ATLASAgroalimentario 2013
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERAAtlas Agroalimentario 2013Primera edición, 2013© Servicio de Información Agroalimentaria y PesqueraBenjamín Franklin 146, colonia Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11800, México, D.F.Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido dela presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de loseditores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratadosinternacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora alas sanciones legales correspondientes.ISBN: 978-607-9350-00-0Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico
Directorio MVZ Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe de Sanidad, Inocuidad y Calidad AgroalimentariaLic. Enrique Peña NietoPresidente de los Estados Unidos Mexicanos Mtro. Mario Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de Acuacultura y PescaLic. Enrique Martínez y MartínezSecretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca M. en C. Raúl Adán Romo Trujilloy Alimentación Director en Jefe del Instituto Nacional de PescaMtro. Homero Antonio González Galindo Dr. Pedro Brajcich GallegosSecretario Particular del C. Secretario Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasLic. Marcos Bucio MújicaOficial Mayor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, CP Ignacio Diego MuñozDesarrollo Rural, Pesca y Alimentación Director General del FIRCOLic. Jesús Aguilar Padilla Ing. Enriqueta Molina MacíasSubsecretario de Agricultura Servicio Nacional de Inspección y Certificación de SemillasMtro. Ricardo Aguilar Castillo Ing. Abraham Cepeda IzaguirreSubsecretario de Alimentación y Competitividad Director General de la Comisión Nacional de Zonas ÁridasMtro. Arturo Osornio Sánchez CP Noemí Osorno MagañaSubsecretario de Desarrollo Rural Directora General del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector RuralDr. Francisco José Gurría TreviñoCoordinador General de Ganadería Soc. Pedro Díaz de la Vega García Director en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y PesqueraDra. Mireille Roccatti VelázquezAbogada GeneralDr. René Patricio Villarreal ArrambideCoordinador General de Planeación EstratégicaLic. Raúl Urteaga TraniCoordinador General de Asuntos InternacionalesIng. Héctor René García QuiñonesCoordinador General de Enlace SectorialMtro. Víctor Hugo Celaya CelayaCoordinador General de DelegacionesLic. Abelardo Martín MirandaCoordinador General de Comunicación SocialLic. Juan Salvador Esquer AcedoTitular del Órgano Interno de ControlLic. Baltazar Manuel Hinojosa OchoaDirector en Jefe de la Agencia de Servicios a la Comercializacióny Desarrollo de Mercados Agropecuarios
Índice general
Presentación 7 Garbanzo 70 Trigo grano 136 Gerbera 72 Uva 138México: sector agropecuario en cifras 9 Guayaba 74 141 10 Jitomate 76 Una semilla que produce carne 142Aguacate 12 78 144Ajonjolí 14 Trópico húmedo: exotismo y valor 79 Carne de ave 146Alfalfa verde 16 El desarrollo del campo se disemina 80 Carne de bovino 149Amaranto 82 Carne de porcino 150 18 Lechuga 84 153Abanico de bienes agroalimentarios Limón 86 Sembrar confianza es invertir 154y destino de la producción 19 Maíz forrajero 156Estadística del sector: del universo de los datos 20 Maíz grano 89 Huevo para plato 158a los tiros de precisión 22 90 160 24 Agricultura protegida: un antídoto contra la 92 Un escudo muy seguro para la producción 162Arroz palay 26 incertidumbre 94 164Avena forrajera 29 96 Lana sucia de ovino 166Avena grano 30 Mango 99 Leche de bovino 168Berenjena 32 Manzana 100 Miel 34 Melón 102 171Fertilizantes, los alimentos de nuestros alimentos 36 Naranja 104 Agua que da frutos: la pesca en México 172 39 106 174Berries 40 PRODEZA: la aridez como camino 109 AtúnBrócoli 42 110 Camarón 177Cacao 44 Nopalito 112 Langosta 179Café cereza 46 Nuez 114 Mojarra 180 49 Papa 116México: estructura territorial 50 Papaya Energía verde: cuando el sector alimenta 181 52 119 el movimiento 183Calabacita 54 Aviones no tripulados (UAV): ojos en el cielo 120Caña de azúcar 56 122 Pulpo 184Cártamo 59 Pepino 124 Sardina 186Cebada grano 60 Pera 126 188 62 Plátano 129 La herencia de Borlaug: la reinvención 189¿Quiénes producen alimentos en México? 64 Rosa 130 de las especies 190 66 132 Un campo legal es un campo derecho 192Cebolla 69 Insequía (Índice de Intensidad de Sequía Agrícola 134 PESA: la estrategia de tender la manoChile verde en México) La llave de los mercados: esquemasColiflor de comercializaciónCopra Sandía Productos ganadores de México en el mundo Sorgo forrajeroHerramientas eficientes para un campo productivo Sorgo grano Glosario Soya Cómo leer la informaciónDurazno SimbologíaEspárrago Tierra húmeda, agua dulce Unidades de medida y siglasFresa Fuentes de informaciónFrijol Tabaco Productos y fracciones arancelarias Tomate verdeJornales agrícolas: una fuerza al servicio del campo Toronja
Presentación
Atlas Agroalimentario 2013:aritmética de la productividadGrande, prolijo, generoso, diverso, complejo, noble... Muchos son los adjetivos que pueden calificar al campo mexicano, pero uno solo es necesario ahora: productivo. Ante el reto de generar alimentos para una población creciente y para un mercado internacional demandante, la tarea que tene-mos quienes trabajamos para los campos y mares de México es aprovechar cabalmente nuestros recursos.Una de cada diez hectáreas de nuestro país está destinada a las actividades agrícolas; el resto está ocupadopor bosques, selvas, matorrales, desiertos, entre otros ecosistemas que se entrelazan por la posición geo-gráfica de México. Las ciudades representan apenas 1.1% de la superficie nacional. En nuestro país tenemosla fortuna de hacer rendir mejor el territorio y los recursos naturales que ya trabajamos sin necesidad depresionar adicionalmente los ecosistemas.Podemos ser todavía mejores. Por principio de cuentas, la visión del sector por parte de la SAGARPA cambiael enfoque: de los subsidios asistencialistas a los incentivos orientados a resultados; redefinimos el sistemafinanciero para que sea una auténtica banca de desarrollo del sector agroalimentario, la simplificaciónadministrativa, las acciones para modernizar e incrementar la superficie de riego; trabajamos arduamenteen la digitalización para lograr una genuina simplificación administrativa.Ésas son las bases para incorporar, por ejemplo, a los pequeños productores a la cadena de valor a travésdel desarrollo de clusters. Sólo así veremos un cambio favorable en temas sensibles como la generación degranos y oleaginosas, la explotación pesquera, el intercambio global de mercancías y, en consecuencia, elcrecimiento agropecuario y pesquero.El conocimiento es vital para afirmar los pies en la tierra y para orientar las políticas públicas. La informaciónes una prioridad para la SAGARPA, que en esta ocasión pone en manos de todos los actores involucradoscon el sector este Atlas Agroalimentario 2013, el cual nos permite conocer a detalle el estado actual y lasoportunidades de los 66 bienes agropecuarios y pesqueros que representan 92% del valor de la producciónnacional. Éste es el panorama de la nueva aritmética que orientará las acciones de un México más activo ymás fuerte. LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
La SAGARPA tiene como proyecto estratégicola implementación de modelos de cluster yagronegocios que integren a los pequeñosproductores a la cadena de valor.
México: sector agroalimentario en cifrasMéxico cuenta con 1.7% de 1 Territorio Se criaronla población mundial y el empleode 11% de la superficie nacional 254 México tiene 1 millón 964 En 2012 Alrededor de 325 30 15 254en actividades agroalimentarias, mil 375 km de superficie Se cultivaronlo cual lo posiciona como millones de toneladas territorial y 3 millones 149 22 millones millones de millones de millones de mil toneladasuna de las diez potencias de alimentos mil 920 km de mares. 11% de hectáreas, aves para cabezas de ganado de productosproductoras de alimentos. Por extensión somos la es decir 11% producir carneA continuación se producidos en 2012, decimocuarta nación más de la superficie o huevo de ganado porcino pesquerospresenta una panorámica representan 695 mil grande del mundo. bovinode nuestros recursosy sus resultados. millones de pesos. terrestre nacional México Golfo de Océano 2 Clima Uso del agua en México (metros cúbicos) México Atlántico Océano México tiene un clima Pacífico predominantemente 66% Es decir, dos 1,200,000 77% Anualmente el cielo alimenta árido. El norte es seco, terceras partes 1,000,000 nuestras reservas de agua con el sur es húmedo y la del territorio 23% poco más de un millón y medio parte central es tienen climas 800,000 de metros cúbicos de lluvia. templada y húmeda. áridos o 600,000 semiáridos. 400,000 El 26% de la superficie agrícola 200,000 del país se encuentra en superficie de riego. Agricultura Otros usosResultados 3 Población Más de Cerca de 6 millones 111 mil trabajadores se En México habitamos 592 mil trabajadores se 220 mil trabajadores se dedican a la más de 118 millones de dedican a actividades dedican a la pesca agricultura personas; 8.9 millones pecuarias de ellas generan y transforman alimentos (un millón 970 mil se dedican a la industria alimentaria y de tabaco).Agricultura Ganadería Pesca Volumen (toneladas) 100 91.9% 40% Volumen (toneladas) Volumen (toneladas) Volumen 57% Pesca del valor total Pesca 100 3% Ganadería Pesca 100 80 57.3% de la producción 80 del valor total Ganadería agroalimentaria Ganadería 80 60 de la producción 60 Valor 40500 235 410 agroalimentaria 235 19.1 60 40% del valor total 1.7 40 de la producción 20 0.7% o más millones de mil millones de millones millones 40 Valor agroalimentaria millones Volumen 20 0especies se toneladas fue la pesos fue el valor 20 7.5% 2.7% 0 Volumen Valorcultvaron en producción total de la producción 0 2012. de alimentos. total.Fuente: SIAP.
Aguacate Volumen de la producción (t) 2000-2012 1,500,000 1,200,000Disponible todo el año (la tercera parte de la cosecha se obtiene durante el último trimestre), la producción Participación % 900,000de aguacate crece a una tasa media anual de 3.1%. La relevancia que ha tomado este cultivo se refleja en laincorporación de 49 mil hectáreas para siembra durante los últimos ocho años, sobre todo en Michoacán, Nacional Mundial 600,000entidad de donde se obtienen nueve de cada diez pesos del valor nacional de este fruto y 85 de cadacien toneladas. 7.2 28.5 300,000 Valor de la producción % 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 México contribuye con 907,439 7.2% de los frutales 940,229 en el país. 901,075 905,041 987,323 1,021,515 1,134,250 1,142,892 1,162,429 1,230,973 1,107,135 1,264,141 1,316,104 NS Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % NS Superficie 1 Aguascalientes 182 -5.1 NS Michoacán es el principal TMAC 3.9 NA 2.7 3.1 12.1 0.4 8.7 2 Baja California 95 69.5 productor mundial del 3 Baja California Sur 626 -1.1 Datos 2012 llamado oro verde. 2000-2012 6.2 NA 2.9 4.1 -8.4 1.1 -12 4 Campeche 537 5.6 5 Chiapas 6,148 -15.9 Sembrada 151,023 hectáreas Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NA Cosechada 130,308 hectáreas rural 7 Coahuila 0 NA Siniestrada No aplica 2011-2012 8 Colima 1,152 87.8 Volumen 1,316,104 toneladas 9 Distrito Federal 0 NA NS NS La ingesta de aguacate 10 Durango 3,492 56.0 Valor 16,608 mdp NS NS es benéfica para personas 11 Guanajuato 889 8.3 Rendimiento 10.1 t/ha NS NS 12 Guerrero 14,784 10.3 Precio medio rural 12,619 $/t con niveles altos de 13 Hidalgo 2,615 7.4 colesterol y triglicéridos. 14 Jalisco 40,846 8.210 15 Estado de México 28,766 10.8Superficie NS En el último año tanto el 16 Michoacán 1,117,338 2.3 Estacionalidad % NS precio medio rural como 17 Morelos 35,542 28.2 el valor de la producción 18 Nayarit 29,178 13.5 disminuyeron. 19 Nuevo León 2,062 6,323.5 20 Oaxaca 4,164 21.3 NS 21 Puebla 12,015 72.5 22 Querétaro 280 -3.4 En promedio, el productor Con el valor de la producción Si la producción mexicana de aguacate 23 Quintana Roo 27 -61.8 puede obtener 127 mil de aguacate se podrían comprar se dispusiera en línea, cada fruto junto 24 San Luis Potosí 72 20.1 pesos por cada hectárea 20 aviones Boeing 727. al otro, la recta resultante sería tan 25 Sinaloa 194 710.0 cosechada. larga que llegaría a la Luna y le daría 26 Sonora 369 1.4 más de trece vueltas. 27 Tabasco 462 -18.2 28 Tamaulipas 225 -22.9 29 Tlaxcala 0 NA 30 Veracruz 2,184 -1.9 31 Yucatán 11,431 -2.4 32 Zacatecas 429 0.6 Total 1,316,104Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic5.8 6.5 7.3 6.7 8.6 7.9 8.1 8.1 7.5 9.9 12.2 11.4
México Chile La producción nacional de aguacate equivale al volumen conjunto de Chile, República Dominicana, Aguacate Indonesia y Colombia, los principales competidores de México. Por generación de divisas, este fruto es1er productor 2o productor el tercero en importancia para las exportaciones agropecuarias y pesqueras de nuestro país. Tres de cada diez aguacates son mexicanos. mundial mundial Características geográficasComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % adecuadas* 2011-2012 66,962,988 Canadá -83.2 -96.0 Volumen Valor131,117 763,410,773 128,637,763 importación importación E.U.A. E.U.A. Japón Altitud Lluvia Temperatura 1,600 a 2,200 1,050 a 1,150 15 a 19 °C msnmm mm 45.4 6.2 Volumen Valor EdafologíaEstados Unidos es el principal exportación exportación Suelo permeable y profundo, franco-arenosocliente de México (invierte seis sin calcáreos ni cloruros, pH de 6.0 - 7.5.veces más que Japón, segundo Alemania, principaldestino de este producto mercado potencial del Fuentes: varias, consultar la página 190.nacional). fruto, importa alrededor Proveedor Cliente Mercados Importador y de 27 mil toneladas1erMéxico potenciales exportador (su principal proveedor lugar mundial (importaciones (exportaciones es Países Bajos). en exportaciones de México) de México) Importaciones Evolución del comercio exterior Disponibilidad Volumen t 141 Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones Valor miles dd 131 131 miles dd 1,010 mdd Millones de dólares 2012 1,010.0 Exportaciones 760.4 Producción anual 11.5 Volumen t 557,656 529.3 Valor mdd 1,010 por persona kg 2012 Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico 133.1% Consumo anual 6.8 La mayor parte de la producción se genera en zonas 11 con las condiciones idóneas para el desarrollo del cultivo. por persona kg 110.0 *Ver nota metodológica 1.0 4.3 0.1 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Ajonjolí Volumen de la producción (t) 2000-2012 50,000Con una participación de 99%, ocho entidades del Pacífico mexicano concentran la producción nacional Participación % 40,000de ajonjolí, oleaginosa de la cual México obtuvo el año pasado 47% más volumen que en 2009. Para 2012, 30,000el incremento representó 3.4 por ciento. 20,000 10,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 El ajonjolí aporta Nacional Mundial 40,777 6.3% de la producción 42,879 nacional de oleaginosas. 6.3 1.0 20,210 31,034 33,088 20,042 21,263 29,050 34,318 28,523 37,289 40,571 41,953 Valor de la producción % Tres de cada cinco toneladas TMAC Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % de ajonjolí se producen Superficie en Sinaloa y Guerrero. 2000-2012 1 Aguascalientes 0 NA -1 3.4 -1.4 0.2 8 1.7 7.7 2 Baja California 0 NA Entre otras cualidades Anual 3 Baja California Sur 0 NA alimenticias, -33.7 -76.5 -17.4 3.4 8.3 25.2 4.7 4 Campeche 0 NA 2011-2012 5 Chiapas 4,649 0.8 el consumo de ajonjolí Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NADatos 2012 ayuda a prevenir rural 7 Coahuila 0 NA la arterioesclerosis. 8 Colima 2 NA A partir de 2009 la 9 Distrito Federal 0 NASuperficie Sembrada 65,269 hectáreas oleaginosa retomó su 10 Durango 0 NA Cosechada 58,892 hectáreas dinamismo e incrementó 11 Guanajuato 0 NA Siniestrada 6,377 hectáreas su producción en 12 Guerrero 9,776 -25.2 Volumen 41,953 toneladas 47 puntos porcentuales. 13 Hidalgo 0 NA 14 Jalisco 676 -51.3 Valor 580 mdp 15 Estado de México 0 NA 16 Michoacán 3,304 -15.5 Rendimiento 0.7 t/ha En promedio, el productor 17 Morelos 0 NA puede obtener 10 mil 18 Nayarit 0 NA Precio medio rural 13,837 $/t pesos por cada hectárea Con el valor de la producción de ajonjolí Para igualar el peso de la producción 19 Nuevo León 0 NA cosechada. se le daría un mes de salario mínimo a toda de ajonjolí haría falta apilar los 258 20 Oaxaca 4,991 60.312 la población de Ciudad Victoria, Tamaulipas. trenes que circulan por la red del 21 Puebla 0 NA Metro de la Ciudad de México. 22 Querétaro 0 NAEstacionalidad % 23 Quintana Roo 0 NA 24 San Luis Potosí 0 NA 25 Sinaloa 15,141 34.0 26 Sonora 3,040 3.9 27 Tabasco 0 NA 28 Tamaulipas 168 4,205.1 29 Tlaxcala 0 NA 30 Veracruz 206 -16.0 31 Yucatán 0 NA 32 Zacatecas 0 NA Total 41,953Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic20.6 9.2 7.1 4.1 2.8 1.8 0.0 0.0 0.0 10.6 17.4 26.4
México Myanmar Más de cien países alrededor del mundo demandan ajonjolí, lo cual es una oportunidad de negocios Ajonjolí para México. Los aceites representan una alternativa de mayores ingresos por su valor agregado.15o productor 1er productor Uno de cada cien kilogramos de ajonjolí que se producen en el mundo mundial mundial es mexicano.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % Características geográficas adecuadas* 2011-2012 2,951,126 -14.2 -9.9 Países Bajos Volumen Valor 1,365,477 importación importación Japón Altitud Lluvia Temperatura 9,436,225 India 0 a 600 450 a 650 25 a 27°C msnmm mm 6,058,960 2,414,922 Venezuela Nigeria -13.0 -10.2 1,314,165 Volumen Valor Edafología ArgentinaPaíses Bajos es el origen exportación exportación Factible en suelos con textura media a pesadade uno de cada cinco dólares de mediana profundidad, pH de 5.5 - 8.0.que México obtiene por las Israel constituye unexportaciones del cultivo. mercado potencial Fuentes: varias, consultar la página 190. (Etiopía es su principal proveedor).México Proveedor Cliente Mercados Importador y potenciales exportador16° lugar mundial (importaciones (exportaciones en exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones 37.0 Exportaciones Importaciones 21 mdd 15 mdd Millones de dólares Importaciones Producción anual 0.4 Volumen t 16,318 por persona kg Valor mdd 212012 Balanza 24.4 Exportaciones 12.6 21.3 *Índice de 172.7% Condiciones idóneas para el producto 10.2 14.7 Volumen Físico Volumen t 5,859 Valor mdd 15 Consumo anual 0.5 Las zonas con mayor producción se localizan en regiones 132012 con las condiciones adecuadas para el desarrollo del por persona kg cultivo; Tamaulipas y Nuevo León, entidades con aptitudes, no han sido aprovechadas a su máximo potencial. *Ver nota metodológica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Alfalfa verde Volumen de la producción (t) 2000-2012 35,000,000 30,000,000Todas las variables de producción fueron favorables para la alfalfa en 2012 en sintonía con el compor- Participación % 25,000,000tamiento de más de diez años: el volumen de la producción, el valor, el precio y los rendimientos han ido 20,000,000en aumento. Cabe resaltar que la participación mayor la tienen entidades con vocación ganadera, pero en Más de una cuarta parte de los 15,000,000condición de aridez (la alfalfa requiere altos consumos de agua para su desarrollo). forrajes que se producen en el Nacional 10,000,000 país corresponde a alfalfa verde. 26.7 5,000,000 Valor de la producción % 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 23,149,691 24,947,549 26,227,874 26,312,339 26,195,683 27,299,915 28,019,817 28,907,627 29,341,726 29,494,688 29,110,563 28,247,520 31,019,937 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 557,868 -0.6 La mitad de la producción TMAC 1.4 NA 1.5 2.5 6.2 1 3.6 2 Baja California 2,013,920 0.8 nacional proviene de Chihuahua, 3 Baja California Sur 16.1 Hidalgo y Guanajuato. 2000-2012 4 Campeche 803,397 NA 5 Chiapas 0 NA Anual 0.9 NA 3 9.8 15.9 6.6 5.5 6 Chihuahua 0 23.8 7 Coahuila 12.1 2011-2012 8 Colima 6,104,083 NA 9 Distrito Federal 1,729,325 -17.8 La alfalfa se emplea Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 10 Durango 24.2 rural 11 Guanajuato 0 4.3 12 Guerrero 2,488 29.5 NS en la alimentación del 13 Hidalgo 2,449,185 13.8 14 Jalisco 3,595,989 -6.6 ganado por sus elevados 15 Estado de México -1.0 16 Michoacán 369 29.0Datos 2012 niveles de proteínas, 17 Morelos 4,624,331 -20.9 18 Nayarit -8.8 minerales y vitaminas. La producción 19 Nuevo León 907,326 26.5 creció casi 20% 20 Oaxaca 610,408 -13.1 NS 21 Puebla 337,892 -4.3 22 Querétaro 2.2Superficie Sembrada 391,184 hectáreas en los últimos 23 Quintana Roo 7,885 NA Cosechada 387,855 hectáreas 24 San Luis Potosí 3,951 -0.4 Siniestrada No aplica ocho años. 25 Sinaloa 131,134 -45.9 Volumen 31,019,937 toneladas 26 Sonora 304,554 2.9 27 Tabasco 1,309,905 NA Valor 15,132 mdp NS NS 28 Tamaulipas 656,724 82.2 29 Tlaxcala 24.2 Rendimiento 80.0 t/ha En promedio, un productor 30 Veracruz 0 -9.4 puede obtener 39 mil 31 Yucatán 1,569,348 NA Precio medio rural 488 $/t pesos por cada hectárea Una alfombra de cinco centímetros 32 Zacatecas 25.7 cosechada. de espesor fabricada con la alfalfa 121,14114 El valor de la producción de alfalfa verde es superior mexicana cubriría por completo la isla Total 2,088,051 al presupuesto aprobado para el estado de Tlaxcala. de Jamaica. 0Estacionalidad % 6,012 212,514 15,268 0 856,869 31,019,937Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic6.9 7.7 8.2 8.9 10.2 11.7 12.4 12.2 12.3 3.2 3.1 3.2
Alfalfa verde Predominantemente destinada al consumo pecuario, la alfalfa verde reviste una doble importancia en términos de exportaciones: el valor que genera y el agua que requiere su producción. Actualmente tres países adquieren volúmenes significativos desde México.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % 2011-2012 Características geográficas adecuadas* 819.9 897.3 222,596 Volumen Valor Turquía 1,631,018 6,147,293 importación importación E.U.A. E.U.A. Altitud Lluvia Temperatura 8,260 Taiwán 0 a 600 600 a 1,200 14.5 a 22.5 °C msnmm mm -50.8 -48.7 Volumen Valor EdafologíaEl valor de las exportaciones exportación exportación Requiere suelos profundos y bien drenados,cayó alrededor de 50% pH de 6.5 - 7.5.en el último año. Australia es un mercado potencial Fuentes: varias, consultar la página 190. a tener en cuentaMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y (Japón es su principal potenciales exportador proveedor).2°lugar mundial (importaciones (exportaciones en exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 2 mdd 6 mdd Millones de dólares 11.3 12.4 Producción anual NA Importaciones por persona Volumen t 5,881 Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor mdd 2 100.6%2012 6.4 Exportaciones Consumo anual NA La alfalfa está presente en dos de cada cien hectáreas 15 sembradas en México. Dados los requerimientos de agua, Volumen t 35,148 por persona no es recomendable cultivarla en el norte del país en donde se presenta déficit hídrico. 1.6 Valor mdd 6 0.4 0.1 1.02012 *Ver nota metodológica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Amaranto Volumen de la producción (t) 2000-2012 5,000Para el amaranto la producción de 2012 fue la mejor de los últimos tres años (18.7% mayor que la de 2011); Participación % 4,000no obstante, al cabo de más de una década, ni la superficie ni el volumen han crecido. Actualmente sólo 3,000cinco estados lo producen, pero en gran parte del país existen condiciones adecuadas para su explotación. 2,000 Puebla aporta uno de cada 1,000 4,240 tres pesos del valor nacional. 4,783 Nacional 3,020 2,321 0.02 3,295 2,922 3,302 3,392 3,863 4,493 3,870 3,606 4,279 Valor de la producción % 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 0 NA El alto crecimiento en el valor de TMAC 0.6 NA 0.5 0.1 -2.2 -0.4 -2.3 2 Baja California 0 NA la producción de 2012 contrastó 3 Baja California Sur 0 NA con el comportamiento 2000-2012 -0.5 -90.6 14.9 19.7 26.2 3.2 6.3 4 Campeche 0 NA descendiente de la última década. 5 Chiapas 0 NA Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NA Rica fuente de calcio rural 7 Coahuila 0 NA que ayuda a prevenir 2011-2012 8 Colima 0 NA En el último año, tres 9 Distrito Federal 157 -10.9Datos 2012 la osteoporosis. de las cinco entidades 10 Durango 0 NA productoras registraron 11 Guanajuato 0 NASuperficie Sembrada 3,337 hectáreas NS caídas en sus volúmenes. 12 Guerrero 0 NA Cosechada 3,292 hectáreas 13 Hidalgo 0 NA Siniestrada 14 Jalisco 0 NA Volumen 45 hectáreas 15 Estado de México 362 -2.7 4,279 toneladas 16 Michoacán 0 NA 17 Morelos 372 31.0 Valor 27 mdp 18 Nayarit 0 NA 19 Nuevo León 0 NA Rendimiento 1.3 t/ha 20 Oaxaca 0 NA 21 Puebla 2,887 15.8 Precio medio rural 6,415 $/t En promedio, el Se necesitan 115 aviones Hércules 22 Querétaro 1 -65.0 productor puede obtener 23 Quintana Roo 0 NA16 ocho mil pesos por cada Con el valor anual del amaranto se pagaría el pasaje (el más grande de la Fuerza Aérea 24 San Luis Potosí 0 NA hectárea cosechada. 25 Sinaloa 0 NA en Metrobús ($6.00) de la cuarta parte de los usuarios Mexicana) para igualar el peso de 26 Sonora 0 NA de ese medio de transporte durante todo un año. 27 Tabasco 0 NAEstacionalidad % la producción nacional de amaranto. 28 Tamaulipas 0 NA 29 Tlaxcala 500 80.9 30 Veracruz 0 NA 31 Yucatán 0 NA 32 Zacatecas 0 NA Total 4,279Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic19.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.3 24.2 52.9
Amaranto A pesar de las propiedades alimenticias del amaranto, su producción y consumo a nivel mundial no son representativos. Actualmente México tiene tres clientes.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % 2011-2012 Características geográficas adecuadas* -90.6 -86.4 8,384 Volumen Valor Italia352 21,216 importación importaciónE.U.A. E.U.A. Altitud Lluvia Temperatura 0 a 2,800 400 a 1,000 17 a 30 °C msnmm mm 134.7 32.3 Volumen Valor EdafologíaPor ventas a Estados Unidos, exportación exportación Suelos bien drenados, litosoles, vertisoles, luvisoles, acrisoles,México obtiene casi el regosoles y andosoles, pH de 7.0 - 8.0.triple de las divisas 8,925provenientes de Chile o Italia. Chile Importaciones Cuba y Canadá Fuentes: varias, consultar la página 190. compran a México Volumen kg 41 Proveedor Cliente Mercados Importador y cantidades poco Valor dólares 352 potenciales exportador significativas de este 2012 (importaciones (exportaciones cereal; intensificar de México) de México) el mercado con Exportaciones estos países es una Evolución del comercio exterior oportunidad. Volumen t 17 Valor miles dd 40 Importaciones Exportaciones Disponibilidad 2012 352 dólares 40 miles dd Exportaciones Importaciones 39.7 Miles de dólares Producción anual 0.03 por persona kg Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico 19.9 128.4% 9.4 Consumo anual 0.03 El amaranto se adapta a cualquier circunstancia: desde los 17 ambientes secos hasta los húmedos, desde las regiones por persona kg del nivel del mar hasta las zonas más elevadas, además de desarrollarse en suelos de todo tipo de calidades. 2.0 2.6 0.1 0.4 *Ver nota metodológica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Abanico de bienes agroalimentarios y destino de la producciónActualmente en México se generan 800 productos 216Alimentarios Ornamentales 6 Energéticosagroalimentarios de los cuales se obtienen alimentos, 8*fibras, alimentos balanceados y energía.En 2012 el SIAP registró información para bienesagroalimentarios con los siguientes destinos. 85 23 Otros Los cultivos ornamentales pueden aportar 28 25 24 valores de producción muy altos en espacios * Almacigo (planta), muy reducidos. estropajo, calabaza IndAlgunas variedades de maíz son (semilla), maguey usutilizadas por la agroindustria para Semillas pulquero, palo de arco, trialproducir fibras textiles, pegamentos, plantero de tabaco, vivero (planta) y viveros de estevia. es Consubilletes y cosméticos, entre otros Medyiceisnpaelecisas manoimalproductos. Las oleaginosas, con alto Forrajes, insumos para valor energético, son cultivos que requieren alimento balanceado, esquilmos: casi la tercera parte La semilla es un insumo fundamental bajas cantidades de agua de las cosechas nacionales se destina al consumo animal. para el reinicio de los ciclos agrícolas (500 a 600 ml) para su a fin de garantizar cultivos sanos, producción. vigorosos y uniformes. Sabores y extractos con alta demanda por parte de la industria gourmet y farmacéutica.Fuente: SIAP.
Estadística del sector: del universo de los datos a los tiros de precisiónSincronización Con mayor posibilidad Con vulnerabilidad Con alto nivel Con alta demanda De la noción de estadística como “conocimientotécnica de las de ser rentables por sequía de exportación internacional de las cosas públicas importantes y de las relacionesnecesidades que hay entre ellas” (Gottfried Achenwall), se desprendede información 15 productos 9 productos 34 productos 20 productos una propuesta deEl SIAP realiza un ejercicio de re-concepción 66 productosde las bases de cálculo a partir de las cuales estratégicosse sistematiza el conocimiento de la producciónagroalimentaria de México, en especial 1. Aguacate 34. Lana sucia de ovinode aquellas que soportan el cálculo del PIBagropecuario. Por un lado, se revisaron Políticamente De mayor importación 2. Ajonjolí 35. Langostalos productos considerados durante 12 años sensibles –susceptibles de sercomo estratégicos para las mediciones; por el otro, producidos en México– 3. Alfalfa verde 36. Leche de bovinose reformuló la batería de criterios de definición. 20 productosAsí, con la inclusión de criterios y productividad 16 productos 4. Amaranto 37. Lechugacomo ponderadores de la reingeniería, surge Desde la ópticauna nueva propuesta de productos estratégicos. de la nutrición Básicos 5. Arroz palay 38. Limón según la LDRSPropósitos 5 productos V VI VII VIII 6. Avena forrajera 39. Maíz forrajeroprioritarios IV IX 13 productos III Intersección 7. Avena grano 40. Maíz grano de universos X II XI 8. Berenjena 41. Mango 66 9. Brócoli 42. Manzana productos para la nueva 10. Cacao 43. Melón aritmética 11. Café cereza 44. Miel del sector 12. Calabacita 45. Naranja 13. Camarón y langostino 46. Nopalitos 14. Caña de azúcar 47. Nuez I XIII* XII* 15. Carne en canal de ave 48. Papa 16. Carne en canal de bovino 49. PapayaMejor aproximación a la realidad a fin 17. Carne en canal de porcino 50. Pepinode transformar las condiciones del mediode vida rural. 18. Cártamo 51. PeraJerarquización incluyente de productossensibles desde distintas ópticas políticas, 19. Cebada grano 52. Pescadoeconómicas, sociales y territoriales.Identificación y fomento de productos Canasta básica Con seguimiento 20. Cebolla 53. Plátanocon alto potencial de rentabilidad rural CONEVAL mensualpara transitar de vender lo que se produce 21. Chile verde 54. Pulpoa producir lo que se vende.Dimensionamiento real de la importancia 22. Coliflor 55. Rosadel sector en términos de su aportaciónal PIB y monitoreo de un eventual 18 productos o grupo 63 productos 23. Copra 56. Sandíacrecimiento sustentado en la correcta de productosejecución de las políticas públicas 24. Durazno y nectarina 57. Sorgo forrajero verdede la presente administración. Canasta básica Regulados por 25. Espárrago 58. Sorgo grano urbana CONEVAL el SENASICA 26. Frambuesa 59. Soya Con movilización 27. Fresa 60. Tabaco prohibida 28. Frijol 61. Tomate verde 22 productos 20 productos o grupo 76 productos 29. Garbanzo 62. Toronja de productos 30. Gerbera 63. Trigo cristalino 31. Guayaba 64. Trigo grano 32. Huevo para plato 65. Uva*Criterios excluyentes 33. Jitomate 66. ZarzamoraFuentes: CONEVAL, FONAN, SIAP con datos de la Administración General de Aduanas, FAO, LDRS, INEGI y SENASICA.
Arroz palay Volumen de la producción (t) 2000-2012La superficie sembrada y el volumen de arroz decrecieron durante la última década. Actualmente México Participación %obtiene 49% menos cereal que en 2000 y las importaciones han mantenido niveles altos. En 2012, sin 400,000embargo, la producción creció 3.1% en relación con el año anterior. Tres cuartas partes de la cosecha se Nacional Mundialobtienen entre los meses de octubre y enero. 350,000 0.7 0.02 Valor de la producción % 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Siete de cada mil toneladas 351,447 de cereales que se producen 226,639 en el país son de arroz. 227,194 273,266 278,540 291,149 337,250 294,697 224,371 263,028 216,676 173,461 178,787 Producción 2012 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 0 NA En Nayarit, Michoacán TMAC -7.9 -10.8 -7.8 -5.5 2.3 2.5 8.2 2 Baja California 0 NA y Campeche se cosechan tres 3 Baja California Sur 0 NA de cada cinco toneladas. 2000-2012 -11.1 -67.0 -6.6 3.1 3.3 10.3 0.2 4 Campeche 32,596 25.5 5 Chiapas 1,070 -9.2 Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NA rural 7 Coahuila 0 NA 2011-2012 8 Colima 17,501 6.8 9 Distrito Federal 0 NADatos 2012 Útil para personas Los resultados obtenidos 10 Durango 0 NA con alergia al gluten. en Michoacán y 11 Guanajuato 0 NASuperficie Sembrada 32,710 hectáreas Campeche impulsaron 12 Guerrero 1,376 34.4 Cosechada 31,795 hectáreas El valor de la producción mexicana es igual el crecimiento de la 13 Hidalgo 0 NA Siniestrada al costo de operación de un semestre de la producción nacional. 14 Jalisco 12,535 11.4 Volumen 915 hectáreas aerolínea United Continental. 15 Estado de México 551 -8.8 178,787 toneladas El arroz generado en 2012 podría 16 Michoacán 35,528 39.5 Jun Jul alimentar durante un día a la 17 Morelos 14,029 -7.1 Valor 675 mdp 5.8 6.2 población entera de Estados Unidos. 18 Nayarit 37,007 2.5 19 Nuevo León 0 NA Rendimiento 5.6 t/ha En promedio, un productor Ago Sep 20 Oaxaca 449 -4.0 puede obtener 21 mil 3.0 3.8 21 Puebla 0 NA Precio medio rural 3,775 $/t pesos por cada hectárea 22 Querétaro 0 NA cosechada. 23 Quintana Roo 0 NA20 24 San Luis Potosí 0 NA Mar Abr 25 Sinaloa 0 NAEstacionalidad % 0.0 0.0 26 Sonora 0 NA 27 Tabasco 6,276 -22.5 Ene Feb 28 Tamaulipas 3,762 459.9 16.0 6.6 29 Tlaxcala 0 NA 30 Veracruz 16,107 -48.3 31 Yucatán 0 NA 32 Zacatecas 0 NA Total 178,787 May Oct Nov Dic 1.8 11.5 23.5 21.8
México China El ascenso de las importaciones ha desincentivado la siembra del cultivo en México. Arroz palay63o productor 1er productor Dos de cada diez mil kilogramos de arroz que se producen en el mundo mundial mundial son mexicanos.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % Características geográficas adecuadas* 2011-2012 332,208,920 1,527,087 -10.2 -0.5 E.U.A. E.U.A. Volumen Valor importación importación 18,011 889,282 Altitud Lluvia Temperatura Cuba Pakistán 0 a 100 1,000 a 1,900 25 a 33 °C 23,422 msnmm mm Belice -17.3 -8.2 Volumen Valor EdafologíaMéxico vende arroz a tres países, exportación exportación Preferentemente no calcáreos, con profundidadpero casi la totalidad de las divisas mayor a 60 cm, pH de 5.2 - 8.0.por este producto se obtiene 23,340,874 Nicaragua es unde Estados Unidos. Uruguay mercado potencial Fuentes: varias, consultar la página 190. para México (suMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y principal proveedor potenciales exportador es Estados Unidos).34°lugarmundial (importaciones (exportaciones en exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones 359.3 Exportaciones Importaciones 358 mdd 2 mdd Millones de dólares 357.6 Producción anual 1.46 Importaciones por persona kg Volumen t 848,769 Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor mdd 358 58 %2012 Exportaciones 126.0 Consumo anual 9.40 Los mayores volúmenes de arroz se obtienen de zonas 21 con potencial; sin embargo, existen regiones aptas Volumen t 1,622 0.3 6.0 1.6 por persona kg sin explotar en Yucatán, Chiapas y Guerrero. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Valor mdd 22012 *Ver nota metodológica
Avena forrajera Volumen de la producción (t) 2000-2012 12,000,000 10,000,000La producción de avena forrajera aumentó casi tres veces durante el intervalo 2000-2012 (a una tasa Participación % 8,000,000anual de 8.8%). Cuarto más importante en su tipo por volumen, este forraje registra al mismo tiempo 6,000,000el precio más bajo pagado al productor. Tres cuartas partes de la cosecha nacional se obtienen entre 4,000,000octubre y enero. 2,000,000 Valor de la producción % 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 La avena forrajera representa 3,946,771 9.4% del volumen nacional 6,813,007 de forrajes. 7,366,569 11,131,613 8,934,233 8,828,609 11,074,255 10,400,077 11,022,151 10,600,471 10,014,937 6,265,530 10,903,361 Nacional 9.4 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 121,463 14.7 Dos de cada tres toneladas TMAC 4.2 -7 6 8.8 9 2.7 0.2 2 Baja California 115,228 13.5 se generan en Chihuahua, 3 Baja California Sur -100.0 Durango y Estado de México. 2000-2012 -4.7 -82.3 33.2 74.0 77.4 30.7 2 4 Campeche 0 NA 5 Chiapas 0 NA La avena forrajera Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 241.2 es útil para la rural 7 Coahuila 2,934,535 66.9 alimentación del 2011-2012 8 Colima 507,093 NA En 2012 se produjeron 9 Distrito Federal 0 27.4Datos 2012 ganado caballar, mular, 4.6 millones de toneladas 10 Durango 147,310 242.1 vacuno y ovino. más que en 2011, 11 Guanajuato 1,949,280 48.5 gracias a la reactivación 12 Guerrero 381,494 -14.9Superficie Sembrada 898,757 hectáreas productiva de Chihuahua 13 Hidalgo 37 5.3 y Durango. 14 Jalisco 484,939 -8.6 Cosechada 844,079 hectáreas 15 Estado de México 253,817 -0.5 Siniestrada 54,678 hectáreas 16 Michoacán 1,516,187 4.9 17 Morelos 367,629 7.9 Volumen 10,903,361 toneladas 18 Nayarit 75,580 NA 19 Nuevo León 0 188.0 Valor 5,345 mdp 20 Oaxaca 41,729 -2.0 21 Puebla 10,671 -59.7 Rendimiento 12.9 t/ha En promedio, un productor 22 Querétaro 155,780 78.8 puede obtener seis mil 23 Quintana Roo 94,567 NA Precio medio rural 490 $/t pesos por cada hectárea Con la producción nacional de avena 24 San Luis Potosí 0 268.1 cosechada. forrajera se puede generar más de un 25 Sinaloa 329,051 NA22 El valor generado por la avena forrajera millón de toneladas de carne, lo cual 26 Sonora 0 14.9 equivale a toda la inversión de la iniciativa alcanzaría para repartir 8.4 kilogramos 27 Tabasco 158,857 NAEstacionalidad % privada en Tamaulipas según el último a cada mexicano. 28 Tamaulipas 0 -50.7 registro anual. 29 Tlaxcala 6,784 31.6 30 Veracruz 257,979 359.7 31 Yucatán 25,754 NA 32 Zacatecas 0 167.5 967,597 Total 10,903,361Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic8.0 3.0 4.6 5.1 4.9 4.1 1.9 0.7 1.1 17.2 31.5 17.9
Avena forrajera Con mucho, la balanza comercial de alfalfa forrajera es superavitaria. Incluso así, aumentar la producción puede ser una ventana de oportunidad para cubrir en mayor medida la demanda de alimento para el ganado y reducir las importaciones de otros cultivos como el maíz amarillo que se destinan a ese propósito.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % 2011-2012 318,885 Características geográficas Canadá adecuadas*136,558 -5.1 -2.1 E.U.A. Volumen Valor 85,261 importación importación E.U.A. Altitud Lluvia Temperatura 25,488 Taiwán 1,000 a 3,000 400 a 1,300 12 a 17 °C msnmm mm -73.5 66.9 Volumen Valor EdafologíaLas exportaciones de avena exportación exportación Suelos arcillosos o franco-arcillosos con retenciónforrajera se dirigen comúnmente de agua, pH de 5.0 - 7.0.a Estados Unidos, aunque en Taiwán es el principal2012 la cuarta parte del valor mercado potencial del Fuentes: varias, consultar la página 190.de las ventas al exterior forraje; el país asiáticoprovinieron de Taiwán. Proveedor Cliente Mercados Importador y importa 25 mil potenciales exportador toneladas por año.México (importaciones (exportaciones de México) de México)35°lugarmundial en exportaciones Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones 1,731.8 Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 455 miles dd 111 miles dd Miles de dólares Volumen t 1,227 Valor miles dd 455 Producción anual NA 2012 por persona Exportaciones Balanza *Índice de 113.7% Condiciones idóneas para el producto Volumen t 453 Volumen Físico Valor miles dd 111 1,038.2 2012 Consumo anual NA % Algunas de las zonas con mayor producción no son las 23 655.7 por persona más adecuadas para mantener altos niveles de desarrollo. 465.0 455.4 En algunas regiones del centro y sur del país, existen las condiciones para explotar de mayor manera el cultivo. 49.6 110.7 110.7 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *Ver nota metodológica
Avena grano Volumen de la producción (t) 2000-2012 200,000En los últimos 13 años la avena grano registró una producción promedio anual de 112.2 mil toneladas, Participación % 150,000nivel superado sólo durante el periodo de 2005 a 2009. En 2012 Chihuahua y Estado de México cosecharoncinco sextas partes del volumen de la producción y aportaron nueve de cada diez pesos de su valor. Entre Nacional Mundial 100,000octubre y diciembre se cosechan siete de cada diez toneladas. 0.3 0.2 50,000 Valor de la producción % 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 La producción de avena grano 32,485 representa 0.3% del volumen 88,886 total de cereales. 60,055 94,131 98,870 127,086 152,496 124,644 148,136 130,463 111,127 50,582 84,404 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 0 NA Seis de cada diez toneladas de TMAC -3.8 -28.3 6.1 8.3 16.9 2 8 2 Baja California 242 -22.1 avena grano se producen en 3 Baja California Sur Chihuahua. 2000-2012 -22.1 -90.2 -8.9 66.9 105 83.2 22.8 4 Campeche 0 NA 5 Chiapas 0 NA El consumo de avena Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NA ayuda a combatir rural 7 Coahuila 53,077 216.7 la presión arterial 2011-2012 8 Colima 485 477.6 y los altos niveles El espectacular 9 Distrito Federal 0 NADatos 2012 NS de colesterol. incremento en el volumen 10 Durango 0 NA de avena grano tuvo como 11 Guanajuato 786 -26.8Superficie Sembrada 48,041 hectáreas NS NS impulso el crecimiento de 12 Guerrero 28 -95.7 Cosechada 47,060 hectáreas Chihuahua (217%). 13 Hidalgo 0 NA Siniestrada Los productores 14 Jalisco 5,485 -23.9 Volumen 982 hectáreas de avena grano obtienen 100 toneladas 15 Estado de México 613 -64.8 84,404 toneladas en promedio nueve 16 Michoacán 17,712 5.1 mil pesos por hectárea 17 Morelos 0 NA Valor 425 mdp cosechada. 18 Nayarit 0 NA 19 Nuevo León 0 NA Rendimiento 1.8 t/ha 20 Oaxaca 10 NA 21 Puebla 0 NA Precio medio rural 5,036 $/t Si toda la avena grano se transportara 22 Querétaro 0 NA en tolvas jumbo, el tren resultante tendría 23 Quintana Roo 0 NA24 La avena grano generó un valor tres veces 844 carros y mediría 17 kilómetros (más 24 San Luis Potosí 0 NA superior al superávit obtenido por PEMEX grande que la Autopista Urbana Sur 25 Sinaloa 150 -20.9Estacionalidad % en el primer trimestre de 2013. de la Ciudad de México). 26 Sonora 0 NA 27 Tabasco 0 NA 28 Tamaulipas 0 NA 29 Tlaxcala 0 NA 30 Veracruz 912 1.4 31 Yucatán 8 77.8 32 Zacatecas 0 NA 4,896 1.7 Total 84,404Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic3.6 0.0 0.0 0.0 3.3 11.0 9.6 1.2 0.8 25.6 36.2 8.7
México Rusia La participación de la avena grano en las exportaciones es poco significativa y las importaciones Avena grano superan la producción nacional. Por cada peso que México ganó durante 2012 en el mercado36o productor 1er productor internacional del cereal, gastó 841. Dos de cada mil kilogramos de avena que se producen en el mundo son de mundial mundial origen mexicano.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % Características geográficas adecuadas* 2011-201211,497,466 7.0 6.9 Canadá 34,992 Volumen Valor E.U.A. importación importación 16,241 Altitud Lluvia Temperatura 220 Cuba Belice 1,000 a 3,000 400 a 1,300 12 a 17 °C msnmm mm 625.7 1,072.5 Volumen Valor EdafologíaDos terceras partes (68%) exportación exportación Suelos arcillo-limosos o franco-arcillosos de medianade las divisas por la venta de profundidad, pH de 5.5 - 7.5.avena grano provinieron 8,575,945 19,866,000de Estados Unidos. Chile Australia Fuentes: varias, consultar la página 190.México Proveedor Cliente Mercados Importador y potenciales exportador39°lugarmundial (importaciones (exportaciones en exportaciones de México) de México) Importaciones Evolución del comercio exterior Disponibilidad Volumen t 145,356 Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones Valor mdd 43 43 mdd 51 miles dd 2012 Miles de dólares 42,911.5 41,067.6 Exportaciones Producción anual 0.7 Volumen t 255 por persona kg Valor miles dd 51 2012 Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico 59.4 % 10.042.0 Consumo anual 1.9 Las condiciones favorables del centro del país no han sido 25 suficientemente aprovechadas, mientras algunas zonas por persona kg productoras importantes se encuentran en terrenos sin posibilidad de sostener adecuadamente el desarrollo 2.6 487.3 51.5 del cultivo. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *Ver nota metodológica
Berenjena Volumen de la producción (t) 2000-2012 150,000 120,000En 2012 la producción de berenjena (casi en su totalidad obtenida bajo la modalidad de riego) fue Participación % 90,00013.4 veces mayor a la del año previo. Entre febrero y mayo, en el ciclo otoño-invierno, se cosecha 95%de la hortaliza. Nacional Mundial 60,000 0.9 0.02 30,000 60,425 48,061 La berenjena participa 48,628 con 0.9% del volumen 50,897 de hortalizas. 46,804 55,582 42,611 51,863 56,329 45,660 62,447 9,159 122,497 Valor de la producción % 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 0 NA Sinaloa aporta casi la totalidad TMAC -2.7 NA -2.5 6.1 11.7 8.8 5.3 2 Baja California 84 -27.6 de la producción nacional. 3 Baja California Sur 107 -44.9 2000-2012 28.4 NA 372.5 1,237 1,260 183 1.7 4 Campeche 0 El consumo de 5 Chiapas 0 NA berenjena ayuda Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NA a reducir el colesterol. rural 7 Coahuila 0 NA 2011-2012 8 Colima 0 NA En 2011 se registró la 9 Distrito Federal 0 NADatos 2012 mayor cosecha en los 10 Durango 0 NA últimos 13 años: más 11 Guanajuato 0 NASuperficie Sembrada 1,385 hectáreas NS de 122 mil toneladas. 12 Guerrero 0 NA Cosechada 1,385 hectáreas 13 Hidalgo 0 NA Siniestrada No aplica En promedio, por cada 14 Jalisco 0 NA Volumen 122,497 toneladas hectárea cosechada de 15 Estado de México 0 NA berenjena un productor 16 Michoacán 0 NA Valor 667 mdp puede obtener 479 mil 17 Morelos 70 NA pesos. 18 Nayarit 547 -36.5 Rendimiento 88 t/ha 19 Nuevo León 0 -67.3 Mar Abr 20 Oaxaca 0 NA Precio medio rural 5,447 $/t 15.8 51.0 21 Puebla 0 NA 22 Querétaro 0 NA26 El valor de las berenjenas mexicanas duplica el Con la producción de 2012 se podría 23 Quintana Roo 0 NA presupuesto que Estados Unidos ha destinado a dar una berenjena mexicana a cada 24 San Luis Potosí 0 NAEstacionalidad % acciones para la mitigación del cambio climático. habitante de América Latina. 25 Sinaloa 116,796 NA 26 Sonora 625 4,411.2 Ene Feb Ago Sep 27 Tabasco 0 -7.4 2.1 10.7 0.0 0.0 28 Tamaulipas 0 NA 29 Tlaxcala 0 NA 30 Veracruz 0 NA 31 Yucatán 4,268 NA 32 Zacatecas 0 12.6 NA Total 122,497 May Jun Jul Oct Nov Dic 17.4 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0
México China Con una demanda significativa por parte de más de 50 países, el mercado internacional de berenjena Berenjena es atractivo. La explotación en México es incipiente y su desarrollo está estrechamente vinculado con la410 productor 1er productor inversión en sistemas de riego. Dos de cada diez mil kilogramos de berenjena que se producen en el mundo mundial mundial son mexicanos.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % Características geográficas adecuadas* 2011-2012 222,211 -59.0 -71.1 Canadá Volumen Valor 16,384,53314,506 E.U.A. importación importaciónE.U.A. Altitud Lluvia Temperatura 0 a 800 600 a 1,200 22 a 27 °C msnmm mm 31.0 32.7 Volumen Valor EdafologíaCon una balanza comercial exportación exportación Suelos franco, franco-arcillosos pero bien drenados,superavitaria, las ventas areno-arcillosa, pH de 6.0 - 7.5.de berenjena se colocan Francia constituye elprincipalmente en el mercado principal mercado Fuentes: varias, consultar la página 190.estadounidense. potencial ya que Proveedor Cliente Mercados Importador y importa 46 milMéxico potenciales exportador toneladas por año (importaciones (exportaciones (pincipalmente2°lugar mundial de México) de México) desde España). en exportaciones Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones Volumen t 19 15 miles dd 17 mdd Valor miles dd 15 Miles de dólares 2012 16,663.9 16,606.7 Producción anual 0.7 Exportaciones por persona kg Volumen t 63,609 Valor mdd 17 Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto 2012 Volumen Físico 169.4% 3,643.0 Consumo anual 0.2 % Existen plantaciones con buen desempeño en zonas de 27 por persona bajo potencial y subexplotación de terrenos con adecuadas 24.2 120.8 164.5 14.5 kg condiciones en el centro de nuestro país. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *Ver nota metodológica
La creación de instrumentos financierosy de una verdadera banca de desarrolloes determinante para impulsar el campomexicano.
Fertilizantes, los alimentos de nuestros alimentosEl uso controlado y eficiente del suelo es la mayor apuesta Superficie fertilizada con químicos Meta de la SAGARPApor la productividad del campo. Los fertilizantes, sustanciasque proporcionan nutrientes a las plantas y mejoran los suelos, Porcentaje estatal • Generar 70% de losson el medio más efectivo para incrementar los rendimientos fertilizantes que sede los cultivos y mejorar la calidad de los alimentos. • 0-2 consumen en el país • 3-6 • 7-9 • Reducir las importaciones de las materias primasLa mitad de los alimentos que se producen De lmosil2lo2nmesilsleoneenscudeenhteractnáfreeratsilaizgardícooslaqsueímn ieclapmaeísn,te.en el mundo se relaciona con el uso de 14fertilizantes. Producción y consumo de fertilizantesReto global para 2050 millones de toneladas Con precios competitivos de la materia prima gas, amoniaco y urea se podría reducir hasta Los fertilizantes 5,532 75% el costo de producción.Producir 60% más de alimentos contribuyen con el 4,074 4,412 4,854 4,943 Fertilizantes orgánicos 3,737Existen tres tipos de fertilizantes: uso eficiente de la Son amables con el medio ambiente; aumentan tierra y el agua. el contenido de materia orgánica y los índices de humedad en el suelo.Inorgánicos 1,113 1,977 2,062 Consumo 1,427 2,189 1,935 Producción Los fertilizantes pueden ser de origen animal, vegetalSustancias sintetizadas y mineral a base de nitrógeno, hierro y potasio.químicamente Fertilizantes inorgánicosOrgánicos 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tradionalmente la tierra fue abonada conDerivados de los organismos Exportaciones e importaciones de fertilizantes sustancias orgánicas efectivas pero no tanvivos productivas como los compuestos sintetizados millones de toneladas químicamente.Biofertilizantes triplica 3.254 2.738 2.653 2.906 3.728Bacterias y hongos que se asocian .292 .428 .218 .241 3.393de manera simbiótica con los el rendimientocultivos 1 kg • Exportación por hectárea • Importación de fertilizantes .257 .385 2007 2008 2009 2010 2011 2012Biofertilizantes Las bacterias, hongos y otros aditivos biológicos Dos tipos son Hongos Bacterias convenientemente inoculados son la evolución fundamentales: de los fertilizantes agrícolas y la antesala Algunos como el Mycorrhizae Científicos de la UNAM han producido un biofertilizante al crecimiento sostenible de la productividad. crean una relación simbiótica a base de Azospirillum, una bacteria que reduce a la mitad con las raíces de las plantas. la dependencia de agua de los cultivos.Fuentes: SIAP con datos de Banxico, FAO, SAGARPA y Fertilizantes, el alimento de nuestros alimentos; Manejo de fertilizantes químicos y orgánicos.
Berries Volumen de la producción (t) 2000-2012 200,000La producción de estos cultivos (mora azul, frambuesa y zarzamora) durante el último año fue la más alta Participación % 150,000de la historia (durante los últimos 12 años el volumen de las también llamadas “frutillas” creció a una tasaanual de 22.1%). Entre octubre y diciembre se recolectan dos de cada cinco toneladas. Nacional Mundial 100,000 0.9 6.1 50,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 México participa con 6.1% 14,957 de la producción mundial de 13,082 berries. 13,482 30,189 30,021 40,439 52,111 55,736 133,298 131,115 76,961 163,734 164,002 Valor de la producción % Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 0 NA De cada cinco kilogramos de TMAC 20.7 NA 20.9 22.1 32.0 NA NA 2 Baja California 2,694 -44 3 Baja California Sur NA 2000-2012 4 Campeche 0 NA 5 Chiapas 0 NA NS frutillas, cuatro se cultivaron Anual 6 Chihuahua 0 NA en Michoacán. 7 Coahuila 0 NA 2011-2012 8 Colima 0 47.3 3.0 NA 6.2 0.2 8.1 NA NA 9 Distrito Federal 2,234 0.6 10 Durango 31 NA Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 11 Guanajuato 0 -100.0 rural 12 Guerrero 0 NA 13 Hidalgo 0 -75.4Datos 2012 Las berries reducen el El valor y la superficie 14 Jalisco 74 -13.0 riesgo de enfermedades sembrada han aumentado 15 Estado de México 20,501 -17.7Superficie Sembrada 13,825 hectáreas crónicas, fortalecen los sustantivamente durante 16 Michoacán 247 3.6 Cosechada 13,476 hectáreas huesos y son ricas en más de diez años. 17 Morelos 137,618 15.0 Siniestrada No aplica NS antioxidantes. 18 Nayarit 23 -1.6 Volumen 164,002 toneladas 19 Nuevo León 43 NA NS 20 Oaxaca 0 NA 21 Puebla 0 5.2 NS 22 Querétaro 261 7.9 23 Quintana Roo 68 NA Valor 4,871 mdp 24 San Luis Potosí 0 NA 25 Sinaloa 0 NA Rendimiento 12.2 t/ha En promedio, un productor 26 Sonora 155 NA puede obtener 362 mil 27 Tabasco 17 NA Precio medio rural 29,704 $/t pesos por cada hectárea 28 Tamaulipas 0 NA cosechada. 29 Tlaxcala 0 NA30 El valor de producción de berries es Las berries mexicanas serían 30 Veracruz 0 NA 17 veces mayor que el presupuesto suficientes para ofrecer más de nueve 31 Yucatán 36 NAEstacionalidad % asignado a la Universidad Autónoma kilos al año a cada habitante de Chile. 32 Zacatecas 0 NA de la Ciudad de México. 0 Total 164,002Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0.4 1.5 3.6 4.3 5.6 7.3 9.7 10.6 11.6 12.4 14.7 18.3
México Irán El valor de exportaciones de berries representa 20 veces más que el de las importaciones. La demanda Berries de los mercados internacionales es creciente.6o productor 1er productor Seis de cada cien kilogramos de berries que se producen en el mundo son mundial mundial mexicanos.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % Características geográficas adecuadas* 2011-2012 11,923 4,323,455 13,571,710 9.4 5.5 Canadá Reino Unido Países Bajos 1,173,294 Volumen Valor E.U.A. 457,589,369 importación importación E.U.A. Altitud Lluvia Temperatura Mayor de 1,500 800 a 1,200 16 a 25 ºC msnmm mm 28.1 36.2 Volumen Valor EdafologíaLos principales clientes de exportación exportación Suelos ácidos con alto contenido de materia orgánica,México son Estados Unidos, pH de 4.5 - 5.2.Holanda y Reino Unido, de los 1,136,111 Austria puede ser uncuales se captan divisas que Chile mercado interesante Fuentes: varias, consultar la página 190.en conjunto suman más de para México.475 millones de dólares. Actualmente compra berries a Argentina.México Proveedor Cliente Mercados Importador y potenciales exportador2°lugar mundial (importaciones (exportaciones en exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 2 mdd 485 mdd Millones de dólares 484.6 Producción anual 1.4 Importaciones por persona kg Volumen t 537 Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor mdd 2 204.3 338.4%2012 Exportaciones Consumo anual 0.6 % Existen grandes superficies con condiciones óptimas para 31 por persona la producción de berries, aunque en las entidades es Volumen t 91,552 kg mínimo el aprovechamiento y en algunos casos nulo, Valor mdd 485 28.9 como en Tamaulipas y Veracruz.2012 0.4 1.2 6.2 2.3 *Ver nota metodológica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Brócoli Volumen de la producción (t) 2000-2012 400,000 350,000Pese a una disminución de la superficie sembrada, la producción de brócoli en 2012 fue la segunda mejor Participación % 300,000de los últimos 18 años. Esta hortaliza, cuya mitad de la cosecha se obtiene entre febrero y mayo, tiene 250,000una alta demanda internacional que México ya ha empezado a explotar, pero que aún tiene un enorme Nacional Mundial 200,000potencial de mercado. 150,000 2.3 2.0 100,000 Valor de la producción % 50,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 El brócoli representa 244,083 2.3% de la producción 224,004 nacional de hortalizas. 214,922 272,639 289,343 290,017 247,823 270,813 309,284 333,261 306,523 357,080 334,551 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 7,969 -5.5 NS Guanajuato genera más TMAC 1.1 17.9 1.0 2.7 8.8 1.7 5.9 2 Baja California 9,429 58.1 NS de la mitad de la 3 Baja California Sur 857.8 producción nacional. 2000-2012 -7.0 -9.2 -7.0 -6.3 4.9 0.7 12.0 4 Campeche 74 NA 5 Chiapas 0 NA Esta hortaliza tiene Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 4,700 sustancias que ayudan a rural 7 Coahuila 120 -100 prevenir enfermedades 2011-2012 8 Colima 0 NA respiratorias y el cáncer La caída en la producción 9 Distrito Federal 0 -34.7 NS de Guanajuato y Michoacán 10 Durango 5,874 -100 de colon. afectó la cosecha nacional 11 Guanajuato 0 -5.1Datos 2012 en 2012. 12 Guerrero 189,871 NA 13 Hidalgo 0 NASuperficie Sembrada 24,002 hectáreas 14 Jalisco 0 -37 Cosechada 23,599 hectáreas 15 Estado de México 29,033 148.4 Siniestrada 16 Michoacán 1,222 5.5 Volumen 403 hectáreas 17 Morelos 45,885 NA 33,551 toneladas 18 Nayarit 0 NA 19 Nuevo León 0 NA Valor 1,662 mdp 20 Oaxaca 0 NA 21 Puebla 0 3.5 Rendimiento 14.2 t/ha En promedio, un 22 Querétaro 18,530 -17.7 productor de brócoli 23 Quintana Roo 3,659 NA Precio medio rural 4,969 $/t puede obtener poco 24 San Luis Potosí 0 -30.7 más de 70,500 pesos 25 Sinaloa 609 NA32 por cada hectárea El brócoli mexicano genera tanto valor como La producción de brócoli alcanzaría 26 Sonora 0 29.2 cosechada. la planta de café soluble más grande del mundo para que cada mexicano consumiera 27 Tabasco 16,802 NAEstacionalidad % (Nestlé). 2.8 kilogramos al año. 28 Tamaulipas 0 NA 29 Tlaxcala 0 -1.7 30 Veracruz 4,170 -5.7 31 Yucatán 990 NA 32 Zacatecas 0 -83.9 314 Total 334,551Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic2.1 3.8 13.7 22.8 10.8 1.7 2.9 12.4 10.4 8.9 8.8 1.7
México China México tiene altas posibilidades de colocar una mayor producción de brócoli en los mercados Brócoli internacionales (la demanda mundial asciende a casi un millón de toneladas). El doble ciclo de la4o productor 1er productor producción nacional y las nuevas tecnologías hacen viable el aumento de la productividad en el Dos de cada cien kilogramos de brócoli corto plazo. que se producen en el mundo son mundial mundial mexicanos.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % Características geográficas adecuadas* 2011-2012 8,473,996 Canadá 3,376,529 37.7 14.8 E.U.A. Volumen Valor 256,064,056 2,264,065 importación importación E.U.A. Japón Altitud Lluvia Temperatura 125,862 Guatemala 900 a 2,500 900 a 1,500 15 a 24 °C msnmm mm -13.8 -27.5 Volumen Valor EdafologíaMéxico tiene tres clientes para exportación exportación Suelos migajón-arenosos a suelos migajón-arcillosos,la hortaliza; Estados Unidos pH de 4.3 - 8.0.representa 97% de las divisas 359,344 Malasia es elingresadas al país por la venta Ecuador segundo comprador Fuentes: varias, consultar la página 190.de este cultivo. del orbe y China su principal proveedor.México Proveedor Cliente Mercados Importador y potenciales exportador3°lugar mundial (importaciones (exportaciones en exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 4 mdd 267 mdd Millones de dólares 368.3 Producción anual 2.8 Importaciones por persona kg Balanza 249.3 266.9 Volumen t 7,532 *Índice de 118.9% Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor mdd 42012 Exportaciones 70.0 Consumo anual 0.4 Las zonas de mayor producción de brócoli se localizan en 33 regiones con potencial; en Baja California y Sonora existen Volumen t 288,181 por persona kg condiciones que aún no han sido explotadas. Valor mdd 267 5.5 5.1 3.9 *Ver nota metodológica2012 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Cacao Volumen de la producción (t) 2000-2012 50,000 40,000La producción de cacao, que se realiza en tres entidades federativas, reportó en 2012 un incremento Participación % 30,000de 28% en la productividad. Entre noviembre y marzo se obtienen dos terceras partes de la cosecha. 20,000 El cacao representa cinco de 10,000 28,046 cada diez mil toneladas de la 46,738 producción agrícola nacional. Nacional Mundial 46,194 49,965 0.05 0.5 43,975 36,366 38,151 29,910 27,549 22,661 27,174 21,388 27,619 Valor de la producción % 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 0 NA Tabasco genera dos de cada TMAC -2.3 NA -2.3 -0.1 12.9 2.2 13.0 2 Baja California 0 NA tres toneladas de cacao y siete 3 Baja California Sur 0 NA de cada diez pesos de su valor. 2000-2012 1.0 NA 1.1 29.1 22.7 27.7 -5.0 4 Campeche 0 NA 5 Chiapas 9,069 13 Auxiliar en Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NA enfermedades del rural 7 Coahuila 0 NA corazón gracias a sus 2011-2012 8 Colima 0 NA efectos estimulantes. La superficie sembrada 9 Distrito Federal 0 NADatos 2012 de cacao ha caído 10 Durango 0 NA sostenidamente durante 11 Guanajuato 0 NASuperficie Sembrada 61,613 hectáreas la última década. 12 Guerrero 210 1.4 Cosechada 61,386 hectáreas 13 Hidalgo 0 NA Siniestrada No aplica 14 Jalisco 0 NA Volumen 27,619 toneladas 15 Estado de México 0 NA 16 Michoacán 0 NA Valor 1,057 mdp NS 17 Morelos 0 NA 18 Nayarit 0 NA Rendimiento 0.4 t/ha En promedio, un productor La riqueza que genera el cacao equivale al monto 19 Nuevo León 0 NA puede obtener 15 mil que los inversionistas chinos destinaron en nuestro 20 Oaxaca 0 NA Precio medio rural 38,269 $/t pesos por cada hectárea país, según el último registro anual. Si se distribuyera de manera 21 Puebla 0 NA cosechada. equitativa, la producción de cacao 22 Querétaro 0 NA34 abastecería con casi diez toneladas 23 Quintana Roo 0 NA al año a cada uno de los dos mil 765 24 San Luis Potosí 0 NAEstacionalidad % mercados públicos del país. 25 Sinaloa 0 NA 26 Sonora 0 NA Ene Feb Ago Sep 27 Tabasco 18,340 39.4 18.6 12.0 6.4 0.0 28 Tamaulipas 0 NA 29 Tlaxcala 0 NA 30 Veracruz 0 NA 31 Yucatán 0 NA 32 Zacatecas 0 NA Total 27,619 Mar Abr May Jun Jul Oct Nov Dic 8.4 3.5 3.7 3.3 8.9 7.9 11.5 15.8
México Costa de Marfil Cacao 1 productorer La demanda mundial de cacao asciende a tres millones de toneladas. Con volúmenes de producción13o productor mundial suficientes para cubrir la demanda interna, México puede aprovechar la oportunidad de comercio Cinco de cada mil kilogramos de cacao que se producen en el mundo son de mundial con 50 países. origen mexicano.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % Características geográficas adecuadas* 2011-2012 272,065 513.9 2,192.1 Bélgica Volumen Valor 230,070 291,200 Ghana importación importación E.U.A. 159,250 Altitud Lluvia Temperatura 5 Estonia Ecuador 5 a 400 1,500 a 2,500 22 a 28 °C msnmm mm 8.2 -13.9 Volumen Valor EdafologíaMéxico tiene una balanza exportación exportación Suelos francos, franco-arcillosos, franco-arenosos,superavitaria; coloca el producto pH de 6.0 - 7.0.en países como Estados Unidos, Los Países BajosBélgica y Estonia. compran al año una Fuentes: varias, consultar la página 190. cuarta parte del totalMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y de importaciones de potenciales exportador cacao en el mundo31°lugarmundial (importaciones (exportaciones (su principal proveedor en exportaciones de México) de México) es Costa de Marfil). Importaciones Evolución del comercio exterior Disponibilidad Volumen t 41 Importaciones Exportaciones 13,193.3 Exportaciones Importaciones Valor miles dd 230 230 miles dd 911 miles dd 12,748.8 Miles de dólares 2012 Producción anual 0.2 Exportaciones por persona kg Volumen t 257 Valor miles dd 911 Balanza *Índice de 88.3 % Condiciones idóneas para el producto 2012 Volumen Físico 7,759.6 Existen zonas altamente adecuadas para el cultivo en Veracruz y Nayarit donde no se produce cacao. 2,828.5 Consumo anual 0.2 35 910.5 por persona kg 230.1 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *Ver nota metodológica
Café cereza Volumen de la producción (t) 2000-2012 2,000,000La producción de café cereza creció 3.8% entre 2011 y 2012, lo cual es destacable considerando el Participación % 1,500,000comportamiento descendente en las principales variables de producción registrado durante los últimos12 años. Nacional Mundial 1,000,000 2.3 2.9 500,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 El café aporta 2.3% de 1,836,883 la producción nacional 1,645,822 de cultivos industriales. 1,700,313 1,621,938 1,696,978 1,598,940 1,518,931 1,458,804 1,414,669 1,436,559 1,332,263 1,287,643 1,336,882 Valor de la producción % Cuatro de cada cinco toneladas TMAC Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % provienen de Chiapas, Veracruz Superficie y Puebla. 2000-2012 1 Aguascalientes 0 NA -0.3 NA -0.1 -2.6 4.2 -2.5 7.0 2 Baja California 0 NA Anual 3 Baja California Sur 0 NA -1.7 NA 1.0 3.8 26.9 2.8 22.2 4 Campeche 0 NA 2011-2012 5 Chiapas 532,583 -2.4 Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NADatos 2012 Disminuye la somnolencia rural 7 Coahuila 0 NA y facilita la circulación 8 Colima 2,044 -22.2 sanguínea. El buen año de la 9 Distrito Federal 0 NA producción poblana fue 10 Durango 0 NASuperficie Sembrada 748,285 hectáreas NS factor importante para 11 Guanajuato 0 NA Cosechada 695,350 hectáreas NS el crecimiento nacional. 12 Guerrero 48,447 -2.2 Siniestrada No aplica 13 Hidalgo 32,880 19.4 Volumen 1,336,882 toneladas NS 14 Jalisco 5,311 -12.6 15 Estado de México 1,762 23.6 Valor 8,648 mdp 16 Michoacán 49 1.4 17 Morelos 286 -15.0 Rendimiento 1.9 t/ha En promedio, por cada 18 Nayarit 10,785 -76.6 hectárea cosechada de 19 Nuevo León 0 NA Precio medio rural 6,468 $/t café cereza un productor Se requerirían ocho buques cargueros 20 Oaxaca 117,440 -25.2 puede obtener poco más Emma Maersk para transportar la 21 Puebla 202,948 102.436 de 12 mil pesos. El café cereza generó en 2012 una riqueza producción mexicana de café cereza. 22 Querétaro 108 3.5 equivalente a la inversión de Querétaro para 23 Quintana Roo 0 NAEstacionalidad % impulsar al sector aeroespacial. 24 San Luis Potosí 11,830 -16.7 25 Sinaloa 0 NA 26 Sonora 0 NA 27 Tabasco 954 2.8 28 Tamaulipas 0 NA 29 Tlaxcala 0 NA 30 Veracruz 369,455 10.1 31 Yucatán 0 NA 32 Zacatecas 0 NA Total 1,336,882Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic24.8 21.1 15.9 10.5 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 8.3 15.7
México Brasil Los precios del café presentan una tendencia a la baja en comparación con 2011 en un mercado Café cereza internacional que representa seis millones de toneladas. Para México, las exportaciones de café verde10o productor 1er productor ocupan el sexto lugar en la generación de divisas agropecuarias y pesqueras. Tres de cada cien kilogramos de café que se producen en el mundo son mexicanos. mundial mundial Características geográficasComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % adecuadas* 2011-2012 77,957,954 1,237.4 447.2 Bélgica 405,906,062 Volumen Valor E.U.A. importación importación 2,058,218 562,655,275 Altitud Lluvia Temperatura 600 a 1,600 1,000 a 3,000 17 a 23 °C msnmm mm 1,570,819 Vietnam Vietnam Colombia 45.0 106.5 4,589,373En 2012 ocho de cada diez Brasil Volumen Valor Edafologíadólares por la venta del aromáticose obtuvieron de Vietnam (47%) exportación exportación Con más de un metro de profundidad, de texturay Estados Unidos (34%). franca a migajón arcilloso, pH de 4.5 - 7.0. Colombia es un mercado potencial Fuentes: varias, consultar la página 190. importante conMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y Brasil como su potenciales exportador principal proveedor.11°lugarmundial (importaciones (exportaciones en exportaciones de México) de México) de café verde Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 9 mdd 1,205 mdd Millones de dólares 1,204.7 Producción anual 2.2 Importaciones por persona kg Volumen t 3,364 Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor mdd 9 96.2 %2012 Exportaciones 288.2 Consumo anual 1.0 La producción en general se realiza en zonas con alto 37 potencial; existen además regiones con las condiciones Volumen t 148,332 por persona kg adecuadas donde no se siembra café. Valor mdd 1,205 131.12012 6.0 6.9 2.0 8.8 *Ver nota metodológica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Ante los efectos climáticos en la producción dealimentos, uno de los proyectos estratégicosde la SAGARPA es incrementar la superficie deriego para fomentar un mejor manejo y apro-vechamiento del agua.
México: estructura territorialJunto con la población, el territorio es uno de los dos recursos primordiales de todo Estado-nación. ¿Qué tan grande es México?La riqueza espacial de México no sólo se mide en kilómetros cuadrados, también y sobre todo endiversidad de ecosistemas y culturas. Por su extensión territorial, México ocupa el lugar 14 entre los países más grandes del orbe.México en el mundo Rusia La superficie del México es un país de Canadá planeta Tierra es de grandes distancias: Estados Unidos de América China 510 de Tijuana a Cancún Brasil puede trazarse una línea Australia millones de km2 recta de 3,240 kilómetros, India Argentina México ocupa una distancia igual a la Kazajistán que existe entre la capital Sudán 1% de la Argelia de España, Madrid, República Democrática del Congo superficie total y la ciudad rusa de San Arabia Saudita del planeta Petersburgo, o entre MéxicoLa extensión territorial el puerto libanés de Beirut y la capital de los Indonesia5.1de México es de millones de km2, Países Bajos, Amsterdam. Libia 38.4% corresponde a la superficie territorial Fuente: SIAP con datos del INEGI. y 61.6% a la marítima¿Cómo se estructura nuestro territorio? Por uso de suelo Por tipo de propiedadOcupamos la menor parte del territorio 51% Poco más de la mitad del país está ocupadanacional. La gran mayoría de la superficie por la llamada propiedad social: 29,714 ejidoscontinental está cubierta por 29.4% Matorral xerófilo 57,844,700 ha y 2,354 comunidades agrarias. En Oaxaca,vegetación natural, mientras 17.5% Guerrero, Nayarit, Morelos y Baja California 16.9% Bosque 34,375,350 ha este tipo de propiedad abarca más de 70%que 77% de la población 16.1% de la superficie total. 13.7% Selva 33,181,000 havive en ciudades y 1.9%localidades urbanas, 1.6% Pastizal 31,575,350 ha 38%las cuales abarcan 1.3% 1.1% Superficie agrícola 26,865,175 haapenas 1.1% 0.5% Otro uso 3,651,355 ha 11%del territorio.Para uso agrícola, Otros tipos de vegetación 3,153,540 haMéxico dispone Cuerpos de agua 2,576,950 ha Otros 22,586,963 ha13% de sus suelos. Zonas urbanas 2,283,400 ha Propiedad privada 73,596,649 haFuente: SIAP con datos del INEGI y del Registro Agrario Nacional. Área sin vegetación 930,680 ha Propiedad social 100,253,888 ha Otro uso: minas, carreteras y derechos de vía, asentamientos humanos, playas, sitios de disposición final de desechos, instalaciones restringidas, etcétera.
Calabacita Volumen de la producción (t) 2000-2012 500,000El precio de la calabacita ha tenido un incremento importante durante más de una década, sin embargo Participación % 400,000la superficie destinada a este cultivo ha disminuido ligeramente. La hortaliza está disponible todo el año, 300,000pero entre febrero y abril se cosechan dos de cada cinco toneladas. 200,000 401,914 368,976 396,529 461,966 463,350 425,284 429,787 444,827 430,576 464,096 444,521 387,464 436,947 La calabacita contribuye Nacional Mundial 100,000 Valor de la producción % con 3.1% de la producción nacional de hortalizas. 3.1 2.2 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 Sonora, Sinaloa y Puebla TMAC Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % producen la mitad de las Superficie calabacitas en el país. 2000-2012 1 Aguascalientes 3,259 -30.3 -1.1 5.1 -1.2 0.7 5.3 2.0 4.6 2 Baja California 10,740 -10.0 La calabacita Anual 3 Baja California Sur 5,193 27.3 tiene una función -8.6 -80.7 8.2 12.8 17.2 4.2 4.0 4 Campeche 78.4 antioxidante por 2011-2012 5 Chiapas 901 su contenido en Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NADatos 2012 retinol y vitamina C. rural 7 Coahuila 76.1 8 Colima 9,277 94.6Superficie Sembrada 27,037 hectáreas El año 2009 prevalece 9 Distrito Federal 2,179 -96.1 Cosechada 25,957 hectáreas como el de mayor 10 Durango -20.9 Siniestrada 1,080 hectáreas producción en toda 11 Guanajuato 20 -21.2 Volumen 436,947 toneladas la década con 464 mil 12 Guerrero 793 -44.8 toneladas. 13 Hidalgo 916 -6.9 14 Jalisco 7,042 -12.8 Valor 2,023 mdp 15 Estado de México 5,311 -24.8 16 Michoacán 18,632 -3.8 Rendimiento 16.8 t/ha 17 Morelos 18,142 10.5 18 Nayarit 13,997 21.5 Precio medio rural 4,630 $/t Por cada hectárea La calabacita es una fuente importante 19 Nuevo León 39,817 -51.6 cosechada de calabacita de proteínas. La producción mexicana 20 Oaxaca 21,224 -2.340 un productor puede Con el valor de la producción de calabacita podría proveer los requerimientos de 21 Puebla 953 -1.4 obtener en promedio podrían elaborarse los libros de texto cada ser humano sobre el planeta 22 Querétaro 7,829 -11.0Estacionalidad % más de 78 mil pesos. gratuitos y distribuirse en todo el país. durante más de tres días. 23 Quintana Roo 10,545 32.8 24 San Luis Potosí 47,252 171.1 25 Sinaloa 718 50.6 26 Sonora 534 93.5 27 Tabasco 7,195 28.1 28 Tamaulipas 72,199 NA 29 Tlaxcala 100,552 -52.8 30 Veracruz 59.7 31 Yucatán 0 44.0 32 Zacatecas 898 12.4 169 3.2 Total 2,425 11,912 16,323 436,947Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic7.5 13.1 14.9 13.2 9.3 4.4 4.6 6.8 8.2 8.2 6.3 3.5
México China Con un mercado internacional que demanda más de 24 millones de toneladas cada año, México tiene Calabacita ante sí la oportunidad de expandir el comercio de la hortaliza, sobre todo al considerar que actualmente9o productor 1er productor exporta una de cada cien toneladas que produce. Dos de cada cien kilogramos de calabacita que se consumen en el mundo son mundial mundial mexicanos.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % Características geográficas adecuadas* 2011-2012 -90.5 -97.3 Volumen Valor 50 703,466 200,076 importación importaciónE.U.A. E.U.A. Japón Altitud Lluvia Temperatura 0 a 1,000 300 a 1,200 6 a 40 °C msnmm mm 2.1 42.5 Volumen Valor EdafologíaMéxico obtuvo 904 mil dólares exportación exportación Suelo de textura media a pesada, requiere depor las exportaciones de la mediana profundidad, pH de 4.3 - 8.3.hortaliza; cuatro de cada cinco Francia es undólares provinieron de nuestro mercado potencial Fuentes: varias, consultar la página 190.principal socio comercial, de calabacita (suEstados Unidos. Proveedor Cliente Mercados Importador y principal proveedor potenciales exportador es España).México (importaciones (exportaciones de México) de México)3°lugar mundial en exportaciones Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Importaciones Exportaciones 1,162.9 Exportaciones Importaciones 50 dólares 904 miles dd Miles de dólares Volumen kg 34 Valor dólares 50 903.5 Producción anual 3.8 2012 por persona kg Exportaciones Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen t 1,844 Volumen Físico Valor miles dd 904 98.8 % 2012 Consumo anual 3.8 En las zonas con mayor producción las condiciones no son 41 las más adecuadas para el cultivo. Existen otras zonas en por persona kg el noreste de Tamaulipas, noroeste de Veracruz, este de Oaxaca y parte del centro de Chiapas, con un alto potencial 87.6 80.1 aún sin explotar. 1.9 0.05 *Ver nota metodológica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Caña de azúcar Volumen de la producción (t) 2000-2012 60,000,000 50,000,000La producción de caña de azúcar en 2012 fue la cuarta más alta registrada en los últimos 30 años. La Participación % 40,000,000cosecha representó 22% del total de la producción agrícola del país. Entre enero y mayo se cosechan ocho 30,000,000de cada diez toneladas de este cultivo perenne. 20,000,000 42,373,391 45,500,563 La caña de azúcar aporta 10,000,000 45,635,329 89.2% de la producción 47,483,985 agrícola industrial. 48,662,243 51,645,544 50,060,254 52,089,356 51,090,721 48,764,224 50,421,620 49,735,273 50,946,483 Nacional Mundial 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 89.2 2.8 Valor de la producción % Producción 2012 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 0 NA Veracruz cosecha dos de cada TMAC 1.3 NA 1.5 1.5 10.0 0.1 8.3 2 Baja California 0 NA cinco toneladas de caña de 3 Baja California Sur 0 NA azúcar. 2000-2012 0.4 NA 3.0 2.4 11.3 -0.5 8.7 4 Campeche 426,778 5.3 5 Chiapas 2,819,452 1.5 Buena fuente de Anual Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 6 Chihuahua 0 NA energía por su elevado rural 7 Coahuila 0 NA contenido de hidratos 2011-2012 8 Colima 1,367,978 7.3 Ningún cultivo produce 9 Distrito Federal 0 NADatos 2012 de carbono. tanto como la caña 10 Durango 0 NA de azúcar: en 2012 el 11 Guanajuato 0 NASuperficie Sembrada 777,243 hectáreas volumen total ascendió 12 Guerrero 0 NA Cosechada 735,127 hectáreas a casi 51 millones de 13 Hidalgo 0 NA Siniestrada No aplica toneladas. 14 Jalisco 6,254,590 12.5 Volumen 50,946,483 toneladas 15 Estado de México 0 NA 16 Michoacán 1,189,014 2.9 Valor 33,808 mdp 17 Morelos 1,927,702 -1.6 18 Nayarit 2,247,621 -16.6 Rendimiento 69.3 t/ha Por cada hectárea cosechada 19 Nuevo León 0 NA de caña de azúcar un 20 Oaxaca 3,482,394 3.1 Precio medio rural 664 $/t productor puede obtener La producción de caña de azúcar es 464 21 Puebla 1,777,497 -1.1 en promedio 46 mil pesos. veces mayor a todo el acero usado en 22 Querétaro 0 NA42 La caña de azúcar generó en 2012 la construcción del estadio Nacional de 23 Quintana Roo 1,682,513 7.5 un valor equivalente al Producto Interno Pekín conocido como nido de pájaro. 24 San Luis Potosí 2,529,479 -28.9Estacionalidad % Bruto de Belice. 25 Sinaloa 1,777,630 41.8 26 Sonora 0 NA 27 Tabasco 1,780,551 23.9 28 Tamaulipas 3,571,398 0.6 29 Tlaxcala 0 NA 30 Veracruz 18,111,886 4.3 31 Yucatán 0 NA 32 Zacatecas 0 NA Total 50,946,483Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic17.1 17.5 20.0 15.9 11.2 5.5 1.1 0.0 0.0 0.0 2.1 9.6
México Brasil Aunque la posición mundial de México es privilegiada en la oferta nacional del cultivo, la competencia Caña de azúcar internacional es fuerte. Además de la comercialización mundial directa, la generación de etanol emerge6o productor 1er productor como una alternativa para acceder a los mercados. Tres de cada cien kilogramos de caña de azúcar que se producen en el mundo son mundial mundial mexicanos.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % Características geográficas adecuadas* 2011-2012 NA NA Volumen Valor 303,885 importación importación E.U.A. Altitud Lluvia Temperatura 0 a 600 1,400 a 2,000 24 a 37 °C msnmm mm -12.7 -15.5 Volumen Valor EdafologíaEstados Unidos es el único exportación exportación Suelos arcillosos muy pesados en terrenos arenosos;comprador de la caña de profundidad de 50 cm, pH de 4.5 - 8.5.azúcar mexicana. Singapur importa 14 mil toneladas por Fuentes: varias, consultar la página 190. año, principalmenteMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y provenientes de potenciales exportador Malasia.1°lugar mundial (importaciones (exportaciones en exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 0 dólares 304 miles dd 1,052.0 Miles de dólares Importaciones Producción anual 452.1 por persona kg Volumen t 0 Balanza *Índice de 103.5% Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor dólares 0 501.92012 303.9 Exportaciones 111.1 Consumo anual 452.1 La caña de azúcar se produce en regiones con las 43 8.9 condiciones geográficas adecuadas; existen zonas con Volumen t 562 por persona kg posibilidad de explotación en Guerrero y Yucatán. Valor miles dd 304 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 *Ver nota metodológica2012
Cártamo Volumen de la producción (t) 2000-2012 300,000 250,000En 2012 la producción de cártamo fue la más alta registrada desde 1984; Sinaloa y Sonora incrementaron Participación % 200,00062 y 33% su superficie cosechada respectivamente, lo cual influyó para que el monto nacional creciera 150,000cerca de 127 mil toneladas respecto del año anterior. En el mes de junio se obtiene la mitad de la cosecha. 100,000 96,438 111,460 52,855 200,587 230,870 94,422 73,536 113,334 95,831 76,750 97,078 130,922 257,451 La producción de cártamo Nacional Mundial 50,000 Valor de la producción % representa dos quintas partes del volumen nacional de 38.6 22.1 0 oleaginosas. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012 Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % 1 Aguascalientes 0 NA Superficie 2 Baja California 340 -64.4 3 Baja California Sur 3,179 -34.9 TMAC 4 Campeche 0 NA 0 NA 2000-2012 5 Chiapas 0 NA 110 NA Sonora y Sinaloa generan Anual 3.7 -13.0 6.1 8.5 21.2 2.3 11.7 6 Chihuahua 0 NA cuatro de cada cinco toneladas 74.5 -85.4 175.3 96.6 112.8 -28.6 8.2 7 Coahuila 0 NA producidas. 2011-2012 8 Colima 0 NA 9 Distrito Federal 0 NA 10 Durango 0 NA 0 NA Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 11 Guanajuato 3,059 -3.7 rural 12 Guerrero 0 NA 6,343 3.7 13 Hidalgo 0 NA 538 NA 14 Jalisco 0 NA 0 NADatos 2012 Ayuda a la prevención 15 Estado de México 0 NA de la arterioesclerosis. 0 NA Aunque los rendimientos 16 Michoacán 0 NASuperficie Sembrada 178,636 hectáreas cayeron, la superficie creció 17 Morelos 140 210.7 Cosechada 172,866 hectáreas casi al doble en el último año. 18 Nayarit 111,401 5,653.6 Siniestrada 131,142 17.5 Volumen 5,770 hectáreas 19 Nuevo León 0 NA 257,451 toneladas 1,199 -44.5 20 Oaxaca 0 NA 0 NA 21 Puebla 0 NA 0 NA 22 Querétaro 257,451 23 Quintana Roo 24 San Luis Potosí Valor 1,558 mdp 25 Sinaloa 26 Sonora Rendimiento 1.5 t/ha En promedio, un productor 27 Tabasco puede obtener nueve mil Precio medio rural 6,052 $/t pesos por cada hectárea El peso de la producción de cártamo 28 Tamaulipas cosechada. es casi treinta veces superior al de la 29 Tlaxcala44 La riqueza generada por el cártamo sería suficiente Catedral Metropolitana de la Ciudad 30 Veracruz para financiar dos veces la construcción de los de México. 31 Yucatán puentes internacionales entre Laredo y Nuevo Laredo. 32 ZacatecasEstacionalidad % TotalEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic0.0 0.0 0.6 7.3 9.3 50.0 19.5 13.3 0.0 0.0 0.0 0.0
México India En conjunto, México e India generan la mitad de la oferta mundial de cártamo; sin embargo, nuestro Cártamo país destina a las exportaciones sólo una de cada cien toneladas que produce.1er productor 2o productor Uno de cada cuatro kilos de cártamo en el mundo es mexicano. mundial mundial Características geográficasComercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % adecuadas* 2011-2012 4,758 2,781 Volumen Valor 916,708 importación importación E.U.A. Altitud Lluvia Temperatura 10 a 2,000 300 a 500 15 a 20 °C msnmm mm 444.7 491.0 Volumen Valor EdafologíaEl monto de las importaciones exportación exportación Suelos de textura media y profundos, pH de 6.0 - 8.0.de cártamo por parte deMéxico equivale a 5% del 6,186,600 Canadá, que Fuentes: varias, consultar la página 190.valor de la producción Argentina actualmente esnacional de la oleaginosa. cliente de Malasia, representa unaMéxico Proveedor Cliente Mercados Importador y oportunidad de potenciales exportador negocios para59°lugarmundial (importaciones (exportaciones México. en exportaciones de México) de México) Evolución del comercio exterior Disponibilidad Importaciones Exportaciones 17,480.6 Exportaciones Importaciones 6 mdd 917 miles dd Miles de dólares Importaciones Producción anual 2.2 por persona kg Volumen t 13,748 Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico Valor mdd 6 229.5%2012 Las zonas con mayor superficie destinada al cultivo de cártamo no tienen las condiciones adecuadas para el 6,186.6 desarrollo de éste, mientras que estados como Coahuila, Chihuahua y Nuevo León tienen alto potencial sin Exportaciones 3,518.3 Consumo anual 2.3 aprovechar aún. 45 Volumen t 1,833 por persona kg Valor miles dd 917 1,757.0 916.72012 11.3 *Ver nota metodológica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Cebada grano Volumen de la producción (t) 2000-2012 1,200,000 1,000,000Todas las variables de producción de cebada grano tuvieron un comportamiento positivo en 2012 800,000en sintonía con los resultados de la última década: el volumen cosechado representó 32.5% más queel promedio de los últimos trece años. Durante los meses de mayo y noviembre se recolecta poco más de Participación % 600,000la mitad de la cosecha con una participación ligeramente mayor del ciclo primavera-verano. Nacional Mundial 400,000 Valor de la producción % La cebada grano aporta dos 1.8 0.4 200,000 712,619 de cada cien toneladas de los 761,626 cultivos industriales. 736,567 1,081,574 931,541 760,686 869,297 653,075 781,179 518,850 672,367 487,448 1,031,533 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Producción 2012NS Variaciones % Estado Volumen (t) Variación % Superficie 1 Aguascalientes 0 NA NS NS De cada cinco toneladas de TMAC 0.3 -11.6 1.0 3.1 11.6 2.1 8.2 2 Baja California 48 -97.9 cebada, dos provienen 3 Baja California Sur 0 de Guanajuato. 2000-2012 4 Campeche 0 NA 5 Chiapas 0 NA Anual 0.5 -93.5 50.3 111.6 125.3 40.8 6.5 6 Chihuahua 0 NA 7 Coahuila 11 -100 2011-2012 8 Colima 0 NA 9 Distrito Federal 0 NA La cebada ayuda Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor MDP Rendimiento Precio medio 10 Durango 2,173 NA rural 11 Guanajuato 435,092 -30.5 12 Guerrero 0 44 NS a disminuir los niveles 13 Hidalgo 237,773 NA altos de triglicéridos 14 Jalisco 5,488 306.3 15 Estado de México 60,639 24.5Datos 2012 y colesterol. 16 Michoacán 9,444 193 17 Morelos 0 -8.2Superficie Sembrada 335,768 hectáreas Hidalgo, segundo estado 18 Nayarit 0 NA Cosechada 328,191 hectáreas productor, tuvo un 19 Nuevo León 1,344 NA Siniestrada crecimiento de más de 20 Oaxaca 522 1,020 Volumen 7,577 hectáreas 300% en el último año. 21 Puebla 76,970 1.8 1,031,533 toneladas 22 Querétaro 32,293 147.4 23 Quintana Roo 0 -13 Valor 3,945 mdp 24 San Luis Potosí 1,360 NA 25 Sinaloa 0 121.9 Rendimiento 3.1 t/ha En promedio, un productor La producción mexicana de cebada 26 Sonora 0 NA 3,824 $/t puede obtener alrededor grano podría alimentar a un hato 27 Tabasco 0 NA Precio medio rural de 12 mil pesos por cada de 159 mil vacas lecheras. 28 Tamaulipas 540 NA hectárea cosechada de El valor de producción de la cebada podría financiar 29 Tlaxcala 163,679 NA46 cebada grano. la adquisición de cinco buques tanque petroleros 30 Veracruz 450 1,206.2 para las operaciones comerciales de PEMEX. 31 Yucatán 0 43.5Estacionalidad % 32 Zacatecas 3,707 NA 13.1 Total 1,031,533Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic3.2 0.0 0.0 10.9 22.2 3.7 0.0 0.0 1.4 17.0 33.6 8.0
México Rusia La demanda mundial de cebada es por casi 24 millones de toneladas y es requerida en más de 80 países, Cebada grano lo cual refleja la ventaja de ofertas excedentes por parte de México, sin olvidar la mayor demanda interna37o productor 1er productor por parte de la industria. Cuatro de cada mil kilogramos de cebada que se producen en el mundo son mundial mundial mexicanos.Comercio exterior 2012 Cifrasexpresadasendólares Variación % Características geográficas adecuadas* 2011-201220,419,138 25,500 Canadá Canadá 3,424 72.6 72.6 Países Bajos Volumen Valor 5,672,994 36,022 importación importación E.U.A. E.U.A. Altitud Lluvia Temperatura 1,800 a 3,000 400 a 600 3 a 30 °C msnmm mm 2,823 1,986 Volumen Valor EdafologíaEstados Unidos y Canadá exportación exportación Suelos poco profundos, pedregosos y bien drenados,son el origen de 95% de pH de 6.0 - 8.5.las divisas para México por 5concepto de ventas del cereal. Australia Fuentes: varias, consultar la página 190.México Proveedor Cliente Mercados Importador y La mitad de las potenciales exportador importaciones53°lugarmundial (importaciones (exportaciones mundiales de cebada en exportaciones de México) de México) grano se concentra en Arabia Saudita, Importaciones China y Países Bajos, mercados potenciales Volumen t 70,909 para México. Valor mdd 26 2012 Evolución del comercio exterior Disponibilidad Exportaciones Importaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones 26 mdd 65 miles dd Millones de dólares Volumen t 161 Valor miles dd 65 64.3 Producción anual 8.6 2012 por persona kg Balanza *Índice de Condiciones idóneas para el producto Volumen Físico 149.5% 26.1 Las regiones con las mejores condiciones para el desarrollo del cultivo se ubican en la zonas centro y norte del territorio Consumo anual 9.2 nacional, sin embargo, sólo en el segundo de los casos 47 se reportan buenos rendimientos. por persona kg 3.4 4.5 6.5 *Ver nota metodológica 0.04 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
La diversidad genética de las semillas es devital importancia para proteger la producciónde factores climáticos y sanitarios adversos.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199