julio – septiembre 2008Cuadernos de Comunicación e InnovaciónEdita: Consejo de Dirección Comité Científico y Editorial Consejeros asociadosFundación Telefónica Antonio Castillo Holgado (Editor) Eduardo Alonso José Fdez. Beaumont (Editor Adjunto) Alberto Andreu Delia CroviPatronato de Enrique Bustamante (Coordinador) Jean Claude Burgelman (México)Fundación Telefónica Eduardo Alonso Enrique Bustamante Obdulio Martín Bernal Cecilia Castaño Valerio FuenzalidaPresidente Manuel Castells (Chile)César Alierta Izuel Antonio Castillo José Cea Tulio HernándezVicepresidente Ejecutivo Mariano Cebrián (Caracas)Javier Nadal Ariño Antonio Cordón Bernardo Díaz Nosty Gabriel KlapúnPatronos Natos María Pilar Diezhandino (Montevideo)Luis Abril Pérez José Fernández-BeaumontJosé María Álvarez-Pallete Anibal Figueiras José Marqués de MeloPeter Erskine Ángel Gabilondo (Brasil)Santiago Fernández Valbuena Hernan GalperínJulio Linares López Joaquín Garralda Guillermo MastriniCalixto Ríos Pérez Salvador Giner (Buenos Aires)Antonio Viana Baptista José Domingo Gómez Castallo Raúl Katz José Manuel Nobre CorreiaPatronos Electivos Luis Lada (Bruselas)Francisco de Bergia González Josep Maria LozanoLuis Lada Díaz Obdulio Martín Bernal Giuseppe Richeri Armand Mattelart (Italia)Secretario Miquel de MoragasRamiro Sánchez de Lerín García–Ovies Javier Nadal Francisco Rui Cadima Emilio Ontiveros (Portugal)Director General Vicente OrtegaFrancisco Serrano Martínez Jorge Pérez Enrique Sánchez Ruiz Miguel Pérez Subías (México) José Manuel Pérez Tornero Antonio Rodríguez de las Heras Philip Schlesinger Felipe Romera (Reino Unido) Fernando Sáez Vacas Javier Santiso Héctor Schmucler Raúl Trejo (Argentina) Fernando Velasco Fernando Vallespin John Sinclair (Australia) Gaetano Stucchi (Ginebra) Gaëtan Tremblay (Montreal) TELOS no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan, como es obvio, la posición de sus autores.2 | TELOS 75
contenido4 Presentación Atención pionera a los nuevos fenómenos comunicativos6 Tribunas de la Comunicación 6 Aníbal R. Figueiras. ¿Explota la información? 8 Alberto Moncada. La función crítica de la prensa americana 10 J. Igancio Díez. Plausibilidad digital y nuevas herramientas13 Autores Invitados 14 Emilio Ontiveros. Innovación, TIC y flexibilidad organizativa. El papel estratégico de la educación 19 Corina Pascu, David Osimo, Geomina Turlea, Martin Ulbrich, Yves Punie y Jean-Claude Burgelman. Computación social. Implicaciones sobre el paisaje de innovación de la UE32 Perspectivas 33 Roberto Follari. La teoría de la comunicación. Las deudas pendientes con la Escuela de Frankfurt 39 Aurora Labio. Grupos de comunicación mundiales a comienzos del siglo XXI. Cambios y nuevas perspectivas48 Dossier Central Redes Sociales110 Puntos de vista 49 Antonio Fumero. Enredando en (con) la Red 51 Fernando Sáez Vacas. En el país digital de las “maravillas”. Necesitamos desarrollar una sociología de la infociudad 56 Antonio Fumero y José Miguel García Hervás. Redes Sociales. Contextualización de un fenómeno “dos-punto cero” 69 Romina Cachia. Los sitios de creación de redes. Aspectos sociales 85 Genis Roca. Soluciones para nuevas realidades. Modelos de negocio en las redes sociales 91 José M. Cerezo. Hacia un nuevo paradigma. La era de la información fragmentada 99 Fernando Santamaría González. Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas 110 Andy Ramos Gil de la Haza. Redes sociales y propiedad intelectual. Dos mundos obligados a entenderse 114 Julen Iturbe-Ormaetxe. Redes sociales e innovación abierta. Apuntes críticos 118 Sonia Fernández. Redes sociales. Fenómeno pasajero o reflejo del nuevo internauta 121 José Luis Molinuevo. Nuevos tiempos en la estética de las nuevas tecnologías. La eterna juventud 124 Luis García de la Fuente. Comunicación vs. Publicidad. La batalla definitiva 128 Tíscar Lara. La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales132 Análisis 133 Juan Rey. Publicidad e inmigración: Nuevas estrategias para un nuevo target158 Entrevista 142 Leonarda García Jiménez, Mercedes Carmona Martínez. El “cuarto mundo” digital en España. Análisis de las170 Actualidad desigualdades tecnológicas entre Comunidades Autónomas192 Colaboradores 159 José Vidal–Beneyto. La resistencia crítica por Gerard Imbert Libros Escaparate Revistas Investigaciones y Proyectos Agenda TELOS 75 | 3
presentación Atención pionera a los nuevos fenómenos comunicativos Aunque nuestra revista ha mantenido siempre la de los investigadores europeos y que trabaja desde la tónica de prestar especial atención a los nuevos isla de La Cartuja (Sevilla), desarrolla el papel de la procesos y fenómenos, especialmente los provocados computación social y las implicaciones que está por las nuevas Tecnologías de la Información, puede proyecta sobre el papel de los usuarios y de sus afirmarse que este número 76 de TELOS contiene un contenidos, desde la base de su multiplicación esfuerzo notable para atender de forma pionera a exponencial en la propia Unión Europea (UE). transformaciones que apenas comienzan a vislumbrarse en los medios de comunicación y sobre El Dossier está directamente interrelacionado con los cuales la investigación apenas ha podido las temáticas citadas. Bajo la coordinación de Antonio comenzar a decantar reflexiones y posiciones. La Fumero y José Cerezo, un conjunto de profesionales y sección de autores invitados y el dossier central docentes españoles de muy diversas formaciones y sostienen sobre todo el peso de esta atención precoz, procedencias aborda las más importantes y urgentes pero también se advierte en otras secciones y textos perspectivas sobre las nuevas redes sociales que se valorados de forma anónima que constituyen nuestra están tejiendo en los últimos años en la Red, propia cantera de nuevos talentos. especialmente en la llamada Web 2.0, y en sus desarrollos más recientes. Hermanados por su afición En la sección de Autores invitados presentamos dos y experiencia directa en este campo, y sobre la base de aportaciones trascendentales que guardan conexión. un cuaderno central que TELOS ya dedicó a los blogs, En primer lugar, Emilio Ontiveros, destacado weblogs y bitácoras (número 65, de 2006), también catedrático de economía que ha jugado un papel clave pionero en su momento, se despliegan diversos textos en los actuales planes de la Sociedad de la amplios y varios puntos de vista que proporcionan Información de España, reflexiona sobre la una mirada omnicomprensiva de los más importantes contribución esencial de las TIC a la innovación y la cambios que nos aportan las redes telemáticas. De productividad, pero desde la óptica de las esta forma, el catedrático Fernando Sáez Vacas, transformaciones de las organizaciones y del papel colaborador habitual de Telos y autor de una estratégico de la educación. Por otro lado, un equipo voluminosa obra sobre las nuevas tecnologías que multinacional de investigadores agrupados en el IPTS habría que calificar de humanista por su (Prospective Technological Studies), un auténtico think extraordinaria preocupación social, propugna una tank de la reflexión sociotécnica impulsado por la educación para la infociudadanía; el propio Antonio Comisión de Bruselas que ha reclutado a la flor y nata Fumero y José Miguel García Hervás analizan los4 | TELOS 76
presentaciónescenarios de competencia que están creando esas necesarias nuevas políticas públicas que impulsen unredes sociales y los consiguientes cambios en los acceso más universal y equilibrado.hábitos de los usuarios; Romina Caschia pasa revista alos sitios de creación de redes sociales y sus En último lugar, pero en el primero posiblementeimplicaciones; Genís Roca estudia los modelos de por su carga intelectual, hay que destacar la sección denegocio emergentes, pero también las lecturas que Entrevistas, dedicada en esta ocasión a analizar latraen consigo las redes sociales para el mundo interior trayectoria del profesor Vidal-Beneyto, bien resumidade la empresa; José Cerezo se enfrenta a los cambios en la frase “La resistencia crítica”. Escatimadamostrados en los hábitos de consumo de información históricamente por nuestra revista, para dedicarlay sus efectos socioculturales, y Fernando Santamaría exclusivamente a revisar la obra de pensadorescontempla las redes sociales desde sus posibilidades consagrados, de largo aliento y ambicióneducativas y de transformación en redes de (Wiezembaun, Schiller, Mattelart …), nuestra entrevistaaprendizaje. de este número recorre la obra y también la actividad intensa, que se mantiene hasta ahora, de un maestro Un amplio despliegue de Puntos de Vista ayuda a de la sociología de la cultura y de la comunicacióncomplementar esta mirada caleidoscópica sobre las durante casi cuatro décadas. Gérard Imbert revisa asínuevas redes sociales: desde la revisión jurídica y con José Vidal-Beneyto un camino intelectual quecrítica sobre el derecho de propiedad intelectual para rebasa nuestro campo, comenzando por la Escuelay en, las nuevas redes (Andy Ramos), hasta los nuevos Crítica de Sociología (CEISA), en pleno franquismo,modelos mentales necesarios para abrir y extender la para alcanzar a congresos de repercusión mundial yinnovación (Julen Iturbe), desde el reflejo de unos organismos internacionales como la UNESCO o lainternautas alfabetizados en las nuevas redes sociales Comisión Europea.y sus potencialidades (Sonia Fernández) a una visiónfilosófica que abre paso a las nuevas estéticas de la En fin, nuestras secciones de Actualidad permitenRed (José Luis Molinuevo); pasando por la convulsión un servicio complementario al lector, profesional odel panorama publicitario (Luis García de la Fuente) o investigador, en su esfuerzo de puesta al día. Reseñaspor los desafíos que presentan las redes sociales a los críticas y Escaparate, así como Revistas internacionalesmedios de comunicación clásicos (Tíscar Lara). permiten seguir la producción del pensamiento sobre nuestro campo en sentido amplio. Investigación Las secciones de Perspectivas y Análisis abren a permite verificar que la reflexión académica no estáotras temáticas más variopintas, pero atentas siempre tan lejana de los cambios de nuestra sociedad.a las transformaciones comunicativas. En Perspectivas, Por último, la Agenda avisa de las grandes citas deRoberto Follari recupera la necesaria memoria del investigadores y profesionales de la información y lapensamiento clásico para poner en valor a la Escuela comunicación.de Francfurt y su influencia poderosa en nuestropensamiento actual. Y Aurora Labio revisa la oleada defusiones que ha provocado en los grandes grupos decomunicación la lucha por la talla a cualquier precio,revisando las rectificaciones, reorganizaciones internasy apuestas por las nuevas redes que han tenido quehacer posteriormente. En Análisis, Juan Rey aborda el fenómeno de lainmigración en España desde el ángulo de lapublicidad, revelador privilegiado de una nuevasociedad más compleja y multicultural que está yamostrando nuevas exigencias; y Leonarda GarcíaJiménez y Mercedes Carmona examinan la brechadigital entre Comunidades Autónomas españolas paraconcluir que, pese a los avances indudables, son TELOS 76 | 5
tribunas de la comunicación Aníbal R. Figueiras Vidal ¿Explota la información? Investigadores de la prestigiosa Universidad de (recuerden los caminos abiertos por George Berkeley California en Berkeley se afanan en medir la –¿casualidad?–… Recuerden, mejor aún, la Gestalt). cantidad de nueva información que queda Partiendo de ello, encaja inmediatamente la registrada –grabada en algún soporte físico– posibilidad de que la información se transforme en anualmente en el mundo. El pasado año fue de conocimiento –mediante aprehensión y asimilación, cientos de exabytes (un exabyte [EB] equivale a como quería Jean Piaget–: información interiorizada 1018, o trillones de bytes), con un ritmo de –sin excluir las emociones–, sobre un soporte neural y crecimiento de un orden de magnitud cada doce no “exterior”. Obvia, pues, la figura literaria que asimila meses. Cifras que dicen poco, puesto que los conocimiento a información “selecta”, porque me humanos tenemos dificultad para interpretar los resulta insufrible aceptar que “noscere” tenga que ver órdenes de magnitud. inexorablemente con cuestiones de calidad. Y paso a resaltar que, de lo anterior, emerge naturalmente la El concepto de información segunda acepción que aquí me interesa: información Soportaré la tentación de recurrir ahora a es lo que puede aumentar el (nivel de) conocimiento; de quien la percibe, claro. equivalencias explicativas para dirigirme al asunto que quiero tratar; muchos consideran que tanto esta Como quiera que es el conocimiento –cuya situación como su modo de evolucionar son el elaboración puede generar nuevo conocimiento, anticipo de una cercana catástrofe, y se habla de incluso el nuevo y valioso que decimos proveniente de explosión de la información e incluso de un acto creativo– lo que nos sirve fundamentalmente “intoxicación”. ¿Debemos preocuparnos? En mi para establecer cómo tomamos las decisiones opinión, sí y no. No soy contradictorio: el término –proceso en el que, desde luego, se integran las información, como muchos otros, es polisémico, y su emociones, así como directamente la información sentido depende hasta del ambiente en el que se propia de cada caso–, que una fácil introspección emplee. Empezaré aclarando cómo lo voy a hacer yo. permite que cualquiera verifique que él mismo es una “máquina de tomar decisiones”, y que resulta obvio La presencia del lexema “forma” en la palabra revela que nuestro futuro depende, en una parte no que es posible considerar que información es despreciable, de esas decisiones –propias y ajenas–, “lo perceptible por los sentidos”; actualizándolo, merece que reflexionemos sobre lo que se refiere a la “lo perceptible mediante los sistemas sensoriales”, información: su evolución, su disponibilidad y su es decir, incorporando el cerebro a la percepción6 | TELOS 76
tribunas de la comunicaciónmanejo. En realidad nunca se dio al olvido, pero en combinatoria; ni lo es el mundo, comoestos momentos las posibilidades técnicas para Jorge Luis Borges sabía cuando demostró que, enalmacenar, manejar y transmitir información son tales caso contrario, sería una pesadilla1. Además, paraque no puede extrañar que sea un tópico la mención cada persona –u organización, si quiere el lector–de la “Sociedad de la Información”, que yo prefiero la relevancia subjetiva de cada fragmento decompletar con “y del Conocimiento”, porque no me información es lo importante, y éste suele ser ungusta separar lo que se distingue (en principio) por su juez aceptable.soporte, pese a que, según sea éste, impliquebeneficios potenciales o de valor muy distintos. La imposibilidad física de buscar y seleccionar loEvidentemente, el progreso sólo puede producirse por (más) relevante es otro asunto. Por eso la naturalezamejoras en el conocimiento. nos ha dotado de “racionalidad limitada”, como postuló Herbert Simon y desarrolla hoy tanHacia la recuperación selectiva de la información acertadamente Gerz Gigerenzer. Pero se puede recurrir Preguntémonos otra vez: ¿Es excesiva la cantidad de a herramientas también para ayudarnos a ello –ya no cultivamos con las manos, ya no tenemos que viajar anueva información registrada cada año? No hay una pie–. Si bien lo que hoy denominamos buscadoresúnica contestación. –acertadamente: no son (buenos) “encontradores”, parafraseando a Pablo Picasso– son todavía útiles No parece que haya desbordamiento en la rudimentarios, la aparición de versiones mejoradas ycapacidad de los medios de que disponemos. Pero … personalizadas no se hará esperar … si se persigue; ni¿podemos los humanos vernos desbordados? Sí; la tampoco la de ingenios para la buena difusión“trampa” en lo que antecede ya fue denunciada por selectiva de la información. ¡Ay de quienes no seClaude Shannon hace 50 años, poco después de incluyan; se precipitarán en las tinieblas de laproponer la medida (probabilística) de la cantidad de auténtica brecha digital!información: esa cantidad es un problema para laingeniería, pero la comunicación –en el sentido de No obstante, es el sentido común aquél que nos“poner en común” información– no es sólo un evita prestar atención al movimiento de cadaproblema de transporte. partícula que percibimos y, de ese modo, nos permite escapar a la locura de una información Ahora sí, es oportuno elucidar de qué órdenes de cuantitativamente insoportable; también es el quemagnitud se habla. Impresiona pensar que tan sólo nos salvará, si lo aplicamos. Si se quiereunas docenas de petabits por segundo equivalen a (llamándolo, por seguir la moda, “buenastantas señales de televisión de buena calidad como prácticas”) es igualmente la forma que tomahabitantes hay en la tierra. Cada uno de ellos tendría cuando, a falta de experiencia propia, tenemos enque escribir millones de páginas al año para cubrir su cuenta la de otros, que es lo recomendable paracuota de nueva información registrada; pero, en surcar los océanos de bits que nos esperan.diametral oposición, sólo necesitaría grabar unaspocas horas de vídeo doméstico. De aplicar el sentido común y desarrollar y emplear herramientas apropiadas para satisfacer Pues bien; en esos contrastes está la clave. No es nuestras necesidades y anhelos hemos delo mismo el número de símbolos que la cantidad preocuparnos; de laberintos de celdas hexagonalesprobabilística de información presente en ellos. repletas de libros ilegibles, no; sólo permitir que deMillones de páginas de cada uno de los miles de ellos goce nuestra imaginación.millones de individuos no es una versión real deLa biblioteca de Babel, porque la escritura no es1 Como este no es lugar para extenderse en las información accesible allí –relevancia aparte–, he diferencias entre el número de bits de un conjunto de recurrido a la artimaña de citar el cuento de Borges ellos, su cantidad de información –también medible cuya lectura permite apreciar, o al menos intuir, esas en bits–, la información latente en el conjunto, y la diferencias. TELOS 76 | 7
tribunas de la comunicación Alberto Moncada La función crítica de la prensa americana Dos grandes acontecimientos, la crisis financiera muertos y miles de millones de dólares. Pero la y la guerra de Irak, han puesto de manifiesto la obstinación por manipular la verdad y perseguir al debilidad crítica de los medios de comunicación disidente, consecuencia de la Ley Patriótica que convencionales y la emergencia de unos medios aprobó el gobierno Bush, sigue produciendo más críticos, sobre todo digitales. violaciones de los derechos de los ciudadanos, espionaje subrepticio de correos y llamadas La connivencia entre empresas y medios para telefónicas, de las que la prensa convencional ocultar información es de antiguo conocida. tampoco se hace eco más que cuando la otra Muchas empresas tienen departamentos dedicados prensa lo revela. a manipular las noticias que les afectan y hace falta un gran empeño investigador para averiguar lo que Nuevas fronteras entre información en realidad sucede; algo a lo que no son proclives clásica y crítica los grandes medios, atados al poder económico de tantas maneras. Por eso muchos conflictos explotan Y es que existen ya medios alternativos, casi sin que el público se haya enterado de su desarrollo todos digitales, en los que se investigan y se previo y, sobre todo, sin que los afectados hayan publican los temas censurados o no revelados por tenido tiempo de prevenir sus consecuencias. El los tradicionales. caso prototípico es la quiebra de Enron Corporation, una de las empresas más importantes y más El inventario de los medios de comunicación cercanas a la Casa Blanca de cuya bancarrota no se americanos, aparte de documentar la disminución supo casi nada hasta que explotó, permitiendo a de la prensa escrita y el crecimiento de la digital, sus dueños beneficiarse de ello mientras empleados permite revelar nuevas fronteras entre la y accionistas perdían hasta la camisa. información viciada y la auténtica, sobre todo a la hora de sacar a la luz los hechos que el poder Es tradicional que la prensa sea patriótica cuando político o el económico desean oscurecer. el país está en guerra, y por ello los medios tradicionales han ocultado circunstancias de los Las grandes cadenas periodísticas, que hoy son ya conflictos de Vietnam –y ahora de Irak– que, de multimedia, no han cambiado mucho, como saberse a tiempo, hubieran provocado ese cambio tampoco lo han hecho nombres de prestigio, como de la opinión pública hacia la paz que ahora parece el New York Times o el Washington Post. A las producirse, pero a costa de cientos de miles de cadenas de radio y de televisión tradicionales, cuya audiencia está más condicionada por el morbo, se8 | TELOS 76
tribunas de la comunicaciónhan unido otras radicales de extrema derecha, comola Fox o el programa radiofónico de Ross Limbauth. Como contrapartida están las viejas revistas de laizquierda americana, The Nation y Mother Jones,pero con menor impacto.Nueva crítica digital Los que lo tienen más fácil son los nuevos mediosdigitales, como Common Dreams o Alternet,especializados en una función crítica que sealimenta de un análisis profundo de lo que sucede yde la colaboración de muchos críticos internos alpoder, los wistleblowers, o chivatos, queproporcionan una información que de otra manerano se conocería. Estos medios digitales, que no vivende la publicidad sino de campañas de donativos desus lectores, han asumido la verdadera funcióncrítica de la prensa americana y se han convertidoen lectura cotidiana de la gente que estádesencantada con los medios tradicionales. Elcondicionante es el acceso a Internet, pero lamayoría de los interesados lo tiene y, por supuesto,mucho más barato que los europeos. Pero es preciso mencionar que también hay yamedios digitales críticos en español, el másimportante es Rebelión –que a su propia redacciónune el traducir los mejores artículos de losdigitales americanos– y también Argenpress,radicado en Argentina. TELOS 76 | 9
tribunas de la comunicación J. Ignacio Díez Fernández Plausibilidad digital y nuevas herramientas A estas alturas seguir llamando nuevas tecnologías indebidamente, y más allá de muchos usos y a las nuevas tecnologías no parece estar justificado. costumbres que ha generado el acceso a Internet a Pero, en esta pasividad que parece caracterizar al través de la Banda Ancha, las cada vez más español del siglo XXI, quizá esperamos que alguien irónicamente llamadas nuevas tecnologías se decida a crear un nombre más acorde con los permiten diversos usos que pasan desapercibidos imparables efectos del paso del tiempo. Si al menos en gran parte porque no tienen nada que ver con en 1995 ya era posible conectarse en España a lo comercial. Internet y podía disponerse de una cuenta de correo electrónico, estos doce largos años han convertido lo Todavía, por sorprendente que pueda parecer, que entonces era nuevo en algo un poco más añejo. quedan numerosos escépticos acerca de las posibilidades que ofrecen Internet y las siempre Muy diferente es, sin embargo, y más allá de las presentes nuevas tecnologías, y, quizá de manera siempre pertinentes cuestiones terminológicas, aún más sorprendente, muchos de esos escépticos adentrarse en el terreno de las nuevas aplicaciones han encontrado refugio en las cuevas más oscuras o de las nuevas herramientas que han traído de la universidad española. Para ser justos, la consigo las nuevas tecnologías. Más allá de institución de la universidad española es un enorme mandar y recibir correos electrónicos (con los cada manto bajo el que se cobijan los grupos y escuelas vez más imprescindibles filtros que permitan más inesperados, desde los abanderados de una recibir sólo el correo deseado y que hagan mucho utilización reiterativa de las (en ese caso más más fácil la hasta ahora ineludible necesidad de tradicionales que nunca) nuevas tecnologías, hasta borrar las ingentes cantidades de spam), más allá los que se niegan a tocar una sola tecla de cualquier de la lectura de los periódicos digitales (en español cosa que parezca un ordenador, con todo tipo de y en otras lenguas), más allá de la consulta de la gradaciones intermedias. Sin embargo, esas nuevas cuenta corriente, de las compras de libros y discos tecnologías, como sabe una mayoría, sirven para en las tiendas digitales, más allá de las búsquedas mucho más que para reemplazar a las viejas de todo tipo (fundamentalmente en ese fotocopias o para mucho más que para sustituir a las monopolio de hecho de la información que es viejas pizarras o a los no tan antiguos paneles con Google), más allá –por supuesto– de las distintas rotulador. Un ejemplo de usos que no parecen gozar formas de piratería o de los no siempre claros de la frecuentación aconsejable se puede límites entre compartir y apropiarse contemplar al investigar sobre una cuestión10 | TELOS 76
tribunas de la comunicaciónlingüística, histórica y social como es la de autoridades incide en dos rasgos importantesdenominación y práctica del aplauso, o mucho más para definir el concepto: lo exterior y el carácterconcretamente sobre un término culto que suscita inequívocamente positivo del aplauso, notas que nonumerosas reservas: la plausibilidad. comparten todos los lexicógrafos. Así, Sebastián de Covarrubias Horozco (que hasta la fecha no ha Los métodos de los últimos siglos (antes de que tenido la fortuna de ver en la Red su Tesoro de lasugieran hace tiempo las nuevas tecnologías) lengua castellana o española, de 1611), aunqueobligaban a la consulta de los diccionarios. Sin adelanta algunas de las características que despuésembargo, la consulta material de los diccionarios, un serán académicas («La aprobación del pueblo y dehecho tan reiterado en épocas pasadas) se ha visto todos en común, con semblante risueño y voz deconsiderablemente alterada, y mejorada, por las alegría, y dando una palma con otra»), con una sutilnuevas herramientas de las nuevas tecnologías. Así, distinción entre el aplauso popular y el aplauso deel prestigioso y útil Diccionario de autoridades que la todos, aporta un elemento moral decisivo paraReal Academia Española publicó en el siglo XVIII entender el concepto. «Por eso esto hay quien sale a(y que la editorial Gredos reprodujo en facsímil) se la plaza a esperar un toro, sin considerar el peligro apuede consultar con rapidez, comodidad, eficacia y que se pone; y muchos buenos ingenios han dejadoeconomía en la página de la venerable academia sus estudios y seguido la compañía de los(www.rae.es). De hecho, se pueden consultar todos comediantes, porque saliendo al teatro, los oyenteslos diccionarios que ha publicado la Real Academia los reciben con señal de gusto y contento; y noEspañola desde 1726 hasta 1992 y comparar las quiera Dios a ninguno de los que predican suevoluciones, si las hay, en las diferentes definiciones palabra les toque este aire corrompido del aplauso yde las palabras españolas. Para los curiosos, para la favor humano».moderna y digital figura del baudelairiano flanêur, esuna fuente inagotable de satisfacción pasear por los Covarrubias no alude a un hipotético aplausomuchos miles de páginas (que no ocupan lugar) y cortesano y se limita a tres contextos: los toros, elhacer, con varios golpes de ratón, descubrimientos de teatro y la predicación. Sin embargo, lodiversa índole. verdaderamente llamativo de la definición de este prodigioso lingüista es el tono negativo de laAplaudir o celebrar explicación, la admonición contra la búsqueda delQuien por curiosidad trate de ahondar en el aplauso, motivo de ruina para muchos, pues, comoconcepto de aplaudir descubrirá que, frente a los advierte, se arrostran peligros, se abandonanusos actuales en los que aplaudir es «palmotear en estudios y, como se sugiere, puede resultarseñal de aprobación o entusiasmo» (según la RAE, en enormemente dañino para los heraldos de la1992), seguramente en el pasado ha primado otra divinidad. Así pues, frente a la aprobación elogiosaacepción (la segunda de la RAE): «fig. Celebrar con que inequívocamente tiene la acción de aplaudir,palabras u otras demostraciones a personas o Covarrubias indaga, con indudable aciertocosas». El fundador Diccionario de autoridades sociológico, en los inconvenientes que se derivan dedefinía así aplaudir, en 1726: «Celebrar con palabras u acciones que pueden resultar plausibles.demostraciones externas de júbilo, como son saltos,palmadas y otras señales, alguna cosa, aprobándola Si el «aplauso» es relativamente frecuente en lay alabándola. Viene del lat. Plaudere». Autoridades literatura española no ocurre lo mismo con latambién explica qué es aplauso: «Contento y «plausibilidad», definida así, en 1737, por elcomplacencia general, manifestada con palabras, Diccionario de autoridades: «La cualidad o excelenciajúbilos y otras demostraciones exteriores de saltos y que constituye alguna cosa plausible. Lat. plausupalmadas, aprobando o alabando alguna cosa». No dignitas». Como es sabido, el Diccionario desé si, a priori, en una imagen ideal del aplauso autoridades recibe su nombre del empleo de citas dealguien incluiría los «saltos» dentro de las escritores (que son las «autoridades») que avalen lasactividades que se realizan al aplaudir. El Diccionario explicaciones propuestas. Tanto en la voz «plausibilidad» como en «plausible», una de las dos TELOS 76 | 11
tribunas de la comunicación citas que sirven para que el diccionario tenga de fray Juan Márquez y La Dorotea de Lope de Vega, y autoridad, son de Gracián, de El Héroe en el primer la parte del león se concentra en la producción de caso y de El Criticón en el segundo. De manera muy Gracián. Los resultados del CORDE parecen significativa, sin embargo, el nombre de Gracián no demostrar que tanto «plausible» como aparece en las citas que acompañan «aplauso» y «plausibilidad» se utilizan abundantísimamente en «aplaudir». Sin duda se trata de un indicio que las obras de Gracián, desde la primera hasta la conviene seguir. última, con la excepción de El comulgatorio. Sociología del aplauso y del uso de las NTIC Aunque no tengan valor para la sociología del Pero nada de lo dicho hasta ahora permite aplauso, el CORDE también indica que sólo hay tres casos de «aplauso» antes de 1500 (los tres en el entrever que la «plausibilidad» es un concepto marqués de Villena) y ninguno de «aplaudir», creado por Baltasar Gracián, del mismo modo que mientras el verbo se documenta hasta en 63 otros conceptos cuya extensión los ha convertido ocasiones (en 39 documentos) en los Siglos de Oro, falsamente en eternos. Así, ¿quién se pregunta desde aunque todas las referencias son del siglo XVII2. Estoy cuándo existe el «buen gusto»? Pues, desde que el seguro de que se aplaude durante la Edad Media, jesuita Baltasar Gracián lo crea . Naturalmente, hay aunque no se utilice la palabra, pues las «palmas» aplausos antes de Gracián, pero1 la «plausibilidad» es son un término antiguo. Pero la conexión del una refundición y refundación de un acto cultismo «aplaudir» con la sociedad eminentemente presumiblemente habitual en algunos contextos cortesana del siglo XVII resulta muy interesante. para transformarlo en un concepto, una de esas formulaciones barrocas que entusiasmarán a Supongo que aún está en pañales una sociología Gracián a lo largo de toda su obra. del uso de las nuevas tecnologías, pero con el tiempo se podrán conocer de manera mucho más precisa Gracián forja un concepto que no aparece antes de que ahora hábitos en la conexión a Internet o las sus obras. De nuevo hay que acudir a la magnífica sustituciones precisas que han provocado las nuevas página web de la Real Academia Española, pues tecnologías y sus nuevas herramientas en los viejos dispone de potentes herramientas como el CORDE hábitos. Parece que los jóvenes prefieren la conexión (Corpus diacrónico del español). El CORDE contará a a Internet antes que la contemplación de la final de año con trescientos millones «de formas televisión o que les resulta más cómodo ver en correspondientes a textos de todos los períodos de la páginas como YouTube lo que otros ven en su historia del español hasta 1974». Una adecuada televisor. La sociología ha estudiado consulta a esta magnífica nueva herramienta comportamientos habituales del pasado, como esa (http://corpus.rae.es/cordenet.html) demuestra que necesidad hoy casi incomprensible que obligaba a antes de 1700 la «plausibilidad» sólo se recoge 17 escupir con una frecuencia fascinante, o los usos veces en textos de ambos lados del Atlántico: una sociales de sonarse la nariz, o el «comportamiento vez en Carlos de Sigüenza y Góngora (en 1683) y ¡16 en el dormitorio»3. Sin embargo, cuando uno se veces en las obras de Baltasar Gracián! Una nueva interroga por la sociología del aplauso parece dar consulta al CORDE sobre «plausible» muestra que la con uno de esos huecos en la investigación que palabra se documenta más, aunque no en muchos invita a ser colmado. Quizá, cuando eso ocurra, textos, pues las 153 apariciones se concentran en 26 también se pueda incluir una suerte de documentos. De ellos, sólo son anteriores a Gracián «plausibilidad digital». las referencias en El gobernador cristiano (1612-1625)1 Emilio Hidalgo-Serna, «El “buen gusto” en Gracián. 2 Con otra técnica documental, Corominas y Pascual, La culta latiniparla como una de las «ocho palabras Acepciones y destino europeo de una metáfora en en el monumental Diccionario etimológico, indican que nunca se acaban». cifra», en Influencias mutuas entre España y Europa que se documenta «aplaudir» por primera vez en 3 Norbert E. (1987). El proceso de la civilización. a partir del s. XVI, ed. Karl-Hermann Körnery y Marc 1438, en el Corbacho, pero reconocen que en el Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas Vitse, Wiesbaden, Otto Harrassowitz, 1988, pp. 69-78. s. XVII se utiliza más, aunque poco. Además señalan [1977-1979], México, FCE. la relación con los culteranos, pues la palabra está en12 | TELOS 76
Autoresinvitados Emilio Ontiveros Corina Pascu, David Osimo, Geomina Turlea, Martin Ulbrich, Yves Punie y Jean-Claude Burgelman
autores invitados Emilio Ontiveros Innovación, TIC y flexibilidad organizativa El papel estratégico de la educación Innovation, ICT and Organizational Flexibility The Strategic Role of Education RESUMEN ABSTRACT SE ANALIZA LA CONTRIBUCIÓN DE LAS THIS ARTICLE ANALYZES THE CONTRIBUTION OF TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA INFORMATION AND COMMUNICATION COMUNICACIÓN (TIC) A LA EXTENSIÓN DE LA TECHNOLOGIES (ICT) UPON THE EXPANSION OF INNOVACIÓN, MODIFICANDO PRODUCTOS Y INNOVATION, THE MODIFICATION OF PRODUCTS PROCESOS, INCLUIDA LA PROPIA PRODUCCIÓN Y AND PROCESSES (INCLUDING ICT PRODUCTION DISPOSICIÓN DE LAS TIC; UNA DIRECCIÓN QUE NO AND AVAILABILITY ITSELF). THIS PROGRESS PUEDE ENTENDERSE SIN HACER LO PROPIO CON CANNOT BE UNDERSTOOD WITHOUT FACTORING LAS ALTERACIONES QUE ESTÁN TENIENDO LUGAR IN CHANGES TAKING PLACE IN THE WORLD EN LA ECONOMÍA MUNDIAL, CON LA ECONOMY, FOREMOST BEING THE INTENSIFIED INTENSIFICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA DE COMPETITIVE PRESSURE WHICH IS SPREADING LAS PRESIONES COMPETITIVAS COMO PRINCIPAL GEOGRAPHICALLY. SPECIAL ATTENTION IS PLACED MANIFESTACIÓN. SE PRESTA ESPECIAL ATENCIÓN A ON THE RELATIONSHIP BETWEEN LA RELACIÓN ENTRE ORGANIZACIÓN Y TIC COMO ORGANIZATIONS AND ITC, SINCE THE DYNAMIC FUNDAMENTO EN EL QUE ASENTAR LA DINÁMICA OF INNOVATION RESTS ON THIS FOUNDATION. DE INNOVACIÓN. Palabras clave: Keywords: TIC, Innovación, Desarrollo tecnológico, Sociedad del ICT, Innovation, Technological Development, Knowledge-based Conocimiento, Actividad empresarial Society, Business Activity14 | TELOS 76
autores invitadosUn potencial transformador innovaciones sobre las que descansa el progreso La innovación ha de La contribución favorable de las Tecnologías de la tecnológico y económico, la mejora de las asentarse en una condiciones de vida, etc. Y la innovación ha de correcta educación, enInformación y la Comunicación (TIC) al crecimiento asentarse en una correcta educación, en la la disposición de lasde la productividad de las economías ya dispone de disposición de las habilidades adecuadas. Para la habilidades adecuadasevidencia suficiente. No sólo en EEUU; en Europa, consecución de ambos propósitos, la contribuciónmás de la mitad de esas ganancias de de las TIC se revela hoy fundamental: las TICproductividad son generadas por las TIC. Sus propician la innovación, la creatividad en la gestiónefectos sobre las distintas áreas de la gestión empresarial, y éstas a su vez están inmersas en unaempresarial, los hábitos de consumo, la intensa dinámica de progreso tecnológico.interlocución entre empresas y clientes, sobre lospatrones de consumo de éstos o sobre la La importancia de la innovaciónproducción global están ampliamente Sin innovación no hay progreso. Sin ella lasdocumentados. Particularmente significativas sonlas consecuencias sobre las estructuras empresas no encuentran esa posibilidad deorganizativas, las formas de aprendizaje e diferenciación de todo punto necesaria parainvestigación o sobre la codificación de afrontar la creciente competencia global. Lasconocimiento relevante para las organizaciones. manifestaciones de la dinámica innovadora no sonTodo ello propicia modelos más flexibles y únicas: productos, procesos y tareas reflejan esasusceptibles de aprovechar las capacidades de tensión. De hecho, cada día cobran mástodos los agentes relevantes en las organizaciones y significación las acepciones genéricas del conceptode éstas con el exterior. Ése es el clima necesario de innovación. La más reciente, defendida por Garypara cobijar las tensiones innovadoras. Hamel (2007), considera innovación cualquier actuación que altere sustancialmente la forma en Esos efectos múltiples y diversos, explícitos desde la que se lleva a cabo la gestión empresarial,hace más de una década, no han agotado en modo incluidas las formas de organización.alguno el potencial transformador que dichastecnologías siguen incorporando. Se entiende, por La adopción de nuevas tecnologías requieretanto, que los gobiernos a todos los niveles hagan nuevas vías de especialización, nuevas formas dede la extensión de las TIC, de la alfabetización coordinación y comunicación entre individuos:digital de sus ciudadanos, de la inserción en la exige cuestionar la organización, en definitiva. ElSociedad de la Información –en definitiva– una de profesor de la Universidad de Chicago Luis Garicanolas más importantes prioridades; no sólo de la es el más destacado proponente de la influencia depolítica económica, ya que toda actividad humana la organización en el crecimiento económico. Suses susceptible de aprovechar las ventajas asociadas aproximaciones a la investigación en este ámbitoa esa combinación del aumento en la capacidad de se han visto reforzadas con la extensión de las TIC,computación y la extensión de la conectividad, a al conceder éstas una importancia esencial al papelprecios relativamente reducidos, con el fin de del conocimiento en las organizaciones y a lasmejorar las condiciones de vida. distintas formas de utilización y adquisición del mismo. Otros autores (Chesbrough, H. W., 1999; Ésa es la precondición para que una de las Chesbrough, H. W., Vanhaverbeke, W. & West, J.,potencialidades más explícitas, la derivada de la 2006) ya abordaron sectorialmente la importanciapuesta en común de habilidades y conocimientos, que las estructuras organizativas y las dimensionesgenere sus favorables efectos económicos y estrictamente institucionales jugaban en lasociales. No debemos olvidar que esa nueva forma asimilación de las innovaciones.de conectividad que posibilita el continuodesarrollo de Internet nació en un entorno en el En un trabajo reciente (Garicano et al., 2007) nosque compartir es sinónimo de asentamiento del recuerdan que las TIC condicionan los costes yprogreso: la investigación, que es, en última beneficios de la organización y, a través de ellas, lainstancia, el fundamento de la generación de extensión en la que una nueva tecnología puede TELOS 76 | 15
autores invitados ser explotada. Las TIC son, así, una la capacidad de reacción de las empresas ante la “metatecnología”: una tecnología que afecta a los emergencia de cambios relevantes, ya sea en sus costes y beneficios de la inversión en tecnología. mercados o en el entorno en general. Nuevas tecnologías requieren nuevas En ese análisis del impacto de las TIC en la organizaciones: su adopción convierte en obsoletos flexibilidad organizativa, Hempell y Zwick los conocimientos adquiridos con tecnologías distinguen la “flexibilidad funcional”, la capacidad precedentes, requiriendo de agentes que inicien de los trabajadores de una empresa para cooperar y nueva acumulación de conocimiento y la asumir decisiones descentralizadas, de la construcción de nuevas organizaciones. Inherente a “flexibilidad numérica”, consistente en la reducción esta asimilación de nuevo conocimiento es el de costes fijos, fundamentalmente originados por la proceso de “destrucción creativa” schumpeteriano: externalización de procesos empresariales. Sobre la la adopción de innovaciones radicales convierte las base de datos referidos a empresas alemanas, los organizaciones existentes en obsoletas. resultados de esa investigación son concluyentes: el uso e inversión en TIC se revela estrechamente Sobre tales premisas, los avances registrados en asociado al aumento de ambas modalidades de las TIC tienen como denominador común la flexibilidad. Las consecuencias que de ello pueden reducción del coste de adquisición y de acceso al deducirse para las actividades de innovación han de conocimiento, reduciendo así la necesidad de la ser objeto de mayor matización. La flexibilidad complejidad organizativa, acortando los procesos de funcional está estrechamente asociada a las explotación y propiciando un mayor crecimiento innovaciones de producto y de proceso, mientras potencial. Y, no menos importante, permiten la que el outsourcing permite a las empresas comprar conformación de redes amplias, en absoluto innovaciones a corto plazo, pero a la larga reduce su limitadas a las economías avanzadas, estimulando capacidad de innovación, quizás como consecuencia esa suerte de “democratización de la innovación” en de la existencia de un conflicto de intereses acerca ese contexto globalizador cada día más de la innovación estratégica. determinante de todos los subsistemas empresariales. Una posición más abierta a la “innovación colaborativa” es la que mantienen AlanSe trata, en definitiva, Flexibilidad organizativa MacCormack y Theodore Forbath (2008), revelandode extender la cultura Y para que esa complicidad resulte productiva, la que aquellas empresas que invierten en mejorar lasde la innovación a todos capacidades de sus asociados en esas operacioneslos niveles de la flexibilidad de las organizaciones es central. En de externalización fortalecen su ventajaorganización realidad, como han ilustrado Hempell y Zwick competitiva. Una conclusión adoptada tras (2005), las TIC estimulan las innovaciones de entrevistar a más de cien directivos empresariales productos y de procesos al hacerlo con la en diversos sectores –desde el aeroespacial al de flexibilidad organizativa. Su facilidad de acceso y software– que emplean la colaboración en comunicación, las distintas y más versátiles formas esfuerzos de innovación. de cooperación entre todos los agentes relevantes en las organizaciones (no sólo los formalmente Pol Antràs, Luis Garicano y Esteban Rossi- revestidos de capacidad de dirección), la Hansberg (2005) han formalizado el análisis del coordinación más eficiente entre grupos de trabajo offshoring en la economía del conocimiento. La en los procesos empresariales suponen mejoras en extensión de las TIC, en primer lugar, junto con las la eficiencia y flexibilidad de las organizaciones no no menos relevantes transformaciones en la observadas antes de la extensión de las TIC. mayoría de las economías consideradas en Además de permitir la participación de los agentes desarrollo (o en las inmersas en procesos de internos de la empresa en la adaptación transición hacia sistemas basados en la economía estratégica, en la concreción de decisiones en todos de mercado) han difuminado las fronteras entre los subsistemas empresariales –incluida la mercados de trabajo nacionales, permitiendo la formulación de las propias estrategias–, fortalecen formación de equipos internacionales. Demuestran16 | TELOS 76
autores invitadosque los efectos de la globalización interactúan reclaman la gestión de la innovación, del proceso La dinámica innovadorapositivamente con las tecnologías de la creativo. de las empresas secomunicación; también ilustran que cuanto más manifiesta en susreducidos son los costes de comunicación, mayor es Cuestión central esta última, en la medida en que productos, sus procesosla suma de actividades sujetas a esa su respuesta puede aportar soluciones radicales, y sus tareasexternalización, aunque más baja la calidad de las distantes de los modelos organizativos hasta ahoramismas. Las tareas más intensivas en conocimiento, no cuestionados. ¿Es más útil generar incentivos aentre las que de forma destacada se encuentra el los potenciales innovadores de todo el mundo alI+D –admiten estos autores– continúan llevándose margen de las organizaciones grandes y complejas?a cabo en los países de origen de las empresas Una cuestión tal hubiera sido impensable demultinacionales. suscitar de no mediar las posibilidades que ofrecen las TIC. También exige, ahora más que en fases La propia naturaleza de las TIC, particularmente la previas a la generalización de las TIC, liderazgosconectividad que propician a través de Internet y la activos en las organizaciones propiciadores de lainteroperabilidad, en un contexto de ampliación de asunción de las prioridades innovadoras, más allála dinámica de globalización, incorpora un gran de la existencia de los correspondientespotencial de estímulo de la innovación, al hacerlo departamentos o unidades de I+D. Se trata, encon los procesos de colaboración entre los agentes definitiva, de extender la cultura de la innovación anecesarios en la dinámica innovadora, en los todos los niveles de la organización.procesos de creación. Los desarrollos a partir de lastecnologías propias de la Web 2.0 han facilitado esa Redes de innovaciónconformación de comunidades virtuales y redes En esa dirección de asentamiento de la dinámicasociales, propiciadoras de esa puesta en común deinformación y experiencia sobre una base innovadora en esquemas organizativos alternativosverdaderamente global. se inscriben las pretensiones por aprovechar la configuración de redes que propicia Internet, para Efectivamente, esas tecnologías están más adecuarlas al proceso creativo, para asentar unapróximas a la cultura de la creatividad necesaria en «arquitectura de la participación»1. Las “redes delos microclimas innovadores que toda organización innovación” constituyen la base sobre la cual seprecisa. Permiten eludir restricciones propias de asentarán las ventajas competitivas futuras:organizaciones rígidas y disponer de herramientas individuos, instituciones y empresas que,de gestión que superen viejas concepciones en la manteniéndose fuera de la compañía, en cualquiergestión de la innovación. Un debate reciente en la parte del mundo, pueden contribuir a la solución deHarvard Business School problemas y encontrar nuevas ideas generadoras de(http://hbswk.hbs.edu/item/5821.html) cuestionaba crecimiento. Se trata de activos intelectuales quela conveniencia de esta última, de las vías de las empresas mantienen a modo de relacionesgeneración de valor a la dinámica innovadora por la preferenciales, como si se tratara de una extensiónconcepción tradicional de la gestión de la de la compañía central, con el fin precisamente deinnovación. Haciéndolo, se está reconsiderando el aprovechar esas ventajas que propicia laritmo de adecuación de las organizaciones en las conectividad y, al mismo tiempo, superar lasgrandes empresas –y de sus máximos ineficiencias propias de la organización tradicionalresponsables– a las posibilidades que deparan esas de la innovación, particularmente en las grandestecnologías, las más ágiles que en estos momentos compañías.7 Término empleado por Larry Huston, responsable de la consultora 4INNO. Véase http://knowledge.wharton.upenn.edu/article.cfm?a rticleid=1837 TELOS 76 | 17
autores invitados Procter & Gamble es un ejemplo desarrollado por Las consideraciones anteriores nos remiten el propio Huston, pero también podrían servir como necesariamente a las personas, a las innovaciones referencias de esas redes las desarrolladas por centradas en el trabajo, en definitiva. Cobrando Boeing con el Dreamliner. Microsoft también es toda su significación las afirmaciones del citada por Huston en el desarrollo de ecosistemas, historiador británico Theodore Zeldin, cuando Eli Lily o la propia IBM. Todas ellas deben ser afirma que «el mundo del trabajo debe ser objeto conscientes de que la generación de innovaciones de una revolución con el fin de poner a las personas ha dejado de ser algo limitado a laboratorios o –más que a las cosas– en el centro de todos los departamento específicos. El desarrollo de esfuerzos». Y eso nos remite al tema de estas notas, infraestructuras –ya existen algunas de naturaleza al papel estratégico de la educación. Ése es el pública– fuera de las empresas, además de principal fundamento sobre el que la dinámica potenciar esas vías de colaboración en red también innovadora puede finalmente ser más accesible y permitirán que el centro de las mismas no sean más global. grandes empresas; que trasciendan las meras posibilidades de externalización de las grandes, Bibliografía posibilitando que empresas de menor dimensión aprovechen esas mismas ventajas, Antràs, P.; Garicano, L. & Rossi-Hansberg, E. (2005). Offshoring fundamentalmente las asociadas a la generación in a Knowledge Economy. Boston: Harvard Institute of de economías de escala. Economic Research, Discussion Paper No. 2067. Chesbrough, H. W. (1999). The Organizational Impact of Se trata, en efecto, de aprovechar lo que desde Technological Change: A Comparative Theory of National hace tiempo es una realidad: la mayor propensión Institutional Factors. Mimeo: Harvard Business School. innovadora de las pequeñas empresas y la Chesbrough, H. W; Vanhaverbeke, W. & West, J. (eds.) (2006). ubicación específica de éstas en economías que no Open Innovation. Researching a New Paradigm. Oxford: Oxford son siempre las convencionalmente más avanzadas. University Press. La evidencia aportada por China e India, por Garicano, L. & Rossi-Hansberg, E. (2007). Organizing Growth. ejemplo, ya cuestiona esa exclusiva relación entre NBER Working Paper No. 13705, diciembre. tamaño empresarial y potencial innovador. Una Gary, H. (2007). The Future of Management. Boston: Harvard parte creciente de las patentes registradas en las Business School Press. economías avanzadas lo son de empresas de Hempell, Th. & Zwick, Th. (2005). Technology Use, pequeña y mediana dimensión y, en no pocos casos, Organisational Flexibility and Innovation. Evidence for recién nacidas. Germany, Discussion Paper No. 05-57. MacCormack, A. & Forbath, Th. (2008). Learning the Fine Art of Global Collaboration. Harvard Business Review , enero.18 | TELOS 76
autores invitadosCorina Pascu, David Osimo, Geomina Turlea, Martin Ulbrich, Yves Puniey Jean-Claude Burgelman1Computación socialImplicaciones sobre el paisajede innovación de la UESocial ComputingImplications for the European Union’s Innovative LandscapeRESUMEN ABSTRACTSE ANALIZA EL GRADO DE ADOPCIÓN DE LAS THIS ARTICLE ANALYZES THE EXTENT TO WHICHAPLICACIONES DE COMPUTACIÓN SOCIAL EN EL SOCIAL COMPUTING APPLICATIONS HAVE BEENÁMBITO DE LA INNOVACIÓN EN LA UNIÓN INCORPORATED INTO THE EUROPEAN UNION’SEUROPEA (UE) Y SE COMENTAN SUS SPHERE OF INNOVATION. THE IMPLICATIONS AREIMPLICACIONES PRINCIPALMENTE EN TORNO AL DISCUSSED MAINLY WITH RESPECT TO THE ROLEPAPEL DE LOS USUARIOS EN DICHO PROCESO. OF USERS IN THIS PROCESS. THE AUTHORS ALSOTAMBIÉN SE HACE BALANCE EN CUANTO A LA ASSESS THE SOCIAL AND ECONOMIC RELEVANCERELEVANCIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA OF SOCIAL COMPUTING, FOCUSING ONCOMPUTACIÓN SOCIAL Y SE EXPONEN SUS INNOVATION AND COMPETITIVENESS. INIMPLICACIONES EN RELACIÓN CON LA INNOVACIÓN ADDITION, THE ARTICLE REVIEWS CHANGES ANDY LA COMPETITIVIDAD. ADEMÁS, EL DOCUMENTO OPPORTUNITIES WITHIN THE FIELDS OFPLANTEA CAMBIOS Y OPORTUNIDADES EN LOS RESEARCH AND POLICY.ÁMBITOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LASPOLÍTICAS.Palabras clave: Keywords:Web 2.0, Internet, Redes sociales, Unión Europea (UE), Web 2.0, Internet, Social Networks, European Union (E.U.),Innovación, Investigación Innovation, Research1 © European Communities, 2008. La información y las nombre pueden ser considerados responsables del opiniones expuestas en este artículo corresponden a uso que pueda hacerse de la información aquí los autores y no reflejan necesariamente la opinión contenida. oficial de las Comunidades Europeas. Ni las instituciones y organismos de las Comunidades Europeas ni ninguna persona que actúe en su TELOS 76 | 19
autores invitadosNunca en la historia de Introducción2 mencionaba, por ejemplo, en un reciente discursola comunicación se Las herramientas y servicios objeto de este estudio, de la Comisaria Europea responsable de Sociedadhabía visto tal de la Información y de Medios de Comunicacióncrecimiento de las a saber, blogs (cuadernos de bitácora), podcasts, wikis, titulado La fuerza perturbadora de la Web 2.0: cómoaplicaciones de sitios web de redes sociales, motores de búsqueda, la nueva generación definirá el futuro5.computación social en sitios web de subastas, juegos y servicios de voz porun tiempo tan corto Internet (VoIP) o peer-to-peer (de persona a persona), La investigación comienza a tener en cuenta las aprovechan plenamente la dimensión de aplicaciones de computación social, dada su difusión conectividad de Internet para favorecer la exponencial, pero también, y más fundamentalmente, interconexión de personas y contenidos. Además, el porque plantean indicios de reingeniería social (que usuario es un participante activo, que coproduce generan resultados sociales positivos y concretos, contenidos (blog, wiki, Flickr, MySpace), gustos y tales como el desarrollo de amistades, relaciones relevancia (medición de relevancia en Amazon, amorosas y acciones colectivas), de «democratización de.li.cious, Google), reputación/respuesta (eBay, de la innovación» [Von Hippel, 1976]) y de TripAdvisor), capacidad de almacenamiento/servidor «destrucción institucional creativa»6 (aparición de (P2P), conectividad (redes inalámbricas compartidas, nuevos agentes, mientras que desaparecen los viejos redes en malla) e inteligencia colectiva (web 2.0 de protagonistas que se niegan a adaptarse). empresas). La elección de Time Magazine de diciembre de 2006 de “You” (Tú)3 como la persona del El crecimiento exponencial de las aplicaciones de año puede considerarse como el reconocimiento de computación social que la nueva democracia digital, de las personas que se encuentran detrás de las tendencias de Un amplio estudio documental de fuentes computación social, se está convirtiendo en una secundarias realizado desde 2005 (Pascu et al., tendencia dominante. 2007) muestra muy claramente que la difusión y el uso de las aplicaciones de computación social han El rápido crecimiento de este tipo de aplicaciones, aumentado drásticamente. En muchos casos el tanto desde el punto de vista del número de crecimiento es tan elevado que nos recuerda la ley usuarios/suscriptores como del de los patrones de de Metcalfe (crecimiento al cuadrado de la utilidad uso, da lugar a que el fenómeno sea cada vez en de la Red), o incluso la versión de Reed (crecimiento mayor medida objeto de consideración por los exponencial de redes de formación de grupos)7. El responsables políticos como herramienta y como servicio mejora cuantas más personas lo usan. El objeto de elaboración de política. Como aumento de los contenidos conlleva un incremento herramienta, se utiliza para conectar con del tráfico, que a su vez conduce a un mayor ciudadanos y otras partes interesadas (por ejemplo, número de aportaciones que generan más weblogs de comisarios europeos4), y como objeto, se contenidos8. está considerando en qué medida la computación social podría jugar un papel en las políticas de la El uso de los sitios web de redes sociales se Sociedad de la Información (SI), tal y como se multiplica de un año a otro. Por ejemplo, el número de blogs se ha duplicado cada cinco meses durante2 Este documento es una versión adaptada del artículo Véase http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction. proporcionalmente a 2n ; Seely Brown propuso que el publicado en Foresight: The Journal of Future 0do?reference=SPEECH/06/773&format=HTML&ag valor total de una red es proporcional al cuadrado del Studies, Strategic Thinking and Policy, vol. 10, No. 1. ed=0&language=EN&guiLanguage=en número de comunidades de usuarios (en vez de Reproducido con autorización de Emerald Publishing 6 El amplio marco teórico que utilizamos para solamente usuarios). En un reciente trabajo (Briscoe, Group Ltd. Véase http://www.emeraldinsight.com/ plantear el tema es el concepto de cambios de B.; Odlyzko, A. & Tilly, B., 2006) se propone un modelo paradigmas tecnoeconómicos, un nuevo desarrollo de logarítmico para modelar dicho crecimiento. 10.1108/14636680810856017 los ciclos de Kondratieff (Pérez, 2006). 8 Véase por ejemplo una modelación del crecimiento y3 Véase http://www.time.com/time/magazine/ 7 Robert Metcalfe acuñó originariamente la ley de predicciones en relación con la Wikipedia en: Metcalfe para describir el potencial de efectos de red http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Modelling_ article/0,9171,1569514,00.html (el valor de una red de comunicación es proporcional Wikipedias_growth4 Véase http://blogs.ec.europa.eu/ el cuadrado del número de usuarios); David Reed5 El efecto perturbador del fenómeno de la propuso ulteriormente que el valor de las redes que permiten la formación de grupos crece computación social en relación con el trabajo del IPTS ha sido mencionado en un reciente discurso de la comisaria Reding.20 | TELOS 76
autores invitadoslos dos últimos años; la comunicación de igual a observan, pero no colaboran– y únicamente un Surgen nuevas áreas deigual (peer-to-peer) se ha convertido en la mayor 1 por ciento son “colaboradores”. La mayoría de las innovación en lafuente de tráfico en Internet en tres años, Wikipedia reseñas de Amazon son aportadas, por ejemplo, por encrucijada de uncelebró la publicación de su artículo número un puñado de “100 reseñistas principales” (menos proceso cada vez más1.650 millones en inglés y mantiene una creciente de un 1 por ciento). complejo de producciónbase de más de 1,5 millones de usuarios registrados; de conocimientos100 millones de vídeos son vistos diariamente en Estas cifras, no obstante, son sólo una instantánea tácitos y codificadosYouTube; y Fon, la red de acceso inalámbrico de un fenómeno enormemente dinámico. Por otracompartido, se ha convertido en la mayor red wifi parte, no se debería subestimar el uso creativo quedel mundo en sólo un año (véase anexo). la información adquirida por los usuarios pasivos podría tener dentro y fuera del espacio virtual. De A veces, este crecimiento explosivo se debe a una hecho, cada vez más el comportamiento de estosbase inicial muy pequeña (redes inalámbricas «usuarios pasivos» está siendo explorado porcompartidas, blogs, redes sociales) y, en medios tecnológicos (como puede observarse, pordeterminados casos, se trata más de una proyección ejemplo, en el sistema de recomendaciones defutura que de una realidad (como, por ejemplo, los Amazon: «Las personas que compraron este libro,podcasts). No obstante, su crecimiento ha sido en compraron también estos otros»). Dicho de otrogeneral continuo a lo largo de los tres últimos años y modo, el denominado efecto de «uso en segundono puede considerarse como una simple tendencia plano» (Hill et al., 1992); es decir, la simple actividadpasajera. Además, algunas de estas tendencias han de leer y utilizar dejando rastros suficientes comoalcanzado ya la categoría de corriente dominante para que ese uso pueda ser utilizado anónimamentecon respecto al uso de Internet. como una manera de compartir preferencias e intereses) es considerada, y cada vez más, como una Desde el punto de vista de la penetración, la manera de explorar la usabilidad de la comunidadmayoría de los usuarios de Internet recurre a motores de los usuarios pasivos).de búsqueda para encontrar información, la mitad deellos visitan sitios web de redes sociales y una El papel cambiante de los usuariosproporción muy amplia de ellos visita blogs, utiliza Una característica especialmente poderosa de laseBay y realiza llamadas telefónicas mediante VoIP. Conrespecto a la intensidad de uso, los sitios web de redes aplicaciones de computación social es que lossociales son los más visitados en cuanto a páginas usuarios se involucran cada vez másvistas, y la mayor parte del tráfico de Internet es con profundamente en el proceso de producción ediferencia el relativo al intercambio de archivos «entre innovación del servicio9. Los papeles característicosiguales» (peer-to-peer). de productores y consumidores están empezando a difuminarse e incluso a fusionarse; es decir, las Algunos comentaristas argumentan que sólo una personas son cada vez en mayor medidaminoría de usuarios parece utilizar de forma activa productores y consumidores a la vez. Esta idea delestas aplicaciones, para escribir blogs, colaborar con «prosumidor», por supuesto, no es nueva; fueWikipedia, crear podcasts y vídeos u ofrecer acuñada por Alvin Toffler en 1980 en su libro Laproductos para su venta en eBay. La mayoría tercera ola. Lo que es diferente, no obstante, essimplemente “merodea” en segundo plano que ahora la idea se está haciendo realidad.(Marham, 1998). En la mayor parte de lascomunidades en red, el 90 por ciento de los En primer lugar, el usuario es un proveedor deusuarios son “merodeadores” –es decir, leen, contenidos. Las aplicaciones de computación social9 En 1976, Von Hippel publicó su trabajo –pionero– sobre la innovación. TELOS 76 | 21
autores invitados (blogs, podcast, Wikipedia, YouTube, etc.) permiten al Figura 1. Mapa de red de valores usuario publicar y compartir fácilmente texto, contenido audiovisual y contactos (en los sitios web Usuario de redes sociales). La relevancia de este fenómeno con respecto a la industria de medios de Crea comunicación no puede subestimarse. En segundoSurgen nuevas formas lugar, el usuario favorece la distribución de Conectividad Contenido Contactos Relevanciade organización social; contenido y servicio. En las redes entre iguales y Red inalámbrica MySpace Googlese crean nuevos vínculos redes inalámbricas compartidas, el usuario es un compartida Orkut Pageranky nuevas redes sociales proveedor de la infraestructura de transporte y deque dan lugar a un servicios. Y en tercer lugar, el usuario juega un papel Inteligencia Gusto Reputaciónmayor compromiso fundamental en las labores de localización, selección blog Amazon eBaysocial y filtrado de los contenidos y servicios relevantes. Wiki Delicious Flickr La clasificación de los motores de búsqueda se basa en los enlaces de otros sitios web para calcular mercados se vuelven más inteligentes y lo hacen a la relevancia de la búsqueda; las wikis se apoyan en mayor velocidad que la mayoría de las empresas». los usuarios para evaluar y seleccionar la calidad de los contenidos; las etiquetas de enlace y los gustos Estas nuevas áreas de innovación se encuentran compartidos por los usuarios, así como el descubrir en la encrucijada de un proceso cada vez más los gustos de otros usuarios son una manera complejo de producción de conocimientos tanto fundamental de compartir y encontrar información y tácitos como codificados. Como tales, creemos que contenidos interesantes (¡como la música!) a través contribuyen de manera sustancial y directa a dar de los sitios web de redes sociales; las respuestas de forma a la emergente economía y sociedad del los usuarios son la base del sistema de gestión de la conocimiento. El “mapa de valores” de la figura 1 reputación de eBay. Esto puede llevar a una tendencia muestra esta nueva dinámica. social a largo plazo, dado que en cada una de las aplicaciones mencionadas, la intervención del Las razones por las cuales las personas están usuario es esencial para la prestación del servicio: en colaborando de manera activa van más allá de las la producción, en la distribución y también para la simples recompensas monetarias. Más bien parece selección/recuperación de contenidos y servicios. Un que las personas están aprovechando las “sueño” común de numerosas tecnologías de oportunidades de las aplicaciones de computación comunicación parece acercarse a la realidad, a saber, social para hacer las cosas de forma diferente, de el sueño de que «cada remitente se convierta en un maneras que anteriormente no estaban en receptor y cada receptor en un remitente»10. condiciones de hacer y que tienen sentido para ellas. Como también argumenta Benkler (2006): Además, los usuarios se hacen cada vez más «Los ordenadores personales, los teléfonos con poderosos desde el punto de vista económico. El Cluetrain Manifesto11 señalaba que «una poderosa conversación mundial ha comenzado. A través de Internet, las personas descubren e inventan nuevas maneras de compartir conocimientos relevantes a una velocidad pasmosa. Como resultado directo de ello, los10«La radiodifusión tiene que cambiar de un sistema de hablen, y en esa medida, que no les aísle, sino que les se sugiere que es un mercado recientemente distribución a un sistema de comunicación. La permita relacionarse» (Brecht, 1932). conectado. Las ideas expuestas en el manifiesto se radiodifusión sería seguramente el medio de 11 El Cluetrain Manifesto (Manifiesto del tren de proponen examinar el impacto de Internet tanto en comunicación perfecto en la esfera pública […] si claves) es un conjunto de 95 tesis organizadas y mercados (consumidores) como en organizaciones. pudiera no sólo recibir, sino también enviar; es decir, expuestas en forma de manifiesto o llamada a la Disponible en http://cluetrain.com/ hacer que los oyentes no sólo oigan, sino que además acción, para todas las empresas que actúen en lo que22 | TELOS 76
autores invitadoscámara, el software de edición de audio y vídeo y Figura 2. La jerarquía de las conexiones conotras utilidades similares son ejemplos de hipervínculos entre los blogs y su influencia pontencialherramientas cuyo valor aumenta para los usuarios en el referemdum francés sobre la Constitución Europeaen cuanto que se les permite explorar nuevasformas de ser creativos y relacionarseproductivamente con otros».Hacia un nuevo paradigma tecnoeconómico FUENTE: FUENTES DE LA WEB QUE CITAN UN ESTUDIO DE LA UTC La Web2.0 muestra ya El espectacular crecimiento de la computación síntomas de efectos Constitución Europea. Por ejemplo, un estudio de perturbadores sobre lasocial y el papel cambiante de los usuarios parecen Internet13 exploró la influencia potencial de los economía, aunque susindicar que las cosas se están haciendo de forma blogs en el referéndum y sus secuelas14. El estudio modelos de ingresos nodistinta. Esta nueva dinámica tiene una fuerte mostraba que la campaña del «No» organizada por han hecho más querelevancia social y económica. La combinación de 161 de los 295 sitios web que centraban su atención empezartodos estos factores desemboca en lo que puede en el debate constitucional, ayudó a corregir undescribirse como un nuevo paradigma sesgo hacia la campaña del «Sí» en los medios detecnoeconómico. comunicación dominantes (ver figura 2)15.Relevancia social Además, a medida que las personas están más en Los clientes y los usuarios son cada vez más red y más interconectadas mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciónconscientes y exigentes, gracias al intercambio (TIC), surgen nuevas formas de organización socialhorizontal de información, principalmente a través que son diferentes de las conocidas en lasde los blogs. Información, contenidos y servicios sociedades tradicionales (por ejemplo, relacionesestán cada vez más disponibles de manera gratuita sociales basadas en la proximidad física y eno a bajo coste –ya sea gracias a la publicidad o a la vínculos sociales estrechos como los del clanpiratería– y los usuarios son cada vez más selectivos familiar). Estas cuestiones reflejan el constanteen cuanto a lo que están dispuestos a pagar. Con la debate en las ciencias sociales, que se remonta alayuda de soluciones técnicas como el Really Simple siglo XIX, en relación con los cambios en la vidaSyndication (RSS)12 y nuevos agregadores, cada comunitaria debidos a los avances económicos yusuario puede crear su propio periódico personal. La tecnológicos. Algunos consideran que la vidaidea de un «Mi Diario» también fue planteada por comunitaria se ha “perdido” debido a la aparición deel fundador del MIT Media Lab, Negroponte en su la sociedad industrial, mientras que otros, mirandolibro El mundo digital (1995). más allá de la localidad como característica Los blogueros están influyendo en laconfiguración de la opinión pública, especialmenteen cuanto a la determinación de los temas de laagenda (agenda setting) y están centrando laatención sobre temas que de otro modo no seríanconsiderados por los medios dominantes. Los blogsjugaron un papel importante en las eleccionesestadounidenses de 2004 y en la campaña por el«No» en el referéndum francés sobre la12 (N. del T.) Acrónimo que puede traducirse como original contenía 12.000 sitios, de los cuales sólo 295 «distribución realmente sencilla». sitios comentaron el referéndum. 15 Véase artículo de FT en: http://www.ft.com/cms/s/13 Universidad de Tecnología de Compiègne (UTC). 86546624-f33a-11d9-843f-00000e2511c8.html14 Dos tercios de los sitios web y blogs dedicados al referéndum de Francia sobre la Constitución Europea favorecieron la campaña del «No»; la base de datos TELOS 76 | 23
autores invitados definitoria de la comunidad, aluden a pero bien escrito puede convertirse en una fuente transformaciones en la vida social y a la aparición de de ingresos y en un trabajo a tiempo completo para una comunidad «liberada» (Quan Haase & Wellman, su propietario. Asimismo, comerciar en eBay se ha 2004). El enorme avance del uso comunicativo de las convertido en un trabajo a tiempo completo para TIC, como demuestran las aplicaciones de muchos de sus usuarios: aproximadamente un computación social, proporciona claros indicios de millón de personas depende de eBay como fuente que las personas están creando realmente nuevos de ingresos principal o secundaria. vínculos y redes sociales (por ejemplo, comunidades de intereses), lo cual posiblemente lleva a un mayor En segundo lugar, numerosas aplicaciones y compromiso social y proporciona la base para una protagonistas de la computación social representan sociedad civil «glocal» simultáneamente global y una amenaza directa para los líderes industriales local (Bavel, V. et al., 2004). Estas redes sociales establecidos, de manera distinta según los productos. digitalizadas permiten a las personas construir y Por ejemplo, las industrias de telecomunicaciones y mantener identidades digitales personales y contenidos; la telefonía por Internet (VoIP) supone un proporcionar «seguridad ontológica» (Giddens, riesgo para las fuentes de ingresos de los operadores 1993), es decir, tener una confianza básica en el de telecomunicaciones (con respecto al tráfico de mundo en el que vives, lo que en épocas anteriores voz); las redes inalámbricas compartidas amenazan era proporcionado por la proximidad física y los los flujos de ingresos de los proveedores de servicio lazos tradicionales. Dicha confianza, que se está inalámbrico por Internet (en lo relativo a desarrollando en la comunicaciones mediante las suscripciones para conexiones domésticas y cuotas TIC, es lo que está teniendo un importante impacto de consumo para conexiones en puntos con en el tejido social de la sociedad. conexión inalámbrica). Y una combinación de wifi con VoIP bien podría cambiar el negocio de losGracias a la reducción Relevancia económica operadores en su conjunto y para siempre.de las asimetrías de la Conviene señalar diferentes aspectos vinculadosinformación, los clientes Con respecto a las industrias de contenidos,son “más inteligentes” a la relevancia económica de la computación social. aquellos de acceso gratuito producido por losy tienen más poder Algunas empresas nacidas en la Red se han usuarios (blogs, wikis y podcasts) compiten con el convertido en grandes corporaciones que obtienen contenido producido por los proveedores grandes beneficios, como Google o eBay. La oleada establecidos (emisoras de radiotelevisión, de nuevas aplicaciones de la Web 2.0 ha suscitado periódicos, enciclopedias) en cuanto a audiencia y asimismo diversas compras de acciones, fusiones, publicidad. Además, no podemos subestimar hasta adquisiciones y asociaciones de empresas qué punto el intercambio de contenidos (por ejemplo, la compra de Flickr por Yahoo, audiovisuales a través de plataformas P2P supone la de YouTube por Google16, la de Skype por eBay una amenaza para los ingresos de este tipo de o la adquisición de MySpace, por parte de News industrias, como tampoco se sabe con certeza Corp.). A menudo esto supone conseguir una durante cuánto tiempo persistirá la situación enorme base de clientes antes de la venta actual, teniendo en cuenta el creciente número de (Lindmark, S. et al., 2008). reclamaciones legales de la industria audiovisual. En cuanto a la industria de programas informáticos, Numerosos sitios web pequeños también están la amenaza es tal vez menos inmediata y menos ya generando ingresos, principalmente gracias a la visible. No obstante, Google, por ejemplo, acaba de publicidad. De este modo, incluso un blog pequeño lanzar diversas aplicaciones colaborativas basadas16 Véase, por ejemplo, un calendario de adquisiciones relacionadas con Yahoo y Google en: http://www.shmula.com/blog/timelines/google- microsoft-yahoo/g-y-m.htm24 | TELOS 76
autores invitadosen la web (servicio Google Apps), que podrían en ingresos reales (Punie, Burgelman & Los usuarios son losconvertirse en competidoras de Microsoft Office. Bogdanowicz, 2002). Aunque ésta parece ser la principales modeladores diferencia de hoy en comparación con siete años del paisaje económico y En tercer lugar, las aplicaciones de computación antes, todavía está por ver si los modelos de social de la actualsocial ya están siendo utilizadas con fines negocio de muchas aplicaciones son sostenibles a revolución tecnológicaprofesionales. Los blogs y las wikis se emplean cada largo plazo. No obstante, la economía de lavez más en el mundo empresarial para colaborar computación social parece mucho menosdentro y fuera de la empresa. Las organizaciones tambaleante que la economía de las aplicacionesutilizan el sistema peer-to-peer, especialmente en durante la burbuja de Internet.el sector de medios de comunicación, paradistribuir contenidos de manera eficiente (la Una segunda burbuja similar a la de Internet nomayoría de las emisoras de radiotelevisión lo hace es imposible, pero la valoramos como improbable.mediante podcasting). Google Earth fue utilizado Las empresas de computación social suelen tenerdespués del huracán Katrina en apoyo de los una base de menores costes, dado que se apoyan enesfuerzos de solidaridad. Y por supuesto, como este los usuarios para una gran parte de su producción,documento demuestra, los investigadores recurren modelos de negocio viables y mercado real, y estáncada vez más a la Wikipedia como fuente fiable mucho más estrechamente integradas con la viejapara su trabajo. economía, lo que les proporciona unos flujos de ingresos cada vez más predecibles. Por último, aunque no menos importante, lasaplicaciones de computación social cambian la Además, dado que los fundamentos básicos de larelación entre clientes y proveedores finales al computación social se componen dereducir las asimetrías de la información. Gracias al interconexiones de red y de la comunicación entreintercambio horizontal de información entre humanos, es muy improbable que vayan a disminuirusuarios, los clientes se han vuelto “más o desaparecer aquellos servicios que abordan lasinteligentes”, más exigentes y más conscientes de necesidades sociales de interacción con personas. Yalas opciones existentes; en una palabra, tienen más se ha demostrado en numerosas ocasiones que lospoder. La respuesta “estilo blog” y los comentarios principales impulsores de la Sociedad de lade los clientes son ahora habituales en los sitios Información han sido aquellos que afrontaron laweb de comercio electrónico, y los autores de blogs, necesidad –más que de información– depor ejemplo, han jugado un papel importante para comunicación (Silverstone & Sorensen, 2006); así lollamar la atención sobre las baterías Sony ilustra el crecimiento de la adopción de servicios dedefectuosas en determinados productos Dell, lo que comunicación (correo electrónico, telefonía móvil)obligó a la empresa a retirar 4,1 millones de piezas. frente a, por ejemplo, el fracaso de servicios de información tales como el WAP. Un indicio indirectoImplicaciones para la innovación y adicional sobre la importancia de la comunicaciónla competitividad es que dichos servicios han registrado su máximo crecimiento a lo largo de los últimos años en la Las tecnologías digitales han reducido los costes categoría de «gastos en el consumo familiar», eny la complejidad en la producción de contenidos y comparación con otras, como por ejemplo el ocio y laen la distribución, hasta tal punto que, cultura, –aunque un problema es que el gasto enpotencialmente, cualquier persona o grupo podría información no constituye una categoríaconvertirse en productor de contenidos, lo cual independiente– (ver figura 3).supone un importante potencial de desarrollo paralas nuevas empresas basadas en Internet. No El desarrollo de la computación social no sólo ofreceobstante, con el estallido de la burbuja de Internet síntomas de reingeniería social, sino que se debeparece que la existencia de obstáculos menores de incluso a la reconfiguración de las relacionesacceso no garantiza necesariamente la económicas. El papel emergente y “dominante” delsupervivencia de las nuevas empresas a largo plazo usuario en el proceso de innovación y su impactosi no incluyen un modelo de negocio viable, basado perturbador en el sistema económico (la TELOS 76 | 25
autores invitados Figura 3. Cambio en el gasto familiar creativos, el impacto puede observarse en toda la en países de la OCDE cadena de valor en lo relativo a la creación de contenidos (con la reducción de las barreras de acceso, 140 la dispersión de los límites entre “creadores” y “usuarios”, evitando la necesidad de intermediarios, 120 como por ejemplo los editores); la distribución (tendencia a la desagregación en los elementos 100 constituyentes, por ejemplo hogares unipersonales, aparición de nuevos agregadores y plataformas 80 integradas y de toda una nueva serie de servicios de atención), y finalmente la interacción de los usuarios 60 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 (nuevos canales para respuestas de los usuarios, 1990 paradigma de la autoedición)19. Comunicaciones Salud Educación Ocio y La «economía de la abundancia»20 supone un cultura desafío para las empresas. El exceso de información Transporte Muebles y Comida produce una falta de atención por parte de los equipos Ropa y usuarios, lo cual a su vez tiene consecuencias sobre domésticos calzado la cadena de valor. Los sistemas de recomendación como Amazon, last.fm, Pandora, etc., abordan el FUENTE: OECD COMMUNICATIONS OUTLOOK, 2005. problema de la relevancia, es decir, muestran el contenido relevante para el usuario mediante laEs necesario captar esta «democratización de la innovación»17) genera y acelera generación de recomendaciones personalizadas denueva dinámica de la «destrucción creativa» (han aparecido nuevos interés sobre la base de las preferencias de losinnovación y traducirla protagonistas que afrontan el cambio hacia la usuarios (por ejemplo, la música que se escucha). Losa un nuevo participación y hacia nuevas prácticas comunitarias, criterios se clasifican como «recomendaciónplanteamiento integral de manera que los antiguos actores que se nieguen a personalizada» –sobre la base del comportamientode la adopción de adaptarse al nuevo entorno desaparecerán). pasado de la persona– o recomendación social, sobrepolíticas la base del comportamiento pasado de usuarios La aparición de la computación social tiene similares. No obstante, es preciso abordar asuntos impactos importantes sobre la cadena de valor de como las normas y la infraestructura para la las industrias afectadas. En particular, el papel de los creación de servicios de atención. proveedores de plataformas es fundamental. Aquéllos que traten de integrar los diversos flujos de Una cuestión especial en relación con el la cadena de valor podrán influir en la ordenación de crecimiento impulsado por la innovación en las TIC es las diferentes capas de la industria de las TIC18. Un la protección de la propiedad intelectual. Cualquiera asunto fundamental parece ser, por tanto, el aspecto puede, por ejemplo, poner un vídeo en YouTube sin futuro del modelo de competencia en estos permiso del propietario y cualquiera puede verlo; o se mercados emergentes, especialmente en la puede intercambiar en MySpace material integración de cadenas verticales y la aparición de potencialmente protegido por la propiedad nuevos mercados horizontales. intelectual. Es necesario adaptar los actuales sistemas de derechos de propiedad intelectual a las En particular, para las industrias de contenidos especiales características de las tendencias de la17 Tal como se describe en el pionero trabajo de Von 19 Más información sobre el impacto del sector de 20 Véase, por ejemplo, Chris Anderson, del blog Wired Hippel sobre la innovación. contenidos creativos en EPIS (2007). European [en línea]. Disponible en http://www.longtail.com/ Perspectives on Information Society- The impact of the_long_tail/2006/10/the_economics_o.html18 Véase, por ejemplo, la página web de Fransman sobre ICT innovation on the future of the Creative Content visiones de las telecomunicaciones. Disponible en sector in Europe [en línea]. Disponible en http://www.telecomvisions.com/articles/pdf/Frans http://epis.jrc.es manTelecomsHistory.pdf26 | TELOS 76
autores invitadoscomputación social. Han aparecido estructuras de – Los usuarios como creadores e innovadores: El papellicencias alternativas como Creative Commons (CC)21. de los usuarios es un impulsor y modeladorCC permite a los propietarios de material con fundamental de la actual revolución tecnológica.propiedad intelectual protegida publicar material en Esto significa que las políticas deben abrirse más a lared y autorizar a los usuarios a utilizar esa obra de innovación impulsada por los usuarios yforma gratuita con determinadas condiciones proporcionar el contexto y las plataformas que(«Ciertos derechos reservados»). La BBC ha aplicado un favorezcan la innovación de abajo arriba promovidamodelo similar (archivo creativo de la BBC)22 que ha por los usuarios. Además, los responsables políticosliberado en la Red 500 fragmentos de vídeos, tienen la función de educar y aumentar lasprogramas y cintas de audio que el público puede capacidades para que el mayor número de personascompartir de diversas maneras. posible puedan jugar el papel de creadores e innovadores.Reflexiones finales Las aplicaciones de computación social han – Innovación y tecnología: La inversión en I+D es incluso más importante, si bien es necesariomostrado un crecimiento viral a lo largo de los últimos adaptarla a las nuevas realidades.años y es poco probable que esta tendencia vaya ainterrumpirse. Responden a pautas sociales – Entorno abierto a la competencia: Nuevas prácticassubyacentes y su impacto social y económico es ya empresariales y “mentalidades” empresarialesclaramente visible. diferentes. Las empresas tienen que abordar el cambio hacia la participación y hacia nuevas Representan un desafío y una oportunidad para la prácticas comunitarias. Un asunto fundamentalinvestigación y la política. Se requiere una mayor parece ser el aspecto futuro del modelo deinvestigación sobre los sectores donde el impacto competencia en estos mercados emergentes,pueda ser mayor, así como sobre la medida de ese especialmente en la integración de cadenas verticalesimpacto. Consideramos que, a pesar de posibles y la aparición de nuevos mercados horizontales.“miniburbujas”, es probable que dichas aplicacionesmantengan su vigencia gracias a los bajos niveles – Creación de un entorno «favorable» a los derechos detecnológicos y financieros de acceso, a la contribución propiedad intelectual y a la gestión de derechosde los usuarios y a la existencia de modelos de negocio digitales.viables. No obstante, es preciso investigar más para Es necesario equilibrar el proceso hacia una mayorevaluar si estos procesos podrían llegar a convertirseen dominantes e indagar acerca del posicionamiento protección de la propiedad intelectual y de la gestiónde Europa y en qué medida es importante para Europa de derechos digitales entre el interés de productores ytener una base en aplicaciones de computación social. usuarios. Está apareciendo un nuevo modelo de innovación, que es abierto, colaborativo, Se requieren nuevos planteamientos para captar multidisciplinario y de carácter mundial. Los nuevosesta nueva dinámica de innovación y traducirla a un marcos reguladores deben garantizar asimismo unnuevo planteamiento integral de la adopción de adecuado equilibrio entre la protección y el uso depolíticas (en lo relativo a I+D, políticas de despliegue, contenidos. Soluciones potenciales podrían ser Creativenegocios, educación, regulación). El desarrollo de las Commons o nuevas formas de gestión de derechosaplicaciones de computación social abre numerosos digitales, como la aplicación de técnicas «forenses».interrogantes de investigación en relación con las También se plantea la armonización de los derechos depolíticas, como podrían ser: propiedad intelectual en toda Europa. Traducción: Antonio Fernández Lera21 Véase en http://www.creativecommons.org22 Véase en http://creativearchive.bbc.co.uk TELOS 76 | 27
autores invitados Anexo. Patrones de crecimiento de ciertos desarrollos Web 2.0 o seleccionados Blogs: Blogs Datos acumulativos de blogs: marzo de 2003 – octubre de 2006 Más de 100.000 blogs creados diariamente; Technorati sigue la 60,000,000 pista de más de 50 millones de blogs (noviembre de 2006). Seguimiento de más de 57 millones de blogs 50,000,000 El crecimiento de la blogosfera se mantiene sólido durante el tercer trimestre 40,000,000 Se crean 100.000 blogs al día 30,000,000 20,000,000 10,000,000 0 Oct 03 Mar 04 Oct 04 Mar 05 Oct 05 Mar 06 Oct 06 Mar 03 Podcast: Público de podcasts en EEUU, 2006, 2008 y 2010 (millones) Previsión de 50 millones de audiencia en 2010. Apple vende 20 pistas de iTunes por cada iPod vendido y la proporción se ha Público total de podcasts* acelerado ligeramente en 2007 (Forrester Research). Público de podcasts activo** 2006 2008 2010 Nota:*personas que nunca han descargado un 'podcast’; **personas que descargaron un promedio de uno o más ‘podcasts’ por semana Fuente: eMarketer, febrero de 2006 Wiki: Wikipedia celebró la publicación de su artículo número 1.650.000 en inglés (2007) y mantiene una base creciente de más de 1,5 millones de usuarios registrados. P2P: 70 E-mail P2P («peer-to-peer») es el protocolo de distribución de más rápido FTP crecimiento de la historia, más de un 60 por ciento del tráfico 60 P2P actual de Internet (EITO, 2006). Web 50 40 30 20 10 0 2003 2004 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: CacheLogic, P2P en 200528 | TELOS 76
autores invitadosVoIP: Abonados de telefonía por Internet (VoIP)El número de suscriptores mundiales de VoIP, según las previsiones,superaría los 47 millones a finales de 2006, el doble del número de 300suscriptores existentes a finales de 2005; está previsto que crezcahasta unos 250 millones a finales de 2011 (IDATE, 2006); en el Reino 250Unido, OFCOM calculaba que había 1,8 millones de familias conVoIP en el Reino Unido en marzo de 2006; de ellas, un 75 por ciento Millones 200usaban Skype y Vonage; 30 millones de cuentas registradas deSkype en 200423. 150 100 50 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2005 Abonados de VoIP (millones) Porcentaje de VoIP sobre total de abonados de línea principalRedes sociales:Un 45 por ciento del total de los usuarios de la web visita estos sitios,+/– 1.800 millones de páginas web vistas al mes en sitioscomunitarios miembros = ¡más de 57 millones al día! YouTube: 100millones de vídeos vistos diariamente y casi 20 millones de usuarios.Juegos de rol en red con varios jugadores: Patrones de crecimiento de desarrollosEuropa está en cabeza en usuarios activos de Second Life (54 por Web 2.0 seleccionadosciento en enero de 2007, frente a los 34,5 de EEUU [Linden LabData]); 4 millones de cuentas registradas en febrero de 2007; lasestadísticas de Second Life indican que 144.108 clientes gastarondinero in-world en diciembre de 200624.23Para más detalles, véase el informe de la Unión 24Véase en http://secondlife.com/whatis/economy_ Internacional de Telecomunicaciones (UIT) [en línea]. stats.php Disponible en: http://www.itu.int/osg/spu/ni/voice/ papers/FoV-VoIP-Biggs-Draft.pdf TELOS 76 | 29
autores invitados Bibliografía Giddens, A. (1993). Modernity and self-identity. Self and society in the late modern Age. Cambridge: Polity Press. Aghion, P. & Howitt, P. (2005). Appropriate Growth Policy: A Graham, P. (2004). What the Bubble Got Right [en línea]. Unifying Framework [en línea]. Disponible en: Disponible en http://www.paulgraham.com/bubble.html http://www.economics.harvard.edu/faculty/aghion/papers.html Hill et al. (1992). Edit Wear and Read Wear. Proceedings of Anderson, C. (2006). The Long Tail: How Endless Choice Is CHI'92 Conference on Human Factors in Computing Systems. Creating Unlimited Demand. New York: Hyperion. ACM Press. Battelle, J. (2005). The Search: How Google and Its Rivals Hippel, E. von (1976). The dominant role of users in the Rewrote the Rules of Business and Transformed Our Culture. scientific instrument innovation process. Research Policy, 5 (3), London: Nicholas Brealey Publishing. pp. 212-239. Bavel, R. van; Punie, Y. & Tuomi, I. (2004). ICT–Enabled Changes IDATE (2006). Digiworld. París: Montpellier. in Social Capital. The IPTS Report, No. especial: Building the Lazonick, W. (2005). Evolution of the New Economy Business Information Society in Europe: the contribution of socio- Model [en línea]. Disponible en http://www.thebhc.org/ economic research, No. 85, junio, pp. 28-32. publications/BEHonline/2005/lazonick.pdf Benkler, Y. (2006). The Wealth of the Networks, How Social Leslie et al. (2003). Scooped again. [en línea]. Disponible en production transforms markets and freedom. London: Yale http://iptps03.cs.berkeley.edu/final-papers/scooped.pdf University Press. Lindmark, S. et al. (2008). Competitiveness by Leveraging Bowman, S. & Willis, C. (2003). We media: How audiences are Emerging Technologies Economically. Web 2.0 Techno-Economic shaping the future of news and information [en línea]. Analysis. Disponible en http://hypergene.net/wemedia/weblog.php. Markham, A. (1998). Life Online. Researching real experience in Brecht, B. (1932). Radiotheorie. Frankfurt: Gesammelte Werke, virtual space. Londres; Nueva York: AltaMira; Sage. Vol. XVIII. Moser, P. (2003). How Do Patent Laws Influence Innovation? Briscoe. B., Odlyzko, A. & Tilly, B. (2006) Metcalfe’s Law is Wrong Evidence From Nineteenth-Century World Fairs. National Bureau [en linea]. Disponible en http://www.spectrum.ieee.org/ of Economic Research, Working Paper No. 9909. Disponible en print/4109 https://www.nber.org/papers/w9909. Brown, J. S. & Duguid, P. (2000). The social life of Information. Moulthrop, S. (2004). From work to play: Molecular culture in Boston: Harvard Business School. the time of deadly games. En N. Wardrip-Fruin, N. & Brown, J. S. & Hagel, J. (2005) From Push to Pull- Emerging Montfort, N. The New Media Reader. Massachusetts: The MIT Models for Mobilizing Resources, Documento de trabajo. Press, pp. 56-70. Burgelman, J. C. & Punie, Y. (2006). Information, Society and Nielsen; Netratings (2006). [en línea]. Disponible en Technology. En Aerts, E. & Encarnaçao, J. L. (eds.). True visions. http://www.nielsen-netratings.com/pr/pr_060821.pdf The emergence of ambient intelligence. Heidelberg: Springer, OEDC (2005). Communications Outlook. París. pp. 17-34. O'Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. [en línea]. Disponible en: Castells, M. (1998). The Information Age. Oxford: Blackwell. http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30 Certeau, M. de (1984). The practice of everyday life. Berkeley; Los /what-is-web-20.html [Acceso: septiembre de 2007]. Ángeles; Londres: University of California Press. Negroponte, N. (1995). Being Digital. Cambridge: MIT Press. Flichy, P. (1995) Une histoire de la communication moderne. Pascu, C. et al. (2007). The potential disruptive impact of Espace public et espace privé. París: La Découverte Poche. Internet 2 based technologies. First Monday, marzo de 2007, Freeman, C. (1988). Japan: A new national innovation system?. [en línea]. Disponible en http://www.firstmonday.org/issues/ En Dosi, C. et al. (eds.) Technology and economy theory. issue12_3/pascu/ Londres: Pinter.30 | TELOS 76
autores invitadosPérez, C. (2006). Re-specialisation and the Deployment of theICT Paradigm. An essay on the Present Challenges ofGlobalisation. En Compano, R. et al. (eds.). The future ofInformation Society in Europe: contributions to the debate.Sevilla, Informe Técnico de IPTS. Disponible en:http://www.jrc.es/home/pages/detail.cfm?prs=1453PEW/Internet & American Life Project (2006). Bloggers - aportrait of the internet's new storytellers, 19 de julio de 2006.Punie, Y., Burgelman, J.C. & Bogdanowicz, M. (2002). The futureof online media industries. Scenarios for 2005 and beyond. TheIPTS Report, No. 64, mayo de 2002, pp. 35-42.Quan-Haase, A. & Wellman, B. (2003). How does the Internetaffect social capital. En Huysman, M. & Wulf, V. (eds.),Information Technology and Social Capital.Saveri, A. et al. (2004). Toward a new literacy of cooperation inbusiness: Managing dilemmas in the 21st century. Institute forthe Future Technology Horizons Program. [en línea]. Disponibleen http://www.iftf.org/docs/SR-51A_New_Literacy_Cooperation.pdf#search=%22'cooperation%20in%20business'%22 [Acceso: julio de 2007]Silverstone, R. & Sørensen, K. (2005). Towards theCommunication Society. En Silverstone, R. (ed.) Media,Technology and Everyday Life in Europe: From Information toCommunication. Londres: Ashgate, pp. 213-222.Tuomi, I. (2002). Networks of Innovation. Nueva York: OxfordUniversity Press.Ya-De Wong, T. (2003). Move Over, First Mover - A Theoreticaland Empirical Analysis of First-Mover Advantage in the InternetEconomy [en línea]. Disponible en http://www-econ.stanford.edu/ academics/Honors_Theses/Theses_2003/Wong.pdfZerdick, A. et al. (eds.) (2005). e-Merging Media: Communicationand the media economy of the Future. Munich: Axel Springer. TELOS 76 | 31
Perspectivas Roberto Follari Aurora Labio Bernal
perspectivasRoberto FollariLa teoría de la comunicaciónLas deudas pendientes con laEscuela de FrankfurtCommunication TheoryPending Questions for the Frankfurt SchoolRESUMEN ABSTRACTLA ESCUELA DE FRANKFURT HA SIDO DENOSTADA THE FRANKFURT SCHOOL HAS BEEN MISTREATED INEN LOS ESTUDIOS SOBRE COMUNICACIÓN, DEBIDO THE STUDY OF COMMUNICATION DUE TO AA UNA RADICAL INCOMPRENSIÓN DE SU RADICAL LACK OF UNDERSTANDING OF ITSINTRÍNSECA DIMENSIÓN NORMATIVO-CRÍTICA INTRINSIC CRITICAL-NORMATIVE DIMENSION WITHRESPECTO AL CAPITALISMO, A LA VEZ QUE A LA RESPECT TO CAPITALISM. ATTEMPTS HAVE BEENPRETENSIÓN DE REDUCIR EL ALCANCE DE ESA MADE TO REDUCE THE SCOPE OF THESE THEORIESTEORÍA A UNA EXCLUSIVA CONCEPCIÓN ACERCA DE TO THE CONCEPT OF MASS MEDIA EXCLUSIVELY.LOS MEDIOS MASIVOS.Palabras clave: Keywords:Teoría de la Comunicación, Sociologia, Escuela de Frankfurt, Communication Theory, Sociology, Frankfurt School, TheodorTheodor W. Adorno, Walter Benjamín W. Adorno, Walter Benjamín TELOS 76 | 33
perspectivasLa Escuela de Frankfurt Ya lo sabemos bien: la escuela de Frankfurt tiene Quien haya leído al autor alemán no dejará detiene mala prensa en la mala prensa en la teoría de la comunicación reconocer su pasmoso conocimiento de la literaturateoría de la latinoamericana. El fácil mote de “apocalípticos”, en universal, y no exclusivamente la de su época; y lacomunicación su brutal simplicidad, pretende dar cuenta filigrana con la cual son tratados por él todos loslatinoamericana rápidamente del legado de una de las líneas de textos eruditos, diseccionados cuidadosamente con pensamiento que más se abrió, desde la tercera el escalpelo de un conocimiento a la vez minucioso década del siglo XX, a la comprensión del horizonte y agudo. El reconocimiento de Benjamin hacia la de visibilidad que se constituía hacia el futuro. “cultura culta” o “cultura de élites” no requiere –por ello– ser explicitado, pues aparece de facto en su De tal modo que los malentendidos abundan, producción; es ésta misma un proceso inherente a como sucede al creer que se ha dicho todo de la ese tipo de cultura. Escuela de Frankfurt cuando se ha aludido a la cuestión de la industria cultural, como si la Teoría El planteamiento sobre la “reproductibilidad” crítica se limitara a proponer una noción descriptiva técnica de la obra de arte no puede ser analizado de la cultura, cuando no “de la comunicación”. fuera de esta dimensión, esta atmósfera en la cual En tales casos, no sólo se desconoce la amplitud se ubican los textos del hombre que se suicidara en temática de lo trabajado por Adorno, Marcuse y los Pirineos. No es ése un trabajo ajeno al conjunto Horkheimer como principales miembros del grupo, de su obra, ni al estilo que predomina en ésta, sino que además se deja de lado la dimensión exquisito y fragmentario. Estilo que mucho debe a intrínsecamente normativa que los autores las iluminaciones surgidas de la lectura de la alemanes planteaban para su teoría, la cual, en teología hebrea y a la amistad con Schölem; cuanto es abandonada no permite evaluar el iluminaciones de lo sublime, de lo irrepresentable, sentido de sus enunciados. de la hendidura material de la eternidad como intensidad relampagueante que se apodera del Bien se sabe que ninguna ideología es más efectiva tiempo y lo devuelve a una especie de suspensión que la que no se presenta como tal, aquella que del devenir. pretende responder a la callada voz de lo real mismo; nuestros autores asumen, en cambio, la dimensión A partir de esta clase de posiciones de Benjamin, axiológica presente en su propia posición, pues de lo ¿puede alguien creer que se tratara de un defensor que se trata en una teoría crítica es de de la televisión “realmente existente”? ¿Qué tiene desenmascarar las posiciones ideológicas en pro de lo que ver el universo mercantil que se despliega en la dominante. Hay, por ello, que proponer pantalla hogareña con la apelación teológica y la explícitamente la cuestión de la ideología, una sana suspensión del tiempo? ¿Qué continuidad puede costumbre epistémica que muchas escrituras en haber entre los programas cotidianos de cotilleos y boga entre los autores latinoamericanos han dejado la ruptura de la conciencia que lleva a la práctica de sostener, con lo cual se ahorran la complicada revolucionaria? tarea de dar cuenta de los efectos sociopolíticos de su propia textualidad. La idea del arte Es cierto que Adorno y su amigo Walter Benjamin Un Walter Benjamin reinventado Encontramos otros equívocos altamente –mayor que él– no pensaban igual sobre estos temas. Pero la suya era una oposición dentro de una difundidos, como aquel lugar común de los concepción en buena medida compartida, no una “estudios culturales” por el cual Benjamin habría oposición en condiciones de mutua exterioridad sido un adversario declarado y total de Theodor W. como se la ha querido presentar. Benjamin fue un Adorno, a la vez que un abierto partidario de la maestro para Adorno, lo que bien se nota en cultura de masas; incluso (vaya a saberse cómo) afín algunos de los momentos de expresión sentenciosa a la “actual cultura de masas”, mediática y virtual, y flamígera de parte del segundo (Adorno, 1987). por cierto muy lejana en el tiempo de la que le tocó Ambos compartieron la idea de que el arte experimentar a Benjamin. constituye una vía de crítica social inmanente, a la34 | TELOS 76
perspectivasvez que una experiencia de traslape del tiempo. Por puesta en duda, aunque muchos alumnos de Adorno y Benjaminello, el arte se construye para ambos como una carreras de comunicación simplemente la ignoren. compartieron la idea deexperiencia de salida fuera de lo dado y de lo De modo que si se apostrofa al conjunto de dicha que el arte constituyehabitual, un extrañamiento frente a la inmediatez escuela con los motes repetidos de “elitista”, una vía de crítica socialque muestra a ésta –en la fase del capitalismo “aristocrática”, etc., deberá asumirse que ello le cabe inmanenteavanzado– como decadente y productora de también a Benjamin. Porque si bien es cierto queinfelicidad. este último fue “un excéntrico”, también lo es que lo fue “dentro de la Escuela”, y no siendo ajeno a ella. En este aspecto, como en otros, ambos autoresestuvieron de acuerdo dentro del vínculo conflictivo No es que sea falso, a la vez, que haya un dejepero cercano que sostuvieron (Jay, M., 1985). La aristocrático en la noción cultural de Adorno y –endiferencia radicaba, por ello, no tanto en qué tipo de cierta medida- en la de Benjamin mismo. Pero enarte sirve, como en qué llegada a la gran masa cada caso cabe analizar el sentido que dichopuede tener. Para Adorno, la pérdida del aura propia “aristocratismo” tuvo en el conjunto de ladel arte clásico de autor llevaría a que la concepción del autor. Mientras exista una tensión“sacralidad” de ese arte desapareciera, y con ella sus entre el mundo existente y el deseable, se mantienecondiciones de ruptura con la habitualidad y lo la base axiológica para la crítica y el rechazo de lo“convencional-dado”. Para Benjamin, en cambio, allí existente. Cuando, en cambio, se ha tirado la toalla yradicaba la posibilidad de que los grandes grupos aceptado el capitalismo tal cual es como si fuera unsociales excluidos de la historia pudieran acceder a destino –sin advertir ni asumir su necesariaun sentido diferente de ésta y, así, romper sus historicidad ni los conflictos en la constitución de sucadenas ideológicas de atadura al enemigo de clase. continuidad–, resulta fácil apostrofar a cualquieraÉsa era su idea manifiesta de “politizar lo estético”, que haga una toma crítica de distancia respecto deen contra de la “estetización” nazi de la política. lo dado. De modo que los partidarios posmodernos de la No cuesta así ser populista y asumir la“estatización” generalizada de la existencia (notorios demagogia por la cual cualquier expresiónrechazadores de la política en su versión articulatoria proveniente de los sectores populares se presentadel “todo” social) van en franca oposición con la letra como admisible y con una tendenciamisma de Benjamin, aunque pretendan a menudo “democratizadora”. Si ya no hay criterios exteriores arefugiarse en su legado. Ello, además de que la idea lo “real-dado” para tomar distancia y calibrarlo, todode reproductibilidad técnica se asocia a las lo que venga será aceptable sólo por el hecho de suposibilidades de que lo sublime y lo rupturista llegue existencia fáctica. Quienes se ponen en talesa todos, no puede ser leído en el curioso sentido posiciones, por cierto muy encumbradas en la teoríainverso, según el cual todo lo que los sectores de la comunicación latinoamericana, puedensubordinados asuman es bueno de por sí. Se trataba reprochar sin problemas al “elitismo” frankfurtiano,de hacer llegar la cultura letrada a la de masas, pues han renunciado hace largo rato a los ideales deatendiendo por supuesto para ello a las condiciones una sociedad mejor, que son los que llevaron a losde esta última; pero no como hacen los estudios autores alemanes a sostener su defensa de laculturales, al “fetichizar” la cultura de masas “cultura culta”.efectivamente vigente para elevar sus dosis dealienación a la categoría de jurado universal, de modo Contra la “descomplejización” del elitismoque cualquier contenido de la cultura de masas frankfurtianodebiera ser juzgado como necesariamente valioso. Es de señalar que algunos de los que nos hemos De modo que, según la lamentable pero impuesta formado en el legado teórico-político gramscianojerga acuñada por los “integrados” ideológicos al no coincidimos con los autores de Frankfurt en susistema capitalista actual, Benjamin fue también un rechazo unilateral de la cultura de los sectores“apocalíptico”. Su pertenencia a la Escuela de populares; pero no podríamos asumir, ni muchoFrankfurt y a la tradición de ésta no puede ser menos, el polo contrario de aceptación lisa y llana TELOS 76 | 35
perspectivasSegún la jerga acuñada de lo existente. En el primer caso, los autores de la anticiparon a las tendencias que luego el tiempopor los integrados Escuela privan a su conciencia crítica de la relación histórico haría evidentes, pero que entonces eranideológicos al sistema necesaria con la vivencia cotidiana de los sectores por completo inaparentes. Desde este punto decapitalista actual, populares, lo cual los mantiene exteriores al sistema vista, toda la teoría y descripción del universoWalter Benjamin pero también a las posibilidades de su modificación. cultural posmoderno debe mucho a la Escuela detambién fue un Pero qué decir de los neopopulistas de mercado y Frankfurt, según el mismo Lyotard dejó claro con susapocalíptico aceptadores entusiastas de la televisión, que repetidas referencias a Adorno (Lyotard, 1990). confunden lo masivo con lo popular, y han perdido todo horizonte crítico desde el cual establecer los Es que lo que podemos llamar proceso de “crisis criterios de su mutua distinción. En su caso, ya no se de la razón” (Gargani, 1982; Follari, 1990), que se trata de una teoría que no encuentra su práctica de inició a fines del siglo XIX-comienzos del XX y que oposición al sistema. En cambio, hay la simple encontró baluartes en las vanguardias literarias y integración a éste y la renuncia a la comprensión artísticas en general y en filósofos como Nietzsche política como base de una posible acción social primero y Heidegger después. Pero a nivel de teoría transformadora. social, sólo Max Weber había hecho antes alguna aproximación importante sobre el tema y, De cualquier modo, los autores de “estudios retomándolo, Horkheimer y Adorno produjeron la culturales”, tan leídos en la teoría de la comunicación primera interpretación social sistemática al latinoamericana deben a la Escuela de Frankfurt respecto, a la vez que la dotaron de corte crítico. mucho más de lo que son capaces de admitir. La importancia del análisis de la cultura en la sociedad Los frankfurtianos, primeros anunciantes de los capitalista avanzada es un punto que estos autores nuevos tiempos advirtieron con anterioridad a Williams, Hall y otros fundadores de la problemática. Pero a la vez, su Hoy resulta común hablar de la crisis de lo decisiva diferencia con estos últimos autores que universal, de tópicos como las diferencias, lo trataron las modalidades de las culturas populares, fragmentario y lo local. De manera muy temprana es que los frankfurtianos se centraron en el lugar de en el tiempo, los autores de Frankfurt fueron los que la cultura dentro de los mecanismos globales de abrieron espacio a versiones iniciales que luego reproducción del sistema capitalista y advirtieron en desembocaron en estas problemáticas actuales. La qué medida estos últimos se hacían cada vez más crítica de la razón instrumental fue pionera en deudores del peso ganado por la cultura en la mostrar los malos pasos de la razón, dentro de la constitución económica e ideológica de conjunto. función dominante que ésta ejerce; y sin duda la Dialéctica del Iluminismo, que achacaba al Es decir: cincuenta años antes de que algunos racionalismo la culpa del surgimiento de los nazis, latinoamericanistas encontraran en la cultura un fue un atrevido producto donde se reivindicaba lo lugar decisivo de desciframiento de lo social, ellos ya sensible, el cuerpo y el goce, en una tradición que lo habían hecho. Proféticamente, aunque con las abrevaba en Nietzsche y en Freud, por entonces armas seculares del concepto y la teoría. Sólo que considerados demonios por la izquierda oficial. –a diferencia de lo que hoy sucede con los estudios culturales (Mattelart et al., 2004; Grüner, 2002)– los El camino que llevó a la desestructuración del frankfurtianos no estaban llevados por la nueva prestigio de la “razón homogeneizante” tuvo en forma del capitalismo a ser su síntoma (es decir, a ellos, entonces, un tirón decisivo. Incluso el mismo hablar de cultura porque en el capitalismo actual la Foucault –totalmente contrario a las posiciones cultura se ha vuelto una fuerza material y simbólica neohegelianas de la Escuela– confesó en su lecho de predominante –Jameson, 1999–), sino que estaban muerte cuánto debía su teoría de los saberes como resueltos a hacer su análisis crítico y señalar su “disciplinamiento” a la posición de la Teoría crítica prospectiva probable. sobre la progresiva “tecnoburocratización” de la existencia. Ello permitió advertir cuánto de una mal Pocas veces se estima suficientemente este entendida astucia había existido en el aspecto por el cual Horkheimer y los suyos se silenciamiento sistemático de ese legado. De modo36 | TELOS 76
perspectivasque muchos actuales partidarios de los agrupaciones. Quienes así se ubican renuncian a Durante 15 años, enmicroanálisis sociales debieran saber que los explicar, prefiriendo quedarse en la superficie y Latinoamérica dominófrankfurtianos fueron pioneros para abrir senderos apariencia, en las cosas tal cual hoy se nos un pensamiento único,en su misma dirección. representan. En teoría de la comunicación abundan sin modelos alternativos estas posiciones, sobre todo a la hora de analizar la al capitalismo Claro que los abrieron sin renegar de la totalidad cultura. Tribus urbanas, identidades “citadinas”,social, ni huir hacia el conformismo que se ufana de miedos por la inseguridad cotidiana, se despolitizanlas bondades del mercado y del consumo. Ellos en cuanto a sus relaciones con el Estado y con lascriticaron la razón, pero sólo la instrumental, clases sociales y se convierten en problemas sólosalvando la función de la razón sustantiva. Es decir, “culturales”, legibles en términos cuasi-criticaron una razón unilateral e “intelectualizante”, antropológicos, donde las durezas de los ajustesy sostuvieron otra que discutiera cuál era la vida neoliberales sobre la economía y la liquidación de laque valía la pena vivir y que de tal modo se ocupara protección social en nuestros países se dulcifican ode los fines (los cuales, por cierto, suponían para desaparecen. No es casual que algunas de estasellos una vida donde el goce sensible alcanzara su teorías provengan de los EEUU, donde tales durezaspleno lugar “racional”). llegan a una mucha menor proporción de la población respectiva. Y se impusieron la apertura al fragmento, tal cualfulgura en la sentencia tajante de Adorno: «El todo Además, la Escuela de Frankfurt en su malamentees lo no-verdadero» (Adorno, 1987). También se difundido “pesimismo” (el mismo que Gramsciaprecia la asunción de lo sensible como individual y recomendaba para la inteligencia) se mostró máscontingente, del mundo de lo inmediato que no convincente que muchos autores “optimistas”. Elquiere perderse en la abstracción generalizante o en optimismo frente a la desgracia es obtuso o ciego,lo platónico de los universales. carece de toda función que no sea la de ocultación. Y si el mal social está oculto, no se lo puede combatir, Pero todo esto se hizo sin abandonar la dialéctica, de modo que no todo optimismo resulta admisible;es decir, sin dejar de tener en cuenta a la totalidad para demostrarlo, basta con remitir al optimismosocial como horizonte de inteligibilidad. Ésa es la ramplón de las comedias estadounidenses.gran diferencia con los intentos posmodernistas,para los cuales todo es fragmentario y cabe Ha habido y hay razones para el pesimismo, aladvertirlo sólo en dimensiones “micro”. Los menos si miramos el presente inmediato, aundefensores de la diferencia y la minucia deben a la cuando en Latinoamérica hayan aparecido algunosTeoría crítica mucho más de lo que suelen suponer; fulgores de política nueva a nivel de gobiernospero también le deben mucho aquellos que hoy, como los de Argentina, Bolivia o Brasil. Durantecomo bien hace Jameson, en la mejor tradición del alrededor de quince años tuvimos que soportar lamarxismo muestran que el concepto es siempre vigencia del “pensamiento único”, la suposición de“concepto de un real-social”. Y que, por ello, si hay que ya no había modelos alternativos y de que lafragmentación en la conciencia es porque la hay en política ya no existía; la imposición del modelola sociedad misma. capitalista dominante como una fatalidad cuasinatural, la cual sólo se podía gestionar mejor o De modo que lo fragmentario es la forma que hoy peor, pero sin salir nunca de sus límites.adopta el “todo”, en tanto que está fuertementesegmentado y disperso en los eventos y estructuras Ya Marcuse en El hombre unidimensional habíaque lo constituyen, por lo que su captación se esfuma dicho mucho al respecto, cuando el fenómenopor completo de la inmediatez sensible. Siendo así, comenzaba a insinuarse y la mayoría no lo advertía,tendemos a creer que tal totalidad no existe, en tanto y menos aún se le podía poner nombre. Laque su formalización conceptual no nos resulta homofonía entre lo “unidimensional” y lo “único” delasequible, y mucho menos su intuición directa. llamado “pensamiento único” no es casual. En ambos casos se hablaba de lo mismo: sólo que Ello explica los actuales y permanentes rechazos a Marcuse lo dijo treinta años antes. Nada menos.la totalidad y la insistencia maniquea en lo micro,en el mundo de las diferencias y de las pequeñas TELOS 76 | 37
perspectivas Conclusión Bibliografía Es notorio que –en atención a todo lo Adorno, T. (1987). Minima moralia. Madrid: Taurus. desarrollado– podemos sostener que la abierta Follari, R. (1990). Modernidad y posmodernidad: una óptica denigración de la Escuela de Frankfurt que se desde América Latina. Buenos Aires: Aique-Rei-IDEAS. practica en buena parte de los estudios Gargani, A. (1982). Crisis de la razón. México: Siglo XXI. latinoamericanos de comunicación es una Grüner, E. (2002). El fin de las pequeñas historias (de los estudios muestra evidente de desconocimiento y de culturales al retorno –imposible– de lo trágico). maniqueísmo. Lo cual no obsta para que tal Buenos Aires: Paidós. denigración haya permanecido mucho tiempo, y Jameson, F. (1999). El giro cultural. Buenos Aires: Manantial. quizás para que vaya a continuar vigente: como se Jay, M. (1985). La imaginación dialéctica. Madrid: Taurus. sabe desde Bachelard, los obstáculos Lyotard, J. (1990). La posmodernidad (explicada a los niños). epistemológicos resultan tan recurrentes y ajenos México: Gedisa. al tiempo como lo es el inconciente. Marcuse, H. (1969). El hombre unidimensional. México: Joaquín Mortiz. Mattelart, A. et al. (2004). Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidós.38 | TELOS 76
perspectivasAurora Labio BernalGrupos de comunicación mundialesa comienzos del siglo XXICambios y nuevas perspectivasWorld Communication Groups at the Outset of the Twenty-First CenturyChanges and New PerspectivesRESUMEN ABSTRACTEN EL TERRENO DE LA COMUNICACIÓN, EL SIGLO IN THE AREA OF COMMUNICATIONS, THE TWENTY-XXI VINO ACOMPAÑADO DEL ANUNCIO DE DOS FIRST CENTURY ARRIVED ACCOMPANIED BY TWOGRANDES FUSIONES: LA DE AOL CON TIME WARNER LARGE-SCALE MERGERS: AOL WITH TIME WARNERY LA DE VIVENDI CON SEAGRAM. ESTAS AND VIVENDI WITH SEAGRAM. THESE OPERATIONSOPERACIONES FORMABAN PARTE DE UNA WERE PART OF A TREND TOWARDS CORPORATETENDENCIA HACIA LA CONCENTRACIÓN CONCENTRATION BEGUN AT THE END OF THEEMPRESARIAL INICIADA A FINALES DE LOS AÑOS NINETEEN-NINETIES, WHICH FAVOREDNOVENTA Y FAVORECIDA POR UNA POLÍTICA DEREGULATORY POLICIES IN THE UNITED STATESDESREGULATORIA EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA. AND EUROPE. EIGHT YEARS LATER, ACQUISITIONSOCHO AÑOS DESPUÉS, LAS ADQUISICIONES Y EL AND BUSINESS GROWTH HAVE NOT BEEN ASCRECIMIENTO DE NEGOCIO NO HAN RESULTADO POSITIVE FOR THE INDUSTRY AS EXPECTED ANDTAN POSITIVOS PARA LA INDUSTRIA, Y LOS NEW STRATEGIES ARE BEING CONSIDERED.CONGLOMERADOS SE PLANTEAN NUEVASESTRATEGIAS.Palabras clave: Keywords:Comunicación, Concentración de medios, Communication, Concentration of Media,Industrias culturales, EEUU Cultural Industries, EEUU TELOS 76 | 39
perspectivasLas grandes fusiones de En enero de 2006 las compañías CBS y Viacom profesor vasco se han hecho realidad, lo que implicafinales de siglo no han decidían separarse e iniciar una trayectoria realizar una reinterpretación del panorama actual.cumplido las corporativa por separado. En palabras de suexpectativas planteadas presidente, Sumner Redstone, esta decisión se debía La separación de CBS y Viacom tenía lugar poco a una nueva dinámica en la industria y a una antes de que el magnate Rupert Murdoch anunciara necesidad de reorganizar el negocio para atraer la en 2006 su propia extinción, para añadir que el confianza de la Bolsa. La noticia abría incógnitas poder de la información se le estaba yendo de las sobre la posible imitación de otros grupos, como manos a la vieja elite de la industria, a la vez que Disney o AOL-Time Warner, y planteaba a los afirmaba que había que cambiar el modelo actual especialistas un campo de reflexión sobre lo de las empresas de contenidos. Casi por las mismas ocurrido en los últimos años en este terreno. Tras un fechas, otro empresario, el español José Manuel tiempo de euforia en el sector, asistimos en la Lara, hacía una advertencia parecida y reconocía actualidad a una revisión de los modelos surgidos a que «quien no adapte su modelo de negocio a las partir de las grandes fusiones y las expectativas transformaciones que están experimentando las volcadas en ellas. preferencias y hábitos de consumo de la sociedad, quien no las identifique, será incapaz de aprovechar La observación de estos cambios es precisamente las grandes oportunidades que ofrece» el punto de partida de este trabajo, que pretende (Lara, 2006, p. 179). realizar un análisis sobre la situación de los principales conglomerados mundiales de la Estas consideraciones se producían tras años de comunicación. Por este motivo, la muestra concentración empresarial y crecimiento. seleccionada se centrará en cuatro grandes Actualmente, alcanzadas unas dimensiones corporaciones: AOL-Time Warner, Disney, Viacom y globales, la industria parece haberse dado cuenta de Vivendi. Todas ellas se situaban, en el año 2001, a la la necesidad de dirigir sus esfuerzos hacia el cabeza de las industrias de la comunicación en consumidor y, para ello, de proceder a una términos globales (Crispin Miller, 2002), con unos reorganización de sus sectores. Tal y como veremos ingresos que oscilaban entre los 36 billones (para el a continuación, algunos de estos megagrupos han caso de AOL-Time Warner) y los 20 billones de decido vender parte de sus adquisiciones para dólares (Viacom). Junto a estas compañías también centrarse en un negocio concreto, mientras que se encontraban otras como News Corporation, otros se han volcado en renovar su filosofía General Electric o Bertelsmann, pero nuestro interés empresarial o incluso romper los lazos de unión se dirigirá especialmente a las cuatro señaladas, por realizados algún tiempo atrás. los efectos negativos que su fase de expansión tendrá finalmente en la estructura interna y en la Origen y punto de arranque de la situación actual cuenta de resultados. Antes de llegar a la separación de 2006, Viacom y Los efectos de la concentración empresarial CBS habían decidido en 1999 vincular esfuerzos En 2002, el profesor Juan Carlos Miguel de Bustos como parte de una corriente iniciada en los años ochenta y ayudada por una política desregulatoria advertía sobre los riesgos del crecimiento de los que culminó con la Telecommunication Act en 1996. grandes grupos de comunicación. Apuntaba, de esta Esta normativa amplió los límites en la propiedad forma, cómo a las dificultades y rigideces propias cruzada y en la cobertura de mercado para la del incremento de tamaño había que unir la mezcla televisión, es decir, abrió las puertas a una mayor de culturas empresariales y el endeudamiento como concentración empresarial. Bajo el argumento del los principales problemas para la buena marcha de libre mercado y de los cambios en el sector estos conglomerados. Su interpretación era mediático debido a las innovaciones tecnológicas entonces que, en muchos casos, las corporaciones se (Segovia, 2001, p. 237), desaparecerían también las verían obligadas a llevar a cabo una línea de acción limitaciones en relación al número de emisoras de más pragmática. Seis años después, las palabras del radio y surgiría la convergencia entre televisión, teléfono y cable.40 | TELOS 76
perspectivas La necesidad de estar en todos los frentes de la los medios de comunicación pasaba Los dueños de loscomunicación y la cultura dio paso a la casi inevitablemente por Internet. Ocho años después, la grandes grupos piensanobligación de llevar a cabo macrouniones que industria da por hecho esta buena marcha con los ahora en nuevossituaran a las compañías entre las más grandes a negocios de la Red y, tal y como comprobaremos, se modelos empresarialesnivel planetario (Curran, 2005, p. 228). La creencia en abre a otros campos, relacionados con el desarrollo y estrategias delos beneficios del crecimiento a toda costa se de las telecomunicaciones. mercado ligadas a lasencuentra en varias cuestiones. Para David Croteau nuevas tecnologíasy William Hoynes (2001, p. 74) existía la confianza de La necesidad de crecimiento parecía, pues, unaque un mayor tamaño proporcionaba una tendencia natural del mercado para la creación dedisponibilidad de capital que permitía financiar monopolios y oligopolios, que se justificaba tambiénotros proyectos mediáticos más caros. Pero sobre por la reducción de costes de bienes y servicios paratodo, la idea de concentrar en una sola marca los consumidores (Meier & Trappel, 1998, p. 44). Estodiferentes sectores permitía explotar el concepto de es, se conseguían economías de escala y reducciónsinergia empresarial (McChesney, 1999, p. 22) de costes fijos por el hecho de llegar a más públicoaplicable a los nuevos tiempos. Según Azpillaga, dentro de cada uno de los sectores.Miguel y Zallo (1998, pp. 59-60), el interés de estasempresas por unir esfuerzos y rentabilizarlos en una El apoyo de una regulación permisivatriple dirección ha de entenderse del siguiente Evidentemente, el criterio economicista resultabamodo: «Serían las sinergias tecnoproductivas, en lasque lo importante es el saber hacer técnico u el argumento único para estas industrias, queorganizativo sobre los procesos, más que sobre los encontraban una acogida positiva en los órganosproductos. En segundo lugar, hacia las sinergias de regulatorios. En EEUU, resulta más que evidente losred –reticulares–, buscando la presencia en distintos buenos ojos con los que la Comisión Federal depuntos de las nuevas redes de comunicación Comunicaciones ha visto cualquier movimiento que(alquiler de satélites, operador de red, gestión de favoreciera la propiedad cruzada y aumentara losderechos, etc.). En tercer lugar, las sinergias de límites de cobertura. Aunque el paquete de medidasusuario o en los servicios finales. Aparecen al de 2003 quedó paralizado, no podemos olvidar queintegrarse los equipamientos de recepción de los la FCC recibió el espaldarazo del Congreso y elusuarios, convertidos en nodos de conexión y Senado cuando éstos plantearon aumentar el topeparcialmente interactivos. Adquieren importancia el de cobertura hasta el 39 por ciento. Esta decisiónhard y soft del usuario y las puertas de acceso a los beneficiaba a Viacom y News Corporation, ya queservicios, incluidas las telecomunicaciones. La les permitía mantener todas sus estaciones sininterconexión, la multimediación, la integración de encontrarse al margen de la legalidad.lenguajes, la inmediatez, el tempo comunicativopropio... redefinen, además, el papel de usuario, En el caso europeo, percibimos una rebaja en ladifuminándose en parte su diferenciación respecto firmeza de la Comisión para poder plantear unaal productor o servidor de información». directiva común y una cada vez mayor confianza de los editores en la necesidad de no imponer ninguna El concepto de sinergias empresariales ha ido restricción (Labio Bernal, 2006, p. 43). En 1995 y enademás unido a la convergencia digital, lo que hace 2000, el Comité Económico y Social redactó sendosinevitable hablar de la aceleración en los cambios dictámenes en los que realizaba peticiones a latecnológicos. En palabras del profesor Martín Comisión para impedir que una empresa disfrutaraBecerra (2000, p. 95) «La idea de convergencia de una posición dominante en varios sectores endescansa en la homogeneización de los soportes, uno o diversos mercados nacionales. También seproductos, lógicas de emisión y consumo de las instaba a que las compañías que tuvieran ya unaindustrias info-comunicacionales». Así, por ejemplo, posición dominante en un sector nacional de medioscuando se produjo la fusión entre AOL y Time pudieran alcanzar ese mismo papel en otro estado.Warner, los expertos aseguraban que el futuro de Sin embargo, entre uno y otro texto se observa la precaución de la Unión Europea al considerar que, para poder redactar una norma común en la TELOS 76 | 41
perspectivasEl aumento de tamaño materia, resultaba inevitable tener en cuenta las canadiense Seagram estaba basada en lograr unde las compañías se particularidades de cada país. Cuando a finales de grupo de dimensiones globales, lo que ademásrelacionaba con la idea 2005 se redactó la propuesta legislativa de revisión seguiría alimentando con la compra de activosde rentabilizar las de la Directiva de Televisión sin Fronteras, se puso el tecnológicos en plena expansión a finales de lossinergias empresariales acento fundamentalmente en los contenidos años noventa. La combinación de un desorbitado audiovisuales, la neutralidad tecnológica y la endeudamiento con una mal llamada “contabilidad publicidad, pero nada se dijo sobre la concentración creativa” (Krakowiak, 2003, p. 33) llevaron a la mediática. De esta forma, observamos cómo se diluía bancarrota al grupo en 2002. la determinación de la Unión Europea sobre la posibilidad de una directiva común en la materia. En el caso de Disney, la crisis interna apuntaba Esta percepción quedó ratificada cuando, a directamente al que había sido su máximo comienzos de 2007, la Comisión volvía a dirigente, Michael Eisner, que había transformado la pronunciarse y afirmaba que la concentración no mítica compañía en un gigante de la comunicación. suponía un peligro para el pluralismo. Eso sí, a través de arriesgadas operaciones que incluían la compra de negocios a imagen y Graham Murdock (2000, p. 41) nos advierte semejanza de sus competidores, sin la posibilidad además de que la Unión Europea ha impulsado la de que se cuestionara su oportunidad como fusión entre diferentes sectores y entre compañías elemento dinamizador del grupo. A comienzos de de distintos estados miembros bajo el argumento 2004, los especialistas coincidían en señalar a de crear corporaciones capaces de competir en el Disney como una empresa rara, disfuncional y con mercado internacional con los grandes grupos negocios anacrónicos, como la ABC. Eisner había norteamericanos. Es el mismo autor quien también confiado demasiado en la fidelidad a la marca confirma cómo esta tendencia mercantilista ha Disney, que tan buenos resultados había dado redefinido el concepto de audiencia, priorizando sus durante décadas, pero los nuevos tiempos exigían derechos económicos como consumidores sobre sus una renovación que actualmente parece que se está derechos culturales como ciudadanos. llevando a cabo. Resulta, pues, evidente que en estos años los La época de las crisis beneficios para la industria en términos de En el año 2002, el desmoronamiento del grupo influencia y posición dominante en el mercado resultaban mayores cuanto mayor fuera su tamaño. Kirch (Labio Bernal, 2007, p. 64) ejemplificaba las Este objetivo de controlar mercados a nivel negativas consecuencias de un crecimiento mal planetario ha sido, además, una de las principales planificado y de una feroz competencia marcada justificaciones esgrimidas por las compañías para por las leyes del sistema. El grupo alemán seguir creciendo. En esta carrera por ser el primero protagonizaba el capítulo más trágico de las crisis han tenido mucho que ver las decisiones tomadas en las que otras compañías también habían entrado por los que podemos llamar “grandes hombres de después de la euforia que el sector había vivido a empresa”. No nos referimos sólo a los magnates de finales de los años noventa. Se descubría así que no la comunicación, como Rupert Murdoch, Silvio todo eran ventajas, que la falta de restricciones no Berlusconi o Leo Kirch, sino a todos esos altos aseguraba la supervivencia y que no se habían ejecutivos que han inflado las cuentas de sus considerado las posibles consecuencias negativas de compañías a través de una política empresarial una inversión multimillonaria. planificada sobre el eje del crecimiento. El personalismo impuesto por Eisner en Disney o Mientras Kirch se hundía sin remedio, otro grupo Messier en Vivendi se ha saldado posteriormente europeo, Vivendi, empezaba a soltar lastre con la con unos resultados que no han sido tan positivos venta de activos y AOL-Time Warner caía en la bolsa como se esperaban. de Nueva York hasta un catorce por ciento, después de anunciar pérdidas por un valor de 100.000 En el caso del directivo francés, su idea de unir la millones de dólares. Los modelos empresariales que división mediática europea de Vivendi con la ambas compañías representaban parecían haber42 | TELOS 76
perspectivaspinchado: «Los casos de Time Warner y la francesa solvencia se tradujo en la venta de muchas El ritmo creciente deVivendi Seagram son los mejores ejemplos de una divisiones que había comprado. Así, la parte concentración ha sido“fiebre por la ganancia”, que llevó a concretar aportada por Seagram, especialmente la filial posible por lacompras multimillonarias basadas en utópicas audiovisual de Universal, fue vendida a General flexibilidad de losprevisiones que se revelaron falsas, perjudicando Electric a finales de 2003, aunque en la transacción órganos regulatorios yfundamentalmente a los pequeños y medianos logró mantener un 20 por ciento en la nueva NBC de controlaccionistas que les traspasaron sus ahorros a una Universal y, además, deshacerse también de USAelite empresarial muy bien informada y a una casta Network. De igual forma, se vio tocada la partegerencial que cobró millones de dólares de editorial, Universal Publishing, adquirida porhonorarios para llevar adelante una “desastrosa” Lagardère, dentro de los planes del nuevogestión» (Krakowiak, 2003, p. 33). presidente de Vivendi, René Fortou, por mantener a flote la compañía. Después de remontar la aguda Además, el conglomerado norteamericano tenía crisis, Fortou encara ahora el futuro con una nuevaque hacer frente a una demanda de sus accionistas, Vivendi, huyendo de los faraónicos proyectos dequienes consideraban que AOL había inflado en al Messier y apostando tan sólo por valores segurosmenos 270 millones de dólares su facturación como Canal Plus o Vivendi Games.publicitaria entre los años 2000 y 2002. A losescándalos y las pérdidas se le unió el abandono de La situación delicada para Disney vino en 2004hombres claves, como Robert Pittman y Ted Turner, por parte de Comcast en forma de OPA hostil. Lalo que se interpretaba como cambios en la debilidad del grupo tenía también nombre propio,estrategia que hasta entonces había llevado la Michael Eisner, que capitaneó la factoría durantecompañía. De hecho, no tardó en producirse la más de veinte años. Al principio, Eisner parecía ser ladivisión en dos grandes áreas, “Medios y salida para una empresa que necesitaba amoldarseComunicaciones”, por un lado, y “Entretenimientos y a los nuevos tiempos y recurrir a la tecnología y laRedes”, por otro. innovación si no quería quedarse atrás. En plena efervescencia del sector, la compra de ABC se De alguna forma, esta división marcaba las contemplaba como una clave imprescindible para eldificultades que las dos grandes empresas fusionadas crecimiento y la influencia de cualquierhabían tenido a la hora de unir sus tradiciones, lo que conglomerado. Sin embargo, la cadena exigió unase agudizó en un momento de desaceleración inversión que coincidió con su declive y, por tanto,económica. Más adelante, comprobaremos qué otros arrastró las cuentas del grupo. La competencia decambios se decidieron llevar a cabo y cuál es la otros estudios, como Miramax o Pixar, fue tambiénsituación actual de la compañía. importante para el fracaso de grandes éxitos con el sello Disney. Si a todo ello unimos las importantes Por su parte, Vivendi anunciaba también pérdidas tensiones internas, encabezadas por algunoscifradas en 23.300 millones de euros en 2003. La miembros de la familia, la consideración de lacrisis arrastró, evidentemente, a su hombre clave, compañía como presa fácil para otras corporacionesJean Marie Messier, al que todos acusaban de una resultaba más que probable.desafortunada gestión, de manipulación de lascuentas de resultados y de proporcionar A pesar de todo, Disney resistió a la OPA deinformación pública falsa sobre la empresa. En Comcast, pero los problemas quedaron tanrealidad, Messier había logrado presentar como una palpables que Eisner optó por abandonar laexitosa estrategia el crecimiento y la diversificación empresa y ceder el testigo a Robert Iger en 2004.de la compañía, sin calcular las posibles pérdidas ni A partir de ese momento, la que podía haber sido lalas cuantiosas inversiones de algunos de sus gran debacle Disney parece haberse quedado ennegocios. En poco tiempo, los proyectos de Internet una crisis que el nuevo presidente está dispuestoempezaron a no resultar rentables, así como sus a solventar.televisiones de pago, a lo que hubo que sumar unadeuda creciente que no se conseguía paliar con la La sorpresa dentro del negocio, sin embargo, lageneración de ingresos. La única forma de lograr dio la corporación Viacom-CBS en 2006, anunciando TELOS 76 | 43
perspectivasLas crisis han sacado a la la separación de las dos empresas fusionadas en En un golpe de timón, Disney también decidióluz la falta de 2000. En esta ocasión no se había aireado ninguna meterse de lleno en las nuevas tecnologías, para loplanificación adecuada crisis, aunque es cierto que su idea de amortizar el que en 2006 llegó a un acuerdo con Apple quey las prácticas mercado publicitario no fue tan exitosa como se permitía a esta última vender películas de la marcaempresariales poco planteó inicialmente. Además, su cotización en –también de Touchstone y Pixar– a través de iTunes.ortodoxas Bolsa no había sido buena y se querían separar los Una semana después del acuerdo, Iger anunciaba ya negocios del cable –que parecían un valor en la venta de 125.000 largometrajes en formato crecimiento más seguro– de los de la televisión y el digital, lo que había reportado un beneficio de un cine. El presidente de la compañía, Redstone, millón de dólares al tiempo que vaticinaba unos manifestaba así su confianza en nuevos tiempos en ingresos de 50 millones para 2007. los que las fusiones no parecían ser la clave del sector y llegaba a afirmar que el momento de los Siguiendo esta misma línea, a comienzos del conglomerados había pasado. pasado año, se presentaba en el Salón de Electrónica para el Consumidor la renovada página Las palabras de Redstone no parecen estar muy de Internet de la compañía, que fue calificada como equivocadas, sobre todo si se comprueba la una “puerta digital” al entretenimiento. Entre los desaparición de Kirch o las reestructuraciones atractivos del portal se encuentran la posibilidad de internas que los anteriores grupos han decidido que el usuario pueda personalizar la página según llevar a cabo. A continuación, haremos referencia a edad y género, y que pueda acceder a salas de cuáles son los principales cambios en estas conversación virtual, ver películas o jugar con compañías y cuáles son sus perspectivas de futuro. versiones de sus grandes éxitos. En un intento por no dejar ningún cabo suelto de la nueva Disney, el Las nuevas estrategias conglomerado anunció también la promoción en El análisis anterior parece llevarnos a una especie sus parques de alimentos más sanos, adoptando las recomendaciones de las guías alimentarias de resaca en los conglomerados mundiales después estadounidenses. de una época de grandes fusiones. Tras comprobar las consecuencias negativas de un desmesurado En el caso de Vivendi, los planes de remodelación crecimiento, las compañías se han sometido a han venido con la venta de negocios que no planes empresariales en los que la reestructuración resultaban rentables y la concentración en aquellos ha sido fundamental. Además, en cada caso, las que dotaban de estabilidad a la empresa. Rene remodelaciones han venido acompañadas de Fortou ha decidido mantenerse en cuatro sectores: decididas apuestas en determinados sectores. las telecomunicaciones (con una destacada participación en SFR y Maroc Telecom), la televisión En el caso de Disney, la llegada de Iger se vio de pago (con el grupo Canal Plus), la música (con acompañada de la compra de Pixar en 2006, una de Universal Music Group, que incluye hasta doce las bazas que se había considerado imprescindible marcas discográficas) y los juegos interactivos para remontar la crisis. De esta forma, la factoría (gracias a Vivendi Games, con el que crea, produce y acababa con las diferencias del pasado, se hacía con distribuye sus productos). su principal competidora en las taquillas y se aseguraba un valor de confianza entre sus En el camino hacia esta reestructuración se han principales negocios. Recordemos que el éxito de quedado desde la parte de vinos y licores aportada Pixar venía avalado por películas como Toy Story, por Seagram, hasta sus aventuras en Internet con Monstruos o Buscando a Nemo, cintas que habían Vizzavi e incluso la empresa matriz de la que “revolucionado” el panorama de la animación y que provenía, Vivendi Enviroment, hoy rebautizada como suponían una clara alternativa a las historias Veolia. Con esta controlada estrategia de tradicionales de la Disney. De esta forma, la mítica reorganización se reducen las dimensiones del compañía hacía evidente sus planes de renovación y grupo, que adquiere un carácter más europeo, el cambio generacional que sus propios accionistas aunque siga dominando una parte importante de la parecían estar pidiendo. industria cultural mundial.44 | TELOS 76
perspectivas En su intento por superar los efectos negativos de sus revistas para centrarse en sus principales Disney, Vivendi yla fusión, Time Warner decidió eliminar del logotipo publicaciones. De hecho, en la presentación del AOL-Time Warner sonde la compañía a AOL, y recuperar su símbolo informe de ese año, Parsons reconocía la necesidad ejemplos del ladobursátil para devolver la confianza a los inversores. de dirigir los esfuerzos y los recursos financieros negativo de la industria,De hecho, actualmente, la división AOL es una más hacia los negocios adecuados, que pasaban por la empeñada en crecer adentro de la compañía, de tal manera que se le ha ampliación del sistema de cable, el incremento de toda costaarrancado el protagonismo alcanzado en la sonada suscriptores de AOL a través de nuevos servicios yoperación del año 2000. Desde esa fecha, la filial de un severo recorte de gastos.Internet no había dejado de perder valor, a lo quesumó también una serie de irregularidades Sin embargo, la idea de dividir los negocios encontables. Todo ello hacía inevitable la revisión del compañías independientes parece haber calado enmodelo de negocio, desde la cúpula directiva a la otras empresas, tal y como ha ocurrido en Viacom-consideración de la unidad AOL dentro de la CBS. Después de la complicada evolución del grupo,compañía. Una de las principales ideas ha sido la que partía de una rama desgajada deexplotación del mercado publicitario en Internet, en Westinghouse, y había llegado a convertirse en unoel que se ha producido el crecimiento más rápido de los conglomerados mundiales, se produjo ladel sector. En esta estrategia, la corporación llegó a sorpresa a finales de 2005 cuando se anunció laun acuerdo con Google a través del cual AOL puede separación. Oficialmente, se reconoció la necesidadvender publicidad mediante los rastreos que de llevar a cabo esta estrategia para adaptarse a unrealicen los usuarios a través del buscador. Además, entorno más competitivo. La parte de Viacom seGoogle se hizo también con el 5 por ciento de AOL centraría en redes de cables y marcas depor mil millones de dólares, lo que animó la actitud entretenimiento, como MTV y Paramount Pictures,de los inversores y produjo un incremento en el mientras que CBS sería reconocida como compañíavalor de las acciones de la compañía. de medios, entre los que destacan las estaciones de radio y televisión, los parques Paramount y la La reestructuración ha traído aparejada sucesivas editorial Simon & Schuster. La idea de actuar deregulaciones de empleo que han llevado a la calle a modo independiente se justifica, además, por lamiles de trabajadores. De igual forma, se ha necesidad de conseguir redimensionar laproducido la venta de grandes marcas del corporación para lograr mejorar su flexibilidadconglomerado, como Warner Music, que pasó a estratégica, operacional y financiera. En ambosmanos de un grupo de inversión liderado por el casos, sin embargo, se percibe una fuerte apuestaempresario de medios Edgar Bronfman Jr. en 2004. por Internet, ya que ambas compañías se hanPor su parte, el grupo Hachette adquirió ya en 2006 lanzado a la comercialización de sus productos ala rama editorial, Time Warner Books. Se través de la Red. Resulta interesante también, ademostraban, de esta forma, los agujeros que la modo de reflexión final, el proyecto lanzado afusión había producido y el fracaso de las alabadas finales de 2006 por CBS, Viacom, Fox y NBC parasinergias empresariales. crear un gran sitio capaz de hacerle frente a YouTube y que serviría para distribuir los contenidos En un golpe más de efecto, uno de los máximos de sus cadenas y rentabilizar el mercado deaccionistas, Robert Icahn, comenzó a hablar de la publicidad en Internet.necesidad de dividir el grupo en cuatro unidades:AOL, Redes y Cine, Publicidad y Cable. A pesar de su A modo de conclusióninforme de más de 350 páginas y de sus críticas al Desde finales de los años noventa hasta ladirector ejecutivo Richard Parsons, Icahn noconsiguió convencer al resto de los accionistas para actualidad, el sector de la comunicación recibió elpartir la compañía. La idea de futuro se apoyaba empuje del mercado y de una política liberalizadoramás bien en seguir deshaciéndose de negocios que que allanaba el camino de la concentración. Enno se consideraban rentables, de tal forma que a EEUU y en Europa, las autoridades hacían caerfinales de 2006 llegó a poner en venta gran parte de aquellas restricciones que pudieran impedir el TELOS 76 | 45
perspectivasLa ley de la competencia crecimiento empresarial. Así, mientras la FCC Bibliografíay el miedo a no estar ampliaba los límites de la propiedad cruzada y de laentre los primeros audiencia, la Comisión Europea realizaba cada vez Azpillaga, P.; Miguel, J. C. & Zallo, R. (1998). Las industriasse ha saldado con más tibios pronunciamientos sobre la posibilidad de culturales en la economía informacional. Evolución de susimportantes crisis regular de manera conjunta en el seno de la Unión. formas de trabajo y valorización. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, No, 5, pp. 53-74. La combinación, pues, de una desregulación del Baldwin, T. F.; McVoy, D. S. & Steinfield, Ch. (1996). Convergence. mercado con la creencia de un mayor tamaño a Integrating Media, Information & Communication. California: partir de la aglutinación de negocios provocó el Sage Publications. surgimiento de macrocompañías. Sin embargo, el Becerra, M. (2000). De la divergencia a la convergencia en análisis aquí realizado pone en evidencia que las la sociedad informacional: fortalezas y debilidades de un expectativas creadas con las grandes fusiones no proceso inconcluso. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, han resultado siempre tan positivas. En muchos No. 8, pp. 93-112. casos, la obsesión por aumentar de tamaño no ha Bustamante, E. (coord.) (2002). Comunicación y cultura en la era venido acompañada de la correspondiente digital. Barcelona: Gedisa. planificación empresarial. En otros, las Crispin Miller, M. (2002). What’s Wrong with this Picture? The irregularidades internas y la falta de visión de Nation. futuro se han saldado con enormes pérdidas y Croteau, D. & Hoynes, W. (2001). The business of media. caídas de valor. Los resultados de grupos tan California: Pine Forges. importantes como Disney, Viacom, Vivendi o Curran, J. (2005). Media and Power (2ª ed.). London: Routledge. AOL-Time Warner han puesto de manifiesto el Doyle, G. (2002). Understanding media economics. London: Sage fracaso de esa dinámica y la necesidad de plantear Publications. una lectura de la situación. Herman, E. S. & McCheney, R. W. (1999): Los medios globales. Madrid: Cátedra. A comienzos del nuevo siglo, las crisis internas de Krakowiak, F. A. (2003). Concentración y transnacionalización en los grupos se han saldado con una nueva forma de las industrias culturales. Tesina de Grado dirigida por Guillermo ver la industria, lo que ha implicado la retirada de Mastrini, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos ejecutivos, el abandono de determinados negocios y Aires. la reestructuración de la empresa. En todos los Labio Bernal, A. (2006). Comunicación, Periodismo y Control casos, se percibe un firme propósito de adaptarse a Informativo. Barcelona: Ánthropos. los nuevos tiempos y confiar en las posibilidades de Labio Bernal, A. & Romero Domínguez, L. R. (2007). Panorama Internet y en la última tecnología como elementos mediático en Alemania. De la desaparición de Kirch al caso de futuro. Springer-ProSiebenSAT1. Comunicación y Sociedad, vol. XX, No. 2, Universidad de Navarra, pp. 61-86. Alcanzadas unas dimensiones planetarias, los Lara Bosch, J. M. (2006). La transformación del negocio de la conglomerados parecen haberse dado cuenta de comunicación. En Nuevo paradigma de los medios de que sólo aumentar de tamaño no es suficiente. Los comunicación en España. Madrid: Nueva Economía Fórum, revolucionarios negocios virtuales como MySpace o pp. 177-191. YouTube han hecho temblar a la industria, ya que McChesney, R. W. (1999). The New Global Media. It's a Small han modificado los hábitos de consumo de World of Big Conglomerates. The Nation. productos culturales y servicios. En todo este McChesney, R. W. (1999). Rich Media Poor Democracy; entramado, resulta inevitable hablar también de Communication Politics in Dubious Times. Illinois: University of nuevas tecnologías, como reproductores de Illinois Press. televisión (iTV de Apple), nuevos sistemas McQuail, D. & Siune, K. (1998). Media Policy. London: Sage operativos (Windows Vista, de Microsoft) o Publications. proyectos como iPhone, un teléfono móvil capaz de Miguel, J. C. (1993). Los grupos multimedia. Barcelona: Bosch. reproducir contenidos digitales de imagen y sonido. Miguel, J. C. (2002). Los grupos de comunicación occidentales a Se impone, pues, una nueva manera de llegar al la hora de la convergencia. 2001 Efectos, Globalismo y público, superando modelos tradicionales para Pluralismo. Montreal. distribuir contenidos. “MURDOCH predice su propia extinción”. El Mundo, 19 de marzo de 2006, p. 84.46 | TELOS 76
perspectivasMurdoch, G. (2000). Digital Futures: European Televisión in theAge of Convergente. En Wieten, J., Murdock, G. & Dahlgren, P.Televisión Across Europe. A Comparative Introduction. London:Sage Publications, pp. 35-57.Patterson, T. (2000). The United States: News in a Free-MarketSociety. En Gunther, R. & Mughan, A. Democracy and the Media.New York: Cambridge University Press, pp. 241-265.Segovia, A. I. (2001). La estructura de los medios decomunicación en Estados Unidos: Análisis crítico del proceso deconcentración multimedia, Tesis Doctoral, dirigida porFernando Quirós Fernández. Madrid: UniversidadComplutense.Segovia, A. I. (2004). Democracia y concentración mediática.Comunicación y desarrollo en la sociedad global de lainformación, Actas del III Encuentro Iberoamericano deEconomía Política de la Comunicación. Sevilla: Universidad,pp. 528-539.Thompson, D. N. (2003). AOL Time Warner, Terra Lycos, Vivendi,and the transformation of marketing. Journal of BusinessResearch, Vol. 56, No. 11, pp. 861-866.Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura.Madrid: Akal/Comunicación. TELOS 76 | 47
Dossier •Fernando Sáez Vacas •Antonio Fumero y José Miguel García Hervás •Romina Cachia •Genís Roca •José M. Cerezo •Fernando Santamaría González •Andy Ramos Gil de la Haza •Julen Iturbe-Ormaetxe •Sonia Fernández •José Luis Molinuevo •Luis García de la Fuente •Tíscar Lara Coordinación: Antonio Fumero y José M. Cerezo
dossierAntonio FumeroPresentaciónEnredando en (c0n) la Red La recuperación de la confianza en la Red, tras el (Online Social Networking) orientados al contenidodesastre financiero al que se le asociara a principios –categoría en la que se incluyen tanto los yade siglo, se convertía en fenómeno “dos-punto- vetustos blogs como los sitios creados paracero” hace casi un lustro. En octubre de 2005 se compartir contenidos audiovisuales on line, p.e. elpublicaba en TELOS 65 un Cuaderno Central que, popular YouTube o fotográficos, p.e. el no menosbajo el título de Blogs, Weblogs, Bitácoras... conocido flickr– y los sitios orientados a losexploraba la diversidad de lo que emergía como contactos (servicios para la gestión on line deuna suerte de (multi)formato de publicación web y contactos personales y/o profesionales, p.e.exponente más destacado de ese fenómeno Facebook, tuenti, hi5, Viadeo, Xing, LinkedIn) seinternético que inauguraba la nueva “versión” de despliega un amplio espectro de servicios quenuestra web de cada día, la Web 2.0. nacen segmentados como única forma de ofrecer algún valor añadido en un mercado que inicia su Habiendo transcurrido casi tres años desde aquel consolidación.primer esfuerzo de análisis, la vertiente “social” deesa Web de Nueva Generación, en constante Este dossier quiere presentar un análisis similar aevolución, parece haberse desarrollado aquel realizado con los blogs en una etapa anteriornotablemente. Lo ha hecho hasta el punto de de la publicación. El proyecto ha seguido en estasublimar la capacidad de las tecnologías web para ocasión un proceso de elaboración diferente que sefacilitar la conectividad de las personas en la Red. refleja en la renovada estructura de la revista. El dossier está construido sobre un núcleo central Los servicios que han surgido (y que siguen constituido por un pequeño conjunto de cuatrosurgiendo) al calor de la Web 2.0 se arrogan (casi) artículos de fondo dedicados a repasar algunas detodos la naturaleza de red social, de una u otra las dimensiones más relevantes de las “redesforma. Entre los dos extremos, representados sociales”, el fenómeno que más agita la superficiehabitualmente por los sitios de redes sociales TELOS 76 | 49
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197