Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore telos_83

telos_83

Published by zsyszleaux.s2, 2017-06-27 01:59:45

Description: telos_83

Search

Read the Text Version

dossier Luis Arroyo Galán En proceso de adaptación La empresa móvil de andar lento An Adaptive Process The Mobile Company Advances Slowly RESUMEN ABSTRACT SE REPASA LA EVOLUCIÓN DE LA APLICACIÓN THIS ARTICLE EXAMINES THE IMPACT OF MOBILE DE LA TELEFONÍA MÓVIL COMO FACTOR DE TELEPHONES ON EFFICIENCY AND PROFIT- EFICACIA Y RENTABILIDAD EN EL ÁMBITO MAKING IN THE BUSINESS WORLD. IT EMPRESARIAL Y SE DA CUENTA DEL NIVEL DE DOCUMENTS THE DEGREE OF MARKET PENETRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS MÓVILES PENETRATION THAT WIRELESS TECHNOLOGY HAS EN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS. TAMBIÉN SE ACHIEVED IN SPANISH COMPANIES. OTHER TOPICS ABORDAN TEMAS RELACIONADOS, COMO EL ALSO TOUCHED ON INCLUDE THE VALUE OF VALOR DEL ‘PROSUMIDOR’ O LA FILOSOFÍA DE “PROSUMERS”, THE PHILOSOPHY OF “WEB 2.0 LA ‘EMPRESA 2.0’ Y CONCEPTOS COMO LA COMPANIES”, ACCESS TO NEW BANKING, AND BANCARIZACIÓN O EL TELETRABAJO. TELE-COMMUTING. Palabras clave: Keywords: Telefonía móvil, Gestión empresarial, Comercio, Eficacia, Mobile Telephones, Business Management, Commerce, Rentabilidad, Teletrabajo, Banca móvil Efficiency, Profitability, Tele-commuting, Mobile Banking50 | TELOS 83

dossier Las tecnologías de vanguardia ya no hay que El ADN del ecosistema móvil ha evolucionado de La jerga empleada en elbuscarlas ni en los despachos ni en los silos de forma imparable: dispositivos más amigables, redes ámbito de lashardware de las empresas; ahora se mueven o mas ubicuas, Banda Ancha, experiencia de usuario tecnologías móvileshabitan a sus anchas por calles, plazas y hogares, o se enriquecida y, en consecuencia, mayor valor añadido. dificulta susuben a la nube para incrementar la eficacia de su comprensión y nouso y las ventajas económicas que esto trae consigo. La jerga empleada en el ámbito de las tecnologías permite alcanzar unaTan drástico cambio tiene sus orígenes en la móviles dificulta su comprensión y no permite difusión adecuadaaparición en el mercado de la telefonía móvil, que en alcanzar una difusión adecuada; baste indicar, porla actualidad forma parte de un ‘ecosistema móvil’, ejemplo, que se contabilizan más de trescientoscuyos componentes podrían insertarse en cinco cincuenta acrónimos en una única obra dedicada agrandes grupos: usuarios, dispositivos móviles, red esta industria (Golding, 2009). Se utilizan términosradio, red IP y contenidos; estos componentes, para tales como empresa móvil, empresa en movilidad,algunos autores, componen el ADN del nuevo aplicaciones móviles para la empresa, aplicaciones deecosistema. gran consumo, aplicaciones de empresa y así una larga lista de acepciones no muy bien definidas.Los inicios de la movilidad en la gestión empresarial A principios de la pasada década, coincidiendo con En este trabajo nos vamos a centrar en empresas que utilizan la movilidad para conseguir mayorimportantes avances de la tecnología móvil y la eficacia, mejores servicios y alta rentabilidad,comercialización de nuevos dispositivos, comienzan impulsando la intercomunicación entre susa publicarse conceptualizaciones sobre movilidad, empleados y aplicando la movilidad a la mejora depenetración, ubicuidad y nomadismo. Algunos los canales de distribución. La integración de losestudios se referían a los aspectos técnicos, mientras principios de la Web 2.0 en la organización facilita laque otros se ocupaban del análisis bajo un punto de operación en un entorno de redes sociales, en el quevista social o sociotecnológico. En estos trabajos se el cliente se ha convertido en prosumidor. Quedallegaba a la conclusión de que la ubicación y la fuera de este estudio lo referente a la movilidaddistribución de datos, individuos y dispositivos era aplicada al entretenimiento, aunque este sector seaun importante factor para la interacción humana. el principal motor de los avances tecnológicos y del crecimiento espectacular de toda la industria de la La introducción de los móviles en la gestión se movilidad. El excesivo énfasis que la publicidad poneinició con la llegada a la empresa de equipos en este tipo de aplicaciones de uso masivo ha podidopropiedad de sus trabajadores; posteriormente, las generar una visión frívola de la tecnología que quizáspresiones ejercidas por las demandas de los haya influido de alguna manera en la culturawaanabes, provocaron que las empresas dotaran a empresarial, ayudando a ralentizar su aplicación asus empleados de dispositivos móviles como parte de este sector de actividad.su política de incentivos. A partir de ese momento, losdirectivos decidieron subirse al carro de la movilidad. Las empresas pueden implantar la tecnología móvil en su organización para: 1) Permitir que los A mediados de la década de 1990, se ponen en trabajadores puedan atender a sus necesidadesmarcha las primeras iniciativas de su aplicación a la personales, dentro de los límites marcados; 2)gestión de la empresa y más en concreto a las áreas Intercomunicación entre empleados, dentro o fuera decomercial y logística. Los intentos para ampliar estas su entorno físico; 3) Teletrabajo; 4) Gestión de ciertostecnologías a diferentes áreas, para extender su procesos de aplicación puntual; 5) Gestión de procesosempleo en la mejora de los procesos, tales como la de ámbito global y planificados con una clara visióngestión de clientes, no pudieron llevarse a la práctica estratégica; 6) Relaciones con clientes, proveedores ypor una serie de razones, entre las que se podrían demás stakeholders; 7) Prestación de servicios acitar: falta de cultura empresarial, tecnología clientes; 8) Oferta de uso y adquisición de aplicacionesinmadura, procesos de negocio inadecuados, de gran consumo; 9) Comunicaciones del tipo M2M.reticencias de los empleados a posibles intrusionesen su actividad laboral y falta de liderazgo. Empresa móvil y empresa en movilidad tienen el mismo significado, y para referirnos a ellas utilizamos TELOS 83 | 51

dossierLa industria móvil está la denominación de m-Empresa (m-E). Dentro de esta evaluación de su madurez, potencial y determinación.muy fragmentada y la categoría se incluyen aquellas organizaciones que Esta disposición para actuar comprende sieteprestación de servicios realicen las ocho actividades antes descritas; las que no dimensiones: tecnología, información y datos, procesos,requiere la actuación tengan implantada la actividad 5, a efectos recursos, liderazgo, conocimiento de los empleados ycoordinada de un gran metodológicos no deben considerarse como m-E, pero objetivos. La madurez de la organización se obtiene delnúmero de agentes a efectos estadísticos quedan incluidas por la dificultad análisis de todas ellas; su potencial, a través del estudio de hacer distinciones entre ellas a partir de datos de los procesos, empleados y objetivos; y la contenidos en los estudios de mercado disponibles. determinación será el resultado de evaluar las dimensiones relativas al personal y al liderazgo. Recientemente se viene acrecentando el interés por la empresa móvil, derivado de los avances tecnológicos La industria móvil está muy fragmentada y ello alcanzados; el hardware, el software y los servicios se implica que la prestación de servicios requiera la han mejorado de forma sustancial en calidad, actuación coordinada de un gran número de agentes; interoperabilidad y seguridad. En la actualidad, algunas en su modelo de negocio, el partnering desempeñará organizaciones están desarrollando soluciones móviles un papel de suma importancia, dado que la aplicadas a distintos tipos de procesos de negocio. A complejidad para proporcionar un servicio completo pesar de ello, la orientación de la mayoría de los requiere muchas competencias que a medio plazo sólo proyectos tiene lugar en ámbitos muy localizados, pueden ser suministradas a través de acuerdos o faltando todavía un enfoque estratégico. adquisiciones. Es importante tener en cuenta que el sector de la empresa móvil está aún en proceso de Este nuevo entorno en el que las empresas creación, por lo que no se puede hablar de un modelo interactúan con clientes, empleados, activos, de negocio consolidado, y cada organización está productos y con otras organizaciones en tiempo real, aplicando las soluciones más apropiadas a su mercado. en cualquier momento y localización, es el tema aquí expuesto. La implantación del nuevo modelo de Estrategia y retos. Con la ubicuidad que el teléfono negocio permitirá reducir las barreras de entrada en móvil ha alcanzado, las empresas tienen muy claro que los mercados, asegurar el crecimiento y promover una no pueden seguir teniendo un enfoque puramente innovación constante para que las empresas puedan táctico. En muchas organizaciones el número de incrementar su cuota de mercado. dispositivos móviles ha crecido exponencialmente y se (Mobile enterprise is the enterprise1). está trabajado para definir cómo actuar para obtener los máximos beneficios, controlando al mismo tiempo La empresa en movilidad los posibles incrementos de coste. Para lograr todo Una empresa no puede considerarse como tal por esto, es necesario realizar una adecuada evaluación de las necesidades de los usuarios, requerimientos de el simple hecho de que sus empleados estén dotados dispositivos y aplicaciones, planes de servicios, políticas de dispositivos móviles de cualquier naturaleza, lo de uso, desarrollo de aplicaciones móviles y gestión de que no impide que cuanto mayor sea el número de proveedores, entre otras cuestiones. estas personas, mayor será la necesidad de transformar al menos una parte de la empresa, hasta La implantación de dispositivos móviles suele ir hacerla auténticamente móvil. acompañada de una serie de retos: determinar la pertenencia de los equipos móviles entre la empresa Modelo de negocio. El nivel de preparación de una o los empleados; abordar de forma global e integrada empresa para abordar un proyecto con ciertas todos los problemas planteados por la seguridad; garantías de éxito es el resultado de una profunda1 Willie Jow, entrada en el blog Sybase (2009). Vease: http://blogs.sybase.com/speaking_of_mobi- lity/2009/08/as-mobility-becomes-the-enterprise/52 | TELOS 83

dossierasegurar la escalabilidad de los sistemas que van a posicionamiento en la cadena de valor que han El éxito del modeloutilizarse; manejar adecuadamente la complejidad venido teniendo los operadores de redes móviles. Han App Store ha sidoque entrañan las soluciones empleadas y la exigencia dejado de ser meros facilitadores de estructuras de incontestable y, ende mantener un nivel de conocimientos, lo que suele comunicación, para convertirse en proveedores de consecuencia, estáser difícil de conseguir en muchas organizaciones. una amplia gama de productos y servicios, llegando a siendo implantado porEstas conclusiones fueron el resultado de una mesa ofrecer a sus clientes un partnering colaborativo para los operadores deredonda celebrada recientemente y en la que desarrollar e implantar aplicaciones en movilidad. telefonía móvilparticiparon especialistas de consultoras, fabricantesy prestadores de servicios. Dentro de esta línea de actuación, Telefónica puso en marcha Movilforum, una iniciativa En dicha reunión también se planteó la destinada a promover la colaboración entre elconveniencia de recurrir al outsourcing, en cualquiera operador y la comunidad empresarial para elde sus modalidades, incluida la del ‘proceso en la desarrollo de servicios y aplicaciones basados en lanube’. De acuerdo con los resultados aportados por telefonía. Desde Movilforum se persigue crear unun alto directivo de una empresa participante, la espacio de colaboración, formación y soporteexternalización supuso: menores costes de operación técnico para facilitar a las empresas el desarrollo de(del 10 al 20 por ciento); incremento de la su propio negocio, integrando servicios yproductividad (10 al 20 por ciento); reducción del aplicaciones tanto móviles como fijas. De estapersonal técnico (20 por ciento a 40 por ciento); forma, Telefónica pretende implantar y fomentarimportantes mejoras en la seguridad de explotación una red de desarrolladores, integradores yy la reducción del TTM (Time To Market). Estas cifras consultores que, aunando esfuerzos, know-howdeben tomarse con toda cautela y sin ánimo de y tecnología desarrollen, implanten y potencien larealizar ningún tipo de generalización. utilización de nuevas aplicaciones y servicios integrados en movilidad. Factores críticos de éxito. Nadie puede asegurar queun negocio vaya a tener éxito, pero sí es posible definir Aplicaciones. En la era pre-Internet, los usuariosaquellos factores que pudieran favorecer el éxito del finales se conectaban a los ordenadores para servirseproyecto; en terminología de negocios, el conjunto de de aplicaciones de corte común, una especie de ‘caféestos factores recibe el nombre de CSF (Critical Success digital para todos’; en estos sistemas, la experienciaFactors). Las listas de CSF son tan numerosas como de usuario se reducía a un ‘más de lo mismo’ en cadaautores escriben sobre ellas; en cualquier caso, nunca sesión de trabajo.hay que tomarlas como más de lo que son, listas quenos pueden servir de guía a la hora de montar un El panorama cambia con la llegada de losnegocio sin hilos. La que hemos seleccionado aporta dispositivos móviles que, en manos de sus usuarios,los siguientes elementos: estrategia clara y convierten su finalidad principal, la comunicación porformalizada, análisis de la competencia actual y voz, en un mero apéndice de otras experiencias muchofutura, afinidad entre los terminales y las aplicaciones más atractivas y que van desde una simple agenda aofrecidas, contenidos,‘usabilidad’, contacto con las sofisticados servicios basados en la geolocalización,especificaciones de la tecnología emergente, pasando por toda suerte de aplicaciones multimedia.interoperabilidad, internacionalización, creación de Estas aplicaciones forman parte de lo que se ha venidoprototipos y su prueba, personalización, seguridad, en llamar mobile software y se diseñan para sucalidad de servicio, fraude, privacidad del usuario y utilización en todo tipo de dispositivos móviles,gestión de red. ordenadores portátiles, PDAs, EDAs (Enterprise Digital Assistance) y teléfonos inteligentes. Cadena de valor. En el ecosistema móvil, los roles Tiendas on line. Con el fin de facilitar el empleo o lade los actores están cambiando a medida que la adquisición de los derechos de uso de aplicacionestecnología y los servicios evolucionan. En el proceso por parte de los usuarios, Apple decidió ampliar suevolutivo merece especial atención el tienda iTunes para ofrecer un servicio similar de TELOS 83 | 53

dossierLa dificultad para la aplicaciones para los dispositivos móviles, en concreto proyectos a favor de la implantación de aplicacionesinserción de la Web 2.0 para el iPhone y el iPod, sin la necesidad de tener que móviles en las empresas.en la sociedad radica en utilizar un ordenador para su descarga; de estaun cambio de actitud, manera se creó el App Store en julio de 2008. Las Correo electrónico, SMS y PDA fueron las tecnologíasque no de aptitud aplicaciones son creadas generalmente por terceros, básicas que poco a poco introdujeron los datos en aunque Apple mantiene el control estricto de la movilidad en el mundo del trabajo. La evolución tienda, pudiendo censurar aplicaciones según su tecnológica, orientada a la prestación de todo tipo de criterio. El modelo de negocio se basa en un reparto servicios en tiempo real para jóvenes y no tan jóvenes, de los beneficios entre Apple y las empresas abrió las puertas a un nuevo mundo virtual de desarrolladoras y en la generación de un gran ‘experiencias de usuario’ aún por descubrir. Falta saber volumen de actividad, ya que las aplicaciones se si la penetración de los dispositivos inteligentes en el ofrecen a precios muy reducidos. mundo de la empresa se regirá por las optimistas previsiones que últimamente se vienen dando. En El éxito del modelo App Store ha sido incontestable cuanto a la inteligencia y funcionalidad de estos y, como consecuencia de ello, está siendo implantado cacharros, habría que aplicarles la Ley de las por los operadores de telefonía móvil, pues usabilidades decrecientes (primera Ley de Luisag) que proporciona importantes beneficios tanto para la postula, sin base empírica alguna, que «la usabilidad empresa proveedora como para todo el ecosistema de de un cacharro inteligente es inversamente desarrolladores, que en la actualidad ha superado el proporcional al cuadrado de sus funcionalidades». número de 100.000, sólo para los programas aplicados al iPhone. Todo empezó con un estándar. La senda hacia el continuo progreso de la telefonía móvil no se inició El censo de aplicaciones de consumo que figuraba allende los atlánticos, como tantas veces sucede con en Wikipedia, a mediados del mes de enero de 2010 las nuevas tecnologías, sino que en esta ocasión la alcanzaba la cifra de 200.000. vieja Europa dio claras muestras de anticipación, pragmatismo y unas ganas enormes de hacerse con Infraestructuras un liderazgo que, en aquella época, nadie sabía No sería exagerado afirmar que casi en todos los siquiera si iba a ser posible. ámbitos, la puesta en marcha del estándar GSM Durante la década de 1980 muchas fueron las redes proporcionó el impulso necesario para que la voz de telefonía móvil que se montaron en Europa, pero digitalizada sin hilos, primero, y los datos un poco casi todas ellas eran incompatibles. Además del después, catapultaran a la tecnología móvil a la fraccionamiento del mercado (precios altos), los primera plana de todos los medios y a la explosión de usuarios se veían forzados a dejar de usar sus móviles un mercado que cuenta en la actualidad con más de cuando entraban en un espacio atendido por otra cuatro mil quinientos millones de usuarios. operadora. En aquellas circunstancias, los organismos encargados de velar por el desarrollo de las A principios de la pasada década, los operadores telecomunicaciones en Europa decidieron acabar con tenían grandes expectativas de incrementar tanta oferta disjunta y se lanzaron a la construcción sustancialmente el ARPU mediante el lanzamiento de de un sistema de telefonía móvil paneuropeo. Se la tecnología 3G, para lo que se necesitaba la trataba de definir un estándar, lo que conllevaba la asignación gubernamental del consiguiente espectro participación de gobiernos, fabricantes, operadores y de frecuencias, en cuya obtención los operadores usuarios de todos los países miembros de la CE. gastaron ingentes sumas. El fiasco del estándar UMTS Después de ocho años de laboriosos trabajos, se –debido, entre otros factores, a la falta de madurez de publicaron las primeras especificaciones de GSM, la tecnología de la radiofrecuencia digital sin hilos– contenidas en un informe de más de siete mil obligó a estas empresas a concentrarse en el mercado quinientos folios, lo que da idea no sólo del trabajo del usuario final, prestando poca o nula atención al de realizado, sino también del esfuerzo prestado por las empresas. La situación ha cambiado y, aunque todos los participantes para conseguir los acuerdos todavía no estén presentes en sus campañas de publicidad, casi se están desarrollando importantes54 | TELOS 83

dossiernecesarios para llevar el proyecto a buen puerto. Comunicación (TIC) ha venido marcado siempre por El problema de la En los primeros momentos de su explotación, ni los unos movimientos antagónicos, latidos, entre seguridad de los centralización mediante recursos en propiedad y dispositivos móviles esmás optimistas se atrevieron a hacer previsiones que descentralización, consecuencia de la externalización de enorme impacto,pronosticaran para GSM –y años después para sus de las prestaciones. Para reducir esta dicotomía, salvo agravado por latecnologías derivadas (GPRS, UMTS, HSDPA y LTE)– en la arquitectura cliente-servidor, muy pocas veces vulnerabilidadalcanzar en menos de dos décadas los más de cuatro se ha tenido en cuenta la centralización- específica de losmil millones de suscripciones a los que se da servicio, descentralizada. Las economías de escala, la Banda sistemas radioen cualquier rincón del planeta. Las razones de este Ancha y el coste de pertenencia parecen estar detrásfulgurante éxito son muchas, y una de las más de todas estas innovaciones cíclicas, pero no deja deimportantes no es otra que, al tratarse de un estándar, ser un aparente contrasentido el que, pudiéndosese pudiera disfrutar de los beneficios aportados por la almacenar miles de trillones de bytes en unaplicación del principio del ‘círculo virtuoso’. Los dispositivo no mayor que un cenicero de mesa,operadores se beneficiaron doblemente: de una parte decidamos ubicarlos en una nube ignota (cloudporque la oferta de los fabricantes era más baja y la computing) y de características desconocidas, salvopodían reducir aún más al tener mayor capacidad las que figuren en la factura que mensualmente nosnegociadora, dado que tenían la posibilidad de colocar envíe el proveedor por los servicios prestados. Estasen cada punto de la red la marca de equipo que más tecnologías al principio estuvieron promovidas porles conviniera. Al reducirse el coste de implantación, el grandes empresas, en su mayoría transatlánticas,operador podía ofrecer una tarifa más reducida, lo que dotadas del músculo tecnológico y económicoincentivó el consumo, y así pudo iniciarse una nueva necesario para meter el universo mundo de bitios yfase de crecimiento. baudios en sus silos de información y proceso. Estos comentarios no deberán interpretarse, en ningún Convergencia. La convergencia de las tecnologías sin caso, como una descalificación de tan importante yhilos, la movilidad e Internet, permite crear un nuevo prometedora arquitectura tecnológicaentorno multimedia y de red, donde las señales, conindependencia del tipo (voz, audio, vídeo, datos...) y con Por lo que se refiere a la externalización de loscualquier sistema de codificación puedan ser procesos y servicios TIC, habría que hacer mención aintercambiadas de idéntica forma entre puntos finales la incapacidad del ser humano para eliminar laindependientes. En este caso, la convergencia requiere disparidad entre las evoluciones de hardware yque el entorno en su conjunto posea las siguientes software, la primera perteneciente a la era milenal ycaracterísticas: 1) Inteligencia para proporcionar la la segunda inmersa aún en el cámbrico. Si con latraslación entre señales dispares y enrutamiento materia dura hemos llegado al átomo, no se entiendemultipunto para establecer la conectividad entre los muy bien que todavía no podamos relacionarnos conextremos, y 2) Capacidad suficiente para asignar de las máquinas al estilo Star Treck. Al corazón de losforma dinámica el ancho de banda necesario y equipos le vamos añadiendo capas que permitansoportar los requerimiento de cada punto final para eliminar problemas sin resolver en las versionescada una de sus sesiones (Seybold, Andreew M. 2008). anteriores, a la vez que se incluyen nuevas funcionalidades. El coste de pertenencia de estos Para los operadores representa la posibilidad de inteligentes sistemas podría ser tambiénempaquetar su oferta y así fidelizar a sus clientes, proporcional al cuadrado de la distancia entre su coreque con el empleo de esta tecnología conseguirán y el usuario (segunda Ley de Luisag).mejores comunicaciones para sus empleados, darrespuesta más rápida a las peticiones de sus clientes, La seguridad. Los dispositivos móviles pueden llegarreducir los costes de personal y facilitar un único a ser, o son ya, herramientas imprescindibles para elpunto de acceso a la organización. incremento de la productividad, pero son mucho más vulnerables que los equipos de mesa. La taxonomía de IaaS (Infraestructuras como Servicio). El desarrollo estas amenazas podría condensarse (Friedman &de las Tecnologías de la Información y la TELOS 83 | 55

dossierEn la empresa 2.0, se Hoffman, 2008) en siete categorías: malware, phising, 2.0, pues su filosofía no es otra que la aplicación decrea un entorno poroso ataque directo por parte de hackers, intercepción de los principios de ésta en aquélla. En contra de loy abierto las comunicaciones y spoofing, pérdida y robo de los sucedido a lo largo de la historia de las TIC, por dispositivos. De acuerdo con estos mismos autores, primera vez se produce un fenómeno singular: el las tecnologías para luchar contra el ciberdelito camino para la adopción de las tecnologías cambia podrían ser: firewalls, antivirus, software antimalware, de sentido; son los usuarios los que inician el sistemas de prevención contra las intrusiones y redes movimiento de aceptación de la Web 2.0, y de ellos privadas virtuales. pasa luego a la empresa, quien a su vez acabará por influirles, cerrándose así el círculo. El problema de la seguridad de los dispositivos móviles es de enorme impacto, agravado por la El concepto de empresa 2.0 fue evolucionando a vulnerabilidad específica de los sistemas radio. Miles medida que los ciudadanos iban llevando al trabajo de millones de dispositivos móviles en esta nueva cultura, asimilada en primera instancia a funcionamiento nos pueden dar una idea de los través de las redes sociales. Al principio, las barreras riesgos que corremos si no se toman las medidas para su introducción fueron grandes, dado que las pertinentes para su erradicación. organizaciones aplican políticas y procedimientos basados en la filosofía del mando y control, antítesis Las cuatro pantallas. Cine, televisión, PC y de los principios de comunicar, colaborar y compartir dispositivos móviles han marcado la evolución de las que se aplican en la Web 2.0; pero una vez que se pantallas que utilizamos para nuestras ingestas de inicia su aceptación en el lugar de trabajo, el ritmo contenidos mono y multimedia; el paso al móvil no de difusión se hace imparable. fue fácil para los que venían del cinemascope ofrecido por el ordenador personal. En Japón el mercado Vivimos en un entorno de revoluciones tecnológicas, evolucionó de forma distinta, porque cuando apareció sociales y empresariales que intenta construir un el móvil los nipones habían acumulado muy poca nuevo mundo, destruyendo el anterior. Frente a opción experiencia personal en el uso del PC. El crecimiento tan radical, se encuentran los que se inclinan por una exponencial de aquel mercado trajo consigo la evolución estratégica. Nos estamos refiriendo a una aparición del gigante de la telefonía móvil, DoCoMo, filosofía, la Web 2.0, y no a una revolución tecnológica; pionero de tantas tecnologías, aplicaciones y servicios: por lo tanto, la dificultad para su inserción en la lanzamiento de la 3G, aplicaciones para móviles y sociedad radica en un cambio de actitud, que no de modelo de negocio del tipo walled garden. aptitud. Una vez decidida la evolución, ésta debe iniciarse con rapidez; si se detecta que la gestión del En el estado actual de la tecnología, la convergencia conocimiento es un problema, búsquense un par de hacia una pantalla única es factible, aunque quede proyectos en los que puedan aplicarse las técnicas de pendiente de resolver el problema inherente de su la Wiki; si se piensa que se ha perdido el contacto con tamaño. Incluso para esto podría haber solución con los clientes, pónganse en marcha los blogs que la aparición de las pantallas plegables, las GUI permitan recuperar las conversaciones con el mercado autoadaptables y las gafas inteligentes, que perdidas; si los procesos de venta se han quedado proporcionarían al usuario la experiencia de una obsoletos, trátese de utilizar las técnicas del SaaS multipantalla a través de un único dispositivo móvil. aplicadas a los CRM. Esta futurística solución resultaría muy atractiva para los usuarios nómadas, pues en sus paradas emplearían Como sucede en otros campos, también aquí se el tamaño de pantalla más adecuado con el entorno. plantea el dilema de ser descubridor o colonizador, con las ventajas e inconvenientes que cada una de La empresa 2.0 estas opciones estratégicas conlleva. En el caso que El término empresa 2.0 fue acuñado en la nos ocupa, debe tenerse en cuenta que en Internet el tiempo se mide por minutos, y que empezar una primavera de 2006 por Andrew McAffee, profesor hora más tarde podría conducir a una irrecuperable asociado de la Harvard Business School. Este erosión de la cuota de mercado. Si la competencia término tiene una ambigüedad similar al de Web hace un uso inteligente de las ventajas ofrecidas por56 | TELOS 83

dossierla Web 2.0, se estará en condiciones de retener a los vida diaria. La oficina virtual es unamejores, utilizar el tiempo de los empleados de – La Web 2.0 móvil será multilingüe e impactará realidad creciente y elforma más eficaz, comunicarse mejor con los teletrabajo comienza aclientes y recibir feedbacks con mayor rapidez. a mucha más gente que no hable inglés, formar parte de muchas especialmente a los que residan en países en empresas En la empresa 2.0, se crea un entorno poroso y vías de desarrollo.abierto, donde los actores, tanto internos como – Promoverá la convergencia.externos, se conectan y colaboran sin atenerse a – Ajax será tecnología disruptiva.reglas o procedimientos rígidos. Desde los inicios de – Facilitará la implantación de los servicios LBSla conversión al nuevo paradigma cultural de la (Location Base Services).empresa, los empleados deben ser conscientes de – Impulsará el desarrollo de las búsquedas enque, por ejemplo, con la puesta en marcha de un movilidad.blog sus autores no sólo están escribiendo sino que,y lo que es más importante, mantienen Cuando se trate de diseñar la hoja de ruta deconversaciones con el mercado. este proceso de cambio y se necesite seleccionar las herramientas más adecuadas para hacerlo,Web 2.0 móvil Dion Hincheliffe, colaborador de ZDNET, acuñará En la sesión de clausura de la conferencia Under un práctico acrónimo, FLATNESSES, derivado de una anterior versión de McAfee, SLATES. Como es bienThe Radar: Mobility Conference, celebrada el 16 de sabido, las letras de este acrónimo provienen denoviembre de 2006, algunos altos ejecutivos de las los siguientes conceptos: Free-form, Links,más importantes operadoras europeas incluyeron Authorship, Tagging, Network oriented, Extensions,en sus exposiciones temas relacionados con la Web Search, Social, Emergence y Signals.2.0 y móvil 2.0. Para algunos de los asistentes, era laprimera vez que los operadores se interesaban por Desde entonces, muchos han sido losciertos temas que, al decir de algunos, no solían paradigmas propuestos por diferentes autores,estar incluidos en sus agendas. Tres años más tarde, desde los que proponen el poder operar en elel desarrollo de aplicaciones Web 2.0 móvil había ‘punto de inspiración’ hasta los que promuevenllevado a esas mismas empresas a convertirse en el paso del click-to-read al click-to-doplataformas de desarrollo. (Golding, 2009). A mediados de la pasada década, la industria de El sector de las empresas móviles en Españala trasmisión de datos irrumpe con fuerza en el Las cifras que se presentan a continuación estánmundo Internet y la web en movilidad se convierteen un tema de gran relevancia que suele incluirse basadas en la información contenida en losen la agenda de conferencias y seminarios. estudios realizados por Telefónica (SIE09) y en el informe anual realizado por AETIC, con la Era también el momento de los pioneros colaboración de Red.es y Avertis. En ambos informesestudiosos en la materia, entre los que destacaba By se habla de personas que emplean el móvil en suAjit Jaokar, autor del libro Mobile Web 2.0, junto con trabajo, pero sin especificar el alcance de su uso, siTony Fish. En esta obra, los autores hacen un se trata simplemente de un dispositivo que laparalelismo con los siete atributos que Tim Berness empresa pone a disposición del empleado comoLee asocia a la Web 2.0 y definen otros siete política retributiva indirecta o si, por el contrario, secomponentes cuando se trata de hablar de la trata de utilizarlo en los procesos de la organización;movilidad. Estos principios son: en este último caso, nos estaríamos refiriendo a una– Los contenidos creados mediante dispositivos auténtica empresa móvil, en el primero se trataría simplemente de empresas cuyos empleados se móviles cambiarán el equilibrio de poder sirven del móvil. También es importante resaltar que establecido por la industria tradicional de los respecto a la movilidad las cifras presentadas en medios de comunicación. ambos estudios suelen referirse a números de– Los tag proporcionarán un medio para ubicar los distintos ‘números’ que utilizamos en la TELOS 83 | 57

dossier Sólo el 9% de las empresas, que no a trabajadores. Con estas próximo (con la telefonía móvil, puede llevar la funcionarios utiliza el salvedades, vamos a comentar muy brevemente el oficina en el bolsillo). móvil en sus tareas nivel de penetración de las tecnologías móviles en las empresas españolas. La tecnología de comunicación disponible por58 | TELOS 83 aquel entonces no permitía dar respuesta a la En el periodo 2006-2008 el número de empresas petición planteada por la banca, pues la de más de 250 empleados que hicieron uso de conmutación de circuitos, única alternativa tecnologías móviles fue de un 60 por ciento, disponible, era inviable desde el punto de vista equivalente al 16,2 por ciento del total de empresas; tanto técnico como económico. La respuesta debería mientras que en las pymes con una plantilla de venir de la mano de otro tipo de arquitectura de entre 10 y 50 empleados, sólo llega a un 12,8 por redes, y la seleccionada por Telefónica fue la basada ciento del total de empresas. Es importante en la conmutación de paquetes, aunque ésta se destacar que en ese mismo periodo las empresas de encontrara en un estado de desarrollo incipiente. mayor tamaño crecen en 5,8 puntos porcentuales, Nace así la RETD (Red Especial de Transmisión de mientras que las de menor tamaño tienen un Datos), primer servicio público de transmisión de crecimiento de sólo 3 puntos. En cuanto a los datos a nivel mundial, basado en las técnicas de la trabajadores autónomos, baste decir que conmutación de paquetes, sólo empleada hasta únicamente el 16,4 por ciento navega por Internet entonces por los desarrolladores de ARPANET. con un móvil, mientras que el 56,8 por ciento se sirve de los dispositivos móviles para otro tipo de Transacciones en tiempo real, gestión de tarjetas comunicaciones. Interesante resaltar que el 21,2 por de crédito en el lugar de la compra, banca en casa, ciento (equivalente al 18,5 por ciento del total) de las cajeros automáticos, banca móvil y dinero empresas que utilizan la Banda Ancha lo hacen electrónico han sido algunas de las tecnologías mediante el empleo de dispositivos móviles. aplicadas por la banca para dar respuesta a las necesidades de sus clientes donde, cuando y como Por lo que se refiere a la penetración alcanzada el cliente necesitara. por estas tecnologías en las Administraciones Públicas, apuntar que tan sólo el 9 por ciento de los El dinero electrónico, o si se prefiere el móvil como funcionarios utiliza el teléfono móvil en el medio de pago universal, es ya una realidad en otras desempeño de sus funciones. Por lo que se refiere a latitudes. DoCoMo, filial del gigante japonés NTT, su distribución por organismos estatales, los y bajo el nombre comercial de Osaifu-Keitai, ofrece ministerios de Fomento (39 por ciento) y Presidencia sus servicios mediante el empleo de teléfonos (32 por ciento) son los que presentan mayor dotados de una IC sin contacto externo y con una utilización, mientras que las últimas posiciones son gran funcionalidad. Estos equipos posibilitan que el para Justicia (3 por ciento) y Trabajo y Asuntos teléfono móvil se pueda emplear como dinero Sociales (2 por ciento). electrónico, tarjeta de crédito, billetes electrónicos y toda una amplia gama de servicios. Bancarizacion El teletrabajador A mediados de la década de 1960, la banca Si difícil es manejar la terminología en las española plantea un problema al entonces posibles definiciones de lo que se considera como presidente de Telefónica, Antonio Barrera de Irimo. empresa móvil, esto mismo sucede cuando se Era necesario interconectar todas las oficinas de aborda la problemática de los actores en el mundo cada institución con el fin de atender a sus clientes de la m-E. En términos genéricos estaremos desde cualquiera de ellas, con independencia de hablando de empleados que, mediante dispositivo que su cuenta estuviera o no abierta en dicho móvil, colaboran en la distancia con la establecimiento. Sería el primer intento de abrir automatización de procesos de negocio una ventanilla única en tiempo real que preste tradicionales. servicio a una población nómada: el usuario, en su itinerancia urbana, acude al punto de servicio más La movilidad externa hace referencia a los empleados que realizan su trabajo fuera de los

dossierlocales de la empresa; y de entre ellos cabría citar La aplicación de las técnicas ERM hasta sus La centralización delalgunas denominaciones y ejemplos, tales como: últimas consecuencias, tanto en empresas públicas trabajo será unaitinerantes (conductores de trenes, azafatas); como privadas, ofrece porcentajes de reducción de tendencia imparablenómadas (vendedores, ingenieros, consultores); empleo de hasta dos dígitos, lo que disparará elpéndulos (en la oficina o en el cliente); Yo-Yos (viajes número de desempleados; este impacto sería aúnde negocios ocasionales). A los que siguen mayor si se incluyera también a las Administracionesrealizando su trabajo en el entorno físico de la Públicas. Siguiendo este razonamiento a nivel global,empresa cabría aplicarles el apelativo de nos encontraríamos con una economía basada en unintramóviles (técnicos ITC y agentes de seguridad). coste por transacción, que cabría reducirPara simplificar la problemática de una drásticamente; la no aplicación de estos principiosterminología indefinida, vamos a referirnos a todos compensaría de alguna manera el desequilibrio delellos como trabajadores en movilidad. Esta trabajo frente al capital, desequilibrio que, con elterminología encaja tanto con los usuarios desarrollo de las tecnologías modernas, vaitinerantes, que hacen uso de la tecnología en claramente a favor de este último.movilidad física, como con los nómadas que sesirven de ella cuando permanecen temporalmente Entre las competencias clave para ser un buenen un mismo lugar, por ejemplo un hotspot. trabajador en movilidad, se incluyen: adaptabilidad, comunicación, planificación, organización y las La aplicación de las modernas TIC a los procesos inherentes a la capacidad de establecer relaciones.realizados por los trabajadores de cuello blanco, El perfil sociológico emergente podría concretarseofimática, no sólo permite incrementar la eficacia en: extroversión, apertura a nuevas experiencias,de esta fuerza de trabajo, sino que también, y a autoestima y automotivación.hilos del desarrollo de las telecomunicaciones, haráque las oficinas empiecen a dejar de ser reales para Las empresas que promuevan el teletrabajoconvertirse en virtuales; estaríamos hablando del deberán tener muy en cuenta la problemática de losteletrabajo. A efectos de este informe, los empleados que la practiquen; van a sentirseteletrabajadores también están incluidos en la aislados, lo que les provocará un cierto estrés;definición genérica de trabajadores en movilidad, y demandarán un alto grado de confianza y respetoa todos ellos se les incluye en este epígrafe. Si las por su autonomía; exigirán mucha atención altecnologías móviles rompen las limitaciones contexto en el que realizan sus comunicaciones conimpuestas por el espacio y el tiempo, la los empleadores, lo que llevará consigo cuidar lacentrifugación del trabajo se convertirá en una calidad y enriquecimiento facilitado por las nuevastendencia imparable con importantes repercusiones formas de comunicación. El enfoque con el que seeconómicas y sociales. aborde esta problemática dependerá de la cultura de la organización. De acuerdo con los resultados obtenidos por laempresa consultora IDG, el 85 por ciento de las cien Bajo el punto de vista del empleado, lasempresas mas importantes de EEUU ofrecen dificultades que se le presentarán son: ciertasteletrabajo y el 58 por ciento se consideran a sí limitaciones para colaborar con su colegas; que lamismas como lugares de trabajo virtual. La oficina tecnología empleada funcione de forma firme yvirtual es una realidad creciente y el teletrabajo fiable; poder estar al día de lo que se ‘cuece’ en lacomienza a formar parte de muchas empresas, e oficina; balancear adecuadamente la atenciónincluso de las estrategias de los gobiernos. Piénsese prestada al trabajo y a la familia; encontraren la reducción de la huella de CO2 si los fácilmente la información disponible y organizardesplazamientos hacia/desde la oficina se redujeran bien su tiempo. La dirección de la empresadrásticamente; esta tendencia podría verse transmitirá una inequívoca involucración con lasneutralizada en parte por el incremento de la políticas del teletrabajo en la empresa.itinerancia facilitada por la difusión de losdispositivos móviles. La gestión de los trabajadores virtuales ha de seguir pautas específicas para este tipo de funcionamiento. El directivo no puede dar la imagen de actuar como TELOS 83 | 59

dossierLos ‘prosumidores’ son un micromanager; se tomará el tiempo necesario para además deberían identificarlos y tenerlos en cuenta.los grandes manejar la comunicación en función del contexto en Para que los ‘prosumidores’ se fijen en una marcaproscriptores on line el que ésta se produce; el reconocimiento al trabajoque los directivos no bien hecho es el en estas circunstancias de vital determinada, las empresas tienen que ofrecerdeben dejar de lado importancia; tendrá en cuenta que la comunicación contenidos de calidad que aporten valor a la personal es muy importante para compensar el experiencia del usuario. A partir de ese momento, las aislamiento del empleado; establecerá una empresas no deben tener ningún miedo a que los comunicación directa al menos una vez por semana; ciudadanos se expresen libremente, pues es así como sería muy conveniente que abordara de vez en cuando se pone en marcha el potencial de las redes sociales. temas relacionados con la familia del teletrabajador, y, por último, se tendrán que hacer todos los esfuerzos En el futuro próximo, todos tendremos tres necesarios para relacionarse y evaluar a los empleados empleos: por el que nos pagan, por las tareas con independencia del espacio. dedicadas a atender a nuestras familias y por el trabajo de ocuparnos nosotros mismos de lo que ‘Prosumidor’ antes hacían otros por nosotros. Ya hemos El término ‘prosumidor’ no es nuevo, pero con la empezado a practicarlo, pero en el futuro inmediato, con el desarrollo la ‘economía de prosumo’, nos aparición de las redes sociales ha adquirido una convertiremos en nuestra propia agencia de viajes, importancia que los directivos de marketing, entre empleados de ventanilla de nuestros bancos, otros, no pueden ignorar. Este nombre se debe a dependientes y muchas otras actividades más, de Alvin Toffler, quien lo propuso para referirse a los las que deberemos ocuparnos como buenos individuos que actúan no sólo como consumidores, ‘prosumidores’. sino también como productores; YouTube ha sido considerada como una de las primeras redes de Estamos en los inicios de un proceso que avanza ‘prosumidores’. de forma sutil y que adquirirá en breve velocidad de crucero, con Internet primero y con la tecnología El concepto de ‘prosumidor’ ha ido evolucionando, móvil un poco después. Acabaremos trabajando así como su nombre, y ahora hablamos de más y más, al ejercer las funciones de nuestro tercer consumidor profesional y de proscriptor de marcas y empleo, con el fin de mejorar los productos y productos. Además de consumir productos y servicios que adquiriremos como resultado de servicios, los ciudadanos pasan a ser la voz de los nuestra propia iniciativa. que compran, influyendo de forma decisiva en el éxito o fracaso de empresas, productos y marcas, En la pasada celebración de la NGT Asia Summit, se principalmente a través de las redes sociales. discutieron las estrategias de los operadores para migrar a la 4G y poder recuperar el protagonismo Las empresas ya no controlan en exclusiva su amenazado por la preponderancia que están presencia en el mercado, ahora son los consiguiendo las industrias de desarrollo de consumidores los que ejercen ese control. Los líderes aplicaciones. Las altas velocidades ofrecidas con las de este cambio social, blogs, microblogs, fórums y nuevas tecnologías podrían ayudar a los operadores a participantes en las redes sociales son los que sacar partido de los cambios que van a producirse en transmiten los mensajes, ejercen influencia a nivel el comportamiento de los usuarios al ofrecer una mundial y encauzan la demanda. Los ‘prosumidores’ nueva gama de servicios. Una de las conclusiones son los grandes proscriptores on line que los más relevantes de esta reunión fue la decisión directivos no sólo no deben dejar de lado, sino que unánime de establecer acciones conjuntas para adecuar sus políticas al nuevo mercado de los2 Deb Westphal, Managing Partner de Toffller Associates. Vease: http://www.internetevolution.com/ author.asp:section_id=606&doc_id=15828860 | TELOS 83

dossierprosumidores. «So, if we prosumers don’t get paid, Mobile enterprise applications and business models [en línea].maybe we should unionize»2. Disponible en: http://www.tekes.fi/fi/document/ 42781/mobile_enterprise_pdf (similar)Bibliografía Mobile enterprise readiness and transformation [en línea]. Disponible en: http://www.ti.gatech.edu/docs/7 critical success factors in building the mobile enterprise [en BasoleRouse%20EMCC2007%20ReadinessAndTransformation.pdflínea]. Disponible en: http://www.infologix.com/pdf/infologix- Mobile technology and the value chain: Participants, activities andwhite-paper-building-mobile-enterprise.pdf value creation [en línea]. Disponible en: http://www.business-A comparative anatomy of mobile enterprise applications: and-management.org/download.php?file.../3... (Similares)towards a framework of software reuse [en línea]. Disponible en: Newman, A. C. & Thomas, J. G. (2009). Enterprise 2.0http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1402704 Implementation. Londres: McGraw-Hill.Arroyo, L. (2003). Tecnología móvil. Madrid: Anaya. Online Activity Will Lead to a Third Job for Most [en línea].Bergeron, B. (2001). The wireless web. Londres: McGraw-Hill. Disponible en: http://www.internetevolution.com/Business Model Analysis Applied to Mobile Business [en línea]. author.asp?section_id=606&doc_id=158288Disponible en: Sauter, M. (2009). Beyond 3G, Bringing Networks, terminals andhttp://www.mics.org/micsPublicationsDetail.php?pubno=318 the web together. UK: Wiley.Casarez, V., Cripe, B., Sini, J. & Weckerle, Ph. (2009). Reshaping your Seybold, Andrew M. (2008). http://portalacm.org/citation.cfm?idbusiness with web 2.0. Londres: McGraw-Hill. =1402707&jmp xvxvxvxvxvxvxvxvxvEl mundo móvil en el trabajo [en línea]. Disponible en: SIE (2009). La Sociedad de la Información en España 2009.http://www.avanade.com Madrid: Fundación Telefónica/ Ariel.En tres años, el uso de teléfonos móviles será casi universal [en Tecnologias moviles apertura y nuevos modelos de negocio [enlínea]. Disponible en: http://movilae.com/para-2010-todos-los- línea]. Disponible en:ejecutivos-usaran-telefono-movil/ https://observatorio.iti.upv.es/resources/report/70Enterprise mobility [en línea]. Disponible en: The Mobile Enterprise [en línea]. Disponible en:http://www.pwc.com/gx/en/.../convergence-monitor-enterprise- http://www.aalpha.net/white_papers/the-mobile-enterprise.pdfmobility.jhtml Wheeler, W. (2004). Integrating wireless technology in theEnterprise mobility Researching a new paradigm [en línea]. enterprise. Burlingtong: Elsevire.Disponible en: http://www.iospress.comEnterprise mobility strategies: Insight from the trenches [en Referencias weblínea]. Disponible en: http://www.acs-inc.com/assets/0/.../5346dd37-2d76-4fba-8d21-e2b9999298e3.pdf http://www.que.es/tecnologia/novedades/200912291234-Fundación BBVA (2008, junio). Telefonía móvil en España. descubre-tendencias-tecnologicas-2010.htmlInforme. http://www.readwriteweb.es/analisis/ocho-tecnologias-moviles-Funk, T. (2009). Web 2.0 and beyond. Londres: Praeger. para-2010/Golding, P. (2009). Next generation wireless applications. UK: http://www.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=headerWiley. &q=empresa+movilInteractive innovation of technology for mobile work [en línea]. http://www.tendencias21.net/El-28-de-las-empresas-ya-usan-el-Disponible en: movil-para-hacer-marketing_a1848.htmlhttp://stuff.carstensorensen.com/mobility/Kietzmann2008.pdf http://www.tendencias21.net/El-Internet-movil-amenaza-al-fijo, -Jaokar, A. & Fish, T. (2006). Mobile Web 2.0. Londres: Futuretext. segun-el-informe-Internet-Movil-2010_a2895.htmlMcCafee, A. P. (2009). Enterprise 2.0. Boston: Hardware Business http://www.tendencias21.net/La-banca-movil-movera-8-000-Press. millones-de-dolares-en-2012_a1918.htmlMobile applications ITU [en línea]. Disponible en:http://www.itu.int/ITU-T/newslog/TechWatch+Alert+On+Mobile+Apps.aspx TELOS 83 | 61

dossier Juan Miguel Aguado Terrón e Inmaculada J. Martínez Martínez Construyendo la cuarta pantalla Percepciones de los actores productivos del sector de las comunicaciones móviles Building the Fourth Screen The View of Mobile Communication Productive Agents RESUMEN ABSTRACT LA VIABILIDAD DEL MEDIO MÓVIL PRESUPONE UN THE FUTURE OF MOBILE MEDIA INVOLVES A PROCESO DE ADECUACIÓN ENTRE LAS PROCESS OF RECIPROCAL TRANSFORMATION PERCEPCIONES DEL SECTOR PRODUCTIVO Y LAS BETWEEN THOSE PERCEPTIONS OF PRODUCTIVE DE LOS USUARIOS QUE NO SIEMPRE TRASLUCE AGENTS AND THOSE OF USERS. THE VIEW OF VISIONES COMPLEMENTARIAS. LA PERSPECTIVA DE PRODUCTIVE AGENTS SEEMS TO BE CRUCIAL IN LOS ACTORES PRODUCTIVOS RESULTA CLAVE PARA ORDER TO EVALUATE HOW IT INTEGRATES SOCIAL EVALUAR SU INTEGRACIÓN DE LAS PERCEPCIONES PERCEPTIONS AND TO CONSIDER THE VIABILITY SOCIALES, ASÍ COMO LAS POSIBILIDADES DE LAS OF CURRENT DEVELOPING FUNCTIONALITIES. DIVERSAS FUNCIONALIDADES EMERGENTES. Palabras clave: Keywords: Comunicación móvil, Impacto social, Actores productivos, Mobile communications, Social impact, Productive agents, Gestión de identidad, Usuarios móviles Identity management, Mobile users62 | TELOS 83

dossier Más allá de su extraordinaria implantación (un valor, una elevada heterogeneidad en los actores que La viabilidad del113,5 por ciento de penetración en España, frente a la conforman (incluso dentro de categorías medio móvil dependemenos de un 50 por ciento de penetración de reconocibles, como la de ‘productores de contenido’, de una adecuadaInternet/PC [CMT, 2009]), los rasgos de conveniencia, que puede abarcar desde grandes grupos de compatibilidad entrepersonalización, ubicuidad y conectividad constituyen comunicación hasta pequeños productores las percepciones delel principal atractivo para la implicación de las independientes), una gran diversidad de formatos de sector productivo yindustrias de contenidos y servicios digitales en el contenido en pleno proceso de definición y una las de los usuariosdesarrollo de las comunicaciones móviles1. idéntica diversidad de modelos y estructuras de negocio.Condiciones de un medio emergente Junto a ellos, tres factores adicionales marcan el En segundo lugar, las limitaciones de índole técnica: la insuficiencia de la Banda Ancha móvil (3G)horizonte de esa convergencia. Por un lado, la y la heterogeneidad de alternativas parasaturación del mercado en el ámbito de la implementar la 4G (WiMax, LTE…), así como lacomunicación por voz y la creciente importancia de fragmentación de estándares y plataformas quelos servicios de datos (Telefónica, 2009; GAPTEL, dificulta la compatibilidad de aplicaciones e2006). Por el otro, en virtud de la ubicuidad y la incrementan los costes de desarrollo de software.conectividad múltiple, se acentúa la confluencia conlos estándares de Internet (Olswang, 2007; Jaokar & En tercer lugar, la rigidez de los modelos de negocioFish, 2007). Además, debido a su característica y oferta, dependientes fundamentalmente de losvinculación con la identidad del usuario, los operadores, que tienden a reproducir esquemascontenidos móviles presentan un elevado interés centralizados y cerrados –del tipo walled garden, enestratégico como valor añadido para la imagen de palabras de Jaokar & Fish (2007)– y que dificultan lamarca (Feldmann, 2005). creación de valor añadido para los usuarios, especialmente sobre contenidos que, en la mayoría El resultado de esa incipiente convergencia es la de los casos, constituyen meras adaptaciones degestación de un variado paisaje de servicios y formatos y ofertas procedentes de otros medios.productos vinculados a los contenidos móviles, queinvolucra tanto a los formatos tradicionales como a Las dificultades que afronta la emergencia dellos provenientes de Internet y la Web 2.0. Puede así medio móvil y la citada complejidad del ecosistemaconcebirse al dispositivo móvil como una incipiente de las comunicaciones móviles convergen, no‘cuarta pantalla’, heredera y al mismo tiempo obstante, en un aspecto crucial para su desarrollotransformadora de las precedentes: cine, televisión y futuro: la percepción y la actitud hacia lasPC-Internet (Aguado & Martínez, 2008). innovaciones por parte de los actores implicados. Con todo, el horizonte de desarrollo de las La percepción de los actores productivoscomunicaciones móviles no es ni mucho menos Más allá de los desarrollos tecnológicos y de lasajeno a las dificultades. Feijoo et al. (2009) hanelaborado, desde la perspectiva tecnoeconómica, un condiciones del mercado (aunque no ajena a ellos), lainventario de barreras y desafíos de los que depende viabilidad del medio móvil depende, bajo nuestroel futuro próximo de las comunicaciones móviles. punto de vista, de una adecuada compatibilidad entre las percepciones del sector productivo (fabricantes, En primer lugar, la gran complejidad del propio operadores, productores y agregadores de contenido,ecosistema de las comunicaciones móviles, marcada desarrolladores de software) y las de los usuariospor un gran número de eslabones en la cadena de –aquello que Feijóo y Maghiros (2008) denominan1 El presente artículo forma parte de los trabajos Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia Asimismo, forma parte de los materiales preliminares realizados en el marco de dos proyectos: (MOVILSOC) (Fundación Séneca) (Ref.: 03084/PHCS/05) y para la puesta en marcha del proyecto MOBILE El impacto social de la telefonía móvil en España: MOVILIZAD@S: El dispositivo móvil como MEDIA: Evolución del medio móvil en España: gestión de identidad, mediatización y ritos de herramienta de igualdad en la Sociedad de la actores, contenidos, modelos de negocio y consumo, con la financiación de la Agencia de Información (REF: 133/2), financiado por el Instituto percepción de los usuarios (CSO2009-07108). de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). TELOS 83 | 63

dossierLos contenidos móviles ‘aspectos sociales de las comunicaciones móviles’–. Marketing Association); investigadores y consultorespresentan un elevado No en vano ha sido con el auge del mercado de datos (Universidad Politécnica de Valencia, Universidade deinterés estratégico (aplicaciones y contenidos) cuando fabricantes, Aveiro, EnRed Consultores) y medios de comunicacióncomo valor añadido operadores y productores han empezado a considerar (La Verdad Grupo Multimedia y MOVILES magazine).para la imagen de seriamente la importancia estratégica de lasmarca percepciones y hábitos de los usuarios Con el espectro de informantes se lograba abarcar (especialmente en lo que se refiere a Internet móvil). la mayoría de los tipos de actores productivos del Dicho en otros términos: lo que el medio móvil acabe sector, ofreciendo así, con sus aportaciones, matices siendo en los próximos cinco años dependerá relevantes respecto de la cadena de valor en que –consecuentemente traducido a modalidades de participan así como visiones diversas sobre sus oferta y tendencias de uso– de la concepción del públicos objetivos. Tanto los cuestionarios como medio móvil que ofertantes y usuarios pongan en los debates se orientaron en torno a 12 categorías juego a través de sus diversas estrategias. diferenciadas, con discriminación, según su caso, de variantes de edad y de género. A partir de ellas Este artículo presenta, en la línea perfilada, algunos estructuramos los siguientes epígrafes. Las comillas resultados parciales de la investigación desarrollada reproducen citas textuales de las entrevistas y las en el marco de dos proyectos de investigación sobre discusiones. comunicaciones móviles, centrados respectivamente en el proceso de mediatización de las Los motores de la implantación del medio móvil. En comunicaciones móviles y en su impacto en la mayor medida si cabe que en el caso de otras gestión de la identidad de género. tecnologías, en las comunicaciones móviles la convergencia y la sinergia entre los factores En ambos casos resultaba prioritario delimitar las tecnológicos, de mercado y sociales constituyen el concepciones de los diversos actores del sector principal motor de la rápida implantación de las productivo respecto de la adopción social de las comunicaciones móviles. La usabilidad, la ubicuidad y comunicaciones móviles (bien desde una perspectiva la persuasividad son, además, valores distintivos que general, bien centrándose en eventuales diferencias sitúan a las tecnologías de la movilidad en el de género). Si esto resulta clave en el ámbito de la epicentro de las transformaciones de la convergencia adopción social de cualquier innovación tecnológica, de usos, configurando al dispositivo móvil como una lo es mucho más en el caso de los dispositivos tecnología puente (y aglutinadora) entre otros móviles, fuertemente vinculados a la vida cotidiana y dispositivos y con la vida cotidiana de sus usuarios en a la identidad e interacciones sociales de sus usuarios lo relativo a contenidos y servicios. (Katz & Satomi, 2005). Aun estando todavía lejos de los parámetros Para ello se desarrolló en 2009 un panel de deseables para el sector productivo, la expertos a partir de un cuestionario abierto de doce homogeneización creciente de estándares, la preguntas, más un grupo de discusión sobre la base extensión de las redes e infraestructuras, la de los resultados de los cuestionarios. En el panel y «alineación de operadores, fabricantes y proveedores los grupos participaron 18 expertos vinculados a los de contenidos en torno a servicios evolucionados con cuadros directivos de algunos de los principales mayor valor añadido» y la evolución en la facilidad de actores del sector: organismos reguladores y de uso y prestaciones de los terminales suponen la base supervisión (la Comisión del Mercado de las de la actual evolución en cuanto a servicios y Telecomunicaciones y el Institute for Prospective funcionalidades. Technological Studies [IPTS) – Joint Research Commission-European Commission); fabricantes de También el mercado responde a los rápidos dispositivos (Nokia y Sony Ericsson); operadores cambios que caracterizan al sector: la (Telefónica/Movistar y Vodafone); agregadores de competitividad de los operadores y fabricantes contenido (Buongiorno); desarrolladores de servicios resulta determinante –especialmente de los (Screentonic, Aquamobile, Futurlink, Unkasoft, primeros en un mercado que muestra tendencias a Tempos21); asociaciones profesionales (Mobile alejarse, como Internet en su día, de la dependencia64 | TELOS 83

dossierdel canal–. Junto a ello se aprecian otros factores de pequeños, protección de pantalla, sencillez, batería de Es en su dimensiónimpulso, como la diversificación de la oferta o la larga duración), en el componente estético (diseño) y social donde ladiversificación y mejora de las tarifas, la centrando sus usos en acciones comunicativas comunicación móvilidentificación de segmentos de demanda oculta personales y cercanas. Tales percepciones, construidas destaca con respecto apreexistente o insatisfecha (fundamental, por a partir de estudios de mercado y de uso, no otras tecnologías deejemplo, en aspectos de ocio y entretenimiento), la encuentran sin embargo reflejo claro en la acceso a contenidos ycreciente importancia de la población inmigrante o investigación social (Martínez, Aguado & Tortajada, serviciosel planteamiento de estrategias cross media 2009).(especialmente Internet móvil). La percepción de diferencias en torno a la edad Pero es en su dimensión social donde la articula en mayor medida la segmentación decomunicación móvil destaca con respecto a otras productos y estrategias: los mayores de 60 añostecnologías de acceso a contenidos y servicios, (hombres y mujeres) prefieren terminales fáciles deespecialmente por la estrecha conexión con el estilo usar, mientras los jóvenes demandan másde vida actual, marcado por la «integración y la prestaciones avanzadas a precios accesibles,conectividad entre ocio, trabajo y vida privada». relacionadas con el entretenimiento móvil (juegos) yA partir de esa concepción compartida emergen la productividad personal (cámara de fotos y vídeo,algunas especificidades, como la creciente necesidad redes sociales), ya que también el terminal es, en síde comunicación inmediata en nuestras sociedades, mismo, un objeto que facilita la integración en elsu vinculación a la seguridad o su aplicación a la grupo de amigos.productividad laboral, en la toma de decisiones y enla conectividad de aplicaciones. El desarrollo del entretenimiento móvil (la música, los juegos y el audiovisual), así como las aplicaciones Percepción de los valores asociados al dispositivo que integran funcionalidades (GPS, Internet, cámara)móvil. Los dispositivos móviles constituyen por y las especializaciones funcionales (cámarasantonomasia una «herramienta útil para satisfacer fotográficas de alta calidad, gran capacidad delas necesidades sociales (personalización e almacenaje, calidad en vídeo y juegos, Internet yidentificación/integración en los grupos de redes sociales) están ya reorientando la percepción dereferencia) y de comunicación en todas las esferas valores respecto de la tecnología móvil. En general,de interacción del individuo: social, personal y operadores, fabricantes y desarrolladores coincidenprofesional». Junto a ello intervienen aspectos en que en el futuro inmediato se ampliará eleconómicos (subvención de terminales, ofertas, concepto de comunicación, «llevando al móvil lapolíticas de tarificación, etc.) o funcionales misma experiencia de servicio que en el entorno(autonomía, conectividad, tamaño y funcionalidad Internet, dominando el contenido audiovisual y lade la pantalla, diseño, etc.). capacidad de control de los servicios por parte del usuario (que aportará sus propios contenidos)». Es en la percepción de valores asociados a latecnología donde aparecen las primeras diferencias Perspectivas de futuro de servicios, aplicacionesen cuanto a género y edad. Operadores, fabricantes y contenidos del medio móvil. Precisamente lade dispositivos y desarrolladores coinciden en torno a dicotomía entre dispositivos dedicados (ola idea de que los hombres buscan en mayor medida especializados, por ejemplo, en fotografía, enlas innovaciones tecnológicas con más y mejores conectividad, en música o vídeo) frente a dispositivosprestaciones y un elemento de diferenciación social, multifunción (las denominadas ‘navajas suizascentrando sus usos en acciones de comunicación de digitales’) constituye el núcleo del debate sobre lacarácter amplio y concibiendo el dispositivo como evolución a corto plazo de los dispositivos móviles.una extensión y herramienta de trabajo; mientras Especialmente para los desarrolladores, «losque las mujeres buscan las funcionalidades más fabricantes se empeñan en añadir funcionalidadesbásicas en el móvil (tráfico de voz y mensajes de (cámara, reproductor de música, navegación portexto), fijándose en aspectos pragmáticos (terminales Internet, televisión, etc.), aunque no está nada claro TELOS 83 | 65

dossierLa creciente que acaben siendo de uso generalizado. Los entendidas como complementarias, al menos en locompetencia apunta a fabricantes y operadores ‘empujan’ la idea del que respecta al corto plazo. En un principio losla implantación de las terminal polivalente, pero algunos usuarios prefieren contenidos adaptados se vislumbran como un primertarifas planas reales e terminales especializados (teléfono para hablar, iPod paso en la educación y fomento de su uso en elincluso algunos para escuchar música). Aunque los tecnólogos mercado, pero dadas las característicasservicios gratuitos predicen un uso cada vez mayor de estas nuevas diferenciadoras del móvil frente a otros medios funcionalidades, la realidad es que la mayoría de los (visualización, interactividad, ubicuidad) es previsible usuarios hoy sólo usan del teléfono las un notable desarrollo de formatos de contenidos y funcionalidades más básicas. La elección finalmente aplicaciones específicos para el móvil. El impacto del será del usuario, que podrá optar por terminales iPhone en este sentido es tomado como referencia multifunción con calidad relativa y terminales para una tendencia que se considera creciente. dedicados con elevada calidad para las prestaciones a las que van dirigidos. Operadores, fabricantes y, en menor medida, desarrolladores plantean una visión de convivencia a Para fabricantes y operadores «la evolución de la largo plazo entre ambas concepciones; mientras que tecnología ampliará las posibilidades de uso como reguladores, desarrolladores de servicios e herramienta de información, ocio y servicios, con investigadores apuestan por una definición creciente temáticas y servicios preferentes para cada de las especificidades del nuevo medio, vaticinando la segmento» y el futuro del móvil se decanta hacia un adaptación de formatos existentes como una terminal unificado para el ocio y el trabajo. transición hacia contenidos propios del entorno móvil que tengan en cuenta la ubicuidad y la impulsividad Es, sin duda, el ámbito del ocio digital el que del consumo. concita mayor consenso entre los expertos: los contenidos que tienen una mayor perspectiva de Cambios previsibles en el ecosistema de las futuro son los relacionados con el entretenimiento comunicaciones móviles. Los factores de mayor audiovisual, destacando la música, los juegos y incidencia en el futuro del sector atañen sobre todo vídeo/televisión. Junto a ello, las aplicaciones con al desarrollo de tecnologías alternativas (telefonía IP, mayor proyección son Internet móvil, la mensajería la neutralidad de la Red, la 4G), el incremento del (corta, instantánea, multimedia, email…) y la tráfico de datos, la generalización del Internet móvil y configuración de redes sociales móviles, con un la consolidación de la publicidad en el móvil. «importante intercambio de experiencias audiovisuales». Como aspectos de valor añadido En el ámbito de los actores, los operadores ocupan diferenciador respecto de otras tecnologías destacan un lugar central del debate: la creciente competencia la personalización de servicios y aplicaciones en apunta a la implantación de las tarifas planas reales e función de los intereses de los usuarios, la incluso algunos servicios gratuitos. Frente a la geolocalización y el despegue de la publicidad y el tendencia actual hacia la integración vertical de los marketing móvil. operadores (como proveedores de contenidos), fabricantes y desarrolladores prevén una menor Contenidos adaptados frente a contenidos relevancia de aquéllos en el control de aplicaciones y específicos contenidos. En el dispositivo móvil conviven en la actualidad La explosión de contenidos configura, por otra dos concepciones: por un lado, la de una plataforma parte, un nuevo ecosistema donde «las alianzas, para la comercialización de contenidos meramente colaboraciones y la integración de roles entre los adaptados de otros formatos (Internet, televisión, diferentes actores son claves en la creación de una videojuegos) y, de otro, la de un medio emergente propuesta de servicio más eficiente para el usuario que hace posible el diseño de contenidos que final». No obstante, para ello será necesario fijar y aprovechen sus especificidades (Feijóo & Maghiros, homogeneizar estándares. «En la medida en que esto 2008; Aguado & Martínez, 2009). Entre los actores no sea posible, la fragmentación del mercado y la productivos, en general, ambas concepciones son ‘lucha de todos contra todos’ frenará la innovación».66 | TELOS 83

dossier Ese incremento de la competencia en el contexto aplicaciones y los usos avanzados pueden contribuir a La dimensión socialde la lucha por el control del cliente (clave en las aumentar la brecha digital de tipo generacional. del móvil en relacióncomunicaciones móviles por la estrecha relación Paralelamente, la diferencia de profundidad de acceso a la identidad aparecedispositivo-usuario) afecta a los fabricantes de a la información en Internet puede favorecer la genéricamentedispositivos, tanto en su relación con los fabricantes aparición de internautas de primera y segunda vinculada a lasde otros tipos de terminales (juegos, música, categoría, pudiendo en este caso también contribuir interacciones cotidianasfotografía) como con los desarrolladores de sistemas a remarcar las ‘dos velocidades’ de desarrollo. En y el consumooperativos (Microsoft, Google/Android, Apple, RIM, consecuencia, la movilidad por sí sola no puedeSymbian…). Además, a raíz de la experiencia de Apple plantear una solución efectiva para un problema dey de la generalización de las App Stores, también los enorme complejidad social, cultural y económica.fabricantes tienden a convertirse en proveedores decontenidos. Dispositivo móvil, identidad y estilo de vida La dimensión social del móvil en relación a la La publicidad móvil es considerada como factorgenerador de oportunidades, capaz de redefinir los identidad aparece genéricamente vinculada a lasmodelos de negocio y las estructuras de casi todos interacciones cotidianas y el consumo («Introducelos actores, planteando nuevas vías para la cambios en los hábitos, especialmente en el ocio y encomercialización de contenidos (contenidos las formas de relacionarse». «El móvil se convierte enpatrocinados, advergaming, appvertising) hasta el icono de tendencia social, cultural, económica, depunto de que, para algunos desarrolladores, la procedencia, etc.»). Constituye, pues, una seña depublicidad en el móvil evolucionará en los próximos identidad («El móvil es un distintivo social, que formaaños hacia dos grandes modelos: publicidad en parte de un mercado muy marquista»), hasta elbúsqueda (ampliamente dominada por Google) y punto de ser un complemento cotidianopublicidad de contenidos (en la línea del actual imprescindible («El móvil es una extensión deappvertising o aplicaciones y servicios de marca). nuestro propio cuerpo»). Además, por su ubicuidad y conectividad aporta un valor de seguridad y libertad El usuario presenta también una posición central distintivo («Saber que podemos conectarnos cuandocomo motor de demanda creciente (más servicios a queramos aporta más libertad y seguridad».mejor precio), con barreras que deben ser resueltas «Soluciona cualquier problema en cualquier(privacidad, usabilidad, coste) y con una dimensión momento y en cualquier lugar»).participativa creciente (contenidos generados por elusuario, redes sociales y RSS móvil). Adolescentes y jóvenes aparecen como el segmento de mayor impacto. No sólo son La brecha digital y las comunicaciones móviles. Los considerados los más receptivos al ocio móvil, sinoactores productivos consideran que las que su estructura social depende de lascomunicaciones móviles inciden positivamente en comunicaciones móviles (no en vano, se encuentranreducir la brecha digital debido a su asequibilidad y inmersos en un proceso identitario que atribuye unaccesibilidad, a la mayor facilidad de llevar las redes valor especial a las relaciones con los demás). El móvilGSM a los lugares menos desarrollados (sin es, pues, una extensión de su personalidad queinfraestructuras para redes fijas), a su capacidad de incluye no sólo el diseño o la tecnología, sino tambiénintegrar en el mundo conectado a los ‘rezagados’ y, en los contenidos. La atención prestada en los debates adefinitiva, a la posibilidad de un acceso ubicuo a este segmento de la población no escapa al hecho deInternet. Algunas previsiones sitúan ya en 2013 la que constituye la base del público objetivo de losfecha en que el acceso a Internet vía móvil superará actores productivos para la próxima década.al acceso vía PC (Gartner, 2010). Junto a ellos, los profesionales aparecen como el Casos como China, Latinoamérica, África o India otro gran sector de impacto identitario del móvil:son citados como ejemplos del impacto potencial del trabajo fuera de la oficina, viajes, necesidad demóvil. No obstante, esta opinión favorable aparece aprovechar el tiempo fuera de la oficina… Para ellosmatizada por algunas cuestiones: la naturaleza de las también el móvil es, además, un signo de estatus (se TELOS 83 | 67

dossierSe entiende una mayor observan, por ejemplo, las reticencias en los sectores capacidad de comunicación (voz, e-mail, mensajería),intensidad en la directivos a ser vistos con un iPhone, en vez de la de acceso a información (Internet y bases de datos) y denecesidad de habitual Blackberry). En este segmento, la gestión de información (ofimática móvil).coordinación de la vida compatibilidad ocio/productividad supone unprivada y laboral en el problema funcional y simbólico de difícil solución. En el ámbito familiar y social, el móvil se consideracaso de las mujeres una herramienta que aporta flexibilidad en el tiempo El impacto social general de las comunicaciones y en el espacio para la organización, lo cual permite móviles permite incluso articular el perfil de lo que un mejor aprovechamiento del tiempo. Del mismo algunos desarrolladores denominan como ‘tribu modo, la capacidad de estar siempre conectados de urbana móvil’ (early adopters): 25-35 años, clase media forma directa y personal con los seres queridos alta, con educación superior, que ya trabajan, que son supone un valor característico. También produce emprendedores y que necesitan estar conectados de cambios en las dinámicas de relaciones padres/hijos forma permanente debido a su necesidad de (capacidad de localización frente a mayor información, de conexión social y de estilo de vida independencia) y en las prácticas de intimidad (por informal y a la última. ejemplo, en la práctica de conversaciones íntimas o personales en espacios públicos, en las que la Ese estilo de vida móvil aparece, pues, definido diferencia generacional resulta patente). como un «modo de vida relacionado con la conectividad permanente, el acceso a servicios y Las diferencias de género aparecen con fuerza en contenidos y las posibilidades de intercambio este punto, dado que se entiende una mayor comunicativo que ofrecen las comunicaciones móviles intensidad en la necesidad de coordinación de la vida para producir y gestionar contenidos, que privada y laboral en el caso de las mujeres, en las que comprometen múltiples facetas de la vida cotidiana la confluencia de aspectos sociales de la vida privada y (trabajo, interacción social, familia, amigos, redes pública se halla sometida en mayor medida a sociales, ocio)». Dicha concepción estaría además solapamientos. Este aspecto, además, se ve reforzado vinculada con la capacidad de «satisfacer de manera por la percepción de un uso más orientado a las inmediata y con la mayor eficiencia deseos y comunicaciones y las relaciones interpersonales por necesidades sin limitaciones de espacio, tiempo, tipo parte de las mujeres, frente a un uso más orientado al de información, servicio e incluso segmento social». ocio y a la tecnología por parte de los hombres. Gestión de ámbitos de vida y roles. La importancia El perfil del usuario de datos. Entre los aspectos de las comunicaciones móviles en la identidad del definitorios del perfil del usuario de datos, la edad juega usuario tiene como correlato operativo su impacto en un papel crucial, planteando las generaciones de la gestión de las distintas esferas de la vida (vida nativos digitales como un sustrato social creciente que privada, vida laboral, vida familiar, ocio…). En general, en los próximos años dará un salto cualitativo a los discursos de los actores productivos tienden en este posiciones con autosuficiencia económica y punto a reproducir los patrones positivos que diversificación de la demanda de servicios caracterizan a los discursos publicitarios sobre (entretenimiento, productividad, comunicaciones…) que movilidad: productividad e instantaneidad para el resulta clave para la totalidad de los actores ámbito laboral, disfrute y complicidad emocional para productivos. Paralelamente, las generaciones mayores el ámbito privado. de 50 años, actualmente refractarias a innovaciones tecnológicas, irán dejando paso a emigrados digitales A nivel laboral, el dispositivo móvil es descrito como (ahora entre los 30-40 años), con el resultado de una una herramienta para la productividad y eficiencia, que generalización de la cultura del móvil ya no como añade capacidad de localización y flexibilidad a la labor herramienta de comunicación, sino como dispositivo de diaria y rompe las reglas convencionales de exigencia de acceso y gestión de datos. Junto a la edad, otros factores la presencia física. Además, permite alargar la jornada como el grupo social (el papel de las comunidades de laboral y hacer ubicua y permanente la capacidad de inmigrantes, por ejemplo) o la profesión matizan la tomar decisiones. En este ámbito el móvil aglutina tres tendencia anteriormente esbozada. formas de virtualización del puesto de trabajo: de la68 | TELOS 83

La variable de género también ocupa un lugar por la pérdida de control sobre una herramienta dossier–si bien no unánime– entre los factores definitorios clave de la socialización y, del otro, debido a unadel perfil de usuario de datos y su evolución. En este percepción de la privacidad distinta –más laxa– en TELOS 83 | 69caso, por ejemplo, para los desarrolladores, los el caso de los jóvenes.hombres «son más proclives al intercambio decontenidos multimedia», presentan «un uso muy En un plano intermedio entre las dos categoríassuperior (más del 20 por ciento de diferencia) de problemas –sociales y tecnológico-operativos–centrado en información, ocio y deportes», y se sitúa la cuestión de los costes (tanto percibidos«ligeramente superior (0-20 por ciento de como reales) de los servicios, planteándose ladiferencia) en e-mail, mensajería instantánea y necesidad de las tarifas planas de voz y datos comograbación y envío de vídeo». Desde esta perspectiva, elemento desbloqueador. A ello se añadenlos hombres «se decantan claramente por el observaciones sobre el control de menores (accesoconsumo de juegos, especialmente de estrategia, a contenidos no apropiados y prácticas relativas adeportivos o simuladores» y, en general, «son más conductas violentas) y la amenaza del spam. Entreproclives a probar nuevas funcionalidades y explorar las problemáticas inscritas en la segunda categoríainnovaciones tecnológicas», buscando más ocio, destacan los costes de la expansión deaplicaciones informáticas, gadgets y noticias. Frente infraestructuras, la ausencia de estándaresa ellos, las mujeres «centran su consumo de ocio en homogéneos y la disparidad de sistemas operativos.música, servicios de mensajería, contenidosgeneralistas y de temática femenina», presentando Comunicación intergeneracional. En este punto el«un uso ligeramente superior (0-20 por ciento de dispositivo móvil presenta una condición paradójica,diferencia) en SMS, fotos y MMS». En el caso de los de unión y distanciamiento simultáneamente. Enjuegos móviles, las mujeres se decantan por juegos general se considera que el móvil facilita lade habilidad e inteligencia y, en general, «tienden a comunicación intergeneracional, destacando losrestringir el uso a las funcionalidades más básicas argumentos del contacto permanente, la seguridaddel dispositivo». No obstante, la continuidad con y la accesibilidad tanto de padres como de hijos. ElInternet se percibe como un factor determinante de móvil es usado como sistema de comunicaciónunas diferencias de género que, en todo caso, son básico entre padres, hijos y abuelos. Facilita lavistas como iniciales, advirtiendo de una creciente localización, el acceso a las personas y laigualación en la demografía del usuario de planificación-coordinación. Destaca también elcomunicaciones móviles avanzadas. potencial del móvil como herramienta de ubicación. «El móvil ha introducido –de los más jóvenes a losAspectos problemáticos de las comunicaciones mayores– un nuevo lenguaje entre generaciones ymóviles múltiples formas de comunicación no existentes previamente: comunicación asíncrona (SMS), La visión que los actores productivos plantean llamadas perdidas, etc.».de los eventuales aspectos problemáticos de lamovilidad atañe a dos categorías aisladas: problemas Existen, no obstante, matices condicionantes: elde tipo social y problemas de tipo tecnológico y móvil «es útil en un nivel directo de comunicación,operativo. Los primeros son minimizados o pero no tanto en un nivel profundo, pudiendoconsiderados como efectos colaterales relativamente eliminar posibilidades de compartir experiencias».obviables (o al menos fuera de su alcance), mientras Existe además «el riesgo de sustitución delos segundos adquieren la relevancia de un obstáculo relaciones directas», por lo que sería necesaria unapara la innovación. Entre los primeros –problemas de educación en el buen uso de las tecnologías.tipo social– destacan la adicción y la privacidad.Significativamente, ambas problemáticas son Al mismo tiempo, el móvil puede contribuir arelacionadas especialmente con grupos aumentar la brecha generacional entre hijos ydeterminados de edad (usuarios jóvenes): de un lado, padres, que tienden a «usarlo como sustitutivo de cuestiones que antes solamente se hablaban con un contacto directo». La comunicación con el móvil

dossierLo que el medio móvil es, además, mucho más privada que otros tipos de Conclusiones: aspectos sociales, tecnológicos yacabe siendo en los comunicaciones, por lo que incrementa la estratégicos de la consolidación del medio móvilpróximos cinco años independencia de los hijos –que controlan cuándodependerá de la y cómo responden a las llamadas de los padres– y En primer lugar, resulta de interés subrayar el gradoconcepción que sustrae el control de sus comunicaciones a los de conciencia de los actores productivos respecto deofertantes y usuarios padres. Puede incluso ser una herramienta de la condición transitoria y compleja de unasmarquen en sus exclusión, al utilizarse lenguajes diferentes y tecnologías y un mercado que, sin embargo,diversas estrategias medios diferentes que ponen de relieve las presentan una implantación e impacto sociales sin diferencias en la preparación para su uso por parte parangón entre otras tecnologías digitales. Los de jóvenes y mayores. actores productivos reconocen el valor estratégico de la profunda dimensión social de un medio que, en su Redes sociales. Pese a todo, la visión compartida visión, constituye una respuesta social a un modo de por los actores productivos es que las vida marcado por la aceleración de los ritmos y la comunicaciones móviles son instrumentos ubicuidad del consumo. Ningún otro medio presenta esenciales que refuerzan, transforman y crean una vinculación a la identidad individual y grupal tan nuevas formas de redes sociales. Así, las intensa, lo que, por una parte, abre la puerta a la comunicaciones móviles «suponen un avance en el maximización de las dinámicas participativas de la camino recorrido por Internet y la Web 2.0 Web 2.0., pero, por otra, sitúa a la privacidad como [implicando] cambios radicales en la utilidad de las problema fundamental. Su importancia en la gestión redes sociales». Las tecnologías móviles «ofrecen de la vida cotidiana coloca al medio móvil en una una nueva dimensión, al eliminar las barreras posición privilegiada, no sólo por su potencial de temporales y físicas para su utilización y disfrute» exposición permanente (a diferencia de la televisión y, en cuanto a su condición de medio emergente, o el ordenador, uno está expuesto al móvil las 24 «abren la puerta a multitud de nuevas aplicaciones horas del día), sino por su capacidad para mezclar la a partir de la posibilidad de localización». gestión de los ámbitos privado, de ocio y profesional. Conviene en cualquier caso remarcar que la La disponibilidad, junto con la ubicuidad, lo convierte «eficacia del móvil en contextos de acción en una pieza clave en el proceso de convergencia e colaborativa [está] en relación directa con la integración de usos de los medios digitales. Este importancia de los contenidos producidos por el aspecto marca no sólo a sus públicos preferentes usuario y de compartirlos con otros», aspecto este (demandando una elevada alfabetización digital esencial en la cultura móvil. característica de los nativos digitales y los jóvenes), sino sobre todo la creciente importancia de la confluencia Junto a esa característica cultura de la ‘puesta en con los estándares de Internet, muy especialmente en común’, sin embargo, la conectividad ubicua y lo relativo a la ‘movilización’ de la Web 2.0. permanente puede reforzar una tendencia a fusionar la experiencia cotidiana con su transmisión, Dos rasgos dominantes caracterizan, en la planteando interrogantes significativos acerca de la perspectiva de los actores productivos, las fluidez de las redes sociales o en relación con las transformaciones actuales del sector. En primer lugar, fronteras de la privacidad, como ya ocurre con la Web un proceso de evolución en el ámbito de los 2.0. Al mismo tiempo, la condición invasiva de las contenidos, aplicaciones y usos, que va de la tecnologías ubicuas de la comunicación tiende, en adaptación de modelos previos a la especificidad de línea con reflexiones como las planteadas por Turkle modelos y formatos propios del medio móvil y que (2008), a rellenar pequeños espacios o momentos de recuerda en cierto modo a la evolución sufrida por intimidad en el curso de la vida cotidiana, con Internet en su primera década. En segundo lugar, un consecuencias previsibles sobre la gestión de la proceso de reacoplamiento e integración funcional identidad en un entorno, precisamente caracterizado de los actores productivos (operadores y fabricantes por la permanente demanda de atención. que se convierten en productores de contenidos, desarrolladores de software que se convierten en fabricantes, etc.) marcado por la irrupción de70 | TELOS 83

dossiersucesivas innovaciones: en el pasado inmediato, Bibliografíasistemas operativos abiertos, incorporación del GPS, elWiFi o la aparición de interfaces táctiles; en el futuro Aguado, J. M. & Martínez, I. J. (2008). Massmediatizing Mobileinmediato, la implantación de la 4G o la definición de Phones: Contents Development, Professional Convergence andmodelos publicitarios en el entorno móvil. Consumption Practices. En D. Caspi & T. Azran, New Media and Innovative Technologies: Industry and Society, 211-239. Israel: Ben Finalmente, las propias dimensiones sociales sobre Gurion University.las que se consolida el medio emergente también Aguado, J. M. & Martínez, I. J. (2009). Mobile Media Implicitcambian al hilo de su desarrollo: así, la brecha digital Cultures: Towards a Characterization of Mobile Entertainmentpasa de una concepción geográfica hacia una de and Advertising in Digital Convergence Landscape.carácter más cultural e intergeneracional y las Observatorio (OBS*) Journal, 13(9), 336-352.diferencias de género, que en un principio llegan a CMT (2009). Informe Anual 2009. Madrid: Comisión delintervenir en el diseño de productos y servicios, se Mercado de las Telecomunicaciones.disuelven a favor de diferencias en cuanto a la Feijóo, C. & Maghiros, I. (2008). Mobile content. On the verge ofalfabetización digital. an explosion. JRC Scientific Reports. Sevilla: EC. IPTS. Feijóo, C., Maghiros, I., Abadie, F. & Gómez-Barroso, J. L. (2009). Conviene, en cualquier caso, recordar que los datos Exploring a heterogeneous and fragmented digital ecosystem:aportados constituyen resultados parciales que mobile content. Telematics & Informatics, 25(3), 282-292.consideran únicamente la perspectiva de los actores Feldmann, V. (2005). Leveraging Mobile Media. Cross-Mediaproductivos del sector de las comunicaciones móviles. Strategy and Innovation Policy for Mobile MediaEn este sentido resulta de interés, en el curso ulterior Communication. Heidelberg; New York: Physica.de la investigación, contraponer esta perspectiva con Grupo de Análisis y Prospectiva del Sector de lasla de los usuarios y con la de los propios discursos Telecomunicaciones (GAPTEL) (2006). Contenidos Digitales:institucionales (a través del análisis de campañas de Nuevos modelos de distribución online. Red.es.comunicación). Con todo, consideramos que los datos Gartner (2010). Gartner Highlights Key Predictions for ITrecogidos ofrecen algunas de las claves que definen el Organizations and Users in 2010 and Beyond [en línea].curso actual del proceso de consolidación del Disponible en: http://www.gartner.com/it/page.jsp?id=1278413dispositivo móvil como medio emergente. [Consulta: 2010, 6 de febrero]. Jaokar, A. & Fish, A. (2006). Mobile Web 2.0. Oxford: Futuretext Dada la condición incipiente del desarrollo Publications.tecnológico, el rápido ritmo de implantación social y Katz, J. E. & Satomi, S. (2005). Mobile Phones as Fashionsus posibilidades técnicas a corto y medio plazo, a Statements: The Co-creation of Mobile Communication’s Publicfalta de un análisis de la evolución del mercado y del Meaning. En R. Ling & P. Pedersen (Eds.), Mobileimpacto social de las nuevas funcionalidades en los Communications: Re-negotiation of the Social Sphere, 63-81.próximos cinco años, a día de hoy resulta innegable Surrey, UK: Springer.que el discurso de los actores productivos juega un Martínez, I. J., Aguado J. M. & Tortajada, I. (2009). Movilizad@s:papel central en la construcción de la denominada Mujer y Comunicaciones Móviles en España. Feminismo/s,‘cuarta pantalla’ de acceso a contenidos digitales. No. 14, 15-34. Alicante: Universidad de Alicante. Olswang (2007). Olswang Convergence Consumer Survey 2007 [en línea]. Disponible en: http://www.olswang.com/convergence07/convergence2007.zip [Consulta: 2008, 14 de noviembre]. Telecom Trends International (2007). Mobile TV: Executing the Vision. Research Report. Telecom Trends International. Telefónica (2009). Informe sobre la Sociedad de la Información en España (SIE-2008). Madrid: Fundación Telefónica. Turkle, S. (2008). Always-on-Always On You: The Tethered Self. En J. Katz (Ed.), Handbook of Mobile Communication Studies, 239-253. Oxford: MIT Press. TELOS 83 | 71

dossier Francisco Vacas Aguilar El poder de la movilidad De medios de masas a medios personales The Power of Wireless Technology From Mass Media to Personal Media RESUMEN ABSTRACT LAS TECNOLOGÍAS DE LA MOVILIDAD SON EL WIRELESS TECHNOLOGY IS THE KEY PLAYER IN THE PRINCIPAL EXPONENTE DEL NUEVO SISTEMA DE NEW COMMUNICATION SYSTEMS OF TODAY, SO COMUNICACIÓN DEFINIDO POR LA PERSONALIZA- DEFINED BY PERSONALIZED CONSUMERISM. IN CIÓN DEL CONSUMO. LAS MÚLTIPLES PANTALLAS THIS MARKET, MULTIPLE SCREENS ARE BECOMING DE ESTE MERCADO SE ESTÁN CONVIRTIENDO EN THE NEW MEANS FOR EXPLOITING THE EVER- LAS NUEVAS VENTANAS DE EXPLOTACIÓN DE RAPID AND EVER-CONVERGING CULTURAL INDUS- UNAS INDUSTRIAS CULTURALES EN ACELERADO TRIES. THE CLEAREST EXAMPLES OF THESE ARE PROCESO DE CONVERGENCIA, DE LAS CUALES LA MUSIC AND PUBLISHING. MÚSICA Y LA INDUSTRIA EDITORIAL RESULTAN PARADIGMÁTICOS. Palabras clave: Keywords: Movilidad, Industrias culturales, Periódicos, Música, Wireless, Cultural Industries, Newspapers, Music, Convergence Convergencia72 | TELOS 83

dossier La primera década de este siglo será recordada en Asumiendo por tanto que la movilidad es mucho La ubicuidad de lasla historia de la Comunicación como una época de más que el teléfono móvil, ya que abarca un comunicaciones móvilestransición de los medios de comunicación de masas conjunto amplio de dispositivos que van desde las es de tal magnitud que–cuya oferta y sistema de distribución fue netbook hasta las videoconsolas portátiles y cuyos se ha convertido en undominante en el siglo XX– a uno nuevo donde el límites además no dejan de expandirse, es cierto signo distintivo de laconsumo y la distribución son fundamentalmente también que el móvil, debido a su masiva adopción cultura contemporáneaindividuales. Esta transformación se enmarca en universal, constituye el epicentro de los nuevosuna más amplia, y sin duda más profunda, como es medios de la movilidad a partir del cual se explicanla privatización del consumo cultural que se produjo y se entienden mejor las estrategias empresariales ycon la aparición de los primeros dispositivos las nuevas tendencias de consumo.destinados al ocio en los hogares a principios delsiglo XX (Carr, 2009). La eclosión celular Cuando en las navidades de 1979 la poderosa NTT Del espacio público al ámbito íntimo de loshogares, la producción cultural ha visto lanzó en unas pocas manzanas de Tokio el primerhistóricamente cómo sus obras se distribuían en sistema automático de telefonía celular del mundo1,soportes cada vez más ligeros y baratos, hasta llegar nadie podía imaginar que aquella tecnología se ibaa la completa desmaterialización digital actual, cuya a convertir en apenas 30 años en la más difundidalógica consecuencia ha sido la aparición de un de la historia de la comunicación humana.conjunto amplio de tecnologías portátiles que Efectivamente, las iniciales y erróneas previsiones depermiten nuevas formas de consumo en movilidad. las operadoras de telecomunicaciones sobre el perfil del usuario de este nuevo sistema de telefonía La movilidad es un factor disruptivo, ya que limitaban su uso al estrecho ámbito de losintroduce escenarios inéditos en el consumo profesionales urbanos, algo que se justificabacultural (McGuire, 2007), algo que no sólo influye en además por las elevadas tarifas del servicio, lo quela forma en que se accede a los contenidos sino de facto lo convertía en un sistema complementariotambién en su interpretación, al alterar el contexto pero nunca alternativo a la telefonía fijaespaciotemporal. convencional. A la previsibilidad contextual típica de los medios Lo que sigue, no por conocido deja de serconvencionales, acostumbrados a dirigirse a sus impresionante; los teléfonos celulares alcanzanpasivas audiencias a través de redes y puertos fijos, actualmente a casi el 70 por ciento de la humanidadle suceden ahora unos nuevos medios cuya (véase gráfico 1), lo que significa además que haycaracterística definitoria es la libertad de elección más móviles que cualquier otra tecnología anteriordel punto de acceso por parte de unos nuevos (véase gráfico 2).usuarios necesariamente más activos. La ubicuidad de las comunicaciones móviles es de La movilidad conforma ya un mercado tal magnitud que se ha convertido en un signocomplementario y alternativo a la oferta de los distintivo de la cultura contemporánea, fenómenomedios convencionales, cuyo máximo –pero no además que por primera vez transciende el límiteúnico– exponente tecnológico es el teléfono móvil, de los países desarrollados, ya que la penetración deque a lo largo de las últimas dos décadas se ha los móviles en regiones como Asia y África arrojaconvertido en un terminal multimedia, superando datos inéditos2 que, aunque de momento no cierrasu primitiva función de recepción y envío de la llamada brecha digital, sí marca un hito históricollamadas.1 Se trataba de un sistema de telefonía móvil para ciento de la población, lo que paradójicamente la primera vez en la historia del continente africano coches de primera generación (1G) que apenas cubría significa que hay más africanos con móvil que con que una tecnología alcanza en un país una difusión 5 km en el área central de Tokio (véase electricidad (27 por ciento) (Appfrica Labs, 2009). universal. En Asia, el móvil supera el 45 por ciento de http://www.ntt.com). Incluso, en países como Reunión, Gabón y Sudáfrica el penetración, siendo varios los países que ya han móvil tiene una penetración del 100 por cien, siendo superado la barrera del 100 por cien (UNCTAD, 2009).2 La penetración del móvil en África alcanza el 37 por TELOS 83 | 73

dossier Gráfico 1. Difusión mundial TIC 98/99 (penetración %) 80% 70% Móvil, 67% 60% 50% 40% 30% Internet, 26% 20% 10% 0% Telef. fijo, 18% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 FUENTE: UIT, 2009 en el grado de adopción de las Tecnologías de Gráfico 2. El móvil frente al resto de las TIC (2009) la Información y la Comunicación (TIC) en estas (En millones) regiones y –quizá lo más esperanzador para el futuro– de las inversiones tanto de operadoras 5.000 como de fabricantes. 4.500 La contundencia de los datos sobre el éxito sin precedentes del móvil ofrece a los investigadores 4.000 numerosas paradojas, ya que la diversidad de regiones, países y usuarios que han decidido hacer 3.500 del móvil su primera opción tecnológica, sólo puede ser explicada atendiendo a la naturaleza 3.000 configurable de estos dispositivos celulares. 2.500 La clave para entender esto es el carácter de ‘mando a distancia de nuestras vidas’ (Rehingold, 2.000 2004) que el móvil ha alcanzado, lo que significa que para cada grupo social, país y región, el móvil 1.500 tiene un uso y una significación muy diferentes. En los países más desarrollados los móviles 1.000 comienzan a integrar aplicaciones antes sóloIncluso los usuarios disponibles en los teléfonos profesionales, gracias 500escogen la red desde a la proliferación de un vasto mercado dedonde acceder a sus aplicaciones desarrolladas por terceros, de modo 0 TV Teléfono fijo Ordenadorcontenidos favoritos que comienzan a ser un sustituto de dispositivos Móvil como reproductores de música, cámaras de fotos y vídeo e incluso de los ordenadores portátiles en el FUENTE: TOMI T. AHOEN, 2009 acceso puntual a Internet. Por otra parte, en los países menos desarrollados, especialmente en el grupo de economías emergentes BRICS3, los móviles tienden a suplir todos aquellos servicios básicos que funcionan con muchas deficiencias o que directamente no existen. Para muchos habitantes de las zonas rurales de estos países el móvil es su banco, su médico, su3 BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.74 | TELOS 83

dossiercanal de acceso a información vital (literalmente) y comunicación de masas se consideraba una Los medios se resistenen general, su principal medio de comunicación con fortaleza y no una debilidad. a convertirse en merosfamiliares y amigos. proveedores de Sin embargo, la popularización de Internet y la contenido de las Sin caer en el determinismo tecnológico más telefonía móvil a mediados de la década de 1990 plataformas creadasingenuo, es innegable que la elección botton-up por significó la aparición de unos new media cuya esencia por otros y tratan departe de los usuarios ha funcionado mejor que la es la participación del usuario. La diferencia radical con hacer valer su imagenimposición de un sistema y unas redes por parte de respecto a los medios anteriores, como la citada de marcagobiernos y empresas a la hora de alcanzar un televisión, es que estos nuevos medios ‘no sóloservicio público verdaderamente universal. permiten la participación sino que la esperan’ (Saffo, 2005). En efecto, los nuevos medios dificultan al El panorama resultante de esta eclosión celular usuario permanecer pasivo frente a lo que se ofrece,en la segunda década de este siglo traerá consigo la siendo su esencia un continuo llamamiento aaparición de un nuevo mercado dual para el móvil, responder, recrear, derivar y seleccionar los contenidos.que incluirá contenidos y aplicaciones para el ocio(fundamentalmente, pero no sólo, en los países Como se puede deducir a partir de esto, eldesarrollados) y un creciente número de servicios antiguo feedback de los medios convencionalesbásicos, ambos prestados en forma de datos. retoma ahora su sentido completo, ya que las emisiones se convierten en conversaciones donde En el primero de ellos, los medios convencionales se tiende a difuminar la jerarquía comunicativa.deberían tener una oportunidad de extender suactividad ante la evidencia de que sus antiguos La antigua audiencia masiva tiende a fragmentarsemercados no pueden crecer más. Sin embargo, para ahora en una miríada de pequeños nodos en la Redque esto ocurra tienen que reconfigurarse por que eligen lo que quieren ver, cuando y dondecompleto, ya que su cadena de valor no sirve en este quieren, algo que anula la función filtro quenuevo medio, y su oferta de contenidos no está históricamente tuvieron los medios convencionales.adaptada a las nuevas formas del consumo enmovilidad. La personalización del consumo es ya un hecho incontestable y los medios tradicionales tienen Esta necesaria transformación de los medios sólo dificultades no sólo para atraer la atención de lospuede ser entendida analizando la forma en que los usuarios hacia sus contenidos, sino incluso paranuevos medios, de los que el móvil forma parte, se seguir realizando su clásica función de mediación.dirigen a su audiencia y que constituye su esencia,algo que se explica a continuación. Los inesperados ganadores en esta nueva etapa son, por ahora, unos usuarios que en muy pocoBye bye broadcasting tiempo han visto cómo aumentaba La distribución mundial de cultura, ocio e exponencialmente su poder de elección y su capacidad para imponer sus gustos.información durante todo el siglo XX se caracterizóbásicamente por la existencia de un emisor La perplejidad que muestran en la actualidad loslocalizado –y en general estable en su función– que dueños de los medios convencionales esdifundía su oferta de contenidos a una audiencia comprensible, ya que incluso los usuarios escogen latambién localizada por medio de redes dedicadas a red desde donde acceder a sus contenidos favoritos,una sola función. Este sistema de distribución de relegando a aquéllos a simples emisarios deuno a muchos, aunque común a todos los medios mensajes en la botella, sin capacidad para determinarde comunicación convencionales, fue el que utilizó ni la red preferente ni la pantalla de recepción.la televisión para convertirse en el medio de masasparadigmático del siglo XX. La creciente conectividad de todos los aparatos fruto de la lingua franca en que se ha convertido el En esencia, el broadcasting es una forma de código digital y la presión de los consumidoresemisión que permite que todos reciban en sus hacia la eliminación de formatos incompatibles quehogares los mismos contenidos sin variación, o sea, constituían artificiales barreras de entrada entrealgo que en la larga etapa de los medios de mercados, han impuesto de facto un tipo de convergencia que no era la esperada, ni por los TELOS 83 | 75

dossier Tabla 1. Categorias de dispositivos móviles CATEGORIA DESCRIPCIÓN FABRICANTES Apple, Nokia, HTC, RIM, Sony, Motorola, Asus, Smartphone Teléfono móvil y reproductor multimedia con cámara Samsung, Airis, HP, Palm, LG, Acer, Dell, Google integrada y aplicaciones de ordenador personal Sistemas Operativos: Symbian, Maemo, Windows Mobile, HP, Asus, Dell, Acer, Lenovo, Toshiba, Samsung, RIM, Linux, iPhone. Android, Bada Panasonic, LG, Motorola, Apple Conectividad: 3G/HSPA, Wifi y Bluetooh. Memoria : interna y externa (tarjeta) Samsung, Asus, Founder, Tabletkiosk, GiiNii, EviGroup Tablet Ordenador ligero con pantalla táctil Diseñado para navegación web Asus, Dell, HP, Nokia Intel, MSI, Acer, Lenovo, Sistemas Operativos: Windows 7, Linux, Chrome, BenQ, Sony, Redfly, Nec, Fujitshu,Surfons, LG, Android, Maemo, iPhone Airis, Blusens, Mitac, Archos Mercado profesional y de consumo Precios: inferior a portátiles, superior a netbooks Mobile Internet Device Ordenador de mano con acceso a Internet, tamaño mayor Netbook que smartphones y menor que netbook Pantalla táctil (diámetro: 4,5´´ a 6´´) Conexiones: wifi, wimax, GPS Sistemas Operativos: Linux, Windows XP, Vista y 7. Perfil de usuario: prosumers Portátil ligero con pantallas de menor diámetro (7´´, 8,9´´, 10´´y 12´´), procesadores menos potentes y menor consumo. Conectividad: wifi, 3G/HSPA, bluetooh, GPS. Sistemas operativos: Linux, Windows (XP y 7), Chrome Dirigido: mercado de consumo como segundo equipo o primero de uso básico. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SOBRE DATOS DE FABRICANTES, 2009, 2010La práctica totalidad medios convencionales ni por los organismos emisión genera expectativas, pero tambiéntanto de fabricantes reguladores interrogantes, sobre el tipo de ecosistemacomo de operadores de comunicativo al que nos dirigimos, donde lasred tiene una tienda Todos los contenidos corren ahora por todas las referencias culturales compartidas pueden dejar depropia de descarga de redes sin mucha capacidad de control por parte de serlo en poco tiempo.canciones y aplicaciones sus creadores, ya que la duplicación y difusión mundial es sencilla y prácticamente gratuita. La Medios en busca de un modelo última red en sumarse a esta ola participativa ha El elemento definitorio de la etapa actual es la sido la celular, ya que hasta la llegada de la redes de tercera generación (3G) su limitado ancho de banda incertidumbre. Si por una parte existen ya datos apenas lo permitía. comparables sobre el declive de los medios convencionales, por otra, los nuevos mercados como En definitiva, la personalización del consumo y la Internet y la telefonía móvil presentan aún creciente capacidad de generación de contenidos demasiadas incógnitas sobre su rentabilidad a por parte de los usuarios conforman un escenario medio plazo. de claro cuestionamiento del broadcasting como forma de difusión preponderante. El perceptible La principal amenaza que pende sobre los declive de los medios que utilizan esta forma de medios convencionales no viene tanto de los new76 | TELOS 83

dossierTabla 2. Categorias de dispositivos móvilesCATEGORIA DESCRIPCIÓN FABRICANTES Amazon, Sony, Endless Ideas, Foxit, iRex, Factor,Lector libros electrónicos Lector de libros digitales, pantalla e-ink Formatos que Barnes & Noble, Plastic Logic soporta: epub, pdf, word, txt, doc, HTML Y MP3 (audio). Pantalla: monocroma de 6 y 9´7 de diámetro Sony, Nintendo Bajo consumo, permite lectura +8.000 páginas Conectividad: wireless y física (USB) Apple, Microsoft, Sony, Creative Zen, Philips, Descarga libros: Internet o directa al reader Samsung Blusens, Sunstech, Energy sistem, Precio ebooks: 40/50% inferior libros en papel Memoria: interna y ampliable (tarjeta SD) Peso: 300/500 gramosVideoconsola Portátil Reproductor de videojuegos con sus componentes integrados, menor dimensión y peso que convencionales (sobre 200 gramos) Pantallas color alta resolución (3´´ y 4,3´´) Conectividad: wifi y física Opción multijugador online Memoria integrada y externa (tarjetas SD) Reproducción de música y video Precio: inferior a convencionales (30-50%)Reproductor MP3 Reproductor de audio (mp3, WMA,AAC, Apple lossless, WAV, AIFF), video, juegos e imagen. Incorpora receptor radio FM y cámara Conectividad : wifi, blutetooth y física (USB) Memoria: HD y Flash integrada (de 4 a 120 GB) Descarga de video, canciones y app Peso medio: 125 gramos Precio: según capacidadFUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SOBRE DATOS DE FABRICANTES, 2009, 2010media, como de la propia transformación en la En medio de este escenario ciertamente El valor está ahoracadena de valor del negocio. Hay que recordar que desolador para los antiguos medios de masas, el en el acceso a lalos medios se especializaron en ofrecer un tipo de móvil aparece como un último reducto del pago Red, segmentandocontenido (audiovisual, textual) sobre un por el acceso a contenidos. Por eso, los grandes de esta manera eldeterminado soporte, algo que en la actualidad es grupos dirigen ahora su atención a las pantallas mercado entreperfectamente prescindible, ya que todo se ha personales que conforman el mercado de la móviles muydigitalizado. movilidad. básicos (y baratos) y smartphones En principio digitalizar un programa o un diario Los antiguos prejuicios sobre el limitado tamañono supone una alteración de su contenido, pero sí de las pantallas para ofrecer algo legible comienzanimplica someterse a unas nuevas reglas (o a la ahora a evaporarse, a medida que aumenta elausencia de ellas) sobre cómo se distribuye y diámetro de las pantallas de los móviles y aparecenconsume el producto. nuevos dispositivos realmente portátiles con múltiples conexiones inalámbricas (ver tablas 1 y 2). Por otra parte, la cultura de la gratuidad que ha Sin embargo, el desembarco en este nuevo mercadoimpuesto Internet en los últimos 15 años ha afectado no está exento de barreras de entrada en forma deseriamente a las fuentes de financiación clásicas de acuerdos con operadores de red y fabricantes,los medios, como son la publicidad y el pago directo. TELOS 83 | 77

dossierLa prensa está además de nuevos y poderosos competidores La música comprimidabuscando en los provenientes de Internet (caso de Google y Apple). La industria musical fue la primera en serdispositivos móvilesuna salida al callejón La posibilidad de que un usuario pueda llevar alcanzada por la transformación digital,aparentemente sin siempre consigo todos sus contenidos favoritos simplemente porque los contenidos quesalida de la gratuidad (canciones, libros, juegos), sin que suponga una gran comercializaba se podían comprimir sin pérdidaen Internet molestia, es algo demasiado tentador como para aparente de calidad en la escucha, al menos para que los grandes de la comunicación y el el oído medio. entretenimiento lo dejen solamente en manos de los fabricantes de hardware. A partir de aquí las canciones, emblemáticos productos de la industria discográfica, empezaron Los medios se resisten a convertirse en meros primero a ser almacenadas en discos duros cada vez proveedores de contenido de las plataformas más económicos y, casi simultáneamente, a ser creadas por otros, y por eso tratan de hacer valer compartidas en redes personales de intercambio, su imagen de marca, asociándola a contenidos de cuya arquitectura de red superaba con mucho éxito o intentando sacar partido del ‘saber hacer’ cualquier sistema de intercambio anterior4. acumulado durante décadas. Estos factores supusieron la desmaterialización Por el momento, los resultados de esta pugna son del soporte musical (discos), disociando continente tan dispares como lo son los subsectores que y contenido. Una vez que miles de usuarios tuvieron conforman el mercado de los medios. La música su discoteca favorita en cualquier ordenador y tiene ya una amplia trayectoria en el mercado de la capacidad para intercambiarla con otros, tan sólo movilidad, que comenzó en los primeros tiempos era cuestión de tiempo que llegase al mercado un de los reproductores MP3, hace ya una década. Pero reproductor musical portátil, algo que otros medios, como la televisión y la edición de efectivamente hizo Apple con su famoso iPod en periódicos y libros, comienzan ahora a asomarse a 2001. Con el dispositivo de Apple se iniciaba la era este mercado, aunque por razones bien diferentes. de la portabilidad musical, ya que los usuarios En el primer caso, por el abaratamiento de la Banda podían llevar la práctica totalidad de su discoteca Ancha en las redes celulares y en el segundo personal a cualquier lugar, algo que ni lejanamente (edición de periódicos y libros) por los avances se planteó el walkman de Sony en 1979. recientes en la tecnología de las pantallas (más legibles) y, sin duda, por una reconsideración de lo El iPod marca un punto y aparte en la concepción que el propio objeto libro es en la actualidad, algo del negocio musical, ya que el reproductor es sólo fundamental para la simplificación en la gestión un eslabón de una estrategia mucho más ambiciosa de los derechos de autor. por parte de Apple, como es el desarrollo de una tienda virtual (iTunes) de venta de canciones a A partir de aquí vamos a analizar la estrategia precio fijo mediante descarga. El éxito de este planteada por los principales actores del mercado binomio reproductor/tienda5 mantuvo durante un con el objeto de extraer algunas conclusiones tiempo al margen del negocio de la venta de válidas para su conformación. Siendo conscientes canciones en la Red a los fabricantes de teléfonos de que el acelerado cambio tecnológico a que se móviles. Sin embargo, el abaratamiento dramático ven sometidos los dispositivos y redes móviles de las memorias flash, junto a un rediseño del pueden cuestionar en un breve lapso de tiempo software de los móviles para convertirse en cualquiera de ellas. dispositivos de ocio, comenzó a hacer mella en las ventas, lo que obligó a Apple a ponerse al frente del4 Nos referimos a las redes P2P, cuyo primer hito fue 5 iTunes es actualmente la mayor tienda musical en los discos (NPD, 2009). Napster, que en apenas dos años de vida (1999-2001) EEUU, con el 25 por ciento de toda la música que se alteró para siempre las reglas de la distribución vende en ese mercado, a mucha distancia de musical. Walmart (14 por ciento), que es el líder en la venta de78 | TELOS 83

dossiernuevo mercado, lanzando el iPhone (2007), el cual usuario gratuidad a cambio de publicidad, esto es, el Los dispositivos dea su vez inauguró el segmento de los smartphones clásico modelo de la televisión comercial en abierto lectura para librospara usuarios no profesionales. ahora reinventado para este sector. electrónicos (eReaders) constituyen ya una El resultado es que en la actualidad, la práctica La amenaza se cierne ahora sobre los fabricantes de alternativa real a latotalidad tanto de fabricantes como de operadores de móviles, que ven cómo el aparato puede convertirse lectura en papelred tienen una tienda propia de descarga de en commodity, ya que el valor está ahora en el accesocanciones y aplicaciones. Y sin embargo, los problemas a la Red, segmentando de esta manera el mercadode la industria musical para adaptarse a este nuevo entre móviles muy básicos (y baratos) y smartphones.entorno no acaban con esta virtualización del puntode venta. La razón está en que la mayoría de los No cabe duda de que la portabilidad del consumousuarios de dispositivos móviles –ya sean teléfonos o musical allí donde elija el usuario ha incrementandoreproductores MP3– no adquieren la totalidad de las su demanda, pero también ha puesto en entredichocanciones almacenadas en sus equipos en estas la propia existencia de las antiguas discográficas, yatiendas6, sino que se valen de vías alternativas como que para muchos artistas comienzan a no sertransferir sus antiguos CD al ordenador y de ahí al necesarias para dirigirse a su público. La incógnitareproductor (side-loading) o simplemente bajándose actual está en saber si los operadores de red y loscanciones de las redes P2P disponibles. fabricantes de equipos retomarán el papel de editores musicales o simplemente ofrecerán la La respuesta de las antiguas discográficas ante música como un servicio (externalizado) más delesta evidencia ha sido ofrecer al usuario nuevas paquete de datos, ya que sus ingresos aisladamenteformas de pago por acceder a su catálogo, ya sea en son irrelevantes para un mercado que facturaforma de suscripción mensual (caso de Zune anualmente más de 198.000 millones de eurosMarketplace, de Microsoft) o incluso como servicio (Stanley, 2009).de valor añadido por la compra de un aparato (casode Comes With Music, de Nokia). Sin embargo, los La lectura, del papel a las pantallasdecepcionantes resultados de alguna de estas La edición de libros, revistas y periódicospropuestas de pago7 están llevando ahora a unradical cambio de estrategia por parte de las constituyen un primitivo ejemplo de movilidad en eldiscográficas. Se trata de convencer al usuario de acceso a un bien cultural. Efectivamente, losque no merece la pena descargar música para diferentes productos en papel de este sector teníanalmacenarla en su dispositivo, ya que está en la portabilidad una de sus característicasdisponible en cualquier momento y lugar. definitorias, lo que históricamente propició la difusión de información y conocimiento. Estamos hablando de los nuevos servicios demúsica on line en streaming, como Spotify, que La posterior digitalización de todos estos mediosempiezan a desarrollar aplicaciones para móviles escritos no podía tener otra consecuencia que unconvirtiendo los antiguos teléfonos en un hilo incremento exponencial de su difusión mundial. Nomusical personalizado y permanente. De este modo, obstante, el impacto de esta conversión del papel alse logra cambiar el valor para el usuario de la código binario está teniendo consecuenciascapacidad de memoria al acceso a la Red, algo que inesperadas.además comienza a ser respaldado por los nuevosplanes de tarifa plana de los principales operadores. Para la prensa, la llegada de Internet supuso enfrentarse a un nuevo modelo de negocio muy Los portales de música en streaming ofrecen al diferente al que estaba acostumbrada. La gratuidad de las ediciones web de periódicos y revistas no ha6 Aunque no hay cifras globales, los diferentes estudios tener en cuenta que, por ejemplo, llenar 7 Un año después de su inicial lanzamiento en el Reino muestran que apenas entre un 3 y un 10 por ciento completamente un iPod de 120 GB (+30.000 Unido (octubre 2008), Nokia Comes with Music de las canciones almacenadas en un reproductor son canciones) costaría más de 30.000 euros. apenas había soprepasado los 100.000 usuarios en compradas en una tienda como iTunes. Hay que todo el mundo (MusicAlley, 2009). TELOS 83 | 79

dossierTanto librerías encontrado en la publicidad on line una fuente según el perfil del lector y/o el lugar desde dondeconvencionales como equivalente de ingresos al pago por ejemplar y las acceda, tiene en el nuevo mercado de laseditores tendrán que inserciones publicitarias en papel8. aplicaciones para móviles inteligentesresponder con (smartphones) una oportunidad mayor que enverdaderas ofertas de Las ediciones web de los periódicos lograron ofrecer la Web. Y todo ello en una red de usuariosvalor añadido por primera vez al lector la actualización permanente acostumbrada a pagar por todos los servicios, al que las noticias demandan y que constituyó contrario que en la Web, siempre que éstos no históricamente un obstáculo insuperable para las sobrepasen la frontera del micropago y realmente ediciones en papel. Aun así, esta última conservó la aporten algo respecto a las ediciones gratuitas ventaja de la portabilidad y maleabilidad frente a la de la Web. edición on line, que necesitaba la mediación de una (rígida) pantalla conectada a un ordenador. En segundo lugar, la reciente aparición de dispositivos de lectura para libros electrónicos Esta ventaja perduró, ya que los fabricantes no (eReaders) –comercializados por librerías ofrecieron hasta ahora ningún dispositivo que convencionales (como Barnes & Noble), fabricantes reuniera portabilidad real junto a una pantalla (como Sony) y librerías digitales (Amazon)– abre un legible, cómoda para la lectura prolongada y con un nuevo mercado para la prensa, puesto que estos tamaño adecuado. dispositivos constituyen ya una alternativa real a la lectura en papel. Paradójicamente, la prensa está buscando ahora en los dispositivos móviles una salida al callejón De momento, y a la espera de que se desarrolle aparentemente sin salida de la gratuidad en este mercado, el único ejemplo de lector digital con Internet, lo que a su vez está propiciando la llegada unos meses de vida es el Kindle de Amazon, cuya de distintas alternativas de lectura con tecnologías segunda versión pretendía captar lectores de prensa radicalmente nuevas. gracias a una ampliación del tamaño de su pantalla, un reducido peso y aplicaciones como la conversión En primer lugar, la progresiva mejora de los del texto a voz10. teléfonos móviles (diámetros mayores de pantalla, resolución en píxeles, ‘usabilidad’ y poder de El dispositivo de Amazon ofrece la posibilidad de procesamiento9), cuyo máximo exponente son los suscribirse a una treintena de periódicos, la mayoría smartphones, está propiciando una nueva forma de norteamericanos, mediante un pago mensual que lectura sobre estos dispositivos, hasta ahora resulta un 60 por ciento más barato que la limitada a los mensajes cortos. suscripción en papel. A cambio, el usuario recibe directamente su periódico en el Kindle, ya que éste Sin embargo, para la prensa, la problemática se conecta a través de redes móviles sin coste sobre los ingresos continúa en parecidos términos, añadido por descarga. ya que la rentabilidad sólo puede venir de la publicidad y del pago por descarga de aplicaciones, Los lectores digitales poseen las mismas ventajas aunque con importantes factores diferenciadores. que en la edición web, es decir, una mayor desintermediación que permite a las editoras La publicidad en el móvil posee una clara ventaja deshacerse de distribuidores y puntos de venta respecto a la de papel que la hace más efectiva de físicos, proporcionado un ahorro de costes que se cara al anunciante, esto es, la posibilidad de traduce en precios más bajos para el lector. Esta contextualizar el mensaje publicitario al horario última ventaja es de tal magnitud que incluso se y lugar donde el lector se encuentre. Por otra parte, calcula que a algunos periódicos les saldría más la posibilidad de hacer pagar a los usuarios por el acceso a noticias actualizadas y segmentadas8 La publicidad on line supone sólo un 3 por ciento de 9 Los últimos modelos de smartphones integran 10 El Kindle DX tiene unas dimensiones de 10”x 7” en los ingresos publicitarios totales del sector en todo el procesadores de 1Ghz, lo que equivale a la potencia de comparación las 18”x12” de un periódico en papel mundo, cifrados en 182.000 millones de dólares en un ordenador portátil de hace tres años. como El País o Le Monde (Amazon, 2010). 2008 (PWC, 2009).80 | TELOS 83

dossierbarato regalar el dispositivo a sus suscriptores detrás de estas ediciones electrónicas presenta La música tiene en elque seguir enviando el ejemplar a cada uno11. numerosos interrogantes y no pocas amenazas para mercado de la la tradicional cadena de valor del sector editorial. movilidad una La escasa vida comercial de estos lectores oportunidad dedigitales para periódicos no permite todavía extraer Al igual que citábamos anteriormente para la reinventarse, superandoconclusiones sobre cómo van a responder los prensa, los distribuidores y puntos de venta los evidentes errores deltradicionales lectores de la edición papel y, lo más (librerías) con este modelo no son necesarios. Lo pasadoimportante, si van a captar nuevos lectores entre que puede significar para los editores que en pocolos ‘nativos digitales’ (Prensky, 2001). Sin embargo tiempo su única salida al mercado estépara los diarios, más allá del citado ahorro de costes, monopolizada por un reducido número desupone recuperar el periódico como unidad de operadores que pueden imponer el precio dellectura, superando el acceso troceado de la edición producto y el margen a repartir, devaluando el papelweb, algo que sin duda sustrajo valor al diario, ya del editor a un mero proveedor de contenidos sujetoque la suma de las partes o artículos no equivale además a la estrategia multiproducto del vendedor.al producto final. De hecho, la tentación nada disimulada de las grandes librerías on line es convertirse a su vez en Por último, la edición de libros en lectores editores, prescindiendo del último elemento de laelectrónicos, aunque comparte alguna de las cadena de valor entre ellos y el comprador.ventajas y problemáticas citadas para la prensa,posee algunos factores diferentes que permiten El modelo económico de escritor freelance –quevislumbrar estos dispositivos, a corto plazo, como se relaciona directamente con el vendedor on line–sustitutos de la tradicional lectura en papel. que subyace tras esta estrategia puede significar la desaparición de la editorial como sello de marca La principal diferencia es que la edición de libros que ofrece una garantía al lector sobre aspectos tanpara estos dispositivos ya posee masa crítica de relevantes como la calidad de las obras, la temática,lectores en los principales mercados, e incluso las el tratamiento e incluso la edición del propio libro.tiendas on line pioneras ya venden más librosdigitales que en papel (Parr, 2009). No cabe duda de que el menor coste de adquisición del libro digital supone un argumento Las ediciones digitales de libros –o e-books– de peso, al menos para segmentos nadapermiten un ahorro medio al lector por ejemplar despreciables de lectores como los de libros desuperior al 50 por ciento con respecto a la edición texto, best sellers y en general profesionales queen papel, a lo que se suma la posibilidad de llevar demanden una actualización permanentetoda su biblioteca personal en un dispositivo cuyo conjugada con acceso en movilidad.peso es similar al de un solo libro12. Ante esto, tanto librerías convencionales como Las pautas de lectura de los ebooks no son muy editores tendrán que responder con verdaderasdiferentes que las de los libros convencionales, ya ofertas de valor añadido que justifiquen suque la portabilidad del dispositivo lector permite existencia más allá de la numantina defensa de unllevarlo a los mismos lugares y el tiempo de lectura soporte histórico o de su cuota de mercado, errormáximo aconsejable no está determinado por la en el que incurrió anteriormente la industriaretroiluminación de las pantallas, como en el caso musical, con nefastas consecuencias.de las LCD y LED, sino por la condiciones físicas delusuario/lector, como en los libros de papel. Precisamente este precedente de la música está determinando el controvertido desarrollo del libro Pero si las ventajas económicas y tecnológicas son electrónico, ya que los grandes del sector imponenmuy evidentes para el lector, el modelo de negocio11 Por ejemplo, el diario norteamericano New York 12 Los lectores digitales actualmente disponibles pesan Times –con 830.000 suscriptores– tiene unos costes entre 300 y 500 gramos y permiten almacenar hasta de distribución totales de más de 644 millones 3.500 libros, cantidad que se puede doblar insertando dólares, esto es, un 40 más caro más caro que regalar una tarjeta de memoria. un Kindle DX (489 dólares) a cada suscriptor. TELOS 83 | 81

dossier al lector/comprador una oferta basada en formatos –y en general toda la industria del ocio– observan propietarios que imposibilitan la libertad de elegir ahora este nuevo mercado con menos recelo, ya que en qué pantalla se puede leer el libro o con quién el usuario de redes móviles está más habituado al compartirlo. En otras palabras, se niegan al pago que el de Internet sobre redes fijas. comprador de libro electrónico los mismos derechos que se conceden al del libro de papel. La nueva generación de redes celulares, como las HSPA13, permiten una oferta de contenidos Teniendo en cuenta el antecedente del DRM en multimedia en condiciones iguales al resto, lo que la música, parece innegable que a corto plazo ha propiciado la transformación de las operadoras cualquier estrategia que niegue al comprador la de móviles en proveedores de acceso a Internet completa libertad del uso del libro (si lo compras, lo (ISP), en competencia con las antiguas telefónicas posees) está condenada al fracaso. En este sentido, y los operadores de cable. Este hecho ha una visión cortoplacista que ignore las nuevas revolucionado el mercado de los servicios sobre pautas de consumo cultural o, lo que es lo mismo, redes y, sobre todo, ha propiciado la aparición de lo que la desmaterialización del libro supone para nuevos dispositivos realmente portátiles con el negocio y la lectura, puede tener efectos prestaciones prácticamente iguales que los hasta contraproducentes, como es una nueva ahora existentes para el ocio doméstico. ‘napsterización’ de este sector que transforme los libros en simples archivos con valor decreciente. En la actual etapa de desarrollo del mercado, el liderazgo está en manos de los fabricantes de Conclusiones equipos, que han sabido intuir el vacío existente en La existencia de un conjunto amplio y creciente de la oferta de contenidos y servicios para la movilidad, conformando en buena medida una oferta con los dispositivos tecnológicos portátiles y el desarrollo productos de la industria cultural, pero también de redes inalámbricas de Banda Ancha han abriendo el mercado a pequeños productores de propiciado la aparición de un nuevo mercado de la aplicaciones que hasta ahora permanecían al movilidad para los productos de la industria cultural. margen del gran mercado. A su vez, estos dispositivos móviles han inaugurado nuevas formas de consumo inéditas hasta ahora y, En este sentido, el conjunto de la industria sobre todo, no previstas ni por los propietarios de las cultural se enfrenta ahora a un reto de mayores redes ni por los fabricantes de equipos. consecuencias para su propia supervivencia que la llegada de Internet a finales del siglo pasado. El El usuario ha entendido que la movilidad no es hecho de que en la actualidad uno de cada tres sólo el desplazamiento entre puntos de destino habitantes del mundo posea un móvil es un y el aprovechamiento de estos ‘tiempos muertos’ argumento demasiado poderoso como para ignorar para el acceso a contenidos, sino también el el devastador efecto que tendría continuar con la consumo multipantalla de un mismo contenido estrategia de esperar y ver, empleada hasta ahora en continuidad. Esta última forma de acceso, en por parte de la industria. múltiples y compatibles dispositivos cada vez más ligeros, está provocando la desaparición de los La música, sector pionero en sufrir la sacudida formatos propietarios que fijan un contenido a digitalizadora y la libre distribución de contenidos un solo dispositivo y la adaptación de la oferta a las en redes descentralizadas –y por tanto no características técnicas de cada uno. controladas– tiene en el mercado de la movilidad una oportunidad de reinventarse, superando los Los distintos sectores que conforman los medios evidentes errores del pasado. Y sin embargo, por el13 High Speed Packet Access, sistema mejorado de redes 3G que ofrece velocidades medias superiores a los 10 Mb/sg de bajada.82 | TELOS 83

dossiermomento el liderazgo de las tiendas on line de Bibliografíaventa de canciones evidencia nuevamente la faltade iniciativa de este sector, que parece soñar con Ahonen, T. (2009). Bigger than TV, bigger than Internet [envolver al modelo de negocio de la venta sobre línea]. Disponible en: http://communities-dominate.blogs.com/soporte físico. brands/2009/02/bigger-than-tv-bigger-than-the-internet- understand-mobile-of-4-billion-users.html La transformación de los teléfonos móviles en Carlson, N. (2009). Printing the NYT cost Twice as much asreproductores multimedia de mano ha abierto algo sending every subscriber a free Kindle [en línea]. Disponibleel mercado, ofreciendo a la industria musical la en: http://www.businessinsider.com/2009/1/printing-the-nyt-posibilidad de negociar con mayor número de costs-twice-as-much-as-sending-every-subscriber-a-free-kindleagentes, no sólo con operadoras sino también con Carr, N. (2009). El gran interruptor. Barcelona: Ediciones Deusto.fabricantes. McGuire, R. (2007). The power of mobility. Hoboken: John Wiley & sons. Por su parte, y para finalizar, los editores de prensa NPD Group (2009). Music Watch (press release) [en línea].y libros encuentran en el mercado de la movilidad Disponible en: http://www.npd.comdistintos incentivos para apostar definitivamente por Parr, B. (2009). Digital Revolution?. Kindle Ebooks outsell realél. Si para los periódicos representa quizá la última books on Christmas [en línea]. Disponible en:oportunidad de hacer pagar por la información a los http://mashable.com/2009/12/26/kindle-ebook-sales/lectores, para las tradicionales editoriales la Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On thedigitalización del libro supone, en principio, una Horizon, 9(5). MCB University Press [en línea]. Disponible en:amenaza de perder el control de la difusión, a la vez http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20que la posibilidad de que cada dispositivo móvil se Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdfconvierta en librería virtual y personalizada que PWC (2009). Moving into multiple business models. Outlook forincentive la compra directa. Newspaper publishing in the digital age [en línea]. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/16629083/Moving-Into- Los avances en las tecnologías empleadas en las Multiple-Business-Models-PWCpantallas han equiparado de facto la experiencia de Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. Barcelona: Gedisa.lectura en pantalla con la de papel. Una vez Saffo, P. (2005). Farewell Information, it´s a media age [en línea].superado este obstáculo, el conocido efecto de Disponible en:abaratamiento que experimentan todos los http://www.saffo.com/essays/essay_farewellinfo.pdfproductos digitalizados incrementa la diferencia de UIT (2009). The World in 2009: ICT facts and figures [en línea].precio entre el libro tradicional y el electrónico, Disponible en: http://www.itu.int/ITU-D/ict/material/empujando al lector a un dilema fácil de resolver a Telecom09_flyer.pdffavor de la opción más económica. UNCTAD (2009). Information economy report 2009. Switzerland: United Nations [en línea]. Disponible en: En la actualidad, la transición al libro electrónico http://www.unctad.org/en/docs/ier2009embargo_en.pdfestá siendo liderada por un oligopolio de tiendason line, cuyo poder para imponer márgenes debeneficio a las editoriales sitúa a éstas en unincómodo y desconocido papel de proveedores decontenido, con un evidente riesgo además deconvertir sus productos en commodities. TELOS 83 | 83

dossier Alberto García García, Raquel Vinader Segura, Natalia Albuin Vences Televisión tradicional y televisión móvil Estrategias para contenidos televisivos en movilidad Traditional TV and Mobile TV Strategies for Mobile Television Content RESUMEN ABSTRACT EL TELÉFONO MÓVIL ES UNA NUEVA PLATAFORMA MOBILE TELEPHONE IS IN A NEW PLATFORM OF DE CONSUMO Y CONSTRUCCIÓN DE CONSUMPTION AND CONSTRUCTION OF CONTENIDOS, CON UN GRADO DE ESPECIFICAD CONTENTS, WITH A DEGREE OF SPECIFY SUFICIENTEMENTE IMPORTANTE COMO PARA SUFFICIENTLY IMPORTANTLY TO ADAPT NEW ADAPTARLE NUEVOS FORMATOS. EL OBJETIVO FORMATS TO THE SAME ONE. THE AIM MUST BE DEBE SER CONSOLIDAR UN MERCADO CONSOLIDATE AN EMERGENT MARKET CAPABLE EMERGENTE CAPAZ DE OPTIMIZAR NUEVOS OF OPTIMIZING NEW MODELS OF BUSINESS. MODELOS DE NEGOCIO. Palabras clave: Keywords: Televisión móvil, Contenidos audiovisuales, Movilidad, Mobile television, Audiovisual contents, Mobility, Personalización Customization84 | TELOS 83

dossier Las diferentes plataformas de distribución de Al mismo tiempo, la televisión tradicional está Las estrategias inicialescontenidos están cambiando las maneras en las atravesando una transformación tecnológica de los operadores seque los contenidos son consumidos, pero también fundamental, necesaria para entender su futuro centran en trasladar losproducidos. Esta afirmación, algo generalista y inmediato. Esta revolución se centra en dos contenidos de losprobablemente tendenciosa, está en la mente aspectos: la calidad, en torno a la alta definición, medios convencionalesde todos los profesionales de la comunicación, y la interactividad que ha empezado con las Guíaspero no se termina de concretar en cifras reales. Electrónicas de Programación (EPG) en la TelevisiónEste hecho se justifica desde la intensiva Digital Terrestre (TDT). En cualquier caso, estos doscomercialización del sector de la comunicación, hechos condicionarán claramente la forma deque reduce necesariamente la innovación en los construir los contenidos que deberán adaptarsemodelos de negocio con el objetivo principal de a estas nuevas circunstancias tecnológicas. Pero,minimizar el riesgo empresarial. De este modo, las para ello, parece evidente afirmar que se precisaránestrategias iniciales de los operadores se nuevas inversiones destinadas a elaborarconcretan en trasladar los contenidos ya presentes contenidos ajustados a estas dos especificidades;en los medios convencionales, extrapolando a los contenidos que no tienen por qué ser aplicadosnuevos medios –en este caso el teléfono móvil– a la televisión móvil, al igual que ocurre con otrasproductos tradicionales que, salvo excepciones posibilidades de este dispositivo ( juegos, SMS,particulares, no están siendo del agrado del GPS, etc.) son específicas para el uso en el mismo.consumidor, a la vista de los resultados deconsumo. Rupert Murdoch (Huang, 2005, p. 108) Si atendemos a las posibilidades ofrecidasha llamado revolución al modo en que los usuarios por el dispositivo móvil, podemos apreciar queacceden a las noticias: «[Los consumidores] no existe una dicotomía entre su concepción comoquieren esperar a leer las noticias en el periódico una plataforma más de distribución contenidosde la mañana. Por el contrario, demandan la o como una plataforma relacional y operativa, eninformación en cada momento. Quieren controlar la que las redes sociales y la actividad del usuariolos medios, en lugar de que los medios les son decisivas. Ello responde a la condición incipientecontrolen a ellos». del medio y conlleva diferencias en las estrategias de diseño entre contenidos adaptados y contenidosTelevisión tradicional y televisión móvil específicos (Feldmann, 2005). Internet introduce el factor de la personalización Para entender esta afirmación, habría queen el consumo audiovisual, que el usuario explicar el proceso técnico que atraviesa eldemandará inexcusablemente con independencia dispositivo móvil para convertirse en un sistemade la plataforma de distribución. Por otro lado, la de distribución y difusión de contenidos. Desdetelefonía móvil ofrece una nueva posibilidad que las primeras experiencias, el móvil se consolidatransforma las perspectivas de consumo: la como una plataforma de adaptación de contenidosmovilidad. Estos dos parámetros se conforman de otros medios. Las posibilidades tecnológicascomo la base sobre la que concebir la distribución iniciales limitaban el móvil a una plataformade contenidos asociados a las diferentes cross-content de distribución de naturaleza ex-anteplataformas tecnológicas. Y precisamente sobre o ex-post respecto del contenido de referenciaestos dos parámetros –personalización y movilidad– (Feldmann, 2005): alertas informativas SMSse debe estructurar la creación de contenidos, que (contenidos dependientes ex-ante) o resúmeneshan de servir para diferenciarse claramente de los de titulares SMS y las fotonoticias MMS (ex-post).diseñados para los medios tradicionales. Noobstante, ambos tipos de contenidos acabarán El horizonte de la televisión móvil presentapor converger en aras de la rentabilidad económica, tantas incertidumbres como expectativas. Lasfavoreciendo un mayor consumo de los mismos primeras experiencias reflejaban una elevadaa través de todos los medios. valoración por parte de los usuarios (DNX, 2007), con los contenidos informativos entre los mejor valorados, por lo que con el lanzamiento en 2007 TELOS 83 | 85

dossier Gráfico 1. Uso de las redes sociales a través del móvil La televisión en el móvil o la movilidad en la (mundo). distribución de contenidos 25 19,2% Si atendemos a los datos arrojados por el 22,7% informe de DNX de febrero de 2007, no existe 12,3% 10,6% 10,6% en la actualidad una cuota de mercado lo 20 suficientemente representativa para considerar 6,6% a la televisión en el móvil como un sistema de 15 distribución de contenidos con garantías de éxito. Sin embargo, si analizamos el móvil como 10 dispositivo de comunicación las cosas cambian: sigue siendo el mercado con más tirón de las 5 telecomunicaciones y el número de abonados sigue aumentando en todas las regiones del 0 mundo, incluyendo los países con economías emergentes. Existe, por tanto, una clara tendencia Reino Estados Francia España Italia Alemania a la consolidación de un mercado en el que Unido Unidos se ha llegado a 3,2 billones de abonados (Mobile, 2008). FUENTE: INFORME SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 2009. El teléfono móvil es, como demuestran losExiste una dicotomía de la televisión móvil –en tiempo real–, todas las gráficos 2 y 3, uno de los mercados con más claraentre la concepción del ofertas de paquetes básicos de las operadoras expansión e índice de penetración en todo eldispositivo móvil como tienen canales informativos. espectro geográfico: 4.600 millones de personasuna plataforma más de disponen de un dispositivo de telefonía móvil endistribución contenidos Sin embargo, formatos y tiempos son aún el mundo (Fundación Telefónica, 2009). Esto noo como una plataforma marcadamente televisivos. La falta de especificidad, quiere decir que sea fácil prever el uso que se hagarelacional y operativa el auge de los microvídeos –heredados de Internet– del mismo. En principio, los dispositivos están y la prevención de la audiencia respecto del preparados para una multiplicidad de funciones coste/beneficio (ídem) arrojan sombras sobre la que permiten la posibilidad de personalizar los concepción misma de la televisión móvil: tras un diferentes usos. En este punto es donde debemos año de implantación, sólo alcanza un 5 por ciento centrar nuestra atención para entender las de cuota en Estados Unidos y Europa (Reiter, 2007; necesidades de los usuarios al utilizar el móvil Olswang, 2007). como instrumento diferente a una plataforma pura de comunicación. Las aplicaciones sociales, la conectividad móvil y la convergencia con los estándares de Internet Gergen (2002) sostiene que «los teléfonos traen al móvil el paisaje informativo de la Web 2.0, móviles restauran la privacidad e intimidad que con contenidos relacionados con redes sociales fueron relegadas por las tecnologías del siglo XX, que apuntan al denominado Mobile 2.0 (Jaokar especialmente la televisión», lo que repercute & Fish, 2006) como motor de contenido: RSS, directamente en la manera en la que los usuarios videoblogging, redes sociales móviles, servicios entienden la comunicación, abandonando el de información localizada bajo demanda, etc. concepto de masa por el de individuo con unas Al mismo tiempo, hay que señalar que los usuarios necesidades específicas que deben y pueden ser de Internet empiezan a utilizar el teléfono móvil atendidas. para acceder a las redes sociales a las que están adscritos, tal y como muestran los datos del Por otra parte, la televisión impedía el desarrollo gráfico 1. del individuo como generador de comunicación y lo convertía en ‘público’ de espectáculos en los De este modo, se plantea en este punto un que debía encontrar los puntos de conexión para salto cualitativo en la concepción del dispositivo activar su atención, mientras que la telefonía móvil: de plataforma para el consumo de información a una de tecnología relacional con capacidad de producción y difusión de contenidos.86 | TELOS 83

dossier Gráfico 2. Mercado de las Telecomunicaciones Gráfico 3. Datos de suscriptores en el mundo (2003-2007).3500 7 63000 5 42500 3 22000 1 01500 -1 -21000 20035000 2003 2004 2005 2006 2007 2004 2005 2006 2007 Línea fija Suscriptores móviles USA Japón Unión Europea Suscriptores a Banda Ancha FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE MOBILE (2008)FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE MOBILE (2008)–evolución lógica de la comunicación inter e Independientemente de la televisión en el móvil, La televisión en el móvilintrapersonal iniciada con la Web 2.0– activa la el éxito de implantación y renovación del mercado no es un sustituto de laparticipación directa del individuo en la de dispositivos móviles está ligado a los nuevos televisión convencional,construcción del entramado radial sobre la que se servicios que ofertan las diferentes compañías y que sino un complementoorigina la diferencia comunicativa con respecto a necesitan de una renovación de estos dispositivos de la mismaotros medios. En este sentido, la telefonía móvil ha para poder ser disfrutados. Junto a la oferta básicacreado todo un lenguaje específico que puede ser (voz + mensajes de texto), podemos encontrar laimplementado a medida que se generen posibilidad de realizar transacciones bancarias,posibilidades tecnológicas en el dispositivo capaces servicios de búsqueda y datos como resultadosde promover acciones participativas del usuario. deportivos, localización de niños, GPS y, sobre todo, acceso a Internet. Si lo traducimos en cifras, todos La televisión en el móvil es fruto de la estos servicios suponen el 18 por ciento de laconvergencia entre la televisión, el teléfono móvil renovación de los dispositivos en la UE, el 19 pore Internet. Pero hay que introducir un concepto ciento en los EEUU y el 32 por ciento en Japónnuevo descrito anteriormente, el de la movilidad (Mobile, 2008).en la televisión convencional (on the go),relacionado directamente con el multimedia, En este sentido, las empresas se estánincidiendo en el carácter de interactividad o posicionando para introducir en sus dispositivosposibilidad de modificar el contenido, que es una instrumentos de comunicación relacionados conde las bases de la personalización. la ‘usabilidad’ y la personalización, más propios de sistemas de comunicación basados en Internet, La televisión en el móvil no es un sustituto de que en la comunicación de voz específica de losla televisión convencional, sino un complemento servicios de telefonía. El dispositivo de teléfono sede la misma que exige una participación activa configura, por tanto, en un instrumento al serviciodel usuario para poder completar un proceso de de la comunicación bajo cualquier soporte: texto,visualización centrado en el interés por el contenido audio, vídeo, etc. Es el caso de T-Mobile, que haen sí y su posibilidad de interacción más que por integrado su servicio Web‘nWalk, integrando Googlela calidad de imagen final, ligado, inevitablemente, en su dispositivo; y de Vodafone, que ha lanzadoa la televisión tradicional. TELOS 83 | 87

dossier Gráfico 4. Estrategias potenciales de los operadores de redes móviles en un entorno con base web Entorno envolvente Patrones de uso de la Web 2.0 •Desarrollo de redes (3G, HSxPA, WiBro, WiMAx) •Contenidos generados por el usuario, comunidades •Servicios mejorados •Planes ilimitados •Convergencia • Publicidad en el móvil, publicidad unida al contenido Movimientos estratégicos de los Operadores de Redes Móvilesp Optimización, organización, redes y tecnologías Servicios innovadores y modelos de negocio Marketing •Socios de música •Compartir redes •Música en el móvil •Estategías en portales •Mantener a clientes y publicidad •Externalizar redes •El modelo de negocio •Portales Premium •Portales para compras de la televisión móvil es aún incierto por impulso •Búsquedas en el móvil FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE MOBILE (2008) una nueva oferta basada en seleccionar las individuo. De hecho, según el informe de Fundación principales marcas de la web y vincularlas a sus Telefónica (2009), la mayor parte de los contenidos portales. Por su parte, los dispositivos móviles han audiovisuales que se consumen en el móvil en incorporando –o lo harán progresivamente– el nuestro país son contenidos UGC (ver gráfico 5). sistema instantáneo de mensajes de MSN como No obstante, éstos sólo sirven para incentivar un una función más fruto de la integración con modelo de explotación que puede resultar Internet. Al mismo tiempo, los móviles están beneficioso para el operador, pero no para el equipados con reproductores MP3 y cámaras, productor de contenidos o, al menos, no es el instrumentos que son la base sobre la que construir modelo de negocio que se podría esperar para los User Generated Contents (UGC) o contenidos implementar un negocio centrado en el consumo generados por el usuario. de contenidos. Es en este punto donde esta investigación pretende establecer una serie de El gráfico 4 muestra las posibilidades y premisas que ayuden a establecer pautas sobre estrategias que definirán el futuro de la las que producir contenidos específicos que ayuden comunicación móvil. a modelar el negocio. Como podemos comprobar, la televisión en el Es difícil prever el impacto y desarrollo de la móvil es uno de los modelos de negocio con una televisión móvil, debido a factores técnicos, relación menos precisa. Esta falta de disquisición comerciales, sociales, políticos y regulatorios que, viene condicionada por la escasa definición en el inevitablemente, marcarán el desarrollo de un producto sobre el que vertebrar un modelo sólido sector que implica muchos condicionantes en torno para obtener recursos por parte de operadores y a los usos de las comunicaciones y relaciones entre creadores de contenidos. personas, medios de comunicación y contenidos. Los UGC estimulan la integración en la La telefonía móvil introduce además el factor funcionalidad de los dispositivos y acercan las redes de localización como un elemento diferenciador de interconexión que se han generado en torno a respecto a la comunicación tradicional, en la que las comunidades sociales vinculadas a nuevas se necesitaba de un emplazamiento preciso para estructuras de comunicación centradas en el88 | TELOS 83

dossierGráfico 5. Fuentes de contenidos audiovisuales consumidos en el móvil (España) Conectándote a sevicios como Emoción, 10% Vodafone Live 11% 13%Directamente a través de aplicaciones instaladas 13% en tu telefóno móvil (por ej. YouTube) 27% 49% Navegando a través de Internet en el móvil 36% 49% (en páginas que no son del operador) 50% 30% 40% Recibidos mediante MMS de servicios a los que te has suscrito Descargados en el móvil mediante memorias externas Enviados por otras personas mediante MMS Incorporados a tu móvil mediante bluetooth o infrarrojos Grabados por ti mismo con tu cámara 0% 10% 20% 60%FUENTE: INFORME SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 2009.poder ser establecida. En estos momentos no conseguido hacer del SMS una necesidad Los contenidoshay barreras posibles delimitadas por el concepto comunicativa y de los tonos, alertas de noticias y específicos parade lo público, por lo que se permite la SMS a concursos una forma de ocio y divertimento televisión móvildisponibilidad y el acceso a la información en que vuelve a situar el teléfono móvil en el centro de deben estar sujetos acualquier momento y desde cualquier lugar. sus actividades sociales. aspectos sociológicosEsta cualidad de la comunicación móvil supone y tecnológicosuna nueva concepción en los modos de uso y Implementar contenidos con valor añadido enen la presentación de los datos que el usuario el teléfono móvil en relación al lenguaje audiovisualnecesita conocer para establecer la comunicación. en un universo icónico marcado por las redesLas barreras rotas del espacio intervienen sociales no debería suponer, a priori, un obstáculodirectamente en la concepción en la que se para el desarrollo de la televisión en el móvil. Nopueden conocer y demandar los mensajes, tal obstante, y remitiéndonos a las cifras anteriormentey como hemos presenciado con el lenguaje expuestas, los datos no confirman esta afirmación,específico de los SMS, con el que el ahorro, la por lo que debemos entender que pueden existirrapidez en la construcción y en la lectura de los problemas en dos direcciones: a) el usuario nomismos se tornan en la clave del éxito conseguido. relaciona de manera lógica el teléfono móvil con la actividad de visualizar imágenes, y b) los contenidos En este sentido, los dispositivos móviles se emitidos no se adaptan a las necesidades queconvierten en espacios de privacidad, aunque en demanda el usuario y, en consecuencia, noel caso de los jóvenes –y principalmente gracias interesan.a los SMS–, el teléfono móvil es una valiosaherramienta de integración social y de gestión de En ambos sentidos, es interesante explicar ellas relaciones grupales. Este grupo de jóvenes –con fenómeno desde un punto de vista de interacciónedades comprendidas entre 15 y 24 años– son los y no sólo de consumo, porque se debe incidir en elprincipales demandantes posibles de contenidos aspecto de sociabilidad más que en el mero indicadorpara el móvil, ya que han hecho de este dispositivo económico que, por otra parte, está plenamenteel centro de sus relaciones grupales. Ya han consolidado en lo que se refiere a voz y texto, pero que cuenta con ciertas limitaciones técnicas cuando TELOS 83 | 89

dossierEl desarrollo de la nos referimos a disponibilidad de redes inalámbricas Internet a través del modelo de Web 2.0, estecnología necesaria de Banda Ancha o terminales adaptados a las implementar sistemas que permitan la integraciónpara una correcta y características implícitas en el consumo de nuevos del individuo en redes sociales móviles en lo que seamplia implantación medios, como duración de baterías, memoria y, sobre está empezando a conocer como Mobile 2.0, y en elde televisión en el todo, el tamaño de la pantalla. que los contenidos generados por el usuariomóvil va en relación adquieren una especial relevancia y marcancon la demanda de los Aspectos concretos en la construcción de tendencias tanto en el ámbito de la comunicaciónusuarios contenidos para la televisión en el móvil personal como en la profesional. A este respecto, es importante destacar la conexión fundamental que Los contenidos específicos para televisión móvil se establece entre el uso del teléfono móvil como deben estar sujetos a aspectos sociológicos y herramienta de producción y difusión –esto último tecnológicos, donde la movilidad como factor todavía minoritario– e Internet como el medio de diferenciador fundamental y las limitaciones difusión preferido para integrar los contenidos técnicas del dispositivo se entrecruzan y delimitan dentro de las redes sociales. el universo de actuación para la creación de contenidos. El tercer paso en esta evolución radica en el uso del teléfono móvil como sistema de televisión, en el En este punto, el campo de la telefonía móvil que el usuario cobra un papel protagonista, puesto está evolucionando hacia nuevos modelos de que se convierte en productor, programador y negocio en los que el ocio cumple un papel crucial difusor de los contenidos. De esta manera, como eje sobre el que estructurar la funcionalidad podríamos afirmar que existe un canal de televisión de las telecomunicaciones a nivel usuario. Por diferente por cada móvil, en tanto que se pueda este motivo, cada vez se asocia más el contenido conseguir la implicación directa de cada usuario. Por de entretenimiento con el teléfono móvil, este motivo, las estrategias de las compañías especialmente entre la población de gente productoras de contenidos y canales de televisión más joven. pasan de centrar sus esfuerzos en una línea editorial diferenciadora de la competencia y basada En este sentido, según Aguado & Martínez en la programación global a una estrategia de (2009), hay dos tipos principales de ocio: «El social difusión de contenidos adaptados a las exigencias (ocio en red) y los tiempos de espera (ocio privado particulares de cada usuario que, lógicamente, nómada)». Según estos mismos autores, los compartirán gustos. Por este motivo, es contenidos de entretenimiento en el móvil pueden fundamental analizar los puntos de interés global agruparse en tres categorías: servicios de valor en torno a los que se estructuran las redes sociales, añadido, servicios de comunicación y vídeo, y ya que marcarán las afinidades generales y televisión móviles. La primera categoría se refiere a estereotipos de las redes sociales. todos aquellos complementos que ayudan a diferenciar y complementar el dispositivo telefónico Sin embargo, la televisión móvil no ha de su función principal: la transmisión de voz. Así, conseguido, por el momento, definirse como una son parte de esta categoría los tonos, los fondos de línea de negocio clara en la que las compañías de pantalla, videojuegos, etc., es decir, el paso telecomunicaciones y de producción de contenidos inmediato del negocio de la transmisión de voz al la interpreten como una línea estratégica. De hecho de transmisión de datos, relacionados directamente las estadísticas indican que el grado de con una mejora en la apariencia de las implantación entre los usuarios es todavía escaso: comunicaciones que posibilita una claridad más entre un 1 por ciento (Reiter, 2007) y un 5 por ciento evidente en la identidad de los usuarios que sirve (Olswang, 2007; Reiter, 2007). Y aunque las pruebas para delimitar su posición en el espacio iniciales no están convenciendo al usuario de comunicativo. manera clara –debido principalmente a la escasa versatilidad y funcionalidad en la transmisión–, es La evolución lógica, una vez definida la identidad importante recordar que estas primeras del usuario, y siguiendo la adaptación que se está produciendo en la convergencia a los estándares de90 | TELOS 83

dossierGráfico 6. Usos de los suscriptores 3G (2006-2009) van a necesitar incrementar sus esfuerzos, tanto en el desarrollo tecnológico de ancho de banda y delSuscriptores de 3G que estándar DVB-H como en los dispositivos y métodosadquieren servicios de de tarificación, para llegar a una normalización del mercado que recoja las expectativas creadas por el vídeo de pago usuario, de modo que se implique de manera clara en el proceso de consolidación del mercado. Suscriptores de 3G queven TV en sus terminales En este sentido, el corazón del sistema pasa por unos contenidos con capacidad de atraer el interés Suscriptores de 3G del usuario. Las teleoperadoras tienden a considerarque reproducen vídeos la plataforma como un medio de consumo y aplican este criterio a la hora de investigar las aplicaciones y en sus terminales la forma de consumo en la plataforma –un ejemplo claro es el iPhone de Apple–, de modo que el usuario 0 100 200 300 400 500 600 sea capaz de visualizar en el propio dispositivo las posibilidades de interacción con el mismo. Este2006 2007 apartado es el más avanzado en estos momentos,2008 2009 ya que si analizamos los contenidos que se ofertan para la televisión en el móvil, llegaremos a laFUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INFORME ESPAÑA 2008. conclusión de que son una réplica de los que podemos ver en la televisión convencional, con másexperiencias se han realizado mediante WAP con inconvenientes que ventajas, puesto que ver el Ya empezamos a tenerdescarga en streaming para teléfonos con contenido en el teléfono móvil supone pagar más las claves para diseñartecnología GPRS o UMTS, por lo que no estamos por visualizarlo de manera más incómoda contenidos acordes a lasante un sistema broadcast de emisión de televisión. necesidades específicasPor otro lado, la tarificación –por tiempo o No hay, por el momento, una tendencia clara de del usuariodescarga– hacen que la experiencia de televisión en las empresas a crear contenidos ex profeso para elel móvil sea considerada cara y bastante lenta, formato del móvil y eso influye en dos aspectosademás de no aportar nada especial en lo referido a concretos de la televisión en el móvil que lolos contenidos. diferencia del resto de las plataformas de difusión: el excesivo control sobre el contenido por parte de A pesar de ello, las expectativas creadas empiezan teleoperadoras y productoras de contenidosa satisfacer las aspiraciones comerciales. Según el repercute negativamente en la posibilidadinforme anual sobre el desarrollo de la Sociedad de específica de que el usuario se convierta enla Información en España de la Fundación Orange generador de contenidos, lo que inhabilita el(2009. p. 34), «dos de los servicios que se empiezan desarrollo de formatos específicos; y, por otra parte,a popularizar son la televisión móvil y la la publicidad no encuentra un hueco evidente enreproducción de vídeos». En diciembre de 2006, 4,2 un sector que se diferencia por la descarga delmillones de personas que disponían de móviles 3G contenido específico y el modo de tarificación.habían visto televisión en sus terminales y 44,5millones habían utilizado el móvil para reproducir Este último punto es especialmente relevantevídeos (ver gráfico 6). si se tiene en cuenta que está sujeto a la regulación del sector, que debe ajustarse a las nuevasLos intereses de los usuarios, de los proveedores circunstancias y articularse en función de unasy de las compañías de telecomunicaciones necesidades del mercado que no son las específicas para el sector de las telecomunicaciones y para Por otro lado, el desarrollo de la tecnología las productoras de contenidos, sino que nace a partirnecesaria para una correcta y amplia implantación de la convergencia entre ambas, introduciendode televisión en el móvil va en relación con la factores como los UGC, que deben ser entendidos ydemanda de los usuarios. Todavía estamos ante unafase experimental, a la vista de los datos, pero elaumento del interés a través de los años permiteasegurar que las empresas de telecomunicaciones TELOS 83 | 91

dossier Gráfico 7. Dispositivo utilizado para la conexión a Internet (España). Porcentaje de internautas entre 15 y 55 años 120% 100 98% 80 60 57% 40 20 20% 17% 0 Consola 7% 7% 5% videojuegos iPod Touch Televisor Portátil / Móvil / PDA Consola Otros Ordenador Smartphone / videojuegos portátil dispositivos de sobremesa sobremesa iPhone FUENTE: INFORME SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 2009.Analizando los datos regulados de manera diferente, ya que no parten de acceso a la Red a través del ordenador, con unde consumo podemos una gestión industrial de creación, sino de un interés 98 por ciento. Esta cifra nos da una idea de laevidenciar un particular. Y aquí es donde se puede motivar importancia de este tipo de terminales en el accesodesajuste entre la directamente al usuario para crear y usar contenidos a la Red, tímido en sus orígenes pero cobrandotarificación y la específicos, de texto, datos e imagen, que impliquen fuerza cada día que pasa y convirtiéndose enpercepción de los un sentido de bidireccionalidad en el proceso de sustituto del ordenador cuando el usuario necesitausuarios creación y difusión de los mismos. Es pensar en el acceder a Internet y no dispone de él. móvil como un difusor exclusivo de contenidos o como un generador de redes sociales (Mobile 2.0) Esta nueva filosofía de la comunicación en en el que, al igual que ha ocurrido en Internet, es movilidad hace del teléfono una plataforma el usuario el que tiene el control sobre todo lo que perfecta para integrar los contenidos con las le interesa y se genera. necesidades de los usuarios de redes sociales, principales promotores en el desarrollo de De este modo, ponemos en la balanza dos tecnologías de la comunicación. Las grandes tendencias claramente diferenciadas una de otra: aplicaciones de la Web 2.0 –Facebook, YouTube, la que interesa a las productoras de contenidos Google o Skype– han entrado en el campo de la y la que interesa a las compañías de movilidad como medio de expansión natural de telecomunicaciones. sus negocios, a la par que generan nuevas expectativas entre los integrantes en las redes El creciente interés por el móvil como medio de sociales. La tecnología dual WiFi y 3G posibilita comunicación todas estas acciones de integración, lo que repercute en una mayor predisposición tanto de la El fenómeno del Mobile 2.0 parte de la Web 2.0 y industria como del usuario, al entender el teléfono del uso, cada vez más frecuente, del teléfono como móvil como una plataforma eficaz para distribuir dispositivo de acceso a Internet (Fundación Orange, y compartir contenidos audiovisuales, intercambio 2009, p. 33). En nuestro país, los teléfonos móviles de ficheros, búsqueda de información e incluso son el segundo dispositivo más utilizado para como herramienta de apoyo audiovisual para blogs acceder a Internet, después de los ordenadores. y páginas web personales. En el gráfico 7 podemos observar cómo más de la De este modo, el Mobile 2.0 parece destinado mitad de los internautas españoles de entre 15 y 55 a coexistir directamente con la Web 2.0 y, en la años de edad han accedido a Internet a través de su estrategia de algunos operadores, parece perfilarse teléfono. Este porcentaje sólo es superado por el de92 | TELOS 83

dossiercomo el medio móvil más eficaz para integrar las a los textos reducidos, economía en la imagen, Un contenido pararelaciones sociales (intercambio de voz, datos e planos generales en lugar de detalles, etc. televisión en el móvilimágenes entre particulares) y las posibilidades debe incitar a adquirirtécnicas de una herramienta para producir y La oferta de los proveedores en España otros en cualquier lugardistribuir contenidos que, en algunos casos, pueden En España, este sector económico emergente no y tiempollegar a tener calidad broadcast. cuenta con datos económicos lo suficientemente Este factor implica que es necesario pensar en representativos como para hacerse una idea clarael teléfono móvil como un medio de comunicación de las líneas principales de desarrollo. Existen dosque conlleva características específicas, lo que modelos de negocio principales: aquellosincide en la forma de elaboración del producto, vinculados a modelos de suscripción o cuotasque debe estar sujeto a todos aquellos parámetros (walled garden), cuyo sustento son las versionesque configuran el dispositivo: tamaño de pantalla, Premium de los contenidos de televisiónmovilidad, interacción, integración con otros tradicional, frente a aquellos de acceso gratuitoservicios (transmisión de voz, datos…). Sobre este o de coste muy limitado (open garden), conhecho es necesario apuntar la importancia que contenidos a cambio de publicidad y que seestán adquiriendo los denominados MoJos (Mobile encuentran muy relacionados con Internet aJournalists), que según Ahrens (2006, citado por través de la convergencia entre ambos medios,Aguado & Martínez, 2008) están entre lo o los contenidos bajo demanda (pull) y alertasprofesional y el periodismo ciudadano y cuya SMS (push).ubicuidad y posibilidad de registro y transmisióndesde el mismo punto informativo y en cualquier No obstante, en nuestro país el modelo demomento y situación, los convierten en el mejor negocio más utilizado es el de suscripción poraliado del periodista como herramienta informativa acceso a un paquete de canales. En este sentido,y permite implicar directamente al ciudadano es importante tener en cuenta las tarifas quecomo colaborador de los medios en la lógica cobran las principales compañías teleoperadoras1.participativa que han impuesto las redes sociales – Telefónica cuenta con un paquete de 26 canalesde la Web 2.0. por 5 euros al mes, así como canales Premium Toda esta integración en la navegación a través con precios entre 2 y 3 euros por canal. El accesodel dispositivo facilita un mayor control sobre el puntual cuesta 1 euro sin límite de tiempoconsumo personalizado y permite a las empresas y el precio de conexión es de 0,5 euros cadade contenidos plantear estrategias sobre las 10 minutos.preferencias de los clientes o usuarios. Así, – Vodafone tiene el servicio Vodafone Live! TV conactualmente son frecuentes las descargas a través 25 canales por 6 euros/mes y también cuentadel PC para un posterior consumo en el móvil, con suscripción a canales Premium, como elque al principio estaban circunscritas al ámbito paquete de canales de Digital+. Los costes dedel entretenimiento, pero que han crecido hasta conexión a Vodafone Live! se facturan de formael campo de la información. Esto confirma el independiente a las suscripciones.interés del usuario por el consumo de contenidos – Orange cuenta con un servicio que incluyeen su dispositivo móvil, además de tener las claves 30 canales de todos los géneros por 6,96 eurospara diseñar contenidos acordes a las necesidades al mes, con un máximo de 30 horas mensuales,específicas del usuario, sobre todo en lo referido así como con canales Premium con suscripciones entre 1 y 3 euros.1 Véase http://www.televisiondigital.es/Movil/EnEspana/ TELOS 83 | 93

dossierLa personalización es Analizando los datos de consumo, se hace parece ser Think small, o ‘piensa en pequeño’,un factor esencial del evidente un desajuste entre la tarificación y la principalmente debido a las característicasmóvil como medio de percepción de los usuarios por los contenidos específicas de tiempo y lugar de consumo.comunicación ofertados. Según la CMT, la televisión móvil en España obtuvo unos ingresos de 8,7 millones de Estos dos factores condicionan necesariamente el euros en 2007 y unos 290.000 abonados. Pero lenguaje audiovisual que se debe emplear para crear en lo que se refiere a la penetración de tecnología estos contenidos específicos. Además, hay que tener 3G en España, hay que decir que supera el 20 por en cuenta que la interactividad es otro factor decisivo ciento (Aguado & Martínez, 2009) y se coloca en a la hora de integrar la información, los contenidos segunda posición después de Italia. Por otra parte, multimedia y la navegabilidad con la necesidad de según datos mostrados en Televidente 2.0, de todos potenciar la personalización de los contenidos, estos usuarios, tres de cada diez afirman que independientemente de la plataforma técnica elegida. consumen televisión en el teléfono móvil, valorando positivamente este servicio en un 33 por ciento. Hay que entender la personalización, factor esencial para concebir el móvil como medio de En conclusión, el modelo de negocio está comunicación, como la capacidad implícita del cambiando, una vez que empiezan a alcanzarse usuario para elegir los contenidos que desea las cuotas máximas en las comunicaciones de consumir, así como el lugar y el tiempo donde y voz. Las empresas de telecomunicaciones cuando los disfruta, independientemente de la comienzan a plantear estrategias en las que los plataforma tecnológica que utiliza para ello, cuya contenidos deben consolidar su imagen de marca, característica fundamental es la movilidad como como una nueva manera de entender la telefonía factor diferenciador respecto a otras plataformas y la industria de los contenidos. En este sentido, de comunicación. el primer gran acuerdo para el desarrollo y comercialización de series de entretenimiento El problema de los derechos de autor que queda adaptadas al móvil se produjo en el año 2005 entre por resolver, desde la llegada de las redes P2P a Fox y Vodafone. Teniendo en cuenta la importancia Internet. Además, el móvil introduce otro aspecto: la de cada una de las compañías en su sector capacidad del usuario en convertirse en prosumer; industrial correspondiente, la alianza supuso un esto es, productor y consumidor de contenidos, lo impresionante paso adelante en la percepción que le sitúa en otro plano, puesto que lo convierte empresarial de este sector del negocio. en actor activo del proceso comunicativo, dejando de ser un actor pasivo del mismo, que transforma su Propuestas para la construcción de contenidos papel de espectador en interlocutor directo con el específicos para la televisión en el móvil contenido. De ahí la importancia de superar el concepto de contenido como acción que empieza y La televisión en el móvil es un negocio que debe acaba en sí misma, para llegar al contenido que tener en cuenta dos sectores industriales claves en transciende lo episódico y se convierte en hilo el desarrollo económico actual: el sector de las narrador de un metamensaje que debe ser creado telecomunicaciones y el de la producción de por el propio usuario. contenidos audiovisuales, tanto cine como televisión, videojuegos, música, etc. A pesar de ello, El objetivo es, en consecuencia, crear experiencias según el informe DNX (2007), la información es el personales que ayuden a la participación activa del género mejor valorado en el móvil, sobre todo desde usuario, puesto que el teléfono móvil –y no hay que la integración entre contenido multimedia y olvidarlo en ningún momento– es un dispositivo navegabilidad que se ha conseguido a partir de la personal que permite una total flexibilidad e tecnología 3G. De este modo, los principales medios independencia en las comunicaciones. de comunicación se esfuerzan en adaptar el contenido informativo que ofertan a las En ningún caso se puede entender el teléfono posibilidades de visionado en el móvil. La premisa móvil como un monitor de televisión o una pantalla de ordenador de la que sólo se espera que muestre información. El teléfono móvil es un dispositivo personal con múltiples posibilidades de94 | TELOS 83

dossiercomunicación, empezando por la transmisión de Una vez superadas todas estas etapas, lo lógico es Las claves para el éxitovoz y datos, pero que permite llenar el tiempo libre volver a la etapa inicial para completar el proceso en de la televisión móvilmediante el acceso a otras fuentes de información y un estadio superior al primero. En el caso de la son la usabilidad y unospropuestas de comunicación (SMS, MMS, descargas televisión móvil, nos encontramos en la primera de precios accesibles a lade tonos, juegos…) y, a raíz de la evolución estas etapas descritas: todos los formatos de mayoría de los usuariostecnológica de los dispositivos, el acceso a televisión tradicional se implementan en el teléfonocontenidos audiovisuales, para lo que hay que móvil asegurando, de este modo, un reconocimientoadaptar los formatos de los contenidos a las claro por parte del espectador del productocaracterísticas del dispositivo. ofertado. Las empresas estimulan la curiosidad pero no se logra una expansión clara del producto, por lo En toda transición se van produciendo fases que que el mercado no logra unas cuotas aceptablesdeben ser superadas para llegar al propósito que supongan inversiones claras en el sector. Endefinido, las cuales podrían ser en este caso, esta primera etapa hay que sentar las bases sobreteniendo en cuenta otros mercados audiovisuales las que se va a cimentar el mercado posterior, tantocomo el cine y la televisión: en lo que se refiere a contenidos específicos, como– Etapa de complementariedad, en la que los en la forma en la que se va a tarificar el consumo de los mismos. contenidos existentes se explotan en las plataformas con la intención de provocar la Las claves para el éxito de la televisión móvil son atención y estimular el consumo sin necesidad de la usabilidad y unos precios accesibles a la mayoría hacer una inversión importante específica. de los usuarios. Sin estos dos principios, va a resultar– Etapa de adaptación, en la que se estimula la difícil consolidar un mercado emergente basado creación de contenidos concretos atendiendo a más en la difusión y expansión de los contenidos características implícitas en el medio en el que se –los cuales han de ser de consumo rápido– que en van a explotar. En esta fase, las empresas tratan de el elitismo que conlleva el empleo de tecnologías consolidar un mercado ya estimulado y que pioneras. demanda contenidos que, en el caso de la televisión en el móvil, van a ir dirigidos hacia Además, es fundamental que la tecnología grupos concretos que, en muchos casos, no van a empleada sea lo suficientemente funcional como ser muy amplios. para crear ritmos de actuación entre los usuarios, de– Etapa de consolidación, en la que la industria manera que se estimule la comprensión gestual ya tiene un volumen de negocio lo para incrementar la manejabilidad de los suficientemente aceptable como para no dispositivos. Bajo esta premisa, la catalogación de necesitar acciones concretas que estimulen la los contenidos se transforma en un aspecto participación. Nos encontramos ante una fundamental a la hora de crear costumbre en el situación de normal desarrollo y de satisfacción usuario para la interacción directa con el dispositivo. por todas las partes. Es el ciclo con mayores No hay que olvidar nunca que la televisión en el posibilidades de desarrollo económico y móvil va a depender en gran medida de la conceptual, puesto que tanto el usuario como predisposición del usuario a participar en la la industria están dispuestos a asumir riesgos demanda de contenidos a partir de acciones que permitan explorar nuevas posibilidades de solicitadas que impliquen o estimulen la funcionalidad comunicativa. consecución de otras. Esto significa que un– Etapa de exploración, en la que el mercado contenido para televisión en el móvil debe incitar a empieza a agotarse y es necesario abrir nuevas adquirir otros, que cumplan con el objetivo de vías para fomentar y estimular al mercado. Todas consumo en cualquier lugar y tiempo. las posibilidades técnicas y creativas desarrolladas en etapas anteriores y que no se han puesto en El teléfono móvil es un dispositivo táctil que práctica van a servir para crear experiencias que implica interacción o implicación del usuario, ya que estimulen al usuario. requiere de un aprendizaje previo. Esta predisposición debe ser entendida como un factor TELOS 83 | 95

dossier decisivo para la construcción de contenidos que nuevos paradigmas, cuya comunicación de impliquen dichas rutinas: la descarga de imágenes interacción permite replantear la participación96 | TELOS 83 o de tonos musicales implica una acción directa del directa del usuario como eje en torno al que se debe usuario para una determinada finalidad, como estructurar un incipiente negocio del contenido, utilizarlos como fondo de pantalla o como tono de basado en relaciones de igualdad entre las partes. llamada. El usuario ha tenido que aprender estas rutinas de descarga y de interacción directa por Bibliografía propia motivación o para establecer relaciones de igualdad con los miembros de su grupo, por eso es Aguado, J. M. & Martínez, J. (2008). La comunicación móvil en tan importante dirigirse a un target predefinido con el ecosistema informativo: de las alertas SMS al Mobile 2.0. gustos comunes y con capacidad de relación grupal. Trípodos, No. 23. Barcelona. Los grupos de usuarios que cumplen estas — (Eds.) (2009). Sociedad móvil: tecnología, identidad y cultura. características de identidad de manera más Barcelona: Biblioteca Nueva. evidente son (Orgad, 2006): Ahrens, F. (2006). A Newspaper Chain Sees Its Future, And It’s – Jóvenes entre18 y 34 años, pero haciendo especial Online and Hyper-Local. The Washington Post, 4 de diciembre de 2006, A01. hincapié en el grupo de edad comprendido entre Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). los 18 y 25 años. (2007). Informe anual [en línea]. Disponible en: – Ejecutivos que empleen tiempo en aeropuertos http://www.cmt.es/ y en hoteles, con posibilidades económicas. Los DNX Group (2007). Mobile TV: tendencias en España [en línea]. lugares más habituales para el consumo de Disponible en: http://dnxgroup.com/archivos/dnxTrends%20- contenidos en televisión el móvil tienen relación %20mobiletv.pdf con situaciones de espera, tanto en el hogar como Feldmann, V. (2005). Leveraging Mobile Media. Cross-Media en el trabajo y fundamentalmente durante los Strategy and Innovation Policy for Mobile Media días entre semana. Los horarios preferidos Communication. Heidelberg; New York: Physica. de consumo están ligados a los periodos de Fundación Orange (2009). eEspaña 2008 Informe anual sobre el descanso diarios. desarrollo de la Sociedad de la Información en España [en línea]. – Minorías, como los inmigrantes con necesidades e Disponible en: http://www.fundacionorange.es/ intereses específicos que no se encuentran entre areas/25_publicaciones/e2008.pdf los medios generalistas de comunicación. Fundación Telefónica (2009). Informe de la Sociedad de la Información en España [en línea]. Disponible en: Conclusiones http://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie09/ El consumo de contenido audiovisual en Huang, E. (2005). Making Youths Happy News Consumers. Indianapolis: Indiana University; Purdue University. televisión en movilidad tiene que ser entendido IDATE (2008). Mobile 2008. Markets and trends– Facts and como uno de los principales paradigmas, tanto en lo figures [en línea]. Disponible en: que se refiere a su uso como en la creación de http://www.enter.ie.edu/cms/es/informe/432/1 modelos emergentes de negocio. Este aspecto Jaokar, A. & Fish, A. (2006). Mobile Web 2.0. Oxford: Futuretext definitorio a la hora de entender las nuevas Publications. relaciones culturales y sociales está basado en una Olswang (2007). Olswang Convergence Consumer Survey 2007 participación activa del usuario, tanto en la [en línea]. Disponible en: construcción como en la forma de consumo. http://www.olswang.com/convergence07/convergence2007.zip Orgad, S. (2006). This box was made for walking: how will Las grandes compañías de telecomunicaciones y mobile TV transform viewers’ experience and change las principales empresas de desarrollo de la Web 2.0 advertising? [en línea]. Disponible en: están centrando sus esfuerzos en adaptarse a una http://www.nokia.com/NOKIA_COM_1/Press/Press_Events/mobi nueva realidad que debe cambiar los modos y le_tv_report,_november_10,_2006/Mobil_TV_Report.pdf maneras de entender la industria del ocio. La Reiter, A. (2007). MIPCOM conference presenters discuss the lack evolución hacia formatos adaptados a un nuevo of mobile TV viewers and advertisers. Reiter’s Mobile Television medio es un hecho que estimula al usuario a crear Report [en línea]. Disponible en: http://www.mobiletelevisionreport.com The Cocktail Analysis (2008). Televidente 2.0. [en línea]. Disponible en: http://www.tcanalysis.com

dossier / puntos de vistaJosé Manuel Cerezo comunicación, los smartphone se presentan como el nuevo motor de la Sociedad de la Información (SI) paraSmartphone la década que vamos a inaugurar. Asistimos a un proceso de convergencia de dispositivos en el que laToda la información al definición de teléfono móvil será cada vez más difusa.alcance de tu mano Aunque la convergencia es un tema recurrente del que se lleva años hablando, no resulta aventurado prever Se mire como se mire, los datos referidos al desarrollo que en poco tiempo las prestaciones de los netbooks,de la movilidad en el mundo siguen siendo tablets PC, smartphones, eReaders, etc., serán lasabrumadores. Según un reciente estudio publicado por mismas o muy similares. Prueba de ello es la luchala Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)1, entre las grandes empresas de software por imponerla telefonía móvil ha sido la tecnología de más rápido un sistema operativo para ‘movilidad’ o la recientedesarrollo de la historia. Se estima que en la actualidad aparición del iPad de Apple, que promete ser tanexisten más de 4.600 millones de usuarios en todo el disruptivo como lo fueran el iPod para la música o elmundo; en España hace años que el número de líneas iPhone para el acceso a Internet móvil. Como señalabasuperó al número total de habitantes. la revista Forbes2 el pasado mes de enero, «mobility is not about phones and its not about Computers», el Del mismo modo, también resulta sorprendente que nuevo ecosistema móvil necesita de dispositivos comoen números absolutos ya existen más móviles en países el iPhone de Apple o el Nexus One de Google, que seno desarrollados que en los países del primer mundo. han convertido en environment sensor.Por todos es sabido que Asia se ha convertido en el lídermundial en la implantación de la telefonía móvil. A Hasta la fecha, el acceso a Internet ha estadopesar de la magnitud del desarrollo de la movilidad y de inexorablemente unido a los PC; sin embargo, en losque ésta forma parte indispensable para nuestra vida últimos dos años con la irrupción de los smartphones ydiaria, siguen sorprendiendo las inmensas posibilidades los netbooks el panorama ha cambiado drásticamente.que se abren ante el desarrollo de los nuevos En la actualidad, el acceso a Internet se realiza a travésterminales y el despliegue de las redes de Banda Ancha. de más y más dispositivos. O’Reilly, el ideólogo de la Web 2.0, habla del comienzo de una nueva fase en laLos dispositivos para la movilidad evolución de Internet a la que denomina ‘la web al Si la primera década del siglo ha estado marcada por cuadrado’3, que resultaría de la conexión e interrelación entre la Web 2.0 y la ‘inteligencia colectiva’.la consolidación de la movilidad como medio de Los dispositivos móviles hiperconectados serán en gran medida los impulsores de un nuevo concepto de Internet. Teniendo en cuenta que la penetración estimada del teléfono móvil es del 60 por ciento de la población en el mundo, que la de la telefonía fija no alcanza el 20 por ciento y que menos de un tercio tiene ordenador, parece lógico pensar que el futuro de Internet pasa por los móviles. La consultora Gartner4 prevé que en 2013 el acceso a Internet vía móvil superará al acceso a través del ordenador. En España el acceso a Internet también se hace1 Véase http://www.itu.int/en/pages/default.aspx. 2 Michele-Ross, J. Mobility Matters [en línea]. 4 Véase http://www.engadget.com/ Citado por R. Muñoz en El móvil omnipotente. El País, Disponible en: http://www.forbes.com 2010/01/15/gartner-forecasts-phones-overtaking- 29 de diciembre de 2009. Disponible en: 3 Véase http://assets.en.oreilly.com/ pcs-as-most-common-web-brows/ http://www.elpais.com/articulo/sociedad/movil/om 1/event/28/web2009_websquared-whitepaper.pdf nipotente/elpepusoc/20091229elpepisoc_1/Tes TELOS 83 | 97

dossier / puntos de vista móvil. Según Nielsen Online5, más de 4,7 millones de Sostiene Clay Shirky7 que el éxito de Internet se debe a usuarios accedieron a contenidos on line desde sus que es el primer medio en la historia que al mismo móviles a lo largo del primer trimestre del año 2009. Los tiempo que crea conversación es capaz de crear grupos y españoles son cada más activos a la hora de acceder a la comunidad; en su opinión, el gran cambio del escenario Red desde sus dispositivos móviles, en línea con la actual de los medios. Si a ello añadimos las posibilidades tendencia creciente que ya están experimentando el de la movilidad, es evidente que el acceso e intercambio resto de los países europeos, con un aumento del 36 por de información se dará, cada vez más, ciento y un 28 por ciento en EEUU. a través de los dispositivos portátiles (smartphones, netbooks, ebooks, etc.). Las actuales redes de tercera generación permiten ofrecer velocidades medias de 7,2 megabits por Si Internet ha representado para los medios y los segundo (Mbps), que ya superan a las que se alcanzan profesionales un cambio de paradigma, aún por en muchos hogares a través de líneas ADSL. Este nuevo determinar sus consecuencias finales, la movilidad escenario de conectividad de Banda Ancha en movilidad acelera el cambio hacia un nuevo ecosistema de la permite infinidad de nuevos servicios y aplicaciones, información. En este sentido, aunque con muchas muchos de ellos basados en el cloud computing6. similitudes, la información a través de dispositivos móviles presenta las siguientes características: La metáfora de la ‘nube’ como repositorio universal de – Fragmentada8 y viral. la información, a la que se estaría siempre conectado, no – Multimedia. es nueva. A finales de la década de 1990 se pusieron en – Más info-entretenimiento. marcha iniciativas para comercializar los denominados – Geolocalizada. ‘PC tontos’ (Dumb Terminals). Por aquel entonces ni las – Personalizada y ‘targetizada’. redes ni la tecnología estaban preparadas y la – Social, participativa e interactiva. experiencia terminó con un sonado fracaso. Paradójicamente, tanto la capacidad de las nuevas redes La inmediatez y la demanda de información ubicua, como las prestaciones de los dispositivos han permitido unidas a las características de los dispositivos, como que en unos pocos años hayamos evolucionado desde el tamaño de la pantalla, han hecho que la información los ‘PC tontos’ a los teléfonos inteligentes (smartphones). sea concisa y fragmentada. La movilidad y el auge del microblogging imponen la dinámica de la Móviles e información fragmentación. La nueva medida informativa es el tweet, Desde el punto de vista de la información, el futuro ya con no más de 140 caracteres, es la máxima expresión de la fragmentación de la información. Los nativos esta aquí; las nuevas generaciones de teléfonos y redes digitales que se han educado en entornos multifunción de acceso han conseguido alcanzar el sueño dorado y fragmentados impondrán sus hábitos de consumo, de la comunicación: el acceso a toda la información en los que la ubicuidad estará asociada a dispositivos disponible cuando, donde y como quiera el usuario. Las con conexión como consolas, móviles o netbooks. conexiones de Banda Ancha, el mayor tamaño de las pantallas, la posibilidad de grabar vídeo o la irrupción de También en movilidad la información se hace más las pantallas táctiles han convertido a los smartphones multimedia. Al igual que Internet, que nació como en el sueño dorado de la información ubicua. Los medio textual, se ha convertido en un medio ‘teléfonos inteligentes’ se han convertido para muchos audiovisual. La movilidad ofrece posibilidades para usuarios en el dispositivo más habitual para escuchar la impulsar este proceso y convertirse en el mayor acceso a radio, navegar por Internet, mandar correos, acceder a contenidos multimedia. redes sociales, descargar música o ver vídeos.5 Véase http://es.nielsen.com/site/index.shtml users who no longer need of, expertise in, or control 7 Clay Shirky. How cellphones, Twitter, Facebook can6 Según la Wikipedia, «Cloud computing is Internet over the technology infrastructure ‘in the cloud’ that make history (cloud) based development and use of computer supports them». Véase 8 Cerezo, J. M. (2008). La era de la sociedad technology (computing). In concept, it is a paradigm http://en.wikipedia.org/wiki/Cloud_computing fragmentada. Telos, 76, jul.-sept. shift whereby details are abstracted from the98 | TELOS 83

dossier / puntos de vista El nuevo escenario de la información en movilidad directamente a través de las URL y los buscadores.presenta ciertas peculiaridades frente a los modelos Frente al acceso abierto de la Red y la navegación atradicionales y además ofrece nuevas posibilidades. En través del navegador el modelo de aplicaciones ofrecelos próximos años las mayores aportaciones y cambios un mundo en cierta medida más limitado; la ventanavendrán dados por la combinación de servicios de de acceso es significativamente más reducida que en lamultimedia y de información geolocalizada e navegación tradicional.hiperpersonalizada, en entornos de realidadaumentada. El modelo de aplicaciones presenta más oportunidades de negocio para los creadores de En este sentido, cada vez cobra más relevancia el contenido que el modelo de la navegación a través demóvil como principal puerta de entrada a los ‘social los buscadores, en el que el pago se presenta como unamedia’. En nuestro país, uno de cada cuatro usuarios de alternativa de futuro. Sin embargo, también presentaredes sociales accede desde sus teléfonos móviles. Los barreras para nuevos entrantes. En el contexto de unausos más frecuentes son leer mensajes, enviar correos y Internet móvil, dominada por el mundo de lasver fotos. El creciente influjo por la información aplicaciones, se impone una mayor jerarquización quepersonalizada mediante alertas, aplicaciones e incluso a en la Web. Poder destacar entre la ingente cantidad detravés de realidad aumentada permitirá una mayor aplicaciones de las múltiples tiendas de aplicacionespluralidad y variedad gracias a los sistemas de dependerá en gran medida del propio gestor de larecomendación social. El futuro del microblogging, y plataforma.más concretamente el de Twitter, pasa por ser el granselector de información bajo parámetros de agregación Frente a la Web, el acceso a los contenidos a través lay recomendación social, lo que ha venido a movilidad ofrece nuevas vías de ingresos. Se estádenominarse serendipity9 o ‘flujo social’10. configurando un nuevo mercado que, según Screen Digest11, sólo en lo relativo a contenidos podría superarLos nuevos modelos de negocio para los 8.600 millones de euros. Para Gartner, a lo largo della información en movilidad año 2010 los usuarios se gastaran más de 6.200 millones dólares en aplicaciones, mientras que la Como se ha apuntado, el cloud computing se perfila publicidad en este soporte no superará los 600como el futuro escenario de la Web, con más millones. La industria de contenidos y los medios enposibilidades para el desarrollo de nuevos modelos de particular tienen que explorar nuevos modelosnegocio. En la nueva economía de la nube, los móviles informativos y de negocio en movilidad. Por ello resultarepresentan la principal puerta de entrada a nuevos alentador saber que The Guardian podría facturar12 másmodelos de negocio como son la economía del acceso y de 2 millones de libras al finalizar 2010 gracias a suconectividad, los modelos de recomendación y la aplicación para el iPhone.personalización y actualización. Las abrumadoras inversiones que durante finales de No obstante, se pude producir una confrontación los años noventa y comienzo de 2000 se hicieron en lasentre los dos modelos de acceso a la información en redes 3G empiezan a adquirir sentido en el nuevomovilidad. Los operadores y fabricantes de dispositivos modelo de acceso a Internet en movilidad. Nosapuestan por un modelo de aplicaciones, en cierta encontramos ante el comienzo de un nuevo ecosistemamedida una extensión del modelo de ‘jardín vallado’. de acceso a la información en movilidad en el que noEste modelo, en plena expansión dado el éxito del sólo cambian los modelos de negocio, sino también laappstore de Apple, se contrapone al modelo de naturaleza misma con la que se crea y consume lanavegación abierto, en el que el usuario accede información; ¿un nuevo cambio de paradigma?9 Véase http://bits.blogs.nytimes.com/ 11 Véase http://www.screendigest.com/press/ 12 Véase http://www.editorsweblog.org/ 2010/01/22/adding-controlled-serendipity- releases/pdf/PR-Mobilecontentforecasts2013_ multimedia/2010/01/guardian_iphone_app_could_ to-the-web/ 171209.pdf&ei=iwNkS4mBK8rk4gbBwOXuBg&sa=X net_2_million.php10 Véase http://periodistas21.blogspot.com/ &oi=nshc&resnum=1&ct=result&cd=1&ved=0CAw 2009/05/el-flujo-social-se-aduena-de-internet.html QzgQoAA&usg=AFQjCNHWYrlNrNetd10H4kRZl1678 CikhQ TELOS 83 | 99


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook