Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Primer publicación ESGUE nueva era con TIP de flores mk2

Primer publicación ESGUE nueva era con TIP de flores mk2

Published by clopez, 2018-02-07 08:42:03

Description: Primer publicación ESGUE nueva era con TIP de flores mk2

Search

Read the Text Version

ARMADA NACIONAL REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAYESCUELA DE GUERRA NAVAL Pensamiento Marítimo Semestre 1 - Año 2018

Pensamiento Marítimo es una publicación de la Escuela de Guerra Naval de Uruguay Director Capitán de Navío (CG) Fernando Colombo Editor Sub Director Académico Sr Yuri Gramajo Comisión editorial Capitán de Navío (CG) Alejandro Chucarro Capitán de Navío (CG) Claudio Lopez Capitán de Fragata (CG) Alejandro Perez Guardiamarina (RN) Moreno Sub Oficial de Segunda MoralesLa presente publicación está inspirada en las más nobles tradiciones de las marinasreferentes, recuperando los esfuerzos realizados en múltiples oportunidades por lasplanas mayores de anteriores dotaciones de la Escuela de Guerra Naval.Puede realizarse con el invalorable apoyo de la plana mayor y personal subalterno delinstituto y de los autores de los artículos aquí publicados, destacando elprofesionalismo y dedicación al servicio de la Armada Nacional. ii

Prólogo del DirectorSolo con un excelente equipo profesional es que se puede con poca gente retomar lasenda de la calidad en la educación. Es un verdadero placer dejar volar la imaginaciónen reuniones de “brain storm” con CN Daniel Cleffi, CN Diego Rombys, Lic CristinaGonzales y el Sr Yuri Gramajo y ver concretar esta publicación digital que se inspira enlas Lecturas Seleccionada editada por ESGUE en el períodos anteriores.Este número lo dedicamos a presentar e impulsar otro esfuerzo institucional como elempleo de las lecturas profesionales para los oficiales. Partiendo dl trabajo deInvestigación profesional realizado por el CF (CF) Gustavo Flores que basado entrabajos disponibles y un pormenorizado estudio de la situación actual de la Armadaen lo referente al interés por la lectura.Para el 2018 está previsto implementar el plan de lecturas en tres niveles, unocorrespondiente a cada Curso de Pasaje de Grado. Para cada uno de ellos seseleccionará una publicación que se disponga y se coordinarán conferencias conespecialistas para reafirmar el interés por la propuesta. De ser posible se leproporcionará al alumno una copia en papel pero de no ser posible se dispondrá deuna versión digital de la propuesta. iii

Diseño de un Plan de Lecturas Profesionales para el Personal Superior de la Armada Nacional Trabajo de investigación profesional realizado por el CF(CG) Gustavo Flores durante el Curso de Estado Mayor Naval 2017 iv

Resumen El presente Trabajo de Investigación, aborda el diseño de la organización generalde un Plan de Lecturas Profesionales para el Personal Superior de la ArmadaNacional, con el propósito de colaborar con el desarrollo de su perfil ético profesional. El tipo de investigación fue de carácter aplicativo, y se realizó fundamentalmenteen términos cualitativos, aunque se tuvo en consideración algunos aspectoscuantitativos. Como herramientas se utilizaron la investigación documental, encuestas,cuestionarios semi-estructurados, entrevistas en profundidad y la aplicación de latécnica de focus group. A partir del análisis de la información obtenida se triangularonlos resultados para finalmente realizar una prueba empírica y conceptual. Se relacionaron aspectos pertinentes, los que fueron tenidos en cuenta paradiseño, de los Programas de Lecturas Profesionales de las Armadas de Brasil y de losEstados Unidos de Norteamérica. Por otra parte se alcanzaron a establecer antecedentes relacionados a la temáticainvestigada, a nivel de la Armada Nacional, teniendo como el principal a los Cursospara Oficiales por Correspondencia del Centro de Educación Continua de la Escuelade Guerra Naval, pudiéndose comprender su organización y los motivos de sudiscontinuidad, lo que también fue tenido en cuenta para el diseño obtenido. Entre los principales hallazgo de este trabajo se constataron una serie de aspectosrelevantes: el hábito de lectura, formato de la lectura, selección de las lecturas,desarrollo del perfil ético profesional, el desarrollo profesional a través de lectura, ladefinición de objetivos, la evaluación, los orientadores, elementos de la culturaorganizacional y la tensión entre la operativa y la formación presencial. Finalmente se presenta el diseño de organización del Plan de LecturasProfesionales alcanzado y un Programa de ejemplo, sugiriéndose además, instanciasadministrativas para su implementación de acuerdo al nivel de la Institución en que sepretenda establecer. v

Palabras claves Desarrollo profesional. Ética profesional. Hábitos de lectura. Plan de Lecturas.Programas de Lecturas. Abreviaciones y AcrónimosAN Armada NacionalCAA Cuerpo de Aprovisionamiento y AdministraciónCC Capitán de CorbetaCCPG Cursos de Pasaje de GradoCF Capitán de FragataCFN Cuerpo de Fusileros Navales de la Marina del BrasilCG Cuerpo GeneralCIARM Centro de Instrucción de la ArmadaCIME Cuerpo de Ingenieros en Máquinas y ElectricidadCLIEP Conducción, Liderazgo y Ética ProfesionalCN Capitán de NavíoCNO Comandante de Operaciones NavalesCO-C Curso por Correspondencia para OficialesCODRE Códigos y ReglamentosCOMAR Comando General de la ArmadaCOMFLO Comando de la FlotaCOTP Curso de Orientación Técnico ProfesionalCP Cuerpo de PrefecturaDIMAT Dirección General de Material NavalDIPER Dirección General de Personal NavalEEUU Estados Unidos de NorteaméricaEMFLO Estado Mayor de la FlotaEMPRE Estado Mayor de PrefecturaESANA Escuela de Aviación NavalESBUC Escuela de BuceoESFUS Escuela de FusilerosESGUE Escuela de Guerra NavalESNAL Escuela NavalFUSNA Cuerpo de Fusileros NavalesGRUBU Grupo de Buceo de la ArmadaJAA Jefe de Área AcadémicaLOA Ley Orgánica de la ArmadaMI Manual de InstrucciónMT Manual TécnicoPI Publicación de InformaciónPRP CNO Programa de Lecturas Profesionales del CNOPON Procedimientos Operativos NormalesRN Reserva NavalSECON Servicio de Contabilidad de la ArmadaSIEN Sistema de Enseñanza Naval vi

vii

ÍndiceIntroducción .................................................................................................................................................i Problema ................................................................................................................................................. iii Objetivos.................................................................................................................................................. iii Motivación y justificación de la Investigación...........................................................................................iv Alcance .....................................................................................................................................................v Limitaciones ............................................................................................................................................. vi Viabilidad .................................................................................................................................................vi Metodología ............................................................................................................................................ vii Técnicas de recolección de datos........................................................................................................... vii Técnicas de análisis de datos................................................................................................................ viii Contenido del documento.........................................................................................................................xCapítulo 1. Antecedentes de Planes de Lectura en otras Armadas ...................................................... 1 1.1 PRP CNO de la Armada de los EEUU............................................................................................... 1 1.2 Programas de Lectura de la Marina del Brasil ................................................................................... 2Capítulo 2. Experiencias relacionadas en la Armada Nacional ............................................................. 5 2.1 Cursos de Oficiales por Correo (CO-C) ............................................................................................. 5 2.2 Curso de Orientación Técnico Profesional......................................................................................... 6 2.3 Lecturas de Guerra Electrónica del Comando de la Flota ................................................................. 7 2.4 Sistema de estudio para el ascenso del Personal Subalterno........................................................... 7 2.5 La Revista Naval como referente de lecturas profesionales.............................................................. 8Capítulo 3. Principales aspectos a considerar para el diseño del Plan .............................................. 10 3.1 La importancia de la lectura............................................................................................................. 11 3.2 El hábito de la lectura ...................................................................................................................... 12 3.3 Formato de la lectura....................................................................................................................... 18 3.4 Selección de las lecturas ................................................................................................................. 19 3.6 Desarrollo profesional a través de la lectura.................................................................................... 22 3.7 Definición de objetivos..................................................................................................................... 23 3.8 La evaluación................................................................................................................................... 24 3.9 Los orientadores de los Programas de Lectura ............................................................................... 26 3.10 Elementos de la cultura organizacional ......................................................................................... 27 3.11 Tensión entre la operativa y la formación presencial..................................................................... 29Capítulo 4. Diseño del Plan de Lecturas ................................................................................................ 32 4.1 Plan de Lecturas Profesionales para el Personal Superior de la Armada Nacional ........................ 34 4.2 Programas de Lecturas Profesionales............................................................................................. 36

4.3 Requerimientos de instancias administrativas................................................................................. 36Capítulo 5. Conclusiones ........................................................................................................................ 38 5.1 Correspondencia con planes de lecturas de otras Armadas ........................................................... 39 5.2 Antecedentes en la Armada Nacional.............................................................................................. 39 5.3 Principales aspectos constatados.................................................................................................... 40 5.4 Diseño de la organización del Plan y Programa de ejemplo............................................................ 41 5.5 Posibles aportes a la organización .................................................................................................. 42 5.6 Reflexiones personales.................................................................................................................... 42Bibliografía ............................................................................................................................................... 44 Índice de figurasFigura 1. Resumen de la validación de hallazgos por triangulaciones sucesivas ........................................ixFigura 2. Resumen gráfico del Trabajo de Investigación ..............................................................................xFigura 3. Aspectos relevantes a considerar para el diseño del Plan.......................................................... 10Figura 4. Universo y muestra utilizada para la encuesta............................................................................ 15Figura 5. Comparación de los resultados de Navarrete (2014) y las resultantes del presente TIP............ 17Figura 6. Respuestas orientadoras para para el diseño del Plan............................................................... 33Figura 7. Relación entre las interrogantes y los principales aspectos hallados ......................................... 34Figura 8. Resumen gráfico de la relación Plan de Lecturas - Programa de Lecturas ................................ 35 Índice de anexosAnexo A. Planificación del empleo de técnicas.......................................................................................... 48Anexo B. Cuadro de expertos consultados ................................................................................................ 53Anexo C. Resumen de entrevistas y cuestionarios a expertos .................................................................. 56Anexo D. Análisis de Focus Group ............................................................................................................ 86Anexo E. Encuesta-Cuestionario para Alumnos de los CCPG .................................................................. 91Anexo F. Plan de Lecturas Profesionales para el Personal Superior de la Armada Nacional ................. 104Anexo G. Posible ejemplo de Programa de Lecturas Profesionales........................................................ 113

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Introducción Como afirma Ulrich (2008), “comprender, acrecentar, crear capacidades yhabilidades conducirá a organizaciones prósperas y líderes exitosos” (p.13). La Armada, consciente de esta realidad trabaja en forma continua, en la medida desus posibilidades, en la profesionalización de su Personal Superior. Al respecto, la Doctrina Naval (2010) establece que su capacitación debe sercontinua a lo largo de toda su carrera, teniendo como concepto para su orientacióngeneral la actualización permanente en Estrategia y Táctica (disciplinas esenciales alcumplimiento de la Misión Primaria), procurando además, la especialización enaquellas áreas de conocimiento profesional de carácter operativo y/o científico, comouna herramienta importante para ejercer con éxito sus funciones (p.65). Por otra parte, la Doctrina destaca al conocimiento como factor de poder másimportante; la mejor inversión es la capacitación de los recursos humanoscomprendiéndolos a cabalidad, concluyendo que el objetivo de la Enseñanza Naval esla excelencia. En base a estos conceptos, se propuso diseñar la organización de un Plan deLecturas Profesionales, que busca actualizar, incrementar y reforzar el conocimientoprofesional del Personal Superior, como sustento fundamental de la organización.Para ello se tuvo en cuenta que el direccionamiento organizacional de la Armada,como toda organización militar, presenta cierta resistencia a incorporar prácticas oprocedimientos nuevos que no estén contemplados en su normativa. Sin embargo,para que la organización se adapte a la realidad y las transformaciones que se estánprocesando en ella, es indispensable que busque nuevos conocimientos y actualizarprocedimientos que se validen con su propio empleo, y aplicar similares casos deéxito. Respecto a esto último, se indagará en experiencias de otras Armadas enprogramas similares que han resultado beneficiosos. Uno de los objetivos de la Escuela de Guerra Naval (ESGUE), es el de “realizarestudios de interés para la Armada, ya sea por determinación específica del MandoNaval, o por iniciativa propia”. Respecto al tema que da origen a este trabajo, havenido siendo tratado desde hace algunos años, por lo que se buscarácomplementarlos y concretarlos. i

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Los Trabajos de Investigación que anteceden a este, han profundizado en lossiguientes aspectos:  Navarrete (2014), realizó una investigación que identificó posibles aportes al desarrollo del hábito de lectura en el Personal Superior de la Armada, para contribuir a una mejor formación profesional. Como conclusión, estableció que la mayoría de Oficiales carece de métodos y/o técnicas que faciliten la lectura, aplicando en el mejor de los casos una metodología empírica.  El trabajo presentado por Daher (2014), distinguió aspectos de utilidad para el desarrollo de un Plan de Lecturas Profesionales para la Armada Nacional, partir de insumos obtenidos de los Programas de Lecturas Profesionales adoptados por las Armadas de Brasil y de los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU).  Zorrilla (2015), abordó aspectos contribuyentes al desarrollo de un Plan de Lecturas en el área de Estrategia de los Cursos de ESGUE. De este trabajo, se obtuvieron algunas características a tener en cuenta para el desarrollo de un Programa de Lectura para el Área Académica de Estrategia y Política Naval. Estos trabajos, sirvieron como base a este, pero no se agotó solo en ellos. Seprocuró ampliarlos a fin de profundizar los fundamentos de lo que se propone. Por otra parte, el plan es una contribución al propósito establecido por el SistemaIntegral de Enseñanza Naval (SIEN)1: …modernizar los métodos de enseñanza en la educación e instrucción a fin de que el Personal Superior y Subalterno de la Armada desarrolle los conocimientos, aptitudes, habilidades y actitudes necesarias para una formación de calidad y se convierta en un hombre apto y competente en el cumplimiento de sus funciones dentro de la Armada, y a través de incorporar técnicas de enseñanza congruente con las necesidades del modelo educativo que se espera alcanzar, las que deberán impulsar una educación participativa que propicie en el Personal de la Armada una mentalidad idónea para un desempeño responsable en sus tareas profesionales, solidario y emprendedor (p.A-I-1). El desarrollo del sistema, referido al SIEN, indicaba que se llevaría adelante, entreotros mediante: “la investigación sobre métodos de enseñanza que fomenten laeducación integral y que hagan posible el desarrollo de las aptitudes, facultades ycapacidades necesarias para un ejercicio eficiente de la profesión” (p.A-I-2), lo que se1 Promulgado por ORDEN INTERNA DIPER N° 1460.1/01. ii

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESentiende, como se manifestó anteriormente, que va en línea con el Plan que sepropone. Dadas las diferentes acepciones mencionadas en los antecedentes, y a los efectosde este trabajo de investigación, se emplea el término Plan para referir a laorganización general de actividades sin especificar las lecturas y como Programa aaquella, que sirviéndose de la organización establecida en el Plan, incorpora unaselección de lecturas como es el caso propuesto a modo de ejemplo.Problema En su trabajo, Navarrete (2014) dio cuenta de una realidad a nivel del PersonalSuperior de la Armada; existe un decrecimiento del hábito de lectura en comparacióncon generaciones anteriores (p.41). En este sentido, Batista (2011) afirma que la lectura es una de las actividadesfundamentales que desarrolla el ser humano, de carácter indispensable para el logrode capacidades, habilidades y conocimientos en diversos saberes, y por ello relevanteen la realización de la labor intelectual y profesional. Como forma de acortar la brechaentre el ser y el deber ser, Daher (2014) propuso en su trabajo a la lectura por ser unaherramienta eficaz para mejorar el desempeño en forma permanente, y lograr elcambio positivo en las personas (p.2). Se entendió entonces, brindar una herramienta práctica a los Oficiales de laArmada que sirva a la organización y a las personas para alcanzar objetivos. Partiendo de esta realidad, se tuvo en cuenta los aportes realizados por Zorrilla(2015), respecto a lo factores que se deberán analizar vinculados a un Plan de Lecturade manera esencial y sistémica, siendo imprescindible su discusión, argumentación ydesarrollo, lo que se entendió como necesario para lograr el objetivo de este trabajo.Objetivos En referencia a los conceptos citados y las investigaciones realizadas añosanteriores, se estableció como objetivo general para el Trabajo de InvestigaciónProfesional diseñar la organización general de un Plan de Lecturas Profesionales parael Personal Superior, al nivel que se establezca en la Armada Nacional, a fin decolaborar con el desarrollo de su perfil ético profesional. iii

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES En relación con el objetivo general se establecieron los siguientes objetivosespecíficos: 1.- Relacionar experiencias de Planes de Lectura en Armadas de otros países, con la pertinencia de la aplicación del plan propuesto. 2.- Comprender las motivaciones y desafíos de experiencias anteriores de este tipo en la Armada Nacional, habida cuenta los motivos de su discontinuidad en el caso del Personal Superior, a modo de insumos que contemplen las características de nuestra cultura institucional. En este aspecto, también se tuvo en cuenta el sistema de estudio para el ascenso del Personal Subalterno. 3.- Interpretar la relación de los principales aspectos que limitan o potencian la concreción del plan. 4.- Organizar las actividades componentes del Plan de Lecturas Profesionales. 5.- Elaborar, a modo de ejemplo, un Programa a ser aplicado en el Área Académica Estrategia y Política Naval dentro del Curso de Pasaje de Grado a Capitán de Fragata. 6.- Proponer, también a modo de ejemplo, las instancias administrativas necesaria para la implementación del Plan de acuerdo al nivel que se establezca en la organización.Motivación y justificación de la Investigación Entendemos la concreción de este trabajo, como una forma de devolver a laArmada parte de aquello, que las oportunidades de la profesión, nos han permitidoaprender en cada una de las actividades desarrolladas a lo largo de la carrera. En lo personal, la pasión por la actividad docente generada a través de diez añosde trabajo en el área de Conducción, Liderazgo y Ética Profesional (CLIEP), y lainquietud por diversificar la temática para realizar un aporte desde otra posición, peroconservando el espíritu de siempre; colaborar con el desarrollo del perfil éticoprofesional del Oficial de la Armada. Entendemos que el plan diseñado, colabora a desarrollar el perfil ético profesionaldel Oficial Naval establecido en el Manual del Alumno (2003): “el Oficial de Marina esesencialmente un conductor de hombres, profesionalmente un técnico y socialmenteun caballero o una dama” (p.8). Esta definición original, a lo largo del tiempo hamanteniendo lo fundamental de su filosofía, pero adaptó y amplió parte de sus iv

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESconceptos en lo que respecta a “socialmente un ciudadano responsable ytécnicamente un profesional”2. Más allá de las disquisiciones semánticas, esteenunciado no es discutido por nuestros Oficiales, y se pretende sea contemplado enlas lecturas que se seleccionen para desarrollarlo en un sentido amplio y comoaspecto motivacional hacia la actividad. Los conceptos anteriores, siguen la línea argumental expresada en la DoctrinaNaval (2010), al entender que el esfuerzo educativo debe ser orientado principalmentea la formación de líderes3, además de ser integral abarcando aspectos técnicos,personales, éticos y morales, entre otros (p.64). El Plan que se propone, está orientado al Personal Superior, pero se pretende nose agote solo en él, procurando pueda ser extensible, en cuanto a sus conceptosgenerales, en su aplicación al Personal Subalterno.Alcance La selección del objetivo general y los objetivos específicos se establecieron deacuerdo a las siguientes consideraciones:  La necesidad de limitar los factores de análisis en aquellos que han sido identificados por las investigaciones previas y los que se establecieron como los más significativos en la presente, dado el tiempo disponible para la concreción del trabajo. Entre ellos, se destaca la situación actual de la organización, en lo que respecta a la disponibilidad de recursos humanos y la tensión existente entre la operativa y las actividades presenciales de formación.  La necesidad de obtener información lo más completa posible, respecto a aquellos factores que se pueden considerar más importantes para el Programa de Lectura para los Cursos de Pasaje de Grado (CCPG) a Capitán2 Los cambios, surgieron a partir de la revisión realizada al SIEN en el año 2010, y con la creación del ÁreaConducción, Liderazgo y Ética Profesional.3 A los efectos de precisar términos, de acuerdo al argumento de esta investigación, los conceptos de capacitación yformación se utilizarán con la acepción de este último, pero teniendo en consideración lo establecido en el MT 98(2011): La discriminación entre formación y capacitación es inherente y se fundamenta en los fines del SIEN y en la esencia de la profesión como Marino Militar en todos los niveles. Sin embargo, ambas instancias de la educación se relacionan estrechamente. La capacitación determina la capacidad real del personal de la fuerza Armada Nacional para operar sus medios. La formación orienta los aspectos ético profesionales, así como los criterios para la toma de decisiones en todos los niveles y situaciones, ya sean estas administrativas o en situaciones de crisis (p.3-1). v

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES de Fragata (CF), dentro del Área Académica Estrategia y Política Naval de ESGUE.Limitaciones Si bien se abordaron los aspectos más importantes aplicables a un Plan, enparticular se concretaron en un Programa de Lecturas para el CPG a CF de ESGUE. Por otra parte, las consultas a expertos se limitaron a los Jefes de ÁreasAcadémicas y Oficiales de vasta experiencia profesional. Referido a las necesidades de especialización de los Grandes Mandos, seentendió que se cubrieron a través de la selección de los expertos, que contemplóaspectos operativos y de especificidad del Cuerpo (General, Ingenieros en Máquinas yElectricidad, Aprovisionamiento y Administración y Prefectura), además delacadémico, esto, debido a la disponibilidad de tiempo para realizar la investigación. ElPlan de Lectura que se concretó permite ser aplicado a diferentes niveles dentro de laorganización, desde lo macro hasta incluso una Unidad.Viabilidad Este trabajo de investigación fue viable de acuerdo a las siguientesconsideraciones:  Existió suficiente acceso a la información, la que se obtuvo a través de: biblioteca de ESGUE, publicaciones particulares, publicaciones en internet y en particular las anteriores investigaciones relacionadas al tema.  Se pudo acceder a los Jefes de Áreas Académicas de ESGUE, referentes académicos y expertos a los efectos de realizarles entrevistas o enviarles un cuestionario.  Se accedió a los Oficiales que se encuentran realizando los CCPG a los efectos de realizarles una encuesta-cuestionario.  La excelente disposición de la Plana Mayor de ESGUE y en particular de su Director, el cual ofició como tutor temático.  El tiempo disponible para realizar el Trabajo de Investigación (6 meses), fue el adecuado para atender a los requerimientos que plantearon los objetivos establecidos. vi

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES  La concreción del trabajo, requirió recursos que estuvieron disponibles a través de ESGUE o de las posibilidades del investigador. Los aspectos referidos a alcance, limitaciones y viabilidad, inicialmente seestablecieron de manera tentativa, alcanzándose a concretar en su totalidad durante eldesarrollo del trabajo de investigación, pudiendo ser contemplados otros aspectoscomo el relacionado a la pertinencia de la aplicación del Plan obtenido al PersonalSubalterno.Metodología En relación al problema planteado, el tipo de investigación fue de carácteraplicativo, debido a que buscó la resolución de un problema de manera práctica con laconcreción de un Plan de Lecturas. Por otra parte, la investigación se realizó fundamentalmente en términoscualitativos, agregando al análisis factores asociados que influyeron para un mejorentendimiento del fenómeno estudiado. Además, se tuvo en consideración aspectoscuantitativos, a partir los datos que se obtuvieron de realizar una encuesta a losAlumnos de los CCPG, tomando como referencia la de Navarrete (2004), a fin deverificar sus hallazgos sobre una muestra más representativa, la que sirvió dereferencia para la concreción del programa de ejemplo. Esta técnica, se aplicó envirtud de que la muestra tuvo las características que son esenciales para lainvestigación: ser Oficiales y encontrarse, al momento de realizar esta investigación,disponibles en ESGUE realizando los CCPG.Técnicas de recolección de datos La recolección de datos, como modalidad de investigación documental, se realizó apartir del estudio de Estado del Arte en referencia a los fundamentos del tema, y de losantecedentes en relación a las experiencias en otras Armada y actividades similaresen la Armada Nacional. Para ello, se tomó en cuenta el aporte del conocimientoacumulado por los trabajos en tal sentido realizados en ESGUE años anteriores, ytodas aquellas otras referencias dentro del área específica de esta investigación,procurando hallar factores que resultaron pertinentes al análisis para la concreción delos objetivos propuestos. vii

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES De igual manera, se realizaron 9 cuestionarios semi-estructurados y 5 entrevistasen profundidad a los expertos seleccionados, y se aplicó la técnica de focus group4 a 3integrantes del Consejo Editorial de la Revista Naval. En el Anexo B se presenta uncuadro identificando los expertos consultados, sus antecedentes y la visión que le fuerequerida, pertinente al tema de estudio. Al igual que el cuestionario, la versión inicial de la pauta de la entrevista enprofundidad (ver Anexo C), fue testeada con dos de los expertos consultados paraesta investigación, realizándose ajustes. Incluso, luego de las primeras entrevistas, serealizaron adaptaciones de la pauta desarrollada. Como se mencionó, se aplicó una encuesta a los Alumnos de los CCPG. Elformato fue semi estructurado, con una mayoría de preguntas cerradas y dos abiertaspara recabar aspectos que los encuestados consideraron oportuno agregar. La técnicafue aplicada por el investigador en fecha y lugar determinado por ESGUE durante elcurso. Utilizar estas técnicas implicó la posibilidad de que las personas consultadasprofundizaran espontáneamente en aquello que entendieron como más relevante,como se aclara en la presentación de las técnicas ofrecidas Para el desarrollo de las pautas de las entrevistas, cuestionarios y encuestas, setomaron en consideración las recomendaciones realizadas por Hernández Sampieri,Fernández y Baptista (2003), así como Pineda y Luz de Alvarado (2008). La planificación de las técnicas de investigación utilizadas, y su relación respecto alos objetivos específicos establecidos, se presentan en una matriz en el Anexo A.Técnicas de análisis de datos La información obtenida, a partir de la investigación documental, se contextualizó,clasificó y categorizó procurando obtener diferentes posibilidades de comprensión delproblema, a partir de determinar los diferentes factores que fueron pertinentes a lainvestigación.4 De acuerdo con Escobar y Bonilla-Jimenez (s/f), “los grupos focales son una técnica de recolección de datosmediante una entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por elinvestigador” (p.51). Esta metodología, está basada en la interacción que se genera dentro del grupo, la cual seestablece alrededor de la temática propuesta, además, los datos producidos se basan en la interacción. viii

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES El análisis de las encuestas apuntó fundamentalmente al grupo de preguntas querespondieron a aspectos cualitativos. Posteriormente, los resultados se contrastaroncon los obtenidos por Navarrete (2014). Respecto a las entrevistas, cuestionarios y el focus group, se analizaron lasrespuestas y clasificó la información de acuerdo a los factores obtenidos, realizandouna primera triangulación a partir de la visión de los diferentes expertos pero desdediferentes posiciones: operativa, especializada (cuerpo) y académica. Además, se losconsultó en cuanto a la interpretación que se fue realizando producto de la obtenciónde los datos anteriores. Finalmente, se realizó una prueba empírica y conceptual, presentando el borradordel diseño del Plan al Director de ESGUE, Jefe del Grupo de Buceo (GRUBU), Jefe dela División Enseñanza de la Escuela Naval (ESNAL) y a la asesora en Ciencias de laEducación de ESNAL, recabando su opinión. Figura 1. Resumen de la validación de hallazgos por triangulaciones sucesivas ix

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESContenido del documento El documento principal del Trabajo de Investigación se divide en 5 capítulos. Loscapítulos 1 y 2, corresponden al análisis de experiencias similares a nivel de otrasArmadas y antecedentes en la Armada Nacional. El capítulo 3, aborda los hallazgos delos aspectos principales a ser tenidos en cuenta para la organización del diseño delPlan de Lectura. El capítulo 4, establece las consideraciones generales del diseño delPlan y de los Programas, además de proponer diferentes instancias administrativas aconsiderar en relación al nivel que se pretende implementar. En el último capítulo seestablecen las conclusiones resultantes del trabajo. A continuación del documento principal, se anexa información referida en losdiferentes capítulos, destacándose en el Anexo F el Plan de Lectura Profesionalespara el Personal Superior de la Armada Nacional diseñado y en el Anexo G laconcreción del Programa de ejemplo, que se presenta como orientación sugerida queadmite contextualizaciones y construcciones permanentemente. En la figura 2 se presenta de manera gráfica el proceso seguido para la concrecióndel trabajo a partir de los objetivos establecidos. Figura 2. Resumen gráfico del Trabajo de Investigación x

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESCapítulo 1. Antecedentes de Planes de Lectura en otrasArmadas Se procuró investigar planes de lectura en otras Armadas, con el propósito deestablecer las posibles conexiones y correspondencia de experiencias que hanresultado exitosas, y extrapolar los aspectos que pudieran corresponder al diseño deun Plan para la Armada Nacional. Como resultado, se obtuvo información sobreexperiencias de programas de lecturas que desde hace algunos años se vienendesarrollando a nivel de las Armadas de los EE UU y Brasil. Que estas Armadas hayan decidido adoptar este tipo de actividades, destaca laimportancia que representa la lectura como parte de la formación profesional de susOficiales. Tomando como ejemplo las estrategias adoptadas, para el desarrollo del hábito dela lectura en relación con el perfeccionamiento profesional de sus Oficiales, sigue acontinuación una breve descripción de estos programas, procurando establecer susaspectos fundamentales.1.1 PRP CNO de la Armada de los EEUU De acuerdo con Houx (2012, citado por Daher, 2014, p.27), la experiencia en losEEUU comienza a partir del año 2006, a través del Programa de LecturasProfesionales del Comandante de Operaciones Navales (PRP CNO), cuyo propósitooriginal se estableció en facilitar el desarrollo profesional e incentivar el hábitopermanente de la lectura y aprendizaje sobre la vida naval de su personal. Según Cornell (2012), el Comandante de Operaciones Navales (CNO) AlmiranteJonathan Greenert en el relanzamiento del programa, a través de su blog, destacó: …leer, discutir y comprender las ideas del programa de lecturas profesionales no solamente mejora las habilidades de pensamiento crítico, sino también ayuda a convertir mejores marinos, ciudadanos y líderes más importantes; de igual manera ayuda en el crecimiento del conocimiento profesional, lo que proporciona más fe y confianza en la habilidad de la toma de decisiones. Las lecturas ofrecidas están alineadas con los principios y líneas de esfuerzoestablecidos por el CNO:  Fortalecimiento del poder naval en y desde el mar.  Lograr un aprendizaje rápido en todos los niveles. 1

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES  Fortalecimiento del equipo naval para el futuro.  Expandir y fortalecer los equipos de trabajo. La lista de publicaciones contiene aproximadamente 150 libros, disponibles enformato digital y papel a través de la Biblioteca General de la Marina. El programa es gestionado por la Escuela de Guerra Naval(http://www.navy.mil/ah_online/CNO-ReadingProgram/), siendo de carácter voluntariopara todas las jerarquías, y bastando el interés por la lectura de los librosseleccionados. La participación no exige evaluación, estando limitada a los comentarios aportadosdesde la experiencia de los participantes del programa en la página web, o a través desu página de la red social Facebook (http://www.facebook.com/NavyReading/). De acuerdo con Daher (2014), entre los comentarios recibidos sobre laparticipación en el programa se puede inferir que el sistema está siendo utilizado y elobjetivo se está cumpliendo (p.19). En resumen, procurando relacionar contribuciones al diseño que va a proponereste trabajo, se pudo establecer que el Programa de la Armada de los EEUU es decarácter voluntario, disponible tanto para el Personal Superior como el Subalterno, notiene establecido un método de evaluación sobre los aprendizajes alcanzados y solose establece una evaluación subjetiva del participante, la que tampoco es obligatoriarealizar. El Programa tiene una dependencia del más alto nivel de conducción de laArmada de los EEUU.1.2 Programas de Lectura de la Marina del Brasil De acuerdo a lo comentado por el CF (MB) Leonardo Coutinho, tienen su origenen el Cuerpo de Fusileros Navales (CFN), tomando como ejemplo el Programa de laArmada de los EEUU (Comunicación personal, 20 de julio de 2017). Según Daher (2014), la experiencia inicial en el CFN tenía como objetivodesarrollar en los Oficiales y Personal Subalterno la educación profesional y naval,contribuyendo así al desarrollo de la creatividad, conocimiento de la historia militar yde la capacidad de liderazgo, con el propósito de mejorar su capacidad y preparaciónpara enfrentar los desafíos inherentes a la guerra moderna (p.20). 2

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES A partir de los resultados obtenidos, de esta primera experiencia, el Comandanteen Jefe de la Escuadra resuelve, a partir del año 2010, desarrollar su propio programade incentivo a la lectura, para perfeccionar las competencias individuales de losOficiales de la Escuadra. Al dejar el cargo y asumir como Director de Enseñanza de la Marina dispuso suaplicación en las escuelas dependientes (L. Coutinho, comunicación personal, 20 dejulio de 2017). Respecto al programa aplicado en el CFN, de acuerdo a lo investigado por Daher(2014), el Programa establece que cada fusilero, Personal Superior y Subalterno, encualquier puesto y jerarquía, deben escoger, dentro de una selección previamenteestablecida, un libro y un manual técnico para leer anualmente (p.20). Cada Comandante debe incentivar y coordinar el programa en sus unidades, demanera que todos cumplan lo establecido y asegurar que el personal disponga de unejemplar del libro y manual escogidos. Evaluadas las lecturas realizadas, los Comandantes deberán enviar un oficio alCentro de Estudios del CFN, anexando un modelo preestablecido de evaluación dondeconstan las principales enseñanzas comprobadas a partir de las lecturas realizadaspor cada tripulante. Este Centro, publica anualmente en su sitio web un resumen delos aprendizajes adquiridos a través del programa. Respecto a la experiencia en el Comando de la Escuadra, el programa estableceque los Comandantes de Escuadrones de Buques deben elegir trimestralmente ungrupo de Oficiales para realizar la lectura de un libro seleccionado dentro de una listaconfeccionada por el Centro de Adiestramiento de la Escuadra. Realizada la lectura, los Oficiales deben presentar una reseña sobre la misma,posteriormente se seleccionan los dos mejores trabajos por puesto y estos sonpresentados por los autores en el ciclo de conferencias de la Escuadra. La experiencia en la Dirección de Enseñanza, se estableció a través del “Programade Lectura para el Cuerpo de Alumnos de la Instituciones de Enseñanza de la Marinadel Brasil”. El objetivo del Programa “Proleitura” es incentivar la lectura. Es de caráctervoluntario para los estudiante de los cursos de formación, especialización y 3

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESperfeccionamiento para Oficiales y Personal Subalterno de sus Escuelasdependientes, pero estableciendo la obligatoriedad para los Cursos de formación delos Aspirantes de la Escuela Naval. En resumen, en la experiencia de la Marina del Brasil se pudo establecer que parael caso del Cuerpo de Fusileros Navales es de carácter obligatorio, tanto para elPersonal Superior, como para el Subalterno. Respecto al desarrollado en la Escuadra,se circunscribe a un grupo de Oficiales seleccionados. En relación a la Dirección deEnseñanza, la participación es voluntaria para los Alumnos de los Cursos dePerfeccionamiento y obligatoria para los Alumnos de la Escuela Naval. Las diferentes experiencias de Programas de Lecturas de la Marina del Brasil seestablecen dentro de los niveles más alto de conducción, comparado con la estructurade la Armada Nacional los podríamos situar a nivel de los Grandes Mandos. 4

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESCapítulo 2. Experiencias relacionadas en la ArmadaNacional En este capítulo, se procura conocer y comprender las motivaciones deexperiencias anteriores relacionados al tema de investigación y fundamentalmente losmotivos que llevaron a su discontinuidad, para en este sentido, integrarlas al posiblediseño del Plan, cambiando o alterando aquellas facetas que resultaron disfuncionalesa los objetivos establecidos.2.1 Cursos de Oficiales por Correo (CO-C) El Decreto Nº 108/982, Plan de Estudio de la Escuela de Guerra Naval 1982, creael Centro de Educación Continua de ESGUE, teniendo como misión: “Actualizar ycomplementar la cultura profesional y general del Personal Superior mediante cursospor correspondencia voluntarios o cuando el servicio lo requiera, sustitutivos de loscursos formales que dicta el instituto”. El Departamento de Educación Continua, gestionaba los Cursos porCorrespondencia para Oficiales, los que eran nombrados bajo la sigla CO-C. A modo de ejemplo, y en relación al Programa de Lecturas que se propone en elAnexo G, podemos mencionar el CO-C 130 – “Estrategia y Política”. Estos cursos se realizaban de manera voluntaria. Los Oficiales interesados seinscribían y posteriormente eran citados en la Escuela de Guerra para recibir laslecturas correspondientes al módulo elegido. Se establecía un período de tiempo para realizar la lectura y entregar un trabajomonográfico, que debía cumplir determinadas pautas, pero “Se podía, de sernecesario, pedir una prórroga o ampliación al plazo y según fuera el caso la mismapodía alcanzar otros tres meses” (Zorrilla, 2015, p.5). De alcanzar el trabajo presentado el nivel de suficiencia requerido, se daba poraprobado el curso extendiéndose el correspondiente certificado. La inscripción a los diferentes módulos dependía de la jerarquía, y en algunoscasos de la aprobación previa de otros módulos, salvo estas condiciones no existíalimitante de cantidad de cursos anuales, solo dependía de la avidez que tuviese elOficial por la lectura. 5

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Las publicaciones de ESGUE, Publicación de Información (PI) del 46 al 57, eranlas de referencia para realizar las lecturas, aunque los Alumnos debían ampliar lasfuentes investigando otros textos relacionados a la temática que se tratase.Como comentó el CN (R) Francisco Valiñas: Era un curso que resultaba demasiado extenso, en cual había que leer mucho material, además que no existía ningún beneficio para el Oficial que lo aprobara, o perjuicio para los que no, lo que a la postre terminó por tener pocos interesados y fue dado de baja como el resto de los cursos CO-C (Entrevistado por Zorrilla, 2015). En el Plan de estudios de ESGUE del año 2009, los CO-C cambian sudenominación a Curso para Oficiales (CO) modificando su numeración, peromanteniendo el título. Lo comentado por el CN (R) Daniel Martínez Santalucci, invita a la reflexiónrespecto a los objetivos de este trabajo, además de la inquietud por investigar lo que lainstitución ha hecho en el pasado referido al tema: “No es necesario hacer un plan delecturas, con que los Oficiales realicen por correspondencia el Curso del Centro deEducación Continua CO-C-130 alcanza y sobra, ya tiene escritos los objetivos”(Comunicación personal, 20 de julio de 2017). Consultado el archivo del Departamento Centro de Educación Continua y lasbibliotecas de ESGUE y DIPER no se encontraron registros de currículos de estoscursos.2.2 Curso de Orientación Técnico Profesional El COTP, lo debían realizar de forma obligatoria los Alféreces de Fragata a fines dela década de 1980 en el Centro de Instrucción de la Armada (CIARM). La experienciaresultaba en un tipo CPG a Alférez de Navío. En ellos, se entregaba materialespecífico a cada especialización, por ejemplo Artillería Naval u Operaciones junto acuestionarios que debían ser respondidos en un plazo establecido. La aprobacióngeneraba el certificado correspondiente. Algunos de estos cursos se realizaban en elmarco de las escuelas específicas (Fusileros, Aviación Naval). Con el tiempo sediscontinuó la obligatoriedad del Curso, quedando solo los correspondientes a laEscuela de Aviación Naval (ESANA), la Escuela de Buceo (ESBUC) y la Escuela deFusileros (ESFUS) (D. Rombys, comunicación personal, 11 de julio de 2017). 6

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES2.3 Lecturas de Guerra Electrónica del Comando de la Flota En sus inicios, fue concebida para que fuera material de lectura para las Cámarasde Oficiales. Al crecer el interés se comenzaron a realizar suscripciones, inicialmentepara Oficiales que prestaban servicio en los buques, y posteriormente al resto de laArmada. Si bien no nació destinada a un determinado público objetivo, mayormente era delectura por Oficiales cuyos puestos de trabajo estaban relacionados con la temática. Respecto al origen de la publicación, uno de los integrantes de su equipo editorcomentó: …la idea de esta publicación partió del entonces Jefe de EMFLO N-6 (guerra electrónica), CN (R) Sergio Retamoso, el cual le planteó a su División el proyecto de editar una revista donde se reprodujeran artículos técnicos de la temática que trabajaba la división” (F. Fontanot, comunicación personal, 29 de junio de 2017). El objetivo fue generar en las Unidades la discusión de temas relacionados con laguerra electrónica. La publicación surgida de la iniciativa personal del entonces Jefe de División, apartir de su relevo, su confección perdió prioridad hasta discontinuarse.2.4 Sistema de estudio para el ascenso del Personal Subalterno Básicamente está orientado al autoestudio, excepto cuando se compite para elascenso a Cabo de Segunda y Suboficial de Primera en la que es obligatorio, además,tener aprobado el módulo de Supervisión y Liderazgo y el módulo Técnico Profesional(de acuerdo a la especialidad del tripulante). El Personal Subalterno para competir por el ascenso debe ser recomendado en sucalificación, para luego, mediante el sistema de autoestudio de los Manuales deInstrucción (MI), en el mes de junio rendir examen en requerimientos militares (básicomilitar por jerarquía), y de aprobarlo, rendir el examen de requerimientos profesionales(especialidad). En los exámenes se evalúa tanto el aspecto del conocimiento teórico como elpráctico, a fin de asegurar que no haya sido solo un ejercicio de buena memoria sino 7

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESque haya podido internalizar lo aprendido (A. Pareja, comunicación personal, 26 dejunio de 2017). Cada una de las evaluaciones, requerimientos militares y requerimientosprofesionales, pueden constar de:  Pruebas Objetivas: las que se realizan mediante una evaluación que puede contener preguntas de múltiple alternativa, de coordinación o verdadero- falso.  Pruebas Prácticas. que se componen de una prueba de ejecución y/o de identificación.2.5 La Revista Naval como referente de lecturas profesionales Desde su aparición en 1988, la Revista Naval se constituyó en un foro relevantepara la difusión de los intereses marítimos nacionales, así como de cultura general yprofesional naval – militar. Con el correr del tiempo fue ampliando su espectro de contenidos, que hoy seextiende desde temas técnicos navales hasta enfoques estratégicos, económicos,históricos y sociológicos que, entre otros, constituyen el sustento de aquellosintereses. Como se señalaba en su primer editorial, la publicación persigue dos objetivosprincipales en relación a su eje temático: difundir el pensamiento de autoresreconocidos en diversos temas, aportando así al acervo cultural y profesional de todoslos lectores (principalmente Oficiales de la Armada), y constituirse prácticamente en laúnica publicación especializada que da oportunidad de expresarse a todo aquel que,dentro de razonables límites de calidad de contenido y estilo, desee comunicar suspuntos de vista. El esfuerzo principal se orienta a despertar o reforzar el interés de los uruguayospor la proyección al mar y por unas Fuerzas Armadas plenamente integradas a lasociedad, con una visión profesional y acorde a los tiempos que corren. La revista se edita cuatrimestralmente y se solventa con avisos y suscripciones,siendo completamente honorario el trabajo de su Comisión Editorial (en su mayoríaOficiales en actividad y retiro de la Armada), de los autores de artículos y de suscolaboradores. 8

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Se distribuye por suscripción y puede accederse a sus contenidos también por elsitio web revistanaval.com.uy.El presidente de la Comisión Editorial de la Revista Naval comentó: Esta publicación ha realizado un aporte concreto a una visión estratégica, a la Conciencia Marítima del País y al establecimiento de una base de opiniones y posturas que seguramente constituirán, con el tiempo, el fundamento para una Política Naval y Marítima de la Nación y un referente en lecturas profesionales para todo el Personal de la Armada. (A. Francescoli, comunicación personal, 14 de agosto 2017) A modo de resumen de este capítulo, se pudo establecer como el principalantecedente de Planes Lectura en la Armada a los CO-C. La característica departicipación voluntaria sumada a la inexistencia de beneficios por su participación,más allá de los aportados por la propia lectura, resultó en su discontinuidad. Por otra parte, procurando que el Plan sea sostenible en el tiempo es necesarioque se establezca como una actividad institucional y no como un simple esfuerzopersonal. Se debería considerar que las lecturas que se presenten contribuyan a laactualización y mejora de la aptitud para el cumplimiento de rol del Oficial, lo quepodría actuar como un aliciente. Los Programas de Lecturas que se implementen, tienen la posibilidad de nutrirsecon lecturas profesionales a partir de la contribución que realiza un referente para elPersonal Superior de la Armada como lo es la Revista Naval, cuyos artículos podríancontribuir a los objetivos del Plan integrándose como parte de la selección de lecturasque se presenten al Oficial. 9

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR”CF (CG) GUSTAVO FLORESCapítulo 3. Principales aspectos a considerar para eldiseño del Plan En este capítulo, se procuran ideas a partir de explicar acciones, dichos o sucesosque permiten concebir, ordenar o expresar los principales aspectos que limitan opotencian el diseño de la organización del Plan. Estos aspectos relevantes, surgen del análisis cualitativo realizado a partir delestudio de estado del arte, lo tratado en los capítulos anteriores y la lectura sistemáticade las transcripciones de las encuestas, cuestionarios, entrevistas y focus grouprealizados. Los aspectos obtenidos, se presentan en el cuadro a continuación de maneraordenada e indicando sus fuentes, para posteriormente discutirlos en profundidad, demanera tal de alcanzar un nivel de conceptualización adecuado que permitacomprender la estructura del Plan. Figura 3. Aspectos relevantes a considerar para el diseño del Plan Fuentes Experiencias en otrasAspectos Relevantes ArmadasImportancia de la lectura Experiencias en la AN Entrevistas Cuestionarios Focus group Encuestas ✔✔✔✔✔✔El Hábito de lectura ✔ ✔✔✔✔Formato de la lectura ✔ ✔✔✔✔Selección de las lecturas ✔✔✔✔✔✔ ✔Desarrollo del perfil ético- ✔profesional del Oficial de la ArmadaDesarrollo profesional a través de la ✔✔ ✔ lectura ✔Definición de objetivos ✔✔✔La evaluación ✔✔✔✔Los orientadores de los Programas ✔✔✔✔ de Lectura ✔✔✔✔ Elementos de la cultura organizacional ✔✔ ✔ Tensión entre la operativa y la formación presencial 10

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES3.1 La importancia de la lectura Como afirman Larrañaga y Yubero (2005), leer es fundamentalmente una conductaindividual, pero con un significado social y cultural. Por esta razón, aunque la decisiónde leer pertenece a la persona, pueden existir influencias externas que orienten lavoluntad de hacerlo. Las principales influencias externas provienen de laobligatoriedad impuesta por el contexto (centros de formación, lugares de trabajo),donde se establece la necesidad de leer, aunque no se tenga la voluntad de serlectores. Si bien las personas sienten la necesidad de leer, no han adquirido lavoluntad para disfrutar de la lectura y sus beneficios tanto para vida personal comoprofesional (p. 43). Referido al significado social de la lectura, podemos comprender como lasrepresentaciones sociales son “compartidas por los miembros de un mismo grupo yconstituyen una visión consensuada de la realidad” (Jodelet, 1991, citado porLarrañaga y Yubero, 2005, p.44), lo que confiere identidad de grupo y cumple lafunción social de guiar y mediar la acción y la comunicación social. Por ello, larepresentación social que tengamos de la lectura puede ser fuente de motivación odesmotivación por la lectura y nos acompañará en nuestras relaciones cotidianas,orientando nuestra relación con ella. Al respecto, el Director de ESGUE, centro de educación de mayor nivel dentro dela institución, estableció que la lectura resulta en algo beneficioso tanto a nivelpersonal como en la dimensión institucional. (F. Colombo, comunicación personal, 13de julio de 2017) En relación a la conceptualización que las personas realizan sobre la lectura,Manguel (2001, citado por Larrañaga y Yubero, 2005) afirma que: El concepto sobre la lectura ha variado a lo largo del tiempo; en la actualidad se lo asocia con la actividad intelectual, con el aprendizaje, o con la información, reflejando así la dimensión utilitarista que la vincula, básicamente, con la adquisición de conocimientos (p.44). En general los expertos consultados, al igual que más del 90% de los Alumnos delos CCPG encuestados, coinciden en considerar a la lectura como una actividad quetiene un alto o muy alto impacto en el desarrollo profesional. Referido a la función que cumple la lectura, Montesinos (2006) establece sucontribución en: 11

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES  Ejercitar la capacidad crítica en la medida que es una fuente de conocimientos que se debe asimilar, y sobre los que debe reflexionar y crearse una opinión.  Coadyuvar a ampliar el caudal léxico, así como a familiarizarse con las estructuras sintácticas más eficaces en cada momento compositivo.  Llevar a la escritura, y viceversa.  Quien lee puede alcanzar ese disfrute inconcreto al que con tanta frecuencia se alude cuando se habla del placer de la lectura.  Mejorar las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales.  Facilitar la exposición de los pensamientos y posibilitar la capacidad de pensar, transformándose en una herramienta extraordinaria para la actividad intelectual (p.11). En resumen, es ampliamente aceptado el beneficio que representa la lectura parael desarrollo personal y profesional de la persona. Esa idea que se concibeindividualmente, se transforma en un hecho social al relacionarse las personas en suvida cotidiana tanto particular como laboral, lo que hace que la aceptación setransforme prácticamente en una obligación para un profesional. Esa obligación socialde aceptar que la lectura es importante, debería estar acompañada por comprender elbeneficio que representa la lectura como forma de acceder a conocimientos útiles parael desempeño profesional y para el desarrollo personal.3.2 El hábito de la lectura De acuerdo con Larrañaga y Yubero (2005), el hábito de la lectura puedeestablecerse en dos sentidos; por la facilidad que se adquiere por la constante prácticade un mismo ejercicio y en la tendencia a repetir una determinada conducta. Es porello, que podemos pensar que la conducta lectora debe formar parte del repertorioconductual de la persona, insertándose en su propio estilo de vida, lo que supone laintención de hacerlo y una orientación positiva hacia el libro. Esto, además, debe llevarimplícito algún tipo de satisfacción personal que refuerce el hecho de ser lector (p.43).Respecto a la importancia del hábito de lectura el CN (CG) José Fortunato comentó: “Es fundamental para el desarrollo de las personas en cualquier lugar que ocupe dentro de la institución, tanto profesionalmente con los aportes técnicos, como en los conocimientos adquiridos, en la toma de ejemplos de diferentes casos, y otra innumerable cantidad de beneficios que se obtienen al dedicar tiempo a la lectura” (Comunicación personal, 10 de julio de 2017). Como comentan Gilly, Roux y Trognon (1999, citados por Larrañaga y Yubero,2005), para que una persona se implique en el desarrollo de sus hábitos lectores esnecesario que interprete la lectura como un hecho cultural relevante y no sólo comouna destreza instrumental de carácter individual. Situar la lectura en el marco de la 12

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESinteracción social, implica tener en cuenta tanto su dimensión de conocimiento comosu dimensión social (normas, valores y actitudes) (p.44). Según afirma Díez de Ulzurrum (1999 citado por Larrañaga y Yubero, 2005), “…elentorno social de la persona sujeto será decisivo para la adquisición de los hábitoslectores” (p.44). Su importancia radica en la transmisión de un conjunto de prácticasculturales que incluyen la utilización del material escrito, la motivación y los objetivosde la lectura. Al respecto, consultados los integrantes del Consejo Editorial de la Revista Navalestablecieron que “El problema más importante es como revertir la falta de hábitos delectura que tienen los Oficiales” (Comunicación personal, 14 de Julio de 2017). En el mismo sentido el CF (CG) Nicolás Sanguinetti plantea su visión, y unaposible línea de acción para mitigar la carencia de hábitos de lectura: Fomentar el hábito de lectura profesional para aquellos que no la poseen no es sencillo y más si no se dispone de tiempo, o si ello requiere uso de tiempo libre. Se puede implementar en los horarios de las unidades así como el horario de deportes, un horario de lectura una o dos veces a la semana (N. Sanguinetti, comunicación personal, 10 de julio de 2017). De acuerdo con Montesinos (2006), una opción a considerar para solucionar lafalta de hábitos de lectura es a través de planes de lectura: A nuestro juicio, la única manera de conseguir que un alumno posea el hábito lector es mediante planes razonados de lecturas razonables, adecuados a su edad, pues es a través de la frecuentación en el aula y fuera de ella como se consigue fortalecer el músculo lector (p.6). Ante la eventualidad del diseño de un plan de lectura razonable podría tenerse encuenta, para no obtener un efecto no deseado, lo que afirman Ducuara y Jurado(2013), respecto a aquellas situaciones que actúan como detractores para propiciar elhábito de la lectura:  Obligar al no-lector a leer.  Encadenar el acto de leer a una serie de actividades monótonas que no respetan las capacidades creativas del lector.  Obligar a la lectura de libros concretos para dinamizar actividades posteriores.  Cimentar el libro leído en su conjunto, y no desde el encuentro personal de cada lector y cada mensaje.  Resolver, de forma exclusivamente escrita, las actividades de post-lectura.  Terminar las técnicas de encuentro sin el estímulo personal a cada lector por parte del orientador (p.60). 13

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Pretendiendo una aproximación a la realidad de los Oficiales de la Armada, elTrabajo de Investigación Profesional realizado por Navarrete (2014), estableció comoobjetivo “identificar posibles aportes al desarrollo del hábito de lectura en el PersonalSuperior de la Armada uruguaya para contribuir a una mejor formación profesionalcoadyuvando al cumplimiento de las funciones de la AROU”, teniendo como uno desus objetivos específicos el de “identificar los aspectos formales de los hábitos delectura en el personal naval” (p.8). Como parte de su investigación, planteó una encuesta a “20 elementos delpersonal superior de la AROU”, que se infiere fue aplicada a los otros cursantes delCurso de Estado Mayor y docentes del curso, lo que correspondería a Oficiales en lasjerarquías de Jefes y Superiores. La encuesta, constaba de una serie de preguntas que investigaron las prácticas delectura, las opiniones, así como las actitudes de los encuestados. Incluía 40 preguntascerradas, estructuradas, diseñadas para recoger características y opiniones de lasprácticas lectoras, y 7 preguntas abiertas dirigidas a investigar las valoraciones de lalectura y proponer medidas para favorecer el hábito de la misma. A partir de las conclusiones obtenidas de su trabajo, Navarrete (2014) planteócomo recomendación “aumentar la muestra poblacional, para poder aplicar estadísticae interrelacionar los resultados con otras áreas para la Armada Nacional” (p.42). En este sentido, se entendió pertinente, a los efectos de este trabajo, aumentar lamuestra poblacional aplicando la técnica a Oficiales Subalternos, para de esta maneraverificar o refutar la validez de la información obtenida. La encuesta se realizó con igual contenido que el establecido por Navarrete (2014),llevándose a cabo entre los días 20 y 21 de junio de 2017 y aplicada a los Oficiales delos CCPG a Capitán de Corbeta (CC) y a Teniente de Navío (TN) de ESGUE. En elAnexo E se presenta el modelo de encuesta utilizado y los resultados obtenidos. A los efectos de aplicar la encuesta, se tuvo en consideración lo establecido porFayad Camel (1970, citado por Pineda y Alvarado, 2008), respecto a la definición deuniverso como “la totalidad de individuos en los que puede presentarse determinadacaracterística susceptible de ser estudiada” (p.120). 14

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES En el mismo sentido, la muestra “es la parte de la población que se selecciona, dela cual realmente se obtendrá la información para el desarrollo del estudio y sobre lacual se efectuaran la medición y la observación de las variables objeto de estudio”(Bernal, 2006, citado por Pineda y Alvarado, 2008, p.121). El tamaño de la muestra se fijó a partir de dos criterios: los recursos disponibles,que determinó el máximo de la muestra y las necesidades del plan de análisis, queestableció el mínimo de la muestra. En referencia a estos conceptos, el cuadro que se presenta a continuaciónestablece como universo a todos los Oficiales de la Armada, y a la cantidad deAlumnos de los Cursos de Pasaje de Grado encuestados como la muestra utilizadapara obtener la información necesaria a los efectos de la investigación: Figura 4. Universo y muestra utilizada para la encuesta Alféreces de NavíoSituación CG CIME CAA CP CA RN TotalEn actividad 39 16 10 10 0 7 82Encuestados 15 6 2 5 0 7 35Porcentajes 38% 37% 20% 50% 0% 100% 43% Tenientes de Navío Situación CG CIME CAA CP CA RN TotalEn actividad 49 24 12 21 1 17 124Encuestados 10 2 2 7 0 0 21Porcentajes 20 % 8% 16% 33% 0% 0% 17% Total Personal Superior Situación CG CIME CAA CP CA RN TotalEn actividadEncuestados 243 93 44 88 4 38 506Porcentajes 25 8 4 12 0 8 56 9% 9% 9% 14% 0% 21% 11% Respecto a la aplicación de la encuesta, se entiende pertinente mencionar algunosaspectos que se tuvieron en cuenta en relación a la medida adoptada tradicionalmente 15

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESpara consultar a las personas sobre su conducta lectora. De acuerdo con Larrañaga &Yubero (2005), se plantean dos problemas que se han estudiado y se ha comprobadoque tienen influencia en las respuestas de las personas; se trata de la “deseabilidadsocial” y del autoengaño. En la situación de deseabilidad social el sujeto intentamostrar una actitud y comportamiento favorable ante la consulta de su nivel lector,trata de mostrar una impresión favorable. En cuanto al autoengaño, es posible que lossujetos se nieguen a aceptar que tienen un déficit en la lectura, ya que se la consideraimportante socialmente. Tal vez no se trata de engañar al investigador, sencillamentese mienten a sí mismos. Lo que se podría plantear es si el autoengaño es consciente ose trata de un proceso más o menos automático (p.48) En este sentido, se intentó mitigar estos efectos utilizando la encuesta de formaanónima, en el entendido que de esta manera se tranquiliza a los encuestados, lesanima a responder con sinceridad, produce las respuestas más honestas y losresultados por ende son más precisos. Del análisis de las respuestas obtenidas surgieron los siguientes hallazgos comolos más relevantes para este trabajo, los que se compararon con los obtenidos porNavarrete (2014):  Relativo a cantidad de libros leídos por año: el 13% no lee nunca libros, el 30% entre 1 y 2, el 39% de 3 a 7 libros, el 9 % de 8 a 12 y el 9 % más de 12. Los resultados obtenidos por Navarrete indicaron que el 5 % no leía nunca libros, el 35% entre 1 y 2, el 30% de 3 a 7 libros, el 15 % de 8 a 12 y el 15 % más de 12. La comparación en forma de gráfico, que permite una mejor visualización de los resultados, se presenta en la Figura 5.  En referencia al interés por la lectura de revistas especializadas: 6 de cada 10 están suscritos a la Revista Naval, pero de los 5 de los 6 nunca o pocas veces la leen. Según Navarrete (2014) 4 de cada 10 estaba suscrito, y 3 de esos 4 nunca o pocas veces la leían.  Respecto al formato de las lecturas5: el 75 % entiende como el medio más fácil para leer en papel y 90% considera de alguna manera útil los dispositivos electrónicos para generar hábitos de lectura. Los resultados de Navarrete (2014), indicaron que el 90 % consideraba el formato papel como5 En su Trabajo de Investigación Profesional, Navarrete (2014) refiere al formato utilizado para realizar las lecturas.como “prácticas lectoras”. 16

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR”CF (CG) GUSTAVO FLORES el medio más fácil para la lectura y el 60% consideraba los dispositivos electrónicos útiles para generar hábitos de lecturas. Según el impacto de la lectura en diversas actividades: el 96% lo considera como alto y muy alto sobre el desarrollo profesional. De acuerdo con Navarrete (2014), la misma consideración alcanzaba al 100% de los consultados. Relativo al hábito de lectura: los resultados obtenidos por Navarrete (2014) y los de esta investigación coinciden en que el 75% de los encuestados lo considera muy importante, fundamental y positivo para el desarrollo profesional.Figura 5. Comparación de los resultados de Navarrete (2014) y las resultantes del presente TIP.Porcentajes 40 Navarrete (2014) Resultante TIP 2017 35 30 25 20 15 10 5 0 Nunca 1 y 2 3 a 7 8 a 12 más de 12 Cantidad anual de libros leidos A modo de resumen, comparando los hallazgos obtenidos por Navarrete (2014)con los obtenidos de la encuesta aplicada para este Trabajo de Investigación, enlíneas generales se establecieron coincidencias, y en los casos particulares de lasdiferencias no son significativas, por lo que los resultados podrían generalizarse comolos hábitos de lectura de los Oficiales de la Armada Nacional en su conjunto. Por otra parte, podemos concluir que aunque el hábito de lectura es una decisiónindividual, puede ser influenciado externamente si se establece como una necesidaddel medio donde la persona se desarrolla profesionalmente. En nuestro caso, más aúncuando la mayoría de los Oficiales (75%) asumen que el hábito de lectura esimportante para el desarrollo profesional. 17

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Como una de las formas externa de influencia para generar hábitos de lectura sepudo establecer a los Planes de Lectura, los que deberían atender a determinadosaspectos, los que son recogidos a lo largo de este trabajo.3.3 Formato de la lectura Según Romero (2014), nos encontramos en la actualidad frente a dos formatos delecturas: el tradicional y el digital. Este último implica tener un dispositivo (tablet,laptop, lector de tinta digital) en el que conviven elementos propios de lo digital comointernet, los hipervínculos, la interacción en línea e incluso, en algunos casos,multimedia (sonidos, ilustraciones y/o videos) (p.64). La existencia de un nuevo proceso de lectura, a través de lo digital, desafía losestándares tradicionales de esta actividad antiguamente vinculada únicamente a losmás altos rangos de autoridad e intelecto. Como afirma Romero (2014), estas posturas, hasta cierto punto encontradas,llevan a establecer dos escenarios actuales en torno al proceso de la lectura:  La lectura tradicional: como un proceso individual que implica una relación entre el libro y el lector sin interferencias, una actividad enmarcada entre contenido e individuo sin mayor intervención sensorial que aquella promovida por las letras en el papel y que promueve la creatividad, ya que no existen estímulos externos que intervengan en la interpretación individual del contenido realizada por el lector.  La lectura digital: la que se realiza a través de dispositivos electrónicos especializados en los que el usuario tiene acceso a diversas aplicaciones que enriquecen el proceso, como por ejemplo comentarios de otros lectores o referencias a nueva bibliografía (p.71). Se puede asumir que para aquellas generaciones que corresponden a los actualesOficiales Jefes , Superiores y Almirantes, que han tenido que adaptar la lectura digitala su día a día, existe una clara diferencia entre las experiencias lectoras tradicionalesy digitales. Sin embargo, para los nativos digitales (quienes desde sus primeros meses entranen contacto con dispositivos electrónicos), dentro de los que podríamos ubicar a losOficiales Subalternos, el concepto de lectura tradicional quizás ni se considera. Como 18

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESfue establecido, 9 de cada 10 Oficiales encuestados considera de alguna manera útillos dispositivos electrónicos para generar hábitos de lectura. Consultado el CN (CG) Alejandro Chucarro, comentó respecto al formato de laslecturas: «…la forma más sencilla de distribución y que a su vez a ESGUE no lerepresentaría problema sería en formato digital, “colgado” a una plataforma que elAlumno pueda acceder en cualquier momento del día» (Comunicación personal, 22 dejunio de 2017). Tomando como referencia la experiencia de la Armada de los EEUU, la lista depublicaciones que integra su Programa de Lectura Profesional contieneaproximadamente 150 libros, muchos de ellos disponibles en formato digital. Algunos de los Alumnos de los CCPG encuestados, coincidieron con la ComisiónEditorial de la Revista Naval en afirmar que dentro de los aspectos relevantesnecesarios tener en cuenta para el diseño del Plan es el que las lecturas se entreguentanto en formato papel como en digital. El CN (R) Daniel Martínez Santalucci presentó un matiz sobre el tema, al comentarque “la forma de presentar las lecturas debe ser a través de libros en papel y nodigitales” (Comunicación personal, 10 de julio de 2017). Podemos considerar entonces, la existencia de un nuevo formato de lectura consoporte electrónico y con conexión a internet, donde el protagonista ya no es solo unlector, sino un lector y espectador al mismo tiempo, quien interactúa constantementecon el material, el soporte y hasta con otros usuarios. Esta realidad no implicadescartar la lectura tradicional. Siendo el propósito generar hábitos de lectura, ambosformatos son válidos y aceptados por los Oficiales.3.4 Selección de las lecturas De acuerdo con Montesinos (2006), la inclusión de un determinado libro en un plande lectura dependerá de muchas variables, entre ellas: intereses temáticospersonales, madurez cognitiva del lector, el nivel de competencia lectora y de laspeculiaridades propias del centro educativo, o en este caso, al nivel que se establezcala lectura dentro de la organización. Al respecto, el autor sugiere que “…en cualquiercaso, es útil intentar seleccionar, entre lo mucho que se publica, aquellos títulos que 19

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESposean una contrastada calidad literaria, porque toda selección de libros conlleva unavaloración y una clara intención orientadora” (p.15). Según el CN (CP) Julio PEREZ la selección de lecturas “debería tener algo deliderazgo, administración y logística, porque son obligaciones que los Oficiales tienen ylas obligaciones hay que respaldarlas con conocimiento. Si no tenemos sustento comoadministradores estamos siendo omisos” (Comunicación personal, 10 de julio de2017). Como menciona Montesinos (2006): “la práctica docente y la posteriordocumentación bibliográfica han contribuido a reafirmar nuestra convicción de quecada edad requiere un determinado tipo de libro y un planteamiento didáctico diferenteantes, durante y después de la lectura” (p.22), aspectos estos que deberán ser tenidosen cuenta para la selección de las lecturas. En este sentido, en la profesión militar la edad acompaña el desarrollo profesionaldel Oficial y el avance en las diferentes jerarquías, lo que a su vez se corresponde conla asignación a los cargos dentro de la organización. Al respecto, el Jefe de Área Académica Estrategia y Política Naval de ESGUErecomienda para cada jerarquía lecturas con diferentes contenidos:  Oficiales Jefes: lecturas generales con temas amplios acordes a cada jerarquía que hacen a la profesión, común a las marinas del mundo como por ejemplo derecho internacional marítimo, pensadores marítimos y relaciones internacionales.  Tenientes de Navío: lecturas de procesos y procedimientos que involucren temas nacionales como podrían ser marco legal, comandos conjuntos, finanzas y logística, etc.  Oficiales Subalternos: lecturas que atiendan temas específicos a nivel táctico como por ejemplo especificidades de puestos de trabajo como; operaciones, armamento, y todas aquellas que no tengan Escuela (buceo, aviación, fusilero) (P. Quezada, comunicación personal, 12 de agosto de 2017). Del análisis de la encuesta aplicada a los Alumnos de los CCPG, y referido a laslecturas que recomendarían incluir en los Programas de Lectura el hallazgo fue elsiguiente: manuales técnicos, códigos y reglamentos, lecturas profesionales, desarrollopersonal, administración, gestión, planificación, comportamiento organizacional,historia, liderazgo, historial naval, estrategia, gestión de recursos humanos, referidas alpuesto de trabajo, recreativas y aquellas que puedan ser comunes a todos loscuerpos. 20

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES En relación a la cantidad de libros que deberían ser leídos por los Oficialesparticipantes de los Programas de Lecturas el CN (CG) Fernando Colombo comentó: Si logramos que la oficialidad lea al menos dos libros de aproximadamente 250 páginas al año, complementado por una discusión con algún docente o haber asistido a alguna conferencia relacionada con el tema seleccionado en 30 años de carrera habríamos logrado que se leyeran 60 libros (Comunicación personal, 13 de julio de 2017). Al respecto, el CN (R) Daniel Martínez Santalucci estableció que la cantidadmínima de textos a leer anualmente debería ser de 15 (Comunicación personal, 10 dejulio de 2017). Resumiendo, podemos establecer que a cada jerarquía debería corresponderleuna selección de lecturas diferentes, las que van a estar relacionadas a su edad y alas necesidades para ejercer los diferentes cargos y responsabilidades dentro de laInstitución.3.5 Desarrollo del perfil ético profesional del Oficial Como afirma Flores (2012), ético es aquello que se desarrolla en equilibrio con lanaturaleza de las personas, es conveniente y habilita su pleno desarrollo yperfeccionamiento. Es por ello, que los Oficiales de la Armada deben poseer sólidosfundamentos éticos en el ejercicio de su profesión en la búsqueda continua delperfeccionamiento (p.24). Consultado el Jefe del Área Académica CLIEP de ESNAL, comentó respecto alposible diseño de un Plan de Lecturas: “Tiene que quedar claramente establecido quepretende una mejora profesional, un cambio ético, y esto debe ser bien explicado ycomunicado para generar adeptos” (D. Cleffi, comunicación personal, 13 de julio de2017). En el mismo sentido, respecto a la contribución de un Plan de Lecturas el CN (CP)Julio Pérez comentó: Desarrolla el perfil ético profesional del Oficial, fundamentalmente en cómo debe ser como profesional, un técnico. El técnico tiene que tener base científica y eso se lo va dar muchas veces la lectura, además de la actualización permanente sobre lo que está vigente y sobre la que se está poniendo en vigencia (Comunicación personal, 12 de julio de 2017). 21

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Como fue comentado en el Capítulo 1, el objetivo del Programa de Lecturas delComandante de Operaciones Navales de la Armada de los EEUU es contribuir con sustripulantes a “ser mejores marinos, ciudadanos y lo que es más importante, líderes”. Siestableciéramos cierto paralelismo entre el objetivo establecido por este Programa y ladefinición del perfil ético profesional de los Oficiales de la Armada Nacional, podemosnotar que el objetivo se establece a partir de la contribución al desarrollo de dichoperfil. Por otra parte, la forma ideal de conducción está directamente relacionada alLiderazgo, que de acuerdo con Chiavenato (2009) lo podemos definir como: … en cierto sentido un poder personal que permite a alguien influir en otros por medio de las relaciones existentes. La influencia implica una transacción interpersonal, en la que un individuo actúa para provocar o modificar un comportamiento. En esa relación siempre existe un líder (la persona que influye) y los liderados (los sometidos a su influencia). El concepto de influencia está estrechamente ligado al poder y autoridad. Poder es el potencial de una persona para influir en otra (p.336). Esa capacidad para influir en los Subalternos, está estrechamente ligada con elpoder que los demás reciben del líder. Una de las fuentes de ese poder es lacompetencia, que está basado en la especialización, la experiencia o el conocimientotécnico. “Los subalternos perciben al líder como una persona que posee competenciasy conocimientos superiores” (Chiavenato, 2009, p.337). Por lo tanto, el liderazgo encierta forma se deriva del poder de competencia, que se podría lograr a través delconocimiento que se obtiene por medio de las lecturas profesionales, contribuyendocon la esencia del Oficial como conductor. Resumiendo, un Plan de Lecturas podría contribuir al desarrollo del perfil éticoprofesional del Oficial fundamentalmente en dos aspectos: en su perfeccionamientocomo técnico y en su carácter de conductor a través de brindarle una fuente de poder;la del conocimiento, lo que le permitiría influir en sus subordinados.3.6 Desarrollo profesional a través de la lectura Como establece Santelices (1999), es un imperativo ético para un profesionalprepararse y conocer lo que debe realizar. La ética le exige la ciencia y la habilidadprofesional. La ciencia profesional, como el conjunto de conocimientos teóricos yprácticos relacionados con el ejercicio de su profesión, al cual el militar debe aspirarpor naturaleza y vocación. La habilidad profesional, como la aptitud para servirse de la 22

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESciencia adquirida; y aplicar en la práctica los conocimientos generales a los casosparticulares, que para el caso militar es el combate. El profesional militar debe alentarun alto espíritu de superación, debe procurar conservar, aumentar y perfeccionar susconocimientos profesionales a través de formar e incrementar su biblioteca profesionaly las lecturas profesionales (p.110). Según Daher (2014), estudios realizados a nivel académico y experienciasadoptadas en otras Armadas han demostrado que una manera eficaz para adquirir elconocimiento profesional es por medio de la lectura. El hábito de la lectura y eldesarrollo de programas de lecturas profesionales han sido explorados y explotadoscomo una de las principales herramientas para el perfeccionamiento profesional (p.37). Consultados de los Alumnos de los CCPG sobre la eventual implementación de unPlan de Lectura en la Armada, 3 de cada 4 respondieron que colaboraría con sudesarrollo profesional. Respecto al posible diseño de un Plan de Lecturas Profesionales el CN (R) DanielCleffi comentó: “Va en la dirección de lo que más necesita la Marina, esto está en laagenda siempre, lo más importante son las personas, mejorarlas, hacerlas másprofesionales” (Comunicación personal, 12 de julio de 2017). A modo de resumen, la lectura puede aportar al Oficial de manera eficaz una seriede conocimientos y habilidades deseables que contribuyan con su perfeccionamientoprofesional.3.7 Definición de objetivos Los objetivos refieren a la situación o logro que se pretende alcanzar con laimplementación del Plan de Lecturas, por lo que “Constituyen el elemento fundamentaldel Plan” (Consejo Editorial de la Revista Naval, comunicación personal, 14 de julio de2017), los demás componentes y su estructura se derivan de su definición. Al referirse a objetivos dentro del ámbito de la enseñanza o actividadesrelacionadas a ella, como podría ser el caso de la utilización del Plan de Lecturas, deacuerdo con Salcedo (2011) “el término objetivo se utiliza para referirnos aformulaciones de carácter didáctico que expresan en forma clara y precisa los cambiosde conducta que se han de operar en el alumno como efecto del proceso enseñanza-aprendizaje” (p.116). 23

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES De acuerdo a los hallazgos del análisis de los Planes de lectura en otras Armadas,se pudo establecer que en el caso de los EEUU el objetivo es generar hábitos delectura, y en el caso de Brasil, desarrollar la educación profesional y naval. Por otra parte procurando experiencias de Planes de Lectura a nivel nacional, deforma tal de visualizar sus objetivos, se pudo establecer de acuerdo a lo investigadopor Ceretta (2012) que: …tratar de recopilar información sobre antecedentes de acciones a favor de la promoción de la lectura no ha sido fácil, puesto que los pocos que existen no están documentados y sólo están en la memoria de quienes tuvieron la oportunidad de ser parte de algunos de esos emprendimientos y/o conocieron la existencia de los mismos. Esta realidad a nivel nacional tiene su correlato a nivel de la Armada, donde no setienen registros ni a nivel de ESGUE ni de DIPER sobre los Cursos porCorrespondencias para Oficiales del Centro de Educación Continua, cursos estos quese establecieron como el antecedente más próximo a un Plan de LecturasProfesionales dentro de la institución. Aunque podrían inferirse sus objetivos, no setienen explicitados, al no haber elementos documentales que así lo establezcan. Sobre este aspecto, un ex Director de ESGUE, refiriéndose a la eventualidad deldiseño de un Plan de Lecturas Profesionales, afirmaba: “No es necesario hacer unplan de lecturas, con que los Oficiales realicen por correspondencia el Curso delCentro de Educación Continua CO-C-130 alcanza y sobra, ya tiene escritos losobjetivos (D. Martinez Santalucci, comunicación personal, 20 de julio de 2017), al noexistir registro sobre estos cursos no se pudo establecer que objetivos perseguía. En definitiva, establecer objetivos es un elemento central como orientador de unaactividad y del logro que se espera alcanzar con ella. Planes y programas de lecturasse establecen justificados por la idea de mejorar los resultados educativos, habidacuenta de lo importante que resulta para obtener cambios de conductas en laspersonas. El objetivo de un Plan de Lectura podría establecerse en generar hábito delectura, y a través de él contribuir al desarrollo profesional y por ende a una mejora enel desempeño del Personal Superior.3.8 La evaluación De acuerdo con De Miguel y Rodriguez (1998, citados por Alfaro y Pérez deGuzmán, 2011), difícilmente puede negarse el valor de la evaluación como factor de 24

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLOREScalidad. No es posible diseñar y desarrollar un programa educativo eficiente sin que lafase de evaluación sea considerada como una característica intrínseca del proceso. Respecto a la necesidad de realizar actividades de evaluación, dentro de losProgramas de Lectura el CN (R) Daniel Cleffi plantea: Creo que es necesario que haya una evaluación, para poder conocer las bondades del plan, el gran desafío es hacer que la gente no sienta que es evaluada ella, sino que lo que se evalúa es el plan. Despersonalizar la evaluación es posible y aunque usted este evaluando a la persona, no sienta que está siendo evaluada, esto va a depender mucho de cómo se presenten las lecturas y como se presente la evaluación. Más allá que siempre estamos consciente que somos evaluados que no sea irritante o accione en contra. Esto es un punto crítico, para ganar a las personas (Comunicación Personal, 13 de Julio de 2017). En el mismo sentido, Alfaro y Pérez de Guzmán (2011), destacan la importanciaque el profesional, en este caso el Oficial, perciba la evaluación como parte delproceso para conseguir el perfeccionamiento profesional y la calidad educativa, por loque es necesario que sea aceptada, que participe y controle la evaluación, para poderconseguir el compromiso con la misma. Respecto a las posibles formas de evaluación, los expertos consultados sugirieronlas siguientes actividades:  Deberían ser originales, por ejemplo que el Oficial elija el autor con el que más discrepa, seleccione dos o tres puntos clave y le escriba una carta comentándole por qué de su discrepancia. Otra forma podría ser, para despertar el interés por leer autores antiguos, pedir al Oficial que comente que cosas no se cumplieron de lo que esos autores de alguna manera profetizaron en sus trabajos. Plantear estudio de casos (Consejo Editorial de la Revista Naval, comunicación personal, 14 de julio de 2017).  Pueden estar relacionadas con los foros on line en moodle (N. Sanguinetti, comunicación personal, 14 de julio de 2017).  Trabajar en un sistema (moodle) que otorgue extensión de horario y flexibilidad para responder cuestionarios que recorran todas las partes de la lectura (P. Quezada, comunicación personal, 12 de agosto de 2017).  Se realizaría por moodle, con múltiple alternativa, esta evaluación la consideraría suficiente junto a la participación en una conferencia para dar el curso por aprobado” (F. Colombo, comunicación personal, 13 de julio de 2017).  Reunirlos, explicarles la forma de trabajo y un mes después en forma oral explicar brevemente lo que el libro les dejó y su aplicabilidad en la actividad profesional” (G. Aleizon, comunicación personal, 29 de junio de 2017).  Una exposición por medio de un power point, conferencia u otra forma oral que sea atractiva, ya que a mi entender la forma escrita no sería la más adecuada” (J. Fortunato, comunicación personal, 23 de junio de 2017). Por otra parte, más allá de la evaluación de los participantes del Plan de Lectura,deberá tenerse en cuenta la evaluación del propio plan para tomar decisiones que 25

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESpermitan reorientarlos de ser necesario y/o mostrar la relevancia de su continuidad. Alrespecto, Bonilla (2012) comenta: La evaluación de un plan lector solo debe hacer referencia a los objetivos que le dan razón de ser. Esto es, en un plan lector no se debe, por ejemplo, evaluar la mejora de la comprensión lectora si no se propuso como objetivo explícito mejorarla. O bien, medir la circulación de los libros si el plan no incluye una acción específica para hacerlo. Debe haber una correspondencia clara, que no se preste a confusión, entre los objetivos del plan lector y los objetivos de la evaluación (p.25). En el mismo sentido, de acuerdo con Casteldo (2012), será necesario determinar elfin de la evaluación del Plan de Lectura como forma de:  Mostrar los efectos y fomentar su sostenibilidad.  Ajustar los planes trazados.  Conocer la consistencia político-conceptual de los planes entre lo que sostienen teóricamente, lo que se proponen y sus acciones (p.6). Resumiendo, la evaluación debería ser una actividad considerada dentro deldiseño del Plan con un doble propósito; por un lado el de evaluar al Oficial respecto allogro de los objetivos específicos de cada lectura y su contribución al desarrolloprofesional en determinada área, y además, respecto al objetivo del Plan dedesarrollar el hábito de lectura.3.9 Los orientadores de los Programas de Lectura De acuerdo con los integrantes del Consejo Editorial de la Revista Naval “Hay quedar una buena orientación, por lo que será fundamental quien presente la lectura ycomo se presente” (Comunicación personal, 14 de julio de 2017). Como afirma Gantus (2005), el compromiso efectivo del docente, en nuestro casopodríamos considerar a quien oriente los Programas de Lectura, facilita el proceso deconstrucción de la subjetividad a través de la lectura. El orientador, debe ser unmodelo lector y de estudio. Además, crear un clima social y emocional para la lecturaque inspire a la reflexión, discusión apropiada y habilite un aprendizaje activo (p.3). Consultados los Alumnos de los CCPG, sobre los aspectos relevantes necesariosconsiderar para diseñar el Plan, destacaron como uno de ellos que se tenga en cuentala autoridad académica de quien presenta las lecturas. Respecto a las características que debería poseer quienes actúen comoorientadores el Director de ESANA estableció: “Cuando es guiado por Oficiales en 26

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESsituación de retiro genera más confianza para participar que cuando es guiado porOficiales en actividad” (N. Sanguinetti, comunicación personal, 14 de julio de 2017). El Director de ESGUE, plantea como modalidad para el Plan de Lecturas, queposterior a la realización de determinada lectura los Oficiales implicados participen de“…una conferencia dictada por un experto del tema en relación a las lecturas” (F.Colombo, comunicación personal, 13 de julio de 2017). En esa misma línea argumental coincide el Director de ESANA, al afirmar que “Unbuen puntapié inicial puede ser un ciclo de conferencias…”, en la cual deberíanparticipar “…disertantes con experiencia en la instrucción y/o la docencia” (N.Sanguinetti, comunicación personal, 14 de julio de 2017). En definitiva, es fundamental la designación de quienes deban orientar losProgramas de Lectura. Estos debe presentar determinadas características personalesy profesionales que deberían ser tenidas en cuenta para su designación,destacándose las siguientes: ser considerado como referente, experto técnico,competente para transmitir su experiencia, capacidad para motivar y actuar como uncatalizador de aprendizajes.3.10 Elementos de la cultura organizacional De acuerdo con Baliño (2017), el concepto de cultura organizacional se define enel sentido de como las personas “actúan o dejan de actuar en el día a día; es elconjunto de comportamientos y los significados que la gente les da; es el conjunto decreencias e ideas que le dan sentido a lo que hacemos”. Según Robbins y Coulter (2005), en toda organización con una culturaorganizacional fuerte, como podemos considerar a las de tipo militar, es previsible unacierta resistencia al cambio con la adopción de un programa nuevo. Sin embargo, siuna organización de cultura fuerte considera un valor, en este caso el hábito delectura, como esencial, esto va a ser ampliamente aceptado y compartido por supersonal. Igualmente, hay que tener en cuenta que cuando determinados hábitos yvalores no contribuyen a mejorar la eficiencia de la organización estos no pueden serconsiderados adecuados (p.53). El Director de ESBUC, referido a cómo las personas gestionan el cambio dentro dela Armada, estableció: 27

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Considero que como cualquier cambio lo primero que se verá será la resistencia al mismo, cuestionando su existencia, y sus beneficios. En una estructura como la nuestra y con la idiosincrasia del personal de la Armada, esto se verá como una carga no justificada que se suma al resto de tareas que se consideran verdaderamente importantes (J. Fortunato, comunicación personal, 10 de julio de 2017). Por otra parte, de acuerdo con Chiavenato (2009), las actitudes predominantesforman parte de la cultura organizacional y estas actitudes tienen un efecto sobre lamotivación y las expectativas de las personas en relación con el trabajo y lasrelaciones grupales y determinan los resultados que se pueden esperar de cadapersona y de la organización (p.123). En este sentido, se debe destacar algunos elementos propios de la cultura quedeberían ser tenidos en cuenta para el diseño del Plan de Lectura, “implantar unmétodo que queremos no fracase en su aplicación, debe recoger inquietudes queparten del alumnado, le den respuesta y principalmente algún tipo de recompensa” (R.Ramallo, comunicación personal, 28 de julio de 2017). Otro de los aspectos relevantes a considerar, es el de la obligatoriedad departicipar del Plan, al respecto el Director de la ESANA comentó: “En general un plande lecturas recomendadas, si no hay una obligatoriedad, es difícil se cumpla con éxitodebido a nuestra idiosincrasia” (N. Sanguinetti, comunicación personal, 22 de junio de2017). Coincidentemente, los integrantes del Consejo Editor de la Revista Navalcomentaron que “Definir si el Plan va a ser o no obligatorio es muy importante”,estableciendo además que “La obligatoriedad tiene que estar acompañado de algunamedida de rigor” (Comunicación personal, 14 de julio de 2017). Otro elemento a considerar, pretendiendo el éxito en la aplicabilidad del Plan deLectura y su permanencia en el tiempo, es el de la jerarquía que disponga suaplicación. Como fue establecido en el Capítulo 2, varias de las experiencias a nivel dela Armada se discontinuaron en función del cese de sus promotores. En este sentido,los expertos consultados entienden que la implementación debería ser ordenada almás alto nivel:  Para que el Plan cumpla sus objetivos, que entiendo sería el aumentar el nivel profesional de nuestros Oficiales, es fundamental que COMAR sea quien determine una afectación de algún tipo en caso de que no se cumpla con las exigencias. Así mismo las coordinaciones deberían estar a nivel de los Estados 28

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORES Mayores de cada Gran Mando y ESGUE (M. Saralegui, comunicación personal, 22 de junio de 2017).  …que se realice una Orden COMAR que establezca cada uno de los puntos de esta resolución en forma clara sin dejar nada al azar (A. Chucarro, comunicación personal, 22 de junio de 2016).  Involucrar a algún actor principal que lo impulse, debe ser una autoridad quien los patrocine (W. Cleffi, comunicación personal, 13 de julio de 2017). Algunos de los expertos consultados, consideraron también como otro de loselementos a tener en cuenta para que el Plan no genere resistencia o indiferencia, esla progresividad de su implementación. A modo de resumen, la cultura organizacional podría condicionar el éxito en laaplicación del Plan. Para ello al formular el diseño se debió tener en cuentadeterminados elementos culturales propios de la Armada, que fueron distinguidos porlos expertos consultados: la resistencia al cambio propio del tipo de organización y laaplicación de carácter progresivo, para que a medida que se alcancen resultadospositivos se vaya logrando la aceptación por parte de los Oficiales. Para ello, seránecesario tener instancias de retroalimentación al Plan por parte de los participantes.Sin llegar a una contradicción con lo antes mencionado, el carácter de obligatoriodebería ser tenido en cuenta a fin de mantener una participación responsable de losOficiales, y a su vez que ese nivel de responsabilidad se refleje en algún tipo deincentivo por la participación. Por último, el nivel de jerarquía que patrocine el Plan ylos Programas, de alguna manera podría condicionar el éxito del Plan, por lo que sedebería procurar que sea patrocinado al máximo nivel alcanzable dentro de lainstitución.3.11 Tensión entre la operativa y la formación presencial Existe un estado de oposición latente entre las necesidades operativas de lasunidades y la aprobación de los Cursos de Pasaje de Grado que es exigido para elascenso a la jerarquía superior, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de laArmada (LOA). Esto, ocurre en una realidad que marca una notoria disminución de Oficiales porretiros voluntarios y bajas de los cuadros activos de la Armada, que de mantener la 29

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLOREStendencia actual, va a continuar agravándose, previéndose llegar al 2020 con unapérdida cercana al 40% de los Oficiales, contado a partir del año 20096. Esta situación afecta a la disponibilidad de Oficiales para atender la operativa delas unidades de línea en particular, y de toda la Armada en general. Referido a esta problemática, la Orden de Servicio ESGUE 14111.1/17 en sunumeral 2, literal b.-, establece que la Escuela de Guerra Naval “busca generar nuevosconocimientos, útiles a la Armada Nacional y al País mediante el trabajo intelectualdesarrollado por los Alumnos en este tipo de actividad”, a tales efecto se asignó comoTrabajo de Investigación a uno de los Alumnos del Curso de Estado Mayor elsiguiente: Vista las dificultades para compatibilizar los requerimientos derivados del actual sistema de pasajes de grado y los requerimientos operativos existentes en las unidades del Comando de la Flota y la Prefectura Nacional Naval, derivados del cumplimiento de la misión y tareas de la Armada Nacional, se deberá estudiar un diseño que permita completar estas dos imprescindibles actividades, identificando los principales aspectos a tener en cuenta en materia de RRHH. En relación a esta realidad, el Director de ESGUE comentó: “cada CPG tiene 14semanas de clases presenciales y consta de entre 20 y 29 materias, no podemosagregarle más cargas, el Plan de Lectura no podemos sumarlo al curso, deberíasustituir asignaturas del curso” (F. Colombo entrevista personal, 13 de julio de 2017). En el mismo sentido, el Jefe de Estado Mayor de la Prefectura Nacional Navalindicaba: Hoy existe mucha crítica a los CPG, tanto de usuarios como de la Armada toda por la influencia que tiene en el área operativa, hoy este curso obligatorio y necesario, implica casi cuatro meses de atención y trabajo. Entonces si el hábito de lectura aplicado a un curso reduce en un 50%, la asistencia a ESGUE, creo que el éxito está asegurado (R. Ramallo, comunicación personal, 28 de julio de 2017). A modo de resumen, la Armada se encuentra frente a un dilema, por un ladoatender únicamente a la operativa de las unidades, o restringirla para dar preferencia alas actividades de formación de sus Oficiales. A priori, cada opción por si mismaparecería completamente válida, legítima y excluyente una de la otra, en la realidadque se vive de carencia de Oficiales. Pero la Armada, de acuerdo a la normativavigente, debe atender a ambas al mismo tiempo. Para ello, los Planes de Lectura6 Estadística establecida por el autor a partir de datos aportados por la Dirección de Recursos Humanos de laArmada en ocasión de participar en el Grupo de Reestructura de la Armada 2016, dispuesto por el ComandoGeneral de la Armada. 30

ESCUELA DE GUERRA NAVAL – “DISEÑO DE UN PLAN DE LECTURAS PROFESIONALES PARA EL PERSONAL SUPERIOR” CF (CG) GUSTAVO FLORESpodrían resultar en una opción válida, como forma de mitigar esta situación y atenderde alguna manera ambas necesidades. De esta manera, se estaría contribuyendo a lanecesaria formación profesional del Oficial, y a la misma vez brindando flexibilidad enlas instancias presenciales, lo que afectaría en menor medida la disponibilidad detiempo del Oficial para atender la operativa de las Unidades. 31


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook