Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 2017 TIP-Aeronaves Piloteadas R - Leonardo COUTINHO

2017 TIP-Aeronaves Piloteadas R - Leonardo COUTINHO

Published by clopez, 2018-08-07 10:25:15

Description: 2017 TIP-Aeronaves Piloteadas R - Leonardo COUTINHO

Search

Read the Text Version

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO Además, ya se encuentran disponibles RPAS con capacidad de detectar señales vitales en apoyo a las catástrofes. 22 También fueron empleados en el territorio norteamericano en acciones de búsqueda y rescate de sobrevivientes en la ciudad de Nueva Orleans devastada por el huracán Katrina. Se emplearon dos RPAS por el Cuerpo de Infantería de Marina Norteamericano (U.S. Marines Corps) en la campaña de Irak. Ambos estaban equipados con sensores electro- ópticos, GPS y sensores infrarrojos que permitían el monitoreo de las zonas devastadas, para orientar a los equipos de rescate en tierra en medio de los restos provocados por el paso del huracán (Santos, 2011).  Apoyo al control externo de cárceles – En cuanto al control externo de las cárceles se aplican las mismas capacidades de los RRPPAASS propuesta para el control de infraestructuras, incluso los problemas atinentes al uso ilícito de los drones contra la infraestructura de las cárceles bajo la supervisión de la AROU. OBJETIVO ESTRATÉGICO NACIONAL OEN 15: Promover la importancia del mar y el desarrollo de una conciencia marítima. PRODUCTO INSTITUCIONAL PI 15.2. Contribución al desarrollo de proyectos y difusión de las actividades navales y la importancia del mar. PI 15.5. Fomento y apoyo de los deportes náuticos.  Difusión de las actividades navales y la importancia del mar – De acuerdo a las consideraciones del capítulo anterior, la utilización de aeronaves no tripuladas para recolectar informaciones fotográficas es una de más antiguas utilizaciones de los drones. Este fue la principal22 Recuperado de http://www.unisa.edu.au/Media-Centre/Releases/2017-Media-Releases/Drones-in-disaster-zones-could-prove-a-lifesaver/#.WcuvpYr_oUE 42

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO razón de la evolución y la popularización de estos equipos en los medios comerciales y civiles. Haciendo el uso de esta capacidad de los sistemas piloteados remotamente para la realización de tareas periodísticas son una realidad. Sin embargo, el especialista de la revista Scientific America, Khalid Cassimally concluye que aunque los drones ofrezcan nuevas posibilidades estos “(...) son herramientas, como cámaras, grabadoras de voz o teléfonos inteligentes, y los periodistas deberán que aprender a usarlas para informar mejores historias. (Postema, 2015). En resumen, las imágenes y los datos obtenidos mediante el uso de un RPAS son el producto que permitirá enriquecer la cobertura de las actividades navales. Permitiendo potencializar la calidad de productos periodísticos de promoción de la Armada, actividad esencial en proporcionar al público el conocimiento de la importancia de las tareas desarrolladas por la Armada y fomentando aún más la creación, en todos los niveles de la sociedad, de una conciencia marítima alineada con los objetivos estratégicos nacionales.  Fomento y apoyo de los deportes náuticos – Como fue comentado, los RRPPAASS pueden capturar imágenes de ángulos y posiciones mucho más privilegiadas, las cuales solo sería posible hacer con el uso de una aeronave. Como ejemplo podemos citar la cobertura aérea de la más grande regata a vela de Brasil, la Semana de Vela de Ilhabela, donde los drones son una herramienta esencial tanto para la captación de imágenes para divulgación cuanto par el análisis de posibles irregularidades en la Regata23.3.3.- Conclusiones Parciales En el análisis de este capítulo se presentaron las tareas que se propone la ArmadaNacional y que tienen la potencialidad de ser apoyadas o plenamente cumplidas por los23 Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7QPDG_K_DjA 43

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHORRPPAASS. Manteniendo el foco en las limitantes impuestas para este trabajo deinvestigación, solamente se consideró las capacidades ISR y de apoyo al combate brindadaspor estos equipos. Se puede concluir que siguiendo el concepto operacional de empleo en que se basatanto COMFLO, en sus actividades de CAJ, de Comando y Control, Comunicaciones,Inteligencia, Vigilancia, Reconocimiento, procesamiento de Información como PrefecturaNaval, ejerciendo el rol policial de la Armada Nacional y sus sistemas de vigilanciaterrestre y marítima, el aporte generado por el RPAS amplia de manera verosímil lascapacidades operacionales de estos gran mandos. Mirando hacia el vértice de desarrollo marítimo planteado en los OEN delPLANGEN, la Armada Nacional busca contribuir al desarrollo del país no sólo a través dela vigilancia y control de áreas marítimas, sino también por medio de la protección y elimpulso de sus intereses marítimos. Ambas las situaciones, como observadas el estecapítulo, son potencializadas por el empleo de los RRPPAASS, sea operando a partir detierra o de bordo. También se mostró que el uso de los RRPPAASS se pueden ubicar dentro de susobjetivos más importantes, como hacer cumplir el marco legal marítimo en lo relacionadocon la explotación del mar y sus recursos, llevar a cabo el apoyo la investigación científicarelacionada con el medio ambiente marino y al Continente Antártico, con el fin de generarun mayor conocimiento del mar y garantizar los derechos sobre esta región. Además, sepuede comprobar que estos sistemas ya se encuentran ejecutando acciones directamenterelacionadas con la prevención de actividades que conduzcan a la contaminación de losmares y océanos, ríos y lagos bajo la jurisdicción de la Armada. La inmensa cantidad de tareas que las aeronaves piloteadas remotamente puedenejecutar se pueden comprobar en ese análisis mirando hacia los números involucrados ensu potencial participación de los RRPPAASS en las tareas planteadas en el PLANGEN. 44

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE”CF (MB) LEONARDO COUTINHOEmpleo de los RPAS en las tareas de la Armada250 PI TAREAS200 TOTAL RPA150100 50 0 OENFigura 7 – Empleo de los RRPPAASS en las tareas planteadas en el PLANGEN De este análisis se comprueba que se pueden aplicar los RRPPAASS en apoyo a un82% de los OEN, en un 45% de los PI y en un 26% de las tareas. O sea, es innegable elpotencial de contribución que estos medios proporcionarían a la Armada. Cabe aún resaltarque estos números serían muchos más significativos si se sacan los OEN de carácter deformación de personal, asociados solamente a la parte de instrucción, y se observa solopara las tareas de rol operacional. Como se puede verificar de manera explícita existe una amplia gama de tareas yobjetivos que se le corresponde a la Armada. Aunque los medios hoy disponibles a laArmada cumplan con la mayoría de estas tareas, se concluyó que la utilización de losRRPPAASS en apoyo de las unidades de la Armada tiene el potencial de mejorar surendimiento y beneficiar su productividad. Luego, frente a las ventajas que se presentaronen este capítulo, ¿el RPAS sería sólo un lujo o un avance irreversible? Por lo tanto, para que se pueda responder a esta cuestión y sea factible laintroducción de tales medios a la Armada Nacional, existe la necesidad de inicialmenteconvencer a las autoridades navales y gubernamentales que la evolución de la coyunturainternacional vigente amerita la utilización de nuevos instrumentos para el cumplimientoeficaz de sus tareas y que una de las posibilidades para lograr vencer estos retos es con eluso de los RRPPAASS. 45

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO Más allá del convencimiento natural de carácter operacional, hay que tener claroque las inversiones en esta área permitirán la ejecución del rol de la Armada de maneramás eficiente del punto de vista presupuestal. Eso es esencial para alcanzar el éxito, que sematerializaría en la adquisición de los RRPPAASS, en el escenario desfavorable derecursos por el cual pasa la Armada Nacional en la actualidad. Para apoyar este intento y generar herramientas útiles a este proceso, el enfoquepresupuestal será el foco del próximo capítulo, donde se buscará respaldar la introducciónde una nueva tecnología al mejorar las actividades desarrolladas por una organizacióngenera beneficios en todos los niveles, a fin de reforzar la idea que los RRPPAASS sonuna realidad operacional y no un lujo. 46

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO Capítulo 4.- ANÁLISIS PRESUPUESTAL DE LA INTRODUCCIÓN DE LOS RRPPAASS EN LA ARMADA NACIONAL La civilización de un pueblo adquiere su carácter, no de las manifestaciones de su prosperidad o de su grandeza material, sino de las superiores maneras de pensar y de sentir que dentro de ella son posibles. José Enrique Rodó En el capítulo anterior de este documento se analizaron las características físicas yde empleo de los RRPPAASS. De la misma manera se expuso, que se trata de una nuevatecnología que posee un amplio espectro de empleo. De igual modo se estudió dentro de las tareas que plantea la Armada para lacontribuir con la consecución de Objetivos Estratégicos Nacionales, cuales son losRRPPAASS que podrían contribuir o mismo ejecutar en su plenitud. Finalmente, en los siguientes párrafos, se analizará el impacto de la aplicación deesta nueva tecnología de los RPA en un escenario presupuestal desfavorable. Se presentarála importancia de que una organización establezca estrategias y procesos para introducirnuevas tecnologías, bien como las ventajas en los costos involucrados en la realización detareas con el uso de los RPA. Y además, se buscará dentro del sistema presupuestal de laArmada Nacional, donde se puede obtener recursos que posibiliten la adquisición de estosequipos.4.1.- Porque introducir una nueva tecnología La historia de la evolución de la humanidad siempre fue pautada por la introducciónde nuevas tecnologías, las cuales fueron responsables por el desencadenamiento de unaserie de efectos sociales que afectaron a su organización. Como uno de los resultados, eluso de nuevas tecnologías ha permitido que la sociedad reduzca la fuerza laboral necesaria,que se traduce en la economía neta del tiempo de trabajo. La velocidad de estos cambiosse acentuó aún más con la presencia de la automatización electrónica y la informática quefueran responsables por transformaciones profundas en la organización de los procesos detrabajo actuales (Heredia, 2004). 47

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO Además, la incorporación de nuevas tecnologías implica obligatoriamente en laasimilación de una cultura organizacional donde haya la integración entre las propuestasde modernización tecnológica y racionalización. Eso porque no siempre el uso de nuevastecnologías es sólo un proceso técnico en la medida en que presupone una nuevaorientación en el control del capital, en el proceso productivo y en la calificación de lafuerza de trabajo, pero es un proceso natural al que cualquier organización tiene quesometerse si desea evolucionar en su status quo. Según Glosar (1998), “el cambiotecnológico es un proceso continuo e irreversible que conduce a nuevas competencias”. Luego la integración de una nueva tecnología al proceso productivo, como sería elcaso de la introducción de los RRPPAASS en la Armada Nacional, es adoptada comoestrategia para generar mayor productividad con competitividad, en el sentido de que, enun medio competitivo el que se tiene como finalidad es reducir costos. En cuanto a los principales efectos obtenidos con la introducción de nuevastecnologías, relaciona el aumento de productividad, reducción del tiempo de trabajo;racionalización de la producción; calidad del producto; reducción de costos con la fuerzade trabajo. Las cuales se reflejan directamente en las condiciones de trazado como: mayorprotección del trabajador en las áreas de insalubridad, disminución de accidentes de trabajo,menor número de trabajadores, y la dispensa de la fuerza de trabajo. (Mattoso, 1996) Es decir, el razonamiento presentado en el cuestionamiento que da título a estecapítulo se confirma en la explicación de Leche (1996), cuando pone que la tecnología \"ensí misma, posibilita dos cosas: aumento de productividad y reducción del trabajo vivoinvolucrado en la producción.” Estas mismas conclusiones son ilustradas por Porter y Lindle (1995), que afirmanque a través de inversiones en innovación tecnológica es posible mejorar el desempeño desus procesos y al mismo tiempo, traer mayor competitividad para la empresa. Nuevastecnologías minimizan el costo de operación, así que ocurren, y mejoran la productividadde los recursos. Trazando un paralelo entre estos efectos y las características operacionales queaportan los RRPPAASS ya citadas en este estudio, se puede inferir de manera lógica quetales sistemas proporcionan exactamente lo que se espera de una nueva tecnología. No es 48

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHOpara menos que en el escenario militar actual los RRPPAASS son un objeto apreciado decasi la totalidad de las fuerzas armadas, ya que permiten ampliar los espectros de misiones,reducir los riesgos y los impactos de pérdidas humanas y, en condición de escasez derecursos, bajar los costos operacionales, sin perder la eficiencia y eficacia requeridas alcumplimiento de las misiones militares. Se puede concluir entonces que la introducción en la Armada Nacional de la nuevatecnología representada por los RRPPAASS, que es el tema central de este estudio, para elcumplimiento de las tareas que la propia institución entiende como esenciales para cumplirsu objetivo institucional, permitirán que éstas se cumplan de manera más eficiente conreducción de fuerza laboral y consecuentemente con reducción de costos.4.2.– Reducción de los costos con el empleo de los RRPPAASS Anteriormente, se constató que la introducción de nuevas tecnologías generaaumento de productividad y reducción significativa de costos en la ejecución de tareas. Seentendió que la Armada nacional, como organización puede entonces hacer uso de esteproceso de cambio organizacional, incorporando los RRPPAASS como nueva tecnologíay así potenciar el cumplimiento de sus misiones en eficacia y menor costo. Ahora se analizará en qué áreas los RRPPAASS realmente generan una ventajasignificativa en términos de reducción de costos. Se buscará con ello respaldar la gananciaque este equipo puede generar en términos presupuestarios para Armada básicamentecuando son comparados con los costos involucrados a una operación con aeronavestripuladas. Típicamente, un RPAS, en especial el RPA propiamente dicho, es más pequeño queuna aeronave de pequeño porte que se utiliza para el mismo rol, y es generalmente menoscostoso en un primer nivel de abordaje. En casi la totalidad de los costos operativos, demantenimiento, de combustible y los costos de hangar son todos inferiores. Además, lamano de obra de los operadores suele será inferior y así como el seguro puede ser másbarato (DoD, 2013). 49

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE”CF (MB) LEONARDO COUTINHO Algunos hechos corroboran estas afirmaciones y son fácilmente observables. ElRPA saca la necesidad del atendimiento a los requisitos de espacio para los tripulantes (unoo dos dependiendo de la aeronaves), simplifica el diseño estructural y aerodinámico(ausencia de necesidad de puertas, panel de instrumentos, accesos, control de condicionesclimáticas, etc.). O sea, la carga útil que transporta apunta en casi su totalidad hacia elcumplimento de su misión. Para plasmar la idea de reducción de costos, Austin (2010) ilustra que un RPASdestinado a realizar tareas ISR, equipado con sensores de vigilancia puede poseer sólo 3-4% del peso, requerir sólo el 2,5% de potencia de motor, el 3% del consumo de combustibley poseer el 25% del tamaño (ala/alcance del rotor) comparando a una aeronave tripuladade pequeño porte con las mismas capacidades. Sin embargo, el costo de adquisición no obedece a esta proporción. Hay que tomaren cuenta que para los RRPPAASS los costos involucrados con los sistemas de auto-monitoriamente, sistemas de radio-enlace y estación de control (CS), agregan costos queno están presentes en aeronaves tripuladas. Por lo tanto, el cálculo de comparación entre una aeronave tripulada y un RPAS,que en una primera mirada parece sencillo, no es totalmente lineal ni obvio. La tabla 3ilustra los ahorros, según los Requisitos establecidos para operaciones ISR, pueden serdel siguiente orden (AUSTIN, 2010): Tabla 3 – Ahorros con el empleo del empleo de RPAS CRITERIOS AHORRORPA 20-40%Estación de control 20-40%Depreciación 30-60% probablemente alrededor del 40%Sueldos de operadores y personal de apoyo 50%Combustible 5-50%Mantenimiento 20%Hangarage (incluye vehículo de soporte y 20%estación de control) 50

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO Apreciando de modo general, los costos obedecen aproximadamente los siguientesmontos:  UAV 20-40% del costo de la aeronave tripulada.  Estación de control de UAV 20-40% del costo de la aeronave tripulada.  Estación de control UAV + UAV 40-80% del costo de la aeronave tripulada. Otro factor que debe ser tenido en cuenta y que tiene un gran impacto en los costosde incorporación de RPAS son los costos por entrenamiento. Los RRPPAASS dada a sucaracterística de no exigir la presencia de los tripulantes generan una serie de ventajas paraproceder el entrenamiento si se compara con una aeronave tripulada. Como parámetro de medición, tanto para las aeronaves tripuladas o no tripuladaslos costos de entrenamiento son calculados en términos de horas de vuelo en entrenamiento.De acuerdo con la publicación DOD’s 2013 UAV Roadmap24, se estima que de un 50-90%del total de horas de vuelo de cualquier aeronave ocurren para actividades de entrenamientoy este es el área que estos sistemas pueden generar grandes economías si comparadas a lasaeronaves tradicionales. Esto ocurre porque los requerimientos exigidos para mantenerseadiestrado un operador de RPAS son más baratos y flexibles. Basado en datos de la USAF un operador del RPAS Predator RQ-1 necesita deapenas 18 vuelos de enteramiento por año para mantener actualizadas sus calificacionesoperacionales. Sin embargo, un piloto de una aeronave una aeronave que tiene el mismoperfil de empleo, por ejemplo un USAF U-2, requiere cuatro veces más horas de vuelo paralograr mantener sus competencias (Jha, 2016). Más allá de la reducción de las cantidades de horas de vuelo requeridas, losoperadores de RPAS tienen la ventaja del uso de los vuelos en simuladores. Como lossistemas no necesitan de la presencia del operador en el aire, el cual se queda en la estación24 DOD’s 2013 UAV roadmap – el propósito de este plan de trabajo es articular una visión y estrategia parael desarrollo de la continua, producción, pruebas, formación, operación y el mantenimiento de la tecnologíade los sistemas no tripulados a través del Departamento de Defensa. Este documento establece una visióntecnológica para los próximos 25 años y describe las acciones y tecnologías para que el DoD y la industriase alineen de forma inteligente y asequible con esta visión.https://www.defense.gov/Portals/1/Documents/pubs/DOD-USRM-2013.pdf 51

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHOde control, el uso efectivo de simuladores produce un efecto mucho más cerca de la realidadque el operador irá a confrontarse. O sea, es mucho más sencillo replicar las condicionesoperacionales y de esta forma reducir la cantidad de horas de vuelo reales a los operadores. Se puede agregar a eso otra flexibilidad operacional al uso de los RRPPAASS, eloperador no tiene que ser necesariamente un piloto, en la concepción tradicional deltérmino. O sea, el operador no necesita estar bajo los niveles de exigencia física a las cualesestá sometido un piloto tradicional. De esta manera, para operar una aeronave no tripuladano es una condición necesaria la altísima inversión inicial hecha para formar un piloto ydespués tener que sacarlo de la actividad con el fin de operar el RPAS. Sin embargo, esesencial la formación aeronáutica de estos operadores para que se mantengan los nivelesbásicos de seguridad aérea. El último vértice de economía de costos está centrado en la salvaguarda de la vidahumana, que a los ojos de la mayoría, tiene valor inmensurable. Su singularidad eimportancia hace que no sea viable ninguna cuantificación en tiempo de paz. O sea, elpotencial que hay de evitar una muerte en mucho puede superar el costo de adquisición deun RPAS, pues la ausencia física del operador en la escena de la acción es una de las másgrandes ventajas propiciadas por este equipo (de Angelis, 2014). Todos estos puntos analizados anteriormente sobre la oportunidad de economía derecursos que el RPAS puede generar, encuentran aún más fuerza si se mira la idea planteadapor el US DoD sobre su pensamiento de la aplicación de los RRPPAASS y los efectosgenerados: Los sistemas no tripulados han demostrado que pueden mejorar la conciencia situacional, reducir la carga de trabajo humano, mejorar el rendimiento de la misión y minimizar el riesgo general para el personal civil y militar, y todo a un costo reducido. Por lo tanto se puede inferir que la parte operacional y de soporte de los RRPPAASStiende a ser más económicos a nivel presupuestal que la operación tradicional conaeronaves tripuladas. 52

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO4.3.– Los recursos uruguayos En esta parte del estudio serán analizadas las posibles alternativas que posee laArmada Nacional con el propósito de proponer o realizar la adquisición de los RRPPAASSa fin de integrarlos a los medios disponibles de la AROU. Además, los aportes tendrán encuenta la realidad presupuestal actual de la Fuerza cuyo presupuesto ya está definido porla Ley N° 19.355 (Presupuesto Nacional de Sueldos Gastos e Inversiones) para el ejercicio2015-2019. Conforme descrito en los capítulos anteriores, los sistemas no tripulados siguenofreciendo nuevas y mejoradas capacidades en el campo de batalla a los combatientes. Sibien la demanda de sistemas no tripulados continúa sin disminuir en la actualidad, una seriede factores influirán en el desarrollo de programas no tripulados en el futuro. Según laafirmación del Departament of Defense estadunidense (DoD), tratando de los RRPPAASS,uno de los principales factores que impactan en su planificación de adquisición y en eldesarrollo de sistemas no tripulado es: La situación económica seguirá limitando los presupuestos del Fuerzas Armada y del DoD en el futuro previsible. Lograr soluciones técnicas asequibles y económicamente viables es imprescindible en este entorno fiscalmente restringido. (US DoD Roadmap, 2013) Esta afirmación aún puede ser corroborada por medio de la citación del exSecretario de Defensa estadunidense Chuck Hagel, hablando sobre los retos presupuestalesdel DoD (2013) que dice que “con el fin de cumplir con nuestra misión, también hay quetomar decisiones presupuestarias prudentes priorizando nuestros intereses ynecesidades”. En ese año el único proyecto que no sufrió reducción fue el de adquisiciónde RPAS. O sea, mismo siendo países con realidades económicas distintas, es claro que afin de mantener la efectividad operacional los EEUU optaron por mantener sus esfuerzospresupuestales hacia los RRPPAASS. Es interesante el entendimiento de esos retos observados en un país desarrolladoporque son los mismos obstáculos por los que la Armada Nacional pasa en la actualidad.Sin embargo, el ejemplo deja claro las ventajas económicas que los RRPPAASSproporcionan y ello les aseguró la continuidad del proyecto. 53

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO Esta realidad es ratificada en el escenario uruguayo, según el Capitán de NavíoPablo Martínez, cuando de su entrevista al CF Araujo en 2016, relató que para plasmar elproyecto de adquisición de los RRPPAASS, “la gran barrera que se presenta en el día dehoy, son los costos”. Y esta condición persiste actualmente. Una vez que los créditospresupuestales destinados a la Armada ya son conocidos para el quinquenio. Surge entonces la pregunta ¿Cómo se puede buscar recursos financieros para esteproyecto de adquisición de los RRPPAASS se hay diversas demandas latentes en laArmada Nacional? La respuesta pasa por probar a los más altos escalones que laincorporación de los RRPPAASS generaría un avance inexorable a nivel operacional y,además, economía de recursos. Aún, haciendo referencia al CN Martinez y corroborado por el aporte del CN PabloQuezada, N3 de Estado Mayor de la Armada Nacional, está claro para la Armada Nacionalque los RRPPAASS son un equipo de extremada importancia para un Comandante enapoyo a su toma de decisiones. Luego es permitido inferir que las autoridades ya poseenesta idea internalizada. La discusión debería centrarse en el cómo y cuándo tales mediosserán parte del inventario de la Armada Nacional. Por lo tanto es necesario buscar dentro de la alternativas presupuestales disponiblesdonde pueda haber espacio para presentación de manera perspicaz de la necesidad deincorporación de ese tan valioso equipo al inventario de la Armada Nacional. De acuerdo con el Capitán de Navío Frederick Fontanot del Estado Mayor Generalde la Armada, responsable por la División que supervisa la ejecución de los créditospresupuestales establecidos en el Plan General de la Armada, en el caso de un proyecto deadquisición de los RRPPAASS, hay dos caminos a tomar: pensarse en fondos de PKO(Peacekeeping Operation – misiones de paz), en el caso de poseer tropas desplegadas, o através de la solicitud de un refuerzo especial para dicho proyecto. Además, enfatizo que la determinación de franjas presupuestales pre establecidas(rubros) no sería acertada porque tales fronteras determinan cual es el procedimiento aseguir para su solicitud. En función del monto aproximado a adquirir, se debe determinarsolamente el trámite burocrático que se debe seguir. O sea, no hay como orientar franjas 54

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHOpresupuestales que sean más favorables o más razonables, la razonabilidad residirá en latoma de decisión de adquisición. Una idea que pude contribuir para la adquisición de tecnología es que puedeninvestigarse los acuerdos, tanto regionales como internacionales, que le permitan a laArmada (o al País) participar de alguna forma en su desarrollo para asegurar latransferencia del know-how. A su entender esto puede facilitar la evaluación ya que puedeser un valor agregado al País, involucrando otros actores, de forma que haya mayor númerode interesados en su concreción (CN Fontanot, 2017, ver Anexo A). Así siendo, a fin de atender la demanda orientada por la idea de involucrar otrosactores nacionales o internacionales, los llamados stakeholders25 positivos del proyecto deimplantación de los RRPPAASS en la Armada, surge como opción aún poco explorada laResolución del Ministerio de Defensa Nacional (MDN) No 57.739, firmada en 2010, entreel MDN y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) e la cual en su textocita: [...] es interés del MDN la formulación y ejecución de programas de investigación, desarrollo e innovación en diversas áreas vinculadas a la oceanografía (biológica, física y química), la geomorfología y topografía, la interacción océano-atmosfera, así como el desarrollo de aplicaciones a las mismas de las tecnologías de la información y la comunicación. Es de interés que el alcance de estas áreas sea tanto para zonas costeras, para plataforma continental, como para la zona Antártica. Otras áreas de interés se vinculan a la Ingeniería Naval y al desarrollo de aplicaciones a simulaciones de vuelo y teledireccion entre otras. En resumen, en este convenio del cual se destacan los siguientes puntos, los cualespermitirían la integración de otros actores a fin de facilitar el proceso de adquisición:  Establece la creación del “Fondo Sectorial de promoción de Investigación, Desarrollo e Innovación de Interés Estratégico” con fondos concursables transferidos por el MDN a la ANII.  ANII a solicitud del MDN evaluará técnica y económicamente los proyectos.25 De acuerdo con el PMBOK, 5ª edición, un stakeholder (interesado) es un individuo, grupo u organizaciónque puede afectar, verse afectado, o percibirse a sí mismo como afectado por una decisión, actividad oresultado de un proyecto. Los interesados pueden participar activamente en el proyecto o tener intereses a losque puede afectar positiva o negativamente la ejecución o la terminación del proyecto. 55

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO  Se tendrá especialmente en cuenta los objetivos generales y las prioridades temáticas que el MDN proponga.  De común acuerdo se podrá dar participación a terceros, sin embargo el MDN se reserva el uso y o usufructo a nivel nacional e internacional de los resultados de los proyectos financiados con sus recursos. Además a ese convenio la búsqueda de empresas fabricantes de RPAS dispuestas atransferir tecnología agregaría aún más valor a una posible propuesta. Por lo tanto esinteresante resaltar la entrevista realizada con el Sr. Ramiro Brasil, el cual estuvo en laArmada Nacional presentando las capacidades de la empresa brasilera FT Sistemassuministradora de los RRPPAASS CAT 1 de la Armada y del Ejército brasilero, de la cuales vice-presidente, donde en su entrevista, cuando es preguntado sobre esta posibilidadrelató que “la FT Sistemas no posee limitaciones a la transferencia de tecnología y, ademásprivilegia sociedades locales como manera de compensación de las inversiones en susproductos”. Una opción que contribuiría al proceso de adquisición seria encontrar fuentes definanciación que fueran económicamente atractivas para el proyecto. Una alternativaencontrada en el transcurso de este estudio fue el acuerdo de cooperación técnica firmadoen 2016 entre el Ministerio de la Defensa de Brasil y el Banco Nacional de DesarrolloSocial (BNDES) de Brasil para facilitar el acceso de las empresas nacionales de defensa ala financiación26. Este acuerdo permite el acceso a las empresas reconocidas por elMinisterio de la Defensa de Brasil como Empresa Estratégicas de Defensa, a losmecanismos de financiamiento, garantías y otras acciones del BNDES adaptados a lasparticularidades de las empresas del sector. El objetivo de la iniciativa es el fortalecimientode la Base Industrial de Defensa (BID) de Brasil. Estos recursos están disponibles inclusoen el caso del cliente sea una organización estatal extranjera (BRASIL, 2016). Aun, se puede resaltar el aporte del CF Alessando Black de la Armada de Brasil,asesor de Asuntos de Aviación de la Dirección General del Material de la Armada de Brasil(DGMM), sobre la estrategia utilizada en otras Armadas para una primera implantación delos RRPPAASS:26 Recuperado de http://www.defesa.gov.br/noticias/20645-md-e-bndes-assinam-acordo-para-fortalecer-base-industrial-de-defesa 56

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO La implantación de RPAS debe iniciarse por sistemas más simples y de menor costo, facilitando su asimilación por la Fuerza y permitiendo mayor capilaridad. Este formato permitirá la creación de bases sólidas para el próximo paso, que invariablemente necesitará apoyo de comunicaciones satelitales y mayor costo de operación e implantación, más allá de personal más especializado y calificado. Además, los equipos consolidados en el mercado ofrecen un menor riesgo para las Armadas en el proceso de implementación inicial de RPAS. Así siendo, una alternativa que puede mostrar viable en una primera adquisición paraempleo operacional, podría basarse en la compra de modelos de RPAS comerciales de bajocosto pero con capacidades semejantes a los de empleo militar. Esa postura ya viene siendoadoptada por diversos departamentos de protección civil en Estados Unidos que de maneracada vez más frecuente agregan drones no militares a sus inventarios27. Esa opción seríaeconómicamente más accesible y puede generar la capilaridad requerida dentro de unaorganización. Cabe citar que esta fue la opción elegida por el Ejército Nacional paraintroducir los RRPPAASS en sus unidades (Porfilio, 2017). En la búsqueda para congregar en una única propuesta los factores que podrían hacer“despegar” el proyecto de incorporación de los RRPPAASS, fruto del que fue explicitadoanteriormente, tres factores se deben destacar: el convencimiento de los más altos nivelesde jerárquicos nacionales que el RPAS genera un avance operacional y que, además, agregala economía de recursos. La posibilidad de incorporación en el país y en la Armada nuevosconocimientos por medio de transferencia tecnológica. Y, por fin, una fuente definanciación que sea económicamente atractiva, serían los ingredientes esenciales para lapotencialización de una propuesta altamente aceptable, y ojalá, vencedora.4.4.- Conclusiones Parciales El presente capítulo se propuso presentar un análisis con enfoque presupuestal lasventajas de empleo de los RRPPAAS dentro del ámbito de la Armada Nacional. Para esto27 Recuperado de http://www.elpais.com.uy/vida-actual/despega-compra-drones-servicios-proteccion-civil-eeuu.html 57

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHOinicialmente se buscó entender las razones para introducir una nueva tecnología para elcumplimiento de sus tareas. De las observaciones planteadas fue posible concluir que la introducción en laArmada Nacional de la nueva tecnología como son los RRPPAASS, posibilitaría su empleopara el cumplimiento de tareas de manera más eficaz y eficiente. Proporcionaría a laArmada un avance que ya es una realidad en diversas Armadas y aportaría una consecuentereducción de empleo de fuerza laboral, contribuyendo a costos operacionales menores parala realización de la mayoría de las tareas. También se demostró basado en referencias del país que posee el más alto índice deempleo de RPAS, los EEUU, que la utilización de esos equipos generan una economía realde recursos en todo los niveles, reduciendo la carga de trabajo humano, mejorando elrendimiento en la misiones y minimizando el riesgo general para el personal civil y militar.Esta economía puede ser observada desde el nivel operacional hasta en el soporte requeridopara su operación, pasando de igual manera por la parte de entrenamiento. Concluyéndoseque de los RRPPAASS tienden a ser más económicos a nivel presupuestal que la ejecuciónde misiones equivalentes haciéndose el uso de aeronaves tripuladas. Por medio de los aportes de los expertos se puede concluir que el establecimientode franjas presupuestales, con el fin de tornar más razonables la adquisición de losRRPPAASS, no contribuiría al proyecto. Las franjas solamente apuntarían como sería elproceso burocrático para plasmar la compra. Por lo tanto, con la intención de ofreceropciones separadas en diferentes niveles presupuestales a la Armada Nacional, este estudio,en consonancia con su propia limitante, evaluará en separado los RRPPAASS de CAT 1 yCAT 2 ya que los mismo, en función de sus características, poseen franjas de preciosdistintas. Además se puede plantear, basado en los aportes recibidos, como deberá ser lapropuesta inicial a los más altos niveles de jerárquicos nacionales a fin de generar unambiente favorable para el despliegue del proyecto. Tal proceso debe tener en cuenta elconvencimiento de los RRPPAASS como un medio de apoyo a la decisión es una realidadque agregaría valor a nivel operacional y en paralelo generaría economía de recursos. 58

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO Más allá, tal propuesta debe tener en su contenido acciones que promuevan laviabilidad financiera y, si es posible, involucrar actores externos, con especial atención alConvenio acordado entre la ANII y el MDN, el cual podrá evaluar técnica yeconómicamente la ejecución del proyecto. Generando la participación del MDN en unproyecto que tiene la capacidad de generar ganancias no solamente a la Armada Nacionalsino que para todas las otras Fuerzas Armadas nacionales y con el potencial de extrapolartales limites hacia otros órganos gubernamentales y no gubernamentales. Otra calidad potencializadora al proyecto está ligada a elección de empresas quetengan la libertad de transferencia de tecnología por medio de un contrato de offset (acuerdode compensación económica por medio de transferencia de tecnología) y que internen ensuelo uruguayo conocimiento y tecnología que contribuyan al desarrollo nacional. Es obvio que el factor financiero es el más restrictivo para la consecución de esteproyecto. Por lo tanto es válido afirmar, siguiendo la actual tendencia de organizacionespoliciales o de protección civil, empezar la familiarización de los RRPPAASS por mediode modelos comerciales no militares. Su empleo en una primera instancia se podría dar,por ejemplo, en apoyo a tomada de decisiones a nivel táctico de tropas de fusileros navales. Más allá de toda coyuntura presupuestal negativa por la cual pasa hoy la Armada,lo que no se puede dejar pasar es la creación de una conciencia común de la importanciadel empleo de lo RPAS, de su enorme potencial y de su amplio espectro de aplicación. Asíserá posible plasmar este proyecto. Después del análisis del aspecto presupuestal el próximo capítulo buscará dentro deopciones disponibles en el mercado de modelos de RPAS CAT 1 y CAT 2, sistemas quepuedan realizar las misiones y tareas presentes en el PLANGEN para alcanzar elcumplimiento de los OEN planteados por la Armada Nacional. 59

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO Capítulo 5.- EL PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS RRPPAASS PARA LA ARMADA NACIONAL Hasta ahora este estudio se propuso analizar las características de los RRPPAASS,su empleo para el atendimiento de las tareas planteadas por el PLANGEN a fin decontribuir para alcanzar los OEN y un análisis a nivel presupuestal con el fin de financiarun posible proyecto de adquisición de drones. En esa etapa del desarrollo se buscará dentro de las opciones disponibles en elmercado modelos de RPAS CAT 1 y CAT 2 que tengan dentro de sus especificaciones lascapacidades de atender a las demandas exigidas a nivel táctico para apoyar o cumplirplenamente las tareas de la Armada. Por lo tanto, el presente capítulo presentará las características técnicas disponibles delos modelos elegidos y buscará hacer un análisis cuantitativo y cualitativo de cualesmodelos podrían contribuir a esas tareas a fin de jerarquizarlos. Este análisis será centradoen el Método Multicriterio de Apoyo a la Decisión (MMAD) como herramienta de apoyoa la tomada de decisión por un modelo específico.5.1.- La toma de decisión La toma de decisiones es un problema, de media complejidad, observable a todos losindividuos. La frecuencia que se enfrenta a situaciones de confrontación con problemassimples es elevada y su resolución requiere poca estructura del problema para que éste seaclaramente perceptible. Son decisiones rutinarias cuya resolución se suele encontrar con laintuición, experiencia o preferencia personal. Por otro lado, los problemas más complejos,con un elevado número de variables y restricciones, requieren métodos más objetivos deestructuración (Cook, Slack, 1991). Según Robbins (2006), el proceso de toma de decisiones se basa en la premisa de queel decisor elegirá de forma racional, o sea, hará elecciones alineadas con el objetivo demaximización de valor, observando las limitaciones existentes. El proceso de toma dedecisión racional tiene varias premisas: 60

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO  Claridad del problema;  Conocimiento adecuado de las opciones;  Claridad de las preferencias;  Consistencia de las preferencias;  Ausencia de limitación de tiempo o recursos para la recogida de información; y  Retorno máximo. Esas premisas a pesar de a una primera mirada parecer complejas en verdad sonparte de un proceso mental realizado casi instintivamente por todos para las tomas dedecisión que orientan el rumbo que se debe seguir.5.2.– Metodología multicriterio de apoyo a la decisión (MMAD) La metodología de análisis multicriterio de apoyo a la decisión es una herramientade apoyo en la toma de decisiones durante el proceso de planificación que permite integrardiferentes criterios de acuerdo a la opinión de actores en un solo marco de análisis para daruna visión integral. Su objetivo es proporcionar herramientas al decisor, para lo ayudar yguiar a través del proceso de toma de decisiones en contextos complejos, donde esnecesario la unión de diversos puntos de vista, a veces contradictorios. Las metodologíasmulticriterio pretenden mejorar la calidad de la decisión, haciendo las elecciones másexplícitas, racionales y eficientes debido a sus importantes características (Hobbs, Meier,2000). En este ámbito, se seleccionó el método Analytic Hierarchy Process (AHP) comoherramienta multicriterio principalmente debido a su flexibilidad y simplicidad. Lasimplicidad fue considerada importante pues permite la replicación de los resultadosobtenidos por personas de diversas áreas de formación y con diferentes enfoques al objetoen análisis. La flexibilidad es también fundamental en la elección, pues el método permitela alteración de las preferencias de los decisores y la introducción o remoción dealternativas, sin necesidad de redefinición integral del mismo. Además de evidenciar lamejor alternativa, proporciona información sobre las restantes, permitiendo por laaplicación ponderada de los criterios fundamentar una elección correcta de la importanciade cada criterio a nivel global. 61

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO El método AHP fue desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty siendoampliamente utilizado en áreas tan diversas como la económica, política, ambiental,asignación de recursos, como se visualiza en este estudio en procesos de compra. Más queun instrumento para determinar cuál es la decisión correcta, el AHP ayuda a las personas aelegir y justificar su elección. Este método se rige por tres principios fundamentales: la descomposición, ladistinción comparativa y la síntesis de prioridades. La sigla utilizada revela que consiste enun proceso, ya que existe el procesamiento de datos. Este proceso es analítico, pues recurreal análisis de fragmentos del problema para la comprensión del objetivo global y esjerárquico, ya que se basa en una estructura jerárquica concretamente definida para evaluarla contribución de los diversos criterios en el rumbo al objetivo (Saaty, 1994). Para el presente estudio, basado en los aportes de los expertos y bajo la coordinacióndel CN Romero, orientador temático del tema, se han elegido los siguientes criterios parainicialmente estructurar una jerarquización:  Costos adquisición - El costo de adquisición involucra es el costo total para el Comprador de la propiedad del RPAS. El precio total que deberá pagar la organización, incluyendo todos los honorarios e impuestos. En ese valor generalmente no está incluido los costos de mantenimiento y de entrenamiento de los operadores.  Alcance – Se define alcance como el radio de acción en términos de distancias, definido por el fabricante, donde el sistema se permite controlar por el operador.  Velocidad – Se entiende como la velocidad en relación al suelo considerando la velocidad del viento nula.  Autonomía – Tiempo de permanencia en el aire ejecutando las funciones requeridas para el cumplimiento de su tarea. En ese tiempo se considera necesario la utilización de las cargas útiles embarcadas en el RPAS.  Mantenimiento – Este criterio evalúa el soporte de mantenimiento ofrecido por el fabricante incluyendo el soporte logístico. Además, si las rutinas pueden ser 62

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO realizadas por operadores nacionales cualificados y exigen grande complexidad para su ejecución.  Transferencia de Tecnología – Disponibilidad del fabricante en compartir know- how y tecnologías empleadas en el sistema ofrecido. Además, de una contrapartida en función de compensación financiera (offset28) a una tercera empresa nacional.  Operación en ambiente antártico – Criterio elegido por el rol protagónico que posee esta tarea, involucrando a las tres fuerzas armadas, otros órganos gubernamentales y no gubernamentales, y con capacidad de potencializar la difusión del empleo del RPAS por la Armada en apoyo al esfuerzo antártico.  Operación embarcada – Capacidad de embarcar el RPAS y del RPA de realizar el despliegue y recogida en buques o embarcaciones pertenecientes a la Armada Nacional. Además se considera la necesidad de hangar, cubiertas de vuelo, o necesidad de instalación de aparatos para despliegue y recogida. Ese criterio analiza la idea fuerza de un sistema que provee el apoyo operacional en el ambiente natural de la Armada.  Simplicidad Operacional – Elegido por representar la capacidad del sistema de ser prontamente empleado sin la necesidad de largos periodo de tiempo desde la decisión de su utilización hasta el despliegue para cumplimiento de la tarea. De igual manera, es afectado por la necesidad de instalación de dispositivos para su operación y del empleo de varias personas para el uso pleno de sus capacidades.  Operación – Involucra el tiempo y el costo de cualificación de los operadores que permitan el pleno empleo operacional del RPAS, más allá las calificaciones necesarias que deben tener para operar estos equipos. Es afectado directamente por las normas y leyes sobre operación de RPAS del país.  Dimensiones – este criterio está asociado a la facilidad de transporte, acondicionamiento. Se entiende que para el empleo táctico de los RPA CAT 1 y CAT 2, las grandes dimensiones generan inconvenientes para el pronto empleo del medio.28 Según Departamento de Comercio estadunidense, offset se define como compensaciones que normalmenteinvolucran el suministro de productos de alto valor o alta sofisticación tecnológica, incluyendo latransferencia de tecnología y/o de know-how, así como la promoción de inversiones y la facilitación de accesoa un determinado mercado. 63

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO Basados en los criterios arriba descritos, fue aplicada la metodología multicriterio,método AHP conforme se presenta en el Anexo C de este estudio. Como resultado de lacomparación cualitativa de los criterios se obtuvieron las siguientes ponderacionesajustadas para cada criterio:MÉTODO AHPCostos adquisicion Transferencia de TecnologiaAutonomía AlcanceMantenimiento Operación embarcadaSimplicidad Operacional VelocidadOperación Operación en ambiente antarticoDimensiones Ponderacion Ajustada 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 Figura 8 – Resultado de la ponderación ajustada basada en el Método AHP5.3.– El proceso de selección del RPAS Anteriormente fueron elegidos los criterios para permitir una evaluación para losRRPPAASS teniéndose en cuenta las características que, bajo el análisis desarrollado eneste estudio, influenciarían en el proceso de selección de estos equipos. En esa sección, resultado de consultas a empresas especializadas, aportes de losexpertos, pesquisas en internet y referencial bibliográfico, serán presentados algunos de losmodelos de RPAS disponibles en el mercado que podrían contribuir al cumplimiento delas tareas presentes. A su vez bajo los criterios y ponderaciones presentados se buscarájerarquizarlos a fin subsidiar un futuro proyecto de adquisición. Cabe resaltar que los RRPPAASS presentados están bajo la limitación del trabajo,o sea son clasificados como CAT 1 y CAT 2, y además son aquellos donde fue posible 64

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE”CF (MB) LEONARDO COUTINHOobtener las informaciones necesarias que posibilitan clasificarlos bajo los criterioselegidos. De esa manera se asume que no es posible analizar todas las alternativasdisponibles en el mercado. Sin embargo, los criterios expuestos en ese estudio permitirán,en caso de necesidad, jerarquizar otros modelos que se desee adquirir. A fin de una visión más objetiva de estos análisis la selección obedecerá a lacategorización CAT 1 y CAT 2. Eso porque los costos involucrados en esos sistemas sonde ordenes distintos, bien como sus capacidades son más amplias dado sus dimensiones ycapacidad de transporte de carga útil. Se entiende también que, basado en las característicasdescritas en Capítulo 3 de este estudio, todos los modelos analizados poseen la capacidadde apoyar a la Armada, en diferentes grados, en el cumplimiento de sus tareas.La tabla 4 presenta los modelos que serán evaluados en este estudio: Tabla 4 – Modelos de RPAS evaluadosMODELO CAT 2 NOMENCLATURA FABRICANTE PAIS Camcopter® S-100 Schiebel Austria Scaneagle® Insitu (Boeing EEUU Defense, Space & Security) FT-200 FH FT Sistemas Brasil Skylark® C Elbit Systems Israel 65

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE”CF (MB) LEONARDO COUTINHOMODELO CAT 1 NOMENCLATURA FABRICANTE PAIS RQ-11 Raven® AeroVironment EEUU FT-100FH FT Sistemas Brasil Horus FT-100 FT Sistemas Brasil RQ-20 Puma®AE AeroVironment EEUU RQ-12 Wasp®AE AeroVironment EEUU DJI Mavic DJI Inc. China Skylark I-LE Elbit Systems Israel 66

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE”CF (MB) LEONARDO COUTINHO Presentados los modelos que se analizaran se hará la jerarquización basada en loscriterios citados en la unidad 5.2 de este estudio. La descripción del desarrollo del procesoestá constante del Anexo C. Atribuidos los valores a la jerarquización y realizado el producto por la ponderacióncorrespondiente a cada criterio se llega a los valores descriptos en la Tabla 5 para losRRPPAASS de CAT 2.Tabla 5 – Resultados de la valoración de los criterios para los RRPPAASS de CAT 2.Criterios Camcopter® S-100 ScanEagle® FT-200FH Skylark® CDimensiones 1,38 0,46 1,84Operación en ambiente 0 0 0 0,92antártico* 0Operación 0,63Velocidad 2,96 1,89 0,63 2,52Simplicidad Operacional 0,8 1,48 2,22 0,74Operación embarcada 0,82Mantenimiento 0,91 1,6 0,8 3,2Alcance 2,76 2,46 0,82 3,28Autonomía 1,98 2,73 0,91 3,64Transferencia de Tecnología 2,68 1,84 2,76 0,92Costos adquisición 1,9 3,96 2,97 0,99 TOTAL 16,82 1,34 5,36 4,02 3,8 5,7 7,6 21,56 24,01 27,83* Ninguno de estos modelos fueron probados en ambiente antártico, ni sus características permitenque trabajen a temperaturas inferiores a -15oC. Además se ilustrará los resultados obtenidos para cada modelo por medio de ungrafica tipo radar, también conocida como diagrama tipo araña, el cual posee las siguientesventajas (Sociedad Latino Americana para la Calidad, 2000).  Visualización de los criterios más relevantes de desempeño.  Facilitar la visualización de las falencias existentes en el estado actual y el estado ideal, donde en el estado ideal todos los criterios deberían ser uniformemente atendidos.  Mostrar las fortalezas y debilidades del equipo. 67

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE”CF (MB) LEONARDO COUTINHO Camcopter® S-100 Costos adquisicion Dimensiones Operación en ambienteTransferencia de 3 antartico Operación Tecnologia 2,5 2 Velocidad Autonomía 1,5 1 0,5 0Alcance Simplicidad Operacional Mantenimiento Operación embarcada ScanEagle® Costos adquisicion Dimensiones Operación en ambienteTransferencia de 4 antartico Operación Tecnologia 3,5 3 Velocidad Autonomía 2,5 2 1,5 1 0,5 0Alcance Simplicidad Operacional Mantenimiento Operación embarcada 68

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE”CF (MB) LEONARDO COUTINHO FT-200 FH Costos adquisicion Dimensiones Operación en ambienteTransferencia de 6 antartico 5 Operación Tecnologia 4 3 Velocidad Autonomía 2 1 0Alcance Simplicidad Operacional Mantenimiento Operación embarcada Skylark® C Costos adquisicion Dimensiones Operación en ambienteTransferencia de 8 antartico 7 Operación Tecnologia 6 5 Velocidad Autonomía 4 3 2 1 0Alcance Simplicidad Operacional Mantenimiento Operación embarcadaFigura 9 - Gráficos tipo radar para los RRPPAASS CAT 2 evaluados 69

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTCF (MB) LEONARDO COUTINHOEl mismo proceso fue aplicado a los RRPPAASS CAT 1, siend Tabla 6 – Resultado de la valoración de l Criterios RQ-11 Horus F Raven® FT-100 10Dimensiones 1,84 0,46 3Operación en ambienteantártico 0 0OperaciónVelocidad 3,15 0,63Simplicidad Operacional 2,96 0,74Operación embarcada 1,6 1,6MantenimientoAlcance 0 0Autonomía 3,64 3,64Transferencia de Tecnología 2,76 4,6Costos adquisición 1,98 3,96 2,68 8,04TOTAL 5,7 9,5 26,31 33,1740 Horus FT-100 FT-100FH RQ-20302010 0 RQ-11 Raven® 7

TE”do obtenidos los resultados de la Tabla 6:los criterios para los RRPPAASS CAT 1FT- RQ-20 RQ-12 Skylark® MAVIC Pro00FH Puma®AE Wasp®AE I-LE Platinun 0,46 3,22 1,84 0,46 1,84 0 0 0 2,4 0 4,41 0,63 0,63 3,15 0,63 0,74 2,96 2,96 0,74 2,96 4,8 0,8 1,6 4,8 1,6 4,1 4,1 0 0,91 1,82 0 0 3,64 6,44 4,6 3,64 1,82 1,84 4,95 5,94 0,92 4,6 0,99 8,04 2,68 1,98 5,94 1,34 1,9 3,8 2,68 2,68 13,3 9,5 5,7 34,2832,57 30,99 29,25 26,39 TOTAL0 Puma®AE RQ-12 Wasp®AE Skylark® I-LE MAVIC Pro Platinun77

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE”CF (MB) LEONARDO COUTINHO RQ-11 Raven® Costos adquisicion Dimensiones Operación en ambienteTransferencia de 6 antartico 5 Operación Tecnologia 4 3 Velocidad Autonomía 2 1 0Alcance Simplicidad Operacional Mantenimiento Operación embarcada Horus FT-100 Costos adquisicion Dimensiones Operación en ambienteTransferencia de antartico 10 Operación Tecnologia 9 8 Velocidad Autonomía 7 6 5 4 3 2 1 0Alcance Simplicidad Operacional Mantenimiento Operación embarcada 78

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE”CF (MB) LEONARDO COUTINHO FT-100FH Costos adquisicion Dimensiones Operación en ambienteTransferencia de 9 antartico 8 Operación Tecnologia 7 6 Velocidad Autonomía 5 4 3 2 1 0Alcance Simplicidad Operacional Mantenimiento Operación embarcada RQ-12 Wasp®AE Costos adquisicion Dimensiones Operación en ambienteTransferencia de 10 antartico 9 Operación Tecnologia 8 7 Velocidad Autonomía 6 5 4 3 2 1 0Alcance Simplicidad Operacional Mantenimiento Operación embarcada 79

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE”CF (MB) LEONARDO COUTINHO RQ-20 Puma®AE Costos adquisicion Dimensiones Operación en ambiente 6 antarticoTransferencia de 5 Operación Tecnologia 4 3 Velocidad Autonomía 2 1 0Alcance Simplicidad Operacional Mantenimiento Operación embarcada Skylark® I-LE Costos adquisicion Dimensiones Operación en ambienteTransferencia de Tecnologia 6 antartico 5 Operación Autonomía 4 3 Velocidad 2 1 0Alcance Simplicidad Operacional Mantenimiento Operación embarcada 80

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE”CF (MB) LEONARDO COUTINHOMAVIC Pro Platinun Costos adquisicion Dimensiones Operación en ambienteTransferencia de 14 antartico 12 Operación Tecnologia 10 8 Velocidad Autonomía 6 4 2 0Alcance Simplicidad Operacional Mantenimiento Operación embarcada Figura 10 - Gráficos tipo radar para los RRPPAASS CAT 1 evaluados5.4.– Conclusiones Parciales Antes de este punto del documento, se analizó las características de losRRPPAASS, como pueden contribuir para el cumplimiento de las tareas que la Armadaentiende como primordiales para alcanzar los OEN plasmados en el PLAGEN, ademásse desarrolló un análisis con enfoque presupuestal de las ventajas de empleo de losRRPPAAS dentro del ámbito de la Armada Nacional, presentando una estrategia deabordaje a la realidad financiera actual. En ese capítulo se trató de presentar una muestra de los RRPPAASS CAT 1 yCAT 2 disponibles en el mercado y que podrían contribuir para el cumplimento de lastareas abordadas en el capítulo 3 de este estudio. Todos los modelos mencionados tienensu aplicación el medio militar o sus proyectos ya los prevén, así todos contribuyen a laejecución de las tareas planteadas en el PLANGEN. La excepción hecha se observa en elmodelo MAVIC PRO PLATINUM, no estandarizado al empleo por Fuerzas Armadaspero con potencial de apoyar a la Armada. 81

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO Además, con el propósito de jerarquízalos en orden a fin de seleccionar el que,bajo los criterios elegidos por el autor, orientado por los aportes de los expertos y lasreferencias bibliográficas consultadas a fin evitar posibles sesgos, se presentaría como laalternativa más ventajosa separados por las CAT 1 y CAT 2. Para que fuera posible se eligió la metodología multicriterio y se utilizó laherramienta AHP la cual permitió la comparación de todos los criterios a fin de aplicaruna ponderación más próxima a la importancia debida de cada criterio en el proceso deselección, tratando de evitar distorsiones. Entre los RRPPAASS de CAT 1 el que fue jerarquizado en el primer puesto fueel modelo HORUS FT-100 de origen brasilero, fabricado por la FT Sistemas. Si seobserva la gráfica radar de este equipo se puede entender que peso para que lograra esepuesto, la predisposición de la empresa en transferir tecnología, su costo de adquisicióny el alcance operacional que el sistema ofrece permitiendo toda la cobertura desde tierradel mar territorial uruguayo. Sumando a esto, la proximidad de Brasil contribuiría a lasimplicidad de mantenimiento y entrenamiento de operadores. Cabe destacar que estemodelo está hoy presente en actividad en la Armada y en el Ejército de Brasil. Para los de CAT 2, los cuales por características de construcción y empleopresentan un costo más alto de adquisición, el primero puesto del proceso dejerarquización fue el SKYLARK® C de la empresa israelí Elbit Systems. Peso en suposición el costo de adquisición y su capacidad de operación embarcada sin necesidad dehangar o aparatos de recogida. Además, ese equipo puede ser desplegado de buques sincubierta de vuelo, hasta mismo de lanchas de pequeño porte y ser recogido directamentedel agua. Sin embargo, hay deficiencias observables en su alcance y su velocidad. Todavía se entiende que es importante hacer un aporte del modelo comercialabordado en ese estudio. Tras de analizar las características operacionales del modeloMAVIC PRO PLATINUM de la empresa china DJI, se puede concluir que suscaracterísticas son muy semejantes a del RPAS militares WASP® hasta superando enalgunos criterios. La característica que marca este modelo es que su costo corresponde aapenas un 0,45% de costo del equipo con especificaciones militares más económicoevaluado. Sus funcionalidades y flexibilidad permiten en empleo principalmente por 82

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHOelementos de los fusileros navales, de la Prefectura Naval (en tierra o embarcados) enapoyo a tareas de rol policial y mismo por unidades flotantes, estas últimas bajo ciertasrestricciones. Siendo una alternativa de bajo costo para promover la difusión sugerida enel capítulo 4 de este estudio. Es importante resaltar que los modelos estudiados en este trabajo representanapenas una pequeña parte de los disponibles en el mercado. Sin embargo, es importanteel aporte de la metodología de selección utilizada, la cual tiene la flexibilidad de permitirque cualquier nuevo modelo que se desee comparar se pueda hacerlo bajo los mismoscriterios elegidos sin la necesidad de la realización de toda una evaluación global. Ademásposibilita que dichos criterios puedan ser variados para contemplar cambios en el contextode toma de decisiones, generando de esta manera un cambio en las prioridades propuestas. 83

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO Capítulo 6.- CONCLUSIONES GENERALES Se pretende en esa parte del estudio presentar una recopilación de las principalesideas presentadas durante el desarrollo de los capítulos anteriores. Siguiendo lo que sepropuso en la introducción, la función de los capítulos fue fundamentar la búsqueda paracontestar a las preguntas planteadas inicialmente. Por lo tanto, al final de cada uno deellos se encontrarán respuestas, reunidas en forma de conclusiones parciales, las cuales,de manera ordenada, agregaran las respuestas encontradas durante el proceso de soluciónde esto trabajo. Cabe recordar que el objetivo general planteado por este estudio fue presentar losposibles RRPPAASS que podrían contribuir al cumplimiento de los requisitos operativosde las misiones de la Armada Nacional de Uruguay, plasmándose en una serie deabordajes hacia el tema propuesto que tenían como esencia agregar diferentes enfoquesque permitieran generar un panorama general sobre el tema y contribuir al proceso deincorporación de este medio a la Armada Nacional de Uruguay. La investigación sobre el tema enfocó inicialmente en el escenario histórico de lagénesis de los RRPPAASS hasta la actualidad, pasando luego por un relevamiento de lascaracterísticas que marcan estos equipos. Más adelante, se desarrolló una pesquisa en elambiente particular de la Armada Nacional identificando, dentro de las tareas descritasen el PLANGEN, aquellas que podrían ser apoyadas o mismo cumplidas por losRRPPAASS. A continuación, se analizó el campo presupuestal donde se exploró lacomprensión del tema y proponer sugerencias de abordajes para un posible proyecto deadquisición, culminando al final en un análisis de los posibles modelos RRPPAASSdisponibles en el mercado que podrían cumplir tales tareas. Todo esto fue presentado enla Introducción, capítulo 1 de esto estudio, que ofreció la estructura metodológica quepermitió el análisis de manera lógica y ordenada del objetivo general propuesto. En el segundo capítulo se buscó hacer un análisis general del universo de losRRPPAASS, además de las características fundamentales y sus posibilidades generalesde empleo, culminando en principios de empleo que deben ser observados por losplaneadores para el medio militar. Tema este de fundamental relevancia para la ArmadaNacional que no tiene prevista ni difundida la doctrina para emplear los RRPPAASS. 84

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO De igual manera, se puede observar que los RRPPAASS en los últimos años dejaronel ambiente militar llegando estos equipos al público general. Esa condición se reflejó enavances acelerados de la tecnología involucrada en estos sistemas y en una reducción delos costos de adquisición fruto de su popularización. Además, este capítulo se prestó para respaldar la limitante de analizar solamentelos RRPPAASS de CAT 1 y CAT 2, restrictos a operaciones de inteligencia,reconocimiento, monitoreo y designación de objetivos (misiones ISR) y apoyo alcombate, excluyéndose cualquier análisis hacia sistemas de empelo estratégico. Equiposestos de mayores capacidades si comparamos a los anteriores y que, por supuesto,exigirían más recursos financieros y estructurales de la Armada Nacional y, por lo tanto,no sugeridos para una operación inicial en la Fuerza. Más allá se puede comprobar que sus capacidades potencializan el conocimiento delo que sucede en el área de operaciones, incluyendo una tercera dimensión al horizontedel Comandante. Tales capacidades aportadas por los RRPPAASS se han comprobadocomo plenamente aplicables a los medios de superficie, a los fusileros navales y a laPrefectura Naval, generando ganancias en el espectro operacional de la AROU. En el capítulo 3 se pasó abordando las tareas que se propone la Armada Nacional yque tienen la potencialidad de ser apoyadas o plenamente cumplidas por los RRPPAASS.Para la identificación de estas tareas se tomó como referencia el Plan General 2017 de laArmada Nacional de Uruguay, donde constan las tareas y los productos institucionalesque apuntan al cumplimiento por la Fuerza de los Objetivos Estratégicos Nacionales. Basándose en ejemplos disponibles en la bibliografía consultada y en los aportesobtenidos de los expertos consultados, se puede trazar un paralelo entre las tareasdescritas en el PLANGEN y las tareas desarrolladas dentro y fuera del ámbito militar porlos RRPPAASS. De esta comparación se comprobó que los RRPPAASS poseen elpotencial de ser empleados en apoyo a un 82% de los Objetivos Estratégicos Nacionales,en un 45% dos Productos Institucionales y en un 26% de las tareas, el que torna estosequipos de innegable potencial de contribución a la Armada Nacional. Tal contribución se observó en todos los tres vértices de los roles de función naval,por los cuales las Armadas cumplen su propósito: el militar, el diplomático y el policial. 85

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO En el vértice militar contribuyendo a través de la vigilancia y control de áreasmarítimas, por medio de la ampliación de las capacidades de C4ISR, y además por mediode su aporte a la protección y al impulso de los intereses marítimos nacionales. Encontribución al rol policial los RRPPAASS, en apoyo a Prefectura Naval, amplían demanera verosímil, las capacidades de sus sistemas de vigilancia terrestre y marítima ensu esfera de actuación. Y, por fin, en el rol diplomático Contribuyendo al fomento de lasrelaciones de cooperación y confianza mutua con los demás países de la región, por mediode la potencialización del alistamiento y capacidades operativas de la Fuerza. Tan amplia es la gama de empleo de los RRPPAASS en la Armada Nacional quese puede decir que su incorporación, frente a las ventajas que aportan, es algo necesarioy conveniente que debe será incorporado en el mediano plazo. El más grande reto encontrado en este estudio para el desarrollo de este proyectofue de carácter presupuestal. Esto fue analizado en el Capítulo 4 de este estudio. Sepresentaron las justificaciones, bajo este enfoque, de las ventajas de la introducción de lanueva tecnología que representa los RRPPAASS y las ganancias en términos de costospara el cumplimiento de las tareas de Armada Nacional. Estas ventajas son cuantificablesen términos financieros por medio de la capacidad de promover una reducción de empleode fuerza laboral, contribuyendo a costos operacionales menores para la realización de lamayoría de las tareas. También se aportó una estrategia de carácter presupuestal para lograr impulsar laadquisición de los RRPPAASS. La estrategia que se planteó se basó en tres pilares: lademostración que estos sistemas son un medio de apoyo a decisión que agregaría valora nivel operacional y en paralelo generaría economía de recursos; buscar involucraractores externos a la Armada, en especial el MDN, se presentó como sugerencia elConvenio acordado entre la ANII y el MDN, el cual podrá ofrecer ventajas técnica yeconómicamente para la ejecución del proyecto; y finalmente se presentó en el trabajoproductos de empresas que tengan la predisposición de transferencia de tecnología pormedio de offset. Al final, en el quinto capítulo, se presentó una muestra de los modelos deRRPPAASS CAT 1 y CAT 2 disponibles en el mercado y que podrían contribuir para el 86

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHOcumplimento de las tareas abordadas en el PLANGEN. Desde el punto de vista operativotodos los modelos presentados generarían ganancias a las tareas de la Armada, luego setrató de jerarquizar los modelos bajo criterios establecidos basados en los aportes de losexpertos y las referencias bibliográficas. Como herramienta metodológica se utilizó el análisis multicriterio por lo métodoAHP, se buscando reducir cualquier sesgo a la valoración de los criterios. Al final de laaplicación de la metodología se obtuvo las ponderaciones en base a los criterios. Esopermitió elegir la alternativa más ventajosa por las RRPPAASS CAT 1 y CAT 2. En los RRPPAASS de CAT 1 el que logró el primer puesto fue el modelo HORUSFT-100 de origen brasilero, fabricado por la FT Sistemas, sus característicasoperacionales y sus empleos en Fuerzas Armadas, aliado a la predisposición de la empresaen transferir tecnología y capacitar personal nacional han garantido su lugar como laprincipal sugerencia de adquisición a la Armada Nacional. Para los de CAT 2, fue jerarquizado en primero y logró ser la recomendación deadquisición de este estudio el RPAS SKYLARK® C de la empresa israelí Elbit Systems.Pesaron en su posición el costo de adquisición y su capacidad de operación embarcadasin necesidad cubierta de vuelo o de aparatos para recogida, siendo posible la instalaciónde su equipo de despliegue en lanchas de pequeño porte y proceder su recogidodirectamente del agua. Cabe resaltar que la diferencia en orden de precio entre los RRPPAASS CAT 2 yCAT 1 elegidos en ese estudio es superior a U$S 1.000.000,00 (un millón de dólaresestadounidenses). Por lo tanto, para un primero proyecto de incorporación de esos mediosa la Armada Nacional se recomienda que estos sean de CAT 1, tornando más atractivo yrazonable a nivel presupuestal de plasmar este emprendimiento. Sin embargo, se buscó suplantar los desafíos presupuestales impuestos a laArmada Nacional, a través del estudio alternativo de un modelo de uso comercial concaracterísticas semejantes a los RRPPAASS militares de CAT 1. El MAVIC PROPLATINUM de la empresa china DJI, a pesar de no estar militarmente estandarizadoofrece características de apoyo al combate próximas a modelos cuyo el valor de mercadollega a ser 200 veces mayor. Siendo así, su bajo nivel de inversión inicial podría ser una 87

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHOopción razonable contra las barreras presupuestales que se avecinan y promover unproceso de capilaridad en la Armada. Personalmente, me permitió profundizar los conocimientos en el área de losRRPPAASS y además conocer más afondo la Armada Nacional de Uruguay, sus tareas ysu visión para lograr cumplir su rol en el escenario nacional e internacional. Más allá,quiero concluir que esta herramienta es una realidad operacional que expande loshorizontes del Comandante permitiendo mejorar su toma de decisiones y siendo la másreciente Revolución en los Asuntos Militares, no hay que tardar en incluir a la ArmadaNacional en eso contexto. Finalmente, concluyo que la adquisición de estos equipos, independiente de lascondiciones presupuestales desfavorables vividas por la Armada, preferencialmente losque cumplen con los estándares militares de los RRPPAASS CAT 1 presentados yvalorados en ese estudio, sería un gran aporte a los medios de la Armada Nacional deUruguay. Por lo tanto se puede sintetizar esta situación con el pensar de un escritorUruguayo José Enrique Rodó, en su libro Ariel, Motivos de Proteo, que muy bien definió:“La mejor obra es la que se realiza sin las impaciencias del éxito inmediato y el másglorioso esfuerzo es el que pone la esperanza más allá del horizonte visible”.6.1.– Sugerencias para próximos estudios relacionados al tema La amplitud del tema permite el abordaje bajo múltiples enfoques. Lascaracterísticas disruptivas ya asignadas en este estudio que son responsables por clasificarlos RPPAASS como la más reciente Revolución en los Asuntos Militares, hace que lagama de contenido generado sobre el asunto sea muy amplia. Sin embargo, una oportunidad de abordaje que se vislumbra y puede ser exploradapor la Armada mirando hacia una futura operación de estos sistemas como parteintegrante de su inventario. 88

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO Se visualizan dos posibilidades para expandir el proceso de estudio desarrolladoen este trabajo de investigación. Una sería el análisis de la evolución y capacidades de losvehículos autónomos de superficie o submarinos, los cuales poseen costos que si bienpueden estimarse alejados de la actual realidad de la Armada Nacional, demuestranpotencialidades que son de interés al cumplimiento de los roles desarrollados por lainstitución. La otra posibilidad de estudio buscaría la consolidación de una doctrina de empleode los RRPPAASS hoy inexistente en el ámbito de la Armada Nacional. Generando alfinalizar, en la figura de un manual de doctrina y empleo, el modus operandi de losRRPPAASS para la consecución de las tareas asignadas a la Armada Nacional. 89

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE”CF (MB) LEONARDO COUTINHO BIBLIOGRAFIAARAÚJO, Luiz F. (2016)– “Aeronaves Piloteadas Remotamente” – Conocimiento contribuyente a la toma de decisiones en materia de Operaciones Navales”. Trabajo de Investigación Operativa, 2016.ARMADA NACIONAL DE URUGUAY (2017) – Plan General de la Armada 2017. Montevideo: Comando General de la ArmadaAUSTIN Reg (2010) Aeronautical Consultant, ― Unmanned Aircraft Systems Uavs Design, Development and Deployment, A John Wiley and Sons, Ltd., PublicationBERGTORA, S.; JUMBERT, M. (2013) - The Good Drone - editado por Kristin Bergtora Sandvik,Maria Gabrielsen Jumbert) Ne York 2013.BLOOMBERG (21 de junio de 2017) - The Future of Drone Delivery Hinges on Predicting the Weather Block by Block - Recuperado de https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-06-21/the-future- of-drone-delivery-hinges-on-predicting-the-weather-block-by-blockBOOTH, Ken (1980) Las Armadas y la Politica Exterior. Traducción al español de Navies and Foreign Policy. Buenos Aires, Arentina: Instituto de Publicaciones Navales.BRASIL (2015) Principios de Empleo Militar de los RRPPAASS – Exército BrasileiroBRASIL (2016) – MD e BNDES assinam acordó para fortalecer base industrial de defesa – Recuperado de http://www.defesa.gov.br/noticias/20645-md-e-bndes-assinam-acordo-para-fortalecer-base- industrial-de-defesaCHIAVENATO, Idalberto (2010) - Iniciação a Administração de Recursos Humanos - 4ª Ed. – Editora Manole – São Paulo – SP – BrasilCONTROL GLOBAL (2016) – Ask the experts oil slick sensors for drones – Recuperado de https://www.controlglobal.com/articles/2016/ask-the-experts-oil-slick-sensors-for-dronesCONVENIO INTERNACIONAL SOBRE SALVAMENTO MARÍTIMO - Londres – 1989. Recuperado de http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/153-onu-salvamento-maritimo.pdfCOOK, Albert; SLACK, Janice (2008) – Cook and Hussey’s Assistive Technologies: Principles and Practice - Elsevier – New YorkDE ANGELIS, J. (2014). Quanto vale uma vida humana – Recuperado dehttps://gilbert92.jusbrasil.com.br/artigos/176604847/quanto-vale-uma-vida-humanaDELGADO, Victor (2016) La Historia de los drones - Recuperado de http://eldrone.es/historia-de-los- drones/DE MARCO, J.P. (14 de diciembre de 2013). Los drones comienzan a despegar en Uruguay. El País. Recuperado de http://www.elpais.com.uy/vida-actual/drones-comienzan-despegar-uruguay.htmlEL PAÍS (30 de abril de 2017) – Despega la compra de drones en los servicios de protección civil de EEUU. Recuperado de http://www.elpais.com.uy/vida-actual/despega-compra-drones-servicios- proteccion-civil-eeuu.htmlFALABELLA, Gonzalo. (1988) Uma discussão teórico-comparativa: uma análise de experiências internacionais. In: NEDER, Ricardo Toledo et al. Automação e movimento sindical no Brasil. São Paulo: Hucitec / CEDEC/OIT/PNUD/IPEA. 90

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHOFARIA, Aparecido. (1994) Terceirização: um desafio para o movimento sindical. In: RAMALHO, José Ricardo e MARTINS, Heloisa de Souza.Terceirização-Diversidade e Negociação no Mundo do Trabalho.São Paulo: Hucitec/CEDI-NETS.FERNANDEZ, Ricardo (2016) - TFT Trabajo Fin de Título Título: RPAS para SAR, prevención y detección de la contaminación marina/aérea. Uso del sistema de información geográfica (GIS). Universidade de Valencia.GELLER, Lucio. (1998) Mudança tecnológica e emprego. In: Emprego e desenvolvimento tecnológico: Brasil e contexto internacional. São Paulo: Diese.GOULTER, C. J. M. (2009). The Development of UAVs and UCAVs: The Early Years. In O. Barnes (Ed.), Air Power, UAVs: The Wider Context. London: Royal Air Force, Directorate of Defense Studies.HARVEY, David. (1993) Condição pós-moderna. São Paulo: Edições Loyola.HERÉDIA, Victor (2004) Novas tecnologias nos processos de trabalho: efeitos da reestruturação produtiva . Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2004, vol. VIII, núm. 170 (9). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-9.htmHOBBS, B; MEIER P (2000) – Energy Decision and the Environment: A guide to the use of multicriteria methods, 2ª edition – CaliforniaJAH, A. R (2016)Theory, design and applicationd of unmmaned aerial vehicules – CRC Press/ Taylor and Francis Group – Boca Raton , FL – United StatesJARNOT, Charles (2012) –- Introduction to THE Unmanned Aircraft Systems. Recuperadode http://rahauav.com/Library/Unmanned%20Vehicles/Introduction_to_ Unmanned_Aircraft_Systems.pdf, CRC PressKAPLAN, F. (2009). Attack of the Drones. Newsweek Magazine, 19.LA NACIÓN (04 de octubre de 2017) - Cámaras, radares y drones: así funciona la tecnología traída de Israel para controlar las fronteras. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/2069140-camaras- radares-y-drones-asi-funciona-la-tecnologia-traida-de-israel-para-controlar-las-fronterasLAZARSKI, A.J (Marzo 2001)– Legal Implications of UCAV – J Air & SpaceMATTOSO, Jorge. Revista Mundo do trabalho. p.6. In: Teoria & Debate .Ano 9-N°31. São Paulo, 1996. Coord. por LEITE, José Correa e Aguiar – São PauloNATIONAL RESEARCH COUNCIL, DIVISION ON ENGINEERING AND PHYSICAL SCIENCES, NAVAL STUDIES BOARD, COMMITTEE ON AUTONOMOUS VEHICLES IN SUPPORT OF NAVAL OPERATIONS (2015) - Autonomous Vehicles in Support of Naval Operations. National Academic Press,NY TIMES. (13 de octubre de 2017) – La Nueva preocupación del pentágono – los drones del Estado Islámico. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2017/10/04/la-nueva-preocupacion-del- pentagono-los-drones-del-estado-islamico/ÖBERG, Elis Treidler.(2011) O Sistema de Gerenciamento da Amazônia Azul. In: Conferência Para Os Cursos De Política e Estratégia Marítimas e de Estado-Maior para Oficiais Superiores, Rio de JaneiroOLIVER, D., & RYAN, M. (2000). Warplanes of the Future. Osceola, USA: MBI Publishing. 91

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHOOLIVEIRA, Flavio Araripe (2005) de. CTA e o Projeto VANT. In: 1° Seminário Internacional de Vant. São José dos Campos, 2005. Palestra proferida no Centro Tecnológico da Aeronáutica en 11 jun 2005PADOVAN, Clara (08 de mayo de 2014). MONUSCO: MONUSCO Peacekeepers rescue 14 people from a sinking boat on Lake Kivu. Recuperado de http://monusco.unmissions.org/node/100043465PARSCH, A. (2005). Directory of US military rockets and missiles.PORFILIO Gabriel (10 de agosto de 2017) – El Ejército de Uruguay convoca a licitación para la compra de drones Recuperado de http://www.infodefensa.com/latam/2017/08/10/noticia-ejercito-uruguay- llama-licitacion-compra-vants.htmlPORTER, Michael E. and LINDE, Claas van der (1995 The Journal of Economic Perspectives Vol. 9, No.4), pp. 97-118 - American Economic Association – Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2138392RUDOL, Piotr (2011) - Increasing Autonomy of Unmanned Aircraft Systems Through the Use of Imaging Sensors‖ ,Department of Computer and Information Science Link, opings universitet SE-581 83 , Sweden.SANTOS Erico (2011)- O Emprego de Veículo Aéreo Não Tripulado na Segurança Pública: uma proposta para o Corpo de Bombeiros Militar do Distrito Federal - Trabalho de Conclusão de Curso. Monografia presentada al Departamento de Estudos da Escola Superior de Guerra. Rio de Janeiro - RJSAATY, Thomas (1994) – Fundamentals of decision making and priority therory with the analitc hierarchy process - Pittsburgh: RWS Publications,SOCIEDAD LATINO AMERICANA PARA LA CALIDAD (2000)– Grafica de Radar o Diagrama de Araña. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/radar.pdfUNITED STATE DEPARTAMENT OF DEFENSE (DoD) (15 de febrero de 2016) . Joint Publication 1-02: Dictionary of Military and Associated Terms. Recuperado de http://dtic.mil/doctrin/ne_pubs/jpl_02.pdfUNITED STATE DEPARTAMENT OF DEFENSE (DoD) (2013) – Unmmaned System IntegratedRoadmap FY2103-2038 – Recuperado de https://es.scribd.com/doc/ 194373751/DOD-USRM-2013URIAS, Victor (2016) - Challenges to securing – Sanida National Laborathory – New MexicoURUGUAY (1946) – Ley Orgánica de la Marina – Ley nr 10.808 de 1946. DO: 12018URUGUAY (2010) - Ley N° 18650 - Ley Marco de Defensa Nacional.WALKER, Scott W. (2010)―Integrating Department of Defense Unmanned Aerial Systems into the National Airspace Structure‖, KansasWILSON, John R. (1991)- “Suddenly Everyone Wants a UAV” - Interavia Aerospace Review, December 1991.ZAK, Sarris (2001)― SURVEY OF UAV APPLICATIONS IN CIVIL MARKETS - STN ATLAS- 3Sigma AE and Technical University of Crete DPEM - Crete, GreeceZALOGA, S. J. (2008). Unmanned Aerial Vehicles: Robotic Air Warfare 1917-2007. Oxford: Osprey Publishing. 92

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHOANEXO A. ENTREVISTAS Y CUESTIONARIOS A EXPERTOS CN (CG) Frederick FONTANOT 1. ¿Cuál es su cargo y las principales funciones asignadas al mismo? Actualmente soy el N4 del Estado Mayor General de la Armada, por lo cual tengo acargo el asesoramiento logístico del Comandante en Jefe. A su vez, en la Organizaciónactual es esta División la que supervisa la ejecución de los créditos presupuestalesestablecidos en el Plan General de la Armada. 2. ¿Cuáles son las principales fuentes de recursos financieros que posee laArmada Nacional para la adquisición de medios? La Armada posee créditos presupuestales, ya conocidos para este quinquenio yrefuerzos especiales que se solicitan a partir de situaciones coyunturales. A su vez, encaso de poseer PKO desplegadas, recibe los correspondientes fondos provenientes dedicho concepto. 3. ¿De estas fuentes, cual es que más factible emplear para la adquisición deunos nuevos medios? Depende de los montos involucrados en la adquisición. Pueden existir casos demontos pequeños que puedan ser afrontados con los créditos presupuestales. De no serasí, debe pensarse en fondos de PKO o a través de la solicitud de un refuerzo especialpara dicho proyecto. 4. Ante la eventualidad de disponibilidad de recursos financieros, ¿qué formade presentación brindaría una mayor probabilidad de aprobación de un proyectode obtención de un nuevo medio? En caso de ser una solicitud de refuerzo, su presentación debería estar basadaremarcando tanto el cumplimiento de los objetivos de diferente nivel establecidos por elEstado como parte de la defensa Nacional y el uso del instrumento militar para lograrla, 93

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHOasí como los beneficios que dicha adquisición le reportaría, no solo a la Fuerza, sino alEstado y sociedad en su conjunto. 5. ¿Cuál es el tiempo medio desde la aprobación de un proyecto de adquisiciónhasta la liberación del presupuesto? Lo desconozco porque es variable. Entiendo que de ser un proyecto de envergadura(por ejemplo buques) las gestiones han llevado varios años sin que se haya aprobado. Paraproyectos menores (es decir los refuerzos solicitados anualmente) su trámite ha llevadoen el entorno de medio año. 6. En los procesos de adquisición de nuevos medios, hay límites de montopreviamente estipulados por el Estado o por la Armada que puedan tornar másfactible o expeditivo el trámite de la propuesta? Creo que las fronteras lo que determinan es el procedimiento a seguir para susolicitud. En función del monto aproximado a adquirir, se debe determinar el camino aseguir para su trámite. 7. Basado en el tema, ¿hay algo más que le gustaría agregar? Otro punto a tener en cuenta para la adquisición de tecnología es que puedeninvestigarse los acuerdos, tanto regionales como internacionales, que le permitan a laArmada (o al País) participar de alguna forma en su desarrollo para asegurar latransferencia del know how. Esto puede facilitar la evaluación ya que puede ser un valor agregado al País,involucrando otros actores, de forma de que haya mayor número de interesados en suconcreción. 94

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO CN (CG) Pablo MARTÍNEZ DATA: 24 de septiembre de 2016. 1. ¿Cuál es su posición jerárquica y función dentro del COMAN? Capitán de Navío, Comandante de la Aviación Naval. 2. ¿Cuál sería la importancia del COMAN en un futuro proceso de investigaciónsobre la incorporación y desarrollo del SARP en la Armada de Uruguay? Los integrantes del Comando de la Aviación Naval, son las personas idóneas entemas aeronáuticos. 3. ¿Tuvo usted conocimiento de algún proyecto de la Armada de Uruguay paraadquirir o desarrollar un ARP? Como proyecto institucional real de adquisición o de desarrollo, no. 4. ¿Cuál podría ser la idea de empleo de un SARP en la Armada de Uruguay? Como vector aéreo que es, contribuiría en apoyo y misiones de mando, control,comunicaciones, inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR C4I), a su vez, en apoyoa la lucha contra actividades ilegales (inmigración ilegal, narcotráfico, piratería, etc.). 5. ¿En qué un SARP podría ayudar al COMAN en su misión? Básicamente en las dos operaciones principales con que se apoya a la flota: controlde aguas jurisdiccionales y búsqueda y rescate. 6. ¿El hecho de que ya existe cierta experiencia en la actividad aérea hace que elCOMAN sea el mejor lugar para la operación y mantenimiento de un SARP? R. Creo que todo va a depender del tipo de SARP a ser empleado; pero de toda forma,el contar con un título aeronáutico ayudaría a la operación y el mantenimiento. 7. ¿Puede usted imaginar alguna barrera significativa para adquisición de estetipo de sistema para el COMAN? 95

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO La gran barrera que se presenta en el día de hoy, son los costos. De todas formasy más allá de los costos que implica, se debe de tomar una decisión a nivel institucionalsobre el empleo o el no empleo de esta tecnología. Si se va a tomar la decisión institucional de incorporar SARP, se debe de comenzarelaborando el proyecto respectivo, nombrando líderes del proyecto en las distintas áreasde la Armada, que los mismos sean interlocutores válidos; deben de existir reuniones alos efectos de discutir que necesitamos, que deseamos y que podemos tener. Todos estosaspectos son para marcar un camino a seguir a mediano y largo plazo. 8. ¿Hay algo más que el Señor gustaría de explicar sobre ese tema? Creo que el tema SARP no pasa por discutir si los SARP/UAV/DRONES es o nolo que necesitamos. Ya son una realidad a nivel mundial, entonces la discusión quedebería de darse es como y cuando los podemos incorporar. Pero hay una realidad que no se puede ignorar y se llama presupuesto. Hoy existengrandes necesidades, por lo tanto, se debería priorizar el mantenimiento y la operación delo que tenemos. 96

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “AERONAVES PILOTEADAS REMOTAMENTE” CF (MB) LEONARDO COUTINHO CF Alessandro BLACK Pereira 1. Qual o cargo e qual a Empresa em que V.Sa. encontra-se trabalhando nomomento? Assessor para assuntos de Aviação da Diretoria Geral do Material da Marinha(DGMM) do Brasil. 2. Qual a importância desta OM no processo de incorporação dos SARP naMarinha do Brasil? A importância desta OM está baseada no acompanhamento do processo deobtenção, testes e o desenvolvimento dos requisitos dos SARP de interesse da Marinhado Brasil (MB). A DGMM possui como uma de suas Organizações subordinadas aDiretoria de Aeronáutica da Marinha, órgão que efetivamente elabora os documentostécnicos sobre o tema SARP. 3. Qual a ideia da MB emprego (quais tarefas) dos SARP nas Operações Navaise de Fuzileiros Navais? A ideia da MB para emprego dos SARP é a utilização inicial dos equipamentoseletro-ópticos possíveis de serem carregados como payload (carga paga) nos SARP CAT-2 em proveito das tarefas de controle de área marítima, ampliando o alcance dos sensorese a compilação do quadro tático das forças navais e de fuzileiros navais realizandomissões de ISTAR (Intelligence, surveillance, target acquisition, and reconnaissance),utilizando-se do já reconhecido benefício para as forças no mar do binômio navio-aeronave. Essas vantagens também poderão ser obtidas com equipamentos SARP CAT-1, contudo, alcançando menor raio de ação e menor autonomia de voo, sendo portanto,adequado para navios de menores dimensões e sem convoo. Vislumbro as principais tarefas a serem executadas em situação de conflito: a) coletar, armazenar e transmitir a localização de alvos no mar e em terra; b) coletar, armazenar e transmitir imagens termais e óticas; c) obter informações necessárias para a orientação do planejamento e do emprego deForças Navais, Aeronavais e de Fuzileiros Navais; e d) prover enlace de dados entre os meios navais, aeronavais e de fuzileiros navais. 97


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook