Embarazo / Segundo trimestre¿Cuándo llamar al doctor? Señales de alarma.El sangrado vaginal no es normal en feto si se presenta en edades ges-ningún momento del embarazo y tacionales menores de 22 semanas,es la expresión de riesgo de aborto considerándose en este caso y con(antes de la semana 20), desprendi- consentimiento materno, la termina-miento o sangrado de la placenta, ción del embarazo por las graves se-o parto prematuro (después de la cuelas y el pobre pronóstico de vidasemana 20). de los fetos al nacer.En todos los casos de sangrado va- Cuando la salida de líquido esginal se debe consultar al médico. escasa puede deberse a la presen-Si es leve (manchado), la gestante cia de una infección vaginal, en es-podrá beneficiarse de un reposo en pecial si se acompaña de mal olorcama. Si es moderado (como una y prurito o piquiña en la vulva. Al-menstruación) o severo (con coá- gunas mujeres presentan hidrorrea,gulos) requerirá manejo médico de que es normal y está caracterizadainmediato. por salida de escasa cantidad de líquido transparente y sin mal olor.Consulte al médico ante dolor tipocólico, que se ubica en el útero y se Consulte al doctor ante dolor depasa para la espalda, solo o acom- cabeza persistente porque puedepañado de sangrado y correspon- deberse a alteración de la presiónde muy posiblemente a contraccio- arterial, en especial si se acompañanes uterinas en caso de amenaza de alteraciones visuales (ver puntosde aborto o de parto prematuro. negros o “lucecitas”) y/o epigastral- gia (dolor en la boca del estóma-La salida de líquido por la vagina go).puede ser anormal en algunos ca-sos, en especial si se ha producido Fiebre y escalofríos pueden ser signola ruptura de las membranas amnió- de alarma de alguna infección queticas (“romper fuente”), provocan- complique el embarazo, como amig-do así la exposición de la cavidad dalitis, gastroenteritis, abscesos orales,uterina y su contenido (feto, líquido apendicitis, neumonía o infección uri-amniótico y placenta) a la invasión naria. Todas estas se tratan con anti-de bacterias desde la vagina y a bióticos ordenados por el médico sinuna posible infección. causar problemas al bebé, pero de- ben ser consultadas a tiempo.La disminución del líquido amnióticopuede causar atraso en el desarro- 53llo pulmonar y deformidades en el
Embarazo / Segundo trimestre Estéatenta Pies hinchados Por lo común, si no es severa, la mu- jer no tiene síntomas o puede confundir- Provienen del aumento de líquidos en los con otros como taquicardia, fatiga, el cuerpo por las hormonas y se hin- vértigo o mareos. Por eso, para detec- chan más en ambientes calurosos, con tarla y tratarla se hacen exámenes de mucha humedad, o por estar parada sangre. Casi siempre el médico receta por largos ratos. un suplemento de hierro. Si la retención de líquidos es excesiva Alergias y se extiende a la cara, cuello y manos, debe ser comunicada inmediatamente No existen alergias específicas duran- al médico, porque puede ser el inicio de te el embarazo, pero puede ser que un trastorno hipertensivo del embarazo. las preexistentes mejoren, no cambien o empeoren. No son riesgosas para Es recomendable descansar en po- el bebé, excepto porque tendrá más sición horizontal con los pies elevados probabilidades de padecerlas. Impli- por lo menos 15 centímetros por encima can tratamiento médico controlado, del nivel del resto del cuerpo o elevar sobre todo cuando se trata de asma las piernas a 90 grados, apoyadas en la bronquial. pared. Además, no estar mucho tiempo de pie, llevar zapatos cómodos (no de No se deben confundir con la rini- tacón alto), poner poca sal en las comi- tis del embarazo, ocasionada por el das y hacer ejercicio moderado. aumento del estrógeno que genera presión en el flujo sanguíneo sobre las También es útil tomar baños alter- membranas de la nariz, ocasionando nativos de agua fría y caliente, termi- hinchazón, sequedad y hasta sangrado. nando con fría; masajear los pies en seco con un guante de crin y aplicar Mareos cremas refrescantes. Son normales por los cambios hormona- Anemia gravídica les, por el aumento y rápido bombeo de la sangre y porque la presión arte- Es la capacidad disminuida de los gló- rial sube y baja durante el embarazo. bulos rojos para transportar oxígeno o Son preocupantes si se acompañan de hierro, debido a un aumento en el vo- desmayos, fuerte dolor de cabeza, alte- lumen sanguíneo. Si no se trata, puede raciones en la visión o entumecimiento causar crecimiento fetal deficiente, y hormigueo; entonces, hay que con- nacimiento prematuro, bebé de bajo tactar al médico de inmediato para peso al nacer y riesgos de complica- descartar otros problemas más graves. ciones durante el parto.54
Embarazo / Segundo trimestre Para evitarlos, se sugiere no levantarse Hormigueo y dolorrápidamente, comer y beber lo suficien- en las manoste y no acudir a lugares excesivamentecalurosos o congestionados por gente. La causa de estas sensaciones pue- de ser un síndrome de túnel carpiano,Placenta baja o previa aunque esta dolencia se asocie con trabajos que requieren movimientosSe produce cuando la placenta se sitúa manuales repetitivos porque el aumen-en la parte baja del útero, de manera to de peso y la retención de líquidos enque bloquea parcial o totalmente el cér- el embarazo presionan el túnel carpia-vix. Esto podría dificultar en algunos ca- no, que es el conducto por donde pa-sos el parto natural porque impide la sali- san los nervios que van de la mano ada del bebé o produce hemorragias. Sus los dedos.síntomas son sangrado vaginal repen-tino, casi siempre sin dolor y a partir de Los síntomas pueden extenderse ala semana 24; se detecta por ecografía. la muñeca, el brazo y hasta el hombro.Por lo general, requiere reposo absoluto, En casos crónicos graves, la mano sey, con frecuencia, manejo hospitalario. siente torpe o sin fuerza. Se recomien- da usar muñequera, tener un tecladoPreeclampsia de computador ergonómico y mantener una postura ídem. El médico recetaráEs un aumento de presión arterial duran- antiinflamatorios.te el embarazo, potencialmente peligro-so para madre e hijo, pero si se detecta Vómito y dolor en laa tiempo, pueden tomarse medidas boca del estómagopara disminuir sus riesgos. No se conocesu causa exacta, pero una alteración en Además de ser síntomas dela formación e implantación de la pla- preeclampsia, hay otras enfer-centa puede llevar a restringir el flujo de medades que los provocansangre que llega al bebé, así como alte- y, por tanto, su apariciónrar otros órganos en la madre. debe ser consultada con el doctor. Entre esas De no tratarse a tiempo, genera patologías se cuentanafecciones de hígado, riñones y siste- cálculos en la vesículama de coagulación de la sangre en la biliar (colecistitis omadre, lo que causará complicaciones colelitiasis), intoxica-que amenacen su vida y la de su hijo. ciones alimentarias, hepatisis, infección Los síntomas en las primeras fases son urinaria, cálculos endolores de cabeza frecuentes y prolon- los riñones (uroli-gados, inflamación en manos, muñecas, tiasis) y colestasiscara y/o tobillos, aumento de peso re- del embarazopentino, menor necesidad de orinar. En las (intoxicación porúltimas fases son dolor agudo bajo las cos- jugos biliares quetillas, normalmente en el lado derecho, vó- además provocamitos, visión borrosa, irritabilidad y vértigo. piquiña en todo el cuerpo). Cualquiera de estos síntomas ameri-ta acudir al médico de inmediato, puesesta enfermedad se trata intrahospita-lariamente y puede requerir adelantarel parto. 55
Embarazo / Tercer trimestre Comparte tu experiencia con otras mamás en nuestra página web.Tercer trimestre: la recta final Los cambios en esta etapa del embara- lentos y a nivel intestinal se absorbe ma- zo son producto de las adaptaciones yor cantidad de agua, por tal motivo es físicas, anatómicas, bioquímicas, fisioló- necesario incrementar la ingestión de gicas, psicológicas, que hace el orga- líquidos y alimentos ricos en fibra (frutas, nismo para el desarrollo de la gestación, verduras, etcétera). con el fin de asegurar la salud materna y del bebé. Estos cambios son normales, En este período, debido al mayor in- pero producen algunas molestias dife- cremento en el tamaño del feto, es más rentes para cada mujer. probable que comiencen a aparecer las estrías. Su aparición es muy frecuente, La hinchazón por acumulación de sin embargo hay algunas mujeres que líquido, por ejemplo, en tobillos o ma- no las desarrollan debido seguramente nos, es normal que se presente, pero a la constitución de sus tejidos, pero es debe ser evaluada mediante atención muy importante tener en cuenta que médica para poder establecer si existe ciertos factores influyen en su aparición: anormalidad. aumento excesivo de peso materno por mayor distensión de la pared abdomi- Por diversas causas, hormonales, nal, o falta de ejercicio físico para man- mecánicas, etcétera, durante todo el tener el tono muscular. embarazo son frecuentes las molestias digestivas. Particularmente en el tercer No existe ninguna crema o ungüen- trimestre, se presentan lo que se llama “reflujo y agrieras”, debido a cambios to dermatológico que sea totalmente a nivel de los músculos del esófago y el estómago, y por la presión del abdo- efectivo en la prevención de aparición men. La acidez o intolerancia a algunos alimentos se da porque el movimiento de estrías de abdomen y senos, pero gástrico es menor, sobre todo después de comer alimentos sólidos. El estreñi- de todas maneras, humectar la piel miento y la flatulencia obedecen a que los movimientos del intestino son más probablemente disminuirá el impacto56 estético. La humectación de la piel debe iniciarse desde etapas tempra- nas del embarazo. Posterior al parto será necesario hacer una evaluación dermatológica. Sigue pág. 58
Cuando el embarazo es de alto ries- frente a su pareja, que la lleva a pensar go, se recomienda estar pendiente de en futuras alteraciones en su relación, los signos de alarma y por eso hay que ansiedad generada por miedo originado tener en casa un tensiómetro y un ter- en incertidumbre frente al parto, temor mómetro para registrar los signos vitales al dolor del trabajo de parto, no tener básicos. certeza de los resultados finales del na- cimiento y posibilidad de complicacio- La mente de mamá nes que se pudiesen presentar. En la última tercera parte del embara- Todo ello comprende razones muy zo se presentan estados de ansiedad, importantes en el estado psicológico de ocasionados por varios factores. El pri- la mamá, quien además encuentra pre- mero es la alteración en las fases de sión en su entorno familiar, social y laboral, sueño ocasionados por la dificultad donde también hay personas deseosas para acomodar el cuerpo cuando se de culminar el proceso de embarazo y trata de dormir, o por el aumento en la poder vivir una mayor realidad a través frecuencia urinaria, o por malestares. del recién nacido. Las madres también sienten dolor En el tercer trimestre es más frecuen- en cadera y espalda, por el peso del te que la mujer en embarazo tenga y cuerpo, mayor cansancio físico, dificul- recuerde con mayor facilidad sueños tad al caminar, que se traduce en limi- mientras duerme y también nota que es tación para la realización de las activi- más fácil recordarlos. Esto es un modo dades diarias y sensación de malestar de liberar los procesos de ansiedad que general. Ante la falta de sueño, pueden se tienen en esta etapa del embarazo. ocurrir alteraciones en la capacidad de concentración y en la memoria, deseo En términos generales, los sentimien- permanente de ya tener el bebé para tos de ansiedad, temores, impotencia, poder desarrollar todas las expecta- etcétera, se pueden manejar expresan- tivas que se han generado durante el do las dudas al personal que la atiende, embarazo, sensación de incapacidad definiendo claramente desde un princi- e impotencia ante la responsabilidad pio la fecha probable (que es de varios del cuidado del hijo que está por nacer días) del nacimiento, organizando el y por sí misma. tiempo para tener varios momentos al día para descansar y atender los aspec- Otras sensaciones se dan en vulne- tos domésticos, laborales, académicos, rabilidad y dependencia tanto física económicos; esto le permitirá estar más como psicológica, no sentirse atractiva tranquila.58
Para abordar todos estos cambios lo que pasa es que la percepción de lasicoemocionales, la futura mamá debe mamá va a ser diferente; ya no sentirácontar con herramientas para que ella como golpes o puñetazos o patadas,misma desarrolle las tareas necesarias y sino que sentirá como movimientos dese sienta tranquila; dentro de esas he- rotación, como si su hijo diera vueltas.rramientas están: el desarrollo de agen- Esta descripción de movimientos tam-das en la parte doméstica, familiar y bién se asocia a períodos de mayorlaboral y la disposición de tiempo para quietud, debido a que el bebé tienela asistencia médica, el esparcimiento períodos más largos de sueño, que noy la reflexión. Es bueno crear escena- son otra cosa que cambios tendientesrios de comunicación con los diferentes a adaptarse cuando nazca.grupos de atención médica, para quela mamá pueda expresar lo que siente. A partir de las 36 semanas, el líquidoDe ser necesario puede recurrir a los amniótico disminuye un poco, debidoprogramas de salud mental de la mujer. a los cambios en la circulación placen- taria, que obedecen a la maduraciónListo el bebé placentaria. Esto finalmente ocasiona menor cantidad de producción de orinaEn los inicios de tercer trimestre, el bebé fetal, que resulta en menos cantidadmide aproximadamente 35 centímetros de líquido amniótico.y tiene un peso de 1.135 gramos. Es enesta etapa, y sobre todo a partir de 59las 30 a 32 semanas, cuando mayorganancia de peso logra para alcan-zar hacia las 40 semanas una tallade 50 centímetros y un peso al na-cer que lo normal está entre 2.500 y4.000 gramos. Además, continúan desarrollán-dose varios órganos. Aunque ya todosestán formados, se están madurando enla etapa final para la preparación al na-cimiento y para enfrentarse a la vida ex-trauterina. Entonces se produce el aco-modamiento del bebé: debido a que lasnalgas son la porción más abultada desu cuerpo, van a ocupar el sitio más am-plio del útero, que es el fondo, y la cabe-za pasa a ocupar la porción inferior. En esta etapa también aumentael volumen del líquido amniótico y locontinúa haciendo hasta las semanas34 a 36. La placenta también tienecambios dentro de un proceso demaduración. Todos estos cambios en gene-ral van a tener efectos diferentes:los movimientos del bebé no dis-minuyen al final del embarazo,
Nutrición en el tercer trimestre En este período se da el peso máximo Igualmente, son aconsejables tres por- (no es saludable ganar más de 9-12 kilos ciones de lácteos (200 ml de leche entera, durante todo el embarazo). Se debe te- 150-200 ml de kumis o yogur, una tajada ner especial cuidado con el consumo de gruesa de queso bajo en grasa); se deben azúcares, dulces, postres y helados (solo incluir vísceras y una porción de legumino- una porción pequeña al día, si la mujer sas. Se recomienda aumentar el consumo desea, pero limitando la frecuencia). de líquidos, preferiblemente agua y jamás gaseosas, así como llevar a cabo una ali- No hay que pasar de siete porcio- mentación fraccionada con seis comidas: nes diarias de alimentos fuente de car- desayuno, medias nueves, almuerzo, on- bohidratos (cereales, raíces, tubérculos, ces, cena y refrigerio (liviano; una bebida leguminosas y plátanos), distribuirlas en láctea o una porción de queso). las diferentes comidas del día y tener cui- dado con las cantidades. Por ejemplo, un Estas recomendaciones se sugieren pan blanco equivale a una arepa media- cuando el embarazo se ha desarrollado na o a tres galletas integrales. en condiciones normales. Comer, un momento plácido Es fundamental hacer de las comidas momentos agradables. Ir a nutrición del No realizar otra actividad mientras se está comiendo. bebé Comer en compañía de la familia y/o amigos. Comer despacio, masticando cuidadosamente todos los alimentos. Comer suficiente. Si no lo hace, su bebé podría nacer de bajo peso. Evitar el consumo de tinto o café negro, bebidas alcohólicas, quesos crema. Limitar el consumo de grasas y alimentos fritos. Contar con la orientación del médico ginecólogo y del nutricionista. Distribución del aumento de peso en el embarazo a término Útero 2 libras Placenta 1½ libra Líquido amniótico 2 libras Bebé 6 a 8 libras Grasa y líquidos en la mamá 4 a 6 libras60
Preste atenciónPeso En la mujer embarazada todo esto seDurante el tercer trimestre el incremento traduce en mayor frecuencia para ori-de peso materno es mayor que en lasotras etapas del embarazo. El aumento nar, mayor probabilidad de infeccionesde peso depende de varios factores,entre los que se incluyen el peso de la urinarias, incontinencia urinaria, peso enmujer al iniciar el embarazo, su estaturay constitución. Para poder establecer la vejiga. Es importante durante el controlun adecuado incremento de peso enel embarazo es ideal hacer una evalua- prenatal, mediante lo aprendido en elción con un profesional de la nutrición. curso psicoprofiláctico, realizar ejercicios de los músculos de la pelvis y perinea- les, y en el posparto, dependiendo de la evolución, realizar rehabilitación de los músculos del piso pélvico. Sigue pág. 62 Los aumentos de peso son normalessi se mantienen dentro de incrementosrecomendados, los cuales deben serevaluados durante el embarazo com-pleto, mediante la asistencia periódicaal control prenatal. Un incremento exagerado de pesopuede ocasionar problemas maternosy fetales, durante el embarazo y el na-cimiento. Además, junto con los cam-bios en el centro de gravedad, puederepercutir en mayor dificultad para ca-minar y ser una predisposición a caídas.Falta de aireDurante el embarazo, el aumento del vo-lumen del abdomen produce cambiosen la expansión del tórax, se requieremayor cantidad de oxígeno y hay dife-rentes cambios en la capacidad de lospulmones. Todo esto se traduce en sen-sación de falta de aire, que es aún ma-yor en el tercer trimestre del embarazo.Cambios urinariosLos factores mecánicos (compresión),hormonales, circulatorios, producen gran-des cambios en el sistema urinario, entreotros: agrandamiento de los riñones,dilatación de las vías urinarias, disminu-ción de la capacidad de la vejiga porcompresión del aumento gradual deltamaño del útero, cambios bioquími-cos en la función renal. 61
Encajamiento primerizas, y al inicio del parto en las de la cabeza fetal que ya han dado a luz. Durante el con- trol prenatal el médico, mediante ex- Dependiendo de si una mujer está em- ploración externa o vía vaginal, puede barazada por primera vez o si ha tenido establecer el grado de encajamiento. otros partos antes, puede ocurrir que ella se sienta más cómoda para respirar, no Contracciones sienta tanta presión a nivel del estóma- de Braxton Hicks go, sienta que “la barriga está más baja” o que “el bebé está más bajo”, lo cual El útero, desde el primer trimestre del se asocia con mayor presión en la pelvis, embarazo, presenta contracciones irre- peso en la vejiga y en la vagina. gulares, que son indoloras, pueden ser detectadas en el segundo trimestre me- Esta sintomatología se presenta diante palpación abdominal y reciben aproximadamente dos o tres sema- el nombre de contracciones de Braxton nas antes del nacimiento en madres Hicks. En el último mes del embarazo es- tas son poco frecuentes, pero se pueden62 dar cuando la madre tiene mayor activi- dad física y desaparecen con el reposo. En las dos últimas semanas pueden ser más regulares (episodios de cada 10 a 20 minutos) y pueden producir algunas molestias. Si en la semana 36 hay con- tracciones que van aumentando de in- tensidad, duración y molestia, la mujer debe consultar al médico. Contracciones antes de tiempo – parto pretérmino Son las que producen cambios en el cuello del útero y se presentan antes de las 37 semanas. Son regulares, per- sistentes y dolorosas, a diferencia de las de Braxton Hicks, que no son regulares, ni persistentes y casi no producen dolor. Algunas veces las contrac- ciones de parto pretérmino se asocian con algún tipo de expulsión de secreción mucoide vía vaginal. De todas maneras, si tiene contracciones persisten- tes, regulares, dolorosas y aún no completa las 37 semanas, la madre debe consultar inmedia- tamente al médico.
¿Qué esperar cualquier problema en su desarrollo, y evaluar placenta y líquido amniótico). en el control Hará recomendaciones sobre viajes, médico? posturas y cuidados en las relaciones se- xuales, cuidados del recién nacido y lo que deben esperar los padres en el tra- bajo de parto y la llegada del bebé. La paciente debe aprovechar para aclarar dudas sobre el parto, control del dolor durante el mismo, la vía de parto (que se definirá según su evolución) y en general resolver todas sus inquietudes.En el último trimestre, el médico revaluará, Hipo fetalentre otros: presión arterial, peso, edemao retención de líquidos, frecuencia car- Las madres experimentan un tipodiaca del feto, su actividad y posición. de movimientos fetales que son rítmicos, rápidos y ocurren a intervalos de pocos De igual manera, el especialista or- segundos, los cuales son ocasionadosdenará algunos exámenes, como cultivo por hipo fetal, que es normal y es partepara streptococo del grupo B (para des- del desarrollo del bebé. Algunas mujeres,cartar una infección) y ecografía (paradeterminar edad, crecimiento, posición y sin embargo, no experimentan estosalgunas veces sexo del bebé, identificar movimientos y eso también es normal.
¿Cuándo llamar al doctor? Señales de alarma. del cuello del útero, que se pueden presentar luego de un examen pél-Durante el tercer trimestre, las consul- vico o después del coito.tas médicas serán más frecuentes y da- Placenta previa: cuando la placen-rán la oportunidad para que la madre ta se encuentra sobrepregunte al médico sobre síntomas y o cerca del cuello del útero.cualquier signo que presente. Ella debe Desprendimiento dellamar al médico ante cualquier even- la placenta antestualidad que le genere intranquilidad de tiempo.o que a su juicio sea impor-tante. De todas ma- 65neras, describimosalgunos signos quedebe consultar.SangradogenitalSangrado, con osin dolor abdominal,es un motivo paracomunicarse urgen-temente con el médico.De no lograr una rápida comu-nicación, debe desplazarse aun sitio de atención hospitalaria.También en el tercer trimestre, sepueden presentar sangrados vagi-nales escasos, “manchados”, quepueden ser normales. Sin embargo,ante este signo hay que informar almédico para que indique el procedi-miento a seguir y determine el estadoen que se encuentra, posiblemente enuna consulta.Algunas causas de sangrado en el ter-cer trimestre son: Trabajo de parto antes de tiempo (prematuro). Inflamaciones a nivel del cuello del útero, o ruptura de vasos sanguíneos
Expulsión de tapón mucoso: se pue- Expulsión de tapón mucoso: es un de presentar cerca del parto y con- material pegajoso, mucoide y es- siste en sangrado genital escaso peso. (de menor intensidad que en los últimos días de la menstruación) Secreción vaginal: generalmente es asociado a material mucoso. Este de aspecto blancuzco. evento es normal. Salida de líquido amniótico por va- Disminución de gina: ocasionada por ruptura de movimientos fetales las membranas. Se presenta una salida, generalmente abundante, Cada embarazada estará acostum- de un líquido claro, aunque a ve- brada al ritmo y la frecuencia como se ces puede ser de color verdoso, mueve su bebé. Por tal razón, ante una amarillento o rojizo. Deberá buscar disminución o ausencia de estos mo- atención médica. vimientos, la mujer debe buscar aten- ción médica. Otros síntomas Expulsión de secreciones Se debe consultar con el médico en vía vaginal caso de presentar: dolor de cabeza que sea persistente o que haya aumen- Esta expulsión puede obedecer a dife- tado de intensidad, alteraciones visua- rentes condiciones como: les que la madre no haya presentado durante el embarazo, como visión bo- Salida involuntaria de orina, la cual rrosa, o con frecuencia “ver lucecitas”, tiene un olor característico y siem- alteraciones auditivas (oír pitos), dolor pre no estará saliendo sin esfuerzo. en la “boca del estómago” tipo ardor y dolor abdominal que sea constante. Tenga cuidado con: Caídas Sangrado vaginal Movimientos fetales disminuidos o ausentes Procure adaptarse a los cambios (insomnio, estreñimiento, urinarios, etcétera) Ante cualquier síntoma de los mencionados acá, pida ambulancia o acuda de inmediato a urgencias, sin esperar a que su médico conteste el teléfono; esos minutos son de oro.66
Haciendo un incomodidades de los enemas, los cua- les no se recomiendan en la actualidad.plan de parto También se acostumbra asistir a cur- En un nacimiento los padres sos de preparación en la entidad del deciden el tipo de evento servicio de salud, en la cual se encuen- que quieren vivir con su hijo. tra apoyo para aprender técnicas de Su escenario ideal. respiración y relajación que sirven para aliviar los dolores durante el trabajo deAlgunas madres eligen un parto sin parto o antes de la cesárea. Estos espa-medicamento para el dolor, interven- cios ayudan a conocer las experienciasción mínima del médico, sostener al de otras parejas, lo cual brinda seguridadbebé inmediatamente nace y la pre- a la madre para el momento del parto.sencia del padre. Otras quizás deseenanestesia epidural y hay quienes pre- Ir a Parto de emergencia:fieren la limpieza del bebé con jabón,envuelto en pañales y vestido antes de 67tocarlo por primera vez. Existen tantasclases de nacimiento como parejas. Los temas clave para tener en cuen-ta son: uso de medicamentos, tipos detrabajo de parto (caminar, posturas),autorizaciones (cámara, música, almo-hadas, espejo, acompañante), lugar denacimiento (habitación o camilla conestribos), parto asistido (fórceps o extrac-tora obstétrica), bebé (cordónumbilical, limpieza, contactofísico) y primer amamantamiento,entre otros. Organizadoel plan de parto, sepresenta al médicopara despejar dudas einquietudes de acuerdocon las condiciones másadecuadas para la madrey con las políticas de serviciodel centro de salud dondeserá atendida.Otras medidasAlgunas madres optan por realizar unarutina de preparación días antes delparto como es depilación, mascarillaspara el cuerpo, arreglo del cabello yalimentación baja en sólidos y abundanteen líquidos, lo cual ayuda a evitar las
Embarazo / Preparando la llegada del bebé ¿Qué debo comprar? Habitación: cuna, móvil de diversos colores, mueble o mesa para cambiar, porta pañales, monitor de sonido y lámparas. Ajuar de cama: 4 a 5 mantas, 4 a 6 toallas con capuchas, 2 a 4 juegos de sábanas. Ropa: inicialmente se necesitan de 6 a 8 camisetas, enteritos y pijamas, 4 a 6 pares de medias o calcetines, ba- beros, gorritos o sombreros, saquitos, cargador y 2 conjuntos para salir. Para la alimentación: 6 a 8 baberos, 3 a 4 biberones y kit esterilizador. Limpieza: jabón neutro, shampoo para bebé, pañales (70 unidades por semana, desechables o de tela), crema antipañalitis, toallitas húmedas, peine o cepillo, termómetro, cortauñas, esparadrapo y bañera. Paseos: moisés, asiento para el carro, coche, maletín y cargador. ¿Quieres saber más? Regístrate en nuestra página web gratis. Empacar para la clínica Debido a que a partir de la semana 36 en cualquier momento se puede presentar el parto, se recomienda desde esa época tener listas las tres maletas que serán llevadas a la clínica: Mamá: documentos (cédula de ciudadanía y carné del servicio médico), exá- menes médicos, directorio telefónico (ginecólogo, pediatra y clínica), objetos de aseo (champú, desodorante, peine, cepillo, pasta de dientes y toallas hi- giénicas maternas), ropa (piyamas para amamantar, interiores, bata, zapatillas, medias y un conjunto para la salida) y cosméticos. Bebé: pañales talla recién nacido, toallitas húmedas, manta, toalla con capucha, gorrito, calcetines, baberos de algodón y conjunto para la salida del hospital. Papá: muda de ropa, documentos, libreta de teléfonos, elementos de aseo personal, cámara de video o fotográfica y cargadores para baterías.68
Embarazo / Preparando la llegada del bebéEs común el dilema de los padres fren- ¿Tiene la disponibilidad para atenderte a la elección del pediatra, ya que el teléfono en caso de ser requeridoél será quien guíe los primeros años de en horas no laborales?vida de su bebé. Algunos saben quépediatra quieren para su hijo desde el ¿El domicilio de los padres está cer-embarazo, pero la mayoría lo deciden ca al consultorio para caso de emer-hasta el sexto o séptimo mes. gencias? Frente a esta situación se recomien- ¿El pediatra brinda una conexiónda hacer una lista de pediatras que emocional con la cual sienten loshan sido recomendados por amistades, padres que pueden expresarle susfamiliares o conocidos, e investigar la emociones, costumbres, dudas yfiabilidad del especialista. alegrías? Para resolver las dudas sobre la elec- Opciones para elegir pediatra:ción del pediatra y su idoneidad se pue-de responder ciertas preguntas: Plan obligatorio de seguridad social: se inscribe el niño con el nacimiento. ¿El pediatra está actualizado en cuanto a conocimientos? Plan complementario de salud o medicina prepagada: ofrece una ¿Se disgusta cuando uno hace pre- amplia lista de pediatras adscritos. guntas? Médico particular: es una opción ¿Dispone de tiempo para escuchar alternativa que le puede ayudar a y resolver las preocupaciones, du- los padres a estar más tranquilos y das e inquietudes de los papás? seguros con la crianza de su bebé. ¿El personal que trabaja con él es Bebés prematuros y/o consulta es- amable y paciente tanto con los ni- pecial: busque a su pediatra en ños como con los padres? http://www.ascon.org.co. No es muy recomendable estar cambiando a menudo de pediatra. Los niños se acostumbran a su médico y eso acaba siendo muy beneficioso para ellos.70
Parto y posparto¿Cómo me preparo para el parto?Cuando llegue la semana 36 la ma- severa de manos o cara; en estos casosdre debe tener identificado el sitio de se debe consultar al médico.atención del parto, ya sea que lo hayaescogido o sea asignado por la em- ¿Cuándo se ha iniciadopresa de salud; debe verificar su do- el parto?cumentación y tener lista su carpetade control prenatal con todos los exá- En los días previos al inicio del parto, lasmenes impresos, incluso los del último contracciones pueden hacerse más fre-trimestre (VIH, serología o treponema, cuentes y puede expulsar moco teñido defrotis vaginal y rectal para estrepto- sangre (tapón mucoso), lo cual es normal.coco del grupo B), grupo sanguíneo,última ecografía con peso y posición El trabajo de parto ha comenzadodel feto más copia de la historia clínica cuando las contracciones se presentanexpedida por el médico; y alistar una dos a tres veces en 10 minutos, durantemaleta con las cosas que requiere y las una hora por lo menos, sin que se quitenque necesita el bebé; en la mayoría de siendo este el momento para acudir alinstituciones dan la información de los sitio de atención, no importa la hora.elementos básicos. En los casos en que debe inducirse El tiempo normal para que nazca el el parto (inicio de contracciones utili-bebé y se considere a tiempo está entre zando medicamentos como la oxito-37 y 41 semanas. En estos días la mujer cina o el misoprostol) por indicaciónpuede presentar ocasionalmente con- médica, este proceso es similar.tracciones (dolores a nivel del abdomenbajo o la espalda, asociados a tirantezdel abdomen, que duran uno o dosminutos), se acentúa el cansancio, laspiernas pueden hincharse, especialmen-te en las tardes, por lo que es bueno to-marse momentos de descanso dos o tresveces al día y levantarlas sobre el nivelde la cintura, unos 10 minutos cada vez. El bebé debe seguir moviéndose,aunque se nota una leve disminución conrespecto al ritmo con el que venía; a ve-ces sus pataditas pueden producir algode dolor por el poco espacio que tiene. No es normal presentar disminuciónmarcada o ausencia de movimientosdel bebé, expulsión de líquido por vagi-na (romper fuente), sangrado vaginal,así como dolor de cabeza, visión bo-rrosa, pitidos en los oídos o inflamación 71
Tipos de parto El cuerpo femenino y el desarrollo del bebé en el útero están diseñados para el nacimiento vía vaginal; bajo condicio- nes normales, el parto vaginal presenta menos complicaciones para madre y bebé, comparado con la cesárea. La cesárea es una cirugía indi- cada como tratamiento de un parto donde hay un riesgo aumentado por al- guna situación particular que se puede presentar antes del parto o durante el mismo. Algunos ejemplos son: bebé muy grande (macrosomía, des- proporción céfalo pélvica), pre- sentaciones inadecuadas del bebé (nalgas), embarazo ge- melar o múltiple, algunos ca- sos de preeclampsia, placen- ta previa o desprendimien- to anormal, bienestar fetal comprometido (detectado por monitoría y/o ecografía). La cesárea, siendo con- fiable, muestra más riesgos que el parto por mayor dolor y más posibilidades de infec- ción, de lesiones en la vejiga o el intestino y de dificultad respi- ratoria para el bebé. Haber tenido un parto por ce- sárea no es indicación para volver a hacer cesárea; cuando se tiene un embarazo habiendo tenido el anterior hijo por cesárea, el médico debe realizar una evaluación, durante el control pre- natal y/o durante el trabajo de parto ya iniciado, para determinar si se debe repe- tir la cesárea o permitir un parto vaginal. Los beneficios del parto vaginal, acep- tados y recomendados por la Orga- nización Mundial de la Salud (OMS), permiten decir que este es seguro si la evaluación así lo indica. Cuando se tienen dos o más cesáreas previas es recomendable hacer nuevamente ce- sárea, ya que son mayores los posibles riesgos al permitir un parto vaginal.72
Parto y pospartoEtapas del parto (dilatación), para que la cabeza y el cuerpo del bebé salgan. Esto se evalúa con tactos vaginales. Inicialmente las contracciones se van haciendo un poco más fuer- tes y seguidas, durante un tiempo de entre seis y ocho horas. Durante este período es importante man- tener una respiración tranquila, la madre puede levantarse, cami- nar y tomar líquidos claros.Las condiciones físicas, psicoló- En las siguientes cuatro a seis gicas y emocionales de la ma- horas, las contracciones se hacen dre deben ser adecuadas, y más fuertes, se presenta sangrado el bebé debe estar en condi- y presión en el abdomen bajo o el ciones óptimas de tamaño, recto, lo que indica que la dilatación anatomía y acomodación va avanzando y el bebé está comen- (cabeza abajo). zando a descender; la fuente suele romperse en este período y pueden re- Una vez dadas las querirse medicamentos para el dolor. Es contracciones regulares necesario mantener la calma y respirar (2 ó 3 en 10 minutos), pausadamente. Las medidas para tener el útero ha iniciado su un adecuado control del dolor, cuando se requiere, deben estar a disposición acortamiento y dilata- de la mujer en trabajo de parto. ción, ya que tiene que pasar de estar grueso y Una vez se completa la dilatación, casicerradoo cerrado, el período final es el descenso y naci- a adelgazarse (lo que miento del bebé, cuando se requiere la llamamos borramiento) colaboración de la madre para pujar y a abrirse hasta 10 cm (toma la respiración y sin soltar el aire, hace fuerza concentrada al recto), en cada contracción, cuando ella siente el deseo de pujo. La respiración profun- da durante los descansos o asociada al pujo en las contracciones es vital. La fase de expulsión del bebé puede durar entre una y cuatro horas, dependiendo de las condiciones en cada caso. En el parto humanizado la pareja es protagonista del proce- so, se involucra al padre y a la familia. El personal de salud queda en un papel secundario, interviniendo solo en lo nece- sario, ofreciendo las condiciones médicas y técnicas para quemadre y bebé tengan la mejor salud y su experiencia sea positivay llena de amor. Todo esto brinda momentos emotivos para ella,como el contacto piel a piel con su hijo desde el nacimiento. 73
Es importante saberRuptura de membranas Ayuda del partoo de fuente con instrumentosLa madre nota salida de líquido, ge- Durante el final del trabajo de parto (ex-neralmente abundante, por su vagina, pulsivo), cuando ya ha ocurrido la di-que moja su cama o escurre por sus latación y el bebé no ha completadopiernas. El color es transparente o a su salida, el médico puede considerarveces verde, no tiene olor y en todos que debe ayudar este proceso, para lolos casos debe consultar al médico si que puede recurrir a la instrumentación,se presenta. Lo usual es que ocurra que es la utilización de espátulas, de fór-durante el parto, pero a veces puede ceps o de ventosa. Estos métodos sonocurrir antes. seguros en manos de médicos idóneos.Cómo mejorar el dolor Cortar el cordón umbilicalLas contracciones uterinas, como par- En el parto normal, una vez nace elte del proceso natural, pueden causar bebé, conviene ponerlo en el regazo dedolor, que no debe ser motivo de te- la madre, teniendo contacto piel a piel,mor ya que existen medios para con- para que le hable y lo acaricie, sienta sutrolarlo o hacerlo tolerable. El control calor, su respiración y escuche sus lati-comienza con buena preparación y dos, lo cual le ayuda en la transiciónconocimiento de este proceso, respi- a la vida fuera del vientre materno. Lue-ración adecuada en cada fase y al- go de unos segundos, cuando el bebégunos medicamentos manejados por llore vigorosamente, se ligará y cortaráel médico. La peridural es un método el cordón. Este proceso debe ser apo-para controlar el dolor, que se aplica yado por el pediatra, un médico gi-en la espalda, es muy seguro y ayuda necólogo o general o una enfermeramuchísimo cuando el dolor es fuerte. capacitada, quienes en caso de que el bebé requiera maniobras de reanima- ción, solucionarán la dificultad que se pueda presentar en esta transición. Expulsión de la placenta Una vez se corte el cordón umbilical, la placenta y sus membranas deben ser expulsadas en los siguientes minutos, lo cual puede acompa- ñarse de cólicos leves. El médico dirige este proceso y en algunas ocasiones requerirá revisar o ayu- dar a que se expulsen completos y a controlar el sangrado. Luego se hace sutura de la episiotomía, si se realizó, o de posibles des- garros, si estos ocurren, utili- zando anestesia local.74
Parto y pospartoParto de emergencia ¿Qué hacer de la liga y si es posible se aplica en esta situación? alcohol o antiséptico en este lugar; nunca se debe utilizar otra cosa.La atención del parto siempre debe rea- A partir de este momento es buenolizarse en las instituciones habilitadas por hacer masajes a nivel del abdomenlas autoridades de salud y por el perso- para ayudar a salir la placenta ynal capacitado para tal fin. Sin embar- controlar el sangrado.go, hay ocasiones en que por situacio- Hay que poner a lactar al bebé denes de urgencia o eventos catastróficos inmediato.puede ser necesario atenderlo en casa La madre debe ser llevada a unao en otro sitio, para lo que es útil seguir institución de salud para revisarlaunas recomendaciones sencillas: y completar lo necesario para que no haya alteraciones de su salud y La tranquilidad es esencial. la del bebé. La madre debe buscar el apoyo de 75 otra persona, en lo posible una mu- jer que ya tenga hijos. Se debe tener agua limpia, preferi- blemente hervida y todas las perso- nas que intervengan deben realizar lavado de manos exhaustivo y con jabón, en varias ocasiones. Se deben alistar unas tijeras limpias y hervirlas en agua. Adicionalmen- te, se deben buscar sábanas lim- pias y un cordón limpio. La madre debe lavar sus genitales con abundante agua y jabón. La madre debe recostarse en el sitio más cómodo posible en el momen- to en que sienta deseos de pujar, y hacerlo con fuerza, respirando pau- sadamente. Al salir la cabeza del bebé, se debe halar con delicade- za hasta que salga completamen- te. Luego se coloca al bebé en el regazo materno, se seca con una sábana y se arropa para que no se enfríe; una vez haya llorado vigoro- samente, se liga fuertemente el cor- dón a unos cinco centímetros del ombligo del bebé. Después se corta el cordón un centímetro por encima
Parto y pospartoDpeopspreasrióton compañía puede concluir prontamen- te. Esto es considerado entre los gine- Aprenda a manejarla para disfru- cólogos como un mal común de las tar plenamente la maternidad. madres primerizas, debido a temores e inseguridad en el manejo de su respon-Muchas mujeres después del parto su- sabilidad como madre. Puede durarfren cambios en el humor. Aparecen horas o días, pero cuando aparece, loperíodos de irritabilidad, fatiga, acce- ideal es visitar al médico.sos de llanto sin razón, pérdida del ape-tito, dificultad para conciliar el sueño y Los cambios hormonales son cuan-aumento de susceptibilidad. tiosos y pueden generar ciertos desórde- nes en el organismo materno que originan Si estos síntomas aparecen entre los estos estados anímicos, pues puedentres y cinco días posteriores al parto, no afectar las emociones y las hormonashay motivo de preocupación: la mujer que proporcionan la sensación de opti-atraviesa una leve depresión posparto mismo, como la serotonina. Si a esto leque con mucho apoyo de su pareja y sumamos el sueño interrumpido (el bebé no duerme de corrido toda la noche y despierta a la nueva madre), el desgaste fisiológico que representa amamantar y el cambio de ritmo de vida, resulta fácil determinar por qué este trastorno es tan común. Un mujer tiene mayores probabi- lidades de experimentar depresión posparto si tuvo trastornos de an- siedad antes del embarazo, tiene un familiar cercano que haya experimentado depresión o an- siedad, le ocurrió algo estre- sante durante el embarazo, incluyendo una enfermedad, muerte o enfermedad de un ser querido, un parto difícil, de emergencia, prematuro o una enfermedad o ano- malía del bebé; tiene me- nos de 20 años, no planeó o no deseó el embarazo, consume alcohol, alucinó- genos o fuma; tiene poco apoyo de la familia, los amigos o un ser querido; tiene mala relación de pareja o no está casa- da, anteriormente intentó suicidarse, tiene proble- mas financieros o recibió poco apoyo de sus pa- dres en la infancia.76
Parto y posparto El síndrome de depresión posparto tratar de empezar o continuar con unapuede suceder; lo fundamental es to- actividad.mar conciencia de ello. Saber que exis-te, que no es algo que le pasa a una Ocultar su estado de depresión,mujer en particular. encerrarse y no compartirlo, muchas veces por ignorancia o vergüenza del Es importante hablarlo en pareja, qué dirán, disfraza la situación y hacecon alguna otra mujer que haya pari- que el síndrome se vaya asentando endo recientemente o con amigas que el inconsciente y cuando pasa tiempo yla escuchen. Es decir, tener un entorno cree que todo volvió a la normalidad,compresivo y también contar con un cuando menos se espera, aparece conbuen apoyo profesional, además de todas las fuerzas.SíntomasAdemás de estado de ánimo deprimido, la mujer puede presentar los siguientessíntomas casi todos los días:Sentimientos negativos hacia el Dificultad para concentrarsebebé. o pensar.Falta de placer en todas o en Pensamientos de muertela mayoría de las actividades. o suicidio.Disminución del apetito.Pérdida de energía.Sentimientos de retraimiento,aislamiento social o desconexión.Sentimientos de inutilidad o culpa.Dificultad para dormir.Diagnóstico y tratamiento Una vez diagnosticada la depre- sión, la mujer necesita un seguimien-No existe un examen único para diag- to meticuloso durante al menos seisnosticar la depresión posparto. El mé- meses. La participación en grupos dedico puede solicitarle a la mujer llenar apoyo puede ser valiosa, pero debeun cuestionario y buscar signos de de- ser apoyada con medicamentos y psi-presión o riesgo para esta enfermedad. coterapia formal.Algunas veces, la depresión pospartopuede estar relacionada con trastor- Si se deja sin tratamiento, la de-nos de salud como el hipotiroidismo. presión posparto puede durar meses o años y la madre puede estar en riesgo El tratamiento a menudo incluye me- de hacerse daño o a su hijo.dicamentos, terapia o la combinación deambos. Si una madre está pensando en Los medicamentos y la asesoríahacerse daño a sí misma o al bebé, debe profesional con frecuencia son efecti-buscar ayuda médica de inmediato. vos para reducir o eliminar los síntomas. 77
¿Qué puede pasar se hace menor, además pierden peso mucho más rápido en comparación a en el posparto? las que no lactan. Igual que el cuerpo de la mamá duran- Dolores te el embarazo tuvo que realizar ajustes para recibir al nuevo ser, después del La mujeres en posparto pueden sentir alumbramiento también hay cambios dolor leve en las cicatrices quirúrgicas por y cuidados a tener en cuenta para un cesárea o episiotomía, pero esas heridas adecuado regreso a la normalidad. no pueden enrojecerse o tener secrecio- nes amarillentas o grisáceas que simulen Sangrado pus porque serían signos de alarma. Durante los primeros siete días después Al lactar se pueden dar los entuer- del nacimiento hay sangrado, pero un tos, que son contracciones leves y mo- aumento exagerado podría ser señal deradas tipo cólicos menstruales, debi- de presencia de restos de placenta o das a la liberación de la oxitocina por la membranas placentarias. También mu- salida de la leche ante la succión del chas mujeres sienten que el vientre no bebé, lo cual contrae el útero. ha bajado suficientemente, lo cual se debe a que el útero sólo disminuye un Dificultad al orinar centímetro por día. Es una sensación pasajera que se pro- La lactancia tiene una estrecha rela- duce por la sonda vesical, sobre todo ción con la disminución del sangrado y en las mujeres con cesárea. Para evitar la adecuada involución del útero. Se ha mayores complicaciones, se recomien- comprobado que en las madres que lac- da no dejar la sonda más de ocho ho- tan con mayor frecuencia el útero se re- ras después de la intervención, ingerir trae rápidamente y el sangrado vaginal abundante agua o líquido y vigilar que la persistencia no sea mayor a cuatroAprende a prevenir mastitis días después del alumbramiento. y fisuras en el seno Sudoración excesivadurante la lactancia aquí. Por los cambios de redistribución circu-78 latoria en el posparto, a veces la madre tiene mayor sudoración e hinchazón en los pies. Estos son síntomas pasajeros que pueden mejorar con buena hidra- tación y un ambiente fresco. Fiebre Siempre es signo de alarma. Si se acom- paña de olores fétidos en el sangrado, es necesario descartar con el médico una infección uterina. También puede aparecer fiebre cuando hay mastitis y los síntomas son escalofrío intenso, enrojecimiento de la mama, salida de secreción puru- lenta por el pezón y lesión tipo tu- mefacción (endurecimiento).
Parto y pospartoRecuperación de mamá La calidad en la alimentación es clave Otros cuidados para el ajuste físico, mental y emocio- nal. Por ello, es importante la hidrata- La aparición de dolores lumbares se ción con agua purificada, aumentar da muchas veces por la mala posi- el consumo de frutas y verduras para ción al momento de lactar. Hay que ayudar a la cicatrización y evitar ga- tener en cuenta las recomendacio- seosas, alimentos grasosos, con con- nes para la lactancia. servantes o preservantes. En lo posible, llevar una alimentación muy natural. Para evitar la trombosis venosa después de cesárea es importanteCuidado del cuerpo empezar a caminar lo más pronto posible, lo ideal es que en las pri- Hacer estiramiento en las extremi- meras ocho horas después de la dades después de los siete días del intervención quirúrgica se empie- alumbramiento. ce la movilidad de las piernas y la ambulación. Usar gimnasia pasiva en piernas, glúteos, brazos y parte lateral del Se recomienda tomar un baño des- abdomen. pués del parto lo más pronto posible. Es mentira que el agua enferma a la Realizar drenajes linfáticos que ayu- mamá. den al moldeamiento del cuerpo y a la eliminación de toxinas por la orina. En cuanto a la planificación fami- liar, durante los primeros 40 días, laCuidado de las heridas madre, pero idealmente la pareja, debe en conjunto con su médico Mantenerlas limpias, lavar con agua definir un método de anticoncep- y jabón, no aplicar sustancias que ción, para que una vez se reinicien puedan inducir a una infección como relaciones sexuales, ya esté imple- el yodo o alcohol en altas cantida- mentado. des y tampoco usar cremas. No hacer Diez días después del parto se orien- ta el uso de cremas cicatrizantes Tener relaciones sexuales durante para evitar el queloide. los 40 primeros días. No usar un mismo apósito varios días. Agacharse o hacer ejercicios pesados. No usar prendas calurosas o que Cargar al bebé de pie; sólo se debe puedan dejar residuos en la herida. hacer sentada.¡Felicitaciones tu bebé ya Lactar y hablar por celular simultá- nació! Comparte tu neamente. experiencia aquí. Estresarse porque en estados alte- rados se liberan toxinas que ingiere el bebé por la leche, lo que genera gases, diarrea y trastornos gástricos. 79
Recién nacido ¿Qué vigilar en el bebé? Aspectos clave de los el fin de brindar el aporte de nutrientes primeros días después necesarios y disminuir el riesgo de pre- del nacimiento. sentación de ictericia. Coloración en la piel: un 90% de los re- Control de la temperatura: el recién cién nacidos pueden tener un tinte ama- nacido debe permanecer en un am- rillo en la piel que aparece a partir del biente de temperatura cómoda y es- segundo día de vida y desaparece pro- table; esto le permitirá un crecimiento gresivamente en la primera semana, a lo adecuado y un buen control del patrón cual ayuda la exposición a la luz solar. respiratorio. En los recién nacidos pre- maturos o con peso inferior a 2.000 gra- Ritmo de respiración: debe estar en- mos se recomienda el contacto piel a tre 40 y 60 veces por minuto. piel con la mamá, ‘técnica madre can- guro’, ya que le evitará un mayor consu- Llanto: los recién nacidos lloran re- mo de sus pocas reservas y pérdida de gularmente por hambre, pero también calorías al generar calor. puede ser que lo hagan por frío, hume- dad del pañal o cuando tienen gases. Control médico: después de salir de la clínica, es ideal hacer esa primera revisión Deposición: el número de deposicio- entre el tercer y quinto día de vida para nes es casi igual al número de veces que evaluar la técnica de alimentación, el se alimenta el bebé. Inicialmente son de control del peso, la interrelación madre- color verde negruzco (meconio). Des- hijo, la coloración de la piel, los resultados pués de la primera semana se tornan del tamizaje de TSH (hormona tiroidea) amarillas grumosas (similar a diarrea). Al para descartar hipotiroidismo congénito final del primer mes de vida, hay entre y reforzar aspectos de puericultura que una y tres deposiciones por día. permitirán un manejo más seguro del re- cién nacido. Alimentación: se debe buscar un ambiente tranquilo y una posición có- moda que permita la lactancia mater- na, que debe iniciarse tan pronto como sea posible y a libre demanda, o sea, lo que pida el bebé. Debido al poco volu- men inicial, el recién nacido debe ser ali- mentado entre 10 y 12 veces al día con8800
Recién nacidoCuándo ir a urgencias Tanto el llanto permanente con o sin quejido, como el llanto débil y la Llanto incontrolable: verifique que falta de actividad, son signos para no es por hambre y cambie el pa- evaluación médica. ñal si está húmedo. Consultar cuan- do además de lo anterior la madre Fiebre: debe ser consultada si el be- carga al bebé, lo acaricia, le habla bé es menor de 28 días y su tempera- y lo calienta y no logra consolarlo. tura de 38 °C o más. En los mayores de 1 mes, consultar una vez se des- Coloración: se debe consultar al mé- carte exceso de abrigo. dico cuando el color de piel se torna amarillo o azulado (cianosis), hay pa- Distensión abdominal acompaña- lidez y esta se relaciona con la dificul- da de ausencia de deposición. tad para respirar o con sudoración excesiva durante la alimentación. Orina escasa: menos de tres miccio- nes por día, medidas por el número Rechazo, vómito o intolerancia a la de pañales cambiados, aproxima- leche materna. damente un pañal por micción. Irritabilidad o somnolencia: el cam- Secreción, mal olor, enrojecimiento bio en los hábitos diarios del recién y sensibilidad de la piel alrededor nacido en relación a su actividad del ombligo. deben considerarse una alerta.Cosas a evitar Utilizar colchones blandos o almohadas en la cuna donde duerme el bebé. Colocar al niño en decúbito ventral (boca abajo) para dormir. Fumar en el área donde habita el recién nacido. El contacto con personas que tengan infección respiratoria aguda. 81
Recién nacido Cambiando los pañales Los niños tienen la piel muy sensible y hay La dermatitis del área del pañal se que cambiarles con frecuencia el pañal. caracteriza por el enrojecimiento y la Los primeros meses se aconseja el cam- inflamación de la piel, especialmente bio después de cada toma del seno, en las zonas de mayor roce, y puede que puede ser cada tres o cuatro horas. provocar lesiones muy molestas y dolo- rosas que, incluso, pueden sangrar. Con Al cambiar el pañal, se recomienda alguna frecuencia se presenta sobrein- limpiar suavemente el área perineal (los fección por hongos (candidiasis). genitales y las nalgas) del bebé con toa- llitas desechables (preferiblemente que Algunas medidas para evitarla y tra- contengan áloe vera). tarla son: Recuerde limpiar en los pliegues Cambiar el pañal con frecuencia, de la piel. Hágalo siempre de adelante incluso durante la noche, y usar pa- hacia atrás y seque con delicadeza, sin ñales desechables de calidad, que frotar. No es aconsejable poner polvos absorban la humedad y permitan ni talcos. la transpiración de la piel. Dermatitis del pañal Utilizar pañales que tengan polímero super absorbente que se torna en La piel del área del pañal tiene necesi- gel al contacto con la orina. dades especiales en cuanto a protec- ción de elementos irritantes como la El mejor tratamiento es mantener orina y la deposición del bebé para pre- el área del pañal impia y seca. venir la aparición de dermatitis, ya que esta se relaciona fundamentalmente con la humedad, cambios de la flora microbiana, calor y roce en dicha zona.8822
Recién nacidoUtilizar toallas húmedas que no con- Consultar al médico si las lesionestengan alcohol o perfume. no ceden en un plazo prudencial.Utilizar, con moderación, barreras No usar almidón de maíz en la zonahumectantes como cremas o un- perineal, ya que puede generargüentos que contengan óxido de hongos.zinc o vaselina. Procurar que el bebé pase un ratoNo usar cremas con antibióticos o cada día sin pañales.con corticoides si no han sido indi-cadas por el pediatra. Otras medidas de prevención Aplique en la piel de su bebé solo productos proba- dos dermatológicamente. La higiene es fundamental: padres y cuidadores deben lavar sus manos bien y man- tener los utensilios perfec- tamente aseados, pues un bebé no ha adquirido to- das las defensas y hay que evitar contaminarlo. Los pliegues de la ingle y la cola del bebé deben secar- se bien después del baño, pues la humedad es causa de irritación. Seque dando golpecitos suaves con la toalla.Ir a técnicas para 83lactar
RReecciéiénnnnaaccididooDulces sueñosUn recién nacido duerme de 16 a 20 horasaproximadamente; si no se despierta con facilidad,es necesario consultar al servicio de urgencias. El bebé debe dormir solo y no en la parte del espacio de descanso. Además, cama de los papás, en su espacio pro- las mantas, cobijas y sábanas deben cu- pio, boca arriba (posición supina) o to- brir sólo a nivel del pecho o pueden co- talmente sobre la espalda, ya que así se locarse alrededor de la cuna para que disminuye el riesgo de SIMS (síndrome in- no haya riesgo de que al moverse, la fantil de muerte súbita). Dormir de lado cara del infante quede cubierta. Otra no es tan seguro y no se aconseja. estrategia es vestirlo con pijamas térmi- cas sin usar otro cubrimiento. Conviene variar la posición supina colocándole la cabeza hacia un lado Hay que evitar abrigarlo demasia- durante una semana y luego cambiar do y la temperatura del dormitorio hacia el otro lado, y de vez en cuando debe ser cómoda para un adulto lige- cambiar su orientación en relación a la ramente vestido. La temperatura muy posición dentro de la cuna, o de esta alta altera la termorregulación y se ha en relación a la habitación, así se pue- relacionado también con el SIMS. de evitar el desarrollo de plagiocefalia (moldeamiento cefálico posicional). Alzar y abrazar al bebé es muy im- portante, pero debe dormir en su cuna, Sólo ponga al bebé boca abajo separado aunque próximo a la madre o de barriga cuando esté despierto para reducir el riesgo de SIMS y tener y sea observado por un adulto; no se acceso fácil a él. recomienda si está recién comido. Esto también mejorará el desarrollo motor y Si la madre o el cuidador siente el control cefálico. cansancio no debe alzarlo ni dormir con él sobre un canapé o una silla. Tam- El colchón debe ser firme y estar bién se debe evitar el uso de dispositi- cubierto por una sábana. No se utiliza vos comerciales para reducir el riesgo almohada, ya que la flexión que ejer- de SIMS, pues aunque varios prometen ce puede obstruir la respiración. Deben mantener la posición de sueño o redu- mantenerse alejados objetos suaves cir el riesgo de alteraciones en la respi- como almohadas, edredones y muñe- ración, ninguno ha sido probado sufi- cos de peluche, que no deben hacer cientemente para mostrar su eficacia.84
Recién nacido ¿Cómo proteger a mibebé mientras duerme? Sueño seguro: evite el SIMS La causaEl síndrome infantil de muerte súbita El origen del SIMS no ha sido definido(SIMS) es la primera causa de muerte completamente pero la hipótesis másposneonatal, es decir, en bebés de un aceptada en la comunidad científica in-mes a un año de edad. Consiste en la dica que se debe a una anomalía neu-muerte repentina e inesperada de un rológica. Esta predisposición biológicabebé sin que la autopsia revele la cau- no es suficiente para que se presente elsa de la muerte. SIMS, sino que debe conjugarse con si- tuaciones de riesgo como las siguientes: Diversas investigaciones realizadasen el mundo muestran que: El bebé está acostado de medio lado o boca abajo. El SIMS no da aviso, ni los niños pre- sentan síntomas previos. El bebé comparte la cama con otras personas (hermanos, padres, cuida- La mayoría de las muertes por SIMS dores, otros niños). se presentan en bebés entre 1 y 6 meses de edad. El bebé está expuesto al humo del cigarrillo, durante el embarazo de Las posiciones boca abajo y de me- la madre o después del nacimiento. dio lado constituyen un importante factor de riesgo para que se presen- El bebé se acuesta sobre superficies te el SIMS. blandas. El SIMS es un poco más frecuente El bebé duerme con gorros, edre- en niños (58%) que en niñas (42%). dones o cobijas que le aprietan o le cubren cabeza y cara. No crea en mitos Muchas personas creen que la posición boca arriba puede llevar a la broncoaspiración, es decir, que si el niño vomita, este contenido se vaya a los pulmones. Está demostrado contundentemente que esto no sucede y la razón es muy sencilla: la vía respiratoria está por delante de la vía digestiva, en- tonces el riesgo de broncoaspiración es mayor si el bebé está boca abajo. La posición de lado también es riesgosa porque muchos bebés que se acuestan de este modo pueden voltearse boca abajo.86
Recién nacidoSeguridad durante el sueñoLos estudios científicos han comprobado que un sueñoseguro evita dos de cada tres muertes por SIMS.Ponga en práctica estas recomendaciones. Colchón firme, recto y cubierto por una sábana ajustable Bebé acostado boca arriba Ambiente Bebé duerme solo libre de en su cuna, no en cama, humo sofá o sillón, ni conde cigarrillo otras personas Ningún objeto cerca ni cubriendo la cabeza del bebé No Bebé con ropa Nomuñecos, cómoda que lo protege del frío. almohadaspeluches, La idea es mameluco o pijama ni cojines, de una sola pieza (que le cubra ni encima objetos brazos y piernas), usando un abrigo ni debajo suaves, del colchónni adornos no muy exagerado. o del bebé Barandas de la cuna sin protectores acolchados 87
Recién nacido Rutinas de cada día Cargando y bañando al bebé. Use ambas manos cuando levante a su bebé, soporte la cabeza y el cuello con la palma de una mano y sostenga la espalda con la otra. Manténgalo cerca de su cuerpo. Probablemente habrá familiares y amigos que quieren cargarlo. Es importante que para prote- ger su salud les recomiende lavarse las manos y no toser ni estornudar sobre él. ¿Silla, canguro, coche o todos? El canguro tiene la cualidad de dejar las manos libres y la posibilidad de pasar por cualquier lado. Los niños van en- tretenidos junto al cuerpo del padre o la madre. No son adecuados para el bebé dormido. Todo canguro ha de cumplir dos reglas: visible (siempre se debe poder ver cla- ramente la cara del bebé) y ‘besable’ (que quede a una altura en la que se pueda besar la nariz o la cabeza del pequeño, cuando se quiera y sin usar las manos). El coche debe permitir reclinarse completamente en horizontal para cuidar el cuello del recién nacido porque podría lesionarse si se sienta. Hasta los tres meses tiene que estar acostadito. El ideal tiene co- rreas ajustables, ruedas anchas y antideslizantes. La silla de seguridad debe usarse siem- pre, probablemente con un cojín espe- cial que le permita mantener más firme la cabecita y el cuello, cuidando ajustar el cinturón de seguridad y que la silla esté correctamente colocada.88
Recién nacidoEl baño Antes de salir del baño, asegúrese de que sus manos no tengan jabón paraSe debe realizar diariamente (a no ser evitar que el bebé se resbale. Envuélva-que el pediatra, por un bajo peso al lo en la toalla, colóquelo en una super-nacer, lo disponga de otra manera), en ficie firme y proceda a secarlo.un ambiente sin corrientes de aire y porperíodos cortos. Verifique la temperatu- Bañar al pequeño es un momen-ra del agua: ni muy fría ni muy calien- to sin igual que papá también puedete. Asegúrese de tener listo todo lo que compartir y disfrutar con madre e hijo.vaya a necesitar y nunca deje solo a subebé en la tina. Sostenga siempre la cabecita delbebé, poniéndola sobre el antebrazosuyo y sujetando firmemente el hombrocon su mano para sumergirlo poco apoco en el agua. Dentro del agua gíre-lo y sujételo por debajo del pecho paraenjuagar las nalgas y la espalda. Utilicechampú y jabón muy suaves y evite sucontacto con los ojos. Séquelo muy biensin olvidar los pliegues de la piel. Es conveniente tener el mismo ho-rario, lo que da un punto de referenciatemporal que le proporciona seguridadal bebé. El baño antes de dormir sueleser muy placentero. 89
Recién nacidoLos cuidados del bebé Los oídos: seque muy bien las oreji- tas (pabellones auriculares) después Cordón umbilical: con el fin de que del baño. Limpie la cera presente no se acumule material infeccioso, en el pabellón, pero nunca intro- debe ser limpiado a diario, durante duzca hisopos o aplicadores den- el baño, con agua y jabón. Al termi- tro del conducto (oído). nar, movilícelo sin tocar la piel para evitar irritación. El muñón umbilical Las uñas: cortar las uñas del bebé se caerá entre la primera y la se- recién nacido puede resultar un gunda semana y podrá sangrar un trabajo intimidante para los padres poquito al desprenderse. No hay pero es importante mantenerle las que preocuparse pero sí es necesa- uñas cortas ya que eso evitará que rio continuar con la limpieza diaria se rasguñe por accidente. El mejor hasta que la piel se una y forme el momento para hacerlo es cuando ombligo definitivo. está dormido.Recibe información sobre Esta labor se puede hacer con tije- el desarrollo de tu bebé ras con punta redondeada o con un cortaúñas especial pequeñito. Tam- con nuestro boletín. bién se pueden limar suavemen- te para quitar las puntas. Las uñas de las manos crecen rápidamente, quizás tenga que recortarlas dos ve- ces a la semana. Las uñas de los pies crecen más lentamente. El pelo: hay que escoger un cham- pú adecuado para la edad del bebé y que tenga pH neutro para no irritar los ojos, e hipoalergéni- co en lo posible, con un perfume suave. Al peinarlo, se pueden usar cepillos con cerdas muy suaves y para evitar el enredo en la parte de atrás de la cabecita (dado que el niño permanece mucho tiempo dormido boca arriba), se pueden aplicar unas gotas de aceite antes de pasar el cepillo. Esto también es muy útil para ayudar a desprender la costra láctea (costra que no indica enfermedad, localizada en la parte superior de la cabeza).90
Recién nacido¿Cómo cómodas y refrescantes. En clima cá-vestir a lido hay que vestir apropiadamente al bebé para que esté fresco y tranquilo.mi bebé? Siempre antes de vestir al bebé seLa ropa para el bebé debe cumplir míni- debe revisar que la ropita esté bien seca.mo tres requisitos: ser cómoda, ser prác- También es importante no usar prendastica y estar adaptada a la temperatura. de lana y que suelten pelusas, pues pue- den ser causa de irritación o alergias. Durante épocas frías se debe abrigarmuy bien, pero sin caer en el frecuente Recuerde que la ropa debe tenererror de hacerlo excesivamente. Se su- mecanismos automáticos, velcro o bo-giere el uso de piezas gruesas en algo- tones de presión que estén abiertos pordón. También pueden servir los enterizos el pecho y las piernas. Mientras el bebécon una camiseta interior de algodón de sea pequeño es recomendable evitarmanga larga o los mamelucos que suelen las prendas que se ponen por la cabeza.tener una abertura del cuello a los pies. Otro tema de mucha importancia pa- Para salir, recuerde usar vestidos de ra su bienestar es la composición de losuna sola pieza que además de cubrirle tejidos, los cuales deben ser 100% natura-pies y manos lo envuelvan completa- les (algodón o hilo), en fibras que facilitanmente y lo resguarden del frío. la transpiración y evitan irritaciones. En los tiempos de calor las telas livia-nas de algodón blanco suelen ser muyProcedimientoLas prendas abiertas por el mismo lado se introducen una dentro de la otra, de estemodo solo tiene que pasar los brazos por las mangas una vez. Para realizar esta ac-ción es mejor recoger las mangas con una mano, coger el puño del bebé y meterloen la manga recogida mientras con la otra mano se desliza la prenda hacia la axila. Para colocar el pantalón es igual que con las mangas de las camisas y las blusas.Se recoge la bota y una vez metido el pie se tira de la prenda suavemente haciala ingle. Cuando se utiliza un traje de una pieza abierto por delante, primero se colocanlas botas después se levanta un poco al bebé tirando del traje hacia arriba y luegose colocan las mangas. 91
Recién nacido ¡Verse amarillo no siempre es estar enfermito! Laictericia Es el nombre científico del color amari- cantidad de oxígeno posible. Cuando llo en la piel y en los ojos del bebé, tan nace, consigue el oxígeno a través de preocupante para algunos padres y que sus pulmones y allí el proceso es bas- puede ser más o menos intenso. Las cau- tante más fácil. Por esto, muchos de los sas son muy variadas y en ciertos casos glóbulos rojos empiezan a sobrar y el or- implica intervenciones médicas diversas, ganismo del bebé tiene que eliminarlos. como cuando se presenta incompatibi- lidad de grupo sanguíneo o de Rh. Estos En el proceso de eliminación se libe- casos son fácilmente identificables y su ra la hemoglobina contenida en los gló- manejo, por fortuna, es relativamente bulos, la cual se encarga del transporte sencillo y muy efectivo, por lo general. del oxígeno y se convierte, mediante procesos metabólicos normales, en bili- Existe también una situación llama - rrubina. Un bebé necesitará tratamiento da por los pediatras “ictericia fisiológi - si el nivel de bilirrubina es demasiado alto ca”, que es de muy leve intensidad y o se está elevando con mucha rapidez. puede durar la mayoría de los casos no más de cinco a ocho días, pero que La bilirrubina tendrá que ser elimi- en ocasiones puede prolongarse hasta nada a través del hígado, los riñones y el final del primer mes de vida del bebé la materia fecal, pero mientras eso su- sin que ello signifique que hay que pre - cede, el cuerpo permanecerá amarillo ocuparse. con mayor o menor intensidad. Pasado un tiempo no muy largo, dos semanas La explicación de lo que pasa en el en la mayoría de los casos, máximo organismo del bebé es sencilla. Durante tres, el bebé volverá a tener su color el embarazo, a través de la placenta, rosado normal. el feto recibe el oxígeno que necesita para desarrollarse. Por ello requiere de Encuentre la información una gran cantidad de glóbulos rojos sobre exposición al sol que sean capaces de llevar la mayor y vitamina D en92
LactanciaLactancia materna:¡lo mejor para ambos!Bebé y madre se benefician.El primer año de vida, posterior al gran Entre los principales beneficios se en-ritmo de desarrollo en el embarazo, es el cuentran:período de crecimiento más acelerado,seguido por el de la adolescencia. Por Protección frente a las infecciones: latanto, las demandas nutricionales son leche materna contiene microorga-mayores, pues el niño multiplica su peso nismos buenos (protectores) denomi-por tres e incrementa 50% la talla del na- nados probióticos, principalmentecimiento, perfeccionando las funciones bífidobacterias y lactobacilos. Lade órganos, tejidos y sistemas. Cuando microbiota (flora intestinal) de loslos niños son amamantados de mane- bebés amamantados se encuentrara exclusiva en los primeros seis meses dominada por estas bacterias bue-y luego se les suministra leche materna nas. Así, la microbiota de un bebécon alimentación complementaria has- que recibe leche materna prote-ta los dos años, presentan un patrón de ge la barrera mucosa intestinal ycrecimiento óptimo. hace funcionar adecuadamente el sistema de defensas, previniendo La leche humana es sin duda la más alergias, disminuyendo la respuestaadecuada y es específica de especie: inflamatoria y produciendo regula-ninguna otra leche será mejor para los ción del sistema inmune. Adicio-humanos que su propia leche, es un nal a esto tiene contenido de in-fluido vivo que se adapta a los reque- munoglobulina A que protege derimientos nutricionales e inmunológicos infecciones respiratorias, diarreasdel niño a medida que crece y se desa- y otitis.rrolla y marcará su salud futura, medianteprogramación inmunológica, digestiva y Mejor salud oral: mayor desarrollometabólica, favoreciendo los proce- de los maxilares y del sistema masti-sos de autorregulación del apetito, lo catorio, lo que permite avance man-cual va a generar un crecimiento más dibular, adecuada función y posi-adecuado, menos depósitos de grasa ción de la lengua para facilitar ely por lo tanto menos sobrepeso, obesi- equilibrio del rostro. El ejercicio dedad y enfermedades crónicas como la musculatura masticatoria y fa-las cardiovasculares, la diabetes y la cial disminuye 50% los indicadoreshipertensión arterial. de mala oclusión dentaria. La lactancia materna no solo se cons- Ventajas para la madre: ayuda altituye en alimento físico sino espiritual proceso de contracción del úteroy emocional, generando procesos de y recogimiento de los órganos queautonomía y autoestima mediante una durante el embarazo se desplazanexperiencia de vida particular e intensa. de su lugar. Pierde el peso gana- do más rápidamente. Tiene menos Resuelve tus dudas sobre riesgo de hipertensión, depresión lactancia materna con posparto, osteoporosis, cáncer de nuestros seminarios en línea. mama y de ovario. 93
Técnicas para lactar Antes de amamantar, la madre debe la- var bien sus manos para manipular su pecho y la boca del niño, luego debe escoger la posición que adoptará: sentada o recostada; lo importante es que mamá y bebé estén cómo- dos y la leche pueda transferirse con facilidad. A las madres primerizas se recomienda lactar sentadas mientras adquieren mayor destreza, con la espalda recta y las piernas elevadas un poco del suelo para evitar la compresión del muslo y el dolor en la espalda. Luego la madre acomoda el bebé, puede elevarlo con un cojín o almohada para que su cara quede mirando el pecho y su abdomen esté pegado con el de la madre. Des- pués ella toma su pecho con los dedos en forma de C (entre el pulgar y el índice) y lo esti- mula para que abra bien la boca, rozando su labio superior con el pezón. A continuación lo mueve suavemente hacia el pecho; se prenderá más fácilmente si se le acerca desde abajo, dirigiendo el pezón hacia el paladar. La intención es que el niño tenga en su boca tanto seno como sea posible y ponga su labio inferior alejado de la base del pezón. Casi siempre se puede observar que queda más areola visible por encima del labio superior del niño que por debajo del inferior, su barbilla toca el seno y sus labios están hacia afuera. De esta manera se asegura que los movimientos de succión y ordeño sean eficaces. No se recomienda dar seno de pie o caminando, porque el amamantamiento es un momento importante para construir buenos hábitos alimenticios y porque estas posiciones implican riesgos para la salud del bebé y de la madre. Cuando la madre alimenta al bebé en posición sentada de manera repe- tida, es común que el dolor de espalda aparezca. Para contrarrestar esta anomalía es preciso variar las posturas al amantar. La posición acostada sirve para descansar de la espalda, pero no debe ser la única ni la más fre- cuente porque genera malos hábitos alimenticios en el bebé y es riesgosa si la madre llega a dormirse. Cuando tenga que amamantar recostada, la madre debe: ubicarse ella y el bebé de lado y enfrentados; procurar que las espaldas de ambos estén sostenidas por cojines o almohadas; que el bebé esté un poco abajo del seno y ayudarle a que agarre el pezón con la boca mientras su naricita se orienta fuera del pecho (para que respire libremente).94
Lactancia Después de lactar no hay necesidad de lavar el seno con agua. En la areola y en el pezón debe untarse un poco de su misma leche porque esto ayudará a pro- teger de grietas y heridas, las cuales pueden produ- cir sangrados que afectan el proceso de lactancia por el dolor que generan. En determinados casos, el bebé succiona y deglute sangre del pezón, lo que estimula su vómito y se puede confundir con san- grado digestivo. Ese vómito también lo protege pues evita que tome una areola o un pezón contaminados o sucios, que le pueden originar problemas de salud. Previo a amamantar, si la madre siente su pecho muy con-gestionado, puede aplicar compresas tibias y realizar un masaje circular con lasyemas de los dedos desde la base del seno en dirección al pezón, lo cual estimularála salida de la leche.Frecuencia y duraciónAl bebé se le debe ofrecer el seno en lo posible en la primera hora después delnacimiento. Después de que duerma unas horas junto a la madre para estimular elcontacto de piel, tan pronto como se observe que hace movimientos de la bocabuscando el pezón, hay que ponerlo al pecho. No puede ser cuando llora porqueel llanto es un signo tardío de hambre. El principal estímulo para la producción de leche es la succión: así, cuantas másveces se da seno, más leche se produce. La cantidad se ajusta a lo que el niño tomay a las veces que vacía el pecho al día, la calidad también varía con las necesidadesa lo largo del tiempo. Al comienzo los bebés no aguantan más de hora y media sin comer; algu-nos lo hacen cada dos o tres horas. Es señal de una buena alimentación que elbebé moje cerca de seis pañales al día y duerma en promedio dos horasdespués de comer.Sacar los gasesSe hace durante cinco minutos a cada cambio de seno osi el niño está inquieto o le falta el aire mientras amamanta.Se coloca al bebé en posición vertical sobre el hombro,se le sostienen la cabeza y el cuello con una manoy con la otra se frota suavemente su espalda. También puede sentarlo en las piernas, sostenerlela cabeza y el pecho y hacerle movimientoscirculares suaves en la espalda hasta que logreexpulsar los gases. No se recomienda reposarlo boca abajosobre el regazo y darle masajes en la espalda,ya que ello contribuye a favorecerel vómito y puede ser causa de reflujogastroesofágico. Sigue pág. 96 95
El padre en la lactancia Dudas sobre Las madres son más propensas a ama- ¿Cómo prepararme? mantar cuando sus parejas tienen ac- titudes positivas hacia esto. Los padres No se requiere una preparación es- que conocen los beneficios y el manejo pecial. Sólo basta con conocer el de la lactancia materna pueden incen- propio cuerpo, las variaciones ana- tivar su iniciación y duración. tómicas de pechos y pezones. No es necesario hacer estiramientos ni ma- Ellos apoyan de varias maneras: con sajes de los pezones en el embarazo, tareas del hogar, soporte emocional, ase- pues traen el riesgo de contracciones soramiento y respaldo a lactar en público. uterinas que pueden alterar la gesta- ción. En casos excepcionales de pe- Vínculo afectivo zón retraído, el médico recomendará hacerlos antes del embarazo. Amamantar favorece la aparición del vínculo materno y del apego del niño Durante la gestación, la piel del a su madre. Una lactancia bien estable- seno puede hidratarse con una crema cida es una experiencia que la mayoría hipoalergénica, no es imprescindible de las mujeres refiere como muy satis- lubricar el pezón pues este tiene unas factoria en todo aspecto. glándulas sebáceas llamadas glán- dulas de Montgomery, que producen Dar pecho permite un contacto físi- su propia sustancia hidratante. Se re- co estrecho piel con piel que favorece comienda asolear los pechos por pe- en el futuro la independencia del niño ríodos cortos de 5 a 10 minutos, para al incrementar su autoestima. El bebé se estimular la producción de melanina siente seguro y protegido, lo cual resulta y fortalecer la piel de areola y pezón. altamente favorable para su desarrollo. Use ropa cómoda, preferible- Por ello y por el posparto de la mamá, mente de algodón, y evite presiones quien está sicológica y físicamente vul- mecánicas (sostenes con varillas, fa- nerable, debe evitar personas que minen jas con tirantas gruesas, recolectores sus esfuerzos con dudas y críticas. de leche de plástico), para no sufrir inflamación y obstrucción de la glán-96 dula mamaria. ¿Mi leche es suficiente alimento para mi bebé? En los primeros días la producción de leche es escasa, pero suficiente. Esta leche llamada calostro tiene propiedades de protección para el bebé, evita que desarrolle enferme- dades de diversos tipos. También es laxante, ayuda a evacuar el meco- nio, deposición verdosa y pegajosa, evitando que el bebé se amarillezca. Es normal que en esos días haga una deposición diaria o interdiaria.
Lactanciael amamantamiento Del día cuatro al quince aparece la porque llora o porque le busca el seno.leche de transición, más acuosa y rica Para retirar el niño del pecho despuésen lactosa, por lo cual el bebé hace mu- de cada toma, suéltelo introduciendo elchas deposiciones al día. dedo meñique en la comisura labial, así evitará lastimar el pezón. La leche madura es la que se pro-duce por el tiempo que se amamanta El niño debe recibir leche maternaal bebé (un año, dos o hasta cuando exclusiva hasta los seis meses de edad,quiera) y tiene todas las propiedades sin aguas aromáticas, jugos u otros ali-para que crezca sano y bien nutrido, in- mentos, pues no está preparado paracluyendo inmunoglobulinas y grasas ne- digerirlos y pueden causarle daño. No escesarias para su desarrollo neurológico y necesario darle agua porque la lechecognitivo. materna tiene un contenido aproxima- do de 86% de agua potable y está dis-¿Cuánto tiempo debo ponible para el consumo a necesidaddejar mi bebé al pecho? del niño. Entre más se estimule la glándu- la mamaria, más producción de lechePermita que el bebé se acerque al pe- habrá. Por eso no es recomendable darcho y ayúdele a acoplarse. Deje que biberones, pues al no haber estímulo, latome de un solo seno hasta que lo suel- producción disminuirá rápidamente.te espontáneamente, o cuando sientaque el seno está menos tenso. La leche Tips sobre lactanciainicial es más clara para calmar la sed, maternaluego más blanca o amarilla por un ma-yor contenido de nutrientes y grasa, lo No utilice chupos, ni biberones, yacual le da sensación de saciedad y un que alterarán el patrón normal demejor desarrollo físico y neurológico. succión. Tenga presente que cada bebé po- Descanse, duerma, aliméntese biensee su propio patrón de succión. Algunos y tome suficientes líquidos.pueden durar más tiempo que otros, aun-que lo normal es que los recién nacidos La lactancia debe ser exclusiva has-succionen por periodos muy cortos al prin- ta los seis meses y con alimentacióncipio y progresivamente los prolonguen. complementaria hasta los dos años. Cuando el bebé suelte un seno, sá-quele gases y póngalo del otro (es proba-ble que coma menos tiempo). La próxi-ma vez que quiera comer, inicie por elseno que terminó, pues tiene un pocomás de contenido lácteo. Debe teneren cuenta que los bebés tienen un re-flejo de succión ‘primitivo’ (es decir, per-manente), por lo cual, si coloca al bebéal seno, siempre él succionará pero nopor hambre necesariamente. Entonces,debe evitar ponerle a toda hora el pe-cho pensando que está con hambre, 97
Lactancia Conservación de la leche materna Consejos útiles para cuando se regresa al trabajo. Envasar la leche en recipientes de inmediatamente el sobrante (lo que vidrio o plástico (bolsas especiales), queda en el biberón o en el reci- libres de BPA (bisfenol A, sustancia piente del cual se estaba tomando tóxica presente en los plásticos), co- para suministrársela con cuchara rrectamente lavados y enjuagados. o jeringa; es decir, la que ha esta- do en contacto con la saliva del Se puede mezclar leche extraída el bebé). mismo día en diferentes momentos. Se aconseja almacenar de 50 a 100 Idealmente ofrecer la leche en taza ml por envase, etiquetándolo con o pocillo si la lactancia es indirec- la fecha, para gastar primero la le- ta (el bebé recibe el alimento de che más antigua. una persona diferente a su mamá), pues en las noches y los días libres Para descongelar la leche, se reco- la madre debe pegar el niño a su mienda pasarla del congelador al re- pecho para fortalecer el vínculo y frigerador al menos seis horas antes. estimular la producción láctea. Para calentar la leche que ha estado La madre debe: en la nevera o congelada, se pone el envase en una olla con agua ca- Realizar estricto lavado de manos liente (ya retirada del fogón). antes de iniciar el proceso de ex- tracción y almacenamiento. Es aconsejable nunca calentar la le- che en el horno microondas ni dejarla Hacer la extracción manual de la le- hervir, pues esto altera sus propieda- che en casa. De no poder hacerlo, des físicas, principalmente las proteí- llevar al trabajo la bomba extracto- nas e inmunoglobulinas que contiene. ra, protectores de lactancia, blusa de repuesto, recipientes de alma- En caso de que el niño no consuma la cenamiento y nevera portátil (o al- leche materna, se aconseja desechar mohadillas refrigerantes adaptadas a una lonchera) de uso exclusivo para transporte de leche materna. Duración Temperatura ambiente Nevera o frigorífico Congelador de la leche según (19º a 22º C) (0º a 4º C) (dentro de la nevera) temperatura 4 horas 12 horas 15 días (no colocarla en la puerta) Leche madura (recién extraída) Leche madura 4 horas 24 horas (sólo pasándola No volver (previamente congelada) (hasta la siguiente toma) del congelador a la nevera, a congelar sin sacarla de ésta) Leche madura 4 horas No volver (descongelada con agua caliente, Hasta el final de la toma (hasta la siguiente toma) a congelar fuera de la nevera)98
LactanciaAlimentación Las demandas nutricionales de una mu- jer que lacta son mayores que en el em- de mamá barazo, pues las reservas de energía y muchos nutrientes durante este períododurante se utilizan en la producción de la leche que consume el bebé.la lactancia Para lograr una exitosa lactancia Recuerde que un materna, durante este período la mujer embarazo feliz y una debe aumentar la ingesta de alimentoslactancia exitosa contribuirán fuente de proteínas (leche y derivados,a que el bebé se desarrolle carne de res, pollo y pescado, huevo yy crezca adecuadamente. leguminosas secas); también alimentos fuente de minerales y vitaminas que los Modular la grasa en la dieta proporcionan (frutas y verduras) y alimen- ayuda a evitar la predisposición tos fuente de energía (cereales y deriva- a enfermedades en los niños. dos, raíces, tubérculos y plátano). Debe haber un aporte mayor de agua, líqui- dos y alimentos ricos en fibra, así como resulta ideal adicionar vísceras a la ali- mentación, una vez a la semana. Antes que comer en exceso se trata de tener una alimentación balanceada, como se ha indicado en los trimestres del embarazo, sin restricciones en los nutrien- tes, cuidando la calidad y la cantidad de los alimentos e idealmente con la orienta- ción de un profesional en nutrición. La lactante vegetariana requiere cuidado especial: su dieta no aporta to- dos los nutrientes en cantidad y calidad adecuadas (proteínas de alto valor bio- lógico, calcio, hierro, zinc y vitamina D) para su estado nutricional y el desarrollo óptimo del bebé. La madre debe evitar: Excesos de grasas saturadas, azúcares, sal y café. Paquetes, fritos, productos de pastelería, alimentos picantes y muy condimentados. Condimentos industrializados. Tabaco, alcohol y sustancias estimulantes. La falta de ejercicio (seden- tarismo). 99
LactanciaDificultades maternas más frecuentes para el amamantamiento Grietas de los pezones circulares y suaves con la mano antes de poner el niño al pecho; extraer manual- Son heridas en la parte superior del pe- mente la leche puede facilitar el agarre zón, zona donde el bebé presiona con del niño al disminuir la tensión de la areola. la encía si no ha agarrado el pecho bien profundo; es lo que se conoce como Entre tomas: poner paños fríos o una bol- mal acoplamiento. El dolor de las grie- sa de hielo sobre el pecho, para aliviar el tas inicia con la toma al pegar el bebé y dolor. Se debe amamantar más seguido se alivia si se corrige el agarre, después del pecho congestionado con una ade- de las primeras succiones. Si la grieta es cuada técnica, además de usar analgé- leve o reciente, puede resolverse en 24 sicos formulados por el médico. horas con una adecuada técnica de amamantamiento y aplicando leche Mastitis materna sobre areola y pezón, después de cada toma, dejándola secar al aire Infección de la glándula mamaria que o exponiendo el pecho al sol. se caracteriza por presentar un área do- lorosa, caliente, asociada a síntomas ge- Congestión mamaria nerales como temperatura de 38,5º C o superior, escalofríos y malestar semejan- Sensación de calor, dolor, endureci- te al de una gripa. Por lo general es uni- miento y peso en ambas mamas por lateral y puede causarse por grietas en aumento de su volumen, que se da al el pezón, mal vaciamiento del pecho, tercer o cuarto día posparto, sin fiebre tomas poco frecuentes, uso de sostenes ni enrojecimiento y que puede relacio- apretados, estrés y cansancio materno. narse con el inicio tardío de la lactancia después de la primera hora posparto, El tratamiento se inicia por la extrac- tomas infrecuentes, inefectivas o con ción frecuente y efectiva de la leche del horarios rígidos, y uso de leche artificial pecho afectado, pero el bebé puede y biberones. tomar normalmente del pecho sano; la madre debe recibir analgésicos y anti- Medidas antes de la toma: usar paños bióticos compatibles con la lactancia y de agua tibia en los pechos y dar masajes100
Lactanciaformulados por su médico y tan pronto bebé puede ayudar a que fluya la le-mejore de los síntomas infecciosos, entre che. Una vez que se ha alimentado al24 y 48 horas, volver a amamantar nor- bebé o se ha extraído la leche de losmalmente del pecho enfermo. pechos, se pueden aplicar compresas frías para reducir el dolor y la hinchazón. El descanso, la ingesta adecuadade líquidos y la nutrición constituyen me- El médico considerará la hospitali-didas esenciales. Quizá sea necesario zación en los casos en que la mujer estéque la madre cuente con ayuda en las excesivamente enferma y no cuentetareas domésticas para poder descan- con apoyo en casa, o los síntomas em-sar adecuadamente. La aplicación de peoren después del segundo día de tra-calor en el pecho antes de alimentar al tamiento antibiótico. Enfermedades de mamádurante la lactanciaGripa El sedentarismo aumenta la probabi- lidad y severidad de las várices, por loLas mamás lactantes que tienen gripa que se recomiendan caminatas cor-deben seguir amamantando, pues esta tas en todo el embarazo y durante elafección es tan sólo una enfermedad período de lactancia.viral, además porque el bebé a travésde la leche materna está recibiendo Varicelainmunoglobulina que lo defenderá dela gripa que sufre la madre. Es ocasional que les dé varicela a las mujeres que están lactando. Si se pre- Si ella tiene mucha tos o conges- sentan ampollas en la piel, con fiebre,tión nasal debe utilizar tapabocas. que sugieran la presencia de varicela, se debe suspender la lactancia y acu-Várices en las piernas dir con urgencia a un centro médico.Las várices se puedenpresentar por loscambios asociadosa la gestación,con mayor razónsi hay factoresgenéticos ymás si ya hatenido hijos. 101
LactanciaEstoy lactando, ¿debo planificar? Amamantar no es un método condiciones, sociales, económicas y de anticonceptivo. salud (por ejemplo, si tiene hipertensión, diabetes o sobrepeso). La anticoncepción durante la lactan- cia es un asunto muy importante, por lo Lo ideal es escoger un método anti- saludable que resulta para las madres conceptivo asociado a la lactancia, que tener un intervalo para recuperarse y no interfiera o altere esta actividad y, que sus recién nacidos puedan desa- principalmente, que no afecte al bebé. rrollarse, y en aras de una mejor calidad de vida para ambos. Métodos no hormonales Desde el control prenatal se debe Entre ellos están el preservativo, el dis- proyectar la planificación familiar. Ideal- positivo intrauterino (la T de cobre, o la mente debe iniciarse en el momento T hormonal, que pueden insertarse en posterior al parto. Si no se hizo, 30 días la cavidad uterina desde el momento después se debe consultar con el médi- inmediato del parto, o entre cuatro a co para que indique el método anticon- seis semanas después). ceptivo más conveniente, dependiendo de la situación y las necesidades de la Métodos hormonales paciente. Pueden ser orales o inyectables. Lo ideal A raíz de que la lactancia provoca es que tengan una sola hormona deriva- amenorrea (ausencia total de la mens- da de un progestágeno especial para la truación) existe la creencia equivocada mujer que lacta. de que así no puede haber un emba- razo, sin embargo, a medida que se En anticonceptivos orales muchos sustituye la leche materna por alimen- ginecólogos recetan las minipíldoras, tos complementarios, baja significativa- que tienen bajo contenido de proges- mente la frecuencia de lactar y la mujer tágenos y deben tomarse en un hora- puede ovular y quedar embarazada. rio estricto, ya que pueden fallar si se varía más de tres horas. El horario no Hay una serie de aspectos que in- debe interferir con el tiempo dedicado fluyen en el tipo de anticonceptivo a a la lactancia. utilizar. Es importante considerar todo el contexto de las parejas: el temor a un Igualmente para los inyectables, que nuevo embarazo, la necesidad de la por lo general se aplican cada tres me- mujer de reincorporarse al trabajo, sus ses, el médico le recomendará el más conveniente.102
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197