Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Mi manual del bebé (novena edición ginecólogos)

Mi manual del bebé (novena edición ginecólogos)

Published by digitaleditor, 2018-03-12 19:08:39

Description: Es una completa guía sobre preconcepción, embarazo, parto, lactancia y desarrollo infantil hasta los 36 meses de vida, escrita por 35 reconocidos especialistas en salud materno e infantil.

Keywords: embarazo,familia,bebe,recien nacido

Search

Read the Text Version

BiberónEl tetero: tenga presenteLo mejor es amamantar de modo exclusivo hasta los seis meses.En caso de necesitarse el biberón, se Durante el primer año no se puederecomienda suministrarlo lo menos po- usar ningún otro tipo de leche diferentesible porque el mayor beneficio está a la materna o la fórmula infantil; que-en el alimento natural y el bebé está dan descartadas las leches de bolsa,acostumbrado a la leche de mamá, su recién ordeñadas, de vaca, de cabra ocalor y olor. cualquiera otra. Según la Organización Mundial Si la madre no está con su hijo cuan-de la Salud, si la lactancia no es posi- do debe alimentarse, es fundamentalble, las fórmulas infantiles son los úni- que ella extraiga su leche para que lascos sucedáneos de la leche materna. personas que cuidan al bebé se la sumi-Aunque éstas suministran los nutrientes nistren en el biberón. Es útil tener reser-necesarios, cuando hay lactancia no vas de leche materna para que el bebése recomienda dar biberón porque la continúe disfrutando de sus beneficios.leche materna tiene sustancias (queno se encuentran en ninguna fórmula) Cantidadque protegen de infecciones al bebé, yhormonas digestivas que preparan, ma- Normalmente es una onza de fórmuladuran y desarrollan su tracto digestivo. por cada kilo que pesa el bebé, pues esa es la capacidad de su estómago. Solo se debe acudir a la fórmula Durante el control con el pediatra seinfantil cuando la mamá tiene alguna puede determinar la fórmula, él es quienenfermedad que contraindique la lac- puede recetar el número de onzas entancia materna o debe tomar alguna cada toma y la cantidad de biberonesmedicina que podría pasar a la leche y al día. Al principio, serán unas ocho to-perjudicar a su hijo. mas al día; a medida que el niño crece, son menos pero con más onzas. Cómo darlo Las mismas medidas de la lactancia en horarios, creación de hábitos y entorno, se aplican para el biberón. El bebé siem- pre debe estar supervisado por un adul- to, semierguido en su regazo y con la cabeza sostenida. Antes, revise la tem- peratura de la leche y cuide que el tetero no chorree al girarlo. Mientras lo da, observe que la leche llene el cuello del biberón y cubra el chupo para evitar que el niño tra- gue aire. Los gases se de- ben sacar cada dos onzas. Sigue pág. 104 103

BiberónEsterilización el recipiente donde se va a esterilizar, bien sea en olla con agua hirviendoQuien prepare el alimento para el bebé o en los equipos de esterilización. Losdebe lavarse muy bien las manos y restos de fórmula preparada debenlos utensilios, evitando que queden desecharse y los biberones se debenresiduos porque allí se cultivan bac- esterilizar siempre, sin usar ningún tipoterias. Hay que colocar el biberón en de químicos.Problemas Mala esterilización: puede ocasionar infecciones graves al bebé. Preparación inadecuada: hay que seguir las instrucciones de los empaques de las fórmulas porque no todas se preparan igual. Una fórmula más aguada (no respetando la concentración, usando menos medidas y más agua) desnutre, mientras una más concentrada (más medidas en la misma cantidad de agua) estriñe, engorda y puede producir cólicos, vómitos, diarrea o dañar el riñón. Dar más tomas de las necesarias: puede ocasionar que el bebé se engorde o presente vómitos; además, generar daños en sus riñones por exceso de proteínas. El reflejo de succión del bebé puede hacer pensar que tiene hambre y se puede generar sobrealimentación. Llamar al doctor en la noche porque su capacidad de consumo soporta más de cinco horas. Es importante acudir al médico cuan- do el bebé no reciba ningún tipo de A los seis meses, cuando empiezan alimento, o cuando vomita o regurgi- los alimentos complementarios, el bebé ta siempre que lo alimentan, es decir, reducirá la cantidad de fórmula infantil. cuando rechaza el alimento. Probablemente cada comida de nue- vos alimentos termine por remplazar Hay que ir de inmediato a urgen- una toma. cias si el bebé se torna pálido, mora- do, frío o tuerce los ojos en el momento Paso del biberón al vaso de su alimentación, porque puede ser que el alimento pasó hacia el pulmón Hay vasos dotados con una especie de (broncoaspiración). cucharita, muy útiles para evitar el chu- po a los seis meses, cuando empieza la Proceso de alimentación alimentación complementaria. A esa edad el bebé está en capacidad de re- El recién nacido debe alimentarse cada cibir la cucharita y va perdiendo el refle- vez que lo pida o llore porque el con- jo de protusión (empujar con la lengua sumo se regula por su satisfacción. Esto todo lo que se apoya en sus labios), lo se puede identificar porque se mueve cual exige un poco más de paciencia y está molesto mientras se alimenta. En para dar el alimento, pero con el tiempo cambio, si termina y sigue relamiéndo- se puede crear el hábito a la cucharita. se, necesita más. A los seis u ocho meses ya es capaz de empezar a tomar con sorbitos. Luego del primer mes ya hay regu- laridad y los padres reconocen sus se- Al año puede tomar líquidos del vaso ñales y necesidades. Posterior a los dos ayudado por un adulto y a los dos años meses es probable que no pida alimento puede hacerlo solo bajo su propio control.104

Desarrollo / Mes 1 Mi bebé en su primer mes de vida Comienza a conocer el Levantar las cuatro extremidades y ha- mundo a partir de estímulos cer movimientos como de abrazo ante externos y del afecto y un ruido o estímulo fuerte (reflejo de cuidado de sus padres. Moro) aún se presenta con intensidad.En este período el bebé es muy vul- Coge lo que se pone en su mano, pornerable, pero al mismo tiempo es al- ejemplo, un dedo o cascabel; utiliza latamente receptivo a las atenciones mano como una garra, pues todavía nobrindadas por su madre y otros cuida- posee el mecanismo de pinza. Si se en-dores, y en general, a los estímulos del cuentra boca abajo, es capaz de levan-ambiente. tar su cabeza y voltearla a lado y lado. Se espera que un niño o niña sano y Sigue con la mirada a las personas ubien alimentado aumente aproximada- objetos en movimiento, aunque la agu-mente un kilo de peso durante este mes deza de su visión sólo le permite ver cony unos cuatro centímetros en su talla; el nitidez entre veinte y cuarenta centíme-cerebro, órgano de más rápido creci- tros de sus ojos. Tiene buena sensibilidadmiento en el útero y durante los tres pri- en su piel; por lo tanto, son muy estimu-meros años de vida extrauterina, se mide lantes las caricias y masajes. Oye bien,indirectamente por el aumento de la disfruta de la voz suave y amorosa, lo mis-circunferencia cefálica, que crece unos mo que de la música con un ritmo quedos centímetros en este mes, pasando recuerde los latidos del corazón maternode 34 a 36 centímetros en promedio. durante la vida intrauterina. Percibe los olores, especialmente el de su madre o Progresivamente el bebé va perdien- cuidadora, y sabores como el de su leche.do la rigidez inicial de sus extremidades,el color rosado de su piel se hace me- Se comunica mediante el llanto connos intenso y su interés por el ambiente diferentes tonalidades según sus sen-es mayor. Los sentidos y reflejos neuro- saciones. También lo hace mediantemusculares son la base para su desarro- expresiones de su rostro, con respuestasllo psicomotor. faciales, al ver las expresiones de las de- más personas. La búsqueda del pecho maternoo el biberón al rozar su mejilla, lo mis- La capacidad de recibir estímulosmo que la succión al sentir algo en su externos por el desarrollo de sus órga-boca, se hacen cada vez más intensos. nos de los sentidos desde el nacimiento y de responder a ellos mediante sus Sigue pág. 106 105

Desarrollo / Mes 1 reflejos, le permite al bebé iniciar rit- y abrazarlo. ¡Actúe inmediatamente! No mo, regularidad y secuencia de sus importa el día y la hora, no se va a ‘re- acciones para llegar a la adaptación sabiar’. mediante la asimilación, según sus de- mandas. La adecuada alimentación del bebé es fundamental, conviene repa- La parte del cuerpo de mayor sensi- sar las recomendaciones hechas por el bilidad y sensación placentera ante es- pediatra. Hay que tener muy presente tímulos es su boca al succionar. Por eso, su baño diario y cambiarle de pañal a ésta se le llama etapa oral, que se cada que tenga deposición. inicia este mes y va aproximadamente hasta los dos años. El bebé duerme la mayor parte del día. Hay que brindarle un sitio tranquilo Crianza con la luz y los ruidos habituales del ho- gar, sin almohada y en posición boca En la medida que el bebé recibe la arriba o de lado. Aprovechar cuando atención para resolver sus necesidades esté despierto, en especial durante el básicas de afecto, abrigo y alimenta- baño y la alimentación, para hablarle, ción, va adquiriendo confianza en las darle masajes y estimularlo. Utilizar ves- demás personas de su hogar, especial- tidos cómodos, antialérgicos y que le mente en su madre o cuidadora. permitan mover con facilidad sus cua- tro extremidades; no se recomienda el Cuando llora para solicitar ayuda, uso de manoplas o mitones. verifique si tiene hambre (al sobarle suavemente la mejilla, responde rápido Conviene favorecer la interacción con su boca intentando succionar), o del padre con el bebé, facilitando que si tiene frío y requiere simplemente que brinde cuidados y amor dentro de las lo arropen con cariño, o si requiere de rutinas; esto ayudará en la construcción la presencia y el contacto físico de su de su relación. madre o cuidadora para recibir sus ma- nifestaciones de afecto, como cargarlo Recomendaciones vitales para el sueño seguro del bebé Siempre bríndele mucho afecto a su bebé; es energía y motor de desarrollo, lo percibe y es la base de su felicidad.106

Desarrollo / Mes 1En el primer mes, cuidado con…Color del popó En caso que esto suceda, se su- giere llevar el bebé al pediatra paraEl niño alimentado con lactancia o con descartar otras causas como reflujo,fórmula puede tener de ocho a diez de- infección urinaria, alergia alimentaria,posiciones por día, aunque también es pestaña que crece para adentro, pa-normal que tenga dos o tres. El popó ñal apretado o calor en el ambiente.amarillento quemado se da con lactan- El cólico puede aparecer después decia y con fórmula es más compacto y los 20 días de nacido y desapareceroscuro. Con lactancia también puede hacia los cuatro meses. No es unaser verdoso o grisáceo. Se debe acudir condición grave.al médico cuando sea de color negro,rojo, amarillo muy claro (casi blanco) o Cordón umbilicalsi aparecen moco o sangre. Las madres se preocupan a veces porGases el tamaño del muñón umbilical y te- men, sin razón, que ello va a resultar enExisten técnicas para evitar que mu- una hernia. Anteriormente, por ese te-cha cantidad de aire en el estómago mor, muchas usaban fajeros. Esa prácti-del niño pase al tracto intestinal, como ca está totalmente desaconsejada.frotar suavemente y con cuidado su es-palda. Otra recomendación es conocer Diariamente, hasta que se caiga ysobre los masajes que ayudan a descon- sane la herida, al cordón hay que po-gestionar de gases el intestino del niño, nerle una solución antiséptica que elpor ejemplo, masajes en el abdomen médico le recomendará. No se debeen sentido de las manecillas del reloj, cubrir con gasa y fajero porque esode una manera suave y regular. puede facilitar la infección por gérme- nes.Cólicos Suele caerse antes de 15 días. Si esto no ocurre, o sangra, o tiene mal olor, oPara saber si existe este problema en está blando, o la piel de alrededor seel recién nacido, se aplica la ‘regla de pone roja y congestiva, debe consultarlos tres’, que es tres horas de llantos in- pronto al doctor. La caída tardía delconsolables e incontrolables seguidas o cordón, en ocasiones, puede deberse ainterrumpidas, tres veces a la semana y que los glóbulos blancos del niño seanpor una semana. defectuosos y presentar más tarde pro- cesos infecciosos. 107

Desarrollo / Mes 1 Juegos y estimulación La estimulación para el bebé requiere un ambiente amoroso, cálido y tranquilo; actitudes de los padres como pacien- cia, amor, comprensión, dedicación, Es una oportunidad en los cuidados diarios y más que una técnica es una vivencia, ¡solo se necesita querer! Cada juego estimula un aspecto particular de la formación de interconexiones neuronales del ce- rebro, que se desarrollan en mayor cantidad desde el nacimiento hasta cerca de los tres años y ayudan al pensamiento, el movimiento y el progreso sensorial. Todos los niños son diferentes, aprenden a su propio ritmo y a su tiem-po. Durante el juego no deben sentir hambre, sueño, ni malestar. La estimulacióndebe ser una experiencia positiva. No se les debe forzar a ninguna actividad.Para bebés de 0 a 3 meses Las respuestas del recién nacido son au- agradables y juguetes de poco peso, tomáticas. Jugar, para el bebé, consiste como móviles de color blanco y ne- en mirar, sentir, escuchar, oler y cono- gro, ubicados a 20 ó 30 centímetros de cerse. El amamantamiento, el arrullo, los la cara del bebé, mover las figuras para abrazos, hablarle permanentemente, las que siga el movimiento. La caricia es un canciones de cuna, la música, las meci- juego que le estimula y le permite crecer. das suaves y las caricias, son formas de Al acariciarle, se liberan endorfinas en su jugar. Después del primer mes, aparecen organismo, las cuales producen bienestar las respuestas sociales. y maduran su sistema inmune. Conviene poner al niño en el suelo so- También se puede alzar al niño para bre una manta y boca abajo, para que que observe a su alrededor, hacer suaves se mueva y ensaye todas las posiciones movimientos de pedaleo con sus piernas posibles. Todo lo que hace lo prepara y estiramiento de brazos y piernas hacia para gatear, sentarse, pararse y caminar. arriba, abajo y los lados. Espontáneamente juntará sus manos. Gozarse todos los momentos que Vestirlo, desvestirlo, bañarlo y dormir- la madre vive con su bebé fortalece el lo, constituyen otras formas de juego. Los vínculo entre los dos, aumenta la pro- masajes tienen gran valor terapéutico y ducción de leche materna y favorece el ayudan a la psicomotricidad. estado de ánimo del niño. Con el juego espontáneo se construye la unión padres El arrullo debe hacerse con balan- e hijo para toda la vida. ceos suaves, hacia delante, atrás y los lados. Son aconsejables los sonidos Masajes para el bebé108

Desarrollo / Mes 1Haga de los abuelos sus aliados¡Son indispensables en la salud emocional de su bebé! Un abuelo es un injerto entre un pa- la pareja respecto a cómo van a criardre, un amigo y un maestro. Hay que al bebé, hasta qué punto pueden inmis-comprender que los abuelos se emo- cuirse los abuelos y cómo les comunica-cionan mucho cuando reciben la noti- rán a ellos sus decisiones.cia de su nieto, así que de ahí en ade-lante están muy pendientes de todo Hay que informarles sus posturas fren-cuanto acontezca con el nuevo miem- te a horarios, alimentos, baño, vestido ybro de la familia. Debido a eso, con su juegos, explicándoles que un buen modoexperiencia y amor pueden apoyar a de demostrar su amor por su nieto eslos padres en el reto de la crianza, so- apoyarlos en la disciplina que quieren im-bre todo si pasarán largo tiempo con el partirle. También es recomendable quebebé o van a cuidarlo. los padres atiendan y agradezcan los consejos de los abuelos así como su cola- No obstante, algunos abuelos exa- boración, pues seguramente muchos lesgeran en complacencia y cuidados, lo serán útiles y porque así se valida a loscual desvirtúa la crianza que los padres abuelos, se reconoce su lugar en la fami-quieren darle al niño. La verdad es que lia y ellos son más receptivos a colaborar.padres y abuelos deben ser un equipo ycomplementarse a través de acuerdos Una comunicación respetuosa y sin-que respeten la trayectoria de los más cera permite establecer una bonita re-viejos, pero también el turno de los hijos lación bebé-abuelos-padres, en la quecomo padres. Para esto, lo primero quedebe haber es un acuerdo al interior de debidamente valorados. 109

DDeseasrarorrlolollo/ /MMeses1 1¡Mi bebé Primerostiene ‘flemas’! auxiliosNo se preocupe, es frecuente Todas las personas que puedenque en los recién nacidos se tener a cargo la responsabilidadpresenten secreciones aumen- de asistir a la madre y cuidar altadas, la mayoría son nasales y bebé deben conocer lo básicootras de origen respiratorio. en primeros auxilios. Saber qué hacer frente a una emergencia,En ambos casos, la conducta es salva vidas. En consecuencia, esrealizar un lavado nasal con solu- recomendable que padre, ma-ción salina normal o alguno de los dre y algún allegado (un vecino,dispositivos diseñados para este fin. un hermano) tomen un curso de primeros auxilios.Si usted realiza el lavado y nodisminuyen las flemas o hay inco- De manera preventiva se acon-modidad en el bebé, debe con- seja tener planes de seguridadsultar con el médico. contra incendios, estar muy pen- dientes de los bebés en el agua, parques infantiles, transporte, viajes, exposición al sol y ali- mentación, entre otros.Uso del chupo de entretención Sólo en algunos casos, no antes del primer mes ni después del sexto. Es importante conocer los riesgos y ven- uso se recomienda de los dos a los tajas encontrados con el chupo de en- seis meses de vida, época en la cual tretención y solicitar una explicación a es más frecuente el SIMS. su pediatra, aunque su uso permanen- te no es aconsejable. Durante procedimientos menores en los servicios de urgencias para La Academia Americana de Pedia- minimizar el dolor en los menores de tría lo recomienda en los siguientes casos: seis meses de edad. Con base en su efecto protector, Durante el entrenamiento de la suc- demostrado en estudios, al utilizar- ción no nutritiva en el recién nacido lo al momento de dormir al bebé; y prematuro. aunque no se conozca claramente el mecanismo, el riesgo reducido No se recomienda usarlo de muerte súbita (SIMS) asociada en el primer mes o hasta con el empleo del chupo duran- que esté instaurada la te el sueño es convincente. Debe lactancia materna, ser usado al buscar que el niño se aunque en algu- quede dormido y no ser insertado de nos prematuros es nuevo una vez se duerme. Si lo recha- contemplado su uso za, no se le debe forzar a tomarlo. Su médicamente.110

Desarrollo / Mes 1Personalidaddel bebéEncontrará claves de la personalidad de su hijo desde sus primeras semanas devida, en todo cuanto haga, desde dormirse hasta llorar. Cuanto más se esfuerce enidentificar estas señales y aprenda a responder adecuadamente a la personalidadde su hijo, más tranquila y predecible será su vida durante los meses siguientes. Si usted tenía determinadas ideas La primera sonrisasobre el cuidado de los niños, revalúelaspara ver si se adaptan a las caracterís- Durante el primer mes las sonrisasticas de su hijo. Haga lo mismo con los aparecen mientras el niño está dur-consejos de los expertos (libros, artícu- miendo, por motivos aun desconoci-los y, sobre todo, amigos y familiares dos. La verdadera alegría llegará albien intencionados). No existe ninguna‘fórmula precisa’ para criar a un niño. a la madre mientras está despierto.Usted debe crear sus guías, basadas enla personalidad de su bebé, sus ideas Gradualmente usted irá reconocien-y las circunstancias de su vida familiar. do las reacciones de su bebé y él las Lo más importante es que acepte y las señales sutiles de su hijo, inclusorespete la individualidad de su hijo. No cuando solo tenga unas semanas,intente encasillarlo en moldes o esque- podrá transmitirle que sus pensam-mas. La personalidad de su bebé es su ientos y sentimientos son importantesprincipal valor y respetándola desde elprincipio contribuirá a sentar las bases que le rodea.de su autoestima y de su capacidad derelacionarse con los demás. 111

DDeessaarrrroollloo // MMeess 11El oficio deser papás Existe una popular y arraigada creencia Si no se tienen tolerancia y capacidad acerca de la llegada de los hijos: supo- de adaptación, estos cambios pueden ner que junto con el nacimiento todo minar la estructura familiar. Por ello, es llega por añadidura, aquello de “todo recomendable planear y organizar las hijo llega con la leche y los pañales de- actividades y pedir ayuda de otras per- bajo del brazo”. Quienes ya han sido sonas si es necesario. padres saben que esta afirmación riñe con la realidad. Evite situaciones agobiantes: realice listas (mercado, diligencias, controles La cigüeña no llega sola, aterriza médicos) y utilícelas para programar cargada de una felicidad no conocida las actividades en una agenda, distri- y nos regala un amor jamás imaginado, buya las labores del hogar con los de- pero, independientemente de lo bello más miembros de la familia, aproveche que es tener un hijo, no se puede negar cuando su hijo duerme para evacuar la alteración que sufre el curso que traía asuntos y descansar; ordene los ele- la vida. Aspectos tan importantes como mentos necesarios para las actividades la economía, los hábitos y las costum- rutinarias del bebé (como el baño) en bres se resienten porque experimentan donde las realizará, para ahorrar tiempo una transformación significativa. y esfuerzos buscando cosas refundidas; organice la ropa y los pañales del bebé Se alteran cosas tan sencillas, pero por tallas y tenga a la mano sólo aque- vitales, como el sueño y el descanso, lo llos de la edad correspondiente. que hace mella en la calidad de vida. La disposición del tiempo libre, hobbies La condición de ser padres es mu- y demás actividades que servían de cho más que participar en la concep- bálsamo para el diario vivir, se afectan ción o con la manutención. Exige alto sensiblemente porque ya no se dispone, grado de compromiso, entrega y abne- con la misma proporción y frecuencia, gación, que se ve grandemente recom- del tiempo, los recursos y la energía. La pensado si se establecen rutinas orde- austeridad, las ocupaciones y el agota- nadas desde que el bebé nace. miento se pasan a vivir con los padres.112

Desarrollo / Mes 2Mi bebé en susegundo mes Menos vulnerable pero sigue necesitando amor ycuidados para su adecuado crecimiento y desarrollo.El aumento del peso, talla y circunferen- desaparecerá espontáneamente cer-cia cefálica del bebé es menos acele- ca de los seis meses. Si sólo desvía unrado. Se espera que en este mes gane ojo o si lo hace hacia fuera, requiereunos 800 g de peso, 3,5 cm de talla y 1,5 evaluación oftalmológica.cm de circunferencia cefálica. Sus reflejos de recién nacido irán Sus extremidades son de movimien- desapareciendo progresivamente, con-tos más libres y su piel menos rosada; forme el bebé logra movimientos vo-ya no mantiene empuñadas las manos. luntarios que son promovidos conCada vez se interesa más por el am- adecuada estimulación. Mediante losbiente, insinúa movimientos voluntarios estímulos táctiles y visuales, se logra sucomo respuesta a la estimulación de sonrisa social como respuesta al con-personas cercanas y vocaliza sonidos tacto afectuoso. A medida que crece,diferentes al llanto. se incrementa el placer de la succión e intenta llevar objetos a su boca, centro Adquiere más regularidad en su de mayor sensibilidad y goce. Si se satis-alimentación y sueño, apego por las facen adecuada y oportunamente suspersonas que le cuidan, una mayor necesidades fundamentales de afec-respuesta facial y motriz ante estímulos to, abrigo y alimentación, aumenta suafectuosos. Puede presentar trastornos confianza y apego a las personas a sude llanto o sueño que ameritan aten- alrededor.ción especial. Es la época para vincularle a un pro- Logra voltearse de lado, boca aba- grama de crecimiento y desarrollo parajo puede levantar el pecho sostenién-dose sobre sus antebrazos; boca arriba, Sigue pág. 114encuentra sus manos entre sí e inicia eljuego con ellas. Si se le entrega en su 113mano, logra sostener el sonajero por unrato. Es normal que desvíe sus ojos haciala línea media, alternadamente; esto

Desarrollo / Mes 2 hacerle controles, acla- rar dudas de los padres y orientarlos sobre estimula- ción adecuada. También deben aplicársele las vacu- nas indicadas para su edad. Hay que afianzarle las ru- tinas diarias básicas para esta- blecer hábitos saludables y no intentar forzar comportamientos; el aprendizaje debe ser un proceso agra- dable y paulatino. Conviene fomentar su desarrollo, estimulan- do todos los órganos de los sentidos y los movimientos corporales, hablándole, de- mostrándole afecto y haciéndole ejercicios movilizando sus extremidades, ojalá al ritmo de una canción o música. Para fortalecer los vínculos afectivos, sirve incluir a miembros de la familia en el baño, la alimentación (si se brinda con biberón) o el cambio de pañales. Es muy importante la participación activa de padre y hermanos, si los tiene. Se aconseja evitar el uso de pantallas al compartir con el bebé. Preparando el cuarto del bebé La interacción con el ambiente es la clave para el desarrollo del bebé pues- Si las condiciones lo exigen, el cuar- to que debe garantizarle un soporte en to del bebé puede ser compartido con cuanto a su salud, nutrición, afecto, es- los hermanos, pero a partir de los seis timulación y protección. Estos compo- meses y teniendo en cuenta que la cuna nentes no pueden separarse ya que de debe estar aparte, ser individual, jamás su combinación depende el bienestar compartida. inmediato y futuro del niño. Dicha combi- nación expresa el cuidado, la atención y Los colores del cuarto se escogen a la posición del bebé dentro de la familia. gusto de los padres; lo importante es que las superficies pintadas deben ser lava- Es sencillo asegurar el cumplimiento bles para mantenerlas limpias, porque de unos requisitos ambientales mínimos cuando crezca, el bebé va a explorar, ju- enfocados al cuidado del bebé. Por gar y untar. Así mismo, los juguetes ejemplo, la temperatura del cuarto debe y móviles que lo adornen deben ser cómoda y sin corrientes de aire; lo ideal tener volumen, no ser planos, ni es que el bebé desde sus primeros días desarmables en partes pequeñas. duerma solo en su cuna, que esté alejado del contacto con mascotas, que todas las visitas se laven bien las manos antes de tocarle y en lo posible que eviten darle besos; es preferible que los fumadores no visiten al bebé, aunque lo ideal es que en el primer mes las visitas sean pocas.114

Desarrollo / Mes 2Los primeros balbuceos Desde los cero A partir del segundo mes, decrece hasta los seis meses. el uso de gritos y llanto como base de su comunicación e inicia el ‘laleo’ o juegoAl nacer, el bebé mantiene una co- vocal, principalmente cuando el bebémunicación constante con el medio, está tranquilo, caracterizado por el usola cual es más evidente en la interac- repetitivo de sonidos vocálicos que luegoción con la madre. En la lactancia, por va combinando con sonidos guturales.ejemplo, se destaca la acción refleja yfunciones innatas como succión, deglu- En este mismo período trata de imi-ción, respiración y su respectiva coor- tar los movimientos de la boca de ladinación, en las que interviene una madre y produce sonidos similares. Elimportante acción muscular que será juego vocal se enriquece rápidamentela precursora del desarrollo del habla. y el niño incluye otros sonidos conso- nánticos. Después de los seis meses, la En estos primeros meses, el grito, la cantidad de producciones crece y elrisa y el llanto, son portadores de signi- niño reproduce nuevos sonidos escu-ficado o mensajes en tanto la madre chados. Es común que haga reduplica-aprende a identificar estados de con- ciones de sílabas como ‘ma ma ma’ ofort o disconfort, caracterizados por la ‘pa pa pa’ sin pronunciar una palabraintensidad, el timbre y la entonación. propiamente dicha.En este mismo estadío, la voz de lamadre y de las personas que conviven En este período se inicia la adquisi-con el niño y sus diferentes entonacio- ción de la representatividad de algunasnes y gestos, hacen parte del proceso palabras ligadas básicamente a interesescomunicativo. fisiológicos(juego,rutinasdesueño,higie- ne,alimento).Deigualmanera,compren- Con cada exposición a diferentes de algunas palabras que caracterizanestímulos auditivos, táctiles, visuales, ol- un contexto determinado. Finalmente,fativos, gustativos, entre otros, se van es- va incorporando sonidos pertenecientespecializando las sensaciones y los movi- a su lengua y desecha los que no hacenmientos, principalmente los de la boca. parte de su fonética. 115

Desarrollo / Mes 3 Mi bebé en sutercer mes Un bebé sano y bien alimentado au- es una actividad que realiza con espe- mentará unos 700 g de peso, 3 cm de cial gusto. talla y 1 cm de circunferencia cefálica. Aunque su crecimiento no es igual a los Juguete, a esta edad, es cualquier meses anteriores, es acelerado y requie- objeto cercano que pueda coger y lle- re de una buena alimentación con le- var a su boca; si lo puede manipular, che materna o leche industrial formula- chupar y hacer sonar, más le interesa. da por médico o nutricionista. Si no está Por eso los juguetes no deben caberle comiendo satisfactoriamente, se debe en la boca, para evitar atoramientos. El consultar rápido. agua es uno de sus juguetes preferidos: chapotear, sentir objetos que floten o se La mayoría de bebés en este mes hunden y cómo se desliza el agua sobre logran mantener erguida su cabeza al su cuerpo, convierten el baño en uno sostenerlos verticalmente e intentan co- de los momentos de mayor disfrute. ger y llevar los objetos a su boca, como parte de su reconocimiento. Abren y mi- Los juegos, los estímulos y la partici- ran sus manos con interés. Tienen mayor pación de los demás miembros del ho- flexibilidad muscular y sus movimientos gar, favorecen los vínculos con el bebé voluntarios van remplazando los refle- y la integración familiar. Entre estos con- jos. Emiten sonidos guturales y otros, en tamos observar afectuosamente lo que especial cuando les hablan cariñosa- hace, escuchar sus balbuceos e imitar- mente, y balbucean. Se dan cuenta de los, cargarle, arrullarle, acariciarle, ha- los sonidos que producen y se divierten cerle masajes, mirarle a los ojos y hablar- repitiéndolos. le, nombrarle todo lo que ve, movilizar sus piernas con ejercicios de pedaleo y La sonrisa como respuesta social ya otros similares. Siempre se debe estimu- no requiere de estímulos táctiles, respon- lar promover la participación activa de de a los visuales y auditivos. El bebé ríe padre y hermanos. en voz alta y al tiempo moviliza sus ex- tremidades para manifestar alegría. Le Durante esta etapa de la vida se gusta que lo carguen y caminen con él, establecen interconexiones entre las sigue con la mirada y la cabeza a perso- células cerebrales, que favorecen su nas y objetos; voltea su cabeza para mi- aprendizaje actual y futuro. El acom- rar a quien habla, si no le tiene al frente. pañamiento afectuoso e inteligente al bebé es de vital importancia para su Al sentarlo sin apoyo, arquea su desarrollo integral y la incorporación columna y cae fácilmente. Acosta- de autoestima y autonomía, entre otras do boca arriba disfruta manipulando metas de desarrollo humano, por eso objetos con sus manos. Observa con debe continuar. atención los móviles de su cama e in- tenta cogerlos. Hacer sonar su cascabel116

Desarrollo / Mes 3 ¡No estoy listapara volver al trabajo! Un plan de vida le ayudará a dejar atrás los sentimientos negativos al respecto.Las dudas y contradicciones que nacen fácil la orientación a las personas queen las mamás cuando se acerca el mo- van a cuidar al bebé en su ausencia ymento de volver al trabajo después de abre las puertas al apoyo de familiareshaber pasado tiempo completo con su y personas cercanas, en los casos quebebé, se convierten en una situación di- se requiera.fícil y complicada para la gran mayoríade ellas. Recuerde que la calidad de tiempo que pasa con su hijo es vital. Por ende, El papel de la madre como progeni- inicie el cambio de su rutina diaria untora, cuidadora, mimadora, guiadora y mes antes de entrar a trabajar, gradual-cómplice de juegos, se ve amenazado mente, tanto para usted como parafrente a la realidad de tener que cumplir su pequeño. Comience a dejarlo concon el resto de roles que debe desem- la cuidadora, previamente dígaselo ypeñar. En este punto hay tanto en ries- cuéntele cómo serán las nuevas rutinas,go, que la comodidad de querer que- haga actividades para su propio gustodarse junto a su hijo se ve como el único en pequeños lapsos. Paulatinamentecamino válido para continuar. encontrará el equilibrio entre materni- dad y trabajo. Aunque muchos especialistas reco-miendan que la madre se quede con su 117bebé mucho más tiempo y a pesar deque son reales el sinnúmero de factoresque la preocupan por su regreso al tra-bajo, también es importante visualizar lasituación en un contexto más amplio. Inicie por aceptar que para ser me-jor madre debe ser alguien feliz, realiza-da y satisfecha con su vida porque esoes lo que transmitirá a su hijo. Lo difícil essuperar temores y preocupaciones sinun norte, pero puede ser fácil cuandose crea un proyecto de vida familiar ypersonal que establece áreas de desa-rrollo y crecimiento, el cual se sugiereplantear en pareja. La importancia de tener una rutapara seguir consiste en que facilita llegara acuerdos, encontrar soluciones y to-mar decisiones porque los miembros dela pareja están en un contexto específi-co, lo cual les permite estar tranquilos ymotivados en la aventura controlada deser padres. Adicionalmente, hace más

Desarrollo / Mes 3 ¿Dejar a mi bebé con alguien o en otro sitio? Entre elegir una niñera o una guardería Es importante constatar el sistema de no existe una opción perfecta porque seguridad para la entrada y salida de be- cada una tiene sus ventajas y desven- bés. Verifique que el suyo sólo sea en- tajas. Lo más importante es que los pa- tregado a personas autorizadas. dres en conjunto analicen y decidan lo que más se ajusta a sus necesidades y Ante todo busque una guardería posibilidades. que le brinde credibilidad, afecto, con- fianza, que esté cerca a su casa y se con- Escogiendo guardería vierta en extensión del amor por su hijo. Lo primero que debe hacer para elegir Seleccionando niñera una guardería es asegurarse de que cumple con todos los requisitos legales, Experiencia, recomendaciones, respon- de higiene y seguridad. También es indis- sabilidad, puntualidad, afinidad afecti- pensable verificar que las instalaciones va con el bebé, métodos disciplinarios permanezcan limpias, con luz natural y y reacción en casos de emergencia, son decoraciones alegres. los principales factores a considerar para elegir niñera. Cerciórese de que la guardería es atendida por profesionales idóneos, es- Conviene realizar entrevistas perso- pecializados en el cuidado de bebés y nalizadas que incluyan la presencia del con entrenamiento en primeros auxilios niño para identificar la afinidad entre los y emergencias. Lo ideal es conversar dos y acompañar a la niñera al menos con otras madres que tengan a sus hijos 15 días mientras aprende las diferentes allí y conocer sus opiniones y sentimien- rutinas de baño, alimentación, juegos y tos sobre el lugar, el personal y el desa- sueño. Durante este período de adapta- rrollo del niño. ción, haga pruebas sobre su reacción en situaciones de emergencia o en que ella Por lo general, en las guarderías requiera de paciencia extrema. confiables, según sus edades, los be- bés son reunidos en pequeños grupos, Es muy importante confiar en las idealmente con una persona a cargo reacciones del pequeño frente a la pre- por cada tres a cinco niños menores sencia de la niñera. Llanto exagerado y de 12 meses. apego anómalo a los padres son sínto- mas de que algo anda mal.118

Desarrollo / Meses 4-5 Mi bebé entre suscuatro y cinco meses Es más capaz de expresar El niño o la niña logra voltearse de sus necesidades y sentimientos boca abajo (posición ventral) a boca de agrado o desagrado. arriba (posición dorsal) y a la inversa. En posición ventral, al mostrarle obje-Durante los meses cuarto y quinto, el tos llamativos, intenta arrastrarse parabebé busca activamente la compañía cogerlos. Ante un estímulo poderoso,de las personas a su alrededor. Ade- trata de sentarse solo, aunque aún nomás, es un período de mayor auge de lo logra. En posición dorsal juega conlos movimientos voluntarios manifesta- objetos que pasa de una mano a otra;dos especialmente al reptar y voltearse, logra coger sus pies y a veces llevárse-si se motiva su curiosidad por los objetos los a la boca. También disfruta mirandoque le rodean. su imagen en el espejo. Por mes, aproximadamente, la ga- En lenguaje, entendido como la co-nancia de peso durante este período es municación visible y audible, durantede 500 gramos; de talla, dos centíme- estos dos meses, aparece el parloteo,tros; y de la circunferencia cefálica, un gritos de alegría y con frecuencia risa acentímetro. Esto condicionado a buena carcajadas. Imita los sonidos de las per-salud y alimentación adecuada. sonas que le hablan y diferencia si lo Sigue pág. 120 119

Desarrollo / Meses 4-5 hacen de manera amistosa o inamisto- posteriormente extenderla a padre, her- sa. Reacciona cuando se le llama por manos, tíos y personas cercanas. su nombre y presta atención cuando se le dirige la palabra. Persiste la importancia de brindarle atención rápida a la satisfacción de sus Centra sus acciones ya no en la necesidades básicas e igualmente en repetición, como lo hacía antes, sino expresar las manifestaciones afectivas en los resultados. Inicia la compren- que afianzarán su confianza y seguri- sión de causa a efecto, basado en la dad en los demás. experimentación, mediante el ensa- yo-error. La presencia real y efectiva de papá, mamá y personas cercanas en sus vi- Todavía la boca sigue siendo la par- vencias cotidianas, es fundamental en te del cuerpo de mayor gratificación y su proceso formativo inicial; el tiempo disfrute, lo mismo que de indagación y invertido en esto será de máxima renta- conocimiento de los objetos. bilidad individual y social. Las horas necesarias de sueño dis- minuyen y la alimentación ya no es tan importante para el bebé; tiene un interés creciente por personas y cosas que le rodean. Esto le hace más susceptible a accidentes por atragantamiento de ob- jetos y a caídas de su cama; por tanto, exige atención preventiva de los adultos. La confianza o desconfianza en los otros se refleja en la facilidad que tiene para alimentarse, en la profundidad de su sueño y en sus evacuaciones intesti- nales fáciles. Ante dificultades en algu- no de estos aspectos, es conveniente consultar al pediatra. El control, seguimiento y orientación del proceso de crecimiento, desarrollo y crianza en la consulta médica deben ser prioridades. Siempre recordar la aplicación oportuna de las vacunas de acuerdo con la edad. Pautas de crianza Es muy conveniente llevar al pequeño por diferentes sitios de la casa y fuera de ella, describiéndole los objetos que llamen su atención, explicándole su uso y permitiéndole manipular los que sean seguros. El vínculo afectivo con quien más le cuida es más específico a esta edad, manifestado por la sonrisa con esa per- sona, generalmente la madre, para120

Desarrollo / Meses 4-5Primera denticiónEntre los síntomas normales por la pri- atragantarse si se rompen. Lávelosmera dentición se encuentran el babeo con regularidad y nunca le ofrezcadebido a que la erupción estimula la pro- algo que pueda desmontar, romperducción de saliva, malestares cuando o astillar.los dientes atraviesan las encías y hema-tomas en las encías que desaparecen Para aliviar las molestias, frótele sua-por sí solos en unos días. vemente las encías con un cubito de hielo envuelto en un pañueloEs importante tener en cuenta que: o simplemente masajéelas con el dedo limpio. Se puede prevenir la caries con ade- cuados hábitos de higiene oral. La higiene dental empieza desde el momento cuando salen los prime- La mamá debe estar muy alerta ros incisivos. para no dormir al bebé con el bi- berón y evitar dar pecho en las no- La diarrea y otros problemas diges- ches después de la erupción de sus tivos no son síntomas de la primera primeros dientes. dentición. Se debe inducir al pequeño a tomar bebidas en un vaso cuando se acer- que a los 12 meses y eliminar por com- pleto el biberón a partir de esa edad. Un biberón con leche o cualquier con- tenido líquido azucarado aumenta el riesgo de producir caries dentales. Una alimentación mediante biberón suministrada a frecuencia inapropia- da, dejar al niño con el chupo en la boca después de comer y una mala higiene oral, pueden generar caries del biberón o caries temprana del infante. Debe limpiarse regularmente la cara y el cuello del bebé con un paño suave para quitar el exceso de ba- bas y evitar la aparición de sarpulli- do. Aplicar de vez en cuando cre- mitas para evitar la resequedad. Hay que proporcionarle objetos que pueda morder. Evite que con- tengan líquido con el que puedaTenga muy presente que la primera visita al odontopediatra deberáhacerse cuando al bebé le salga su primer diente. 121

Desarrollo / Meses 4-5 Juegos y estimulación 4-7 meses Mes 4 Sujete un pañuelo de colores vivos delante. Muévalo lentamente mien- Boca abajo el bebé, agite objetos al tras le habla sobre los colores del pa- frente hasta que levante la cabeza ñuelo y llévelo hacia otro lado. y los hombros; muévalos de lado a lado para que los siga con la mirada. Demuéstrele con caricias que a us- ted le encanta su cuerpecito. Abrá- Retire el objeto que agarra y deje cele algo fuerte y luego más suave que lo alcance. Aplauda sus logros. para que le llegue la información a Ponga objetos sonoros en sus ma- nivel muscular. nos y muévalos. Repita los sonidos que emite, háble- le y cántele con frecuencia. Mes 5 Acueste el bebé boca arriba, sujétele las manos y levántelo lentamente hasta quedar sentado. Regréselo a su posición inicial. Sujétele por las piernas cuando esté boca abajo, anímele para que alcance un juguete. Estimúlelo para que empiece a voltearse de boca abajo a boca arriba. Léale cuentos, muéstrele imágenes de colores. Sonría y háblele cuando le alimente. Ponga obstáculos en su camino y observe cómo resuelve la situación. Escóndase del bebé y llámele; cuando ubique de dónde viene su voz, aparezca. Incentive el uso de monosílabos como ma, pa, gu, te, ne. Mes 6 Mes 7 Con el bebé boca arriba, sujete sus Boca abajo el bebé, empújele sua- manos e incorpórelo hasta que se vemente para que intente gatear. ponga de pie completamente. Siéntese a jugar con su hijo, pídale que le pase objetos, diciéndole los Sujétele por debajo de los brazos nombres correctos. agarrando su pecho, deje que la Ponga música y siga el ritmo con las punta de los pies toquen el piso, palmas. Mírele a la cara. muévalo adelante y atrás. Siéntelo sobre tapetes con diferen- tes colores y texturas. Permita que tome la comida con la mano para que sienta la textura. Ofrézcale bloques o fichas para que Con el niño desnudo frente al espe- los apile. Tenga cuidado de que jo, nombre las partes del cuerpo. sean de un tamaño que no le per- Siéntelo con apoyo, cántele cancio- mita introducirlos en su boca. nes, rimas y versos, léale cuentos.122

Desarrollo / Meses 6-7Mi bebé en susmeses seis y siete Maneja mejor los dedos y coge objetos pequeñossi es estimulado para esto.El crecimiento corporal en un bebé sano Estimular las actividades del niño oy bien alimentado está representado niña con otras personas es fuente demensualmente en aproximadamente placer y favorecedora de la autoesti-400 gramos de peso y unos dos centí- ma a esta edad. El desplazamiento pormetros de talla. Su cerebro aumenta sus propios medios, a su vez, estimula suun poco menos de un centímetro men- autonomía.sual, lo que muestra que el crecimientoes rápido pero no tanto como en los Progresivamente el nivel de desa-primeros meses. rrollo del bebé facilita la captación e inicio de ciertos hábitos de comporta- Habitualmente, el niño o la niña lo- miento social de gran utilidad para sugra a esta edad pronunciar monosíla- presente y su futuro.bos de poco o ningún sentido porquesólo lo hace por imitación a la estimula- La crianza, como un acompaña-ción de los demás. miento para disfrutar cada etapa del proceso vital del niño o la niña, se cons- En la dimensión corporal del desa- tituye en una experiencia enriquecedo-rrollo, se espera que durante estos dos ra para grandes y chicos.meses logre permanecer sentado conapoyo e intente, pocas veces con éxito, Los primeros meses de vida consti-sentarse solo. tuyen los cimientos de la personalidad que dejará marcas imborrables, para El bebé es sociable con las personas bien o para mal, durante el resto de laconocidas y empieza a distinguir y sentir vida del ser humano. Es necesario apro-angustia ante personas extrañas. Parti- vechar este período para brindar amor,cipa en la alimentación sosteniendo la orientación y disciplina a los niños.taza para beber. Ahora no sólo chupa,también muerde para probar la salida de 123sus primeros dientes de leche (los incisivoscentrales) y así entra a la etapa oral ac-tiva.Pautas de crianzaHay que tener especial precaución paraevitar accidentes como caídas, aho-gamiento por cuerpos extraños y que-maduras por objetos calientes o porcorrientes eléctricas. Es necesaria lapresencia amorosa del adulto, pero almismo tiempo vigilante.

Desarrollo / Meses 6-7Cuidado delos dientesdel bebé El cuidado de la salud oral Una vez sale la primera dentición del bebé empieza ideal- se debe limpiar con una gasa lim- mente con las recomenda- pia y humedecida después de cada ciones prenatales a los padres. comida, lo cual ayuda a eliminar La primera visita al odontólogo la placa bacteriana. debe llevarse a cabo a los seis meses de nacido y coincidiendo con Al erupcionar el primer diente tem- la erupción del primer diente, no se poral también puede iniciarse la debe esperar hasta los doce meses inducción al cepillado sin crema de edad. dental, dos veces al día. La crema sólo se puede utilizar hasta los tres En la historia clínica, el odontólogo años de edad, a no ser que se trate debe registrar las historias médica y de crema sin flúor. oral, las cuales tienen en cuenta los pe- ríodos prenatal, perinatal y posnatal del Los mordedores rasca encías alivian paciente. También en esa primera cita el malestar de comezón producido hace un examen clínico oral completo. por la salida de los dientes tempo- rales y se usan aproximadamente Parte de esta primera evaluación entre el cuarto y octavo mes. consiste en establecer los riesgos que puedan existir para desarrollar enfer- El bebé imita lo que hacen los pa- medades dentales y orales y determinar dres. Para iniciar los primeros pasos los períodos de reevaluación apropia- en el cepillado es importante que dos, que generalmente se dan cada uno de los padres se cepille en su seis meses. presencia para que vaya conocien- do cómo hacerlo. Las principales recomendaciones para el cuidado dental del pequeño son: Alimentación complementaria a partir del sexto mes Antes de la erupción de los prime- ros dientes temporales, se sugiere utilizar estimuladores de encías, los cuales desensibilizan la boca del bebé permitiendo la introducción de instrumentos y facilitan la acepta- ción de la limpieza oral más adelante. Se pueden empezar a utilizar estos estimuladores desde los tres meses hasta que aparezcan los primeros dientes.124

Desarrollo / Meses 8-9 Mi bebéen sus meses ocho y nueveAprende a gatear y entiende algunas palabras.Los meses octavo y noveno de vida facilita la manipulación de objetos pe-extrauterina son de avances conside- queños.rables en el desplazamiento autónomodel bebé y en su comprensión del len- Un gran hito en el desarrollo del len-guaje oral. guaje oral es pronunciar claramente una o más palabras con la correspon- El crecimiento del cuerpo presenta diente comprensión de su significado.una tendencia más o menos estable Cabe recordar que los bebés primerode desarrollo, a un ritmo un poco me- tienen un lenguaje comprensivo de lanor que en los meses anteriores. Men- palabra para luego pasar a la pronun-sualmente, el peso aumenta unos 300 ciación.gramos; la talla, un centímetro y medio;y la circunferencia cefálica, aproxima- Juegan con su imagen en el espejodamente medio centímetro. e imitan cuando se les muestra cómo El bebé en su dimensión corporalaprende a gatear, lo que facilita su aplaudir y hacer el ademán de des-desplazamiento por sus propios mediosa los diferentes rincones de la casa y pedirse o decir adiós con sus manos.amplía considerablemente su moviliza-ción autónoma. Distinguen a las personas extrañas, a La gran mayoría de los bebés en veces lloran y buscan protección enestos dos meses logran sentarse por símismos, mejorando aún más su inde- su madre u otra persona significativa,pendencia. Utilizan mejor la pin-za digital al ser capaces de lo que se conoce como ‘angustia anteagarrar objetos con los dedosíndice y pulgar, lo cual les los extraños’. Sigue pág. 126Registra tus datos ennuestra página web y comparte tuexperiencia de ver a tu bebé crecer. 125

Desarrollo / Meses 8-9 Otro adelanto es que se introduce en de una persona cercana afectivamentela temática del tiempo con el inicio de al bebé, que le ayude en este período deuna clara comprensión de antes y des- crisis a proporcionarle el objeto transi-pués. Resulta significativa la incorpora- cional y a satisfacer afectuosamente lasción del empleo de gestos y la imitación necesidades que se presenten.de muecas de tristeza, alegría u otras en-señadas por otros niños o adultos. El amor incondicional de padres y demás miembros cercanos de su fa- El bebé continúa en la etapa oral milia y la seguridad de contar con suactiva, durante la cual muerde. Tam- apoyo en cualquier momento que re-bién es común encontrar un apego es- quiera, brindan al pequeño la seguri-pecial a un objeto o juguete que le da dad suficiente para afrontar dificulta-cierta seguridad en los momentos de des y para sobrellevar con suficienteangustia (osito, trapito, manta u otros), calma las experiencias propias de sulos cuales le sirven para relajarse mien- proceso vital.tras los abraza o carga. Estos se llamanobjetos transicionales. El uso de ellos es Acompañar inteligente y afectuo-normal y sirven para controlar las tensio- samente el proceso por el que transcurrenes propias de la edad. el bebé, orientar su camino sin coaccio- nes y controlar los probables riesgos quePautas de crianza corre, son tareas propias de la crianza humanizada, la cual se debe ofrecerPara realizar un acompañamiento afec- para un adecuado crecimiento y desa-tuoso al bebé durante esta edad, se rrollo del niño o la niña.sugiere que los padres se apoyen enconocer las vivencias y procesos propiosdel desarrollo del niño o la niña en par-ticular, con el fin de brindar un soporteacorde a sus necesidades. Las relaciones amistosas y confiadasque construye le generan la seguridadafectiva requerida para superar conéxito las dificultades que se le presenten,de esta forma se logra evitar cualquiertrauma psicológico que deje secuelas. Para superar los padecimientos por laangustia de separación que puede expe-rimentar ante la ausencia temporal o de-finitiva de la madre, el padre u otra perso-na significativa, es fundamental el apoyo ¿Qué es la ansiedad por separación física? Haz clic aquí126

Desarrollo / Meses 8-9Juegos y estimulación 8-12 mesesMes 8 instrumentos musicales que el niño toque mientras usted canta. Déjelo que interactúe con la natu- raleza al tocar el césped, la arena Ayúdele a caminar agarrado de su o el agua, con acompañamiento mano o apoyándose en muebles. seguro. En la tina de baño, póngale jugue- Estimule el gateo, coloque dos o tres tes que floten, esponjas y tarritos de sus juguetes preferidos alejados con agujeros. para que los busque. Envuelva juguetes para que los de- Llámelo por su nombre. Pregunte senvuelva. dónde está papá o mamá. Enséñele a quitar y poner tapas de Juéguele con títeres de dedos, lue- frascos o botellas, bajo su supervi- go póngalos en los dedos del bebé. sión para evitar atoramientos. Enséñele a bajarse de la cama. Boca Mes 11 abajo tómelo por el tronco y des- lícelo suavemente hacia la orilla Invítelo a empujar y tirar objetos. hasta que sus pies toquen el piso. Impártale órdenes como párate,Mes 9 agáchate, agarra el juguete, tíralo o dámelo. Juegue a meter argollas en una base y a meter cajas una dentro de otra. Póngale sombreros y enséñele a quitárselos con sus manos. Tómelo de las manos para que dé pasitos e invítelo a subir las escale- Mes 12 ras gateando, sin dejarlo solo. De frente, extienda sus brazos para Permítale jugar fuera de la cocina que trate de alcanzarle mientras us- con elementos como tapas, recipien- ted retrocede un poco. tes plásticos y cucharas de madera. Léale mientras el bebé mira Siempre que haga algo nuevo, re- las imágenes de un libro. conózcalo y estimúlelo, por ejem- plo, aplaudiendo. Invítelo a imitar sonidos de animales, pito delMes 10 carro, sonido del tren, carcajadas y llanto. Esconda un juguete musical en algún lugar cerca pero que no lo vea. Dele Con el baile cuerda y cuando suene, pregúnte- incentívelo a le dónde está la música. Cuando se pararse y a caminar. vuelva hacia el lado de la música, Cantando se dele el juguete y felicítelo. aprende a hablar. Para estimular el área auditiva, el Entréguele crayones lenguaje y los procesos sensoriales para que empiece de imitación y creatividad, tenga a garabatear. 127

Desarrollo / Meses 8-9Casa segura cuna lejos de ven-para el tanas. No se confíe de las almohadas cuando el niño está pe-bebé queño, él se mueve y puede caer; además, podría asfixiarse con una. Estos Cuando hay un bebé en casa, controles incluyen la instalación de pro- se tiene un explorador, un curio- tectores en los esquineros de las mesas so que conoce y se quiere apro- bajas y disponer tapas para las tomas de piar del mundo que le rodea. corriente ya que los orificios llaman po- Tenga presente que los concep- derosamente la atención de los bebés y tos de ‘no’ y ‘peligro’ se integrarán son objeto de constante exploración. progresivamente en su vida; por ello, todavía no es consciente de sí mismo y Es mejor guardar en estantes los obje- su separación con lo que le rodea. En tos frágiles que puedan romperse y herir consecuencia, la protección de su bien- a los niños. También es recomendable estar es responsabilidad de los padres y reducir al máximo el uso de extensiones, cuidadores. cuerdas que estén a su alcance, pues pueden tropezar, caer e incluso ahor- Con un bebé las acciones a tomar carse con ellas. en consideración para ofrecerle una casa segura se resumen en controles arquitec- Los medicamentos deben guardar- tónico y ergonómico más una actitud de se bajo llave; no hay fármacos seguros. reconocimiento del riesgo y control del Los objetos filosos y puntudos no deben peligro. El control arquitectónico corres- estar al alcance de los niños; mucho ponde a acciones como la instalación menos las armas de fuego, elementos de barandas a la subida y bajada de que no debe haber en ningún hogar. las escaleras; la disposición de rejas, si Los elementos de aseo es mejor guar- se vive en apartamentos con venta- darlos en un estante arriba, a diferen- nales altos, recordando que estos ele- cia de las frutas que sí deben estar al mentos deben abrirse fácilmente en alcance de los niños. caso de algún incidente; colocación de puertas que impidan el ingreso de los bebés a la cocina y superficie anti- deslizante en los escalones, entre otras. Los controles ergonómicos se ini- cian con la compra de cunas con barandales de mínimo 60 centímetros de altura y máximo seis de separación entre barrotes, para evitar que el be- bé meta la cabeza entre ellos y ésta quede atrapada; también ubicando la Para algunas familias puede ser irrelevante el desorden de la casa, pero se ha demostrado la existencia de una relación directa entre el espacio físico en el que se habita y el espacio mental. Por lo tanto, los espacios desorganizados generan dificultades en el aprendizaje y en el desarrollo psicomotriz del bebé.128

Desarrollo / Meses 10-12Mi bebéa puntode cumplir un año Tiene ante sí retos: caminar, hablar y pensar.El bebé ya ha logrado avanzar consi- Intelectualmente se espera quederablemente en su desarrollo integral, avance en la simbolización y en la in-hasta el punto de arriesgarse a pararse tencionalidad de sus actos, lo que secon apoyo, intentar caminar y a veces estimulará con los procesos de imita-lograrlo, pronunciar varias palabras con ción, relaciones afectivas y juego; me-sentido y establecer nuevas amistades diante el goce con la repetición de lascon personas diferentes a las de su fa- conductas aprendidas.milia; esto le da la seguridad necesariapara afrontar nuevos retos. Desde antes, pero muy especial- mente a partir de esta etapa, el juego Durante los meses 10 a 12, se espera se constituye en su actividad principal:que mensualmente gane unos 200 gra- jugando experimenta, se relaciona conmos de peso, aumente poco más de los demás, soluciona sus problemas inter-un centímetro mensual de talla y cerca nos, aprende el funcionamiento de lasde medio centímetro de circunferencia cosas y adquiere su desarrollo integral.cefálica, siempre y cuando la alimenta-ción y la salud vayan bien. Pautas de crianza Los logros esperados en su desarro- El bebé a esta edad se convierte cadallo corporal incluyen gatear a la perfec- vez más en el centro de la actividadción, ponerse de pies con apoyo y en familiar, lo que estimula su autoestima yalgunos casos caminar; sacar y meter favorece el desarrollo de la autonomía,objetos a una caja o taza, recibir y entre- que con el apoyo afectuoso de las per-gar cosas, pasar las páginas de un libro sonas cercanas que faciliten, orienteno revista y ayudarse a vestir. y respeten el juego, dará rienda suelta a su creatividad. Con el desarrollo de En lenguaje se espera que pronuncie estas metas, afrontando los conflictosadecuadamente unas pocas palabras cotidianos y con la seguridad afectivacon sentido preciso, que identifique brindada por su familia, irá tejiendo lasu nombre y sea capaz de llamar a su resiliencia (capacidad de resistir la ad-mamá. Además, que logre decir adiós versidad) tan necesaria en el ejerciciocon sus manos, aplaudir, señalar con el del proceso vital.índice y hacer muecas aprendidas delos demás. 129

Desarrollo / Meses 10-12 Teniendo como proyecto de vida la de la niñez, solucionando las necesida-construcción cotidiana de la autoestima, des específicas de cada etapa de laautonomía, solidaridad, felicidad y salud vida y promoviendo el desarrollo depara tejer resiliencia, se configura todo las potencialidades del niño o la niña yun plan de crianza humanizada que se brindándole oportunidades que facilitenpropone a los padres para el acompa- el logro de competencias y habilidadesñamiento afectuoso e inteligente a sus hi- para la vida.jos durante su proceso vital, como un ver-dadero ejercicio de su labor puericultora. Si se toman los párrafos anteriores como un proyecto de vida familiar, muy La crianza humanizada está basada probablemente los niños tendrán el am-en la protección integral de los derechos biente ideal para su desarrollo integral. Desde la lactancia se ha empezado a educar al niño sobre la impor- tancia de diferenciar los horarios para la comida, jugar, dormir o salir. Por lo tanto, en este punto será más fácil la adaptación al nuevo há- bito de sentarse en la mesa junto a los demás miembros de la familia. Una vez empieza a comer solo es el momento para instalarle un lugar. Pueden asignársele funciones adecuadas a su edad para aco- modar la mesa, hacer agradable ese momento, explicar qué está comiendo y por qué es saludable. Al comienzo no le imponga muchas reglas y permítale hacer regueros. Con la práctica aprenderá a controlar los cubiertos y el es- pacio. Puede enseñarle que sólo hay un lugar y ciertos horarios para comer. Esto construye buenos hábitos de alimentación. Limpiar las manos y la boca del bebé antes de cada toma son prácticas que empiezan a generarle la necesidad de estar limpio cuando se va a ali- mentar. El lavado de las manos es un hábito que se ajusta con el día a día, e incluye asear brazos, manos, uñas y entre los dedos, con agua y jabón.130

*Unidades nacionales. ENCUENTRA ESTOS PRODUCTOS Y MUCHOS MÁS EN NUESTRAS TIENDAS JUMBO

Desarrollo / Meses 10-12 Hiperactividad y negativismo Una actitud sensata de los padres es responder siempre del mismo modo ante los diferentes comportamientos de su hijo. Cada ser humano tiene su propio ritmo Los niños tienden a continuar un de desarrollo; los niños nacen con una comportamiento cuando éste es re- combinación única de características compensado y a frenarlo cuando es psíquicas y de comportamientos que se ignorado. Tener siempre una sola reac- van desarrollando en su interacción con ción y actitud ante cierto comporta- la familia, el medio y la cultura. miento del niño es importante, puesto que recompensarlo y sancionarlo por El comportamiento en los niños de- el mismo proceder en ocasiones dife- pende de su edad, personalidad y desa- rentes lo confunde y lo puede llevar a rrollo físico y emocional. Un niño o niña asumir actitudes difíciles. de 10 a 12 meses está en la etapa de desarrollo psicosocial de confianza ver- Aunque en las etapas iniciales, las sus desconfianza; por lo tanto, busca diferencias de género en los comporta- siempre la respuesta de los adultos ha- mientos son menos consistentes que en cia sus necesidades o actividades. las edades más grandes, es importante saber que el comportamiento propio En lo que respecta a desarrollo mo- de cada niño o niña, así como su de- tor, se encuentra en la etapa de soste- sarrollo, se van modificando según los nerse de pie e iniciar la marcha, pero cuidados que le den los adultos signifi- ya desde los nueve meses ha iniciado cativos o aquellos que acompañan su el desplazamiento a través del gateo. crecimiento. Esto le da cierta autonomía y le permite ir de un lugar a otro para explorar Dar afecto, responder a las y descubrir cosas nuevas. necesidades del niño o la niña, El comportamiento de en este caso el llanto, darle un niño puede ser un pro- confianza para que haga blema si no cumple con las cosas solo y fortalecer las expectativas de la fa- las relaciones con vínculos milia o si causa alguna perturbación, su actividad afectivos seguros, ayudan exploratoria muchas veces a la adquisición de la auto- puede ser considerada por rregulación o autocontrol, los adultos como una hi- indispensable para que ad- peractividad o un acto quiera su autonomía, socia- de rebeldía hacia una orden sencilla. bilidad y autoestima, que le acompañarán a lo largo de toda su existencia.132

Desarrollo / Meses 10-12Evite problemas en caderas, pies y rodillas de su bebéDebemos permitir la acción de la naturaleza; ella comprendey soluciona los problemas mejor que nosotros.La cadera es el centro de la actividad Desnudo y sobre una superficie amplia,física de una persona y su eje es la arti- el niño asume la posición fisiológica. Siculación coxofemoral, conformada por lo carga una persona contra su pecho,el acetábulo y la cabeza femoral. El cada pierna debe ir a un lado; si lo car-primero es una excavación con forma ga en la cintura, cada pierna irá a uny orientación de copa acostada, desti- flanco. Los coches deben tener la am-nada a ser un albergue para el extremo plitud necesaria para que los miembrossuperior del fémur (la cabeza femoral). inferiores estén en adecuada posición. En una cadera normal, al nacimiento, Todos los niños con pies normales,la profundidad acetabular sólo permite al nacer, tienen las puntas desviadasque la mitad de la cabeza femoral quede hacia dentro o fuera y los pies planos,bajo techo, pero a los seis meses, en una debido a que dentro del útero están es-radiografía, ya podemos apreciar que la trechos y con relativa inmovilidad, portotalidad de la cabeza se halla dentro del lo que músculos y tendones de pies yacetábulo. Esto indica que la profundiza- tobillos carecen de tono.ción acetabular, fuera del útero, se realizaa gran velocidad; minuto a minuto. Para corregir esto, la naturaleza tiene un mecanismo corrector: el movimiento. Para que la profundización ocurra se Al estimular la piel de la planta, el pie serequiere que la cabeza entre en contac- incurva y dirige la punta hacia delante,to y choque contra el fondo de la copa. mientras el niño flexiona la pierna. El bebéY para esto es preciso que los muslos del desliza un pie contra el otro. Boca abajo,niño se hallen moderadamente abiertos intenta empujar y trasladar su cuerpo ha-y gocen de libertad de movimiento (po- cia delante chocando la parte anteriorsición fisiológica). de sus pies contra el colchón. Así se forta- lece el tono de los miembros inferiores. Pero existe la perniciosa costumbre deinmovilizar las piernas del niño, mante- Medias y zapatos impidenniéndolas juntas y extendidas. Al juntarse estimular la planta, por lolas rodillas, las cabezas deben desplazar- que el pie debe permane-se desde los fondos hacia los bordes de cer desnudo. Esto evitarálas copas. Al perder el contacto con los que el niño, al cami-fondos, la profundización no se produce nar, tenga los piesy en una cadera considerada normal planos o desviados,al nacimiento, seis meses después ha- o las rodillas juntas,brá desproporción entre la capacidad problemas quede la copa y el volumen de la cabeza, no se corrigen conlesión conocida como displasia del de- botas y plantillassarrollo de la cadera. ortopédicas, pues exigen que el pie Los muslos del niño deben perma- esté calzado.necer en posición fisiológica, profundi-zadora, cada minuto de las 24 horas: Sigue pág. 134desnudo o vestido, dormido o despierto. 133

Desarrollo / Meses 10-12Para corregirlos, se requiere que el niño, cuerpo, lo que, generalmente, ocurredescalzo, camine en piso duro, césped hacia los tres años. Entre tanto, sóloo arena, y que monte en triciclo. debe usar zapatos cuando esté cami- nando en sitios donde pueda haber El niño debe mantenerse descal- cosas que le lastimen.zo hasta que sus pies adquieran tonoy mantengan el arco plantar interno Los primeros pasos del bebéaunque estén soportando el peso delAnsiedadpor separación física El miedo extremo a separarse de las fi- El miedo que experimentan algunos guras con quienes el niño tiene apego, infantes a los nuevos ambientes y a las como padres, abuelos, cuidadores, o al caras desconocidas es genuino. Para hogar, se conoce como ansiedad por superar estos episodios, el niño necesita separación física. la ayuda de sus padres, quienes pueden crear experiencias positivas sobre su La mayoría de las niñas y los niños salida y regreso a través de una actitud entre 8 y 16 meses presenta el temor por calmada y segura que aliente al niño a la ausencia de un padre. En parte este aceptar personas confiables y ambien- patrón se da porque el bebé no tiene tes seguros. un claro concepto del tiempo y cual- quier situación puntual de estar fuera Por otra parte, se sugiere conversar de vista se asume como siempre. con el niño o la niña sobre lo que siente para reconocer las sensaciones físicas Los investigadores aseguran que este que forman parte de ese miedo, de tal sentimiento perdura hasta después de forma que tenga un espacio para ex- los seis años, cuando el niño empieza a presar su temor y los padres conozcan socializar con un mayor número de per- más a su hijo o hija. sonas extrañas o similares. Algunos estudios muestran que apro- Es necesario tener en cuenta que ximadamente 4% de los niños que sufren cada niño necesita un período de ajus- ansiedad por separación física llegan a la te, para lo cual la paciencia y compren- edad escolar y no registran disminución, sión de los adultos ayudan al pequeño ni recuperación, de los síntomas asocia- a enfrentar su ansiedad por separación. dos; es decir, ese miedo se transforma en trastorno de ansiedad por separación, Algunos de los síntomas más fre- lo cual requiere intervención profesional cuentes en la ansiedad por separación para evaluar y tratar los síntomas. física incluyen aferrarse y resistirse a ser dejado en un lugar poco familiar; por ejemplo, la guardería o el centro de cuidado diario.134

Desarrollo / Meses 10-12MiedosLos investigadores aseguran que los Sin embargo, hay miedos que debenbebés nacen básicamente con mie- ser superados con el apoyo de los pa-do al ruido estruendoso y a las alturas. dres, especialmente aquellos que exigenTodos los demás miedos se generan del trato amable, cariñoso y tranquilo dea medida que se relacionan con su los progenitores como son el temor a laentorno, reciben información de los oscuridad, al abandono, a las tormentasdiferentes medios y tienen nuevas ex- o a lo desconocido.periencias. Nunca permita que su hijo enfrente Lo importante frente a estas situa- solo sus miedos. Para él o ella es vital laciones es comprender que los miedos confianza y tranquilidad que le dan susson emociones reales y normales que progenitores.aparecen y desaparecen a medida queel niño crece. Cualquier miedo debe La clave para apoyar al infante du-ser tratado con respeto, sin ridiculizacio- rante estos episodios es concentrarsenes o evasiones. en averiguar qué le preocupa y qué origina el temor. Con base en esa infor- En términos generales, se ha podi- mación, hable con el niño, explíqueledo identificar que alrededor de los seis que todas las personas sienten miedo,meses el pequeño siente miedo ante guíelo en la búsqueda de una soluciónlos movimientos repentinos y durante el y enséñele a disminuir la ansiedad.primer año se atemoriza con personas ysituaciones extrañas. 113355 Después de los tres añosde edad suelen aparecer elmayor cúmulo de miedos,ya que es la edad en queel niño todavía no alcanzaa comprender claramenteel mundo que lo rodea, nohace diferencia entre lo realy lo imaginario, conoce laexistencia de personajes porcuentos o películas e inven-ta amigos imaginarios. Los miedos en los niñosno siempre son malos porquemuchos les van a permitir de-sarrollarse como personas oevitar accidentes. Por ejem-plo, los miedos a cruzar la ca-lle, caer del columpio, al agua oa los animales, pueden protegerlosen muchas circunstancias.

Desarrollo / Meses 10-12 Nalgadas Hay alternativas diferentes aprende a bloquear estos sentimientos y para reprender y de seguro a ser tolerante con el maltrato. no son necesarias. Mientras más duro sea el castigo fí- Los argumentos para utilizar las nalgadas sico, más probabilidades hay de que el a lo largo de la historia han sido contra- niño crezca con problemas asociados dictorios, sin embargo hoy conocemos a baja autoestima, delincuencia, enfer- que su uso se relaciona con actitudes medades mentales y comportamiento inadecuadas del adulto para enfrentar violento. el mundo. Existen alternativas más constructi- Para las disciplinas que estudian el vas y adecuadas que dar una nalgada, comportamiento humano es imperativo como poner en un rincón al niño por unos y necesario enseñar al menor a compren- minutos, quitarle un privilegio, suspender der que sus actos tienen una consecuen- la actividad que realiza o cumplir con lo cia, por lo tanto, debe haber reprimen- acordado previamente. das pero no castigo físico. La reprimenda debe ser una herra- Lo más importante en el sistema de mienta coherente, inmediata y relacio- enseñanza que se elija es tener la clari- nada con la ofensa, para garantizar que dad de que el niño está en un proceso de el niño entiende lo incorrecto de su ac- aprendizaje. Por ende, muchos de sus ac- ción. Nunca debe lastimarle. tos no son conscientes. En este punto son fundamentales la paciencia, la toleran- Recordemos que la autoridad solo se cia y la flexibilidad del adulto para guiar. puede ejercer cuando se es autor de lo que se quiere exigir. ¿Cómo espera que un niño tome decisiones adecuadas y responsables si nunca le ha mostrado las posibles consecuencias de sus acciones? Es indispensable que antes de impo- ner una reprimenda haya existido una previa advertencia. Por ejem- plo, si el niño hace pataleta o tira las cosas por primera vez, explíquele las consecuencias que tendrá la próxi- ma vez que lo haga y cumpla. Con las nalgadas, el niño siente dolor, vergüenza y temor a perder el cariño del padre o la madre. Cuando se repiten mucho,136

¿Qué hacer Desarrollo / Meses 10-12en la fiesta del La piñata debe abrirse con cintas colgantes en la base.primer año? Equilibrar los alimentos entre dulces y salados. Es una maravillosa oportunidad para cul- Las actividades recreativas adecua- tivar la memoria emotiva del bebé, con das son cuentos musicalizados, tí- una experiencia llena de color, diversión, teres y juegos sencillos y tranquilos, nuevas personas, abuelos y padres. que no asusten a los niños. La lista de invitados incluye a los adultos que van a estar con los niños. La reunión no puede durar más de cuatro horas porque los niños se duermen pasado ese tiempo. La decoración debe tener motivos vivos y familiares para el agasajado. Ningún implemento debe ser riesgo de cuerpo extraño en boca o de accidente por trauma o cortadura.¡Se hala el pelo y se golpea la cabeza!Antes de cumplir el año, los niños Estos comportamientos puedenenfrentan grandes desafíos, quie- ser respuesta a la angustia por sepa-ren realizar muchas cosas a la vez ración de sus padres o a la ansiedady a menudo se frustran por no po- ante la presencia de personas extra-der lograrlo. Sus pasiones, odios, ñas, conforman un hito emocionaldeseos, risas y llantos son tan fuer- del niño, como si tuviera dos momen-tes como los de un adulto. Con un tos: uno cuando es abierto, afectuo-lenguaje escaso y una movilidad so y fácil de acompañar, y otro enapenas comenzando, es muy poco que es ansioso, hostil o agresivo.lo que pueden hacer frente a estossentimientos. Tales sentimientos juegan un rol importante en el desarrollo tempra- Los llantos de impotencia son no de las relaciones del niño consi-remplazados por conductas que go mismo y con su entorno. Por ello,a veces buscan llamar la atención, son importantes el apoyo y la ayudacomo serían halar el cabello, gol- que los padres le brinden para po-pearse la cabeza, morder a otros ni- sibilitar el ajuste de esas reaccionesños, dejar caer objetos, entre otros. emocionales, dando un acompaña-Lo más importante es tratar de evitar miento afectuoso e inteligente, cons-que hagan daño a otro niño o a sí truyendo relaciones de confianza ymismos. sentido de seguridad. 137

Desarrollo / Meses 10-12La desnudez de los padres Durante el primer año de vida, la sexua- negativa en relación al cuerpo desnu- lidad de los niños se va construyendo do. Si se decide estar desnudo frente en la medida que los padres brindan a los hijos, se debe sentir comodidad alimentación, cuidado y afecto. Esto al hacerlo, porque pretender que un les permite sensaciones placenteras niño viva con naturalidad la desnudez que formarán una imagen positiva del mientras los padres no la viven así es cuerpo. una tarea difícil de lograr, en la medida que transmitir valores implica estar con- La desnudez de los padres podría vencido y obrar de acuerdo con estos. llamar la atención de los niños en eda- des comprendidas entre los 10 y 12 me- La familia cumple un papel funda- ses, pero no con las percepciones adul- mental en el establecimiento de los lí- tas ya que ellos están en un proceso de mites en la sexualidad. La vivencia na- exploración y conocimiento. tural de la desnudez en el hogar debe ir acompañada de un proceso de diálo- Los niños observan el cuerpo desnu- go, para hacerle saber a los niños que do de los padres y se fijan en los detalles no es apropiado desnudarse en cual- llamativos como los senos, el pene o el quier lugar; de este modo se evitará vello púbico. En ocasiones se acercan que sean víctimas de abuso sexual. y los tocan en una actitud de recono- cimiento de texturas, al igual que lo Los padres deben establecer límites hacen cuando descubren el resto de claros en los tocamientos que haga el cosas que conforman su mundo. niño al cuerpo de los adultos o de otros niños. No sobra advertir que los niños no Los padres, según sus valores y de- deben presenciar relaciones sexuales seos, deciden desnudarse delante de entre sus padres porque no están prepa- sus hijos. Su actitud respecto a su propia rados cognitivamente para observar o desnudez es percibida por el niño y le escuchar este tipo de contactos físicos. permite construir una actitud positiva o138

Desarrollo / Meses 13-24El segundo año de vida Su hijo ya no depende La consulta pediátrica para control tanto de usted e inicia es fundamental. La información que su- la primera infancia. ministren los padres al médico es importan- tísima para poder detectar problemas.Los niños comienzan a crecer menos Habitualmente, los pediatras preguntanrápido. Al llegar a sus 12 meses, miden sobre la forma en que el niño habla, siunos 75 centímetros y hasta el mes 24 entiende lo que se le dice, cómo empleacompletarán otros 12 en promedio; su sus manos, dedos, piernas y brazos; supeso se incrementará de nueve o diez comportamiento, su relación con otraskilos hasta 12 ó 13 y el perímetro cefá- personas, la forma en que aprende alico aumentará de entre 46 y 47 centí- hacer cosas por sí mismo y el desarrollometros hasta 48 ó 49, logrando casi el de habilidades escolares o preescolares.tamaño que tendrá la cabeza defini-tivamente. Los padres deben revisar A los niños en esta edad les encantaestas medidas con el pediatra. jugar y lo hacen con todo. No son muy claros en sus escogencias, tienen mucha El momento de comenzar a cami- energía para estar activos, son poseedo-nar suele presentarse entre los 12 y 14 res de un temperamento explosivo y no lemeses, pero puede extenderse hasta tienen miedo a nada, por lo que se de-los 15 ó 16. Si a esta edad el niño no ca- ben extremar las medidas de prevención.mina o lo hace en las puntas o con laspuntas desviadas, debe consultarse al Como ya caminan y mejora nota-pediatra. Igualmente si habla muy duroo parece que no escucha o no entien- blemente su motricidad fina y gruesade lo que se le dice, aunque tambiénlos padres deben evitar adivinar lo que (pueden correr, saltar, patear pelotas,su hijo quiere decir y hablarle con laspalabras que el niño utiliza porque así subirse y bajarse de los muebles solos,no se estimula el habla y el resultado esque no se le entiende lo que dice. garabatear, pintar, moldear con plasti- lina, doblar papel y construir torres con bloques), quieren autonomía e inde- pendencia para explorar el mundo y trepan por todo lado. Sigue pág. 140 139

Desarrollo / Meses 13-24 Al finalizar la etapa, aprenden a suficiente y que no genere rechazo, para controlar sus esfínteres, construyen al- recordar esto conviene memorizar la gunas oraciones simples, siguen instruc- sigla CESAR (completa, equilibrada, ciones sencillas, hallan objetos escon- suficiente, adecuada y sin rechazo). A didos, empiezan a clasificar las cosas esta edad, los niños trituran, mastican y según su forma y color y a practicar degluten mejor los alimentos. juegos de simulación (por ejemplo, ali- mentan una muñeca). Además, tienen Hay que seguir el programa de in- ciertos miedos (a la oscuridad o a algu- munización en dosis y tiempos. Es primor- nos animales, por ejemplo), se tornan dial tener cuidado con elementos que egocéntricos y mordelones. Esto último se puedan llevar a la boca y atorarlos puede deberse a diversos motivos (imi- o intoxicarlos. tación de las conductas de los adultos, susto, por socializar y hacer amigos) que Al llegar a los tres años, deben ser deben ser identificados por los padres capaces de bañarse, vestirse y comer para corregirlo. sentados sin la ayuda de un adulto, aunque sí supervisados; identificar su Suelen aparecer los llamados pro- género, haber visitado al odontólogo blemas de apetito, que muchas veces por lo menos dos veces y una vez al no existen pues simplemente los niños oftalmólogo. están más interesados en jugar y ex- plorar que en comer y ya no necesitan Pautas de crianza tanto alimento porque su crecimiento no es tan vertiginoso como antes. Su Los padres pueden sorprenderse de que dieta debe ser completa, equilibrada, su hijo tenga comportamientos que no siempre les agradan y en los que pare-140 ciera desafiar las normas. Esto se debe a la creciente autonomía de los niños y no a que adrede se porten mal. En este aspecto conviene obrar con calma y buscar la forma de proteger al niño sin coartarle su espontánea explo- ración del mundo. Hay que dejarle jugar y no frustrar su deseo de conocer y ex- perimentar. En pocas palabras, dejarle ser niño. Decirle ‘no’ es inconveniente y lo mejor es cambiar la frase por algo positi- vo; en vez de decirle “no chupes dedo”, mejor invitarlo a que chupe una fruta. Así, se permite que el niño aprenda por su experiencia y no con una cantaleta, que es tan ineficaz como corregirlo con humillación o ridiculizándole, o prometer y no cumplirle, así sea una promesa de reprimenda. Tener reglas claras, donde papá y mamá sean iguales en el decir y el ha- cer para que exista credibilidad de sus palabras y acciones, expresarle amor, hablarle, cuidarle, acompañarle, con- forman a base de la educación que definirá la vida futura del niño.

Desarrollo / Meses 13-24Estimulación con músicaDestrezas del lenguaje y desarrollo psicomotriz son algunos alcances de la músicaen los niños. A partir del año, el pequeño aprende a escuchar música, a diferenciade lo que ocurre durante el embarazo y en los primeros meses de vida, cuando lossonidos melódicos sólo le dan armonía y paz. Estudios muestran que los niños son más sensibles a la música que los adultos. Canciones infantiles, cuentos cantados y otras melodías, son propicios para entretener y educar. Los profesionales recomiendan tener la música como for- ma de juego. Se pueden elegir piezas lentas para bailar con movimientos pausados, o ritmos rápidos para galo- par, por ejemplo. Otra forma de incluir la música es tenerla y escucharla en la casa o en el carro para estimular la memoria del niño. Jugar con el karaoke o con películas de ritmos infantiles que traen imágenes suelen ser actividades agrada- bles visualmente y muy útiles para cantar o re- presentar. También se puede recurrir a libros infantiles que vienen con discos y enseñan los colores, los números o las letras.SonambulismoUna alteración del sueño frecuente en los niños.Esta alteración se presenta en la pri- exámenes complementarios. A vecesmera etapa del sueño. Los sonámbulos se solicita un electroencefalograma,se levantan de la cama y recorren la para hacer el diagnóstico diferencialcasa, desarrollan actividades motoras con un tipo de epilepsia.automáticas sencillas o complejas, sinprobabilidad de comunicación e in- En general, no necesita tratamien-capaces de responder en una manera to, ya que al niño no le produce mo-inteligible. lestias y más bien hay que calmar a los padres y corregir las situaciones que ge- Es difícil despertarlos aunque no pe- neran las dificultades del sueño.ligroso. Hay que cerrar bien las puertaspara evitar que salgan a la calle. En Durante el episodio, es recomen-general no se dañan porque realizan dable guiar al niño suavemente a lasus actividades con los ojos abiertos, de cama, pero con frecuencia se resiste,manera que pueden explorar sus alre- mientras no culmine la tarea que des-dedores. encadenó el episodio, por lo que un mecanismo adecuado es ayudarle en La causa del sonambulismo es des- esa tarea y, con convicción y amor,conocida y no existe ningún tratamien- decirle que ya está cumplida y puedeto eficaz. Su diagnóstico no requiere volver a dormir. 141

Desarrollo / Meses 13-24Juegos y estimulación en el segundo añoMeses 13 y 14 Invítelo a colocar cubos en fila imi- tando al tren o los autos. Acompáñelo a caminar solo; tendrá sus primeros tropezones. Reconozcan juntos los espacios de la casa. Póngalo a caminar sin zapatos en superficies de diferente textura. Léale un cuento; su atención debe durar de 4 a 5 minutos. Invítelo a abrir y cerrar puertas y a ojear revistas. Déjelo preocuparse por su autocuida- do, así adquirirá hábitos de higiene. Pídale que se quite prendas de vestir. Estimúlelo a memorizar retahílas y can- Dele plastilina para amasarla y estirarla. ciones cortas.Meses 15 y 16 Invítelo a imitar trazos verticales y ho- rizontales. Invítelo a soplar velitas encendidas. Ayúdelo a clasificar y guardar jugue- Pídale que encaje el círculo en el ta- tes y a crear con plastilina. blero de formas. Déjelo ser más independiente en la Déjelo imitar acciones de la vida do- alimentación. méstica (limpiar, barrer). Pídale realizar dos órdenes sencillas. Déjelo comer con cuchara aunque derrame. Solicítele que rompa, arrugue o do- ble un papel. Jueguen a las escondidas. Llévelo a conocer animales y plan-Meses 17 y 18 tas y enséñele los nombres. Pídale lanzar una pelota y ayúdelo a Enséñele a respetar las montar en triciclo. normas básicas de convivencia. Invítelo a reconocer personas en fo- tografías. Pídale que forme pares de objetos Déjelo jugar en la arena, llenar bal- semejantes. des y compartir con niños. Pídale que se ayude a vestir y que señale partes de su cuerpo.Meses 19 a 24 Motívelo a asociar dos o más pala- bras para formar frases. Procure que coordine diferentes mo- vimientos como doblar la cintura para recoger objetos, manteniendo el equilibrio.142

Desarrollo / Meses 13-24Las primeras frasesEntre los 12 y 18 meses, como la instrumentallos niños siguen enrique- (satisface sus necesi-ciendo la combinación dades con el habla) yde sonidos, utilizando la interactiva (entien-sílabas directas, inversas de las normas socialesy algunas complejas. Conti- como saludos y despedidas).núan aprendiendo sonidos característi-cos de su lengua, lo que se traduce Hacia los dos años, pronuncia susen nuevas palabras que representan la palabras parecido al adulto y sus fra-globalidad de una situación y frecuen- ses tienen estructura más compleja, yatemente van acompañadas de mími- que incorpora preposiciones, género ycas y entonación. número, relaciones de posesión y ubi- cación, entre otras. También usa ver- Como están aprendiendo, sus pala- bos irregulares conjugados de manerabras no son iguales a las de un adulto: regular (“ponió”), lo que denota uso deomiten sílabas, fusionan varias palabras e reglas en la estructura de la frase en elincluso crean algunas, lo que hace que nuevo vocabulario.sean entendidos por las personas máscercanas. Masticar nuevos alimentos, Paulatinamente comprende oracio-troceados y carnes blandas, sigue favo- nes siguiendo el orden de las palabras yreciendo el desarrollo de la articulación organiza éstas dentro de la oración. Sude los sonidos que conforman la lengua. comprensión sigue aumentando, entien- de oraciones diferenciando los mati- Pasados los 18 meses, decrece el ces de voz y necesita menos la gestuali-uso de palabras fusionadas y aumenta dad del adulto. Al jugar, el lenguaje oralla producción de dos palabras coordi- acompaña sus actividades, sin importarnadas entre sí: una de ellas es más esta- que exista o no un objeto.ble y persiste, la otra varía según las ne-cesidades; por ejemplo, “quiero tete”, Desde los 18 meses, incluye en su“quiero mamá”. alimentación mayor diversidad de car- nes y vegetales crudos, lo que influye En esa etapa el infante combina ele- positivamente en la fuerza de sus mús-mentos verbales para identificar objetos culos orofaciales y en la disociación dey expresar ubicación y posesión, en fra- los movimientos de las estructuras im-ses como “eto e miau” para decir “esto plicadas en la alimentación y el habla.es un gato”; “nena tá casa” (la nena Las diferentes experiencias en socializa-está en la casa) y “guauguau nené” ción, alimentación, desplazamientos y(el perro es del nené). También se evi- rutinas, entre otros, favorecen la adqui-dencian algunas funciones del lenguaje, sición y el uso de diferentes palabras. 143

Desarrollo / Meses 13-24Enseñando valores y maneras Una niña o un niño que apenas ha cum- De ahí la importancia de abonar el plido un año aún no tiene capacidad de terreno con una buena comunicación conceptualizar e interiorizar lo que es un de pareja sustentada en el amor y ajus- valor o un modal. A esta edad, se apren- tando todo en casa para que el pe- de copiando el ejemplo de los padres. queño pueda desarrollarse libremente, sin tantas prohibiciones o ‘cuidado con De nada vale gastarse el tiempo ex- esto y aquello’. Por eso es aconsejable plicándole a un pequeño de 15 meses reservar un cuarto especial donde pue- que no debe untarse la comida por toda da experimentar con objetos, armarlos la cara, o que es importante respetar a y desarmarlos, pintar, rayar, jugar. los demás y ser solidario. Acá importa la experiencia, pues el niño es un explora- La clave está en compartir con los ni- dor ávido por descubrir el mundo a través ños y respetarles sus exploraciones, juegos de sus sentidos. y fantasías, al tiempo que los padres se tratan armónicamente y manifiestan sus Así, si experimenta la gratitud, el valores en las actividades cotidianas de amor, la cortesía, la amabilidad y la manera amorosa, lo cual incluye el tono solidaridad, irá interiorizando valores de voz, las palabras y el contacto físico. y modales para luego, a los cuatro años, aplicarlos. Entre tanto, sólo co- En esta edad no se puede castigar pia el comportamiento y la actitud el error; si el niño quebró un vaso, no se de sus padres, de tal modo que si ve le debe castigar, gritar, criticar o invali- que su madre da las gracias al recibir dar porque se frena su espontaneidad un regalo, con una sonrisa y un abra- e intimida. La solución es llevarlo a su zo, experimentará amor y después, cuarto exploratorio y mostrarle cómo cuando el niño reciba un regalo, su no romper el vaso o lo que pasa si éste impulso será agradecer porque su ex- se manipula mal. periencia en una situación similar fue gratificante. Para todo lo anterior, también se re- comienda a los padres el uso de juegos La crianza comienza mucho antes didácticos con elementos de la vida de nacer el bebé, en la planeación de cotidiana, así como tomar talleres de un proyecto de vida que incluye al programación neurolingüística (PNL), hijo como actor clave. Entonces, los que incluyen técnicas para mejorar la padres se preparan para brindar a su comunicación en todo nivel. hijo una educación sustentada en prin- cipios de amor: respetar, valorar, agra- Tener un hijo es una maravillosa opor- decer, aceptar, comprenderse, dar lo tunidad para redescubrir el mundo, mejor de sí y disfrutarlo. asombrarse, fantasear y jugar, imposi- ble perderla por no dedicarle el tiempo144 suficiente.

Desarrollo / Meses 13-24¿Pataletas?Una actitud calmada y firme de los padres es ideal para afrontarlas.Las pataletas constituyen una forma de Las rabietas con altos niveles de agre-protesta física que con frecuencia apa- sión o que se presentan repetitiva yrece en la niñez y es desencadenada prolongadamente, ameritan un manejousualmente por una frustración. Se ca- más individualizado. En ciertas ocasiones,racterizan por episodios de ira en los cua- requieren la ayuda de un profesional.les el niño se tira al suelo, patalea y grita. Cuando la pataleta ocurre en un Estos comportamientos se presen- sitio público como el supermercado otan en niños y niñas entre los 18 meses la calle, es aconsejable trasladar al niñoy los tres años de edad, etapa que co- a un sitio más privado, con el fin de evi-rresponde a un creciente desarrollo de tar a toda costa ceder a sus caprichossu autonomía. Los expertos consideran pese a la presión social que ello implica.que son un hito normal del desarrollo. Los orígenes de las pataletas con fre- Una manera inteligente como los cuencia están asociados a la aplicaciónpadres pueden afrontar las pataletas de pautas de crianza inconsistentes, quesimples consiste en mantener la calma, confunden a los niños y niñas y favore-ignorar esta conducta y establecer un cen la aparición de comportamientosdiálogo con el niño o la niña al final explosivos en ellos.del episodio, cuando estén tranquilos,con capacidad y actitud de escu- Los padres no deben perder el con-char. Durante la pataleta se trol en ningún momento. Es necesariodebe evitar regañar,aconsejar y dar tener muy presente que en ésta, comoexplicaciones a en tantas otras situaciones de lalos pequeños. crianza, el ejemplo es determinan- te y como lo afirmó sabiamente el escritor André Gide, “la ver- dadera fuerza se expresa en la calma con que se obra”. 145

Desarrollo / Meses 13-24Los primeros pasos ¡Inicia la carrera de la vida! Al principio, el niño dará pa- sos tambaleantes y en lugar de Caminar es uno de los logros más importan- caminar separará bastante las tes del niño durante su segundo año, aunque piernas, con las puntas de los puede darse antes, pero no después de los 16 pies hacia afuera, e irá dando meses, caso en que hay que consultar con el tumbos torpe y lentamente. El pediatra. De hecho, el perfeccionamiento del proceso parecerá lento al prin- andar es definitivo durante esta etapa y por ello cipio, pero prontamente adqui- no se aconseja el uso de caminadores, pues rirá velocidad. estos son inseguros ya que no permiten al niño controlar el espacio y ocasionan que camine en Es normal que se caiga mien- las puntas de los dedos, lo cual es inadecuado. tras aprende bien a sostenerse en sus dos piernas y simultánea- Los niños caminan en el momento menos es- mente movilizarse, sobre todo perado, así que se debe tener cuidado con lo cuando lo hace sobre superficies que haya por ahí (escaleras, elementos peligro- irregulares. Tropezará entonces sos en el piso, ventanas y balcones, etcétera) con cualquier cosa insignificante para que no vayan a lastimarse. en apariencia, como una dife- rencia de milímetros de altura en- Ponerse de pie será un gran reto para su hijo. tre baldosas del piso o una leve Lo hará colocando primero las palmas de las ma- arruga en un tapete. nos sobre el piso, luego estirando los brazos y ele- vando las nalgas mientras endereza las piernas y En los primeros pasos de un empuja contra el suelo, para finalmente estirarse niño, sus brazos servirán para del todo y enderezar su cuerpo. mantener el equilibrio, por eso los mantendrá como doblados146 a la altura de los hombros y no podrá cargar cosas mientras camina. Dos o tres meses des- pués, ya tendrá dominado el proceso del andar y además de cargar cosas, podrá dete- ner su marcha para cogerlas, empujar o halar un carrito de juguete, andar de lado o hacia atrás y patear una pelota mien- tras camina. Seis meses después, podrá subir y bajar escaleras con ayuda, lo cual hará primero gatean- do; en ese momento también será capaz de virar el rumbo de su andar intempestivamente. Al finalizar los dos años podrá co- rrer y será todo un atleta a los tres, cuando habrá perfeccio- nado la carrera.

Desarrollo / Meses 25-36Una explosión de energía que puede encaminarse positivamente.Inicia la etapa preescolar y los niños identificar el peligro, por lo que la supervi-tienen un crecimiento físico más lento, sión de un adulto resulta imprescindible.pero unos avances intelectuales, so-ciales y emocionales muy notorios. De Hacia los dos años y medio manejanlos tres a los seis años el promedio de secuencias de varias acciones e identifi-crecimiento es de tres a cuatro centí- can tres partes del cuerpo. Cerca a losmetros por año. El peso promedio de tres tienen un vocabulario tan fluido queun niño colombiano a los tres años es se les entiende 75% de lo que hablan yde aproximadamente 14 kilos. hacen rayas verticales, horizontales o cir- culares, utilizando crayón o lápiz, el cual A esta edad los niños se la pasan en agarran adecuadamente.múltiples actividades físicas y cambiande un juego a otro con increíble facili- En este período sigue siendo vitaldad. Corren con mayor coordinación la consulta al pediatra para el controlque antes y mientras lo hacen pueden de crecimiento y desarrollo, al igual quedirigir el movimiento de un balón. Cami- continuar con el esquema de vacuna-nan dando pasos de manera muy similar ción, visitar al oftalmólogo una vez ala los adultos y antes de cumplir los cua- año y al odontólogo cada seis meses.tro años podrán a la perfección trepar,subir escaleras alternando los pies, pe- En cuanto a la alimentación, los ni-dalear en triciclo y agacharse sin caerse. ños deben haberse integrado comple- Es importante llevarlos con frecuenciaal parque, pero siempre manteniéndoles tamente al esquema de comidas de launa estrecha vigilancia pues ellos no es-tán en capacidad de autocontrolarse ni familia, con desayuno, almuerzo, comi- da, onces y medias nueves. Desde el segundo año se hace más importante la dieta sólida que la líquida Sigue pág. 148 147

Desarrollo / Meses 25-36y entonces el calcio que antes propor- frustraciones que se manifiesten concionaban la leche materna o el tetero berrinches. Ellos son exploradores y es-puede obtenerse de derivados de la le- tán buscando los límites, que al ser im-che, como el yogur; la leche puede dar- puestos por los padres para cuidar suse como un postre y no es necesario dar seguridad, no son fácilmente acepta-tetero ni excesos de leche. dos de su parte.Pautas de crianza Siempre se deben recompensar y fomentar las buenas conductas; cuan-En su tercer año los niños están centra- do se comprueba que han acertadodos en sí mismos y preocupados exclu- en una decisión entre lo correcto y losivamente de sus propias necesidades; incorrecto, conviene felicitarlos y esti-no tienen la capacidad de ponerse en mularlos. Las normas deben ser claras yel lugar de los demás. Por eso pueden adecuadas para la edad del pequeño,parecer ególatras y egoístas. con límites que no bloqueen sus ansias de independencia para explorar el El juego, como actividad primordial, mundo. Y deben ser aplicadas por to-debe ser promocionado por los padres dos los adultos que comparten con elcon sensatez, evitando inmiscuir a los ni- niño, por lo que conviene que los pa-ños en juegos no adecuados para su edad dres las enlisten, así como las rutinas dia-porque les pueden generar enormes rias, y se las informen a los cuidadores. Control de esfínteres Aunque puede presentarse antes en algunos niños, el control de esfínteres se logra después del segundo cumpleaños, cuando los padres deben plantear este hábito como un logro de su hijo y no como una obligación. Intentar que el niño deje el pañal antes de esa edad es un error porque no tiene la capacidad, siente que lo están obligando y que genera inquie- tud en sus padres, lo cual usa para manipularlos y hasta mostrar actitudes de rebeldía. Otro error es re- prender o minusvalorar al pequeño por este motivo. Los padres pueden aprovechar las señales de su hijo que indican que está listo para ir al baño: los niños avisan (“tengo chichí”), piden la bacini- lla o ir al baño y los varoncitos se cogen el pene (conviene entonces preguntarles si quieren ir al baño). Importante que apenas el niño pida la bacinilla o ir al baño, se le atienda de inmediato. La calma y la paciencia son pautas para el éxito en este aprendizaje, que depende directa- mente de la aprensión de los padres y cuidado- res: entre más ansiosos y obsesionados estén con el asunto, más se demorará el niño o la niña en aprender a ir al baño. Si después de los tres años no lo ha logrado, conviene consultar al especialista.114488

Desarrollo / Meses 25-36La sobreprotecciónLos niños sobreprotegidos son tímidos, con la supresión de la capacidad de sustienden a aislarse un poco, les cuesta hijos para decidir, actuar, pensar o ha-sentir seguridad y confianza en lo que blar, con autonomía e independencia.hacen, lloran intensamente, son malosperdedores, no tienen autocontrol, no La solución al problema de la sobre-toleran la frustración, no asumen la res- protección está más en la transforma-ponsabilidad de sus actos y están acos- ción actitudinal de los padres que en latumbrados a tenerlo todo a mano. búsqueda por cambiar la forma como sus hijos enfrentan el mundo. Las madres y los padres sobreprotec-tores tienden a confundir su papel como Posteriormente a esta transformaciónproveedores de seguridad y confianza parental, se puede dar inicio a la cons- trucción de seguridad y confianza en el pequeño mediante acciones que per- mitan motivar sus participaciones volun- tarias, activas y decididas.Celos porque llega un hermanitoLos celos de los niños cuando viene en ca- compensarlos con regalos o muestrasmino un nuevo hermano son una reacción de afecto diferentes a las habituales.normal. Constituyen un estado afectivo Se les debe acompañar, asegurándo-caracterizado por el miedo a perder o ver les siempre con la actitud que son queri-reducido el amor de los otros miembros de dos, que el amor no va a disminuir y quela familia, especialmente de la madre. el nuevo hermano no les va a quitar el puesto. Los niños celosos pueden tener sín-tomas muy variados, como regresión Los celos pueden prevenirse en grana etapas superadas (volver a orinarse medida si papá y mamá informan a losen la cama , pedir que les den la co- niños sobre el nuevo miembro de la fami-mida), trastornos emocionales o físicos lia, haciéndoles partícipes de lo relacio-(cambios de humor, agresividad, exi- nado con el nombre, la pieza, la ropa, ygencias para dormirse, dolores, falta de de los cambios en la rutina familiar.apetito), que no siempre son fácilmentereconocibles como celos y que ocurren Es aconsejable que escuchen elmás frecuentemente después del naci- latido del corazón del nuevo hermanomiento del nuevo hermano. o sientan las pataditas que da al mo- verse, así como mostrarles fotos de la Ante estos síntomas hay que enten- época cuando estaban en ‘la barriga’der a los niños sin culpabilizarlos y sin de la mamá. 149

Desarrollo / Meses 25-36El kínder adecuadoPara elegir la institución preescolar es ne- El énfasis educativo, la calidad decesario ir más allá de conocer el conteni- las instalaciones, la ubicación, la expe-do educativo y encontrar un lugar donde riencia del profesorado, la diversidad delsu niño se sienta feliz, seguro, respetado alumnado, los principios filosóficos y reli-y motivado. Todo esto construye sus ha- giosos, el género, el calendario, las acti-bilidades y capacidades para aprender. vidades extracurriculares, la cercanía a la residencia o al lugar de trabajo de los Antes de salir a revisar los diferentes padres y el presupuesto, son algunos deestablecimientos, determine cuáles son los factores más determinantes.sus prioridades, fundamentos y circuns-tancias para hacer una elección. Recuerde que la formación del niño en la escuela es complementaria al tra- La visita al kínder se debe realizar con bajo que se hace en el hogar, dondeel niño, quien con sus reacciones e inte- se establecen aspectos fundamentalesracciones le indicará si es el adecuado. como los valores familiares. Definiendo la pinta Respetar el derecho de los niños a ele- gir su vestuario, expresar sus gustos y re- flejar su personalidad con la ropa que usan, son acciones que podrían ahorrar a los padres algunos problemas poste- riores como son las discusiones cada mañana para vestirlos. A los pequeños les gusta verse bien, tanto como a los adultos. Estar cómo- dos frente a los demás promueve su se- guridad. Por ello, a la hora de comprar las pintas de su hijo o hija, tenga en cuenta aspectos básicos como comodidad que ofrece el producto, calidad y di- seño de la prenda y pertinencia con el ambiente y la temporada. Salir con los niños a encontrar la ropa adecuada para ellos es una expe- riencia mágica e inigualable porque le permite al padre conocer y acercarse más a su hijo, a través del poder que tie- ne respetar sus gustos en colores, textu- ras y formas. Es verdad que habrá momentos en que las negociaciones y los acuerdos sean necesarios, pero todo es posible con paciencia y tolerancia.150

Desarrollo / Meses 25-36En el segundo año de vida, los niños algunos retrasos en gran medida sonde ciudad utilizan en promedio 300 pala- generados por falta de estímulos ade-bras, las cuales a los tres años aumentan cuados. La familia cumple la funcióna 1.200. Con ellas aprenden a expresar- más importante en la aparición y ense de manera comprensible, lo cual suele el ritmo del desarrollo del lenguaje delempezar a los dieciocho meses con la niño, quien si se siente acompañado yprimera frase. estimulado lingüísticamente desarrolla- rá su habla normal en el tiempo espe- A los dos años expresan sus ideas rado, pero si la familia es conflictiva emediante frases sencillas relacionadas indiferente se obstaculizará y retardarácon comida, objetos cercanos o los pa- su evolución.dres o hermanos, como “quiero agua”y “a comer”. Suele omitir sílabas o letras Para que un niño o niña aprenda a(“arro” por “carro”) y cambiar conso- hablar correctamente, se le debe ha-nantes (“tata” por “caca”). blar y leer con frecuencia, despacio y claramente, utilizando frases sencillas. Algunos retrasos en el habla pue- Se deben evitar los diminutivos y la jer-den atribuirse a la herencia, pues hay ga que utiliza, para lo cual se debenfamilias en las que los niños empie-zan a hablar más tarde que en ‘traducir’ sus expresiones en fra-otras. Sin embargo, ses simples, sin regañarle. 151

Desarrollo / Meses 25-36 Juegos y estimulación en el tercer año Meses 25 a 30 Armar rompecabezas de 15 a 20 piezas estimula su Jueguen con burbujas y pinten con motricidad fina. los dedos. Invítelo a correr alrededor de un Déjelo meterse y salir de cajas de car- objeto y prepare carreras con tón grandes y jugar en pasamanos. obstáculos para ayudarlo a me- jorar su velocidad, equilibrio y Estimúlelo a correr y enséñele a dar coordinación. volteretas. Pídale que camine en punta de Póngale límites. Se construyen entre pies hacia atrás para afinar su permitir y prohibir. equilibrio. Canten juntos, puede empezar usted Imparta varias órdenes sencillas, y él continuar o dejar que cante solo. compruebe que entiende y cumple. Meses 31 a 36 Use juegos con figuras sencillas para memorizar y repetir. Llévelo de paseo a diferentes sitios. De regreso a casa repetirá lo que Utilice disfraces que diviertan al niño hizo durante el paseo. para estimular su creatividad. Para disminuir la angustia por rom- Pídale que monte triciclo y lo mue- per un juguete, intente repararlo. va usando los pedales. Háblele en forma natural, con frases Intente enseñarle a saltar en la cortas y fáciles de entender. Corríja- ‘pata sola’. Esto requiere buena le con cariño coordinación entre ambos hemisfe- rios cerebrales. Insista en intentarlo. Cuando el niño le hable preste atención y escuche todo lo que le Un pequeño tobogán, una escalera quiere decir. y un columpio seguro, le proporcio- narán mucho entretenimiento.152 Un muro bajo, un tronco o una viga ofrecen ejercicios de equili- brio excelentes. Permítale abrir bolsas y empaques.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook