosto 2017 - FINANCOOP 23

FORTALECE LA COOPERACIÓN SEGURIDADES BIOMÉTRICASNo son Uno de los escenarios más porque es más probable que sea espe-compatibles, ideales emplea la biometría cífica, más fuerte, y por lo tanto menosy ahí radica en dispositivos móviles y soft- vulnerable desde cualquier otro equipo.el desafío porque token en PCs. Lamentable- Lo que se hace cada vez más patentelos usuarios digitales mente, la mayoría de los entonces es la contradicción entre elcontratan más productos dispositivos inteligentes en paradigma del usuario como talón dey son más rentables. uso no soportan aún el re- Aquiles y una nueva generación multi- conocimiento de la huella dispositivo que busca lo fácil, lo rápido, y ACERCA dactilar, pero la tecnología frente a la cual la principal preocupación DEL AUTOR: está y hacia ahí vamos. de un Gerente de Negocios es eliminar Lo que queda en evidencia la fricción.ANTONIO TERRA estudiando esa evolución del Es necesario evaluar constantemente esaEXPERTO EN MARKETING DIGITAL segundo factor es la búsqueda dicotomía entre usabilidad o experiencia continua de evitar que la seguridad de usuario y seguridad. Ante la prolifera- Actualmente se desempe- quede en manos del usuario y, en un se- ción de soluciones Fintech de préstamos ña como desarrollador de gundo orden, lograr eso de una forma más y medios de pago, reguladas o no, negocios de Bankingly y socio económica. El PIN de hecho puede ser nacionales o internacionales, tampoco las de la plataforma colaborativa más seguro que cualquier token, la proba- cooperativas de ahorro y crédito pueden Feng Office. bilidad de que alguien adivine mi PIN de abroquelarse detrás de un muro de res- seis dígitos es exactamente la misma de tricciones diseñadas no para protegerse adivinar un OTP de seis dígitos, pero mi a sí mismas, sino precisamente a ese cerebro no puede ser robado o extraviado. usuario al que le generan rechazo. Se El problema es cuando para facilitarme pierde al cliente en el afán de protegerlo. la memoria recurro a algo particular, lo Por más que se intente evadirlo, el pro- comparto, lo dejo escrito, o uso ese mismo blema de fondo es la educación financiera número (o contraseña) en otros sitios de y digital del usuario y su capacidad de dudosa confiabilidad. identificar mecanismos de ingeniería Un fenómeno más reciente es cómo social orientados a vulnerar su seguridad. varios sitios que bloqueaban el recordar Claro que no se trata de quitar controles contraseña lo han habilitado nuevamente. y apostar exclusivamente a la educación, El comportamiento observado era que al pero sí a establecer mecanismos de forzar al usuario a recordar usuario y con- control que luego el usuario, en base traseña se incentivaba a que ésta fuese a su conocimiento, sus preferencias, y muy débil, o la que por defecto usa en bajo su responsabilidad, pueda optar por todos lados. La alternativa de recordarla cambiarlos o eliminarlos por completo. en un determinado browser (por lo tanto En definitiva, es su cuenta, sus datos equipo) resulta ser mucho más segura personales y su dinero.24 FINANCOOP - agosto 2017



MARKETING DIGITAL LA ERA DIGITAL ABRE NUEVOS MACRAKMEINTOISNAGL Los medios Por: Justin Graside tradicionales solo permiten un discurso En el mundo digital en el que nos desde la marca al desenvolvemos existe un nuevo consumidor, ahora el ida paradigma de comunicación, ya no y vuelta es la norma. solo hay un emisor y un receptor del mensaje, ahora la comunicación es multidireccional. Las redes sociales, encabezadas por Facebook, Twitter e Instagram, facilitan una conversación entre los usuarios y las empresas. El objetivo del área de marketing en las insti- tuciones financieras ya no debe ser sólo co- municar los mensajes de forma efectiva, sino que debe involucrarse más con otras áreas del negocio. El marketing ahora es transversal a toda la institución ya que va a generar oportu- nidades comerciales que determinarán el éxito de la institución. Según la consultora McKinsey, aquellas insti- tuciones financieras que no evolucionen digi- talmente sufrirán una pérdida de ganancias de entre el 20% y el 60% para 2025. Más allá de que muchas de las decisiones de la evolución digital pasen por otras áreas, desde marketing se deben ejecutar acciones que afectan las operaciones, productos y ob- viamente estrategias de captación y retención de socios.

SEGÚN LA CONSULTORA MCKINSEY, AQUELLASINSTITUCIONES FINANCIERAS QUENO EVOLUCIONEN DIGITALMENTE SUFRIRÁN20% 60%UNA PÉRDIDA DE GANANCIAS DE ENTRE EL Y EL PARA 2025.LA EXPERIENCIA DE USUARIO COMO PRIORIDADSpotify, Uber, Airbnb y Amazon deben ser referentes tema que se transmite en otro dispositivo en para las instituciones financieras de Ecuador. No Spotify.por sus modelos de negocios sino por cómo tratan a los Diseñar una experiencia de usuario de altausuarios en el mundo digital. calidad no significa hacer pantallas lindas,La experiencia de usuario es algo que las instituciones es dar al usuario lo que quiere, cuando lofinancieras deben poner entre sus prioridades. Una expe- necesita y de las forma más accesibles posibles.riencia de alta calidad genera mayores índices de retención Las personas exigen y no son pacientes. Ya sey logra que aquellos nuevos socios comiencen a utilizar los acostumbraron a las buenas experiencias quecanales digitales en menor tiempo. les otorgan otras industrias. Esta es una carac-Cada pantalla en sus dispositivos móviles o sus computa- terística a tener en cuenta en el flujo de pasosdores debe mostrar lo que el usuario quiere, no lo que la que son necesarios para realizar un trámite de unainstitución desea. Lo que tienen en común estas empresas cooperativa de ahorro y crédito. Se debe poner eles que hacen justamente eso. En dos clics se puede factor tiempo como determinante, cada vez que sepedir un vehículo Uber y en un clic seguir escuchando el toma una decisión sobre la experiencia de usuario.MENSAJES PERSONALIZADOSLas cooperativas de ahorro municación para que la institu- y crédito tienen la oportu- ción financiera se comuniquenidad de acceder a una gran con sus socios. La ‘omnicanali-cantidad de datos de sus socios. dad’ (integración de todos losNo utilizar esos datos es acep- canales) está presente, pero de-tar que otra institución finan- bemos ser ‘omnirelevantes’, nociera sea más eficiente. A partir ‘omnimolestos’. Para lograr estode información de los socios se se debe comunicar por el canalpuede diseñar una experiencia adecuado el mensaje correcto.de usuario personalizada. Esto no lo tenemos que tomar en cuenta solo para evitar erro- Si un estudiante universi- res de comunicación, sino paratario recibe un mensaje para generar estrategias proactivas,ofrecerle un préstamo para re- que aumenten la rentabilidadnovar su auto, pensará que la con los socios actuales.institución no lo conoce, ni leimporta. Tal vez hace 10 años Se debe buscar ser ‘omnire-esto se podía aceptar como nor- levante’ en los dos frentes, tantomal, hoy es un error grave. para los socios actuales como para captar nuevos socios. Hay muchos canales de co- agosto 2017 - FINANCOOP 27

FORTALECE LA COOPERACIÓN Debemos considerar el comportamiento de losusuarios en los canales digitales para personalizar la comunicación, como también sus hábitos de consumo y otra información que tengamos.SER ‘OMNIRELEVANTE’ SER ‘OMNIRELEVANTE’ PARA CAPTAR NUEVOS SOCIOSPARA FIDELIZARSOCIOS ACTUALES La cantidad de información que las que han terminado sus estudios universita- personas entregan voluntariamente en rios y están trabajando.Los canales digitales de las cooperativas Internet es importante. Afortunadamente las Si se quiere pautar en un lugar donde las de ahorro y crédito brindan muchas cooperativas de ahorro y crédito pueden uti- personas buscan lo que están necesitando,oportunidades para conversar con los socios. lizarla para lanzar campañas de marketing Google es el medio indicado. Pautar porA través del canal web se puede ofrecer un más personalizadas y efectivas. las palabras clave ‘préstamos’, ‘tarjetas En Ecuador hay 11 millones de usuarios de de crédito’ y el resto de los productos que nuevo tipo de producto de la coopera- Facebook, la red que presenta mayor canti- tenga su cooperativa es algo que se debe tiva y por la app móvil se puede dad de oportunidades para las cooperativas considerar seriamente. En este medio no promover un préstamo perso- por las distintas opciones de segmentación necesitamos buscar a los posibles socios nalizado para ese usuario. con que cuenta, principalmente: ubicación y convencerlos que necesitan lo que ofer- Para que esta comunicación geográfica, sexo y edad. Utilizarlas es una tamos, pues ya sabemos que lo necesitan sea efectiva debemos ser obligación, pero no es suficiente. Facebook porque lo están buscando. ‘omnirelevantes’. Si un socio también ofrece otras segmentaciones muy Para desarrollar una campaña en el no hizo clic en un banner interesantes, basadas en el comportamien- buscador de Google es necesario realizar luego de verlo varias veces, to de los usuarios en esta red social y la grupos de anuncios para cada producto podemos asumir que no le información que comparten. o tipo de búsqueda. La personalización Por ejemplo, se puede mostrar anuncios también es importante aquí y no se puede interesa y dejar de mostrárselo. solamente a aquellos usuarios de Ecuador perder de vista.Debemos considerar el comportamiento delos usuarios en los canales digitales para QUE NO SE OLVIDEN DE NOSOTROSpersonalizar la comunicación, como tambiénsus hábitos de consumo y otra información Otra de las grandes ventajas de Internet es ta de ahorro, pero que algo del formulario fueque tengamos. poder recordarles a los posibles clientes un freno para avanzar en el proceso. En ese nuestras ofertas, productos o promociones. momento se activa una campaña de retarge- ACERCA Para ello están las campañas retargeting o ting, la cual muestra anuncios con un mensaje DEL AUTOR: remarketing. Este tipo de campaña ‘etiqueta’ a que apunte a resolver las posibles razones los visitantes de un sitio web con una ‘cookie’ que interrumpieron el proceso. Esta es unaJUSTIN GRASIDE (pequeño programa de seguimiento), que excelente forma de ‘recapturar’ a los usuariosGERENTE DE MARKETING DE BANKINGLY permite mostrarle anuncios de acuerdo al que ingresaron a la web pero no convirtieron. comportamiento que tienen en la red. Esto es Actualmente Facebook, Instagram, Google, Docente y curador del muy valioso porque se puede identificar a los LinkedIn y Twitter permiten activar campa- TEDx Durazno de usuarios que hicieron clic en el banner que ñas de retargeting, al igual que otro tipo de Uruguay. ofrece una cuenta de ahorros, pero al momento campañas ideales para ser ‘omnirelevantes’ y de llenar la solicitud se fueron de la web. De aprovechar todas las posibilidades del mundo ese comportamiento se puede deducir que digital para vender adecuadamente a nuestras esas personas están interesadas en una cuen- cooperativas.28 FINANCOOP - agosto 2017



HITOSCAJA CENTRAL FINANCOOP18 AÑOS FORTALECIENDO EL COOPERATIVISMO 1999 2002 2004 Incorporación al control Creación Creación de la de la Superintendencia 5 de Redcoop, Central de Crédito de Bancos y Seguros. sistema de Cooperativo Reforma del Estatuto Social, servicios Financoop. Caja Central Cooperativa Financoop. transaccionales 2 34 de Financoop.1 Convenio con la Cooperación Adquisición del software Técnica Belga para el proyecto financiero-bancario de fortalecimiento del sector Macosa, hoy Cobiscorp. rural - Sierra Norte. 2003 2001 2017 2015 2013 Desarrollo del proyecto Incorporación del Certificación \"Cooperativa Digital\": servicio de del BCE para billetera electrónica, recaudación de la ejecución de la tarjeta de débito y pensiones compensación crédito internacional. alimenticias SUPA. electrónica 17 16 de cheques. 15 14 13 Propuesta de proyecto \"Cooperativa Digital\": Puesta en marcha billetera electrónica, del servicio tarjeta de débito y \"Financoop en línea\". crédito internacional. 2015 2016 560,03 2000 2001 2002 2003 200430 FINANCOOP - agosto 2017

2006 (en miAlloCnTeIVsOdSe USD) 266.293,93 Convenio de crédito con la Cooperación Española ICO, para el apoyo a las microfinanzas a través de las COACs.67 8 Compra de la oficina Incorporación matriz de la Caja del servicio de Central Financoop. pago de remesas Ecuagiros. 2005 2006 9 2009 2007 Incorporación12 Proyecto de fortalecimiento del servicio 114.121,13 institucional y del sector de pago cooperativo de ahorro y del Bono de crédito con apoyo del BID. Desarrollo 11 10 Humano. Incorporación al control de Convenio Una idea iniciada la Superintendencia con Western Union en 1999 por 13 de Economía Popular para el pago y Solidaria (SEPS). y envío cooperativas es hoy la Caja Reforma del Estatuto Social, de remesas. Central más importante de 2013Caja Central Financoop. 2007 Latinoamérica, un ejemplo 48.444,00 exitoso de unión cooperativa que abarca a 116 instituciones que han evolucionado en beneficio del Ecuador. 15.016,452005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 agosto 2017 - FINANCOOP 31

NUEVAS TECNOLOGÍASCOOPERATIVADIGITAL,TODAS LAS TRANSACCIONESEN LA PALMA DE LA MANOPermitir que los socios de las coopera- El Proyecto, que se enmarca en la visión es- tivas puedan realizar transferencias, tratégica de la Caja Central, se enfoca en fa- efectuar pagos, gestionar sus cuen- cilitar a las Cooperativas de Ahorro y Crédi-tas y efectuar otros servicios financieros des- to, el acceder a plataformas informáticas dede cualquier lugar con acceso a Internet, es ya vanguardia, empleadas internacionalmente,una realidad gracias al proyecto “COOPERA- que posibilitan una alta competitividad enTIVA DIGITAL” que la Caja Central Financoop el mercado, a través de las economías dedesarrolla desde el 2016. escala.32 FINANCOOP - agosto 2017

BILLETERA LA COOPERATIVA DIGITAL SEELECTRÓNICA ENCUENTRA EJECUTANDO, A MOMENTO, LOS SIGUIENTES PRODUCTOS: Billetera electrónica; y, Tarjeta de débito y crédito con marca internacional. Es un producto que brinda la mejor experiencia al socio / cliente de nuestras cooperativas de ahorro y crédito, a través del uso de una plataforma digital robusta, de última generación, orientada a interactuar rápida e intuitivamente con el usuario final, tanto en un ambiente WEB como en cualquier dispositivo móvil; llevando la Cooperativa, literalmente, a la palma de la mano del socio. Los servicios de la “Billetera electrónica” son los siguientes: EMPRESAS PRODUCTOS PERSONAS • Ahorros • Ahorros • Préstamos • Préstamos • Plazo fijo • Plazo fijo • Tarjetas de crédito • Cuentas corrientes • Tarjetas de crédito • Líneas de crédito • Cuentas corrientes TRANSFERENCIAS • Líneas de crédito • Pago nómina • Pago proveedores ADMINISTRACIÓN • Roles CANAL WEB • Cuentas propias • Usuario • A terceros • Auditoría SEGURIDAD CANAL MÓVIL • Interbancarias • Catálogos PAGOS • Usuario • Préstamos y contraseña COMUNICACIONES • Tarjetas • Pregunta secreta • Servicios públicos • Pregunta • Servicios privados de seguridad • Mensajes• Imagen anti-phising • Publicidad • Pin transaccional • Novedades • One Time • Ubíquenos Password • Beneficios • Contáctenos • links de interés • Preguntas frecuentes agosto 2017 - FINANCOOP 33

FORTALECE LA COOPERACIÓNSon múltiples los beneficios que las cooperativas puedenobtener implementando la “Billetera electrónica”, entre ellospodemos destacar a los siguientes: • INTEGRACIÓN con una plataforma de pago de servicios sin costo adicional (Incluye CNT, Claro, SRI, entre otros). • NO SE REQUIERE inversión en hardware ni software adicionales. • CUENTA con una disponibilidad de acceso las 24 horas del día, los 7 días de la semana. • DISMINUYE los costos operativos en la cooperativa a nivel de infraestructura y creación de nuevas agencias. • APROVECHAMIENTO de nuevos canales para el desarrollo de campañas de marketing digital. • PRODUCTO personalizable para cada cooperativa. • DINAMIZA el manejo del flujo de dinero, permitiendo además que el dinero se quede en la cooperativa. • PLATAFORMA 100% operativa en la nube.EL SERVICIO YA ESTÁ OPERATIVO EN SU FASE DE PRODUCCIÓN CONTROLADAEN 4 COOPERATIVAS: ATUNTAQUI, SAN FRANCISCO, RIOBAMBA Y LUZ DEL VALLE.TARJETAS DE DÉBITO • Una LÍNEA DE NEGOCIO ADICIONAL, que contribuya a incre- Y CRÉDITO mentar la creación de cartera y los volúmenes de crédito concedido mensualmente a través de la tarjeta.FINANCOOP, como miembro principal Mastercard Internacional, • Permitir la VENTA CRUZADA complementando la colocaciónestá implementando el Proyecto de de tarjeta de débito y crédito a los productos tradicionales de laTarjeta de débito / crédito, a través de cooperativa.un modelo de economía de escalaacorde a las necesidades de las • Fortalecer la fidelidad de los socios a través de la ampliación de lacooperativas de ahorro y crédito, en cartera de productos.calidad de afiliados a la marca. Estemodelo de negocios permite disminuir • Brindar a los socios de la cooperativa un INSTRUMENTO DElos costos de inversión y optimizar PAGO Y COMPRA LOCAL E INTERNACIONAL.los tiempos de implementación delproducto. El servicio de operación yprocesamiento centralizado lo facilitaráFINANCOOP, permitiendo que lascooperativas focalicen sus esfuerzosen la estrategia comercial del producto,logrando múltiples beneficios:34 FINANCOOP - agosto 2017

El proyecto COOPERATIVA DIGITAL permite que las distin- tas plataformas tecnológicas, empleadas en los productos de“Billetera Electrónica” y “Tarjeta de Crédito / Débito con mar-ca internacional”, interactúen considerando las bondades de laeconomía de escala; lo cual permite mejorar los niveles de com-petitividad de las cooperativas en el mercado financiero, median-te el enfoque de servicio que provee la Caja Central FINANCOOP. Cooperativa digital COOPERATIVAS COOPERATIVA 1 OPERACIÓN FUNCIONARIOS DE TARJETA COOPERATIVAS TARJETA DÉBITO TARJETA CRÉDITO COMPENSACIÓN COOPERATIVA N CORE COOPERATIVA 1 TARJETA DÉBITO SWITCH TARJETA CRÉDITO CORE COOPERATIVA N ATM PROCESADOR REDES DE POS DE TARJETAS CAJEROS Y POSINTERNACIONAL SISTEMA ATM FINANCIERO POS NACIONAL IFI 1 IFI 2 IFI 3 IFI 4 agosto 2017 - FINANCOOP 35

COOPERATIVISMOLAS COOPERATIVAS crecimiento. Pero sería una DE AHORRO conclusión no sólo apresurada, Y CRÉDITO sino equivocada. Cooperativas como Coopeuch en Chile, con CONSTRUYEN 850 mil socios y 2 mil millones PROGRESO de dólares en activos, demues- tran que es posible ser grande y Por: José Luis Blanco Lo que más sorprende entrar a competir directamente cuando miramos al sec- con los bancos. Casos como Des- No hay barreras tor cooperativo desde una jardins, el Credit Agricole o Ban-propias al modelo perspectiva histórica es su dina- co Credicoop de Argentina, de- mismo y resiliencia. Pese a que muestran que no hay barreras cooperativo en cada país se han vivido diver- propias al modelo cooperativoque impidan a una sas crisis, algunas catastróficas, que impidan a una entidad ser las cooperativas de ahorro y grade en su mercado e incluso entidad ser crédito han logrado recuperar- en lo internacional, como es el grande en su se y retomar una senda de creci- caso de Rabobank de Holanda.mercado e incluso miento. Sin embargo, muy raraen lo internacional. vez superan el 10 ó 15% de parti- Las cooperativas pueden cipación del mercado, siendo en ser entidades financieras muy la mayoría de casos el 1% o a lo eficientes, modernas y bien ad- sumo 3% del sistema financiero. ministradas, para ello requie- ren de modelos de gestión ro- Una mirada superficial po- bustos, buena administración y dría sugerir que esto se debe a dirigentes honestos y compro- limitaciones estructurales al metidos. Su relación con los merca- dos puede asemejarse a las olas del mar, un ida y vuelta con turbulencias; inicialmente no eran instituciones relevantes,36 FINANCOOP - agosto 2017

los mercados propios -entonces REGULACIONEScautivos- no interesaban a na- Y EXIGENCIASdie más. Pero a medida que elsistema cooperativo creció y la La regulación llevó a cumplir con y requisitos estrictos de gobernabilidad.banca tradicional vio reduci- normas de liquidez, provisiones e La competencia directa de la bancados sus márgenes, comenzó el información que antes no manejaban las obliga a mostrar una cara más modernachoque en el mercado, primero cooperativas. Esto provocó el aumento y a ser más dinámicos, aunque no impidecon una convivencia distan- de costos y ha presionado al resultados tener buenos resultados. Al contrario, aúnte, luego con acercamientos y de las entidades, sin embargo no hizo en momentos complejos las cooperativashasta alianzas. Pero inevitable- desaparecer ni deformó a las cooperativas tienen buenos índices de crecimiento,mente, siempre que las coope- como muchos temían. pero no se puede perder de vista lo esen-rativas logran relevancia, los Las Normas Internacionales de Informa- cial. Muchas veces, el buen desempeñopoderosos se incomodan y co- ción Financiera (NIIF) tienen exigencias oculta falencias profundas, impide ver lasmienzan las presiones. complejas en sistemas y procesos, las enormes oportunidades de crecimiento, cuales son necesarias de acatarlas para incluso con los propios asociados. La realidad es que hoy sacar beneficios y hacer más robustas adía, las cooperativas compiten las instituciones.de tú a tú con la banca local y Esta variabilidad del contexto competitivotrasnacional; las condiciones no tiene visos de terminar, eso se percibede exclusividad del siglo pasado en todo el mundo. La sociedad es cadadesaparecieron para siempre. vez más crítica ante el sistema financiero,Pese a lo exigente del merca- las entidades regulatorias son más exi-do actual, las cooperativas de- gentes, con normas más duras, sancionesmostraron que saben y puedencompetir en estos mercados. LA TECNOLOGÍA, UNA ALIADA La tecnología ayuda a gestionar con ma- la conversión a banco de Coopcentral. Otras yor eficiencia y seguridad, a pesar de entidades abandonan claramente el modelo ello las cooperativas aún no se involucran asociativo hacia la Sociedad Anónima. Vemos como lo han hecho otros sectores de la so- también sistemas cooperativos robustos y ciedad. Son contadas las cooperativas que estructurados, como Sicredi y SICOB en cuentan con plataformas digitales de última Brasil que crecen muy bien. generación. Coopenae en Costa Rica es Al mismo tiempo surgen grandes preguntas una de ellas, y “la gente que coopera” de sobre ¿a dónde va el movimiento?, ¿qué Sicredi es otro buen ejemplo. Mientras esperar de la integración?, sobre la sostenibi- tanto, el mundo avanza inexorablemente lidad del modelo de cara a la competencia di- y a toda velocidad hacia lo digital. En mu- recta y los cambios profundos en el asociado. chos de nuestros países hay más celulares Son ya pocos los que miran a las cooperati- que personas; los niños son incapaces de vas como una fuente potencial de problemas imaginar un día sin navegar o jugar en un para el sistema financiero, aunque igualmente aparato conectado a la web. son pocos aquellos que las tienen como Hoy vemos un nuevo impulso del movimien- actores claves o de futuro. to en la mayoría de países, con crecimientos El sistema cooperativo sigue creciendo, aun- sostenidos por cooperativas líderes. Se vive que al interior nos falta pensar más, discutir un renacer de la figura bancaria cooperativa, más, actuar más en procura de un proyecto pero con otra piel: la adquisición de bancos de desarrollo coherente, que nos ponga en como ocurrió en Honduras; cooperativas una posición más protagónica y asegure que que crean sus propios bancos, como lo hizo seremos relevantes para la sociedad de las Coomeva en Colombia, a la vez que vivimos próximas décadas. agosto 2017 - FINANCOOP 37

FORTALECE LA COOPERACIÓN No LAS COOPERATIVAS DEL 2025 TENGÁMOSLO podemos POR SEGURO: saber cómo El mundo no es estático, los avances son continuos y con ellos los Es bueno ser cooperativa.serán las coo- intereses y costumbres de las personas, es importante trabajar para Poner por delante el bienes- perativas del el futuro. Los cinco grandes desafíos que tienen las COACs para seguir tar general, sí importa.futuro, pero sí este ritmo son: Permitir a la gente participar podemos y asumir la propiedad de su compro- I. CENTRALIDAD DEL ASOCIADO. Uno de los grandes desafíos que propia empresa, sí es un meternos a enfrentamos tiene que ver con el tema de la asociatividad y la naturaleza modelo viable.construirlas en cooperativa, es decir con el tema de la gente. Las cooperativas son una El cooperativismo de ahorro un esfuerzo banca de relaciones, una banca de proximidad. Tienen sentido cuando y crédito tiene un gran futuro conjunto. se posicionan como entidades diferentes, con valores y visión solidaria, por delante. actuar de otra manera sería un error. Mucho más desafiante cuando sabemos cómo la gente está cambiando, cómo se ha transformado la manera de comunicarse, consumir, interactuar, y manifestar la satisfac- ción o el compromiso con una causa. II. EL SEGUNDO TEMA tiene que ver con la gestión y la sostenibilidad. Las COACs operan en una industria exigente, los servicios financieros son un negocio cada vez más sofisticado, con necesidades mayores de competencias, tecnología y capital. III. GOBERNABILIDAD REFORZADA. Las normas de buen gobierno ya no son una opción, el mercado y la regulación lo están exigiendo y pueden llevarnos a cuestionar la tradición. Todos quieren saber cómo to- mamos las decisiones, que tan fundamentadas están, cómo se protegen a las minorías. Cada vez más se exigirá que dirigentes y administradores demuestren y certifiquen sus competencias. Debemos estar listos para responder oportunamente y con calidad. IV. PEDAGOGÍA DE LA COOPERACIÓN. La gente común no sólo no nos conoce, no nos entiende. No logra decodificar la esencia de este magnífico modelo de empresa solidaria. No cala en ellos el profundo y potente significado de la solidaridad y la ayuda mutua, del gobierno par- ticipativo y la esencia democrática de nuestras organizaciones. Por eso hablamos de una pedagogía de la cooperación, un enfoque renovado de comunicación y desarrollo, que conecte a los asociados con su entidad y trasmita su fuerza a la sociedad entera. V. REPENSAR LA INTEGRACIÓN. Debemos imaginar un cooperati- vismo más integrado. Aunque este es uno de los principios básicos del modelo cooperativo, es el que menos se aplica. Debemos repensar las cuestiones más sobresalientes de este aspecto, para resolver consultas como: ¿Integrase para qu VI. ¿CUÁL ES EL VALOR AGREGADO? ¿Se trata sólo de una filosofía o una práctica con profundos valores y principios? ¿Qué contribuciones nuevas o significativas vamos a hacer para que la integración siga vigente los próximos 10 ó 20 años? ACERCA LOS CINCO REPENSAR LA CENTRALIDAD DEL AUTOR: GRANDES TEMAS INTEGRACIÓN DEL ASOCIADOJOSÉ LUIS BLANCO DE FUTURO GESTIÓN YDIRECTOR REGIONAL DE LA ACI PARA AMÉRICA PARA LAS SOSTENIBILIDADCooperativista con casi 35 años de COOPERATIVAS DE trayectoria. Fue ejecutivo, dirigente y AHORRO Y CRÉDITOconsultor cooperativo, trabajando en variasinstituciones internacionales. GOBERNABILIDAD REFORZADA PEDAGOGÍA DE LA COOPERACIÓN38 FINANCOOP - agosto 2017



TALENTO HUMANO EL RETO DEL TALENTO Por: Washington Santillán M. HUMANO: En un mundo cada vez más competitivo, los negocios cautivos ATRAER, casi no existen. Ni las fórmulas secretas, ni la posesión deMOTIVAR Y ciertos activos garantizan el éxito en una actividad. Entonces, ¿qué diferencia a una empresa de su competencia? Su gente, su perso- RETENER nal clave, quienes generan las buenas ideas, trabajan con entusiasmo y tienen la camisa puesta. En la empresa moderna se necesita valorar la importancia de po- seer adecuados procesos de selección, para atraer el talento que se requiere. Pero con atraer no basta, es necesario conocer los enfoques y prácticas más actuales de la motivación, basados en una perspectiva global y enfocada en su trabajo específico.40 FINANCOOP - agosto 2017

La selección, la motivación y el liderazgo efectivo son factores fundamentales para conseguir una mayor dedicación, satisfacción y compromiso de los colaboradores. RETENIENDO AL PERSONAL CLAVE Facilitar la aplicación de los aprendizajes El personal clave no debe mente tiene. Y que realmenteadquiridos en el trabajo diario es tan importan- salir de la empresa. La ro- considere que atraer, motivar yte como crear nuevas e innovadoras prácticas tación de gente talentosa hace retener al personal clave debelaborales, como el salario emocional, concilia- mucho daño a una institución, formar una parte fundamentalción empresa-familia, responsabilidad socio-cor- no solamente por los costos de su estrategia de negocios”.porativa, políticas familiarmente responsables económico-emocionales que Las grandes empresas,que se alineen al plan estratégico de la empresa, implica la búsqueda, selección, forman, capacitan y desarrollany muchas otras orientadas a retener el talento. necesidad de reemplazos a los mejores profesionales y temporarios, entrenamiento, el éxito de estas tres variables La gente con talento es un activo valioso etc., sino porque desaparece no puede ser alcanzado si noque llega a ser apetecido por todo el mercado un activo fundamental de generamos unos valores y unalaboral. Para que una empresa haga la diferen- la empresa: el intelectual- cultura común.cia, debería ser capaz de atraer a ese personal, emocional. Atraer y retener el talento eny como hablamos de un recurso escaso, debe- En una estrategia de retención un mercado laboral inestable yría hacerlo a gran velocidad, una vez que se deberían tenerse en cuenta cambiante, es sin duda un retopresente la oportunidad. Es imprescindible una las bonificaciones inteligentes: apasionante para los departa-adecuada estrategia de atracción -efectivos pro- beneficios, servicios, remune- mentos de Talento Humano ycesos de selección de personal- que nos generen ración variable. Hay que tener sus gestores.una ventaja competitiva sostenida frente a las en cuenta las relaciones entre Un plan de carrera práctico ydemás empresas. el personal, las actividades de aterrizado a la realidad de la trabajo en equipo y la calidad compañía es una excelente he- Un plan de motivación del personal clave de vida, el salario emocional, rramienta para identificar, pores el motor fundamental para que la empresa políticas familiarmente respon- un lado, a los “colaboradoresobtenga resultados extraordinarios. Por ejem- sables, entre otros. más valiosos”, con potencial;plo, que la gente se encuentre capacitada para En un mercado cada vez más y por otro, a los colaboradoresentender el negocio, establecer medidas de ren- competitivo se necesita contar que no “empatan” con el perfildimiento individual o el con el mejor personal para de competencias que requiere alcanzar el éxito. Quienes dicha compañía, para lograr posean este activo van a tener sus objetivos estratégicos. una importante ventaja sobre Al igual que el plan de carrera, sus competidores. Como dice los gestores del talento Alberto Fastman, socio de humano podemos y debemos Hewitt Associated, “quizá sea profesionalizar los otros pro- la hora de que la alta dirección cesos del desarrollo humano, de las empresas comience que al final del día son retos a darle a su personal el pendientes en la mayoría de protagonismo que verdadera- organizaciones.otorgamiento de oportu-nidades de crecimiento ACERCA DEL AUTOR:o desarrollo, son cues-tiones a tener en cuen- MSC WASHINGTONta a la hora de desa- EDY SANTILLÁN MARROQUÍNrrollar herramientas DOCENTE TITULAR DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEKmotivadoras. Profesional con más de 20 años de experiencia en Las personas son el principal gestión de procesos de talen- valor dentro de una organización. to humano y consulta privada en terapia familiar sistémica. agosto 2017 - FINANCOOP 41

EDUCACIÓN FINANCIERADESARROLLO DE LAINTELIGENCIA FINANCIERA La educación en el manejo de finanzas culturales. Los primeros tests desarrollados enpersonales incide en el uso de productos y psicometría (mediciones psicológicas) surgie- ron para estimar el cociente intelectual de los servicios financieros, así como en evitar individuos, entendiendo esta como la medida estafas, fraudes, cobro excesivo de del constructo de la inteligencia. comisiones, sobreendeudamiento. A finales del siglo XX surgen varias teorías psi- cológicas que cobran gran celebridad, porque Según la Organización de las Na- están diseñadas bajo un marco teórico diferen- ciones Unidas para la Educación te, y en consecuencia permiten la estimación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de varias medidas independientes, correspon- la pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que faciliten el aprendizaje, incluyendo el estudio de los diferentes aspectos relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y biológicos como socio-42 FINANCOOP - agosto 2017

dientes a los distintos tipos de inteligencia, en- de que estas diferencias individuales puedantre ellas la Teoría de las Inteligencias Múltiples ser sustanciales, éstas nunca son completa-y la Teoría Triárquica de la Inteligencia. mente consistentes: las características intelec-Pimienta (2008) nos señala que, “Jan Amos tuales de una persona variarán en diferentesKomenský …en su Didáctica Magna, publi- ocasiones, en diferentes dominios, y juzgaráncada por primera vez en 1679, hace notar la con diferentes criterios. El concepto de “inteli-importancia de revisar que “lo enseñado se gencia” es una tentativa de aclarar y organizarhaya aprendido”. Komenský hace referencia este conjunto complejo de fenómenos”.a desarrollar competencias muy claras en Para saber en dónde empata la “inteligencia”aspectos específicos como habilidades, des- con las finanzas o la economía, es menestertrezas y valores”. referir a Guerrero (2012), quién señala que “ElEn este sentido, entenderemos el constructo pilar de educación financiera ha sido trabajadocompetencia que define la inteligencia, según por la comunidad internacional con fuerza me-la American Psychological Association (APA), tódica desde comienzos del siglo XXI, con laasí: “Los individuos difieren los unos de los promoción y desarrollo de las finanzas inclusi-otros en habilidad de comprender ideas com- vas, por haberse constatado que la educaciónplejas, de adaptarse eficazmente al entorno, en el manejo de finanzas personales incide enasí como el de aprender de la experiencia, en el uso de productos y servicios financieros, asíencontrar varias formas de razonar, de supe- como en evitar estafas, fraudes, cobro excesi-rar obstáculos mediante la reflexión. A pesar vo de comisiones, sobreendeudamiento”.MEJORANDO EL CONOCIMIENTO FINANCIEROLa Organización para la Cooperación y el medir la alfabetización financiera. La primera Desarrollo Económico (OCDE), define a versión del conjunto de herramientas se pro-la educación financiera como “el proceso por bó en 2010 en un estudio piloto internacionalel que los consumidores/inversores financie- en 14 países.ros mejoran su conocimiento de los productos En Ecuador, en la Superintendencia definancieros, así como de conceptos y riesgos Bancos con el apoyo del Banco Interamerica-y, a través de la información, el aprendizaje no de Desarrollo (BID), en 2008 se desarrollóy/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las el primer programa de educación financiera,habilidades y la confianza para adquirir mayor buscando escalar hacia una estrategia na-concienciación de los riesgos y oportunidades cional, como parte de un marco más ampliofinancieras, tomar decisiones informadas, orientado a potenciar la inclusión financiera,saber dónde acudir para pedir ayuda y mejorando el acceso a los productos yadoptar otras medidas efectivas para mejorar servicios financieros, por el lado de la oferta,su bienestar financiero”; y ha recogido los y a una mayor concienciación y educaciónprincipios y buenas prácticas sobre educación financiera, por el de la demanda. Al mismofinanciera. tiempo se creó un marco normativo y pruden-Un sinnúmero de documentos han sido cial para que pudiera reforzar la protección depublicados recogiendo estos avances, pero los consumidores financieros.sin duda un hito importante es la operativi- Conclusiones importantes devienen deldad de la Red Internacional de Educación informe PISA 2012 (por sus siglas enFinanciera de la OCDE (OCDE/INFE) la cual inglés: Programme for International Studentestá integrada por representantes de más de Assessment) (OCDE), que evalúa la alfa-100 economías, incluidos todos los miembros betización financiera en jóvenes de 15 añosdel G- 20 e importantes organizaciones y de 65 economías del mundo; a partir deinternacionales. En 2009, la medición de la sus resultados han coincidido educadoresalfabetización financiera fue una de las tres y académicos, en la necesidad de mejorarprimeras prioridades de la OCDE / INFE, que el proceso de enseñanza aprendizaje enacordó desarrollar un método común para los niños en edad preescolar y escolar para julio 2017 - FINANCOOP 43

FORTALECE LA COOPERACIÓN potenciar el desarrollo de sus habilidades y • LAS MUJERES obtienen menores punta- Este es el contexto en el cual, hoy en día actitudes, de manera que se les permita llegar jes que los hombres, tanto a nivel urbano, se han multiplicado en forma acelerada a ser adultos financieramente responsables e como rural. muchas y diversas iniciativas de educa- independientes. Es de esperar que se haga, • A MENOR nivel educativo y socioeconó- ción financiera promovidas por institucio- de manera complementaria, ya que la familia mico, menores son los niveles de educación nes públicas, privadas, representantes de es la primera institución social de la que financiera, siendo peor la situación de las la sociedad civil, organismos interna- aprende el individuo. mujeres a pesar de que en muchos casos cionales y otros. Entre estas iniciativas, Reveladora información que nos aporta el son las jefas de familia. algunas instituciones privadas, con el “Proyecto de Inclusión Productiva y Educación Lo anterior se complementa con los propósito de mejorar las capacidades Financiera para Mujeres Emprendedoras” resultados de un estudio publicado en 2016 financieras de las personas adultas, ofre- (OCDE - CAF 2014), desarrollado con el objeti- por la CAF - SBIF de Chile (patrocinado por cen, en forma novedosa, incrementar la vo de identificar los conocimientos, habilidades, la OCDE) en el que se evalúan en forma “inteligencia financiera”, sobre todo en el actitudes y comportamientos. Los resultados comparada los países andinos (Chile, Bolivia, “target” de los emprendedores, microem- relevantes en el caso ecuatoriano son: Colombia, Ecuador y Perú) en relación con presarios, directivos y niveles gerenciales • LA POBLACIÓN en general tiene bajos el conocimiento, comportamiento y actitud interesados en esta técnica y modalidad niveles de educación financiera, por ejemplo, hacia la educación financiera, encontrándose de aprendizaje. no conocen qué es el interés simple que le el Ecuador en la cuarta posición en las tres En conclusión, las competencias financieras cobran en los préstamos. dimensiones. implican un conjunto de conocimientos, ha- • LA POBLACIÓN del área rural obtiene peo- Respecto al diálogo y priorización de accio- bilidades, destrezas y valores de las perso- res resultados frente a los del área urbana. nes concretas sobre los temas “juventud, nas, dentro de un contexto o circunstancias emprendimiento y educación”, el Banco particulares en que viven, cuyo desarrollo,ACERCA DE LOS AUTORES: Mundial identifica una situación alarmante incluida la inteligencia financiera, pretenden para los jóvenes a nivel mundial, debido entre dotar de esas herramientas y destrezas, Ruth Arregui Solano, otras razones a: para que puedan elaborar presupuestos, Rosa Matilde Guerre- • EL 85% de los jóvenes del mundo viven en administrar flujos de dinero que permitan ro Murgueytio y Rodrigo países de bajos ingresos. un equilibrio entre sus ahorros y pagos de Polanco Bueno, especialis- • EN LA próxima década, un billón de jóvenes deudas, manejar eficientemente produc- tas en educación financiera, entrarán en mercado de trabajo. tos y servicios financieros, comprender doctorados en Evaluación • LA MAYOR población de jóvenes que están documentos y negociaciones financieras, Educativa de la Universidad empleados están en el sector informal (traba- planificar sus pensiones de retiro, tomar Anáhuac. jos vulnerables, no necesariamente reciben el mejores coberturas de riesgos, ejercer con salario mínimo ni seguridad social). eficacia la economía familiar (desarrollando • LOS JÓVENES entre 25 y 34 años que hábitos y comportamientos), ser capaces de realizan actividades emprendedoras no tomar decisiones informadas y razonadas; acceden a crédito. es decir ser personas financieramente responsables.44 FINANCOOP - agosto 2017



RESPONSABILIDAD SOCIAL LASUSTENTABILIDAD EN ELCOOPERATIVISMO Por: Virginia Escobar En el mundo, la búsqueda de equidad, cuidado a la naturaleza y una serie de acciones enmarcadas en la éti- ca, la igualdad y más aspectos que generen una vida digna en las personas son la norma. Esto no es moda, todos los seres humanos estamos en la obligación de aportar al cumplimiento de los Obje- tivos de Desarrollo Sosteni- ble, aprobados por los Esta- dos miembros de las Naciones Unidas. En cualquier ámbito que nos desenvol- vamos, debemos apostar a la susten- tabilidad, para ello, es preciso una firme volun- tad individual y empresarial, para que cada accionar tenga el respaldo de políticas claras que nos conduzcan en la di- rección correcta. En el sistema cooperativo, que por su natura- leza trabaja por el ser humano, esta labor solidaria y de ayuda mutua debe ser una práctica diaria, ese es nuestro factor di- ferenciador con una empresa de capitales.46 FINANCOOP - agosto 2017

En el sistema cooperativo, quepor su naturaleza trabaja por elser humano, la labor solidaria y de ayuda mutua deben ser prácticas diarias.EL BIENESTAR DE TODOS ES LA PRIORIDAD COMPROMISO SOLIDARIOLa identificación de los “stakeholders” (actores clave) es el pri- El servicio a miles de socios es posible mer paso de toda planificación estratégica para un desarrollo cuando el aliado interno tiene un altosustentable. Es necesario conocer de una forma descriptiva todos compromiso con su desenvolvimientosus intereses y expectativas, tener claro qué esperan de su coo- laboral y aquello se alcanza gracias a unaperativa, a partir de entonces se orientan los esfuerzos para sol- capacitación personal y profesional, moti-ventar de forma eficiente y efectiva sus necesidades, en beneficio vación permanente a través de incentivosindividual y colectivo. monetarios y no monetarios, como seguro privado, atención médica a sus familias, El desempeño socio-económico responsable frente a los so- diálogo horizontal y abierto en todos loscios debe estar en cada actividad desplegada. Cuando acuden a la niveles, educación financiera, contrata-institución merecen un excelente trato y atención personalizada, ción sin discrimen, apoyo solidario enque sus preocupaciones pasen a ser nuestras y así estar siempre momentos difíciles, equidad de género,abiertos a escucharles, conocerles, hacerles sentir parte de una remuneraciones justas y equitativas,gran familia. es decir, la constante preocupación de aportar ambientes sanos que conlleven Es importante que los productos se diseñen pensando en su a condiciones laborales dignas. Habrábienestar, que sirvan de apoyo a la mejora de su negocio, activi- ocasiones que su trabajo requiera unadad productiva y vida familiar. Debemos estar preparados para alta entrega, mas siempre debe existirasesorarles de manera adecuada, para que su inversión tenga un equilibrio entre el desempeño profesionalmayor rendimiento y con ello, puedan educar a sus hijos, disponer y el tiempo en familia, que promueva unde una vivienda digna y sobre todo disfruten de lo que hacen. En bienestar psicosocial. Los funcionarioslo económico, nos interesa que su patrimonio crezca. En lo social, deben tener claro que cada persona quesu bienestar familiar; pero también, perseguimos que sean cons- acude a las oficinas, es la razón de ser decientes de la responsabilidad de cuidar el medio ambiente, que no la institución, pues ellos son los dueños yes otra cosa que proteger la casa de todos. nos permiten servirles. Las mismas prácticas de ética y profe- sionalismo se deben seguir con los pro- veedores, reglas claras y cero corrupción mantienen una relación de largo plazo, donde se evidencia un ganar- ganar. Hay que apoyar su labor mediante visitas de campo y observación al cumplimiento de políticas encaminadas a replicar buenas prácticas en su cadena de valor. Conocer sobre el grado de satisfacción de sus colaboradores, la observancia de leyes y cuidado del medio ambiente, dan como resultado empresas responsables con visión de sustentabilidad que se suman a los grandes objetivos mundiales. agosto 2017 - FINANCOOP 47

FORTALECE LA COOPERACIÓN JUNTO A LA COMUNIDAD Y AL MEDIO AMBIENTE El trabajo en mancomunidad con gobiernos locales viabiliza mayores esfuerzos de alineamiento, que facilitan la consecución de proyectos de diversa naturaleza, como la siembra de árboles, educación a la colectividad Los funcionarios deben para un mejor manejo de residuos, potenciar tener claro que cada el turismo, obras para mejorar el ornato de la persona que acude a lasoficinas, es la razón de ser ciudades, servicio de movilidad responsable, de la institución. entre otras iniciativas viables y de beneficio ACERCA para los habitantes. DE LA AUTORA: Estas alianzas también son posibles entreVIRGINIA ESCOBARGERENTE COOPERATIVA CACPECO LTDA. empresas que están dispuestas a sumar ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL esfuerzos para apoyar emprendimientos, CORPORATIVA DE LA COOPERATIVA CACPECO. Virginia Escobar, es Ge- rente de la Cooperativa que den como resultado la mejora de las CACPECO por 29 años, es considerada líder cooperati- economías locales. vista y se ha desempeñado como miembro de varios La atención a grupos de extrema pobreza y alta vulnerabilidad, como niños y adultos mayores, organismos de integración del sector. es deber de todos. Debemos destinar tiempo para compartir, ver por su salud y hacer activida- des que eleven su estado de ánimo y condiciones de vida. Otro aspecto de trascendencia en busca de ese mañana mejor, es el manejo responsable de los recursos, como: energía eléctrica, agua, papel, la práctica frecuente de un día sin vehículo, donde todos acudan a su lugar de trabajo por diferentes medios. El reciclaje de desechos desde la fuente hasta la entrega a gestores ambientales, como demos- tración de la preocupación por cuidar el ambiente en el que vivimos, es parte de esta misión con responsabilidad social. Lo relatado son vivencias del día tras día que resultan limitadas frente al aporte que nos corres- ponde entregar a la sociedad de la que hemos recibido tanto, por ello, hay que motivarnos para que cada día nos esforcemos en dar un poco de nuestro tiempo a actividades que satisfagan y beneficien a la comunidad, principalmente a los más desatendidos; así sentiremos lo gratificante y emotivo que esa entrega genera en nuestro interior.48 FINANCOOP - agosto 2017



GOBIERNO COOPERATIVOBENEFICIOS DELBUEN GOBIERNO CORPORATIVO Por:RenéMerinoLas sanas prácticas Las sanas prácticas de Go- rativo con el fin de establecer de Gobierno bierno Corporativo adqui- y aplicar normas y principios rieron relevancia a nivel para regular la gestión, con-Corporativo generan mundial como consecuencia de trol y funcionamiento de las valor y aportan a la los escándalos de Enron, Tyco y organizaciones, que permitan sostenibilidad y Worldcom en 2001 y de la crisis establecer claramente las rela- desarrollo en las financiera internacional origi- ciones internas con las partes organizaciones. nada por el colapso de la bur- involucradas y las externas con buja inmobiliaria en los Estados las partes interesadas en la or- Unidos, en 2008. ganización. Estos eventos mostraron Como consecuencia de es- la necesidad de aplicar sanas tos eventos en el mercado de prácticas de gobierno corpo- valores norteamericano fue-50 FINANCOOP - agosto 2017


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook