Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Introducción a la Economía Social de Mercado

Introducción a la Economía Social de Mercado

Published by zsyszleaux.s2, 2017-06-02 15:14:25

Description: Introducción a la
Economía Social de Mercado

Search

Read the Text Version

Marcelo F. Resico Introducción a laEconomía Social de Mercado Edición latinoamericanaíndice | créditos | salir 1

Para mis hijos Victoria y Santiago, el mejor regalo que Dios me ha dado. Al pueblo le di toda la parte que le era debida, sin privarle de honor ni exagerar en su estima. Y de los que tenían el poder y destacaban por ricos, también de estos me cuidé que no sufrieran afrenta. Me alcé enarbolando mi escudo entre unos y otros y no les dejé vencer a ninguno injustamente. SolónIn necesariis unitas, in dubiis libertas, in omnibus caritas. San Agustíncapa | índice | créditos | salir 2

Índice generalPRÓLOGO FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.PRÓLOGO DE LA EDICIÓN LATINOAMERICANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.3.PRÓLOGO DEL AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.6.INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.9.PARTE I: TEORÍA DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADOSección 1: ECONOMÍA: CIENCIA Y REALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.2.1. Introducción a la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.3.2. Conceptos económicos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2.3. Teoría económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. 1.4. Alternativas de organización económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. 0. .5. Elementos del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.3.6. Requisitos económicos del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.7.7. Funcionamiento del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. .3.8. Crítica al mercado como mecanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7. 1.9. Rol del Estado en los mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.5.10. Competencia y estructuras de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. 1.11. Teoría de la oferta y de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. .9.Sección 2: CONCEPTO DE ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. .8.12. Marco de ordenamiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. .9.13. ¿Qué es la Economía Social de Mercado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.0. .7.14. Principios socio-políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.1.3.15. Principios económicos de la Economía Social de Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.1.8.16. Interrelaciones de la Economía Social de Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. .2.5.17. Evolución dinámica y aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.3. .4.18. La Economía Social de Mercado y las corrientes de pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.4. .6.PARTE II: POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO1. Objetivos y actores de la política económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.6. .3.2. Ciclos económicos y política macroeconómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.7. .9.3. Dinero y política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.8. .9.4. Finanzas públicas y política fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .0. .8.5. Política de defensa de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .2.7.6. Mercado de trabajo y política laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. 3. .8.7. Políticas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .6. 0. .8. Políticas del medioambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.8. .3.9. El sistema económico internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.9. .3.10. Procesos de integración: Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. .1.7.11. Procesos de Integración en Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4. .2.BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. .7. 1. capa | créditos | salir 3

Índice detalladoPARTE I: TEORÍA DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.2.Sección 1: ECONOMÍA: CIENCIA Y REALIDADI.1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.3. I.1.1. La economía como actividad humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .4. I.1.2. Las preguntas fundamentales de la actividad humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .4. I.1.3. Economía y economicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .6. I.1.4. ¿Sector o aspecto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .6. I.1.5. La escasez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .8. I.1.6. Clasificación de los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. 0. . I.1.7. Definición de economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. 1.I.2. CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2. I.2.1. Tipos de actividades económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2. I.2.2. Factores de la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.5. I.2.3. La escasez y el principio económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.7. I.2.4. La frontera de posibilidades de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. .8.I.3. LA TEORÍA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. 1. I.3.1. Metodología económica y modelos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. 1. I.3.2. Partes de la teoría económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. .3. I.3.3. Economía nacional o macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. .4.I.4. ALTERNATIVAS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. 0. . I.4.1. El problema económico y sus soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. 0. . I.4.2. Economía de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. 0. . I.4.3. Economía planificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. 1.I.5. ELEMENTOS DEL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.3. I.5.1. El intercambio y el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.3. I.5.2. Clasificación de los mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.3. I.5.3. Mercado y coordinación de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. .4.I.6. REQUISITOS ECONÓMICOS DEL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.7. I.6.1. Propiedad privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.7. I.6.2. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. .9. I.6.3. Función del dinero estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. .2.I.7. FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. .3. I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. .3. I.7.2. Auto-regulación del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. .4. I.7.3. Oferta y demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. .5. I.7.4. Equilibrio del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. .6. I.7.5. Otros factores de la oferta y la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. .8.I.8. CRÍTICA AL MERCADO COMO MECANISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7. 1. I.8.1. Economía y supuestos antropológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7. 1. I.8.2. Leyes económicas y excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.2. I.8.3. Competencia como orden artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7. .4.capa | créditos | salir 4

Marcelo F. Resico | Índice detalladoI.9. ROL DEL ESTADO EN LOS MERCADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.5. I.9.1. Fallas de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7. .6. I.9.2. Problemas regulatorios e intervencionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7. .8.I.10. COMPETENCIA Y ESTRUCTURAS DE MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. 1. I.10.1. Estructuras de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. 1. I.10.2. Mercados abiertos y acceso al mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. .3. I.10.3. Barreras de entrada y de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. .5. I.10.4. Defensa de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. .7.I.11. TEORÍA DE LA OFERTA Y DE LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. .9. I.11.1. Mercado y proceso productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. .9. I.11.2. Oferta y organización empresaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. 0. . I.11.3. Liderazgo empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. 1. I.11.4. Contabilidad y cálculo de la ganancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. .4. I.11.5. Tipos de empresas y sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. .6.Sección 2: CONCEPTO DE ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADOI.12. MARCO DE ORDENAMIENTO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. .9. I.12.1. Orden económico y política de ordenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. .9. I.12.2. Constitución económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.0. . 0. . I.12.3. Ordenamiento económico y escasez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.0. . 1. I.12.4. Principios, instituciones y políticas económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.0. .2. I.12.5. Ordenamiento económico y competencia de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.0. .3.I.13. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.0. .7. I.13.1. Concepto de Economía Social de Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.0. .7. I.13.2. Contexto histórico del desarrollo de la Economía Social de Mercado . . . . . . .1.0. .8. I.13.3. Una síntesis de libertad y justicia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.1. 0. .I.14. PRINCIPIOS SOCIO-POLÍTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.1.3. I.14.1. Responsabilidad personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.1.3. I.14.2. Solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.1.4. I.14.3. Subsidiariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.1.5. I.14.4. Consenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.1.6.I.15. PRINCIPIOS ECONÓMICOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO . . . . . . . . . . . .1.1.8. I.15.1. Principios estructurales y reguladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.1.8. I.15.2. Proceso de mercado e intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.2. 0. . I.15.3. Política de ordenamiento y política de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.2. 1. I.15.4. Un Estado fuerte y limitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. .2.3.I.16. INTERRELACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. .2.5. I.16.1. Economía Social de Mercado y Estado de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. .2.5. I.16.2. Economía Social de Mercado y orden social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.2. .8. I.16.3. Economía Social de Mercado y dignidad humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.3. 0. .I.17. EVOLUCIÓN DINÁMICA Y APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.3. .4. I.17.1. Período fundacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.3.5. capa | créditos | salir 5

Marcelo F. Resico | Índice detallado I.17.2. Política de control global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.3. .9. I.17.3. Retorno al principio del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.4. 0. . I.17.4. La reunificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.4. .2.I.18. LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO Y LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.4. .6. I.18.1. Socialismo y constructivismo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.4. .6. I.18.2. Liberalismo y conservadurismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.5. 1. I.18.3. El pensamiento social-cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. .5.7.PARTE II: POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADOII.1. OBJETIVOS Y ACTORES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.6. .3. II.1.1. Rol de los objetivos de la política económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.6. .3. II.1.2. ¿Cuáles son los objetivos de la política económica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.6. .5. II.1.3. Conflictos de objetivos en la política económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.7. 1. II.1.4. Actores de la política económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. .7.3. II.1.5. Rol de las estadísticas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.7. .6. II.1.6. Principales partes de la política económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. .7.7.II.2. CICLOS ECONÓMICOS Y POLÍTICA MACROECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.7. .9. II.2.1. El fenómeno de los ciclos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.7. .9. II.2.2. Teoría del ciclo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.8. .2. II.2.3. Teoría keynesiana o perspectiva de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. 8. .3. II.2.4. Monetarismo o perspectiva de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.8. .5. II.2.5. Política anti-cíclica o macroeconómica en la Economía Social de Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.8. .7.II.3. EL DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.8. .9. II.3.1. Dinero y orden monetario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.8. .9. II.3.2. Funciones y cualidades del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.9. 0. . II.3.3. Estabilidad del valor del dinero: inflación y deflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.9. .2. II.3.4. Orden monetario y sistemas de tipo de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.9. .6. II.3.5. El Banco Central y la política monetaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.9. .8. II.3.6. Funcionamiento del sector bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.0. . 0. . II.3.7. Mercados de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .0. .4.II.4. FINANZAS PÚBLICAS Y POLÍTICA FISCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .0. .8. II.4.1. Constitución financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .0. .8. II.4.2. Presupuesto nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .0. .9. II.4.3. Ingresos del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .1.2. II.4.4. Gasto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .1.4. II.4.5. El resultado fiscal y su financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. .1.7. II.4.6. Política fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. .2. 0. . II.4.7. Federalismo fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .2. 1. II.4.8. Subsidios y ayudas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .2.3. II.4.9. Empresas públicas - privatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.2. .4.II.5. POLÍTICA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .2.7. II.5.1. Concentración económica y poder de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .2.7. II.5.2. Defensa de la competencia en la Economía Social de Mercado . . . . . . . . . . . . . . . .2.2. .9.capa | créditos | salir 6

Marcelo F. Resico | Índice detallado II.5.3. Leyes de defensa de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.3. 0. . II.5.4. Ley Alemana contra limitaciones a la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .3.2. II.5.5. Otros sistemas de defensa de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.3. .4. II.5.6. Política de defensa del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.3. .4. II.5.7. Régimen de patentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.3. .6.II.6. MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICA LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. 3. .8. II.6.1. Organización del mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. 3. .8. II.6.2. Empleo y desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .4. 0. . II.6.3. Políticas de empleo y del mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.4. .3. II.6.4. Asociaciones de trabajadores y empleadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.4. .8. II.6.5. Legislación laboral protectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. .5. 0. . II.6.6. Derechos de convenios colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .5.2. II.6.7. Conflicto laboral y derecho a huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .5.3. II.6.8. Sistema de cogestión y régimen empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.5. .4. II.6.9. Desafíos de la economía informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.5. .6. II.6.10. Sistema de formación técnico-profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .5.7.II.7. POLÍTICAS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .6. 0. . II.7.1. Orden social y orden económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .6. 0. . II.7.2. El desafío de la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .6. 1. II.7.3. El desafío de la desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.6. .4. II.7.4. Estado social versus Estado bienestarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.6. .7. II.7.5. Política social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. .7. 0. . II.7.6. Asistencia social básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .7.3. II.7.7. Sistema de pensiones y jubilaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.7. .4. II.7.8. Seguro de accidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.7. .6. II.7.9. Seguro médico y prevención de enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .7.7. II.7.10. Seguro de invalidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.7. .9. II.7.11. Política de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .8. 0. . II.7.12. Política de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .8. 1.II.8. POLÍTICAS DEL MEDIOAMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.8. .3. II.8.1. Protección de los recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.8. .3. II.8.2. Objetivos de protección del medioambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.8. .6. II.8.3. Instrumentos de la política de medioambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.8. .7. II.8.4. Agentes de la política de medioambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.8. .9. II.8.5. Gestión empresarial del medioambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. .9. 1.II.9. SISTEMA ECONÓMICO INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.9. .3. II.9.1. Sector externo y balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.9. .3. II.9.2. Teorías del comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.9. .7. II.9.3. Realidad del comercio mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.9. .8. II.9.4. Organización del comercio mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.0. . 0. . II.9.5. Sistema monetario internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.0. .2. II.9.6. Organismos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.0. .3. II.9.7. El fenómeno de la globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.0. .7. II.9.8. Migraciones internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.1. 0. . II.9.9. Políticas de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.1.3.II.10. PROCESOS DE INTEGRACIÓN: UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. .1.7.capa | créditos | salir 7

Marcelo F. Resico | Índice detallado II.10.1. Procesos de integración económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. .1.7. II.10.2. Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2. 0. . II.10.3. Instituciones de gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. .2.2. II.10.4. Sistema legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2. .6. II.10.5. Política comercial de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. .2.7. II.10.6. Política monetaria europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2. .9. II.10.7. Presupuesto de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. .3.3. II.10.8. Política europea de defensa de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. .3.5. II.10.9. Política social y de empleo europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.3. .6. II.10.10. Política regional y estructural de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. .3.7. II.10.11. Política de investigación y educativa de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.3. .8. II.10.12. Ampliación y desafíos futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.3. .9.II.11. PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4. .2. II.11.1. Antecedentes y principales desarrollos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4. .2. II.11.2. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4. .4. II.11.3. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4. .5. II.11.4. Asociación Latinoamericana de Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4. .6. II.11.5. Sistema de Integración Centroamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4. .7. II.11.6. Comunidad del Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4. .9. II.11.7. Comunidad Andina de Naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.5. 1. II.11.8. Mercosur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. .5.2. II.11.9. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.5. .6. II.11.10. Unión de Naciones Suramericanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. .5.7. II.11.11. Relaciones Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.5. .9. II.11.12. Tratados entre países de Latinoamérica y Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.6. .4. II.11.13. Comunidad Iberoamericana de Naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.6. .6. II.11.14. Procesos de integración latinoamericanos en perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.6. .7.Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. .7. 1.capa | créditos | salir 8

PrólogoFundación Konrad Adenauer¿Por qué Economía Social de Mercado?La perspectiva de la Fundación Konrad Adenauer El fortalecimiento de la democracia y del Estado de derecho son loscampos tradicionales de la actividad que desarrolla y seguirá desarrollandola Fundación Konrad Adenauer en la Argentina y en América Latina. No obstante, a nuestro juicio no estamos en presencia de una falta deaceptación básica de la democracia liberal como forma de gobierno. Dehecho, la mayoría de los ciudadanos latinoamericanos opina que la demo-cracia es un sistema político superior a todos los demás, aun cuandolamentablemente se observa un retroceso en los niveles generales de adhe-sión por parte de la población. Aun así, considerando el trasfondo de laactual crisis financiera y económica global, existe el peligro real de quevastas capas de la población, sobre todo los sectores más afectados por lapobreza y la desigualdad de oportunidades, ya no relacionen la democraciacon una mejora de su situación individual y aumente la preferencia porotros modelos políticos. capa | índice | créditos | salir 9

Marcelo F. Resico | Prólogo · Fundación Konrad Adenauer En las actuales circunstancias, se hace necesario demostrar que lademocracia liberal está en mejores condiciones que cualquier otra formade Estado (incluidos el populismo y el autoritarismo) para enfrentar pro-blemas fundamentales como son la lucha contra la pobreza, la educación yel ascenso social o la participación de los jóvenes. La Fundación Konrad Adenauer no puede ofrecer una solución ideala estos problemas, pero sí puede remitirse a un modelo ético-económicoque deparó a Alemania el mayor nivel de libertad, bienestar y justiciasocial en toda su historia. Este modelo, la Economía Social de Mercado,creó las condiciones para la pacificación interior de una sociedad queapenas veinte años antes, en tiempos de la República de Weimar, se encon-traba profundamente dividida y no encontró otra forma para superar lastensiones que existían en su seno que una ciega huida hacia la dictaduranacionalsocialista. Lo verdaderamente revolucionario que surgió después de la SegundaGuerra Mundial fue haber sabido superar la opción entre un liberalismo demercado radical y el socialismo. ¡Existía una tercera alternativa! Precisa-mente en momentos en los que luego de los evidentes excesos cometidosen los últimos años en nombre de una economía de mercado a ultranza,parece volver a ganar en atractivo el extremo opuesto, queremos poner aconsideración en América Latina y otras latitudes este otro camino. La Economía Social de Mercado no constituye un pasaje gratis parasalir de la crisis, pero ofrece experiencias concretas que pueden resultarnosde utilidad. Es un modelo capaz de ayudarnos a salir de la actual crisisporque se originó como respuesta a toda una serie de crisis. Al momentode diseñar este concepto, los economistas Walter Eucken, Friedrich vonHayek y Wilhelm Röpke, cofundadores de la Economía Social de Mercado,aún tenían muy presentes los flagelos de la hiperinflación de 1922/23, elcolapso bursátil de 1929 y los exorbitantes niveles de desempleo de ladécada de 1930. El nuevo modelo económico fue formulado como res-puesta al nacionalsocialismo. Sus autores lo delinearon en cárceles, camposde concentración, refugios antiaéreos y centros de detención, en los cír-capa | índice | créditos | salir 10

Marcelo F. Resico | Prólogo · Fundación Konrad Adenauerculos de la resistencia en Alemania y en el exilio, y no sin influencia delpensamiento ético socialcristiano. La catástrofe total en la que se encontraba sumergida Alemania, y queera a la vez también una absoluta catástrofe moral, exigía un modelo que supe-rara las meras consideraciones de teoría económica. El respeto por la dig-nidad del ser humano, su derecho a diseñar su vida con responsabilidady en función de parámetros personales, se convirtieron en el fundamentodel nuevo modelo de una economía liberal, más allá de toda teoría eco-nómica. Ludwig Erhard, quien junto con Konrad Adenauer fuera la persona-lidad clave para la implementación de esta concepción económica y social,resumió la idea central de la Economía Social de Mercado en pocas pala-bras: “Quiero probar mis propias fuerzas, quiero hacerme cargo yo mismode los riesgos que enfrento en mi vida, quiero ser responsable de midestino. Te encargo a ti, Estado, crear las condiciones para que puedahacerlo”. Para la Fundación, el diálogo sobre las políticas de ordenamiento o losmodelos económicos reviste gran importancia. Conocer y escuchar otrospuntos de vista es parte de nuestro trabajo internacional. Sabemos muybien que Alemania está muy lejos de ser un ejemplo perfecto. Trasmitir laidea de la vigencia internacional de la Economía Social de Mercado en losactuales momentos de crisis enfrenta, además, el desafío de las dificultadesexistentes en la propia Alemania para explicar las fuertes intervencionesdel Estado en el sector financiero y en la economía en los principios de laEconomía Social de Mercado. El actual debate en Alemania no altera nuestra convicción de que unmodelo basado en los principios de libertad y responsabilidad, con sentidode la realidad y enraizado en valores, puede ofrecer una salida a la crisis eincluso un camino hacia un orden mundial más justo. No hace más quefortalecer nuestra certeza de que para la concreción de nuestros objetivos,necesitamos contar con el apoyo de contrapartes fuertes en el mundo y enAmérica Latina. Como es natural, estamos particularmente interesados encapa | índice | créditos | salir 11

Marcelo F. Resico | Prólogo · Fundación Konrad Adenauermantener un intercambio de opiniones con Argentina como miembro inte-grante del G20. La Fundación Konrad Adenauer está absolutamenteabierta al diálogo. La Fundación también desea aportar las experiencias alemanas y euro-peas al debate sobre temas sociopolíticos en la Argentina desde un lugar dehumildad, reflexión y aprendizaje. Cualquier enfoque que apuntara sola-mente al marco global sería inadecuado. La Economía Social de Mercadodebe demostrar su sostenibilidad siempre en el plano local. En vista de todo esto, la Fundación Konrad Adenauer en la Argentinaencargó a un investigador local la elaboración de un manual de EconomíaSocial de Mercado que, de manera asequible, introduzca al lector en lamateria. Queremos expresar nuestro agradecimiento, en primer lugar, aMarcelo Resico, autor del manual, como así también al equipo de redac-ción a cargo de Guadalupe Barrera, por el empeño demostrado. Tambiénextendemos un merecido agradecimiento a Reinhard Willig (coordinadordel Equipo América Latina), Winfried Jung (representante de la FundaciónKonrad Adenauer en Chile), Olaf Jacob (director del Programa Regional“Políticas Sociales en América Latina” - SOPLA) y Frank Priess (represen-tante de la Fundación Konrad Adenauer en México), quienes apoyaron elproyecto mediante la asesoría técnica. Por último, agradecemos a GisellCogliandro, cuya lectura aportó valiosas observaciones y sugerencias. Este libro surgió a iniciativa de Hans Blomeier, actual director delEquipo América Latina. Mi predecesor, Christoph Korneli, acompañó granparte del proyecto. Juntos deseamos que este manual encuentre numerosose interesados lectores. BERND LÖHMANN Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentinacapa | índice | créditos | salir 12

Prólogo de la edición latinoamericanaFundación Konrad Adenauer El Programa Regional de Políticas Sociales para América Latina(Soziale Ordnungspolitik in Lateinamerika - SOPLA, por sus siglas enalemán) de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) fue creado en el año2004 con el objetivo de coordinar e impulsar a nivel regional los diversosesfuerzos realizados por las representaciones de la KAS en los países deAmérica Latina relacionados con la difusión de los conceptos básicos de laEconomía Social de Mercado (ESM). El presente libro de Marcelo Resico representa uno de los principalesinstrumentos para lograr este objetivo. El autor no sólo introduce demanera didáctica los conceptos principales de la Economía Social deMercado, sino que ofrece una visión amplia y adaptada a la realidad latino-americana –con ejemplos prácticos de casi todos los países de la región– dela interrelación entre la teoría de la Economía Social de Mercado y suposible puesta en práctica en América Latina. Es decir, más allá de una des-cripción de los elementos fundantes de la ESM, el autor plantea opcionesde implementación en América Latina, tomando en cuenta las particulari-dades de la región. Asimismo, elabora propuestas basadas en la EconomíaSocial de Mercado para abordar los retos socioeconómicos que enfrentanlos países latinoamericanos en el siglo XXI.capa | índice | créditos | salir 13

Marcelo F. Resico | Prólogo de la edición latinoamericana · Fundación Konrad Adenauer La obra no es, por lo tanto, únicamente una introducción a la Eco-nomía Social de Mercado y sus conceptos básicos, sino también un manualpara aquellas personas interesadas en conocer las respuestas que ofrece laESM a distorsiones coyunturales y estructurales de la economía en losámbitos de la política monetaria, la política fiscal, la defensa de la compe-tencia, el mercado de trabajo, las políticas sociales, la política de medioam-biente, el sistema económico internacional y los procesos de integración. Marcelo Resico ha elaborado la Introducción a la Economía Social deMercado de tal manera, que el libro resultará de interés para diferentesgrupos de lectores: el economista o cientista social interesado en conocer yanalizar modelos económicos que presenten propuestas concretas paraabordar los déficits socioeconómicos de la región; el docente universitario;periodistas que deseen profundizar sus conocimientos sobre la ESM; estu-diantes de economía, sociología, ciencias políticas o derecho y, natural-mente, todo lector interesado en temas relacionados con política econó-mica y social. Sin embargo, el objetivo principal del presente libro es llegar a aque-llos jóvenes estudiantes universitarios de las facultades de economía quecursan los primeros años de sus carreras y que se encuentren en la bús-queda de un modelo o sistema socioeconómico que combine los meca-nismos del libre mercado con elementos de políticas sociales y que ofrezcauna respuesta a los grandes retos del combate contra la pobreza, una dis-tribución más justa del ingreso y una mejor articulación de intereses entreempleados y empleadores. Justamente para aquellos jóvenes en procesode formación, los conceptos y las propuestas de la Economía Social deMercado pueden representar un modelo atractivo que quizás, cuandocierren su proceso formativo en los centros de estudios superiores, intentenimplementar en sus países. Queremos expresar nuestro agradecimiento a Marcelo Resico por suardua labor de investigación y por los años invertidos en la gestación y ela-boración de esta obra tan importante. Asimismo, a Hans Blomeier, Chris-toph Korneli y Bernd Löhmann, quienes como representantes de la Funda-capa | índice | créditos | salir 14

Marcelo F. Resico | Prólogo de la edición latinoamericana · Fundación Konrad Adenauerción Konrad-Adenauer en Buenos Aires, Argentina, acompañaron el desa-rrollo de esta iniciativa tan importante. Esperamos que el presente sea delagrado e interés de sus lectores. OLAF JACOB Director del Programa Regional de Políticas Sociales para América Latina de la Fundación Konrad Adenauer Río de Janeiro, Brasilcapa | índice | créditos | salir 15

Prólogo del autor La presente obra tiene como objetivo principal presentar al lectorde habla hispana en Latinoamérica una introducción a la teoría, las insti-tuciones y las políticas que constituyen la Economía Social de Mercado. La idea de este libro surgió de la inquietud de presentar la concep-ción de la Economía Social de Mercado de forma lógica y pedagógica,complementaria a la forma de acceso alfabético del Diccionario de Eco-nomía Social de Mercado (lo más recomendable, en este sentido, seríacomenzar con la lectura de la presente Introducción a la Economía Socialde Mercado, y dejar el Diccionario para la ampliación y profundización decuestiones puntuales). Una segunda intención deliberada ha sido incluir,sobre todo en la sección referida a las políticas económicas, una serie deejemplos y material estadístico correspondiente a las economías de Latino-américa. Para lograr estos objetivos se ha requerido un gran esfuerzo deestudio y de síntesis, recurriendo a los diversos antecedentes existentessobre todo en Alemania, donde se ha generado este enfoque. Asimismo, seha concedido mucha atención al aspecto formal y al estilo lógico y pedagó-gico de la presentación. En particular ha sido todo un desafío transferir losconceptos fundamentales y políticas económicas en términos de una formade argumentación y un estilo de redacción más adecuados al lector latino. capa | índice | créditos | salir 16

Marcelo F. Resico | Prólogo del autor A la hora de realizar esto me he basado en primer lugar en el cono-cimiento de la vasta producción académica referida a la Economía Socialde Mercado en diversos idiomas (de la que se encuentra una referencia alfinal de la obra). En segundo lugar, he contado con el apoyo de trabajospropios precedentes, en especial mi tesis doctoral, dedicada al pensamientode uno de los teóricos principales de la Economía Social de Mercado,Wilhelm Röpke,1 que se ha publicado recientemente bajo el título La estruc-tura de una economía humana. Reflexiones en cuanto a la actualidad de W.Röpke. En tercero, existe una gran deuda con respecto al Diccionario deEconomía Social de Mercado, que considero la obra de síntesis más com-pleta y actualizada sobre el enfoque al momento de escribirse este manual,y en la que se apoya una buena parte de los capítulos de esta obra. Para la parte dedicada a los ejemplos, datos y reflexiones con res-pecto a las economías de Latinoamérica me he apoyado en la extensa expe-riencia realizada en mi carrera como profesor de economía, en el Programade Análisis Coyuntura Económica de la Universidad Católica Argentina(UCA), del que he sido co-director en el período 2002-2005, y de mi actualdesempeño como asesor económico y columnista en una variedad depublicaciones periódicas. Asimismo, he contado con la inestimable ayudade Juan Ignacio Vázquez Broquá para la recopilación y presentación de lasdiversas fuentes de datos. Desde el punto de vista de la propia trayectoria académica, esta obraes el punto más acabado de una vocación que arranca con los inicios de misestudios en economía. En los ochenta, mientras estudiaba el enfoque neo-estructuralista y neo-keynesiano, tuve la oportunidad de reflexionar sobreel fenómeno contemporáneo de la hiperinflación, que afectó a variospaíses. En los noventa, mientras estudiaba el enfoque neo-liberal, pudereflexionar sobre las causas de las recesiones deflacionarias que afectaron aotros tantos países de la región.1 Educa, 2008. capa | índice | créditos | salir 17

Marcelo F. Resico | Prólogo del autor Durante todos estos estudios y experiencias como economista, mepreocupaban sobre todo dos cuestiones. Por un lado, la necesidad de unafundamentación antropológica y ética, diversa a la convencional, de la basenormativa de la teoría económica, sin la cual esta se reduce a una mera des-cripción y acumulación de datos que pierden parte de su capacidad expli-cativa y utilidad. Por otro lado me interesaba cada vez más el problema dela posibilidad de formulación de un sistema económico-institucional quepudiera servir para la organización de una economía proveyendo una basefirme para un desarrollo equitativo y sustentable. Debo admitir que el enfoque de la Economía Social de Mercadosatisfizo ambas inquietudes. De este modo llegué a la conclusión de que laEconomía Social de Mercado, correctamente entendida, como el resultadodel pensamiento social-cristiano en economía, sin pretender ser aplicadaen forma de modelo o receta invariante de las circunstancias particulares,puede ser un enfoque clarificador y útil para evitar los extremos ideoló-gicos que se han presentado en la historia de la política económica enLatinoamérica y puede brindar inspiración para la solución de una seriede problemas concretos no sólo en la coyuntura, sino en el mediano ylargo plazo.capa | índice | créditos | salir 18

Introducción La Economía Social de Mercado es, al mismo tiempo, una teoríacompleta de la economía y un modo de organización probado de la econo-mía real. Este enfoque se desarrolló en Alemania y se aplicó a la economíade este país con un importante éxito luego de la segunda posguerra. Tal esasí que los resultados de su aplicación fueron calificados como un “milagroeconómico” e influyeron notablemente en soluciones similares en paísesvecinos de la época. Más recientemente, este enfoque contribuyó en formaimportante a la superación de la división de Alemania luego de la reunifi-cación en 1989. Asimismo, la solidez teórica de la propuesta, junto a susbuenos resultados, colaboró para que este enfoque influyera tanto en elsistema económico adoptado por la Unión Europea como así también enlos países en transición y otros países en desarrollo. La Economía Social de Mercado surgió de la búsqueda de un marcoeconómico e institucional de mediano y largo plazo que pudiera ser explí-cito, respetado y estable como base para la organización de un sistema eco-nómico. Los diferentes actores de la economía, como los consumidores,inversores, ahorristas, sindicatos, empresarios, requieren de un marco dereferencia claro y confiable a mediano y largo plazo para la toma de deci-siones. Este marco influye no sólo en las decisiones que se toman con vistasa resultados inmediatos, sino también, especialmente, en las que implican capa | índice | créditos | salir 19

Marcelo F. Resico | Introducciónun cierto contexto de situación en el futuro, como las inversiones o las pen-siones y colocaciones financieras. Esta concepción es denominada en elenfoque de la Economía Social de Mercado sistema de ordenamiento de laeconomía (Ordnungspolitik). Desde el punto de vista de su fundamentación, este sistema se derivade la idea inalienable de la dignidad de la persona humana, tal comoqueda consagrada también en la noción de derechos humanos. Un rasgoesencial de esta idea es la primacía del derecho sobre la fuerza, por lo cualtodo el sistema económico, como así también jurídico y de gobierno, nopuede basarse en la prevalencia del poder sino en la justicia. Estas notasbásicas se han grabado a fondo en la experiencia alemana de posguerracomo consecuencia del rechazo del fenómeno histórico del totalitarismonacionalsocialista. El interés permanente que existe en estudiar el enfoque de la Eco-nomía Social de Mercado reside, precisamente, en que es explícitamente unsistema completo de organización económica. Y en este sentido, desde elpunto de vista histórico, ha resultado de especial relevancia y utilidad enaquellas situaciones o casos donde este marco no existía o era necesariauna concepción más integral del mismo. Esta concepción abarca una seriede elementos como conceptos y principios teóricos, instituciones, políticaseconómicas específicas y las relaciones del sistema económico con aspectosextra económicos tales como la política, el ecosistema, la sociedad, la éticay la cultura. Para realizar una exposición lo más clara, lógica y pedagógica posiblede los elementos mencionados, el presente manual ha sido escrito divi-diendo los temas en dos grandes partes, referidas a la perspectiva teórica yla aplicación práctica del enfoque, que se denominan, respectivamente:I. TEORÍA DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO y II. POLÍ-TICA ECONÓMICA EN LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO. A la vez, la Parte I se subdivide en dos secciones compuestas por unaserie de capítulos. La primera sección, 1. ECONOMÍA: CIENCIA Y REA-LIDAD, está dedicada a proveer al lector de los conceptos básicos de la capa | índice | créditos | salir 20

Marcelo F. Resico | Introduccióneconomía (como ser la escasez, los factores de producción, etc.), la meto-dología de la ciencia económica, el funcionamiento del mercado, el rol delEstado y la empresa. La segunda sección, 2. CONCEPTO DE ECO-NOMÍA SOCIAL DE MERCADO, está dedicada a presentar los ele-mentos específicos y distintivos de este enfoque desde el punto de vistateórico, como ser el marco de ordenamiento económico, los principiosfundamentales tanto socio-políticos como económicos, su evolución diná-mica y su relación con otras tradiciones de pensamiento. La Parte II, dedicada a las cuestiones aplicadas de política econó-mica, junto con los principios y las instituciones específicas que les dan unmarco de aplicación, consta de una sola sección. Esta parte está subdivi-dida en capítulos referidos a temas tales como la política macroeconómica,la política monetaria y fiscal, la defensa de la competencia, las políticaslaborales y sociales, la política de medioambiente, el sistema económicointernacional y los procesos de integración económica.capa | índice | créditos | salir 21

Parte ITeoría de la Economía Social de MercadoSección 1Economía: ciencia y realidadcapa | índice | créditos | salir 22

I.1. Introducción a la economía Definir el campo de estudio de la economía o, lo que es lo mismo,los límites de la realidad económica, es tarea necesaria y fundamental paracualquier obra sobre el tema. Para ello, en primer lugar conviene distinguirentre la realidad económica y la teoría económica. La primera incluye loshechos económicos que realizan los agentes de la economía, ya sea en formaindividual o, más a menudo, agrupados en instituciones como familias,empresas, mercados y otro tipo de organizaciones de la sociedad civil. Lasegunda es la disciplina científica, que estudia la realidad económica através de la adquisición de datos, de la elaboración de hipótesis, principios,juicios de valor y doctrinas, sirviéndose de herramientas metodológicas yestadísticas. Realidad económica Teoría económica Hechos económicos Agentes individuales de Datos económicos decisiones económicas Hipótesis y principiosInstituciones: familias, empresas, Juicios de valormercados, Estado, sociedad civil Doctrinas Herramientas estadísticas y metodológicas capa | índice | créditos | salir 23

Marcelo F. Resico | I.1. Introducción a la economíaI.1.1. La economía como actividad humana Un segundo paso consiste en delimitar el conjunto de los hechos queconstituyen lo económico, es decir, lo que resultará el objeto de estudio dela ciencia económica. Para ello hay que distinguir entre las actividadeshumanas y las cosas del mundo físico. Una aproximación inadecuada a larealidad de la economía sería identificarla meramente con los bienes mate-riales, como productos –ya sea alimentos o manufacturas–, maquinarias oinstalaciones, etc. Por el contrario, la economía se refiere a las actividadesque las personas realizan en relación con esos bienes, es decir, la producciónde manufacturas, el consumo de alimentos, el uso apropiado de las maqui-narias, la construcción de las instalaciones o la administración de unaempresa, etc.I.1.2. Las preguntas fundamentales de la actividad humana Ahora bien, la economía estudia, como vimos, la actividad humana.Pero aquí debemos enfrentarnos a la siguiente pregunta: ¿estudia toda laactividad humana, una parte o un aspecto de ella? Es aquí donde debemosintroducir una serie de reflexiones que se encuentran en el límite de lo quepuede ser denominado económico, y que precisamente por ello enmarcano ayudan a ubicar su lugar en el contexto de las demás ciencias. Para responder adecuadamente esta pregunta debemos introducirprimero una serie de cuestiones que guían el conjunto de la actividadhumana. De este modo podremos establecer mejor el ámbito propio, yalcance, tanto de la realidad como de la ciencia económica. Las preguntasmás amplias que pueden regir la actividad humana son las referidas a losfines de la misma, e implican los valores más profundos con los que puedeentrar en contacto el ser humano: “¿Para qué vivo?”, “¿por qué vivo?”. Asi-mismo, se encuentran las cuestiones que tienen que ver con los medios devida e implican valores como la utilidad, la conveniencia, la comodidad,etc.: “¿cómo sobrevivo?”, “¿cómo vivo mejor?”, desde el punto de vista de ladotación de bienes y servicios disponibles (calidad de vida). capa | índice | créditos | salir 24

Marcelo F. Resico | I.1. Introducción a la economía Cuestiones que rigen a la actividad humanaPreguntas Objetivos Disciplina¿Por qué o para qué vivir? Fines / valores Ética¿Cómo sobrevivir? ¿Cómo vivir mejor? Medios / utilidad Economía(cantidad y calidad de bienes) La economía está relacionada con las dos segundas cuestiones que seplantea la persona en cuanto a su actividad, por lo que podemos afirmarque tiene que ver con los medios de la vida humana y no con sus fines, queestán relacionados con la pregunta antecedente. De este modo, por un lado,es posible delimitar el campo de la economía –que trata acerca de las acti-vidades humanas relacionadas con los medios de la vida– del campo de laética, que estudia la actividad humana desde el punto de vista de sus fines. Por ejemplo, un mismo acto, como robar, puede ser eficiente desde elpunto de vista económico porque aumenta la cantidad de bienes a disposi-ción de la persona en un momento del tiempo. Sin embargo, desde el puntode vista ético, la acción debe ser descalificada porque rompe la actitud queel hombre debe tener con sus semejantes, que es la de la amistad o, almenos, la del respeto de la propiedad ajena, por lo que se distancia de unode los fines de la vida. Como veremos más adelante, se puede demostrarque si se vulnera la propiedad en general en una determinada sociedad,ésta crecerá menos económicamente que otra donde se respeta. Como podemos apreciar en el ejemplo, que los aspectos éticos y eco-nómicos de la actividad humana puedan ser distinguidos no implica unadivisión o partición de la actividad humana, que siempre es una sola e indi-visible. Por otra parte, y como veremos luego, los sistemas legales creannormas formales para reforzar las conductas éticas socialmente necesarias,y más recientemente existe un interés por orientarlos también a impulsarlas conductas más eficientes. capa | índice | créditos | salir 25

Marcelo F. Resico | I.1. Introducción a la economíaI.1.3. Economía y economicismo Un tema muy importante se presenta cuando el segundo aspecto de laactividad humana que hemos mencionado –el referido a la conveniencia,la utilidad y los medios para la vida– comienza a desplazar o a ocupar ellugar de los valores fundamentales, referido a los fines de la vida humana.Es aquí donde el enfoque de la Economía Social de Mercado, que se basa,como veremos más adelante, en el enfoque ético del pensamiento socialcristiano, se refiere al fenómeno del consumismo. Desde este punto de vista, podríamos afirmar que los bienes econó-micos son condición necesaria pero no suficiente para que la personaalcance sus fines, que no son otra cosa, en última instancia, que la felicidady la realización personal. Sin embargo, desde el punto de vista de las teorías económicas, puedepresentarse una postura que avala la asimilación de la ética a la economíaa través de una supuesta neutralidad con respecto a las cuestiones plante-adas. Esta postura no toma como límite el hecho de que la economíaestudia un aspecto entre otros de la actividad humana, sino que expandesu alcance de manera impropia, pretendiendo la explicación completa dela misma. Podríamos denominar esta postura como una interpretación economi-cista de la ciencia económica que, respaldada en un utilitarismo estrecho,no reconoce límite a su campo explicativo. Por esta razón no se relacionacorrectamente con las otras disciplinas que estudian la actividad humana yha sido calificada como imperialismo económico debido a su ambición dedominar con su enfoque las otras áreas del saber.I.1.4. ¿Sector o aspecto? Es conveniente, llegados a este punto, y para terminar de definir conmayor claridad el ámbito de la realidad económica, diferenciar los dosplanteos que sí distinguen más de una dimensión de la actividad humana. capa | índice | créditos | salir 26

Marcelo F. Resico | I.1. Introducción a la economíaLa cuestión aquí consiste en resolver si la economía y, también, por lotanto, la ética, se orientan a diferentes partes o a diferentes aspectos deuna misma actividad humana. Lo mismo podríamos decir, en otro plano,de la relación entre el aspecto económico y jurídico-legal de una accióndeterminada. En este sentido, es claro, como ya hemos mencionado, que la actividadhumana es una unidad en sí y que un aspecto no puede ser escindido delotro. Para mostrar esto, lo más conveniente es recurrir a otro ejemplo.Supongamos que nos hallamos en el caso de una persona que compra unregalo para otra persona a quien estima. En este caso existe un aspecto dela actividad, el medio, que es económico, puesto que se hace uso de unrecurso monetario para comprar un bien. Por otra parte, en la misma acti-vidad, el fin es demostrar afecto y agradar a la persona estimada, una acti-vidad cuyo fin excede los límites del ámbito económico. Ambos aspectosestán presentes –podríamos decir como dos caras de la misma moneda– enuna misma e indivisible acción humana. Con respecto a este tema, sin embargo, se ha planteado durante la his-toria de la economía otra postura diferente. Durante cierto período sedifundió la postura que afirmaba que la economía estudiaba una parte dela actividad humana. Había una parte de la actividad humana dirigida a losobjetos económicos, como los bienes o factores productivos, y una parte dela actividad humana ajena a los mismos. Las acciones que estaban en unacategoría no podían estar en la otra; las mismas categorías eran, entonces,compartimientos estancos. Esta postura, asociada a buena parte del pensamiento económicoclásico, tenía un trasfondo materialista o empirista. De aquí se derivabauna separación entre la economía y la ética, es decir que planteaba tambiénuna interpretación de la economía como una ciencia neutral. Los esquemas a continuación pueden iluminar la cuestión de cómo serepresentaría gráficamente un enfoque económico que interpreta la acti-vidad humana como una suma de partes, frente al que la concibe como unaunidad con diferentes aspectos. En ambos casos representamos la actividad capa | índice | créditos | salir 27

Marcelo F. Resico | I.1. Introducción a la economíahumana como una circunferencia. En el caso de la postura que plantea laeconomía como sector se produce una división de la actividad humana; enel caso que plantea la economía como aspecto se conserva la distinción desu ámbito con la unidad de la acción. Sector AspectoActividad Actividadhumana humanaEc. Extra ec. Aspecto Aspecto, económico por ej., éticoI.1.5. Escasez Otro elemento fundamental a la hora de especificar el aspecto eco-nómico de la actividad humana, además del estar orientada a los mediosde acción, se relaciona con el concepto de escasez. La actividad humanaen relación con los medios se torna económica en cuanto estos mediosson escasos. Y, evidentemente, si los medios que necesitamos fueran ili-mitados no habría necesidad de administrarlos de manera económica oeconomizarlos. La escasez está definida por los recursos y medios disponibles en rela-ción con las necesidades. De este modo, el carácter fundamental de laescasez estará definido por la interpretación que tengamos sobre las canti-dades y cualidades de los recursos y los medios, por un lado, y las necesi-dades, por otro. En este sentido, los seres humanos y sus necesidades, tandiversas, son el centro de toda reflexión económica. capa | índice | créditos | salir 28

Marcelo F. Resico | I.1. Introducción a la economía Con respecto a esta cuestión existe en primer lugar una interpretaciónde la escasez como escasez relativa. Esta acepción parte de la constataciónde que los recursos son limitados y las necesidades son siempre ilimitadas.De esta manera, se concluye que la escasez relativa implica que siempre yen toda circunstancia el sujeto o agente económico enfrenta escasez. Sinembargo, si analizamos atentamente las premisas veremos una serie desupuestos que requieren un estudio más detenido. Comencemos por los recursos o medios, los cuales son definidoscomo limitados en una perspectiva estática, centrada solamente en elcorto plazo, que toma la tecnología como invariable. Sin embargo, enprimer lugar, una visión más amplia puede constatar una distinción entrelos medios y recursos no-renovables de los recursos renovables, con locual esta limitación se ve parcialmente relajada. En segundo lugar, laperspectiva estática está fijada en una concepción que toma la tecnologíacomo fija. Hoy en día, la innovación tecnológica, que define en gran parteel modo de empleo de los recursos a través del ahorro, la sustitución yotros usos alternativos, puede relativizar aún más los límites de unavisión estática. Por otro lado tenemos el axioma de que las necesidades son ilimitadas.Esta perspectiva se centra en una identificación de las necesidades con losdeseos. Estos últimos, sin duda, pueden ser ilimitados, puesto que estánligados a la imaginación. Sin embargo, las necesidades, que dependen de larealidad del sujeto, parecen ser menos variables e indefinidas. Por otra parte, los deseos, desde la perspectiva que desarrollamos –esdecir, un enfoque basado en última instancia en un marco ético social-cris-tiano–, pueden ser clasificados en general en dos grupos. Un primer grupoestá dado por los deseos desviados de los fines de la persona, que podemosdenominar desordenados, mientras que los deseos en línea con los fines dela persona serían ordenados. De este modo, de la ilimitación e indefiniciónde las necesidades pasaríamos a un planteo donde la variabilidad, si bienadmisible (ténganse en cuenta las diferentes culturas o estilos de vida), severía reducida. capa | índice | créditos | salir 29

Marcelo F. Resico | I.1. Introducción a la economía Si tenemos en cuenta estas consideraciones acerca de los recursos y delas necesidades, podemos sostener un paradigma de la relativa escasez,donde ésta seguiría rigiendo la actividad económica pero no de la maneraabsolutista que sostienen algunas corrientes económicas basadas en otrosplanteos éticos. Los patrones de consumo de la sociedad desarrollada enmúltiples partes del mundo han llevado a excesos y al abuso de losrecursos, que llevan a un problema muy grave del ecosistema, y que unacaracterización de necesidades ilimitadas no hace sino avalar.I.1.6. Clasificación de los bienes Desde el punto de vista de lo expuesto hasta aquí, es posible clasificarlos bienes en tres categorías. Por un lado estarían los bienes económicos,que son aquellos sometidos a la escasez y que requieren para su obtenciónel renunciar a otro bien a cambio. Por otro lado estarían los bienes gra-tuitos, que son los que para conseguirlos no necesitamos renunciar abienes, por ejemplo la luz del sol. Tanto los primeros como los segundosson bienes útiles, puesto que se buscan en relación a otro bien, no en símismos. Por último estarían los bienes meta-económicos, que son los queestán fuera de la consideración económica, puesto que representan valoresno utilitarios. Otra clasificación de los bienes, desde un punto de vista diferente, losagrupa según sean finales, como los de consumo o capital, e intermedios,es decir, como insumos. Los bienes de consumo finales son bienes que seutilizan para satisfacer necesidades humanas directamente, como porejemplo alimentos, vestimenta, etc. Los bienes de capital son los bienes quese utilizan indirectamente para satisfacer las necesidades humanas, es decirque sirven para producir otros bienes, como por ejemplo maquinarias, ins-talaciones, etc. Los insumos se diferencian de los bienes de capital en queson incorporados en el bien producido final (por ejemplo, clavos o maderaen un mueble) o desaparecen en el proceso productivo (electricidad, com-bustible, etc.). capa | índice | créditos | salir 30

Marcelo F. Resico | I.1. Introducción a la economíaI.1.7. Definición de economía Realizadas las consideraciones y reflexiones antecedentes, podemosafirmar entonces que la economía estudia el aspecto de la actividad humanadirigida a la consecución de bienes útiles y escasos.Palabras claveEconomíaEconomicismoConsumismoEscasezBienesRecursoscapa | índice | créditos | salir 31

I.2. Conceptos económicos básicosI.2.1. Tipos de actividades económicas Hemos visto que la economía se ocupa de orientar el aspecto de laactividad humana dirigida a la consecución de bienes escasos para unamayor satisfacción de las necesidades. En este sentido, existen algunas acti-vidades humanas cuyo aspecto económico es tan relevante que laspodemos denominar actividades económicas fundamentales. Estas son laproducción, la distribución y el consumo. El consumo es la actividad humana dirigida a satisfacer las necesi-dades y deseos de las personas. Desde el punto de vista económico, implicala asignación de los medios productivos y recursos disponibles para laobtención de los bienes y servicios que mejor puedan satisfacer esas nece-sidades y deseos. En realidad, la identificación de las necesidades es unatarea tan importante como la asignación de recursos para satisfacerlas, sibien a la economía le compete sobre todo la segunda. En primer lugar, las necesidades tienen una especie de escala, que vade las más materiales como la alimentación, vestimenta, habitación, etc., alas más espirituales como la seguridad, la sociabilidad, la educación, el des-canso, la recreación, la amistad, el amor, el arte, la búsqueda de la verdad,capa | índice | créditos | salir 32

Marcelo F. Resico | I.2. Conceptos económicos básicosla religión, etc. Como hemos visto, en realidad existe un aspecto econó-mico y uno extra económico de cada una de ellas, aunque simplificada-mente catalogamos las primeras como económicas, mientras que lassegundas serían meta-económicas. Por otra parte, si bien estas pautas son bastante estables, su forma con-creta varía con el tiempo y la cultura. Por otro lado, los distintos individuoslas perciben de manera diferente, lo que da lugar a preferencias distintasentre unas y otras personas, y entre las formas específicas en que se rea-lizan. En cuanto a la identificación de las necesidades, el rol prioritariorecae en la psicología, la ética y la cultura. Elementos importantes de la cultura moderna, ligados al sistema eco-nómico, como los medios masivos de comunicación, la publicidad, la propa-ganda y la moda, juegan un rol fundamental en la identificación o modifi-cación de las necesidades y deseos en la actualidad. En este sentido, puedencolaborar de forma que haga más plenas a las personas o provocar unacierta desorientación que lleva a la insatisfacción. Esto puede suceder cuando se altera el orden fundamental del sis-tema económico, que de ser un receptor neutral de las necesidadessociales, para darles una satisfacción lo más acabada posible de acuerdocon los medios disponibles, se transforma en un generador de necesi-dades, incentivándolas al máximo para mantener el sistema económico-productivo en pie. Otra consideración, desde el punto de vista ético, es que a medida queel individuo o la sociedad dirigen sus deseos y esfuerzos para aumentar susniveles de consumo, existe la posibilidad de que se olviden o sean despla-zados valores extra económicos, y dar lugar a lo que puede caracterizarsecomo consumismo. La actividad de la producción es muy relevante desde el punto de vistaeconómico, puesto que de ella derivan los bienes y servicios, que luego desu distribución son aplicados a la satisfacción de las necesidades y deseosde las personas a través del consumo. La producción está íntimamente rela-capa | índice | créditos | salir 33

Marcelo F. Resico | I.2. Conceptos económicos básicoscionada con el trabajo, con la organización del proceso productivo y con lainventiva e innovación técnica. Esta producción de bienes abarca todas las actividades económicas,desde las extractivas o primarias (por ejemplo, minería, agricultura, etc.),pasando por la transformación y el procesamiento de materiales o secun-darias (por ejemplo, la industria automotriz), hasta la distribución de losbienes (por ejemplo, mediante el transporte y comercio), que se denominaterciaria o servicios. Para producir los bienes y servicios que serán ofrecidos en el mercadoes necesario contar con factores de la producción, como los recursos natu-rales y el capital físico y humano. La producción de bienes es un procesoque combina los tres factores de producción. A tal efecto, es muy impor-tante el conocimiento técnico-organizativo, es decir, los conocimientossobre posibilidades eficientes de producción y de organización. Un altonivel de conocimiento técnico-organizativo favorece el proceso de pro-ducción. Además, es importante emplear el conocimiento existente y losnuevos hallazgos científicos para un objetivo de aplicación económicaconcreta. La producción siempre parte de la inventiva, y esta, a la vez, del des-cubrimiento y combinación de técnicas cada vez más efectivas para pro-ducir los bienes y servicios. Este descubrimiento implica la investigación yel desarrollo que parten de propiedades de la naturaleza y sus combina-ciones. Durante ciertos períodos se difundió una visión que se negaba areconocer estos hechos y planteaba la independencia de la naturaleza, asig-nando al puro trabajo humano la creación de las nuevas técnicas. Esta pers-pectiva puede denominarse productivismo y es responsable de una posturaarrogante frente a la naturaleza y una de las causas de su abuso. Finalmente, la distribución es la actividad económica que partiendode lo producido determina la proporción de los bienes y servicios paracada uno. Este proceso se da en la economía en parte por la capacidad delmercado de premiar a los más productivos con mayores ingresos y, por lotanto, con una mayor participación en lo producido, mientras que premia capa | índice | créditos | salir 34





























Marcelo F. Resico | I.3. Teoría económica Con todos estos nuevos elementos estamos en condiciones de for-mular la ecuación macroeconómica fundamental, que tiene en uno de suslados la oferta agregada, constituida por el producto bruto interno (PIB)más las importaciones (M), y por otro lado la demanda agregada, consti-tuida por la adición del consumo (C), más la inversión (I), más las expor-taciones (X), más el gasto del gobierno o consumo público (G), comopuede apreciarse en la parte inferior de nuestro esquema adjunto.Palabras claveModelos teóricosCiencia económica, economía política y política económicaMacroeconomíaCircuito económicoProducto Interno BrutoGastoIngresosIdentidad macroeconómica fundamentalAhorroInversiónGasto público capa | índice | créditos | salir 49

I.4. Alternativas de organización económicaI.4.1. El problema económico y sus soluciones El problema fundamental que se plantea cualquier sociedad sujeta a lautilización económica de sus recursos para aplicarlos a la satisfacción denecesidades, en el marco de la escasez, puede ser sintetizado en la siguientepregunta: ¿qué bienes producir, cómo producirlos, cómo distribuirlos? Desde el punto de vista de la organización económica existen sólo dosalternativas conceptualmente diferentes: el sistema económico donde privala iniciativa propia individual o grupal, denominado sistema de mercado,o el sistema donde privan las decisiones jerárquicas burocráticas, cuyomodelo paradigmático es el sistema de planificación centralizada.I.4.2. Economía de mercado En la economía de mercado, las actividades económicas que realizanlos individuos o unidades económicas (familias, empresas, otras organiza-ciones u asociaciones, etc.) son realizadas sobre la base de sus planes autó-nomos, dado que existe la propiedad privada. La coordinación de estasactividades diversas se realiza, en buena medida, gracias al funcionamientodel sistema de precios que existe en los mercados. capa | índice | créditos | salir 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook