Desarrollo / Meses 25-36Bañándomecon mi hijoEl hábito de bañarse con los niños pue- y adultos. Los padres deben estar pre-de tener muchas razones. Entre otras, parados para responder a las inquietu-la oportunidad de los padres para su- des de sus hijos de modo natural, con-pervisar la higiene de sus hijos. Algunos creto y honesto.padres inician esta conducta motiva-dos por recomendaciones que ven enlos medios de comunicación, pero estaelección debe estar determinada por eldeseo de las familias que se deben sentircómodas a la hora del baño colectivo. Los niños entre los 31 y 36 meses tie-nen especial curiosidad por observaradultos desnudos y esto se debe a queestán construyendo una identidad degénero; es decir, van relacionando acada persona con sus característicasmasculinas o femeninas. El momento del baño con los padreses la oportunidad que el niño y la niñatienen para aclarar sus dudas acercade las diferencias entre los cuerpos delos hombres y las mujeres, al igual que lasparticularidades corporales de pequeñosPesadillasAl dormir, se pueden tener sueños agradables o desagradables. Una de las formasde sueño desagradable es la pesadilla, que ocurre más frecuentemente de cua-tro a seis de la mañana y entre los cuatro y los doce años de edad. La tendenciausual es a que desaparezca espontáneamente. Se relacionan con las situaciones estresantes mientras se está despierto y son unmodo de liberar tensiones, las cuales no siempre se manifiestan en el estado de vigilia. Las situaciones estresantes pueden ser de muchas clases: conflictos familiares ovistos en la televisión, mudarse de casa, pérdidas de objetos o mascotas, frustracio-nes, enfermedades, ingreso al preescolar, etcétera. Una vez que ocurre la pesadilla, hay un despertar precedido por movimientos ogemidos. Cuando el niño despierta, manifiesta miedo y cuenta lo que soñó, relatoque empieza a ser posible sólo al final del segundo año de vida. Lo único que hay que hacer es acompañarle mientras se calma y se vuelve adormir. La mejor manera de prevenir las pesadillas es evitando situaciones estresan-tes innecesarias y mediante el acompañamiento amoroso en aquellas que no sepueden evitar. Además, se debe procurar siempre la regularidad en el horario deirse a la cama y evitar que haya televisor en la habitación del niño. 153
Nutrición bebé Etapas alimentarias¿Qué darle de comer al bebé a medida que va creciendo?La alimentación complementaria se refiere a la inclusión de nuevos alimentos quecomplementen la leche materna o la alimentación láctea. Sin embargo, esta ali-mentación no implica que se sustituya la leche materna. Los alimentos que se incluyen en la alimentación complementaria deben seroportunos, suficientes, inocuos y ofrecerse en la forma adecuada.Edad en Grupo de Alimentos Preparación Tamaño por Horariomeses alimentos porción 0a6 Únicamente leche materna (o leche de fórmula, si está indicada por el pediatra)6a7 Frutas Durazno, pera, manzana, Puré 1 cucharadita En lameses (no ácidas) mango y banano Jugo (colado, sin semillas) postrera mañana En la tarde Granadilla y guayaba 1 a 2 onzasDe 7 a 8 Verduras Zanahoria, ahuyama, Cocidas y licuadas o en 1 a 2 onzas Al almuerzo meses acelga y espinaca papilla (utilizar únicamente un alimento de estos en cada preparación) Huevo Iniciar con la yema* Tibia, consistencia blanda Iniciar con ½ En la yema mañana Tubérculos, Papa, yuca, ñame, Cocida y en papilla (agregar 1 a 2 onzas Al almuerzo plátanos arracacha uno solo de estos alimentos y raíces al licuado de verdura)A partir Cereales Pan, galletas dulces Ofrecer trozos pequeños. 1 cuadrito En lade los 8 elaborados sin relleno y avena La avena** en colada o una unidad mañanameses o papilla, preparada en pequeña, con agua o leche el jugo. Avena: una cucharadita postrera en agua o leche Carne de Carne de res magra Bien cocidas, licuadas 1 cucharada Al almuerzo res magra o pollo, o vísceras o molidas, incluirlas en sopera y a la (hígado o corazón) la preparación con la verdura comida o pollo y el tubérculo (sopa)A los 9 Huevo Entero: yema y clara Tibio, en consistencia Observar En lameses blanda tolerancia mañana Leguminosa Fríjol, lenteja, garbanzo 1 cucharada Al almuerzo y arveja verde seca Hidratada, cocida, en puré, preferiblemente sin cáscara soperaA los 10 Ir pasando de consistencia en puré a molida o rallada.meses A partir Ofrecer derivados lácteos como yogur, kumis y queso.de los 11 A esta edad los niños deben estar consumiendo la alimentación familiar, cuidando la consistencia meses y la cantidad (tamaño de las porciones y frecuencia de los alimentos a ofrecer). De acuerdo a los hábitos alimentarios familiares, se recomienda introducir pescado bien cocido y sin espinas. * Se inicia con la yema para probar tolerancia y posteriormente (a la semana) se ofrece también la clara. ** Al preparar la colada de avena, puede emplearse agua o leche, pero esta última debe ser la fórmula láctea prescrita por el pediatra o el nutricionista y no puede ser leche materna. Siempre la avena se debe ofrecer cocida.154
Buenos habitos de alimentación en niñosEvita distractores Los niños también Verduras y frutas a toman decisiones lo largo del díaEsto ayuda a concientizar sobre elacto de comer y favorece la Permite que ellos decidan ¿cuánto? Incluye una buena porción deatención del momento. Apaga el comer y los padres el ¿qué?. verduras y/o frutas en Desayuno,televisor y aleja los celulares. Almuerzo y Comida.¡ Desayuno todos los días ! Ofrece 2 refrigerios diariosEs básico para iniciar bien el día y favorece el Los cereales de grano entero, barras con semillas, frutacrecimiento de los pequeños. de temporada y yogurt son buenas opciones ¡ Motívalos a probar! Viernes Sábado Domingo Martes Miércoles JuevesLunes Huevo con Cereal con acelgas, leche y Fruta fresasAgua simple es Con castigos no se La clave es variarindispensable aprende Recuerda que la variedad de losTen a la mano agua Evita obligar a comer o castigar con diferentes grupos de alimentos essimple potable para los alimentos, esto disminuye la clave para disfrutar y comer conque sea siempre la aceptación permanente y aumenta la gusto.primera opción de percepción negativa.hidratación.Para más información consulta el video educativo en: Facebook.com/INSKLatam @INSK_LATAM*ESTE MATERIAL FUE DESARROLLADO POR EL INSK Y PUEDE CONTENER INFORMACIÓN Y/O PROPIEDAD INTELECTUAL DE TERCEROS, POR LO QUE SU ALTERACIÓN Y/O MODIFICACIÓN TOTAL O PARCIAL ESTÁ ESTRICTAMENTE PROHIBIDA.
Nutrición bebéCómo introducir sólidosAlgunos consejos prácticos Regístrate a nuestro boletínpara que el bebé se vaya y recibirás deliciosasintegrando a la dieta familiar. recetas para tu bebé. Los alimentos se ofrecen según la Entre los seis y los doce meses no se edad que tenga el bebé: en puré, debe adicionar azúcar ni sal. papillas y licuados al comienzo, y más o menos al año y medio se dan Las grasas como aceites se incorpo- en trozos, de tal manera que los ni- ran en cantidades moderadas en la ños y las niñas los puedan tomar con preparación de los alimentos para la mano. mejorar el sabor y completar las ca- lorías requeridas por los niños y niñas. Entonces, la consistencia de los ali- mentos debe ir variando de com- La leche entera de vaca se ofrece a pota, puré, licuado a trozos. partir de los 12 meses. Al comienzo, evitar ofrecer alimen- Los niños entre 12 y 24 meses de edad tos secos como nueces, maní, ga- deben recibir la misma alimentación lletas secas y fritos crocantes, para que se le ofrece a la familia, en la evitar que los niños se atoren. porción y con la cucharita y el plato apropiados para esta edad. Cada alimento nuevo que se inclu- ye se debe ofrecer durante tres o La alimentación que se ofrece debe cuatro días. ser variada con colores y formas que no presenten monotonía y que La cantidad a ofrecer al inicio es de sean agradables a los niños. una cucharadita o una onza y se va incrementando a medida que los ni- Todos los alimentos deben lavarse ños van creciendo. muy bien, con agua limpia. Las per- sonas que preparan los alimentos No se deben incluir dos alimentos deben tener muy bien lavadas las nuevos al tiempo. manos y utilizar utensilios limpios.156
Nutrición bebéPreparandolas compotas en casaUn método simple y seguro.Antes de empezar, las personas que va- para que ablande, pero sin perder losyan a hacer la preparación se deben valores nutricionales, sobre todo las vi-lavar las manos con agua y jabón, fro- taminas hidrosolubles). Esto se hace entando los dedos, debajo de las uñas y poquita agua caliente; por ejemplo,los antebrazos hasta el codo. para una manzana roja (madura) se usa medio pocillo tintero de agua. Lo importante en la preparación delas compotas es la limpieza. Por eso tam- Se puede licuar en la misma aguabién se deben lavar los utensilios, incluida que se escalda la fruta para que que-la licuadora, la cual debe estar desarma- de la consistencia de compota.da para que quede todo bien lavado. Todas las frutas que vayamos a uti-lizar para preparar las compotas se de-ben lavar con agua limpia primero. La fruta se pela de tal forma que nose pierda mucha parte de lo comestible.Después, se pica en cascos o julianas.Luego se escalda (o sea que se pone portres o cuatro minutos en el agua caliente Siempre se lavan las frutas y los vegetales, al inicio de la prepara- ción y también luego de pelados. La fruta no se puede hervir hasta cocinar.Se recomienda hacer jugo de granadilla en co-lador pequeño, de plástico (no metálico), quesea de uso exclusivo para triturar la fruta conuna cuchara. 157
Nutrición bebéAlimentacióndel niño de dosa tres años Los niños a partir de los dos y amarillas y las frutas; alimentos calo- años comienzan a realizar so- rigénicos (energéticos) como cereales los sus actividades y quieren y derivados, plátanos, tubérculos raí- explorar el medio que los ro- ces; consumo bajo de azúcares, grasas dea. Su desarrollo psicomotriz y aceites; fibra, proporcionada principal- es cada vez mayor, de ahí mente por frutas y verduras; y agua. la importancia de la alimen- tación en esta etapa por la En ocasiones el niño juega con los formación de hábitos alimen- alimentos, lo cual no debe ser causa de tarios y de aprendizaje. castigo. Hay que estimularle una ade- cuada masticación, pues influye en su es- Las costumbres adquiridas du- tado nutricional y desarrollo del lenguaje. rante este lapso repercutirán en Los padres deben tener información ali- toda su vida. Empiezan a seleccio- mentaria y nutricional para orientar la for- nar sus alimentos y el apetito disminu- mación de buenos hábitos alimentarios. ye, eligen los más atractivos y rechazan los que no les gustan, distinguen los sa- Cuando el niño ingresa al jardín infan- bores (dulce, salado, ácido, amargo y til, se debe cuidar la elaboración de la agrio), comprenden que tienen opinión lonchera, que debe incluir una proteína, propia para consumir los alimentos solos una fruta entera o en jugo, preferible- y descubren el manejo de los cubiertos. mente en agua para evitar alguna altera- ción de la preparación, y un carbohidrato Ahora el niño comparte la alimen- (harina) como galleta, pan o tostada. tación familiar, así que se debe tener en Por ejemplo: sándwich de queso y jugo cuenta el horario de las comidas: desayu- de mora. no, refrigerio matutino, almuerzo, refrige- rio de la tarde y comida. Las porciones deben ser adecuadas para su edad, de consistencia blanda y trozos pequeños, bajas en condimentos, azúcares (dulces, caramelos, postres), grasa (evitar las fri- turas) y sal. Los alimentos bajos en grasa y azúcar previenen en el futuro enfer- medades crónicas no trasmisibles, como sobrepeso, obesidad y diabetes. Una alimentación balanceada inclu- ye: alimentos formadores y constructores como las proteínas que se encuentran principalmente en la leche y sus deriva- dos (queso, kumis, yogur), huevo, carnes, aves y pescado, vísceras y leguminosas (fríjol, lenteja, arveja, garbanzo); alimentos reguladores como las hortalizas verdes158
Nutrición bebéEnseñando buenos hábitos alimenticiosEl primer paso consiste en que los adul- mañana; luego, a su hora, el almuerzo;tos asuman la alimentación como una en la tarde, las onces y luego, la comi-función más de las que se deben cum- da. Si el niño quiere comer, ¡perfecto! Siplir durante el día. Los pequeños en- no quiere, no se le obliga ni presiona contienden esto desde que comienzan a ruegos, amenazas, castigos o premios.lactar, para ellos alimentarse es algomás de lo que sucede a diario, como el Simplemente, llegó la hora de al-baño, ser vestidos o jugar. morzar, le ofrecemos y si no quiere, peor para él porque después, en la tarde, solo Muchas veces los padres centran va a poder comer algo cuando lleguetoda su atención en el proceso alimen- la hora de las onces, momento cuandoticio de sus hijos, pero también toda su se le ofrecerán estas y nada más. No setensión y eso transmite a los niños tanta trata de paladearlo con alguna cositapresión por comer que se vuelve un dra- en el intermedio, pues con eso no se lema. La alimentación debe hacerse con transmite la disciplina que corresponde;tranquilidad, firmeza y mucho cariño. no le debemos dar a deshoras porque se altera el proceso alimenticio. Se trata de ofrecer. Igual que la ma-dre del recién nacido le ofrece el seno, Así deben obrar todos los adultosmás adelante al bebé se le ofrecen las relacionados con el niño. Nada saca-compotas, luego las sopas y así sucesi- mos siendo muy estrictos, si un familiarvamente, de manera que cuando llega es alcahuete porque “pobrecito mi chi-a una edad en la que escalona la ali- nito”. Eso lo único que logra es desbara-mentación, se le plantea una organi- tar la formación que estamos obligadoszación para comer, en unos momentos a dar a los niños, para que aprendanpuntuales del día. una disciplina necesaria en el futuro. Mañana no van a poder comer lo que Eso significa: desayuno, media ma- quieren, a la hora que deseen, porqueñana, almuerzo, onces y comida, es decir, eso es imposible de manejar en cual-cinco oportunidades para comer mientras quier ambiente.el niño está despierto; una oportunidadcada dos horas y media aproximadamen-te, lo cual es suficiente. Por tanto, no nosdebemos angustiar porque el niño nece-site más de comer, pues no puede con-sumir porciones como las de un adulto. Así, cuando llega la hora, se leofrece la respectiva comida. Elorden es muy importante: le ofrece-mos el desayuno, después la media 159
Nutrición bebéProblemas de apetito ¡Doctor, este niño no come! Siempre es aconsejable para los padres —y también los abuelos— que Esta es una situación bastante frecuen- entiendan que la obligación de ellos te en la consulta pediátrica. Cuando llega hasta cuando la comida está ser- los doctores oyen esta queja y se dan vida —en la mesa o donde se acostum- a la tarea de investigar cuáles son los bra que el niño coma y ojalá al tiempo contenidos de la dieta, la mayoría de con el resto de la familia en cuanto ello las veces encuentran lo que se puede sea posible— y que deben dejar que llamar un desorden en la alimentación, de ahí en adelante sea el niño quien acompañado de una gran indisciplina asuma su responsabilidad. en el proceso alimenticio. Los adultos no forzamos, no amena- Así, el niño toma decisiones no siem- zamos, no castigamos, ni damos premios pre muy acertadas y prefiere comer lo a los niños por comer. Si el niño come, que más le gusta y, claro, a la hora que él ¡qué maravilla! Y si no come, el proble- lo decide. Esto para los padres y por lo ge- ma es de él. En algún momento sentirá neral para abuelas, tías y toda una corte hambre y tendrá que hacerlo. de personas que intervienen en este pro- ceso, resulta desastroso y preocupante. La recomendación para todos los adultos que alimentan niños es que solo Tenemos que aprender que la alimen- organicen desayuno, media mañana, tación es una función mas a cumplir du- almuerzo, onces y comida —y lo que a rante el día y no la única función, de tal esas horas se acostumbra en la casa, manera que la obsesión de todas las per- organizado y dispuesto por la mamá, o sonas involucradas en alimentar al niño por quien esté a cargo de esa labor—. termina por generar un muy mal am- Además no se debe ofrecer nada dife- biente en las horas de comidas, lo cual rente a ninguna otra hora. Es un proce- va creando en el pequeño una aversión, so de educación que debemos cumplir un temor horrible con esas horas y ese con el ejemplo, con mucho cariño y con tema, cuya consecuencia siempre ter- mucha firmeza, y todos los involucrados mina siendo un mayor rechazo. completamente de acuerdo en el tema.160
Nutrición bebéMalnutricióninfantil Consulte con un nutricionista cómo mantenerla salud con adecuados hábitos alimentarios y de estilo de vida.Una dieta óptima es la que da ener- ambiental, alimentación inadecuada, se-gía y nutrientes en cantidad y calidad, dentarismo y padres obesos. Los lactan-que permiten a las células recibir el tes y niños con sobrepeso tienen mayoresaporte de nutrientes para cumplir fun- probabilidades de convertirse en adul-ciones importantes para el crecimien- tos obesos que los delgados.to y desarrollo. En el caso de lactantes deben se- Malnutrición es lo contrario: un des- guirse recomendaciones como: pro-balance entre la ingesta de nutrientes longar la lactancia materna el mayor(proteínas, grasas, carbohidratos, vita- tiempo posible; seguir las normas sobreminas y minerales) y las necesidades nu- el inicio de la alimentación comple-tricionales, lo cual altera la composición mentaria sin exceder los alimentos,del cuerpo. Puede darse como desnu- especialmente los que son fuente detrición, sobrepeso u obesidad. carbohidratos (harinas) y de grasas; es- tablecer horarios de comidas flexibles La desnutrición puede obedecer a pero que no sirvan para apaciguar laun déficit en la ingesta de energía (calo- conducta de los niños; no usar los ali-rías) y nutrientes. Debe clasificarse para mentos como premio o castigo; reo-establecer hasta dónde ha habido una rientar los patrones alimentarios de laalteración en el crecimiento y desarro- familia para evitar el consumo de ali-llo e iniciar un plan alimentario según el mentos altos en calorías, grasas espe-grado de la misma, edad, talla, peso y cialmente saturadas, comidas rápidas,sexo. Dependiendo de la edad, la ali- bebidas azucaradas y reconocer quementación debe aportar calorías, pro- las comidas deben consumirse cuandoteínas, vitaminas y minerales. Además, el niño tiene hambre.la desnutrición se puede presentar poralteraciones orgánicas que impiden la También hay que promover la ac-utilización adecuada de los nutrientes y tividad física en los niños aparte delal aumentar las necesidades nutriciona- deporte o gimnasia que realizan en losles por una enfermedad. jardines o colegios; evitar que consu- man alimentos mientras ven televisión, El sobrepeso u obesidad infantil es ex- usan juegos electrónicos o computadorceso de grasa acumulada por una ele- y limitar el tiempo que permanecen alvada ingesta de energía desde tempra- frente de esos aparatos.na edad. Tiene causas de tipo genético, 161
Nutrición bebé Compra y de Antes de comprar realice una pla- Se sugiere comprar frutas de tama- nificación de lo que se le va a dar ños pequeños y medianos con el fin al niño para no comprar excesos de de no dejar pedazos sin utilizar. alimentos, sino los de los siguientes tres o cuatro días. En caso de tener que conservar so- brantes de compota o alimentos, se Previamente lavada, se refrigera la pueden mantener por máximo dos fruta y la verdura. Se recomienda días en el refrigerador, después de usar los recipientes plásticos y el pa- este tiempo ya no se le pueden dar pel vinilo para proteger. al bebé. Se deben sacar mínimo una hora antes del consumo para lograr Los recipientes donde se van a con- la temperatura ambiente porque los servar las frutas deben estar bien cambios bruscos de temperatura lavados y desinfectados. pueden ocasionar cólicos.162
NutriciNóuntbriceibóénconservaciónalimentosConsejos prácticos Alimentos orgánicos Siempre se debe llevar una lista de los alimentos que se Son aquellos productos agrícolas van a usar en los siguientes o agroindustriales que se producen días. libres de agroquímicos, con técnicas no contaminantes. En los mercados En el supermercado se ponen en el carro primero los abarro- están identificados con un rótulo. tes. Luego, las verduras y frutas. Por último, los productos refrigera- Se pueden incluir en la alimentación dos o congelados para evitar romper de los niños, conservando las buenas la cadena del frío. prácticas de manipulación, Los elementos de aseo se deben lle- preparación y conservación. var en un carro aparte para no con- taminar los alimentos. para evitar tenerlas por mucho tiempo en el congelador. Al salir del supermercado hay que ir directo al domicilio porque los ali- Las bolsas deben ser plásticas, de mentos fuera de su ambiente de calibre mediano y transparentes. conservación se deterioran en sus propiedades nutricionales. Sobre Cuando se compran las frutas y los todo aquellos con alto riesgo de vegetales deben estar en un gra- contaminación, como carnes y lác- do de maduración tal que puedan teos. perdurar en refrigeración. Los congelados deben pasarse al Los alimentos que sobran en el pla- refrigerador dos días antes de prepa- to se deben desechar. La comida rarlos. que sobra en la olla se puede con- servar, pero se debe dejar enfriar y No se pueden recongelar alimen- guardar en recipientes plásticos. tos descongelados porque se pue- den contaminar por la activación Las verduras se cocinan agregán- de algún microorganismo, o alterar dolas a poca agua hirviendo con sus características físicas. la olla tapada para que queden casi al vapor. Los alimentos se deben porcionar antes de congelar, las porciones Adicionar pizcas de sal y azúcar al deben marcarse con la fecha agua y no bicarbonato para conser- var el color de las verduras y usar esa agua en la preparación de sopas. 163
Salud bebé / Primeros auxilios ¿Qué hacer en caso de accidentes de mi bebé? Moretones No poner ninguna sustancia o pro- ducto como: papas, carne, jabón, Una caída, un golpe contra algún obje- etcétera. to o el roce con una punta o un borde pueden generar una pequeña zona de Sobre una gasa, hay que poner hielo coloración violácea que denominamos durante 15 minutos; no directamente moretón y que corresponde al acúmulo sobre la piel, para evitar quemaduras. de sangre en la zona afectada; puede acompañarse de sangrado o no. Mordeduras Observamos los moretones con ma- Para poder llevar a cabo el aprendizaje yor frecuencia en los bebés en la zona de la autonomía y la capacidad de de- de la cabeza, porque a esta edad la cisión, tener una mascota es una buena cabeza es más grande y pesada que estrategia; un perro, un gato, un conejo, el resto del cuerpo y además todavía le enseñan al niño a convivir, compar- no ponen sus manos y brazos de modo tir y cuidar a los animales. No obstante, defensivo ante la ocurrencia de una una mascota implica el cuidado en la caída. También cuando empiezan a salud del animal, tenerlo desparasitado, caminar, no calculan bien y fácilmen- vacunado, que aprenda a respetar lími- te se pueden golpear con las mesas y tes y territorios. las sillas. Por eso debemos evitar que estos muebles tengan filos y bordes Toda mordedura de perro o gato no protegidos y procurar que sean requiere una notificación a la autoridad acolchados. de salud desde el servicio de urgencias. También, según los protocolos, allí se define si el caso amerita vacunación y aplicación de suero antirrábico. En Colombia es probable también que se presenten mordeduras por otro tipo de animales como víboras, alacranes o escorpio- nes. Durante las vacacio- nes, adviértales a sus niños que no manipulen anima- litos que tengan colores llamativos, pues así se distingue que son ponzoñosos.164
Salud bebé / Primeros auxilios Existen protocolos médicos en caso Pérdida de concienciade mordeduras de serpientes, alacra-nes u otro tipo de animales, por esto es La inconsciencia o pérdida del esta-importante que siempre se acuda al do de conciencia es no poder man-servicio de salud. tener los ojos abiertos, no responder al llamado o no moverse a pesar de No aplicar ningún tipo de sustancia ser estimulado. Esta condición nos o producto. habla de afectación del sistema nervioso y puede ser causada por Por mordedura de perro, hay que múltiples circunstancias como golpes lavar la herida con abundante agua en la cabeza, ingesta de sustancias jabón antiséptico, durante 15 mi- que afectan el cerebro, obstrucción nutos, luego ponerle una gasa. a la entrada de aire por atoramiento, como también por ahogamiento. Si la mordedura es de otro animal, no hay que chupar la herida, ni apli- Por esto es tan importante tomar car o poner nada. Lo único que fun- todas las medidas preventivas y de ciona es la premura con la que lleve- seguridad para que ninguna de estas mos al niño al servicio de urgencias. condiciones se presente y afecte la salud del bebé de una forma grave.Mordedura de perro Si a pesar de haber tomado todas las medidas de prevención, ocurreLos niños disfrutan tener un perro como pérdida de la conciencia, se debemascota, aun siendo muy chicos, pero solicitar ayuda médica de forma in-debemos tener los cuidados necesa- mediata: llame al servicio de emer-rios para que no terminen comiendo gencias o acuda al servicio de saluden el mismo plato o que el bebé moles- más cercano y mientras obtiene ayu-te al perro invadiendo su territorio. da especializada, coloque al niño o la niña sobre un costado (esta posi- El niño debe entender que el perro ción se conoce como de recupera-no debe ser molestado cuando está ción y tiene como objetivo evitar quecomiendo o durmiendo porque pue- la lengua o el vómito se conviertande terminar mordiéndolo. Cuando aún en objetos extraños que afecten lano camina, el niño debe estar con un respiración).adulto que lo acompañe al compar-tir tiempo con su perro y así evitar que Además de esta posición, man-pueda ocurrir una mordedura. téngale levantada la barbilla para facilitar la entrada de aire, no le dé En caso de mordedura, la herida debe ninguna bebida mientras se encuen-ser lavada por espacio no inferior a 15 mi- tre inconsciente porque puede ato-nutos bajo un chorro de agua, usando ja- rarlo e írsele el líquido a los pulmones.bón antiséptico para impedir que algúnvirus propio de la saliva del animal afecte Sigue pág. 166la salud del niño. Posterior a esto, se debeacudir al servicio de urgencias con elcarné de vacunación de la mascota.Si el perro que mordió al niño es desco-nocido, esto debe ser explicado en elservicio de salud. 165
Salud bebé / Primeros auxiliosLesión en la cabeza o moretón, una inflamación o enrojeci- miento del área afectada, sangrado,No se confíe de las almohadas y co- que en la cabeza es abundante y ge-jines para evitar las caídas en los pri- nera mucha angustia en los adultos,meros meses; proporcionan una falsa hasta lesiones graves como luxaciones,seguridad y son responsables de más fracturas o pérdida de consciencia.de un golpe en los bebés cuando lasmamás se distraen. Tome medidas de La cabeza de los bebés se caracte-seguridad en la casa y el cuarto del riza por ser grande y pesada. Por ello losbebé para evitar lesiones. golpes en los primeros meses son frecuen- tes en esta parte del cuerpo. Se deben Usar caminador en los primeros pasos conocer los signos de alarma y cómono es recomendable: reduce la apro- vigilar al niño posterior a sufrir un golpepiación espacial de los niños, les da una en la cabeza: obsérvele de forma cons-movilidad que no pueden controlar, tie- tante, no sólo en los minutos siguientesne efectos negativos sobre el desarrollo sino más o menos 48 horas después delde la cadera y le da a la mamá una golpe; vea cómo es su sueño, si se des-falsa seguridad. Muchas caídas con pierta como habitualmente lo hace o loconsecuencias graves por usar cami- nota más dormido; si está irritable y no senadores son atendidas en los servicios consuela con la madre, si está inquieto yde urgencias. se queja de dolor de cabeza, si vomita o convulsiona. Todos estos signos indican Una caída genera golpes en todo el que el niño debe ser llevado inmediata-cuerpo y principalmente en la cabeza, mente a urgencias.se puede evidenciar con un hematomaTodos los golpes en la cabeza ameritan que los niños sean valoradosen el servicio de urgencias, por suaves o insignificantes que parezcan.Si hay sangrado en el cuero cabelludo, se pone una gasa sobrela herida y se realiza presión durante 10 minutos.No darle al niño ningún medicamento, ni poner sustancia algunaen las heridas.El niño puede dormir.Si en vez de herida hay un hematoma, lo ideal es poner hielosobre gasa. Picaduras de mosquitos Se debe ser cuidadoso con la dis- posición de aguas residuales y estan- Los insectos tienen el riesgo de trasmitir cadas, usar repelente y mosquiteros y enfermedades mortales como la fiebre cerrar las ventanas al atardecer, para amarilla, el dengue y el paludismo, entre prevenir las picaduras de mosquito y otras. Por ello, dentro del esquema de va- su riesgo. cunación de su hijo, tenga en cuenta apli- carle la vacuna contra fiebre amarilla, así Evitar el rascado. viva en ciudades frías, porque es frecuen- te vacacionar en sitios donde hay mosqui- Ponerle hielo sobre una gasa. tos transmisores de esta enfermedad.166
Salud bebé / Primeros auxiliosQuemaduras Más información sobre cómoNo se debe subestimar al niño, del adulto evitar accidentesdepende disminuir el riesgo del pequeñoante los accidentes. Evite las quema-duras impidiendo que su hijo entre a lacocina cuando se esté cocinando, utili-zando los fogones de atrás y poniendoprotectores a los conectores eléctricos. Las quemaduras más frecuentes enniños se dan con líquido hirviente. En elcaso de los bebés, es fundamental com-probar la temperatura del agua del bañopara evitarlas. Se recomienda aplicarabundante agua fresca sobre la zonaafectada para retirar los restos del agen-te causante, disminuir la inflamación yaliviar el dolor. Luego, cubrir la zona de laquemadura con un pañal o toalla limpiay seca, y acudir al servicio de urgencias.No aplique ningún tipo de pomadas, acei-tes ni desinfectantes sobre la quemadura.Botiquín Termómetro oralNo debe contener más de los elementos Mascarilla de reanimación cardioque estemos en capacidad de manejar, pulmonarvigilando que no estén vencidos. Se re-comienda incluir los siguientes: Una sábana (envuelta y guardada cerca) Manual de primeros auxilios, de fácil comprensión Solución antiséptica, loción de ca- lamina y analgésicos tipo acetami- Gasa estéril, toallitas impregnadas nofén, paracetamol o ibuprofeno de alcohol y/o toallitas antisépticas (en tabletas o líquido, según las edades de los potenciales consu- Algodón, almohadillas estériles para midores) los ojos, apósitos y compresas Crema antiinflamatoria, antibiótica Esparadrapo, vendas adhesivas (cu- y para quemaduras ritas) de distintos tamaños y vendas elásticas Antiácidos, antidiarreicos y suero oral (líquido o en polvo) Pinzas medianas, tijeras afiladas, gan- chos imperdibles, cuchillas y navajas Antialérgicos o bisturí Gotero Pañuelos desechables, aplicadores y bajalenguas Caja de fósforos o encendedor (op- cional, una lupa) Guantes desechables (por lo menos 2 pares) Linterna con pilas de repuesto Lista de teléfonos de emergencia Sigue pág. 168 167
Salud bebé / Primeros auxilios Atoramiento Para conocer el mundo, en sus primeros años y principalmente cuando son bebés, los niños tienden a llevarse todo a la boca. Por eso es im- portante que no tengan a su alcance elementos que puedan tragar; no podemos dejarlos jugar con objetos que les quepan en la boca. A la hora de comer, hay que proporcio- narles los alimentos en trozos y bocados peque- ños, no permitir que al tiempo jueguen o corran y siempre acompañarlos. Esta sencilla disciplina reduce el riesgo de atoramiento y enseña hábitos de alimentación. Si de repente su hijo presenta dificultad para respirar, estridor, silbido al respirar, un ataque de tos, ronquera, imposibilidad para hablar, dolor, se pone morado o se desmaya de súbito, es posible que tenga un objeto extraño atorado en su gar- ganta. Dado que un atoramiento es una emer- gencia médica, en tanto sus consecuencias van desde lesiones neurológicas irreversibles por falta de oxígeno hasta la muerte, aprenda maniobras de desobstrucción de la vía aérea. Si el niño es mayor de un año, cárguelo abrazándolo desde atrás. Cubra una mano con la otra y realice presión sobre la boca del estómago del niño, con un movimiento que va hacia arriba y hacia atrás, las veces que sea necesario hasta que expulse el objeto. Si las palmadas no dan resultado, voltee al bebé boca arriba y con los dedos índice y medio, golpee en el tercio medio del pecho sobre el esternón. Se realizan ciclos de cinco golpes entre los de la espalda y los del pecho, hasta que expulse el objeto.168
Salud bebé / Primeros auxiliosHeridas y sangrado se untó o inhaló. Ante la presencia re- pentina de náuseas, vómito, dolor enA medida que el niño va creciendo, va la boca, irritabilidad, diarrea, somno-desarrollando sus habilidades motoras lencia, hiperactividad, convulsiones oy van aumentando su autonomía, su pérdida de consciencia, sospeche unadeseo de exploración y apropiación intoxicación y acuda a urgencias.de su mundo. Entonces es propenso alriesgo, porque todo lo quiere coger y Al llegar es necesario que ustedllevar a su boca, tropieza con facilidad sepa: qué ha tomado el bebé, qué can-y se sujeta de elementos poco confia- tidad, cuándo, qué síntomas ha presen-bles, por lo que termina con frecuencia tado. Además, si usted identificó la sus-golpeándose, machucándose, enre- tancia, llévela, así sea sólo el empaque.dándose o tropezándose. No administre ninguna sustancia ante Las acciones preventivas de heri- la sospecha de la ingesta de algún ve-das son acompañamiento y supervi- neno, tampoco trate de forzar el vómi-sión permanente de los adultos y tomar to; podría emporar la situación.medidas de seguridad en la casa, paraque sea un espacio motivador y seguro. Lesión en los ojos Si la herida es leve, lávela colocán- Los ojos son una de las partes más sen-dola bajo el chorro de agua corriente sibles y delicadas del cuerpo y es raropara evitar que queden restos de sucie- que molesten, pero debido a la con-dad, vidrios o piedras. Luego, aplique taminación ambiental de las grandesun antiséptico, déjela sin cubrir y con- ciudades, es frecuente que se veansienta al bebé. expuestos a partículas extrañas que puedan irritarlos. En caso de que la herida no parez-ca profunda pero sangre en abundan- Cuando esto ocurre, la primera re-cia, presiónela con cuidado durante acción del niño es llevarse las manos adiez minutos usando una gasa estéril. los ojos para restregarlos y aliviar la irri-Cuando la gasa quede empapada, tación. Esto no es una buena medidatome otra y presione con ella sin retirar y debe evitarse, ya que puede desen-la anterior. cadenar mayores problemas. Ante una molestia, mugre o irritación, lave la cara Si la herida es profunda o persiste el del bebé con agua limpia. Así tambiénsangrado a pesar de la presión, una vez lavará la superficie externa del ojo, pro-lavada, cúbrala con un apósito estéril y cedimiento en el cual retirará el objetoacuda al médico a la mayor brevedad. extraño y mejorará la molestia.Toda herida en cara requiere valora-ción en urgencias. Si la molestia en el ojo persiste a pe- sar del lavado, lleve al pequeño al ser-Envenenamiento vicio médico para que sea valorado y atendido. Nunca le aplique en el ojoComo es habitual que los niños se lle- sustancias que no hayan sido formuladasven todo a la boca, se debe ser muy por un especialista y antes de aplicarlascuidadoso al guardar medicinas, ele- revise fecha de vencimiento y que sea elmentos de aseo y desinfectantes. Si medicamento formulado. Jamás reen-debe almacenar sustancias peligrosas vase gotas para los ojos. Si se presentaen su residencia, hágalo bajo llave. una lesión en los ojos con sangrado, se debe cubrir el ojo y asistir de forma inme- Las intoxicaciones pueden ser re- diata al servicio de urgencias.sultado de algo que el bebé comió, 169
Salud bebé / Primeros auxiliosManejo de la fiebre en casa La fiebre es una señal de que el cuer- recomienda, salvo indicación expre- po se está defendiendo contra agre- sa del pediatra. siones, que las hay de muy diversa índole. Por ejemplo, una infección En algunos casos puede ser necesa- por bacterias, un cuadro viral, una rio alternar acetaminofén e ibupro- insolación, en fin, más de 150 causas. feno, pero siempre por indicación y bajo la supervisión del pediatra. Se considera fiebre una temperatu- ra por encima de 37,5-38 °C, medi- Acuda de inmediato da en la axila, con termómetro. al médico si: Dele a su niño agua en abundan- En el primer mes de nacido al bebé le cia para prevenir la deshidratación. da fiebre, aunque no parezca enfermo. Un baño corto con agua tibia y En los tres primeros meses le da fie- envolverlo luego en una sábana o bre por más de 24 horas, aunque no una toalla, le ayudarán a bajar la parezca enfermo. temperatura. La ducha de agua fría sólo se recomienda en casos Desde tres meses de edad: fiebre de muy extremos y puede, además, más de tres días. producir escalofrío, que ayuda a elevar la temperatura. Luego del medicamento en dosis ade- cuadas y medios físicos, la fiebre no Vista a su hijo con ropa o pijama no baja de 38 °C o si debe administrar el muy gruesa. Abrigarlo en exceso ayu- medicamento antes de cuatro horas. da a elevar la temperatura. Sólo abrí- guelo muy bien cuando tenga que Fiebre que aparece y desaparece sacarlo a la calle. por más de tres días. Evite los cambios bruscos de tempe- Además de la fiebre, el niño tiene do- ratura, especialmente del calor al frío, lor de cabeza, estado de confusión, ya que eso genera más problemas. vómito, diarrea y dolor de estómago; signos de deshidratación (poca sali- Si hay fiebre, por encima de 38 °C, va, ausencia de lágrimas), dolor para adminístrele la dosis de acetami- orinar, cambios en el comportamien- nofén que el pediatra le ha indica- to, dolor de oído o se tira la oreja, irri- do, de acuerdo al peso del niño. La tabilidad, convulsiones, erupción en aspirina (ácido acetil salicílico) no se la piel, aumento en el tamaño de las articulaciones, hinchazón en la parte170 blanda de la cabeza, silbidos al respirar.
Salud bebé / Esté pendienteMás seguridad en casaCómo disminuir los riesgos al máximo.Muñecos: no deben permanecer Cortinas: ajuste, recoja y fije los cor-en la cuna porque pueden asfixiar dones en alto.al bebé. Lámparas y estantes: que sean es-Juguetes: sin piezas pequeñas que tables y fíjelos a la pared o ubíque-el niño pueda retirar o arrancar y los en un lugar donde el niño nollevarse a la boca. pueda colgarse de ellos y volcarlos.Cambiador: nunca deje al bebé Garaje: ponga en alto todos los quí-solo sobre un cambiador, elija uno micos y pesticidas.estable que tenga baranda de mí-nimo cinco centímetros por todo Carro: silla para bebé; úsela siem-lado, utilice siempre la correa de pre y con el cinturón ajustado alseguridad, mantenga a mano to- cuerpo del niño.dos los implementos necesarios. Encuentra masCajones y puertas: instale pasado- información en nuestrares que impidan que se cierren brus-camente y machuquen los dedos página web.del pequeño.Baño: ubique los medicamentosen un sitio donde no los pueda al-canzar el niño, material antides-lizante en la bañera, mantengaabajo la tapa del inodoro, nun-ca deje al niño solo en el baño,guarde secadores de pelo ymáquinas de afeitar en un sitioinaccesible para el pequeño.Cocina: evite al máximo queel niño entre, guarde cuchillos,tijeras y todo artefacto quepueda hacer daño en un sitioalto. Al cocinar, gire los mangosde las ollas hacia la parteinterior de la superficie dela estufa para evitar queel niño los coja. 171
Salud bebé / Esté pendienteVacunas: infaltable protección Los niños necesitan las vacunas para varias dosis de una misma vacuna. Mu- protegerlos de enfermedades graves y chas de las enfermedades prevenibles potencialmente fatales, que pueden por vacunación resultan muy peligrosas dejar secuelas. Las vacunas contienen para recién nacidos y bebés muy pe- gérmenes, virus o bacterias causantes de queños, quienes se contagian a través enfermedades, muertos o debilitados, de sus padres, hermanos y otros adultos. que al inyectarse o tomarse estimulan Por este motivo, deben recibir las prime- una respuesta en el sistema inmune del ras vacunas al nacer. individuo, haciendo que produzca an- ticuerpos o sustancias que los recono- Mitos y realidades cen y ayudan a eliminarlos, antes de que produzcan enfermedad. Existen algunos mitos que pueden des- embocar en pérdidas de aplicación de Tras administrar las vacunas, los an- dosis de vacuna en el momento apro- ticuerpos protectores permanecen en piado o, incluso, de forma definitiva, guardia para protegernos de futuros derivándose el consiguiente riesgo de contactos con los gérmenes. Para lo- contraer una enfermedad prevenible y grar este efecto, pueden ser necesarias de contagio en la comunidad.172 d o - Creencias erróneas de los padres para decidir no vacunar a sus hijos son: Tener fiebre baja o haber tenido re- acción en el lugar de inyección en una vacunación anterior. Padecer un catarro simple o una diarrea. Estar en tratamiento con anti- bióticos en ese momento. Ser un niño prematuro. Tenerantecedentesdealer- gias en la familia. Presentar enfermedades como asma, diabetes, sín- drome de Down, cardio- patías, alteraciones neu- rológicas. Presentar alergias leves al huevo. Esto no contra- indica la vacunación y hay que aplicar las vacunas triple viral, influenza y fiebre amarilla.
Salud bebé / Esté pendienteEsquemvaadce unación infantil EdadVacuna Recién nacido 2 meses 4 meses 6 meses 1 año 18 meses 5 años BCG Antipolio Vacuna inactivada Vacuna oral Vacuna oral Vacuna oral Vacuna oral de polio (VIP) de polio (VOP) de polio (VOP) de polio (VOP) de polio (VOP) DPTPentavalente HiB Antihepatitis B Antirotavirus Antineumococo Triple viral Fiebre amarilla Antihepatitis A Influenza De 6 a 12 meses (2 dosis). estacional Segunda dosis se aplica 4 Varicela semanas después de la primera. Luego, cada año una vez.BCG: antituberculosis - DPT: contra difteria, tétanos y tos ferina - HiB: contra Haemofilus influenzae tipo BTriple viral: contra sarampión, rubéola y paperas.¿Son seguras las vacunas? se han establecido esquemas con la se- cuencia cronológica de vacunas que seEs muy raro que las vacunas produzcan administran a toda la población de ununa reacción seria, pero muy ocasional- país o un área concreta. El esquema demente puede suceder. Sin embargo, los esta página es el aprobado por el Minis-riesgos de contraer una enfermedad terio de Salud y Protección Social de Co-grave por no suministrar la vacuna son lombia para 2015, hasta los cinco años.mucho mayores que el riesgo de presentaruna reacción seria por haberla aplicado. A Estas vacunas son de aplicación gra-veces, se pueden presentar efectos secun- tuita en todas las instituciones prestado-darios menores como dolor, enrojecimien- ras de servicios de salud (IPS) públicas yto e hinchazón en la zona de la inyección, privadas con unidad de vacunación. Seque no suelen tener mayor importancia y conocen como PAI (Programa Amplia-desaparecen a las pocas horas o días; o do de Inmunizaciones), donde tambiénfiebre, que habitualmente no es muy ele- está la vacuna contra el virus del papi-vada y no dura más de dos días. loma humano, que se aplica a niñas a partir de los nueve años. De acuerdo con criterios de la Or-ganización Mundial de la Salud, OMS, Sigue pág. 174 173
Salud bebé / Esté pendiente Vacuna de varicela años y es potencialmente fatal. Se tras- mite de persona a persona a partir de Esta es una enfermedad importante no la tos y los estornudos. Existen vacunas solo por lo grave, sino por su alta con- con distintas combinaciones de bac- tagiosidad. La vacuna contiene un virus terias. Por eso, se pueden aplicar dis- vivo atenuado. Se aplica una dosis a par- tintos esquemas según la situación epi- tir del año de edad. Algunos especialistas demiológica. recomiendan una segunda dosis entre los cuatro y seis años. Colombia dispone hoy de dos va- cunas conjugadas: la vacuna contra el Vacuna de meningococo serotipo C, que se aplica desde los dos meses de edad; y la vacuna conjuga- La enfermedad por meningococo afec- da contra los serotipos ACWY, que se ta en especial a niños menores de cinco aplica desde los dos años. Recuerde Si se ha olvidado alguna dosis de vacuna no se debe empezar de nuevo, ya que las dosis administradas siguen contando aunque haya pasado más tiempo. Los bebés prematuros también pueden vacunarse, pues su organismo está en capacidad de producir defensas. La aplicación simultánea de varias vacunas no ocasiona problemas. Al con- trario, es muy importante porque potencializa su efecto e implica menos visitas al servicio de vacunación para completar el número de dosis requeridas. Vitamina D y exposición al sol El cuerpo produce la vitamina D tras la de soya, jugos de naranja, yogures y exposición de la piel directamente al margarinas. sol. Por ello se le denomina la “vitamina de la luz del sol”. Es posible que las personas que no viven en lugares soleados no produzcan Esta vitamina es muy importante para suficiente vitamina D. La piel expuesta a varias funciones. Por ejemplo, ayuda a la luz solar en espacios cerrados a tra- que el cuerpo pueda absorber el calcio, vés de una ventana no producirá vita- mineral que junto con el fósforo es nece- mina D. Tener la piel oscura igualmente sario para la formación de los huesos. Por disminuye la cantidad de vitamina D eso, la deficiencia de vitamina D puede que la piel produce. llevar a que los niños presenten raquitis- mo. Otra consecuencia es que se presen- Procure exponer su hijo al sol. Se re- tan alergia y asma con más frecuencia. comienda que los niños reciban de 10 a 15 minutos diarios de exposición al sol. Los pescados grasos (atún, salmón Es necesario que el sol dé directamente y bacalao) son una buena fuente de vi- sobre la piel de la cara, los brazos, la es- tamina D. El hígado de res, el queso, las palda o las piernas (sin protector solar). yemas de los huevos y los champiñones suministran pequeñas cantidades. Di- Si el médico considera que el niño versos alimentos procesados son enri- puede tener deficiencia de vitamina D, quecidos con esta vitamina: leches, puede solicitar una prueba de sangre cereales para el desayuno, bebidas para medirla y en caso necesario admi- nistrará un suplemento.174
Salud bebé / Esté pendienteMasajes para Conceptos básicos el bebéde masoterapia.El fortalecimiento del apego (vínculo Cómo hacerlosmadre e hijo) es uno de los principalesbeneficios de la masoterapia para el Se deben realizar posterior al baño y enbebé. Permite brindar afecto y bienestar un espacio tranquilo, con buena tempe-tanto a quien lo recibe como a quien ratura, sobre una superficie firme, dondelo da. Se trata de una alternativa natu- el bebé se sienta seguro y no esté irrita-ral para aumentar el bienestar en niños ble. No debe tener hambre para brindar-sanos y restaurar la salud en niños con le un espacio de relajación adecuado.algún tipo de afección. Quien realiza el masaje debe tener las Los masajes favorecen el desarrollo manos limpias, frotarlas entre sí para ca-afectivo, cognitivo y motriz del bebé y lentarlas y untarlas de aceite natural o lo-proporcionan placer sensorial, median- ción hidratante, para facilitar los masajes.te la liberación de sustancias bioquími-cas que generan una sensación de re- Los movimientos deben ser armóni-lajación y bienestar. cos, en sentido descendente (de la cabe- za a los pies) y, a la vez en cada sector Favorecen también procesos diges- del cuerpo, desde el centro hacia la pe-tivos (alivian el dolor de cólicos y faci- riferia. Se debe iniciar con las yemas delitan la eliminación de gases). De igual los dedos para estimular la circulación ymanera, benefician el sistema linfático luego con movimientos más amplios dey el desarrollo de la musculatura y las las manos con el fin de mejorar el tono,articulaciones. la fuerza y la flexibilidad de los músculos y las articulaciones. Según Piaget, se logran niños másseguros, con un mejor ritmo sueño-vigi-lia y de alimentación. Algunos estudioshan demostrado que bebés que ha-bían recibido este tipo de estimulaciónganaron 47% más peso que los que nofueron estimulados, pese a ingerir igualcantidad de calorías. 175
Salud bebé / Esté pendiente Enfermedad diarreica aguda Es el aumento en el número y la frecuen- mantener una hidratación adecuada cia de las deposiciones con disminución y consumir alimentos como guayaba, en su consistencia, menor a 15 días. pera, manzana, durazno, arroz, plátano Para prevenirla hay que lavar las manos colicero, que contienen peptinas y dex- del niño con frecuencia, lavar las frutas trinas, las cuales mejoran la consistencia y verduras y consumir agua potable. y disminuyen el número de deposiciones. El 80% de las diarreas son producidas Debe evitarse la deshidración admi- por virus (rotavirus, rinovirus principal- nistrando suero oral al niño según indi- mente), 15% por bacterias (E. Coli, Sal- cación del pediatra. Si el niño tiene vó- monella, Shiguella) y sólo 5% por parási- mito, se le pueden suministrar pequeñas tos (amebas y giardias). tomas cada cinco minutos. La diarrea viral se puede acompa- Hay que consultar al médico, si per- ñar o preceder por síntomas respirato- siste vómito, si se presentan más de tres rios altos, disminución del apetito y vó- deposiciones en una hora (abundan- mito. Los virus producen despulimiento tes) o más de siete al día, si el niño re- de la mucosa intestinal encargada de chaza la vía oral o si sospecha deshidra- la absorción de los alimentos, afectando tación (somnolencia, sed importante, la absorción principalmente de azúca- boca seca, orina poco o no orina). res: al consumir un alimento con azúcar, el intestino no lo absorbe y se fermenta, Si hay fiebre mayor a 39 ºC de difícil produciendo gases y deposiciones de manejo, la diarrea lleva más de tres días olor ácido o fétido, explosivas, con en- o se acompaña de sangre, se debe rojecimiento alrededor del ano, y fiebre acudir a urgencias para descartar una durante tres a cinco días. infección por bacterias o parásitos. Manejo Recuerde que la mayoría de diarreas por bacterias sólo requieren manejo sin- No suspender la leche materna y sí sus- tomático, los antibióticos pueden produ- pender azúcares por cinco a siete días, cir o aumentar las deposiciones diarrei- cas por cambios en la flora intestinal.176
Salud bebé / Esté pendienteReflujoEs uno de los problemas de salud más mayoría de los casos y es debido a quefrecuentes de los bebés, aunque puede en ese momento el bebé comienzapresentarse en cualquier momento de con dietas más sólidas (ya no recibirála vida y resulta muy importante detec- sólo líquidos), su esófago madura y ad-tarlo a tiempo porque contiene ácidos quiere la habilidad de mantenerse enque irritan la garganta, el oído, los se- una posición más erguida, pues antesnos paranasales y los bronquios, lo que de esa edad pasa la mayor parte delcongestiona mucho al pequeño. tiempo acostado. Los síntomas del reflujo son mucha El manejo del reflujo es:saliva, sueño intranquilo y expulsión fre-cuente de lo que la gente llama ‘agrie- No dormir con el niño en la mismaras’ y que son pequeñas cantidades de cama.vómito. Como los niños se despiertanfrecuentemente durante la noche por Ponerlo a dormir boca arriba e in-este motivo, las madres creen que no clinado un poco desde la cinturaduermen bien porque tienen hambre y hasta la cabeza, lo cual se lograles dan más comida, lo cual es incon- con una colchoneta especial conveniente. ángulo de 45 grados. El reflujo puede ocasionarse porque Sacar bien los gases.la ‘válvula’ (esfínter esofágico inferior) nofunciona en la forma adecuada; porque No darle al niño exceso de comidael esófago no puede eliminar por com- y controlarlo.pleto el líquido regurgitado, por alergiaso por un aumento de la cantidad de ju- No acostarlo inmediatamente des-gos gástricos. pués de comer. Este problema también puede de- Suministrar pocos alimentos ácidos.berse a una inmadurez del aparatodigestivo del bebé, lo que aproximada- Lo más importante es siempre consultarmente a los seis meses de vida se corri- con el pediatra, pues él es quien debege espontáneamente. Esto ocurre en la comandar el tratamiento. 177
Salud bebé / Esté pendienteEstreñimiento Desde que nace el niño, su ritmo eva- funciones valiosas, como procesar resi- cuatorio se va instaurando en su apa- duos que no han sido digeridos. rato digestivo. Por ello no debe ser mo- tivo de alarma que un bebé que toma Diferentes agentes influyen en la for- leche materna haga sólo una evacua- mación de la flora, algunos no son ma- ción por semana (porque cuando la nejables como, por ejemplo, la genéti- realiza es de consistencia normal), sin ca y los hábitos de la cultura a la que tener estreñimiento, o seis u ocho eva- se pertenece. Hay otros factores que sí cuaciones diarias sin tener diarrea. son manipulables y significativos como la alimentación, el medio ambiente y la Muchos padres llegan ante el pe- higiene del mismo. diatra con la creencia de que sus niños, a veces menores de tres meses, tienen Posterior al año, el niño tiene una estreñimiento y necesitan supositorios, alimentación variada que se amplía enemas, o laxantes, cuando simplemen- en calidad y cantidad. Dentro de esa te se presenta la lentitud fisiológica típica diversidad se incluyen productos que del intestino aún inmaduro. Entonces, carecen de valor nutricional como la recurren a prácticas no recomendables comida ‘chatarra’ o las galguerías, que como darle al bebé agüita de anís, ci- llaman más su atención por los sabores ruela o jugo de granadilla, lo cual pue- y colores. Así, los cambios en la dieta de ser contraproducente para el nor- llegan con alteraciones y malos hábitos mal desarrollo del intestino, que cada alimenticios que pueden desembocar vez se reconoce más como el órgano en trastornos digestivos, como estreñi- de defensas (inmunidad) más grande miento, sobrepeso, obesidad, diabetes, del ser humano. dislipidemias (alteraciones de colesterol y triglicéridos). Desde el parto y hasta los primeros dos o tres años, el intestino del bebé se Medidas de control puebla de bacterias que constituyen la flora intestinal y son parte normal La dieta del niño debe incluir: vege- del desarrollo, pues van a desempeñar tales, frutas, leguminosas o legumbres. Diariamente al menos dos de las por-178 ciones de vegetales y frutas deben ser crudas y estar bien lavadas. La fibra actúa como una esponja que absorbe agua y líquidos a su paso, mejorando el ritmo evacuatorio. Los alimentos ricos en fibra siempre deben acompañarse de líquidos; de lo contra- rio, entorpecen el tránsito intestinal en vez de mejorarlo, generando la salida de agua de las paredes intestinales, se- cándolas y produciendo estreñimiento. Fomentar sanos hábitos alimenticios es el camino más directo para perpe- tuar un correcto ritmo evacuatorio, por lo tanto, una vida de calidad.
Salud bebé / Esté pendienteTos Tampoco pueden suministrarse a los niños pastillas para la tos o caramelos duros,La tos es un mecanismo de defensa de porque pueden provocar ahogamiento.las vías respiratorias; no es una enfer-medad sino un síntoma que en exceso Se puede utilizar un vaporizador opuede indicar una enfermedad respi- tomar una ducha de vapor, pues estosratoria que debe ser atendida. incrementan la humedad en el aire y pueden ayudar a aliviar unas vías aéreas Puede ser seca o productiva, si se secas o a humedecer flemas muy espe-expulsa moco o flema. La tos seca pue- sas. Conviene darle al niño muchos líqui-de ser desencadenada por agentes irri- dos, ya que ayudan a diluir el moco entantes como humo, cigarrillo, cambios la garganta y facilitan la expectoración.de temperatura, presencia de polvo,olores penetrantes, sustancias usadas Otros signos de alarma que ameritanpara la limpieza, etcétera. una consulta médica son: En la llamada tos disfónica o ‘de Tos violenta que comienza de for-perro’ se altera también la voz. Puede ma repentina.ser síntoma de Crup, que es el cierrede la laringe y la tráquea, o la mani- Sonido agudo (estridor) al inhalarfestación de que el niño se ha tragado el aire.un objeto que obstruye las vías respi-ratorias, lo cual es siempre una emer- Tos con fiebre (puede indicar unagencia médica. infección bacteriana que requiere antibióticos). También puede ser aguda o cróni-ca. La aguda habitualmente comienza Tos en un menor de tres meses.de repente; a menudo se debe a unresfriado, una gripa o una sinusitis y por Tos con flema espesa, verde-amari-lo general desaparece antes de 10 días. llenta (puede indicar infección bac-La crónica que dura más de 10 días teriana).puede ser síntoma de asma, alergia res-piratoria o reflujo gastroesofágico. Tos por más de 10 días.¿Qué hacer en casa?Aunque la tos puede ser un síntomaproblemático, generalmentees un mecanismo de curacióndel cuerpo. Los medicamentospara combatir la tosautoformulados puedenser peligrosos, enespecial en menoresde tres años, por ellosiempre deben serrecetados por el médico. 179
Salud bebé / Esté pendiente Dificultad respiratoria El proceso de respirar debe ser sosegado. La dificultad respiratoria requiere valora- ción médica urgente y se identifica si en el niño: El ritmo de sus respiraciones es rápido. Hay retracciones (se hunde el espacio debajo de las costillas, o entre las costillas o encima del esternón). Hay aleteo nasal (se dilatan las ventanas nasales). Hay cianosis (los labios o las uñas se ponen morados), pues indica que el niño no recibe suficiente oxígeno. Los niños con fiebre pueden presentar respiraciones rápidas, precisamente para perder calor. Hay que bajar la fiebre para valorar luego si realmente presentan dificultad respiratoria. Si consi- deramos que la hay, debemos consultar al médico. En los niños con asma, una crisis puede comenzar por dificultad respiratoria. En los niños con gripa, si ésta se complica con una infección por bacte- rias, como una neumonía, aparecerá dificultad respi- ratoria. Signos de alarma que requieren consulta inmedia- ta son: frecuencia respirato- ria mayor de 60 por minuto en menores de dos meses, mayor de 50 en niños de 2 a 12 meses y más de 40 para mayores de un año. Aprende cómo tratar en casa el resfriado común de tu bebé con nuestro seminario180
Salud bebé / Esté pendienteAlergiasSon enfermedades muy frecuentes, con- diarreas y reflujo gastroesofágico, entreforman sobre todo mecanismos de de- otras alteraciones.fensa ante el medio externo, por ello sepresentan en los sitios donde el cuerpo En las vías aéreas los principales cau-tiene contacto con el ambiente. santes de alergia son los ácaros, anima- litos microscópicos que se hallan en el La mayoría se inician en los primeros polvo casero. Por ello el dormitorio decinco años de vida y es muy frecuente los pequeños debe ser libre de polvo. Siheredarlas. En la piel se presentan der- tienen alergias respiratorias, se aconsejamatitis atópica (resequedad y rasquiña cubrir las almohadas y el colchón conen los pliegues), urticaria (ronchas o hin- protectores especiales bajo las sábanas,chazones) y prúrigo estrófulo (produci- realizar aseo frecuente, evitar mascotasdo por picaduras de insectos). Todas de pelo y otros desencadenantes.cursan con prurito o deseo de rascarse. Los alimentos que causan más fre- En las vías respiratorias, las alergias cuentemente alergias son leche demás comunes son asma y rinitis alérgi- vaca, huevo, maní, pescados y maris-ca que con frecuencia se acompaña cos. Por ello se considera que estos ali-de conjuntivitis. En las vías digestivas, mentos deben introducirse tardíamen-las alergias pueden ocasionar vómitos, te, cuando el médico lo indique.GripaSi su niño está molesto, bajo de apeti- veces sea necesario en cada fosa nasal;to, con la nariz tapada y mocos claros, posteriormente, con una chupa o copi-quizás con fiebre, seguramente tiene tos de algodón, trate de extraer el moco.un resfriado común o también llama-do gripa. Si lo anterior no funciona es nece- sario recurrir a sustancias isotónicas o hi- Cuando esto sucede hay que tomar pertónicas que según su origen puedenmedidas para que su salud se recupere: ser solución salina o agua de mar, lasno lo lleve al jardín, guárdelo en casa, cuales permiten desobstruir más fácil-bien arropado para que no reciba cam- mente las fosas nasales del bebé.bios bruscos de temperatura y menos elfamoso ‘sereno’. Otro signo importante a tener en cuen- ta es la fiebre (sensación de calor, enro- Dele líquidos calientes y que ayu- jecimiento del cuerpo o incluso cuerpoden a aliviar la molestia de su garganta, caliente y manos y pies fríos). Esta in-como las infusiones recomendadas por dica la presencia de una infección que,las abuelas y que se preparan con hier- cuando cursa con gripa, es producidabas aromáticas (tomillo, poleo, limona- por los virus transmitidos por las personasria), las cuales permiten aportar líquidos en contacto con gripa. La fiebre generay, además, calmar la tos. sensación de dolor en el cuerpo y marca- do decaimiento. Lo ideal es consultar con Lo mejor para descongestionar la el médico si no cede a pesar de las me-nariz de su pequeño es preparar 3 onzas didas tomadas.de agua hervida con una pizca de sal y,con un gotero o un spray, poner gotas ¿Cuándo acudir al médicode mezcla, idealmente tibias, cuantas por la fiebre del bebé? 181
Salud bebé / Esté pendienteCuando los niños se halan las orejas mu- haga, suminístrele un objeto atractivochas veces sucede porque tienen moles- y útil para que tenga en qué ocupartia por la rasquiña generada por la mo- las manos.vilización normal de la cera de los oídos.Es normal que hagan esto porque no Otitistienen la motricidad fina para meterse eldedo meñique y rascarse. Por ello, lo me- Cuando el niño se queja de que le due-jor es mantener limpios los oídos del niño. le el oído o lo siente tapado, probable- mente tenga otitis, una infección pro- Los copitos con algodón sirven sólo vocada por agua que se quedó dentrosi la cera ya ha salido, por lo que la ma- del oído o por leche (esta pasa de layoría de veces lo que hacen es empu- boca por el conducto que la comunicajarla hacia adentro. La limpieza ideal con el oído, habitualmente cuando sese realiza aplicando en cada oído una toma biberón acostado).gota de glicerina carbonatada cuyofrasco se frota en las manos para calen- La otitis amerita un examen y trata-tar el contenido. La glicerina ablanda miento, por lo que ante su sospecha hayla cera, permite que se movilice y salga. que acudir de inmediato al pediatra.El procedimiento debe repetirse tres ve- Entre tanto, se puede aliviar el dolor conces al día por tres días, cada mes. acetaminofén en la dosis para la edad del pequeño y se debe evitar meterle En algunos casos extremos de tapo- cualquier objeto en el oído.nes de cera que son muy grandes por norealizar la limpieza, es necesario acudir El médico probablemente receteal otorrino para que realice un lavado gotas para el oído, que deben aplicarsede oídos. bien para que sean efectivas: con el niño acostado de lado, una a una para que Es falso que halarse las orejas haga fluyan y el aire escape, y dejando al niñoque los niños se vuelvan orejones. Ellos en esa posición durante dos o tres minu-pueden hacerlo para jugar y la elon- tos para garantizar que las gotas lleguen a lo más profundo del canal auditivo. gación (alargamiento) del lóbulo se producirá sólo si lo halan permanentemente. Si a usted le preocupa que su hijo lo Consulta nuestro seminario sobre mitos y verdades en la limpieza de los oídos de tu bebé182
Salud bebé / Esté pendiente VisiónLa agudeza visual es la capacidad de superposición, movimiento, percepciónlograr distinguir los detalles finos de un simultánea con los dos ojos, texturas) vaobjeto y encontrar las diferencias con creando las pistas para construir la per-otros. Es muy pobre en el nacimiento, cepción de profundidad. El bebé sigue10% de la normal, aumenta en los prime- un objeto en movimiento desde las tresros seis meses hasta 40% y logra su total semanas. A los tres meses empieza a vercapacidad hacia los 10 años. con ambos ojos al tiempo, capacidad que tiene su principal desarrollo duran- Para distinguir la forma de un objeto, te los siguientes tres meses. Esta etapase debe poder discriminar entre la figura coincide con llevar los ojos hacia uny el fondo aun en condiciones de poca objeto cerca de sí, ver nítido un obje-luminosidad. Esta capacidad se desa- to a cualquier distancia y mantener losrrolla desde las diez semanas de edad y ojos sin desviación. Muchos padres ob-termina su desarrollo a los nueve años. servan en sus hijos este fenómeno. De repente hacen bizcos. Es parte del pro- La capacidad de discriminar el co- ceso de maduración de la capacidadlor sirve para distinguir los objetos: el niño de trabajar con ambos ojos al tiempo.nace con las células capaces de realizar Los primeros seis meses son los más im-esa tarea, pero son pequeñas y de poca portantes en este proceso. Casi podríahabilidad. Así, distingue el rojo del blanco decirse que a esa edad un bebé tienea los dos meses y de allí en adelante su igual capacidad que un adulto.capacidad madura rápidamente. Hacer que los dos ojos se dirijan vo- La capacidad de percibir el movi- luntariamente a un objeto es un procesomiento de los objetos es una de las más que requiere de la coordinación en eldesarrolladas al nacer. Un objeto en mo- movimiento de los ojos. El recién nacidovimiento es notado más fácilmente que sigue un objeto que se mueve lentamen-uno estático. Hacia las tres semanas se te, en forma de pequeños saltos. Va me-nota el cambio de dirección de un ob- jorando este patrón durante los primerosjeto y hacia los siete u ocho años esta cuatro meses, hasta ser capaz de realizarhabilidad se ha desarrollado del todo. su seguimiento a la velocidad del objeto. La información que da el mundo Todas esas características en ela través de la visión (forma, tamaño, desarrollo de la visión se logran básica- mente en los primeros años de vida. Los seis primeros meses son cruciales. El hecho de que parezca que los ojos están perfectos, no significa que lo estén y por esto y por prevención de cualquier problema, es de gran impor- tancia visitar al oftalmólogo pediatra en los primeros seis meses de vida. Cuanto más pronto se detecte un pro- blema, más fácil es la cura. 183
Salud bebé / Esté pendienteLa circuncisión del bebéSalvo por preceptos religiosos o costum- el sueño. Los mayores deben dor-bres sociales, no es un procedimiento mir en posición fetal, para evitarobligatorio en todos los varones recién que sábanas y cobijas rocen el áreanacidos o de edades mayores. Aunque genital.en algunos casos es necesario practicar-lo, cada vez es menos indicado. No se Al retirar las gasas deben humede-recomienda en niños de menos de dos cerse con agua limpia y tibia, luego,kilogramos o con problemas médicos. con cuidado, se cortan. Cuando la cirugía se realiza bajo anes- A continuación se introduce el pene tesia general, el niño no siente nada. en agua tibia y se lava con agua En los mayores de un año, después que contenga un poco de sal. No de pasado el efecto de la anestesia, usar jabón. Después se seca muy es normal que el pene esté hincha- bien y se aplica crema antibiótica do. En los bebés, habitualmente, no por cinco o seis días. En bebés pe- se presentan alteraciones. queños repetir este procedimiento a cada cambio de pañal; en los niños El área queda protegida con gasas mayores, dos veces al día. que deben permanecer allí hasta el día siguiente. En caso de bebés que Llamar al médico si la orina sale a usan pañal, dada la humedad que gotas, la cabeza del pene está azul se genera, las gasas pueden caerse o negra, la incisión tiene más de antes de un día. unas gotas de sangre, el área pa- rece infectada (tiene inflamación o Acomodado con sus pañales, el mal olor), hay fiebre o el niño pare- bebé no tendrá problemas durante ce enfermo. Testículos no descendidos Mientras el bebé está en el útero de la madre, sus testículos se forman en la parte baja del vientre y suelen ubicarse en el escroto en el séptimo mes de gestación. El pediatra revisa en cada control que los testículos estén en su lugar y es tolerable que en los primeros ocho o diez meses aún no hayan completado su descenso y se encuentren en el orificio superior del escroto. Pasado este tiempo, el médico debe buscar en dónde están. Los testículos tienen un ligamento retráctil que les permite guardarse en la parte baja del vientre ante situaciones de peligro, pero que también puede ser estirado para fijar este órgano en el escroto, lo cual se realiza con una intervención quirúrgica.184
Salud bebé / Esté pendienteAutismo nuevo. Los más grandes repiten las pala- bras como en un eco, no entienden lasEl autismo es un trastorno del neurode- emociones de los otros ni expresan lassarrollo generalizado. Hoy se conoce propias y no tienen noción del peligro.como Trastorno del Espectro Autista, TEA, Son en apariencia insensibles al dolor ypuesto que sus síntomas están dentro de por ello en ocasiones se golpean, así queun amplio rango: van desde algo muy es importante estar atentos para evitarleve hasta algo muy profundo y grave. que se hagan daño. Sus síntomas se caracterizan por difi- ¿Qué hacer?cultades para relacionarse con otras per-sonas; alteraciones en la comunicación, Los padres de un niño con autismo de-especialmente en el lenguaje verbal y ben brindarle apoyo conductual positivocomprensivo; y patrones de comporta- para enseñarle habilidades y comporta-miento repetitivos, rígidos y restringidos; mientos socialmente aceptables. Ade-algunos niños manifiestan esas conduc- más, buscar redes de apoyo para com-tas con movimientos estereotipados, partir con otros padres las experiencias ycomo balanceo o aleteo de las manos. apoyarse mutuamente. Es indispensable buscar apoyo profesional no solo médico No está clara la causa y hay múlti- sino también académico y social.ples hipótesis en estudio. Se habla de uncomponente genético o un problema El tratamiento es realizado por unneurológico orgánico (pérdida de las equipo interdisciplinario con un apoyo fa-asimetrías cerebrales e hipoperfusiones miliar importante. El enfoque debe dirigirse[poca sangre] en zonas específicas del a los problemas conductuales, haciendocerebro); también de un componente una adaptación ambiental, y cambiar elneuroquímico de alteraciones de neu- pensamiento de déficits por habilidades,rotransmisores, o estar asociado a tras- o sea apoyar al niño para que desarrolletornos psiquiátricos secundarios. sus potencialidades. Requiere un plan con metas claras elaborado por el equipo deSíntomas atención y los familiares.El TEA no es fácil de diagnosticar tem- 185pranamente por su amplia variedad desíntomas, pero una madre o un padreatento puede identificar algunos típicos.Las madres de estos niños relatan quedesde muy pequeños, en el primer año,no hacen contacto visual con ellas, seconsuelan fácilmente y no les estiran lasmanos. Entre los dos y tres años les faltainterés por el llamado, presentan fijaciónen un detalle, tienen movimientos atípi-cos, hablan poco y sin emocionalidad. Les gusta jugar y estar solos, el jue-go no es simbólico, se les dificulta estarcon otros niños e interactuar con ellos,se acostumbran a unas rutinas que noles gusta cambiar y cuando esto sucedepueden alterarse hasta recuperarlas de
Salud bebé / Esté pendiente Déficit de atención Es un síntoma que se encuentra dentro de ¿Qué sucede? un trastorno cognitivo-conductual conoci- do como Trastorno de Déficit de Atención/ Los estudios indican que hay algo ge- Hiperactividad (TDAH), que se presenta nético en el TDAH y mencionan que durante el proceso de neurodesarrollo. unos neurotransmisores cerebrales que ayudan a la concentración y al control Se conocen tres síntomas principales. de los impulsos en estos niños funcionan Uno en el área cognitiva: dificultad para inadecuadamente. Pero también el en- poner atención o concentrarse. Y dos en torno juega un papel importante; o sea, el área comportamental: incapacidad no solo la parte genética se da, sino que para controlar los impulsos e hiperactivi- se necesita un ambiente que facilita dad, incapacidad para quedarse quieto. este tipo de conductas alteradas como serían pautas de crianza inadecuadas, El desarrollo de los niños se da a rit- normas inconsistentes, múltiples cuida- mos diferentes, pero es importante dis- dores, ausencia de autoridad, nutrición tinguir entre aquellos que están dentro deficiente, duelos emocionales y proble- del rango regular y los que no. Aunque mas biológicos, son factores que inciden ellos en su afán por descubrir el mundo en la aparición de comportamientos son muy inquietos y activos, con una bue- que pueden semejar esta condición y na instrucción y acompañamiento de si se tiene la predisposición genética es los padres aprenden a ser autónomos más fácil que se dé el TDAH. y a controlar sus impulsos. Debido a que los niños con TDAH Contrario a eso, los niños con TDAH tie- reconocen la dificultad que tienen para nen dificultades para quedarse quietos, a controlar sus impulsos y entienden que pesar del acompañamiento. Son aquellos por esta razón los otros niños los recha- que viendo la televisión, durante las comi- zan y no quieren jugar con ellos, su sa- das, en la escuela y hasta durmiendo, se lud mental empieza a sufrir y terminan mueven mucho, se distraen con facilidad, por tener una baja autoestima. Se debe pierden objetos de importancia y no po- consultar rápido para que un grupo in- nen atención a los detalles. Los síntomas terdisciplinario le brinde acompañamien- pueden aparecer muy temprano, pero to integral al niño, a su familia e incluso se debe tener cuidado de no confundirlos al colegio y a sus compañeros, pues es con el desarrollo normal; estos deben ser una situación difícil para todos. evidentes antes de los 7 u 8 años. El TDAH mejora significativamente con un tratamiento completo: terapias cogniti- vo-conductuales, pautas de crianza y me- dicamentos, además de un acompaña- miento individual y familiar de sicoterapia. La mejor manera como los padres pueden ayudar es entendiendo la situa- ción de su hijo y pidiendo prontamente ayuda profesional, pues parte de un buen tratamiento es el acompañamien- to inteligente y afectuoso de la familia y entorno más cercano al pequeño.186
Salud bebé / Esté pendiente¿Viajar con niños menores de tres años?No es una osadía,ni una imprudencia.Es cierto que luego de la llegada de natación puede ser practicada aún pornuestros hijos la vida familiar ha cam- menores de un año, si se cuenta con unbiado, nuestros horarios, el tiempo de instructor adecuado. Para los niños desueño, etcétera, pero nuestros viajes pue- ciudad puede ser también divertido unden continuar, igual de emocionantes y paseo al campo, para ver la naturale-satisfactorios. A veces pueden serlo aún za, para conocer y familiarizarse conmás, pues son una ocasión insuperable los animales de granja, por ejemplo.de compartir en familia. Hemos de llevar el protector solar, Lógicamente hay que anticipar al- existen adecuados para niños. Son tam-gunas cosas. Escogeremos el sitio y tipo bién importantes el gorro para proteger-de viaje según la edad de nuestros hijos. los del sol y el repelente (recordemos queMientras más pequeños sean debemos los insectos pican principalmente des-escoger sitios relativamente tranquilos, pués de las 5 PM). Si vamos a un sitio apar-evitar lugares muy concurridos, nada de tado debemos llevar nuestro botiquínturismo de aventura. Y que no requie- de primeros auxilios, en previsión de unaran largas caminatas; recordemos que caída, una raspadura, un proceso febrilal rato, los niños terminarán en nuestros que aparezca de pronto. De ser posiblebrazos. La playa puede ser un buen desti- lleve el teléfono de su pediatra o médicono. O un sitio con piscina, cuidando eso de cabecera para solicitarle un consejosí de acompañarlos todo el tiempo. La oportuno, si la ocasión lo amerita. No olvide llevar Si son viajes en el bolso en avión, o por algo con lo tierra pero con cual alimentar cambio de e hidratar altitud, puede a su hijo, nunca ser útil que se está seguro el niño vaya de no tener chupando algo alguna demora para evitar el en el camino. dolor de oídos. Los viajes son Recuerde una excelente que la ocasión fortaleza de crearle de un vínculo a nuestro afectivo hijo gusto por se apoya las actividades en las al aire libre. actividades de convivencia. 187
Salud bebé / Esté pendiente ¿Puede Reiterativamente, no. El problema de la televisión en los niños no es el ver contenido de los programas sinotelevisión? el impacto neurológico. Semejante cantidad de imágenes en un segun- do, acompañadas con sonidos, es un impulsor que aumenta la pasivi- dad neuronal. Investigadores y especialistas han podido determinar que el ritmo de labor del cerebro humano disminuye cuando está expuesto a la pantalla y aumenta con la lectura. Por ello, la preocupación acer- ca de la televisión para los niños no está en los quince minutos que pa- san frente a la pantalla, sino cuando el televisor permanece encendido todo el día. Los estudios también muestran que los niños expuestos a la televisión en su etapa escolar presentan ma- yor dificultad para concentrarse, están más cansados y tienen com- portamientos impulsivos. En cambio, el entorno, el contacto social, los jue- gos y otras actividades recreativas y educativas, son vitales para estimu- lar el desarrollo infantil. Bruxismo y flúor Los bebés no bruxan o chasquean los dientes hasta después de los cuatro años de edad. Esto se produce cuando aparece el primer molar permanente o se corren los molares inferiores temporales hacia adelante, desestabilizando el cierre y produ- ciendo desgaste entre los dientes. Cuando el molar permanente se ajusta, se esta- biliza este fenómeno y se detiene el bruxismo, que, por cierto, no tiene tratamiento a esta edad porque las placas neuromiorelajantes que lo controlarían interferirían con la erupción de los dientes permanentes. Por otro lado, la Academia Americana de Odontología Pediátrica afirma que el flúor suministrado en el agua en una comunidad provee un medio seguro y efectivo contra la caries dental. En Colombia las concentraciones de flúor en el agua son muy bajas, así que es recomendable que el odontopediatra aplique flúor de uso tó- pico durante la primera consulta. No es aconsejable usar una crema convencional, pues contiene flúor que al ser tragado por el bebé en la crema es absorbido sisté- micamente por el organismo y produce fluorosis (manchas blancas en los dientes).188
Salud bebé / Esté pendiente¿Desde cuándoy cómo hacerde nuestros hijosbuenos lectores?Todos sabemos la importancia de la Algunaslectura. Los padres queremos que, recomendacionesen un futuro cercano, nuestros hijossean buenos lectores. La persona Cuéntele historias a la hora de dor-lectora aprende muchas cosas mirse, mire con él libros ilustrados,que le permitirán desempe- descríbale las ilustraciones.ñarse mejor y además dis-frutar más la vida. El niño lee También es útil leerle en voz altaprimero el mundo, la vida, luego porque, además de contarle unava a leer imágenes y después pala- historia, así se le transmiten afec-bras. Finalmente leerá libros. tos, nuestras emociones por lo que ocurre en la historia. Pero los libros nos deben acompa-ñar desde antes de que sepamos leer. Si vive cerca de una biblioteca pú-Inicialmente otros leerán por nosotros, nos blica, o puede frecuentarla, pregun-leerán, y luego lo haremos por nuestra te si hay una bebeteca, que es unpropia cuenta. Algo muy importante sitio especial con libros para niñosen la promoción de la lectura es hacer pequeños y con personal entrenadodel libro un objeto cotidiano. Que los para acompañarlos en ese procesolibros no sean objetos prohibidos (no to- de inducción al libro.car, no coger, no arrugar). Ahora sedispone de libros para coger, tocar, Finalmente, paciencia cuando leescuchar. pida por décima vez que le lea el mismo cuento, a él le gusta oír las Debe haber libros en casa. Es muy palabras, en especial si salen deútil que el niño tenga sus propios libros. los labios de quien lo ama.Desde una edad tan temprana comolos ocho meses ello es posible. Ahora 189existen libros para bebés, aptos paraque los pueden tocar, coger, algunospueden hasta ser mordidos y resisten elagua, los pueden aún acompañar enla hora del baño. Es fundamental que nos vean leerlos libros que tenemos en casa. Los hijosde padres lectores suelen llegar a serniños lectores, por contagio.
Salud bebé / Esté pendienteTips para desarrollo del lenguajeLactancia Signos de alertaLa posición debe ser placentera tanto para En la lactancia: si siente que la suc-la madre como para el niño, trate de estar ción es débil, si el bebé derrama cons-en un ambiente tranquilo y relajado, con- tantemente la leche, si se atora o vomi-verse con su hijo, acaricie su cuerpo, cán- ta con frecuencia, si tiene tos.tele o escuchen música y cuéntele cuentos. De 6 a 12 meses: el juego vocal esSegundo mes monótono, no se enriquece rápidamente con otros sonidos, babea.El juego vocal se presenta más fácilmen-te cuando al niño le han suplido sus De 12 a 18 meses: prefiere la dietanecesidades y no hay estímulos fuertes blanda o licuada, continúa tomandoque demanden su atención. tetero después de los 15 meses, prefiere no usar el lenguaje oral, mira constan-Segundo semestre temente la boca del adulto, sufre gri- pas frecuentes.Para ayudar a enriquecer la compren-sión del niño son importantes la ento- De 18 a 24 meses: el niño no entien-nación y los gestos, la expresión facial y de lo que se le dice, usa constantementecorporal de la persona que habla y el sonidos vocálicos, prefiere señalar los ob-contexto en que está. Imite sonidos dife- jetos a nombrarlos, usa palabras aisladas,rentes (onomatopeyas de los animales, mantiene la boca abierta, no desea in-medios de transporte). Comparta mo- gerir alimentos sólidos.mentos plácidos de lectura con su bebé. De los 24 a los 36 meses: su vocabu-De los 12 a los 18 meses lario es limitado, prefiere comunicarse con pataletas y con elPromueva los desplazamientos para que dedo, sus frases sonel bebé conozca mejor su entorno, inví- cortas y prevalece eltelo a participar en la lectura de cuentos uso de dos palabras,cortos, nombren los objetos de las ilustra- babea, no seciones, permita que pruebe diferentes entiende lo quealimentos y texturas. habla.De los 18 a los 24 mesesDescríbale los objetos y cuéntele la fun-ción que cumplen, amplíe el uso de ono-matopeyas, fomente el juego, permitaalimentos sólidos y crocantes. De los 24 los 36 meses Háblele claro sin exagerar la pronuncia- ción, permita que le narre una ilustra- ción sencilla, cante y enséñele cancio- nes, permita que complete oraciones y canciones, cuéntele rimas, permita que juegue con otros niños.190
Salud bebé / Esté pendienteHábitossaludablespara niñosEn los pequeños, los hábitos saludables Controles médicosse van formando con la repetición decomportamientos inducidos por los Asistir a los controles médicos inculca lamiembros de su grupo familiar. Los pa- prevención como la mejor conducta.dres deben tener muy presente que su Cumplir con el calendario de vacunaspapel es fundamental, pues para sus es una sana práctica que se debe reali-hijos son ellos el modelo a seguir. zar desde el nacimiento del bebé y du- rante toda su vida.Comida saludable Cuidado ambientalEntre las costumbres saludables paraniños mayores de dos años, la Acade- Caminar y utilizar medios de trans-mia Americana del Corazón ha inclui- porte que no produzcan emisiones dedo el consumo diario de vegetales y gases, como la bicicleta, además defrutas en todas las comidas principales contribuir con el ambiente, les ayudarán(desayuno, almuerzo y cena), evitando a los niños a llevar una vida más sana.las cremas, limitando al máximo los ju-gos y fomentando la ingesta diaria de La clasificación de los residuos reci-agua. clables desde la casa será también un aporte fundamental al mundo que reci- Es imprescindible utilizar aceites ve- birán las futuras generaciones.getales o margarinas con bajo conteni-do de grasas saturadas y trans, ofrecer- 191le al pequeño lácteos bajos en grasa yreducir el consumo de sal, incluyendola de los alimentos procesados.Actividad físicaLa Academia Americana de Pediatríarecomienda no utilizar tabletas ni telé-fonos inteligentes como niñeras paraque el pequeño se quede quieto. Elacceso a estas tecnologías debe serlimitado a tres horas al día como máxi-mo. De igual forma, la OrganizaciónMundial de la Salud, OMS, sugiere quelos niños y jóvenes entre 5 y 17 años in-viertan como mínimo 60 minutos diariosen actividades físicas de intensidadmoderada a vigorosa.
Salud bebé / Esté pendienteDisciplina positiva, educandocon amor El interés primordial de la crianza consis- La autoridad consiste en ser autor te en que los niños adquieran una disci- de lo que se quiere exigir. plina positiva y puedan lograr las metas del desarrollo humano (autoestima, au- Evite advertir una consecuencia y tonomía, creatividad, felicidad, salud, no llevarla a cabo; esto desdibuja solidaridad y espiritualidad). su coherencia. Los primeros siete años de vida son Procure no insultar con adjetivos ca- los más importantes para educar con lificativos; estos suelen ser proféticos amor, ya que en esta época se defi- para los hijos. ne la formación de los hijos. Entonces conviene evitar el autoritarismo y el Corrija la acción inadecuada y no maltrato, pero también la sumisión. Am- desvirtúe al niño que la comete. Por bos extremos son malos y como adultos ejemplo: ¿por qué hoy estás grosero debemos tener el control y llegar a un si tú eres educado? equilibrio. Algunas acciones no apropiadas Los siguientes son algunos consejos pueden ser ignoradas con amor, para una disciplina positiva: otras requieren una consecuencia o aislamiento según el contexto. No maltrate física ni emocionalmen- Puede acudir a una consulta de te a su hijo; esto dejará secuelas ne- crianza con su pediatra, quien le gativas en lugar de enseñanzas. acompañará en el proceso. Papá y mamá deben estar siempre Para una disciplina positiva, concrete de acuerdo y tener coherencia en- con su pareja un manual de acuerdos tre el decir y el hacer. Así ambos ge- para las acciones que requieran de una neran credibilidad en los niños. retroalimentación hacia sus hijos. Este debe constar de tres partes: comporta- La mejor estrategia de enseñanza miento, frase de abordaje sin adjetivos es el ejemplo: “fray ejemplo, el me- calificativos y consecuencia. Dichos jor predicador”. acuerdos deben realizarse en pareja, ser respetados y revisados con el tiem-192 po, para así aprender de los errores y aplicar una disciplina con amor.
Autores y fuentesComité Editorial Comité EditorialLuz Maritza Barrero Rico, Graciela Barriga Martínez,Médica Ginecoobstetra y Nutricionista Dietista, miembroPerinatóloga, miembro vocal de la Asociación Colombianade la Asociación Bogotana de de Dietistas y Nutricionistas, ACODINPerinatologíaComité Editorial Comité EditorialJavier Alberto Gonzalez, Amparo Russi,Médico Ginecólogo Obstetra, Nutricionista Dietista, Presidentaecografía ginecológica y de la Asociación Colombianaobstétrica, salud sexual y de Dietistas y Nutricionistas, ACODINreproductiva Nelson Aguilar Wilson Daza Carreño Médico Ginecoobstetra Gastroenterólogo - Pediatra, MagisterMiembro FECOLSOG, Medellín en Nutrición Clínica, Director Postgrado Olga Lucía Baquero C. Gastroenterología Pediátrica U. El Bosque, Director GASTRONUTRIPED Médica Pediatra, Rubén Darío Franco Tamayo Especialista en Past President Academia Colombiana de Pediatría y Puericultura Educación Médica, Docente U. Rosario Lisandro Brito Solano Clara Esperanza Galvis Díaz Médico Pediatra, Médica Pediatra y Neonatóloga, Jefe de Pediatría yExpresidente Sociedad Colombiana Neonatología HMC de Pediatría Regional Bogotá Montserrat Carulla Yolanda Giraldo Giraldo Médica Oftalmóloga Médica y Psicóloga, Profesora U. de Antioquia Asociación Colombianade Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, ACOPE Lucía Correa de Ruiz Juan Fernando Gómez Ramírez Nutricionista Dietista, miembro Médico Pediatra y Puericultor, de la Asociación Colombiana de Docente U. de Antioquia Dietistas y Nutricionistas, ACODIN Paula Andrea Henao MejíaAlexandra Castañeda Giraldo Médica Pediatra y Puericultora Consultora internacional en lactancia Ortodoncista Técnica Lingual materna certificada, International board y Ortopedia Funcional of consultant lactation Silvana Dadán examiners EE.UU. 2016-2021 Martha Mambrú Ariza Nutricionista - Dietista, Magister Fonoaudióloga, Especialista en en Nutrición Clínica, Docente U. Terapia Miofuncional y Disfagia El Bosque, Coordinadora Nutrición GASTRONUTRIPED© 2017, Alola Connection Ltda. - Avenida carrera 15 No. 124-91, oficina 101, Bogotá, Colombia. Tel. (57 1) 5201583,[email protected], www.mimanualdelbebe.com - Todos los derechos reservados. Prohibida la venta y la reproducción
Autores y fuentes Comité Editorial Germán Soto Moreno, Comité Editorial Médico Pediatra y Puericultor, León Jairo Londoño Velásquez, Médico Pediatra, Editor y Gerente Secretario del Comité de la revista Pediatría de Puericultura de la SCP (órgano de la Sociedad Colombiana de Pediatría) durante 19 años Div. Bogotá Comité Editorial Comité Editorial Germán Silva Sarmiento, Darío Botero, Pediatra Médico Pediatra y Puericultor, y Puericultor, Coordinador medicina interna pediatría, del Grupo de Puericultura especialista en lactancia materna de la SCP Div. BogotáMartha Lucía Marrugo Flórez Eliana Patricia Ramírez Cano Médica Ginecoobstetra, Médica Pediatra HMC, Instructora AHA-PALS Miembro FECOLSOG, Barranquilla Humberto Ortiz Ruiz Humberto Ramírez GómezMédico Pediatra y Puericultor, Médico Pediatra y Puericultor, Asesor de Desarrollo Humano, Docente U. del Valle Profesor Titular U. de Antioquia Ximena Piedrahita Santiago Ucrós Rodríguez Odontóloga Ortodoncista, Médico Neumólogo Especialista en Crecimiento Pediatra y Epidemiólogo y Desarrollo Facial Álvaro Posada Díaz Pablo Enrique Vargas PovedaMédico Pediatra y Puericultor, Médico Ginecoobstetra Miembro FECOLSOG, Bogotá Docente U. de Antioquia Rocío Puerto Solano, Francisco Vergara Navarro, Nutricionista Dietista, Médico Ginecoobstetra Miembro FECOLSOG, BogotáCoordinadora Servicio Nutrición HMC, Junta Directiva ACODINCarlos Alberto Quintero Jaramillo Liliana Zuliani Arango Médico Ginecoobstetra, Médica, Neuropsicóloga Miembro FECOLSOG, Cali Infantil y Puericultora, Catedrática U. de AntioquiaColaboración especial: Marlén Patricia Mazo, Periodista - Fredy Aguilar Calderón, Periodista - Sandra ElviraAlejo Fonseca, Psicóloga, Instructora de Psicoprofilaxis - Martha Correa Botero, Nutricionista, Vocal Junta DirectivaCundinamarca ACODIN - José Jair Murcia Cumbe, Psicólogo, Asesor de la Fundación Mariana Novoa y Director del ProyectoCUÍDAME - Margarita Mora Bonilla, Asesora de Lactancia Materna - Rubén Darío Rivas, Ilustrador - Mianqui, Merca-deo y comercialización: Astrid Castañeda - Editora gráfica: Laura Rivera Delgado - Dirección editorial:Marcela Manrique Cornejototal o parcial de esta publicación, mediante cualquier sistema, sin previa autorización escrita de Alola Connection Ltda.ISBN: 978-958-99264-3-7 - Printed in Colombia. Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.
ContenidoPreconcepción 33 ¿Sexo en el embarazo? 34 Aumentar la familia Antes de pensar en un embarazo 7 35 ¿Qué nombre le vendría bien a mi bebé? Preparándonos para ser padres 8 10 Papá Estilo de vida antes del embarazo 12El mejor momento para embarazarse 36 Los sentimientos de papá 37 Rol del padreEmbarazo 38 Padre hay solo unoTenga en cuenta Primer trimestre Control prenatal: ¡imprescindible! 13 39 Mi cuerpo y mi bebé Los medicamentos 14 40 Controlando las molestias 15 41 El primer control médico Gripa durante el embarazo 15 42 Nutrición en el primer trimestre Hemorroides 16 44 Preste atención… Estreñimiento 16 Acidez 17 Segundo trimestre 17 ¿Le duele la cabeza? 18 45 Segundo trimestre: se sienten cambios ¿Y las mascotas? 18 46 Nutrición en el segundo trimestre Nuevos kilos 19 47 Plan de alimentación desde el segundo 20 Vacunas para mamá 21 trimestre Asegurando el futuro del bebé 22 49 Posiciones para dormir 23 50 Dolor de espalda Actividad física y ejercicio 23 51 El bebé se mueve A fortalecer la pelvis 24 52 Células madre 26 52 La consulta médicaEl curso de preparación para el parto 28 53 ¿Cuándo llamar al doctor? El cuidado del cabello 29 54 Esté atenta Visita al odontólogo 30 Cuide su piel 31 Tercer trimestre Imagen corporal 32 56 Tercer trimestre: la recta final Embarazo con estilo 32 60 Nutrición en el tercer trimestre 61 Preste atención Cinturón de seguridad en el carro 64 ¿Qué esperar en el control médico? Construir bienestar Estado de ánimo Un organizador para el embarazo Tecnología: qué sí y qué no
Hipo fetal 64 Biberón ¿Cuándo llamar al doctor? 65 103 El tetero: tenga presente Preparando la llegada del bebé Desarrollo Haciendo un plan de parto 67 ¿Qué debo comprar? 68 Mes 1 Escoger al pediatra 70 105 Mi bebé en su primer mes de vida Parto y posparto 107 En el primer mes cuidado con… 108 Juegos y estimulación ¿Cómo me preparo para el parto? 71 109 Haga de los abuelos sus aliados Tipos de parto 72 110 ¡Mi bebé tiene ‘flemas’! 110 Primeros auxilios Etapas del parto 73 110 Uso del chupo de entretención Es importante saber 74 111 Personalidad del bebé Parto de emergencia 75 112 El oficio de ser papás Depresión posparto 76 ¿Qué puede pasar en el posparto? 78 Mes 2 Recuperación de mamá 79 113 Mi bebé en su segundo mes Recién nacido 114 Preparando el cuarto del bebé 115 Los primeros balbuceos ¿Qué vigilar en el bebé? 80 Cambiando los pañales 82 Mes 3 Dulces sueños 84 116 Mi bebé en su tercer mes ¿Cómo proteger a mi bebé 86 117 ¡No estoy lista para volver mientras duerme? al trabajo! Rutinas de cada día 88 118 ¿Dejar a mi bebé con alguien Los cuidados del bebé 90 ¿Cómo vestir a mi bebé? 91 o en otro sitio? La ictericia 92 Meses 4-5 119 Mi bebé entre sus cuatro Lactancia y cinco meses Lactancia materna: ¡lo mejor 93 121 Primera dentición para ambos! 122 Juegos y estimulación 4-7 meses Técnicas para lactar 94 Meses 6-7 Dudas sobre el amamantamiento 96 123 Mi bebé en sus meses seis y siete Conservación de la leche materna 98 124 Cuidado de los dientes del bebé Alimentación de mamá durante 99 Meses 8-9 la lactancia 125 Mi bebé en sus meses ocho y nueveDificultades maternas más frecuentes 100 127 Juegos y estimulación 8-12 meses para el amamantamiento 128 Casa segura para el bebé Enfermedades de mamá durante la 101 lactancia Estoy lactando, ¿debo planificar? 102
Meses 10-12 158 Alimentación del niño de dos Mi bebé a punto de cumplir un año 129 a tres años Se sienta a la mesa 130 159 Enseñando buenos hábitos alimenticios Hiperactividad y negativismo 132 160 Problemas de apetito Evite problemas en caderas, 133 161 Malnutrición infantil 162 Compra y conservación de alimentos pies y rodillas de su bebé Ansiedad por separación física 134 Salud bebé Miedos 135 Primeros auxilios Nalgadas 136 ¿Qué hacer en la fiesta 137 164 ¿Qué hacer en caso de accidentes del primer año? de mi bebé? ¡Se hala el pelo y se golpea 137 la cabeza! 170 Manejo de la fiebre en casa La desnudez de los padres 138 Esté pendiente Meses 13-24 El segundo año de vida 139 171 Más seguridad en casa Estimulación con música 141 172 Vacunas: infaltable protección 173 Esquema de vacunación infantil Sonambulismo 141 174 Vitamina D y exposición al sol Juegos y estimulación en 142 175 Masajes para el bebé 176 Enfermedad diarreica aguda el segundo año 177 Reflujo Las primeras frases 143 178 Estreñimiento Enseñando valores y maneras 144 179 Tos 180 Dificultad respiratoria ¿Pataletas? 145 181 Alergias Los primeros pasos 146 181 Gripas 182 Orejas y oídos Meses 25-36 183 Visión El tercer año 147 184 La circuncisión del bebé Control de esfínteres 148 184 Testículos no descendidos La sobreprotección 149 185 Autismo Celos porque llega un hermanito 149 186 Déficit de atención El kínder adecuado 150 187 ¿Viajar con niños menores Definiendo la pinta 150 Mi niño todavía no habla mucho 151 de tres años?Juegos y estimulación en el tercer año 152 188 ¿Puede ver televisión? Bañándome con mi hijo 153 188 Bruxismo y flúor 189 ¿Desde cuándo y cómo hacer de Pesadillas 153 nuestros hijos buenos lectores? Nutrición bebé 190 Tips para desarrollo del lenguaje 191 Hábitos saludables para niños Etapas alimentarias 154 192 Disciplina positiva, educando Cómo introducir sólidos 156 Preparando las compotas en casa 157 con amor
Diezmensajespara nuestro hijoEres bienvenido a… esta familia, a es el pleno desarrollo de tus posibilidades. Si logras ser tú mismo en plenitud, la feli-esta comunidad, a este país, a este mun- cidad te llegará como una recompensa.do. Hemos escogido el mejor momentopara tu llegada y te prodigaremos cada El amor que nos une se manifiesdía los cuidados necesarios. ta y crece mediante la convi vencia. No sólo compartiremos muchoEres un invitado especial a la fiesta de la vida. No pediste venir al mun- tiempo contigo, te dedicaremos lo mejor de él. Y cuando no estemos juntos, tam-do, te hemos traído a participar de nuestro bién estaremos presentes a través de laamor y alegría. Eres un invitado especial distancia.porque eres único, sin copia, irrepetible.La vida que te espera puede ser En la vida no estás solo, tambiénuna maravillosa aventura. Entre to están los otros. Ellos son acompañandas las aventuras, la principal será descubrir tes indispensables de nuestra vida. Debeste a ti mismo. Estás lleno de capacidades, ser solidario, la vida es una red. Somospoco a poco las reconocerás y con disci- necesarios unos a otros pero todos somosplina y dedicación las irás perfeccionando. diferentes. La convivencia requiere tole- rancia, entendida como el respeto porSé tú mismo. Tú eres tu único modelo. la diferencia.Dentro de ti está tu plan vital. En el camino La adversidad es inevitable peroque recorres, nosotros te acompañamos. puedes resistir. En toda vida se pre-Esperamos que nuestras vidas puedanservirte de ejemplo. sentan dificultades y pérdidas. Tenemos una capacidad de resistir la adversidad.Tus necesidades no son para tus Resistimos mejor si tenemos cerca perso-padres una carga. Cuidarte no es nas que nos aman y acompañan. Puedes contar con nosotros siempre.una carga sino la ocasión propicia paraexpresarte nuestro amor. Nos produce Viniste a dejar tu huella. El mundouna inmensa alegría. En la crianza es máslo que recibimos que lo que damos. debe ser distinto después de ti. Si eres tú mismo, si logras tu realización personal,Viniste a la vida a intentar ser feliz. dejarás huella. Para ello tienes armas po- derosas, como tu afecto, tu inteligencia,Tus búsquedas deben acercarte a la fe- tu voluntad, tu creatividad.licidad. El verdadero camino hacia ella
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197