julio-septiembre 2009Edita: Consejo de Dirección Comité Científico y Editorial Consejeros asociadosFundación Telefónica Javier Nadal Ariño (Editor) Eduardo Alonso José Fdez. Beaumont (Editor Adjunto) Alberto Andreu Delia CroviPatronato de Enrique Bustamante (Coordinador) Jean Claude Burgelman (México)Fundación Telefónica José de la Peña Enrique Bustamante Antonio Castillo Holgado Cecilia Castaño Valerio FuenzalidaPresidente y Patrono Nato Obdulio Martín Bernal Manuel Castells (Chile)César Alierta Izuel Antonio Castillo José Cea Tulio HernándezVicepresidente Ejecutivo Mariano Cebrián (Caracas)y Patrono Nato Antonio CordónJavier Nadal Ariño Bernardo Díaz Nosty Gabriel Klapún María Pilar Diezhandino (Montevideo)Patronos Electivos José Fernández-BeaumontFrancisco de Bergia González Anibal Figueiras José Marqués de MeloLuis Lada Díaz Ángel Gabilondo (Brasil)Francisco Javier de Paz Mancho Hernan GalperínIñaki Urdangarín Liebaert Joaquín Garralda Guillermo Mastrini Salvador Giner (Buenos Aires)Patronos Natos José Domingo Gómez CastalloLuis Abril Pérez Raúl Katz José Manuel Nobre CorreiaJosé María Álvarez-Pallete Luis Lada (Bruselas)Guillermo Ansaldo Lutz Josep Maria LozanoSantiago Fernández Valbuena Obdulio Martín Bernal Giuseppe RicheriMatthew Key Armand Mattelart (Italia)Calixto Ríos Pérez Miquel de MoragasJulio Linares López Javier Nadal Francisco Rui Cadima Emilio Ontiveros (Portugal)Secretario Vicente OrtegaRamiro Sánchez de Lerín García-Ovies José de la Peña Enrique Sánchez Ruiz Jorge Pérez (México)Vicesecretaria Miguel Pérez SubíasMª Luz Medrano Aranguren José Manuel Pérez Tornero Philip Schlesinger Antonio Rodríguez de las Heras (Reino Unido)Director General Felipe RomeraFrancisco Serrano Martínez Fernando Sáez Vacas Héctor Schmucler Javier Santiso (Argentina) Raúl Trejo Fernando Velasco John Sinclair Fernando Vallespin (Australia) Gaetano Stucchi (Ginebra) Gaëtan Tremblay (Montreal) TELOS no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan, como es obvio, la posición de sus autores. La Revista TELOS está incluida en los índices internacionales Thompson Reuters (JCR, Scisearch, SSCI), Latindex, E-Revistas y RESH, Revistas Españolas de Ciencias Sociales (CSIC/CINDOC) y European Reference Index for the Humanities (ERIH).2 | TELOS 80
contenido4 Presentación El futuro de Internet y de la comunicación social6 Tribunas de la Comunicación 6 José Miguel Roca Chillida. Consumo y telecomunicaciones: ¿qué buscan los usuarios? 8 Ignacio Muro Benayas. La teoría de la ‘larga cola’. Trazabilidad de la información y credibilidad en los medios11 Autores invitados 12 Jean Claude Burgelmann. Comida lenta, crecimiento lento… TIC lentas. La visión de la inteligencia ambiental 22 Bernardo Díaz Nosty. Comunicación para la innovación. Estrategias en el escenario de los parques científicos y tecnológicos32 Perspectivas 33 Antonio Lastra. El cine nos hace mejores. Una respuesta a Stanley Cavell 40 Rafael Vidal Jiménez. Multiculturalismo(s), miedo y capitalismo disciplinario (en red). Análisis para una nueva ciudadanía57 Dossier Tendencias de Internet: Gobernanza y recursos críticos Puntos de vista 58 Jorge Pérez y Ana Olmos. Introducción. Gobernanza de Internet 63 Wolfgang Kleinwächter. Buena gobernanza de Internet sin fronteras. ¿Quién debe hacer qué? 81 Markus Kummer. De Túnez a Sharm El Sheik. El papel del FGI 94 Eugenio Triana. Gestión de los recursos críticos de Internet. Ante el posible futuro de ICANN 102 Bruno Soria y Manuel Javier García Porras. La gobernanza de Internet. Inversión y universalización de las infraestructuras de telecomunicación 106 Olga Cavalli. Gobernanza de Internet. El debate en Latinoamérica 110 Arturo Canalda. TIC e infancia. La protección de los derechos individuales115 Análisis 116 Laura López Romero. Prensa extranjera en España. La integración social a través de los medios escritos 124 Diego Fidalgo Díez. Las radios universitarias en España. Transformación al mundo digital138 Experiencias 139 Joan Francesc Fondevila Gascón. La adaptación regulatoria de los operadores de cable histórico en España. La competencia de los grandes operadores147 Actualidad Libros171 Colaboradores Escaparate Revistas Investigaciones y proyectos Regulación Agenda TELOS 80 | 3
presentación El futuro de Internet y de la comunicación social Este número 80 de TELOS trae consigo una doble Obligadamente, TELOS celebrará así este aniversario simbología por su cifra y por su historia: por su en su próxima entrega, intentando sintetizar una número, redondo, explicita que nuestra revista ha sido trayectoria que constituye todo un testimonio, a editado durante veinte años continuos. Pero la historia través de sus páginas, de la historia comunicativa de de las publicaciones discurre a menudo por meandros España y también, y por extensión, del mundo tan complejos como los de la sociedad que las desarrollado, de sus anhelos, sus utopías, sus engendra, de forma que, realmente, los números cero realidades y contradicciones. Una historia de un de TELOS estaban en preparación en el Otoño de 1984 cuarto de siglo protagonizada por investigadores, y su número 1 apareció en enero de 1985. Un autores, profesionales y expertos que fueron nacimiento precoz si se tiene en cuenta que ese parto reflejando los estudios, las preocupaciones y los se cobijaba ya bajo el objetivo de explorar la debates sociales más significativos. Pero nuestras convergencia tecnológica –entre telecomunicaciones, onomásticas no vienen cargadas de nostalgias, sino informática, comunicación social– en momentos de ambiciones de proyección del pasado hacia el prematuros de tales procesos, y bajo la perspectiva presente y de prospectiva del futuro. De ahí que confesa de servir como plataforma de investigación, hayamos concertado a autores de primera fila que nos reflexión y debate para una sociedad más han acompañado desde la primera etapa –con un democrática, más humana. bien ganado prestigio nacional e internacional que se mantiene- con nuevas firmas estelares que hoy 25 años después, TELOS sigue más viva y más figuran en nuestros consejos científico y de redacción. dinámica que nunca, en una posición que la sitúa entre las grandes publicaciones veteranas de la Como muestra de esta permanencia y liderazgo en comunicación social en Europa y en España (coetánea nuestro campo y perspectiva, TELOS puede ahora de Media Culture & Society en Londres, de Réseaux en complacerse en anunciar que algunos de los más París…), como la primera revista en español en el prestigiosos índices en Ciencias Sociales han campo de la investigación sobre las Tecnologías de reconocido ya nuestra trayectoria y rigor. Podemos así Información y Comunicación y la sociedad. Gracias, congratularnos de haber sido acreditados y aceptados, primero, a Fundesco y su labor pionera en el campo de en los últimos meses, en marcas como E-Revistas, las tecnologías y sus implicaciones sociales, nunca Latindex y RESH, revistas Españolas de Ciencias suficientemente reconocida; gracias a Fundación Sociales (CSIC/CINDOC), e incluso, a nivel Telefónica, que recuperó a comienzos del siglo XXI la internacional, en los prestigiados índices de marca y los objetivos; gracias, finalmente, a la nueva Thompsom Reuters (JCR, Scisearch y SSCI) y ERIH etapa abierta en 2004 que ha revitalizado, ampliado y (European Referente Index for Humanities), en los que relanzado su visión de este cada vez más anchuroso y figuran muy contadas publicaciones españolas de trascendental mundo. ciencias sociales y humanidades. Todo ello contribuirá4 | TELOS 80
presentacióna las garantías de calidad y rigor de nuestros textos, a Las Tribunas de la Comunicación plantean dosla difusión mundial de sus contenidos y, en definitiva, visiones susceptibles de un rico debate: José Miguelal servicio a nuestros lectores. Roca, de larga trayectoria intelectual desde su colaboración en Fundesco, se enfrenta al análisis de las A la espera de ofrecer pues ese número 81 demandas y defensas de los usuarios de lasantológico, que vendrá acompañado de seminarios y telecomunicaciones; e Ignacio Muro aborda lasexposiciones, TELOS 80 presenta unos contenidos implicaciones de la teoría de la long tail (larga cola).congruentes con sus líneas y objetivos. Especialmentequeremos destacar el Dossier, ya cumplidamente En Perspectivas, ofrecemos otras dos contribucionespresentado en su introducción por los coordinadores, diversas pero de gran impacto: Antonio LastraJorge Pérez y Ana Olmos (Universidad Politécnica de (analista de la cultura) estudia los procesos deMadrid), sobre las tendencias de Internet y, consumo y de identificación cultural, poniendo carneespecialmente sobre su gobernanza, una al famoso dicho de que una cultura sin imágenes (sinproblemática de enorme trascendencia internacional. cine) pierde su propia imagen, pero apuntando másLos textos de base de los coordinadores y de expertos allá, a la esencia participativa y democrática de unaestrechamente vinculados a las instituciones sociedad; y Rafael Vidal (Universidad de Sevilla)internacionales implicadas, como los de Wolfgang analiza la problemática del multiculturalismo en la eraKleinwächter (Universidad de Aarhus, Suecia), de de la globalización en una reflexión de ampliasMarkus Kummer (Foro para la Gobernanza de resonancias filosóficas que apunta a una nuevaInternet) y de Eugenio Triana ( España, ICANN) ciudadanía democrática.plantean los elementos fundamentales de balance yfuturo de la gestión de Internet. A la visión poliédrica En los Análisis, presentamos diversas aportacionesde esta compleja serie de colectivos implicados de gran interés. Comenzando por Laura López Romerocontribuyen después los puntos de vista de Bruno (Universidad de Málaga) que estudia las publicacionesSoria y Manuel Javier García Porras (Telefónica), así escritas que surgen en un medio representativo (lacomo los de Arturo Canalda (Defensor del Menor de Málaga cosmopolita) en torno a las diásporas dela Comunidad de Madrid) y Olga Cavalli (Universidad extranjeros diversos –de los turistas a los inmigrantes–de Buenos Aires) que da cuenta además de la que pueblan esa tierra en las últimas décadas. Yimplicación estrecha de Latinoamérica en esta siguiendo por Diego Fidalgo (profesional y estudiosoconstrucción de futuro. de la radio) con su estudio sobre las radios universitarias españolas, en su contexto internacional, Nuestra sección de autores invitados incorpora en sometidas al mismo tiempo a un proceso ineluctableesta ocasión dos textos brillantes. En el primero, Jean de digitalización y de cuestionamiento de su funciónClaude Burgelmann, de origen belga, pero fichado social. Se añade en Experiencias, un análisis intensivopor el think tank de la UE en La Cartuja (IPTS) desde sobre la industria del cable en España y sus vicisitudeshace años, explica su larga experiencia en la visión regulatorias a cargo de Joan Francesc (Universidadde lo que llama la Inteligencia Ambiental, un Autónoma de Cataluña).formidable reto tecnológico pero sobre todohumano, que enfrenta a la tecnología con los En fin, TELOS consolida sus secciones de serviciosgrandes desafíos europeos de nuestra época: el funcionales a investigadores y profesionales de lacrecimiento económico, la sostenibilidad, el comunicación y las comunicaciones, con apartadosenvejecimiento… Por su parte, Bernardo Díaz Nosty sobre la regulación de las comunicaciones (a cargo de(catedrático de Periodismo en la Universidad de Ángel García Castillejo), de Agenda de CongresosMálaga y acreditado investigador en el campo de los (Sagrario Beceiro), de revistas internacionales (Mariluzmedios) entronca con la tradición malagueña de los Barbeito y Juan José Perona), Investigaciones (Trinidadparques científicos y tecnológicos desde la García Leiva) y libros editados (Acaçia Ríos) , cuyaperspectiva del conocimiento, es decir, de la dedicación al proyecto de la revista y a su funcióncomunicación y la innovación al servicio de la social debe ser puesta de manifiesto en estesostenibilidad. preámbulo del 25 aniversario del proyecto TELOS. TELOS 80 | 5
tribunas de la comunicación José Miguel Roca Chillida Consumo y telecomunicaciones: ¿qué buscan los usuarios? En el complejo y cambiante mundo actual, en el que aparición de nuevas posibilidades y aplicaciones. Por las nuevas tecnologías constituyen un vector de tanto, es necesario un importante esfuerzo por parte desarrollo y transformación de cualquier tipo de del consumidor para saber lo que le ofrece el mercado, actividad humana, el usuario se encuentra sometido a lo que necesita, la oferta que mejor se adapta a sus una oferta creciente, cambiante y a veces confusa de necesidades y el precio que puede conseguir. Y todo todo tipo de productos y servicios. Las eso teniendo en cuenta que la oferta se extiende a telecomunicaciones, que engloban hoy día muchas muchos campos, es decir, servicios de voz fija, de voz áreas de consumo (telefonía móvil, Banda Ancha, móvil, de Banda Ancha fija y móvil o de televisión de terminales, etc.), no son ajenas a esta tendencia. La pago. pregunta que surge es si está realmente preparado el usuario para consumir telecomunicaciones. La ¿Qué busca el consumidor de telecomunicaciones? respuesta evidente es que cada vez más, con Como regla general el consumidor del siglo XXI busca, independencia de la creciente complejidad de las más allá de precios bajos que muchas veces pueden tecnologías, servicios y terminales, el usuario ser un arma que se vuelve contra él, la posibilidad de encuentra muchas ventajas en el uso de las predecir su gasto. Quiere saber con exactitud y por telecomunicaciones y trata de aprovecharlas en su anticipado lo que se va a gastar cada mes y no quiere beneficio, tanto en su vida profesional como en su llevarse sorpresas desagradables en este sentido. tiempo de ocio. Además de conocer lo que le va a costar lo que consume, cada vez valora más el binomio calidad- Un usuario exigente precio: por encima del precio quiere productos y Ese mismo consumidor ya no es un elemento pasivo servicios con un coste que se ajuste lo más posible a un nivel de calidad que considera adecuado. El precio que dependa de las empresas fabricantes y por sí mismo no es su principal prioridad. Otros proveedoras. Es un ciudadano cada vez más formado aspectos de vital importancia para el consumidor de en temas de telecomunicaciones y más exigente con telecomunicaciones son la confianza, concepto que los productos y servicios que recibe. Una característica engloba la opinión que tienen los usuarios de sus importante de las telecomunicaciones en relación con proveedores, y la eficiencia y fiabilidad de los servicios el consumidor es la gran variedad y complejidad de los de atención al cliente de esos mismos proveedores. productos y servicios que ofrecen, unida a una renovación permanente de los mismos y a la continua Para tener criterio, los consumidores cuentan cada vez con más medios y más fuentes. Por un lado, los6 | TELOS 80
tribunas de la comunicaciónpropios proveedores disponen de tiendas, portales, comentado, consumen de forma continua en elcanales on line y servicios de información completos e tiempo una gran oferta de productos y servicios queinnovadores, que permiten recabar datos y contratar evolucionan más rápidamente que los de otrostodas las posibilidades. A este aspecto –es decir, a sectores y, además, esos mismos usuarios cambianfomentar la cercanía y la información al cliente– los con facilidad de proveedor.proveedores dedican importantes recursos buscandoreforzar los canales con los usuarios y los procesos Según datos del INE correspondientes a 2007, lasinternos de funcionamiento. telecomunicaciones fueron el sector que contaba con mayor número de reclamaciones en España, seguido Por otro lado, la Administración Pública, sobre todo por el de la vivienda y los servicios financieros. Aunquela que se centra en los temas de telecomunicaciones y la situación actual del entorno económico puedeen los de consumo, también se esfuerza por ofrecer a modificar algo este panorama, lo cierto es que ellos usuarios información y consejos, a la vez que ciudadano hace uso de los telecomunicaciones variasregula sus derechos en este terreno a través de, por veces al día con diferentes servicios y proveedores, y esejemplo, actuaciones como la Carta de Derechos del mucho más intensivo en tiempo y número de serviciosUsuario de Telecomunicaciones. Finalmente, no hay que que, por ejemplo, la vivienda que no se compra oolvidar otra valiosa fuente de información para los alquila todos los días. En esa misma línea en cadausuarios: las asociaciones de consumidores. Estas vivienda suelen habitar varios usuarios diarios deasociaciones vienen prestando un interés creciente a telecomunicaciones. Además, los operadores delos temas de telecomunicaciones y se esfuerzan por telecomunicaciones ofrecen numerosas posibilidadesbrindar a los ciudadanos informes, comparativas, para formalizar una reclamación a través de unaconsejos y herramientas para que elijan la mejor simple llamada a un número que está operativo las 24combinación de calidad, precio y satisfacción de horas al día. Por otro lado, el sector bancario, aunquenecesidades. De información tradicional basada en presta una amplia gama de servicios y hace uso de laspublicaciones de papel, las asociaciones han pasado a nuevas tecnologías, no presenta una evolución de suofrecer portales muy completos, calculadoras para oferta tan profunda y rápida como la del sector de lascomparar tarifas o incluso presencia en redes sociales. telecomunicaciones. La reflexión aquí es que realmente el valor absoluto del número deHacia un perfil óptimo del usuario reclamaciones no es el indicador más correcto para La relación entre todos los agentes que forman definir la situación y la relación con el consumidor de un sector muy dinámico.parte del mundo del consumo suele ser profesional ycordial, aunque no esté exenta de discrepancias como En síntesis, en el mundo del consumo dees lógico cuando todas las partes buscan defender sus telecomunicaciones, caracterizado por la innovaciónlegítimos intereses. Los operadores tienen unos permanente en productos, servicios y tarifas, losintereses comerciales que cumplir, mientras que las usuarios tienen una tarea complicada para estar al díaAdministraciones Públicas buscan la defensa de los acerca de la oferta existente y de la parte de ella quederechos de los usuarios, al igual que las asociaciones. mejor satisface sus expectativas. La labor combinadaLas discrepancias más concretas se suelen materializar de los organismos públicos, las asociaciones y losen forma de reclamaciones. El sector de las proveedores trata de mejorar la calidad de latelecomunicaciones se ha ido convirtiendo en los información que reciben y de los derechos que losúltimos años en uno de los más reclamados en valores amparan, apoyándose de manera decidida en lasabsolutos. Esta tendencia no es más que la nuevas tecnologías. El objetivo final es conseguir queconstatación de la realidad y del volumen que mueve el perfil del consumidor de telecomunicaciones sea elel sector. Sumando los clientes que tienen en España óptimo para aprovechar las nuevas redes y servicios delos servicios de voz fija y móvil, de Banda Ancha y de telecomunicación que la tecnología pone a sutelevisión de pago, se llega a una cifra de disposición y para mejorar a través de ellos su calidadconsumidores de casi 84 millones de usuarios (CMT, de vida y su entorno profesional.diciembre de 2008). Estos usuarios, como ya se ha TELOS 80 | 7
tribunas de la comunicación Ignacio Muro Benayas La teoría de la ‘larga cola’. Trazabilidad de la información y credibilidad de los medios La mercantilización de la información no es la causa restantes. Esa distribución solía ser simétrica, a un de la crisis de los medios de comunicación; y si en lado y a otro de lo que se consideraba ‘normal’; es algún momento lo hubiera sido, mejor es recorrer el decir, lo más frecuente, lo mayoritario. camino completo y exigir que llegue al consumidor cargada de calidad y transparencia. Tampoco es cierto Esa tendencia del mercado hacia la concentración que globalización y uniformidad vayan de la mano. No uniformizadora se ha trastocado en los últimos son ésos los peligros que acechan al progreso social. La tiempos. Un ejemplo recurrente es la evolución de las crisis de los medios tiene su origen en una paradoja: audiencias de las televisiones. En España, por ejemplo, siendo parte de la seña de identidad de la Sociedad de el dato acumulado de los tres principales canales, TVE, la Información (SI), se le ha atragantado, más que a Tele5 y Antena3, era en el año 2000 del 85 por ciento; otros, la cultura digital, su rasgo más característico. en 2005 había descendido hasta el 80 por ciento, para caer después aceleradamente y alcanzar, en febrero de El declive de los medios generalistas 2008, sólo el 52 por ciento y, en el mismo mes de 2009, El análisis de tan curiosa paradoja merece un el 47 por ciento. El apagón analógico previsto para 2010 puede rebajar esa cifra hasta el 40 por ciento. La pequeño rodeo. Durante mucho tiempo, hasta las crisis de las televisiones masivas generalistas es sólo últimas décadas del siglo pasado, el sistema un anticipo del declive de todos los grandes medios económico nos estuvo educando en la uniformidad, generalistas asociados a la cultura analógica. Y a la generalizando la idea de que ‘estábamos cortados por cultura de masas. el mismo patrón’. La cultura de masas empujaba a que leyéramos lo mismo, viéramos las mismas películas y Incidencia del cambio de los sistemas productivos asumiéramos un modelo de comportamiento que ¿Qué ha pasado? La cuestión es que los protocolos giraba alrededor de una horma que coincidía con lo más frecuente, con la moda. La representación gráfica de Internet han cambiado las leyes de distribución y de esa realidad era la campana de Gauss –expresión las reglas del mercado. Ocurre en todos los sectores y, de la Ley de Paretto–, que concentraba el más aún, cuando se trata de intercambios de comportamiento del 80 por ciento de la gente en el intangibles: en la medida en que se abandonan los 20 por ciento de las opciones, mientras que sólo una soportes materiales (el papel en los diarios, los CD en minoría, el 20 por ciento restante, ejercía su libertad y música y cine), se modifican las pautas de distribución se dispersaba entre el 80 por ciento de las opciones tradicionales. «En la Red, lo minoritario es popular», afirmó Chris Anderson, redactor jefe de la revista8 | TELOS 80
tribunas de la comunicaciónWired y autor de la expresión ‘larga cola’. Afecta a toda Uniformidad y globalización, caminos diferentesla industria cultural productora de bienes simbólicos. No es cierto, por tanto, que globalización yEn esos casos, la expresión estadística de las conductassociales deja de tener forma de campana para uniformidad vayan de la mano. La primacía de laadaptarse a la de hipérbola, una curva que refleja ecología y la cultura de la biodiversidad esmejor un comportamiento crecientemente disperso. precisamente la expresión de que, lo que antesEntonces, las opciones dominantes pasan a atraer a quedaba fuera de foco, sólo preocupado por lasmucha menos gente que antes, alrededor de un tercio corrientes mayoritarias, ahora pasa a un primer plano,del total, para diseminarse el resto en una larga cola ya sea una tribu en extinción o un ave rapaz en riesgocompuesta por infinitos colectivos identificados con de desaparecer. Lo marginal encuentra su hueco,modos de vida –y productos– alejados de la moda. atrayendo a sucesivas minorías en una larga cola deDicho de otra forma, la moda se dispersa de manera opciones vitales.que lo más normal es cada vez menos frecuente. Desde las entrañas del sistema económico se nos Pongamos otro ejemplo que no suele ser conocido. educa crecientemente en la diversidad y en la libertad;Todo el mundo piensa que la lengua inglesa sale no es sólo una apariencia, es también una realidad,reforzada por el predominio tecnológico y económico limitada y parcial, pero realidad al fin. La informaciónde los EEUU; así ha sido en todas las redes masivas de sobre las diferentes opciones existentes es una fuentedistribución cultural, pero no lo es en Internet, de libertad para los ciudadanos. Los individuosparadigma del mundo digital. Según los estudios recuperan autonomía a la hora de tomar decisionesrealizados por el Observatorio de la Diversidad sobre aspectos esenciales de su propia vida con unaCultural y Lingüística en Internet (FUNREDES), el peso libertad desconocida hasta ahora. Amplían los ámbitosdel inglés cayó del 75 por ciento en septiembre de de su decisión a la apariencia física, sus opciones1998 al 45 por ciento en 2007. Esos 30 puntos han sexuales, sus hábitos alimenticios, su espacio vital, susido ocupados por lenguas europeas (español, francés, modo de vida... su información. Han pasado de viviralemán, italiano, portugués) que casi han duplicado encadenados a sus propios prejuicios a ampliar sussu presencia, pero también por el chino –que triplica espacios de decisión, a aceptar y potenciar su propiasu presencia–, junto con una variedad de lenguas individualidad y a asumir riesgos sobre cómoorientales que encabezan una larga cola en la que desarrollarla.aparecen lenguas sin estado, como el catalán, olenguas de gran peso regional pero de regiones muy Cambia también la lógica del poder global, capaz depobres, como el suahili. El mismo Google recorre y da concentrarse mientras se presenta disperso yservicio en 42 de esas lenguas. deslocalizado, difuso incluso. Las grandes corporaciones no desean ya presentarse por encima de Las leyes de distribución han cambiado porque han las naciones, como multinacionales, sino pegadas acambiado las ecuaciones de producción. Cada vez tierra, insertas en lo segmentado y lo local, comomás, las empresas generan una infinidad de líneas de empresas multidomésticas.productos, gamas, versiones y acabados quefomentan la sensación de personalización de los Atrapados en la lógica de Gutenbergproductos. Esa revolución en la oferta está Vayamos ahora a los medios. Internet rompe lapermitiendo también a las personas educar susgustos en la diversidad, huyendo definitivamente de sujeción de las masas a diarios y canales de televisiónla uniformidad y la estandarización que habían con grandes audiencias. Mientras la pluralidaddegradado al hombre al papel de consumidor pasivo. crecientemente dispersa de intereses, se satisfaceNada nos impide seguir siendo consumidores fuera de sus confines, los medios tradicionales siguencompulsivos, pero somos necesariamente más atrapados en la lógica de Gutenberg y de laactivos porque tenemos que decidir entre muchas distribución masiva de las mismas noticias. Unmás opciones. La volatilidad de la oferta acentúa la exponente de sus contradicciones sigue siendo elrotación y la volatilidad de la demanda. número de páginas que sirven los diarios los fines de semana, aunque sean conscientes que son cada vez menos los lectores que superan las 20 noticias leídas. TELOS 80 | 9
tribunas de la comunicación Esa desproporción creciente es financiada con la grandes marcas, desde Nike a Zara, cumplen o no con distribución de los más diversos y disparatados los requisitos básicos de responsabilidad empresarial. objetos promocionales que en los grandes diarios Es una consecuencia lógica del desarrollo de la SI. ocupan el cien por cien de los días (el 75 por ciento en Cada unidad de producto que tenemos en el hogar el resto), de los que dos terceras partes suponen un –sea alimento, vestido o electrodoméstico– incorpora aumento de precio. A su rol como contenedores de un volumen de información creciente que ha sido información y soportes publicitarios han añadido el de necesario procesar para que nuestros gustos y servir de acompañamiento a cualquier mercancía. perfiles, progresivamente dispersos, se puedan fabricar allí donde resulte mejor (no siempre más Algunos achacan a la perversa lógica del barato), para después acercarse a los espacios mercado la culpa de ese desajuste que vinculan comerciales que frecuentamos. a la pérdida de credibilidad y a fenómenos extremos como la telebasura. Pero, por lo visto, más Es hora de aprovecharse de ello. A mayor bien parece ser el efecto de una incapacidad: información incorporada a cada producto, más siguen empeñados en ver sus productos como posibilidades hay de transparencia. Si el uso más contenedores de cada vez más noticias, dentro de intensivo de información en todos los procesos es una industria dedicada a la distribución masiva de fuente de la diversidad, la diversidad debe estar información; preocupados por satisfacer con los asociada a la calidad. mismos contenidos las más diversas aspiraciones sociales, y todo ello mientras el mercado realmente Algunas mercancías, como los transgénicos, se existente reclama diversidad. Para compensar su niegan a informar de su origen en las etiquetas, pérdida de centralidad social, sobreactúan prefieren la opacidad. Y algo parecido pasa con las ideológicamente y compiten alocadamente noticias, el alimento fresco del alma. Nada se sabe mientras se colocan a los pies de los caballos de los sobre lo esencial del recorrido de una noticia: si grupos de poder, aunque con ello pongan en riesgo procede o no de una iniciativa programada por una la credibilidad duramente conseguida. fuente y la misma condición (o no) de esa fuente como inversor publicitario, o las conexiones del medio Más que debatir sobre si la información es o no que la publica con el objeto de la noticia. Nada se una mercancía, nos debería empezar a preocupar si conoce tampoco acerca de los procesos por los que ha cumple unos estándares de calidad adecuados. pasado, el tiempo dedicado a contrastarla, la Porque ése es hoy su verdadero problema: que siendo capacitación del redactor, los controles de calidad que inevitable su comportamiento como producto sujeto ha superado o las razones de su selección, de entre a las leyes comerciales, tratada como mercancía, los otras muchas noticias para ocupar el espacio que rasgos que la definen (su masificación en la ocupa. Es hora de aspirar a saberlo, es hora de empezar producción, la opacidad en los procesos y la ausencia a definir y normalizar esas etiquetas informativas. No de calidad-credibilidad) la convierten en una puede ser que los medios sigan requiriendo mercancía que no se ajusta a las necesidades transparencia a los políticos y empresarios mientras sociales, en rápida mutación provocada por la esconden los elementos esenciales que permiten hegemonía de Internet. calibrar la calidad de sus productos. No es de recibo que la que debería ser la industria de la transparencia Trazabilidad de la información esté salpicada de tanta opacidad en las rutinas Precisamente, la dudosa procedencia del ítem productivas. ‘noticia’ le impediría acogerse a una de las reglas que Es necesario renovar la mirada crítica para el mercado aplica a otros productos: la trazabilidad. comprender cómo se aplican y localizan los valores y Se trata de una etiqueta que informa de la estructuras dominantes. Y construir desde allí los composición y el origen de cada mercancía, dónde fue valores alternativos universales que integren lo diseñada, manipulada, empaquetada y cómo fue crecientemente disperso en una lógica más distribuida. Así, es posible vislumbrar las condiciones transparente y democrática. sociales en las que han sido confeccionadas y si las10 | TELOS 80
Autoresinvitados Jean-Claude Burgelman Bernardo Díaz Nosty
autores invitados Jean-Claude Burgelman Comida lenta, crecimiento lento… TIC lentas La visión de la inteligencia ambiental Slow Food, Slow Growth... Slow Ict The Environmental Intelligence Perspective RESUMEN ABSTRACT SOBRE LA BASE DE LOS RESULTADOS DE UN BASED ON A REPORT BY THE INFORMATION INFORME ELABORADO PARA EL GRUPO ASESOR SOCIETY TECHNOLOGIES ADVISORY GROUP DE TECNOLOGÍAS DE LA SOCIEDAD DE LA (ISTAG), THIS ARTICLE EXAMINES THE INFORMACIÓN (ISTAG), SE ABORDA EL PHENOMENON OF ENVIRONMENTAL FENÓMENO DE LA INTELIGENCIA AMBIENTAL INTELLIGENCE, ANALYZING ITS POSSIBLE SCOPE (IAM), REFLEXIONANDO ACERCA DE SU POSIBLE AND SOCIAL CONSEQUENCES. ALCANCE Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA SOCIEDAD1. Palabras clave: Keywords: Inteligencia Ambiental (IAm), Tecnologías de la Información y Environmental Intelligence, Information and Communication la Comunicación (TIC), Internet 2.0, Calidad de vida Technology (ICT), Internet 2.0, Quality of Life1 El autor ha escrito este artículo a título personal. Se IPTS (JRC-ES) TNO y DG INFSO, con quienes, a lo largo siente en deuda con todos sus colegas de SMIT (VUB), de los últimos 15 años, ha debatido y trabajado sobre el futuro de la Sociedad de la Información (SI).12 | TELOS 80
autores invitados Hace más o menos una década comencé a decorativas como la pintura. La IAm implica un Nuestro argumentocooperar en un proyecto que finalmente se entorno uniforme de computación, tecnología central era que, en unconvertiría en una de las mayores emociones de mi avanzada de redes e interfaces específicos. Es futuro no demasiadovida profesional. En el Instituto de Estudios de consciente de las características específicas de la lejano, nuestro entornoProspectiva Tecnológica recibimos el encargo del presencia y de las personalidades humanas, se real estaría saturado deGrupo Asesor de Tecnologías de la Sociedad de la ocupa de las necesidades y es capaz de responder equipos y programasInformación (Information Society Technologies inteligentemente a indicaciones habladas o inteligentesAdvisory Group, ISTAG) para trazar el futuro de la gestuales de deseo, e incluso puede participar en unSociedad de la Información (SI) en Europa2. Los diálogo inteligente.responsables de políticas europeas necesitaban unavisión independiente que fuera más allá de la visión La inteligencia ambiental, además, debe serde infraestructuras difundida principalmente por discreta, a menudo invisible: por todas partes y sinEEUU3. El resultado fue un concepto integral, embargo en nuestras conciencias... en ningunadenominado ‘Inteligencia Ambiental’ (ISTAG, 2001)4. parte a menos que la necesitemos. La interacción debe ser relajante y placentera para el ciudadano y Elaboramos un proyecto europeo para 2010 y años no implicar una profunda curva de aprendizaje. Laposteriores, basado en diversas visiones de futuro y inteligencia ambiental es, por tanto, algo más quelo que éstas implicaban para la investigación y el una Internet mejorada. La idea es que si, comodesarrollo en Tecnologías de la Información y la parece inevitable, vamos a estar cada vez másComunicación (TIC). Nuestro argumento central era rodeados por tales dispositivos, entonces, por laque, en un futuro no demasiado lejano, nuestro salud, la comodidad y la cordura de la sociedadentorno real estaría saturado de equipos y humana, mejor será desarrollar interfaces intuitivasprogramas inteligentes. Eso nos permitiría imaginar inteligentes capaces de reconocer y responder a laslo que podríamos hacer como empleados, necesidades individuales de los humanos deciudadanos, estudiantes, seres humanos, etc. manera uniforme, discreta y a menudo invisible. Por esta razón trabajamos con la abreviatura de laConcepto de inteligencia ambiental inteligencia ambiental como Iam (AmI, en su Es por ello que la inteligencia ambiental es algo abreviatura en inglés): debería señalar un paso más allá de conceptos tales como user-friendlinessmás que ‘computación ubicua’, una de las visiones [facilidad de uso o mayor accesibilidad para elfuturistas que han adquirido una especial usuario], que tiende a objetivar la relación entrepopularidad en EEUU. Permítanme respaldar esta personas y tecnologías [como ‘usuarios’]. La IAmvisión con algunos extractos: «La inteligencia debería basarse en un concepto integral yambiental (IAm) proviene de la convergencia de tres humanista, como el de una Sociedad de latecnologías esenciales: la conmutación ubicua, la Información accesible para las personas [peoplecomunicación ubicua y las interfaces inteligentes y friendly] (Ducatel et al., 2005, pp. 181-200).fáciles de usar. Según la visión de la IAm, los sereshumanos estarán rodeados de interfaces La última afirmación explica por qué al grupo deinteligentes basadas en una tecnología de expertos le gustaba también el juego de palabrascomputación y de redes que está por todas partes, (jeu de mot) o retruécano francés implícito en elincrustada en objetos cotidianos tales como acrónimo AmI: «Ambient Intelligence: mon meilleurmuebles, ropa, vehículos, carreteras y materiales AmI» «Inteligencia ambiental: mi mejor amigo».inteligentes, incluso partículas de sustancias Apuntaba al meollo de la cuestión: la tecnología en2 El IPTS es uno de los siete núcleos de investigación de (DG INFSO) en relación con los programas de 4 Para una versión más contextual del argumento de la los Centros de Investigación Conjunta (Joint Research investigación. IAm, véase Burgelman & Punie (2006). Centers) de la UE. El ISTAG es un grupo mixto de 3 Más específicamente, los planes desarrollados en investigación industrial-académica ‘de alto nivel’ que EEUU sobre las autopistas de la información, hacia asesora a la Dirección General responsable de la finales de los años 1990 (Burgelman, 1996a y 1996b). política europea sobre la Sociedad de la Información TELOS 80 | 13
autores invitadosLa inteligencia general y las TIC en particular tenían que estar al comprometida con la innovación basada en laambiental es, por servicio de la humanidad. facilidad de uso, que era una de las principalestanto, algo más recomendaciones del ISTAG. Permite el desarrollo deque una Internet El hecho de que dicha afirmación y dicho dispositivos de identificación de radiofrecuenciamejorada mensaje fueran difundidos por un grupo de (RFID) y redes malladas o poligonales, que a su vez destacados representantes de la industria y la fomentan una intervención proactiva. Y la lista sigue. investigación tenía un peso especial. Pocos esperaban semejante cosa de un grupo de personas De hecho, solamente dos de los ‘cuellos de botella’ tradicionalmente consideradas timoratas. Y menos que se mencionaban en el informe siguen siendo aún se esperaba de una Dirección General de la relevantes5. La cuestión sigue siendo cómo almacenar Comisión Europea, a menudo criticada por ser y proporcionar potencia a todos los equipos de uso demasiado tecnócrata y por dejarse influir final. LaIAm se basaría en unas potentes baterías que demasiado por la tecnología. se mantendrían activas durante mucho más de veinticuatro horas y que preferiblemente serían Dada la naturaleza del mensaje y la autoridad del capaces de recargarse por sí mismas. Un segundo ISTAG, esta visión tuvo un impacto inmediato. cuello de botella en este entorno inteligente se centra Probablemente la primera en asimilarlo fue la propia en la necesidad de un software proactivo que sea industria; la empresa Philips adoptó rápidamente la capaz de prever o apoyar de manera eficiente todo IAm. Posteriormente llegó a los círculos de políticas comportamiento humano. relacionadas con las TIC en general y sólo mucho más tarde se extendió al entorno académico. Incluso No soy competente para juzgar el problema de ahora, el informe del ISTAG es ampliamente citado y las baterías, pero no me parece imposible que una sigue siendo uno de los informes más descargados inversión masiva en el desarrollo de energías del IPTS. La razón puede ser que se trata de uno de alternativas pueda producir un producto derivado los pocos documentos que establece con toda que resuelva el problema. En la práctica, ya están en claridad una visión europea ambiciosa: impulsada venta los primeros ordenadores portátiles por la tecnología, por supuesto, pero una tecnología alimentados con paneles solares. al servicio de nuestras ambiciones sociales. Así pues, la carencia de un software inteligente Cuando ahora evaluamos lo que se decía sobre el sigue siendo el principal cuello de botella en la futuro en aquella época, tenemos que reconocer evolución hacia un entorno inteligente plenamente que la realidad se queda corta con respecto a la funcional. Pero los avances de la Web 2.0 nos dan visión que teníamos en mente. Después de todo, no esperanzas. Si consideramos este movimiento como vivimos aún en entornos inteligentes que nos una búsqueda generalizada de cara a la creación y la ayuden de manera proactiva. No obstante, hemos gestión de conocimientos de abajo a arriba, no me de decir que muchísimos elementos de nuestra parece demasiado exagerado suponer que esta visión se han convertido en lugares comunes. cuestión se resolverá pronto. Muchas cosas están ya a la vista; ahora es posible recorrer Nueva York, El reto de un software inteligente teléfono inteligente en mano, y nuestro perfil de El impulso tecnológico nos ha llevado hasta el usuario nos mostrará inmediatamente qué restaurante se adapta mejor a nuestros gustos. punto donde hoy nos encontramos, en pleno Pueden comprobarse los próximos conciertos en desarrollo de las denominadas ‘redes ubicuas’, directo en un club de jazz cercano y reservar un buen consideradas como uno de los más importantes asiento. Si nos gusta el atractivo comensal de la mesa cimientos de la IAm. Además, toda empresa ECT está5 Se utilizaban las cinco categorías siguientes de hardware muy discreto; 3) Redes de dispositivos requisitos: 1) Una infraestructura de comunicaciones dinámicos y masivamente distribuidos; 4) Una ininterrumpida, móvil/fija, basada en la Web; 2) Un interfaz humana de aspecto natural; 5) Fiabilidad y seguridad.14 | TELOS 80
autores invitadosde al lado, podemos comprobar si su perfil de Con la Web 2.0, aquel antiguo sueño del ‘software La cuestión sigueFacebook encaja con el nuestro. Hay páginas web que adaptable’ y del ‘contenido al instante’ se hizo siendo cómono sólo te ofrecen un alojamiento seguro, sino que al realidad. Desde el punto de vista tecnológico, por almacenar ymismo tiempo te envían una simulación de tu tanto, considero que el impacto de la Web 2.0 ha proporcionarapartamento. Todo ello en tiempo real, por supuesto. sido el desarrollo más importante de las TIC en la potencia a todos los última década. Específicamente porque todo su equipos de uso final Abundan los ejemplos que muestran que, en lo movimiento, que va mucho más allá de YouTube yrelativo al conocimiento proactivo basado en de Facebook, dio la vuelta al antiguo paradigma desoftware, hemos avanzado mucho más allá de las la comunicación: el usuario final (quienquiera queexpectativas del año 2000. sea) se convierte también en un proveedor de contenidos (YouTube, LinkedIn), en un proveedor deLa tendencia tecnológica más importante de la capacidades (de igual a igual) y en un proveedor deúltima década interfaces (software abierto). «¡Teletranspórtame, Scotty!»... Tal cosa sigue La crítica más fundamental con la que podríasiendo imposible. El ‘teletransportador’ de Scotty enfrentarse el movimiento de la IAm se centra en elsigue siendo una fantasía de la ficción de la serie hecho de que la visión se basaba excesivamente enStar Trek. No es que los guiones de la IAm hicieran una concepción individualista del futuro de lospredicciones diferentes. El ISTAG consideró siempre servicios, incluido el software. Pero prácticamentela IAm como una especie de ‘Realidad++’, una nadie habría imaginado hace una década que larealidad considerablemente mejorada y más dinámica social de la Web 2.0 tendría un impactoagradable, en la que la IAm se veía como una tan enorme sobre la lógica industrial. Esto convierteversión mejorada del mundo real. a la Web 2.0 en una corrección relevante de una visión de la IAm que resultó ser demasiado miope. No obstante, en sentido retrospectivo, es justo decirque la visión y los hipotéticos escenarios tecnológicos Semejante cambio de paradigma, durante el cualde la IAm daban en el clavo. Es más, creo que estamos tres componentes de todo un sistema deaún más cerca de convertirlos en realidad. Aunque, comunicación (redes, interfaces yobviamente, no se cumplirá la fecha objetivo de 2010 servicios/contenidos) cambian simultáneamente, esy no se alcanzarán todas las expectativas. extremadamente infrecuente. Por esta razón considero que se trata del mayor salto adelante en Hace una década nadie había oído hablar, por la historia de toda la revolución de las TIC desde laejemplo, de la Web 2.0. De manera que no es ninguna aparición del ordenador personal. Únicamente lossorpresa que el ISTAG viera el futuro del software tecnófobos más acérrimos argumentarán que la«favorecedor del conocimiento» (knowledge-friendly) Web 2.0 no es más que un fenómeno pasajero.principalmente como un incremento masivo de basesde datos que, distribuidas sobre la base del viejo Consideremos simplemente lo diferentes queparadigma anterior a los sistemas ‘de igual a igual’ eran las cosas hace menos de cinco años. Cuando(peer-to-peer), primero se almacenaría en un lugar en aquellos días alguien intentaba influir en lospara luego ser aplicado en otros lugares. Dado que responsables políticos europeos, tanto del sectoréste era el razonamiento predominante con el privado como público, se seguía considerando ‘decomienzo del nuevo milenio, ello explica por qué los moda’ calificar como muerta la revolución de lasexpertos del ISTAG, quizá por falta de conocimientos, TIC, dado que todo el mundo tenía un portátil y unconsideraban la Web 2.0 como el futuro del software ordenador personal6.inteligente.6 Esta argumentación se basaba en una serie de informes internos que se publicaron sólo parcialmente. Véase Pascu et al. (2006). TELOS 80 | 15
autores invitadosEn lo relativo al El fin de la jerarquía de las TIC suministro, más canales, servicios más rápidos, másconocimiento Así pues, no sólo considero que la Web 2.0 es el interconexión, más «cualquier contenido, cualquierproactivo basado en servicio, en cualquier parte, en cualquier momento»,software, hemos hito más importante de los últimos veinte años, por citar un anuncio de una importante empresaavanzado mucho más sino también el escalón más importante para europea de telecomunicaciones. Sobre la base de esasallá de las avanzar hacia la IAm. En otras palabras: debido a las suposiciones, tendría que llegarse a una sociedadexpectativas del año innovaciones entrelazadas en los sectores de hipereficiente, respaldada por unos ciudadanos2000 creación de redes, interfaces y creación de hipereficientes con una educación hipereficiente, conocimiento a través de la Web 2.0, ya no existe hipereficientes en su relación con la tecnología... ninguna razón para suponer que la evolución tecnológica hacia una mayor IAm no vaya a El crecimiento económico desenfrenado y el materializarse. Tanto más cuando todo el dinámico hipercapitalismo eran sin duda alguna sus piedras empuje de la Web 2.0 crea una visión del futuro angulares socioeconómicas. Esto se llevó incluso más más de abajo a arriba y más social y deja de lado la allá de los límites del absurdo. En la cima de la perspectiva individualista y jerarquizada de las TIC. primera oleada de Internet, algunas empresas Cualquiera que en la actualidad realice una entraron en el mercado ofreciendo pagar a los evaluación del futuro de los medios tiene que tener consumidores por utilizar sus servicios. Llamémoslo plenamente en cuenta el éxito de YouTube y su capitalismo final, en el que la mano invisible de Adam mensaje de que cada espectador quiere ser Smith devuelve lo que debiera haberse quedado. también un emisor. Cualquier persona seriamente implicada en la gestión de tráfico de la Red tiene Finalmente, no se llegó a nada de eso. “Por ahora más trabajo para analizar cómo pueden supuesto”, decimos ahora. No se alcanzó la mejorarse los servicios localizados, en vez de economía inmaterial. Los atascos de tráfico diarios preguntarse si la autopista de Internet necesita en horas punta son el testimonio vivo de ello. La más carriles. En lo referente a la mejora del suspensión del tiempo y del espacio a través de las conocimiento, lo importante ya no es producir ese TIC –el fin de la distancia– nunca se hizo realidad. No conocimiento uno mismo, sino más bien integrar tenemos más que ver la carga de trabajo y la presión los elementos de la dinámica de la Wikipedia. laboral incesantemente crecientes, el implacable aumento de viajes de negocios y el hecho de que el Todo esto ha hecho cristalizar mi visión de éxito de Silicon Valley no se ha reproducido en nuestro futuro tecnológico. A lo largo de los ningún otro lugar. Allí donde el mundo se volvió próximos años, solamente tendremos redes más realmente más pequeño (por ejemplo, mediante un compartidas y distribuidas, un contenido y una mejor uso de la gestión logística) únicamente creación de conocimientos más intuitivos y más creamos problemas diferentes (como la impulsados por los propios usuarios. Así pues, a lo competencia y la dependencia a escala planetaria). largo de la próxima década el verdadero interrogante no es qué podría pasar con la No obstante, no debemos decir “ya lo sabía yo” a tecnología, dado que eso, en principio, tiene pocos posteriori, ni reevaluar nuestro utopismo con límites. Una y otra vez, nos hemos equivocado sobre menosprecio y conmiseración. Los estudiantes de la cuál podría ser el límite de ese ‘cielo’. Ahora todo rebelión de mayo de 1968 en París tuvieron aquella indica que la tecnología no es el mayor obstáculo. visión de «sous les pavees, la plage!» («¡debajo de los La Ley de Moore se ha levantado de la tumba tantas adoquines, la playa!»). Y aunque no pudieran crear su veces como ha sido enterrada. sociedad ideal, hay que decir que, claramente, el mundo posterior a 1968 es distinto del que le precedió. Del dicho al hecho Y lleva consigo las semillas de la utopía de esa fecha. Y Mucho más difícil es predecir qué tipo de IAm al igual que aquella explosión, la primera burbuja de Internet podría haber sido una fase necesaria. aparecerá en el futuro. Hace una década, la suposición entre los expertos era que desembocaría En términos abstractos, y sobre la base del inevitablemente en ‘más cantidad y más rápido’: más trabajo de Carlota Pérez (2002), puede argumentarse que durante las épocas de cambio16 | TELOS 80
autores invitadosdel paradigma tecnológico debería darse rienda resto del mundo– a lo largo de las próximas Con la Web 2.0, aquelsuelta a la creatividad, aunque sólo fuera para décadas, podemos discernir un consenso antiguo sueño delcuestionar esos antiguos conceptos tecnológicos: emergente sobre tres de dichos desafíos. Están ‘software adaptable’plantear una relación ‘de igual a igual’ en un interrelacionados y son grandes. y del ‘contenido al‘mundo Unix’ implica un radical salto de fe. instante’ se hizo – El crecimiento económico en un mundo global realidad En cierto sentido, algunas de aquellas salvajes y tiene que estar garantizado, porque el crecimientodisparatadas ideas de antaño sobrevivieron y permite la creación de puestos de trabajo, lallegaron hasta hoy. De acuerdo, los sitios que nos financiación de nuestra sociedad del bienestar ypagaban por acceder a ellos, como se predecía antes mucho más. Existe un consenso casi unánime endel estallido de la burbuja de las ‘puntocom’ nunca que este crecimiento europeo debe basarse en lase materializaron. Pero observemos el modelo economía del conocimiento. ¿Qué otra cosa leGoogle, donde todo es gratis porque la tecnología ha queda a Europa para competir en este mundohecho realidad la publicidad dirigida, personalizada. globalizado, dado que no queremos ver nuestroPor tanto, en cierto sentido, puede verse como un nivel de vida caer en un drástico declive?derivado de aquella visión de ‘todo tiene que pasar’. – Un segundo desafío gigantesco es la evoluciónTampoco nadie había previsto que el concepto de demográfica de Europa. ¿Cómo gestiona elsoftware abierto daría completamente la vuelta a los continente el envejecimiento de la sociedad y elmodelos existentes de distribución digital. En aumento de la emigración? Lentamente, la pirámideprincipio era ilegal, como Napster, antes de poblacional de Europa se invierte y muestra unaconvertirse en legítimo con iniciativas como i-Tunes. relación de dependencia cada vez más negativa (unY todo eso, a su vez, contribuyó a llegar a una menor número de jóvenes que tienen que hacerseCreative Commons con decenas de miles de cargo de un mayor número de ancianos). Lalicencias, otra nueva evolución que nadie había inmigración sólo es parte de la solución y generaprevisto y que supondría un fuerte impulso para otro problema diferente: la integración.convertir el movimiento de innovación abierta en – El tercer desafío es la ecología: ¿cómo podemosuna corriente predominante (OCDE, 2008). producir y consumir suficiente energía y mantener al mismo tiempo el equilibrio ecológico? En resumen, todas las conjeturas improbables dela primera eclosión de Internet pueden haber Es evidente que en estos tres desafíos, las TIC,sonado como bastante demenciales pero, en cierto como tecnologías de capacitación, pueden hacersentido, gran parte de ellas funcionaron. Por tanto, enormes aportaciones. Es obvio que sipara evaluar el futuro de la IAm, debemos no sólo consideramos la IAm como un ‘entorno basado enhacer extrapolaciones sobre la base de nuestros el conocimiento’, las futuras aplicaciones de la IAmconocimientos técnicos, sino también considerar tendrán que fomentar nuestra creatividad en elcómo las tendencias tecnológicas se insertan en la escenario mundial (el primer desafío). Dichasrealidad social y viceversa. aplicaciones serán necesarias para desarrollar servicios de ‘vida cotidiana asistida por el entorno’La IAm y los desafíos de Europa (Ambient Assisted Living)7 para contener el coste de También a este respecto el caso es muy claro. Si la asistencia sanitaria (el segundo desafío). Y se necesitarán unas TIC que creen entornos de trabajoconsideramos los desafíos principales con los quese enfrenta Europa –y probablemente también el7 AAL, en sus siglas en inglés, es un término genérico para definir unos servicios inteligentes basados en las TIC, que pueden utilizarse en la asistencia sanitaria. TELOS 80 | 17
autores invitadosA lo largo de la próxima virtual sin CO2 (tercer desafío). En otras palabras, publicado en Wired (Joy, 2004). Fue tristementedécada el verdadero cabe esperar que los cambios futuros lleguen a célebre porque un tecnófilo como Joy, queinterrogante no es qué formar parte de estos importantes desafíos. Se reclamaba una valoración exhaustiva de haciapodría pasar con la plantea la cuestión de qué aspecto tendrán estos dónde se dirigía el sector, fue el primero en declarartecnología, dado que servicios y aplicaciones. De nuevo creo que el cielo que la evolución de las TIC hacia los nanorrobots yeso, en principio, tiene es el límite, pero está fuera de discusión que la humanidad mejorada podría llevarnos a unapocos límites suscitarán una enorme demanda. especie de sociedad tipo Minority Report. Y añadía que debido a la irreversibilidad de dichas Hasta cierto punto, el elevado nivel de inversión tendencias era necesaria una prudente en capital de riesgo y la gestión de estos proyectos consideración previa de las posibles consecuencias. por personas que también impulsaron el boom de Internet y el avance de la Web 2.0 subrayan este El impacto de todo esto es tal que, por primera análisis. vez en la historia humana, la ciencia hará posible modelar a voluntad a las personas y a su entorno, lo Parece que las TIC tienen un futuro brillante y que cual afectará por igual al núcleo más profundo de nuevo podemos esperar diez años de plenitud tanto de la humanidad como de la naturaleza. con el mundo de las TIC si se desarrollan como Siempre ha sido una de las más profundas parte de la solución de los principales problemas ambiciones de la humanidad controlar el mundo y del planeta. No obstante, esto no significa que no extender la vida humana, pero la convergencia existan lados oscuros en relación con estas visiones entre la biogenética, la robótica y la nanotecnología e hipótesis. Y deben tomarse en serio, si no permitirá un gigantesco salto adelante en este queremos que eclipsen su aspecto positivo. proceso. Especialmente, la combinación de estas tres disciplinas permitirá aplicaciones que nos El lado oscuro provocan vértigo. Se habla incluso de El ISTAG ya advertía, en su versión original, que la ‘microvehículos’ independientes que podrán viajar por nuestro cuerpo para realizar tareas médicas allí IAm contenía una carga más allá del mensaje donde fuera necesario. positivo. Incluía específicamente advertencias sobre la invasión de la intimidad, motivo por el que se El temor suscitado por el artículo de Joy es que el recalcaba que la IAm tenía que ser controlable o proceso sea irreversible. De forma muy parecida a ‘bajo demanda’. Algunas ‘hipótesis oscuras’ los organismos genéticamente modificados, una planteaban una visión temerosa de una tecnología vez que sean masivamente liberados en la amenazadora que podría, potencialmente, volverse naturaleza no habrá forma de recuperarlos. Joy orwelliana (Wright et al., 2008). Si nuestro deseo de decía también que una valoración crítica resulta ya un mundo seguro y protegido se convierte en algo imposible porque, entre otras cosas, las aplicaciones demasiado obsesivo, podría empujar a la IAm, como militares parecen ser demasiado buenas para ser tales hipótesis oscuras certeramente predijeron, por ciertas. Se ha intentado revender el concepto del una pendiente que nos lleve hacia el control total y ‘soldado inteligente’, una especie de personaje tipo hacia la pérdida total de intimidad. Blade Runner, completamente cableado y lleno de nanotecnología; por eso puede ver de noche a Pero un hundimiento orwelliano –debido a través de lentes infrarrojas, casi no necesita nuestra creciente necesidad de seguridad y control– descanso –gracias a una perfecta gestión del sueño es solamente un aspecto de lo que podría basada en la dieta de implantes– y puede seguir desequilibrar el desarrollo positivo de la IAm. Una combatiendo aunque tenga una rodilla destrozada, segunda hipótesis emerge de la oscuridad cuando dado que los nanorrobots la regenerarán al relacionamos la evolución hacia la IAm con el instante. Y probablemente estará dirigido desde un debate de la convergencia: el encaje de las TIC con ordenador portátil a 20.000 kilómetros de distancia la biotecnología, la robótica y la nanotecnología. Bill porque, después de todo, no es más que un Joy, uno de los antiguos principales cerebros de Sun diminuto nodo integrado en una red general. Microsystems, fue el primero que nos advirtió sobre ello en un artículo, hoy tristemente célebre,18 | TELOS 80
autores invitados Ni siquiera se plantea si esta convergencia se identificación de radiofrecuencia; si tenemos que La suspensión delmaterializará, aunque –por cierto– así será. En pasar un control biométrico allí donde vayamos y si tiempo y del espacioprimer lugar, creo firmemente que la resistencia todos estos datos son constantemente a través de las TICnatural del ciudadano corriente será prácticamente interrelacionados, entonces cualquier interesado –el fin de lainexistente. La mayoría de las personas, podrá conocer el 90 por ciento de lo que hagamos a distancia– nuncaprobablemente, serían defensoras comprometidas lo largo del día. Si todo esto se relaciona con se hizo realidadde una temprana intervención genética si está claro nuestros movimientos físicos controlados enque su hijo no nacido puede sufrir leucemia. tiempo real, nos acercamos mucho a una hipótesisÉticamente es un dilema sencillo: ¿quién querría tipo Minority Report.que su hijo tuviera leucemia? Así pues, hagámosloun poco más complicado: ¿apoyaríamos también Y, de nuevo, el ciudadano no tendrá dudas cuandodicha intervención si el embrión desarrollara un se enfrente con la pregunta: ¿quieres seguridad olabio leporino, asma aguda, o si naciera autista, o si intimidad? He aquí por qué no es tan sencillo comotuviera una deficiencia de inteligencia que lo hiciera parece: las apabullantes técnicas de archivo ydependiente de los cuidados parentales durante seguimiento de las TIC permitieron capturar a lostoda su vida? terroristas de Madrid en una semana. Su tráfico telefónico estaba archivado; se supo rápidamente Creo que incluso en los últimos casos dónde habían comprado los móviles que hicieronmencionados, muchas personas apoyarían la estallar las bombas. Mediante la conexión deaventura de la arriesgada política genética. Esto software inteligente, los investigadores supieronrefuerza mi convicción de que el comienzo de la dónde buscar en cuestión de 48 horas. Ymanipulación genética no ha hecho más que encontraron lo que tenían que encontrar.empezar. No hace falta mucha imaginación paracomprender que las personas aceptarían En resumen, necesitamos un debate mucho másalegremente llegar a los 200 años de edad. Si eso amplio sobre el futuro de la tecnología y laimplica estar totalmente conectados a la humanidad. Necesitamos saber hacia dónde setecnología, no me cabe duda de que la gente haría dirige la IAm y cómo puede contribuir a los trescola también para ello. Y volviendo a esa inteligente desafíos con los que se enfrenta el mundo de lastecnología militar que antes hemos mencionado, TIC: crecimiento económico, sostenibilidad y¿no sería sensacional que pudiera hacer crecer una envejecimiento. Y es así, aún más, porque lospierna de nuevo tras haber sido aplastada en un inminentes desarrollos científicos y tecnológicosaccidente de coche? son cada vez más difíciles de entender por nuestros cerebros ‘humanos’. Además de todo eso, la convergencia y laevolución de la IAm enlazan perfectamente con Tomemos el caso de Irak. Ahora es evidente que laalgo que nadie podía predecir hace una década: la decisión de ir a la guerra no estuvo basada enneurosis de seguridad que se produjo después de demasiados motivos racionales (y ello inclusolos ataques terroristas en EEUU y Europa. Encaja aparte del debate sobre si estaba o no justificada).con las hipótesis oscuras, dado que los ataques Pero, al mismo tiempo, puso en movimiento unsuelen ser utilizados como una solución proceso imparable. Comparemos esto con ungeneralizada para empezar a registrarnos a todos y conflicto tribal, hace dos mil años, donde quizácada uno... a registrarlo todo. algunas personas murieron antes de que la sangrienta batalla se interrumpiera sencillamente¿Dónde están los límites? por agotamiento de uno de los dos bandos. El potencial de las TIC es descomunal. Si todas Añadamos armas de alta tecnología a los conflictos actuales y obtendremos la matanza más brutal quenuestras llamadas telefónicas son grabadas; si todo se pueda imaginar.nuestro tráfico de datos es explorado; si todosnuestros pagos y compras son controlados Vemos la misma falta de moderación ‘natural’ enmediante códigos de barras o dispositivos de lo referente a la manipulación genética y al control del tráfico de correo electrónico. Cuesta muy poco TELOS 80 | 19
autores invitadosLas conjeturas esfuerzo echar a rodar la bola, pero una vez que apreciado por mi corazón (y por mi estómago): elimprobables de la adquiere impulso resulta casi imposible detenerla. movimiento Slow Food (comida lenta, o comerprimera eclosión de Sigue existiendo un ‘arreglo’ posible para la energía despacio)8. En sí mismo no es más que una llamadaInternet pueden haber nuclear, pero será prácticamente imposible para que nuestra cultura alimentaria vuelva a sussonado como bastante recuperar todo el maíz genéticamente manipulado orígenes; productos sencillos, de temporada,demenciales, pero gran de nuestra cadena alimentaria si en el plazo de preparados y saboreados tranquilamente.parte de ellas veinte años resulta obvio que es dañino para la Renunciaremos encantados a esos tomates frescosfuncionaron mitad de la población mundial. los doce meses del año que han sido cultivados en invernaderos o transportados por medio planeta En definitiva: toda la evolución hacia la IAm y la con un tremendo coste ecológico. En su lugar, convergencia no permite mucho margen de queremos productos procedentes de ese mágico recorrido de prueba y error e implica que tendremos lugar francófono denominado el terroir (la tierra) que pensar cuidadosamente sobre todos los –esa mezcla de tiempo, espacio, suelo y alma– por el aspectos con antelación. Y dado que la pregunta cual pagaremos unos precios justos. La ‘comida tecnológica tiene una respuesta sencilla lenta’ como alternativa obvia a la ‘comida rápida’ y –tecnológicamente casi todo es posible–, para mí es su monocultivo planetario. Buena comida, sin duda obvio que el debate más importante sobre el futuro alguna, pero también basada en la calidad en lo de las TIC tiene que centrarse ante todo en los que se refiere tanto a los ingredientes como a todo aspectos éticos. En otras palabras, ¿qué tipo de el proceso, desde la granja hasta el tenedor. inteligencia ambiental queremos realmente? Si llevamos más lejos aún esta analogía, podemos Seremos capaces de aprender de los errores decir que las primeras hipótesis de la IAm eran el cometidos hace una década cuando por primera vez resultado de la ideología de la comida rápida. nos planteemos las hipótesis posibles. A pesar del ¿Cómo podemos utilizar las TIC para producir más énfasis retórico en consumidor/humanidad, la IAm rápido, producir y consumir más, vivir más tiempo y era una visión en la que la tecnología impulsaba la ser más fuertes? No es de extrañar que una de las aplicación, de tal manera que se ignoraban los hipótesis de IAm más citadas incluyera a una desarrollos desde el punto de vista del consumidor. «María» como una especie de ‘supermujer’ de Además, la IAm veía la humanidad como negocios que volaba por todo el mundo, gestionaba fuertemente individualista y subestimaba el poder su empresa desde el aire, pero que, sin embargo, era de la interacción social. Si dichas hipótesis tuvieran suficiente mujer como para encontrar el tiempo que reescribirse hoy, la Web 2.0 tendría un fuerte necesario –en gran parte gracias a la IAm– para ser impacto. Si aprendemos las lecciones una madre al cuidado de sus hijos (aunque correspondientes, hemos de preguntarnos cómo principalmente a través del teléfono inteligente). insertar las tendencias de la IAm en los grandes «María» era, por tanto, el exponente típico del desafíos con los que se enfrenta nuestro mundo y crecimiento rápido. dejar atrás, al mismo tiempo, las hipótesis oscuras. Cada vez más, vemos que los retos principales La alimentación y el futuro de la IAm con los que vamos a enfrentarnos, y que ya han Las limitaciones de extensión de este artículo me encontrado eco en el «movimiento por una justicia global» y en el propio movimiento en favor de una permiten solamente una indicación general de ‘comida lenta’, empujarán cada vez más el debate diversos objetivos de política. Como belga, quiero hacia lo que yo denominaría un ‘crecimiento lento’. utilizar una analogía relacionada con algo muy8 Véase http://en.wikipedia.org/wiki/Slow_food y http://www.slowfood.es/20 | TELOS 80
autores invitadosUna metáfora para expresar el deseo de vivir una Bibliografíabuena vida, obviamente, pero no al precio delentorno o de la propia calidad de vida. Burgelman, J. C. (1996a). Issues and assumptions in communications policy and research in Western Europe: a Un enfoque de crecimiento lento aplicado a la critical analysis. En P. Schlesinger, R. Silverstone & J. CornerIAm realzará la mejora de la calidad de vida (Eds.), International Media Research. A critical Survey (pp. 123-mediante las TIC y la convergencia en lugar de la 153). Londres; Nueva York: Routledge.mejora del rendimiento humano (Burgelman, et al., — (1996b). Policy challenges to the creation of a European2006, pp. 30-42). El crecimiento lento utilizará la Infso Society. En J. Servaes (Ed.), The European Info Society. AIAm para envejecer con dignidad, en lugar de reality check (pp. 59-86). Bristol: Intellect.utilizar la IAm para trabajar tres horas más al día. — (2004). Why the Future doesn't need us [en línea]. Wired.Semejante visión de la IAm resalta el desarrollo de Disponible en:servicios que explorarán nuestro conocimiento http://www.wired.com/wired/archive/8.04/joy.htmlcolectivo para promover la eficiencia, en vez de — et al. (2006). Converging Applications for Active Ageingservicios cuyos objetivos sean unos controles Policy. Foresight, (8/2ISTAG), Scenarios for Ambient Intelligencemejorados o una inteligencia adicional basada en in 2010. IPTS, 30-42.las máquinas. — & Punie, Y. (2006). Information, Society and Technology. En E. Aerts & J. L. Encarnaçao (Eds.), True visions. The emergence of Ahora bien, si nuestra valoración de la tendencia ambient intelligence (pp. 17-34). Heidelberg: Springer.social hacia el crecimiento lento es correcta, eso Ducatel, K. et al. (2005). That`s what friends are for – AmI andsignifica que el paradigma dominante para el the Information Society in 2010. e-Merging Media , 181-200.futuro desarrollo de la IAm debe, lógicamente, ser Munich: Axel Springer.también lento. Es más, la IAm jugará un papel OCDE (2008). Policy Issues Paper – Business Symposium onesencial en cualquier hipotético escenario lento de Open Innovation in global networks.nuestro futuro, porque dicho escenario lento Pascu, C. et al. (2006). The potential disruptive impact ofsolamente podrá alcanzarse si sabemos aprovechar Internet 2 based technologies [en línea]. First Monday, 12(3).al máximo nuestro conocimiento colectivo. Éste es Disponible en:exactamente el potencial de la IAm 2.0. http://www.firstmonday.org/issues/issue12_3/pascu/ Pérez, C. (2002). Technological Revolutions and FinancialTraducción: Antonio Fernández Lera Capital: The Dynamics of Bubbles and Golden Ages. Cheltenham, Reino Unido: Edward Elgar. (Versión en castellano: Pérez, C. (2005). Revoluciones tecnológicas y capital financiero: La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza [en línea]. México: Siglo XXI. Disponible en: http://www.carlotaperez.org/Articulos/TRFC-TOCsp.htm) Wright, D. et al. (2008). Safeguards in a World of Ambient Intelligence. Munich: Springer. TELOS 80 | 21
autores invitados Bernardo Díaz Nosty Comunicación para la innovación Estrategias en el escenario de los parques científicos y tecnológicos* Communication for Innovation Strategies for Science and Technology Parks RESUMEN ABSTRACT EN UN MOMENTO DE CRISIS ECONÓMICA DURING THESE TIMES OF WORLDWIDE MUNDIAL, ALGUNAS VOCES ANUNCIAN EL FINAL ECONOMIC RECESSION, SOME VOICES ARE DE UN SISTEMA Y DE UN MODELO QUE ANNOUNCING THE END OF AN ECONOMIC BALANCEABA SUS DEBILIDADES ESTRUCTURALES SYSTEM WHOSE STRUCTURAL WEAKNESSES MADE CON LA RETÓRICA DE LOS MITOS IT TEETER BACK AND FORTH, WHILE RESTING ON FUNDACIONALES DE LA SOCIEDAD DE LA THE RHETORIC AND FOUNDING MYTHS OF THE INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO (SIC). LA INFORMATION AND KNOWLEDGE SOCIETY. EVOLUCIÓN HACIA UN NUEVO PERÍODO DE EVOLUTION TOWARDS A NEW ERA OF PROGRESO SOSTENIBLE SÓLO ES POSIBLE SUSTAINABLE PROGRESS IS ONLY POSSIBLE MEDIANTE LA INNOVACIÓN BASADA EN EL THROUGH INNOVATION BASED ON KNOWLEDGE CONOCIMIENTO Y LA APLICACIÓN DE AND APPLIED STRATEGIC INTELLIGENCE. INTELIGENCIA ESTRATÉGICA. Palabras clave: Keywords: Parques Científicos y Tecnológicos (PCT), Desarrollo, Crisis, Science and Technology Parks (STP), Development, Recession, Comunicación Communication* Este trabajo se inscribe dentro del proyecto del Plan Nacional de I+D+i SEJ06 14561 del que Fundación Telefónica es entidad obsevadora.22 | TELOS 80
autores invitados El escenario de los Parques Científicos y masivo de información y en la interacción Las soluciones a laTecnológicos (en adelante PCT) reúne unas permanente de los elementos que lo componen. En la actual crisis mundialcaracterísticas específicas donde se conjugan concepción sistémica, el todo no es igual a la suma estarán más cerca deinvestigación y desarrollo productivo, que los aritmética de las partes, ya que la propia hallarse en sistemasconvierten, desde la misma concepción de estos configuración del sistema y la comunicación entre los integrados, dotadosmodelos de organización, en centros neurálgicos de elementos que lo integran producen sinergias y de ‘inteligencialas prácticas de innovación. Las soluciones a la actual valores añadidos que enriquecen y dan identidad a la estructural’crisis mundial estarán más cerca de hallarse en resultante.sistemas integrados, dotados de ‘inteligenciaestructural’, que de las instalaciones productivas De aquí la importancia que en la concepción de untradicionales. modelo de gestión integral de los parques tiene el análisis de la comunicación en un sentido amplio y de Durante el último cuarto de siglo, en el que se cómo ésta puede contribuir a un mejorproducen en Europa la expansión y progresivo funcionamiento del conjunto. Cabría sostener, comoasentamiento de los PCT, los diferentes modelos hipótesis teórica, que un parque es una estructura–desde los vinculados a la investigación y a las abierta y dinámica de comunicación cuyauniversidades, como los Science Parks anglosajones, a permeabilidad, capacidad relacional, interacción ylos más orientados hacia la producción y la industria– proyección difusora están estrechamente unidas a losse han ido alineando como una expresión factores que describen su éxito. No cabe, por tanto,estrechamente relacionada con los paradigmas de la limitar el ámbito de la comunicación a los escenariosSIC. La base tecnológica de sus actividades, la alta y competencias exclusivas de las empresas, ya que sincualificación de sus trabajadores y el empleo de la una definición de superestructura comunicacional,información como materia prima en los procesos como elemento funcional de identidad, aquéllaproductivos han conferido a los parques una imagen llegaría a convertirse en una actividad minifundistaactualizada del progreso. de cada empresa en la que primarían las partes sobre el todo. Se perderían así las ventajas de una acción A esa imagen han contribuido aspectos distintivos comunicativa que, en la gestión integral de un PCT, vaen la percepción de los nuevos escenarios productivos: más allá de las reglas convencionales de launa arquitectura singular y vanguardista de sus comunicación interna y externa de las empresasinstalaciones, infraestructuras, mobiliario y servicios (Tubbs, 2002).que los diferencian claramente de otros recintosindustriales. También marcan su fisonomía la base Un parque científico, PCT, polo de competitividad otecnológica de las iniciativas que desarrollan y un cluster, según las diferentes denominaciones que secriterio –cada vez más afianzado– de sostenibilidad, dan a las instalaciones de agregación productiva dedescrito por el bajo impacto medioambiental de la base científico-tecnológica, configura un conjunto deactividad productiva. relaciones estructuradas, definidas por vínculos y flujos de comunicación, cuya plena y óptimaLa comunicación como rasgo de identidad operatividad está directamente relacionada con el Aun siendo las características señaladas las que, en alcance potencial y el éxito gestor de la organización.principio, destacan en el paisaje de los parques, Soluciones estables de comunicaciónninguna de ellas es totalmente determinante en la ¿Cómo diseñar, mantener y reforzar lasproyección óptima de sus actividades. La identidad enlos sistemas –un PCT es un sistema– está definida, oportunidades nacidas de la coalición de actores decomo señala Niklas Luhmann, por los valores de un territorio concreto, unidos por su vocación decomunicación que coaligan a sus actores en una innovación y progreso? Mediante solucionesdirección distintiva. Se habla más arriba de permanentes de comunicación que relacionen las‘inteligencia estructural’ y con ello se hace referencia a políticas públicas (marco institucional), los centros deuna de las características de los sistemas y modelos producción científica (marco académico y dede organización cuya dinámica está basada en el uso investigación), la opinión pública (marco político y TELOS 80 | 23
autores invitados Cabría sostener, social), los agentes económicos e industriales (marco geográfico-económica se convierta en una estructura como hipótesis económico-productivo), etc. En torno a esa aislada y progresivamente erosionada por la teórica, que un confluencia de intereses y a las interacciones obsolescencia. parque es una derivadas de la pertenencia a un territorio –el plano estructura abierta local de un PCT– se articula la estructura básica de Comunicación: de la retórica a la estrategia y dinámica de relaciones, la coalición estratégica que cobra imagen El descubrimiento de la importancia que la comunicación pública, esto es, identidad diferencial, que además aporta valores añadidos al conjunto y a cada uno de comunicación juega en la dinámica de un PCT, que se24 | TELOS 80 los actores vinculados por la comunicación (Mulgan, ha definido ya como un sistema complejo, obliga a 2009; Fornahl, 2005). una sistematización que permita ordenar y jerarquizar los actores en presencia, los canales La que se ha descrito como superestructura estructurales y espontáneos por los que discurren los comunicacional o envolvente identitaria que, a la vez, flujos comunicativos y aquellos otros que da armonía al sistema (PCT) y explora el alcance permanecen cerrados, cuya apertura permitiría potencial de su desarrollo, no es más que una trabajar sobre la potencialidad de un desarrollo pleno expresión lógica del conocimiento aplicado a la en la gestión integral de un parque. gestión, a la vez coherente con los postulados que ilustran la SIC. Si no se implementa una La dimensión comunicativa de un PCT no se limita, superestructura comunicacional, basada en la por consiguiente, a trazar las interconexiones entre los identificación de los actores y flujos del sistema y en actores dentro de su perímetro de actividad –centros las sinergias de su coalición estratégica, se puede caer de investigación, empresas, incubadoras…–, porque en el riesgo frecuente de la explotación son muchos más los enlaces y flujos que describen en individualizada de la acción comunicativa, esto es, la su estructura relacional. En la dimensión geográfica reducción a la óptica del interés de cada uno de los próxima, un PCT está vinculado a las fuentes actores, donde el valor de la pertenencia a un institucionales –generalmente las Administraciones conjunto no aparezca incorporada a su proyección Públicas– y al entramado productivo más cercano. Es pública. desde esas instancias donde, por regla general, nacen y se diseñan las políticas destinadas a su creación, así Además, los procesos de comunicación no se como el plan estratégico que contempla la agotan en el plano de los actores institucionales que especialización de sus actividades, los mecanismos de configuran un parque. La comunicación, como valor atracción de empresas y de incentivos a los de identidad, alcanza a las relaciones de esta emprendedores. En muchos casos, la Universidad ‘estructura inteligente’ con las administraciones e aparece en el núcleo fundacional, pero si así no instituciones, los centros de producción del ocurriese, los vínculos con los centros de investigación conocimiento, las fuentes de la innovación y otras universitarios y, en general, con la actividad académica instalaciones en el mundo de similares características más innovadora, deberían aparecer en la Declaración (Drori, Meyer & Hwang, 2006). de Intenciones del parque (Libecap, 2005). Mientras que muchas de las soluciones en la Los actores institucionales que animan la vida estrategia comunicacional de las empresas se basan cotidiana de los parques, así como las fuentes de en las técnicas convencionales de la comunicación poder que de ellos emanan, forman un primer núcleo corporativa, la naturaleza compleja y especializada de de interacción del que depende buena parte de su un PCT hace que buena parte de los mecanismos de proyección pública y del alcance económico de sus comunicación tengan un tratamiento específico y actividades. Por ello, la comunicación entre los encuentren un espacio natural de interacción dentro agentes de este cuerpo central es decisiva en la de lo que se ha dado en llamar ‘cultura en red’. Esto es, construcción de la identidad del parque y en la en la apertura de los poros vitales del sistema a un realimentación y retorno de los beneficios (sociales, ambiente de permeabilidad global, de modo que los políticos, económicos…) que se derivan de la flujos de información –conocimiento e innovación– pertenencia a ese núcleo. Los gobiernos locales o impidan que un parque alejado de la centralidad regionales, las organizaciones empresariales, los
autores invitadoscentros universitarios, etc., crean una primera que, en escenarios que tienden a lo global, la Los procesos deenvolvente simbólica llamada a desarrollar, a través de no-comunicación supondría un aislamiento comunicación no sela comunicación, sinergias que refuercen y se autárquico que entraría en colisión con los agotan en el planoproyecten en beneficio del propio núcleo institucional argumentos de los nuevos paradigmas. Ni en las de los actores(Fratesi & Senn, 2009; Fornahl, 2003). universidades ni en las fuentes de innovación cabe institucionales que ese aislamiento, a no ser que se quiera renunciar a los configuran un parque El PCT tiene, de partida, una imagen positiva, beneficios de la recepción continua del conocimientoasociada a los mitos de la novedad tecnológica, a la y de la interacción entre estructuras inteligentes, pormodernidad y el progreso. La resistencia a los vectores naturaleza dialógicas. Tampoco se concibe elde esta imagen positiva es infrecuente, de modo que aislamiento en el plano de una economía cada vezla pertenencia al núcleo institucional que arropa el más mundializada o en la faceta mediática de laparque añade a la fachada pública de quienes lo actividad institucional.componen los valores genéricos del compromiso conel futuro y el cambio basado en los nuevos usos Universidades, parques y empresas encuentran entecnológicos (Fornahl, 2003). Pero también refuerza el escenario global réplicas de convergencia,los valores de consenso con una opinión pública que estructuras semejantes y familiares; y ello ocurre poridentifica el proyecto del PTC con el constructivismo el empleo de extensiones tecnológicas dede una sociedad dinámica y emprendedora (Avgerou, comunicación que permiten la interacción y elCiborra & Land, 2004). Algo que significa una mejora progresivo emparejamiento con otros nodos deen la autoestima en la población del entorno actividad de parecidos o complementarios objetivosgeográfico próximo. (Cowhey, Aronson & Abelson, 2009; Khosrow-Pour, 2007). Las estructuras inteligentes dialogan entre sí y También, especialmente en la relación con los se refuerzan en una dialéctica enriquecedora local-objetivos de las universidades y centros de formación global que es, a la vez, una de sus característicassuperior, un PTC es una estructura que permite distintivas. Se crea aquí lo que Kenichi Ohmae (2001)emplear el capital humano egresado de sus aulas, ha definido como el invisible continent –especie deamortiguando el fracaso del esfuerzo inversor conexión de intereses no sujeta a las barrerasprovocado por lo que se conoce como ‘fuga de geográficas convencionales– como una de lascerebros’. Un PCT, mediante los centros de expresiones de la cultura en red. Continente oinvestigación, las incubadoras y el empleo cualificado, continentes invisibles nacidos de la intensidad de lascontribuye a sedimentar los cuadros profesionales comunicaciones en los planos de la investigación, lanacidos en su entorno natural. innovación, la actividad económica y productiva, etc. (Lan, 2005). Un PCT es un nodo activo de las nuevasEn la dialéctica local-global estructuras globales en red. Estas potencialidades favorecen la coalición de los Estrategias de comunicaciónactores sociales, económicos, políticos y académicos En la doble dimensión local-global en la que seen torno a un consenso que refuerza los intereses decada uno de ellos (Brown & Ulijn, 2004), también la proyecta un parque se distinguen también las formasidentidad y autoestima de la comunidad y da alas a de la comunicación aplicada a la gestión. En el planosu proyección exterior. Un PTC, por sus vínculos con la local, se construyen las fortalezas argumentales queinnovación y su vocación constructiva de los crean la identidad e imagen más apegadasescenarios de futuro, crea una fachada de –generalmente– a las realidades que determinan lamodernidad que refleja la creatividad social de una propia existencia del parque –política, institucional ycomunidad y de un territorio. económica, académica, de opinión pública, etc.–. También se incluyen las sucesivas agregaciones de Esa dimensión local-fundacional en torno a la cual actividad e intereses que trazan la envolventese asocian las actividades de investigación e institucional. En este conjunto figuran las empresas,innovación con el tejido empresarial no constituye, los centros de investigación, las instituciones y todopese a sus fronteras de identidad, una estructuraautorreferente cerrada. Más bien todo lo contrario, ya TELOS 80 | 25
autores invitadosLa dimensión aquello que se mueve en la dirección de la complejo, sujeto a fuertes tensiones tecnológicas,comunicativa de un PCT supervivencia, la innovación y el crecimiento de la financieras, comerciales… Esto es, ayuda a crear unano se limita a trazar las actividad. estructura inteligente que despliegue competenciasinterconexiones entre en el intercambio del conocimiento (Mansell, 2002).los actores dentro de su La comunicación de los actores de los parques y susperímetro de actividad vínculos reales y potenciales son susceptibles de un Se trata de la envolvente necesaria y de uno de los análisis riguroso, a través de lo que se conoce como hechos diferenciales de un PTC. Es lo que se conoce Auditoría de Comunicación, que sirve para identificar como ‘microclima’. La comunicación aparece, por a los protagonistas activos de un sistema, sus canales consiguiente, en la base de una organización que en y necesidades de información y difusión, los flujos de su idea fundacional habla ya de tecnología, interacción habituales, las sinergias, innovación, conocimiento, información, cultura en red, complementariedades, redundancias y silencios, etc. etc. Pero más allá de la retórica que se apropia de En fin, todo aquello que conduce a la definición de estos conceptos en la creación de un parque, la una estrategia de comunicación vinculada a la comunicación está llamada a ocupar un papel central. identidad del sistema y también al desarrollo de su Esta posición en el núcleo del proyecto de un parque actividad prospectiva mediante la habilitación del se verá reforzada en el futuro, tanto por la parque como un centro de recepción de la innovación, incorporación de las Net Generations –las sin olvidar su proyección en los escenarios globales. generaciones nacidas en la cultura en red–, como por las tendencias en el desarrollo de soluciones de Por consiguiente, se trata de generar capital trabajo deslocalizadas y nuevas formas de innovación cognitivo, ordenado en torno a un objetivo concreto: la y producción colaborativas (Tapscott, 2008). La Red es, construcción de una estructura inteligente, en sí misma, una nueva forma de organización alimentada por la fluidez, permeabilidad y capilaridad (Dodgson, Gann & Salter, 2008). comunicativas, que contribuirá a la excelencia en la gestión del parque. Una acción que no se agota en el En un sistema dinámico, la estrategia de plano local, donde residen las instituciones que lo comunicación aparece como una instancia de control patrocinan, ya que su propia naturaleza tecnológica y y monitorización del propio sistema. Éste es un su dependencia de la innovación precisan, para aspecto muy relevante en la gestión y gobierno de mantenerse, estar permanentemente abiertas al una estructura sujeta permanentemente a las diálogo constructivo con otros nodos dinámicos de la turbulencias de sus múltiples entornos: político, escena global. económico, científico, tecnológico, etc. (Marchand, Kettinger & Rollins, 2002). Así se planteó el modelo de La acción comunicativa en un escenario dinámico los ‘polos de competitividad’ en Francia, desarrollados de innovación a partir de 2004, que se basan en una visión compartida de sus actores mediante vínculos Entre las virtudes de la comunicación en la gestión permanentes de comunicación y estructuras de un PCT, entendido éste como sistema estructurado colaborativas, junto con la creación de las mejores de interacciones múltiples, cabe destacar las condiciones para la recepción de la innovación siguientes: (Brunet, 2009; CM Internacional, 2008). Organizativas. En un escenario en el que concurren Amplificadora del perímetro de actividad distintos intereses (todos ellos partícipes de los Si las virtudes de la comunicación son reconocibles objetivos de rentabilidad social y económica y que, a la vez, trabajan desde propuestas de aplicación en el interior del parque como sistema, no pueden científica y tecnológica), la comunicación desarrolla disociarse del escenario global en el que éste se una primera función organizativa. Así, permite el inserta, so pena de quedar fuera de los continentes establecimiento de los vínculos necesarios entre el invisibles o virtuales por los que fluyen las conjunto de sus actores, a fin de dotarlos de las expresiones de una economía mundializada y las habilidades perceptivas de la innovación. También nueva formas –cada vez más abiertas y permeables– facilita información y recursos que en cada momento de innovación y conocimiento (Estrin, 2008). Se hace ayudarán a dar cohesión a un sistema dinámico y26 | TELOS 80
autores invitadosreferencia aquí a los territorios virtuales en la Catalizadora de innovación. En las primeras El PCT tiene, de partida,organización de una estructura productiva de base corrientes difusoras de las innovaciones, la una imagen positiva,científica y tecnológica, pero también de extensiones comunicación era ya determinante. Para Rogers (1971), asociada a los mitos dede su actividad. Se produce, por consiguiente, un la difusión de nuevas ideas se basaba en el hecho de la novedad tecnológica,cambio significativo en el perímetro geográfico y en comunicar la innovación, a través de determinados a la modernidad y ellos límites de actividad de un parque. Este espacio canales y en un momento dado, al conjunto de los progresoañadido al suelo físico nace de la fuerza que apliquen actores del sistema. La comunicación actúa,a los vectores de comunicación externos las distintas ciertamente, como difusora de la innovación, perounidades de producción e investigación, las también contribuye a favorecer las condicionesinstituciones y entidades concurrentes. Se construye propicias para que la innovación se produzca en unasí la fachada virtual, donde destacan los relieves escenario concreto, mediante la movilización decreados en la cartografía de Internet. Ésta es la quienes integran el sistema (Banyte & Slickaite, 2008;visibilidad del parque, pero también su huella global. MacDonald, 2000). Asimismo, la comunicación seLa Red, como escenario de tráfico y sedimentación de convierte en un agente de la transformaciónconocimiento, se ha convertido en generadora de económica, entendida como un proceso estratégicoactividad y nueva estructura (Kogut, 2006). no reversible de la organización (McKelvey & Holmen, 2006) que consiste en emplear la difusión del Ya en 1962, en la Galaxia Gutenberg, Marshall conocimiento para reforzar las oportunidades y losMcLuhan anticipaba que «la nueva interdependencia procesos que conducen a la innovación.electrónica recrea el mundo a imagen de una aldeaglobal». Medio siglo después, no es posible concebir Estos catalizadores son verdaderamente eficacesuna estructura como la de un parque de forma cuando la comunicación no se reduce a la recepciónaislada, sin conexiones y vínculos con la demografía de la información difundida voluntariamente porcreciente de una aldea que se convierte en tecnópolis terceros, sino cuando ésta ha sido obtenida mediantevirtual. O, dicho de otro modo, los parques se insertan estructuras especializadas en la captación delen el seno de una ‘infoesfera’, que es un mundo de conocimiento necesario para inferir soluciones delugares cubierto por un océano de información innovación (Valente, 1995). Esto es, cuando las(McDowell, Steimberg & Tomasello, 2007). Si la expresiones académicas y de investigación máscomunicación es central en la estrategia de un PTC, dinámicas (que convergen sobre el núcleo central dedentro de sus actividades tangibles, es un requisito un parque) actúan a modo de radares perceptivos ynecesario en la formación de las extensiones transmiten al conjunto de sus actores las señalesinvisibles de su organización (Ohmae, 2006). Las redes captadas sobre modas, tendencias, paradigmas, etc.se convierten ya en la instancia organizadora de lamorfología social en todas sus proyecciones (Castells, Los procesos comunicativos no sólo actualizan el2006). ¿Cómo dejar fuera de esta corriente conocimiento sobre la dirección y fuerza de losdominante, que describe una de las pocas certezas de vectores de innovación externos, sino que tambiénla prospectiva, a los parques científicos y tecnológicos? alertan acerca de las estrategias de éxito, algo queEl desarrollo de la llamada ‘nueva economía’ en los contribuye a realizar aplicaciones de benchmarking, alaños 90 del pasado siglo magnificó el papel de la tiempo que sirven para anticipar riesgos ecomunicación, más como un elemento simbólico incertidumbres detectados en experiencias ajenas.distintivo de las tendencias de futuro que como elvalor central en el nuevo modelo. No obstante el La cultura en red y el desarrollo de la openrelativo fracaso de la nueva economía, debido al innovation (Chesbrough, Vanhaverbeke & West, 2008;engorde especulativo de su actividad, buena parte de Lytras, 2008; Jong et al., 2008) obliga a un parque,sus bases argumentales no ha perdido vigencia y está cuya vocación lógica consiste en buscar soluciones dellamada a aportar soluciones a la actual crisis de los gestión tendentes a su estabilidad constructiva yviejos paradigmas. productiva, a dotarse de mecanismos estables para la percepción del entorno global afín y de los continentes virtuales a los que pertenece. Lógicamente, la importación de señales externas no TELOS 80 | 27
autores invitadosUn PTC es una cierra los procesos comunicativos a un flujo tecnológicos, se crean formas de organización muyestructura que unidireccional, de fuera hacia adentro, sino que debe distintas de las tradicionales, tanto en las expresionespermite emplear el operar en términos dialógicos de interacción laborales como en las relativas al tiempo de ociocapital humano continua. Informar es también parte de la estrategia (Latour, 2005). Así, por ejemplo, de las formaciones enegresado de sus aulas de innovación (Zerfaas & Huck, 2007; Libecap, 2005; red y las comunidades virtuales se pasa a soluciones Link & Siegel, 2007). de agregación económica participativa, del tipo wikinomics (Tapscott & Williams, 2007), La visión sistémica en la gestión integral de un PCT crowdssourcing o, en un grado más estructurado, a las no sólo acentúa el rol de la comunicación como nuevas redes colaborativas de capital humano fortaleza distintiva, sino que potencia (Camarinha-Matos et al., 2007). significativamente el papel de excelencia de las universidades en su calidad de receptoras y Ámbitos genéricos de la estrategia de comunicación generadoras de conocimiento, como actoras Como se ha señalado, las estrategias de proactivas en los procesos de percepción e implementación de soluciones aplicadas a la comunicación atienden a los requerimientos de innovación (Yusuf & Nabeshima, 2007; Link & Siegel, realidades complejas, en las que intervienen las 2007; Link & Scout, 2003). fuerzas más dinámicas de la realidad social y económica, pero son, a la vez, una expresión distintiva Entre los factores relacionados con la comunicación de sistemas como los parques científicos y que atañen a los parques, siempre que éstos no tecnológicos. renuncien a desplegar su liderazgo en el ámbito del progreso científico y tecnológico, deben incluirse la La estrategia comunicativa está orientada aquí labor de difusión de la cultura tecnológica y los hacia soluciones de estructuración formal de los procesos colaborativos mediante manifestaciones protagonistas institucionales que lo sostienen; a informativas y pedagógicas, a través de encuentros desplegar un posicionamiento global, que dé profesionales y académicos, etc. La extensión del visibilidad a sus acciones; a reforzar los vínculos con la microclima del parque a su entorno natural refuerza, geografía de proximidad donde se ubica y a mejorar sin duda, la posición de credibilidad y prestigio de la con ello la percepción del proyecto entre quienes organización, a la vez que amplía su capacidad de viven en su entorno natural; a crear mecanismos interlocución con los agentes sociales, políticos y fluidos de recepción de la innovación; a difundir la económicos del territorio en el que se asienta. actividad presente, pero también a trazar, mediante representaciones basadas en la investigación Participativa. La complejidad de la gestión de una prospectiva, los escenarios tendenciales, las imágenes estructura dinámica, abierta a la innovación –aunque del futuro. sujeta a tensiones ambientales constantes y a la relativa fortaleza del territorio como posición de Pueden enunciarse, entre otras, las siguientes ventaja– aumenta la necesidad de la comunicación orientaciones en esa estrategia general de como atributo de la organización. La comunicación, comunicación: claro está, es más que una antena receptora o una – Potenciar y mantener las relaciones en el núcleo emisora de difusión. Su riqueza transformadora, productiva e innovadora radica en habilitar soluciones fundacional, mediante la proyección pública de de participación constructiva y creativa; también de propuestas avaladas por las instituciones que innovación participativa. La comunicación se configuran dicho núcleo o haciendo visibles en las convierte, pues, en un instrumento de movilización en actividades del parque sus matrices institucionales, torno a un proyecto común. accionariales, etc. Esto es, profundizar en las sinergias de grupo fundacional, asociar a la imagen Si se entiende que toda organización es un reflejo del parque la de sus socios, creando con ello valores de sus entornos (Drori, Meyer & Hwang, 2006), no de identidad sistémicos. cabe duda que en los nuevos entornos sociales, – Diseñar, desarrollar y difundir una imagen positiva, precisamente como consecuencia de los usos argumentada en las bondades de la innovación y de las actividades sostenibles, a la vez creadoras de28 | TELOS 80
autores invitados riqueza, con el consiguiente reforzamiento de la – Crear, como elemento de la identidad diferencial de Un PTC crea una autoestima en la población del territorio que un parque, observatorios de la innovación, en fachada de soporta el proyecto. estrecha relación con los grupos de investigación de modernidad que– Activar de manera permanente espacios de excelencia, a fin de importar ideas externas de éxito refleja la creatividad encuentro y reflexión con la Universidad, tanto en los y anticipar, mediante la circulación de información, social de una debates sobre problemas de naturaleza económica, aquellas orientaciones que se perciben como comunidad y de un tecnológica y científica como en la evaluación de la tendencias consolidadas, líneas emergentes, territorio calidad comunicativa de los instrumentos ventanas de oportunidad, etc. especializados en la transferencia de conocimiento, la innovación y la acción emprendedora. Se trata de – Extender la función de los radares de la innovación a recrear una alianza central, que puede derivarse de la una permanente proyección prospectivo- propia pertenencia de la Universidad al núcleo propositiva. Comunicar lo que se hace, lo que están fundacional pero que debe entenderse siempre haciendo otros y anunciar lo que se hará en el como una relacional natural de mutua futuro, así como las consecuencias que tendría no interdependencia, más allá de la retórica que sella la hacerlo. Esto es, trazar líneas de consenso relación PCT-Universidad. La estrategia de institucional y social a corto y medio plazo. comunicación se hará patente en la visibilidad mediática de los proyectos de gestión compartida, en – Desplegar una acción comunicativa con los jóvenes la celebración de jornadas y congresos destinados a del territorio natural del parque, especialmente con favorecer el desarrollo de estructuras inteligentes y a aquéllos que potencialmente pueden beneficiarse trazar escenarios prospectivos relacionados con la de la creación de puestos de trabajo de alta actividad futura del parque. cualificación. También orientarlos en la elección de– Desarrollar canales de interacción con el conjunto de los estudios superiores a partir del conocimiento de empresas instaladas en el parque destinados a la demanda laboral, la evolución del horizonte de las poner en valor la dimensión económica, modas productivas, etc. En definitiva, acercar a los investigadora, industrial y creativa de sus jóvenes los parques e incorporarlos activamente, a actividades. Pero también a favorecer sinergias de través de iniciativas de espontaneidad colaborativa, grupo y evitar la tendencia al minifundismo y a la a los proyectos de futuro. pérdida de eficacia en la proyección del PCT, de modo que la resultante de las iniciativas Auditoría de comunicación individuales añada valor al conjunto. Todo lo expuesto conduce a la conveniencia de– Fomentar la cultura en red como virtud de permeabilidad hacia los escenarios globales y como desarrollar, como instancias previas a la definición de catalizadora de los procesos de innovación externos. las estrategias de comunicación en un PCT, auditorías También como práctica de diálogo e interacción de comunicación a modo de radiografías de una continua con otros centros de referencia en las realidad compleja influida por vínculos de interacción. actividades productivas de base científica y En definitiva, traducir los distintos aspectos teóricos tecnológica. que argumentan los atributos comunicativos en el– Desarrollar soluciones de visibilidad y mejora de la escenario de los parques en prácticas cotidianas que posición en los escenarios globales, especialmente a refuercen su identidad y contribuyan a una mejora de través del relieve que el parque adquiere en la su gestión integral (MacDonald, 2000). cartografía de la Red. Esta visibilidad se fortalece notablemente mediante soluciones bilingües, que Una auditoría de comunicación, desde una dan un notable valor añadido a la proyección perspectiva sistémico-constructivista, consiste en externa, aumentan la capacidad de interlocución y identificar a los actores del sistema, jerarquizar su establecen referencias en el sistema mundial de posición dentro del mismo y, posteriormente, parques tecnológicos y estructuras homologables. investigar cuáles son sus flujos de comunicación reales y potenciales, empleando para ello soluciones del tipo tablas input-output relativas a la dirección e intensidad de los flujos. A la vez, en función de los atributos comunicacionales que favorecen a la TELOS 80 | 29
autores invitadosSe trata de generar organización, la proyección pública, la recepción de la empresas innovadoras del Silicon Valley. Uncapital cognitivo, innovación, la difusión, etc., trazar el mapa de la planteamiento que abre posibilidades de crear, sobreordenado en torno a la gestión comunicativa que conduce a la creación de el espacio físico o territorio natural del parque,construcción de una valor añadido, sinergias y reforzamiento del conjunto. estímulos semejantes a los conocidos en California,estructura inteligente, que favorezcan una mayor cohesión institucional y elque contribuirá a la La auditoría de comunicación supone levantar la consenso de la opinión pública ante sus propuestas yexcelencia en la gestión cartografía del sistema y descubrir su dinámica a estrategias.del parque través de los flujos de comunicación. A partir del escenario real, esto es, de las prácticas que describen Bibliografía la actividad del parque en un momento dado, diseñar un segundo escenario potencial descrito por objetivos Avgerou, Ch.; Ciborra, C. & Land, F. (2004). The social study of de excelencia. La migración de un estadio a otro information and communication technology: innovation, actors quedará descrita por la estrategia comunicativa, como and contexts. Oxford: Oxford University Press. parte indisociable de la gestión integral. Banyte, J. & Salickaite, R. (2008). Successful diffusion and adoption of innovation as a means to increase Comunicación para la innovación competitiveness of enterprises. Engineering Decisions, 1(56), Como referencia final cabe reseñar que, desde el 48-56. Brown, T. E. & Ulijn, J. M. (2004). Innovation, Entrepreneurship campo del periodismo especializado, han surgido and Culture: The Interaction Between Technology, Progress inquietudes que buscan despertar el interés de los and Economic Growth. Cheltenham: Edward Elgar Pub. medios de comunicación en la difusión de las Brunet, M. (2009). Des parcs technologiques, aux pôles de innovaciones (Mast, Huck & Zerfass, 2005). Se parte de compétitivité. Le modèle français d'innovation technologique. la idea de que, entre los objetivos del periodismo, en (Documento de trabajo del agregado para la Sciences et la un momento de crisis que también alcanza los Technologie de la Embajada de Francia en Brasil y ex director modelos de mediación, figura contribuir a la creación de l'Incubateur Midi Pyrénées). de una conciencia de innovación sostenible y, con ello, Castells, M. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza. al desarrollo de un modelo de comunicación para la — (2000). Materials for an exploratory theory of the network sostenibilidad (Nosty, 2009; Filho, 2006). Estas formas society. British Journal of Sociology, 51(1), 5-24. de afrontar los procesos productivos desde una óptica — (1998). La sociedad de la información (3 Vols.). nueva nacen en el entorno del Silicon Valley, en la Madrid: Alianza. Universidad de Stanford, y sugieren nuevas Chesbrough, H., Vanhaverbeke, W. & West, J. (2008). Open modalidades mediáticas de acercamiento a la innovation. Researching a new paradigm. Oxford : Oxford difusión de la innovación. Retoman los University Press. planteamientos de las corrientes difusionistas CM International (2008). Recueil des bonnes practiques de clásicas, adaptándolos a un tiempo mucho más gouvernance pour les pôles de compétitivité, París: Ministerie dinámico en los procesos de transferencia de de l’Économie, des Finances et de l’Emploi. conocimiento, donde las extensiones tecnológicas Cowhey, P. F., Aronson, J. D. & Albelson, D. (2009). Transforming juegan un fuerte protagonismo. Se plantea así la global information and communication markets. The political comunicación a través de los medios como economy of innovation. Cambridge; Massachusetts: MIT Press. catalizadora de procesos de organización, Díaz Nosty, B. (2009). Cambio climático, consenso científico y transferencia de conocimiento y difusión de la construcción mediática. Los paradigmas de la comunicación innovación. Es lo que Nordfors (2004, 2008) describe para la sostenibilidad [en línea]. Latina, 64, 99-119. Disponible bajo el rótulo de Innovation Journalism. Se trata de en: http://www.ull.es/publicaciones/latina habilitar a los medios de comunicación, gracias al /09/art/09_808_15_climatico/Bernardo_Diaz_Nosty.html desarrollo de nuevas competencias entre los Dodgson, M., Gann, D. M. & Salter, A. (2008). The Management periodistas especializados, para acelerar y hacer of Technological Innovation: Strategy and Practice. Oxford: socialmente más permeables los procesos de Oxford University Press. innovación. Nordfors trabaja, en el plano práctico, con Doheny-Farina, S. (1992). Rhetonic, innovation, technology: Case periodistas de grandes diarios norteamericanos y studies of technical communication in technology transfers. Cambridge; Massachusetts: MIT Press. Dolfsma, W. & Soete, L. (Eds.) (2006), Understanding the dynamics of a knowledge economy. Cheltenham: Edward Elgar.30 | TELOS 80
autores invitadosDrori, G. S., Meyer, J. W. & Hwang, H. (Eds.) (2006). Globalization McDowell, S. D., Steinberg, P. E. & Tomasello, T. K. (2007).and organization: world society and organizational change. Managing the infosphere: governance, technology, and culturalOxford: Oxford University Press. practice in motion. Filadelfia: Temple University Press.Estrin, J. (2008). Closing the innovation gap: Reigniting McInerney, C. R. & Day, R. E. (Eds.) (2007). Rethinking knowledgethe spark of creativity in a global economy. Nueva York: management: from knowledge objects to knowledge processes.McGraw-Hill. Berlín: Springer.Filho, W. L. (2006). Innovation, education and communication McKelvey, M. & Holmén, M. (2006). Flexibility and stability infor sustainable development. Frankfort: Peter Lang. the innovating economy. Oxford: Oxford University Press.Fornahl, D. (Ed.) (2003). Cooperation, networks and institutions Mulgan, G. (2009). The art of public strategy: mobilizing powerin regional innovation systems. Cheltenham Glos: Edward and knowledge for the common good. Oxford: OxfordElgar. University Press.Fratesi, U. & Senn, L. (Eds.) (2009). Growth and innovation of Nordfors, D. (2004). The concept of innovation journalismcompetitive regions: the role of internal and external and a programme for developing it. Innovationconnections. Berlín: Springer. Journalism, 1(1), mayo.Jong, J. P. J. de, et al. (2008). Policies for open innovation: theory, — et al. (2008). Innovation journalism: towards research onframework and cases. Helsinki: Vision Era-Net. the interplay of journalism in innovation ecosystems.Khosrow-Pour, M. (Ed.) (2007). Managing worldwide operations Innovation Journalism, 3(2), mayo.and communications with information technology. Ohmae, K. (2006). El próximo escenario global: desafíos yHershey: IGI. oportunidades en un mundo sin fronteras. Bogotá: Norma.Kogut, B. (Ed.) (2006). Knowledge, options and institutions. — (2001). The invisible continent: four strategic imperatives ofOxford: Oxford University Press. the new economy. Nueva York: Harper Collins.Lan, Y. (2005). Global information society: operating information Rogers, E. M. & Shoemaker, F. F. (1971). Communication ofsystems in a dynamic global business environment. innovations: a cross-cultural approach (2ª ed.). Nueva York:Hershey: IGI. Free Press.Latour, B. (2005). Reassembling the social: an introduction to Tapscott, D. (2008). Grown up digital: how the net generation isactor-network-theory. Oxford: Oxford University Press. changing your world. Nueva York: McGraw-Hill.Libecap, G. D. (Ed.) (2005). University entrepreneurship and — & Williams, A. D. (2007). Wikinomics: how mass collaborationtechnology transfer: process, design, and intellectual property. changes everything. Nueva York: Portfolio. (En lengua española:Amsterdam: Emerald Group Pub. (2007). Wikinomics. La nueva economía de las multitudesLink, A. & Scott, J. T. (2003). U.S. science parks: the diffusion of inteligentes. Barcelona: Paidós).an innovation and its effects on the academic missions of Tubbs, S. L. (2002). Leadership: communication, innovation anduniversities. International Journal of Industrial Organization, change. Nueva York: McGraw-Hill.21(9), noviembre, 1323-1356. Turow, J. & Tsui, L. (Eds.) (2008). The hyperlinked society.— & Siegel, N. D. (2007). Innovation, entrepreneurship, and Michigan: University of Michigan Press.technological change. Oxford: Oxford University Press USA. Valente, T. W. (1995). Network models of the diffusion ofLytras, M. D., et al. (2008). The open knowledge society: a innovations. Quantitative methods in communication subseries.computer science and information systems manifesto. Berlín: Nueva York: Hampton.Springer. Yusuf, S. & Nabeshima, K. (Eds.) (2007). How universitiesMacDonald, S. (2000). Information for innovation. Managing promote economic growth. Washington: The World Bank.change from an information perspective. Oxford: Oxford Zerfass, A. & Huck, S. (2007). Innovation, communication, andUniversity Press. leadership: new developments in strategic communication.Mansell, R. (Ed.) (2002). Inside the communication revolution. International Journal of Strategic Communication, 1(2), mayo,Evolving patterns of social and technical interaction. Oxford: 107-122.Oxford University Press.Marchand, D. A., Kettinger, W. J. & Rollins, J. D. (2002).Information orientation. The link to business performance.Oxford: Oxford University Press.Mast, C., Huck, S. & Zerfass, A. (2005). Innovationcommunication. Outline of the concept and empirical findingsfrom germany. Innovation Journalism, 2(7), mayo.Matos, L. et al. (Eds.) (2007). Establishing the foundation ofcollaborative networks. Berlín: Springer. TELOS 80 | 31
Perspectivas Antonio Lastra Rafael Vidal Jiménez
perspectivasAntonio LastraEl cine nos hace mejoresUna respuesta a Stanley CavellResponding to Stanley CavellFilm as a Means of Bettering OurselvesRESUMEN ABSTRACTESTE ENSAYO PROPORCIONA UNA RESPUESTA A THIS PAPER PROVIDES AN ANSWER TO THELA PREGUNTA DE SI EL CINE PUEDE HACERNOS QUESTION: COULD THE FILM MAKE US BETTER? ITMEJORES. ES UNA PREGUNTA DE MÁS AMPLIO IS A BROADER QUESTION, A PHILOSOPHICALALCANCE, UNA PREGUNTA FILOSÓFICA QUE QUESTION: WHAT MEANS TO BE BETTER COMPELEQUIVALE A PLANTEAR LA POSIBILIDAD DEL US TO CLAIM THE POSSIBILITY OF MORALPERFECCIONISMO MORAL, UNA PERSPECTIVA DE PERFECTIONISM, A PHILOSOPHICAL VIEW THATLA FILOSOFÍA QUE STANLEY CAVELL HA STANLEY CAVELL HAS EXPRESSLY LINKED TO THEVINCULADO EXPRESAMENTE A LAS FILM POSSIBILITIES. FILM IS THE OLDER OF THEPOSIBILIDADES DEL CINE, LA MÁS ANTIGUA DE NEW AUDIOVISUAL TECHNOLOGIES.LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES.Palabras clave: Keywords:Cine, Filosofía, Cultura, Democracia, Poesía Film, Philosophy, Culture, Democracy, Poetry. TELOS 80 | 33
perspectivas Poetry makes nothing happen W. H. AudenNo trato de sugerir Si, como escribió Auden, «la poesía no hace que reducido por condiciones de amistad o de familia,que el cine sea en sí nada suceda», ¿por qué el cine, como propongo en igual que la lectura solitaria, no sean indispensablesmismo mejor o superior el título de este ensayo, habría de hacernos para lo que podríamos llamar la ‘ecología de laque la poesía, en la mejores? Obviamente, no trato de sugerir que el cultura’. Lo contrario sería el monopolio público demedida en que el cine cine sea en sí mismo mejor o superior que la poesía, los bienes espirituales (recordemos la profundaes también –aunque no en la medida en que el cine es también –aunque no inquietud de Agustín al descubrir a Ambrosiosólo– poesía sólo– poesía. (Desde luego es una técnica –como la leyendo en silencio). poesía es también, aunque no sólo, métrica– y en ocasiones un mecanismo meramente automático En consecuencia, no se trata tampoco de una de captar las imágenes en movimiento de la cuestión de psicología convencional –aunque realidad o, como han reiterado sus detractores tengamos que dar por descontado el papel de las –Adorno y Horkheimer, por ejemplo–, una industria pasiones humanas, de nuestra capacidad para dejar cultural; pero también es un pensamiento que las cosas se nos acerquen o de mantenerlas a deliberado, como la mejor poesía, de la que Auden distancia–, sino de ética, en el supuesto de que la es, sin duda, un autor representativo). ética sea algo más que una descripción más o menos sancionadora de lo que hacemos o de lo que Hacernos mejores sería una forma de que algo nos sucede. Si la ética consiste en dar un sentido a sucediera o, al menos, de que algo nos sucediera, no las acciones y a las sensaciones humanas, la tanto como espectadores o mientras durase la ambigüedad de la palabra ‘sentido’ nos permite proyección de una película sino después, en el referirnos tanto al sentido (o significado) que reencuentro con la vida cotidiana que habíamos tendría que nos hiciéramos o fuéramos mejores interrumpido al entrar en la sala de cine –o ver una como a la sensación –o conjunto de sensaciones– película por televisión o ponerla en el reproductor que supuestamente respaldarían, como una de vídeo o DVD o en la pantalla del ordenador– y advertencia moral, ese significado; nos permite, o suspender así nuestra incredulidad doméstica ante nos obliga, a referirnos tanto a un mundo sensible las posibilidades o las limitaciones que las nuevas como a un mundo inteligible. tecnologías ofrecen o imponen al cine. Con la perspectiva de la ética de la literatura, Cuestión de ética Auden sabía que no es imposible que la poesía Una de esas posibilidades o limitaciones es, haga que algo suceda: a su muerte, el poeta, convertido o transformado en sus admiradores, naturalmente, la de su conservación. La inspiración «enseña al hombre libre a alabar» («teach the free tecnológica que lleva a la reproducción simultánea man how to praise») y, de hecho, Auden alababa en de una misma película en las salas de cine de todo el poema del que he tomado prestados los versos, el mundo no es distinta a la inspiración tecnológica como admirador y como hombre libre, a otro poeta, ulterior que permite que el espectador tenga a su a su gran maestro William Butler Yeats1. disposición esa película como tiene a su disposición los libros en su biblioteca personal. Que la industria Una forma de suceder cultural fomente el consumismo particular no La poesía sobrevive a su ejecución, es una forma significa que la visión solitaria, o en un grupo de suceder (a way of happening). Tanto la raíz de1 La ética de la literatura es, de hecho, muy antigua. obliga a sí mismo, en la medida de lo posible, a hablar a los poemas ‘September 1, 1939’,‘In Memory of «Jenofonte –escribió Leo Strauss– no estaba obligado en términos de alabanza [praise] y no en términos de Sigmund Freud’ (d. Sept. 1939) y, entre líneas, sin a hablar en muchos casos de una manera expresa de culpa [o censura, blame]» (VV.AA., 1983, p. 107). El mencionarlos, a los últimos versos de ‘New Year Letter defectos y su tono general es menos duro, más suave poema de Auden del que he tomado las citas es ‘In (fragment)’ (January 1, 1940) (Auden, 2007). de lo que podría ser con otra perspectiva; aspira o se Memory of W. B. Yeats’ (d. Jan. 1939); luego me referiré34 | TELOS 80
perspectivas‘poesía’, en español, como la de ‘poetry’, en inglés, filosofía2. Mientras lo leía, mantenía en un segundo Auden sabia que no esprovienen, en efecto, de la misma raíz del griego plano los versos de Auden o, si preferimos otra imposible que la poesía(ποιέω, poieo), que entre sus muchos significados manera de decirlo (o de que sucedan las cosas) por haga que algo sucedapodríamos traducir por hacer, fabricar, construir, comparación con la técnica cinematográfica, losproducir, causar, poner –(ποιέω νόημα ενι φρεσίν), versos de Auden le daban a mi lectura unaponer un pensamiento en el alma, por ejemplo–, profundidad de campo apropiada.inventar, representar, celebrar, engendrar, dar a luz.«Quién hace mejores» a los jóvenes (βελτίους En otro ensayo que podría haberse incluidoποιει, 24 d-e) es la pregunta crucial sobre la perfectamente en El cine/Le cinéma, Cavell reivindicaeducación en la Apología de Sócrates de Platón (cf. el derecho a la alabanza3. ¿Cómo podríamos29 e, 30 b). En cierto modo, los griegos habrían relacionar el derecho a la alabanza que Cavell afirma,llamado restrictivamente ‘técnica’ (τέχνη, tékhne) y a propósito de las frenéticas coreografías de Fredlos latinos ‘arte’ (ars) –que en ambos casos significa Astaire, con la enseñanza que el poeta transmite aobra de arte y también industria o destreza, o los hombres libres? ¿Forma parte el derecho a laintriga o astucia– a lo que nosotros consideramos, alabanza de nuestro derecho a una educación? Eltal vez con cierta ingenuidad, poesía o cine. ¿Es derecho a la educación –un derecho universal quetambién el cine, como la poesía, una manera de nos recuerda la igualdad de los seres humanos–suceder, o una educación, que nos hace mejores? nace, en cualquier caso, del reconocimiento del hecho¿Qué hacen, fabrican, construyen, producen, causan, primordial de nuestra ignorancia, de la pobreza deinventan, representan, celebran, engendran o dan a nuestra experiencia en cualquiera de los mundos enluz las imágenes cinematográficas? ¿Qué pone el los que, simultánea, sucesiva o alternativamente,cine en el alma del espectador? ¿Cómo encajar los hemos de vivir. ¿Tendríamos entonces que aprender a‘golpes en el alma’ a los que alude el filósofo ver el cine o se trataría, más bien, de que el cine nosStanley Cavell a propósito de algunas comedias enseñara a ver las cosas? ¿Que el cine nos hagacinematográficas? mejores tiene como condición previa, en paralelo a la enseñanza del poeta, que seamos libres? ¿Tan libresDerecho a la alabanza, derecho a la educación como iguales? ¿Libres de qué necesidad? ¿Libres de la En lo que sigue, querría contestar necesidad educativa? ¿Cómo habríamos llegado, entonces, a ser libres? ¿Podríamos ser libres,(afirmativamente) a la pregunta de si el cine puede cualquiera que fuera el contenido de la libertad, si nohacernos mejores, una pregunta planteada por hubiéramos llegado a ser de algún modo mejoresCavell en un libro recientemente traducido al –no que otros, no mejores que los seres humanosespañol con ese interrogante por título: El cine, que no lo son y plantean con su falta de libertad una¿puede hacernos mejores? (2008) y que eleva el desigualdad intolerable, sino mejores que nosotrosrango de nuestras preguntas desde la técnica o la mismos– y pudiéramos recordar, por tanto, lo quepoesía hasta el pensamiento deliberado de la significa ser peores?2 La traducción se basa en la edición francesa, Film (Rothman, 2005); véanse aquí ‘The Fact of francés no permite esa incorporación y la idea Le cinéma, nous rend-il meilleurs?, publicada por la Television’ (1982),‘The Advent of Videos’ (1988) y, por alternativa de la palabra ‘proyectado’ desplaza la editorial Bayard en 2003. ‘Golpes en el alma’ es el las referencias a la cultura sana o enloquecida que localización de las condiciones de la existencia del capítulo quinto. Aunque los textos originales están en aparecen después en el texto,‘The Image of the cine. Algo que me gustaba del título original se inglés y han aparecido por separado en otros libros Psychoanalist in Film’ (2000). En ‘Concluding Remarks pierde. Pero algo se gana […] «Proyección capta el del autor, el libro tiene cierta factura francesa que le Presented at Paris Colloquium on La Projection du sentido de la intervención del trabajo de hombres y da una vida propia, especialmente en el capítulo Monde’ (1999), Cavell advierte explícitamente lo que máquinas al materializar o rematerializar el mundo» dedicado a Eric Rohmer –que luego Cavell incluiría en se gana o se pierde con la traducción. La Projection (Rothman, 2005, p. 285). Véanse infra, las notas 4 y 5. Cities of Words: Pedagogical Letters on a Register of du Monde es el título de la versión francesa de A 3 ‘Fred Astaire Asserts the Right to Praise’, en Moral Life (Cavell, 2004) y Ciudades de palabras. World Viewed, el primer libro que Cavell dedicó al Philosophy the Day After Tomorrow (Cavell, 2005, pp. Cartas pedagógicas sobre un registro de la vida cine:“Yo quería –dice Cavell– que el título, que 61-82). En este libro se recoge el ultimo ensayo moral (Cavell, 2007). En 2005, William Rothman incorporaba una traducción del alemán publicado en El cine/Le cinéma,‘La filosofía pasado publicó casi todos los textos sobre cine escritos por Weltanschauung, captara el sentido del cine que mañana’, incluido también en Cavell on Film. Cavell hasta la fecha –un total de 27– en Cavell on impone sus condiciones de visión, de revelación. El TELOS 80 | 35
perspectivas¿Es también el cine, Cavell le dará a esa mejora, a nuestra disposición embargo, no se nos presenta nunca llorando, pero,como la poesía, una para atender esa serie de preguntas y tratar de al menos en una ocasión, le oímos reír. Sócrates,manera de suceder, o responderlas, el nombre de ‘perfeccionismo moral’, además, es uno de los personajes en algunasuna educación, que una actitud que a menudo se malinterpreta como comedias. ¿Es la filosofía una correcciónnos hace mejores? individualismo o insolidaridad o egoísmo, cuando fundamental de la tragedia y, por extensión, una en realidad es una tendencia a la responsabilidad, interpretación favorable de la comedia? ¿Cuál es la a la conversación o al diálogo –al uso de la relación de la filosofía con la felicidad? palabra– entre seres humanos iguales y libres o que aspiran a serlo; una conversación o un diálogo La búsqueda de la felicidad es, precisamente, el en los que la filosofía participa –o responde– sólo título del libro que Cavell dedicó en 1981 al género cuando se le pide su opinión, una opinión que el cinematográfico de la comedia de enredo filósofo querría convertir, como las opiniones de matrimonial (remarriage comedy). En la primera de las sus interlocutores, en conocimiento. La filosofía películas –por orden cronológico– que Cavell destaca –dice Cavell– no habla nunca en primer lugar. Ése en el género; el título nos indica desde el genérico que es su altruismo o su virtud. algo ha sucedido: It Happened One Night (Sucedió una noche, 1934, de Frank Capra); en otra de ellas, The En busca de la felicidad Philadelphia Story (Historias de Filadelfia, 1940, de La Declaración de Independencia de los EEUU, a la George Cukor), la historia transcurre en el lugar donde se firmaron tanto la Declaración de Independencia que luego volveremos, afirma que todos los seres como la Constitución de los EEUU –el lugar mismo de humanos han sido creados (¿en el sentido del verbo la fundación de la democracia moderna– y en el poeio?) iguales y están dotados por su Creador de desarrollo de su argumento importa menos la ciertos derechos inalienables, entre los que la autoridad original que lo que podríamos llamar la Declaración destaca, sin que podamos deducir que suscripción posterior de los postulados de cada uno sean los únicos, el derecho a la vida, a la libertad y a de esos textos. (En este sentido, que la Constitución la búsqueda de la felicidad (the pursuit of happiness). americana no incluyese, a diferencia de la Declaración Etimológicamente, ‘happiness’ comparte la raíz de ‘to de Independencia, la verdad evidente por sí misma de happen’. ¿Es la felicidad lo que el cine hace que que todos los hombres han sido creados iguales y suceda? ¿Equivale ser mejores a ser felices? están dotados de ciertos derechos inalienables, entre ¿Equivaldría ser felices a ser mejores? (La los que se encuentran la vida, la libertad y la equivalencia, desde luego, es precisa en la palabra búsqueda de la felicidad, se correspondería con la aristotélica para felicidad: ευδαιμονία, eudaimonía. omisión, en el texto constitucional, de la palabra ‘esclavitud’: el eufemismo es, en última instancia, En su Poética, Aristóteles se refiere a la catarsis –o inferior a la evidencia)4. purificación– como el efecto o la mejora que las tragedias causaban en el alma, pero, como Poesía y filosofía, dos vías de aproximación al cine sabemos, la parte que correspondía a las comedias Plano contra plano, por recurrir de nuevo a las se ha perdido y lo que no podemos saber es si la purificación era un efecto común a la tragedia y a la posibilidades estéticas de la cámara comedia o sólo era propio de la tragedia. cinematográfica, la poesía y la filosofía parecen Históricamente, la tragedia es más antigua que la disputarse nuestra mirada sobre el cine, ya sea que comedia: culturalmente los seres humanos habrían lo consideremos, como a la poesía, una de las Bellas aprendido antes a llorar que a reír. Sócrates, sin Artes (el séptimo arte, para decirlo con la frase4 Pursuits of Happiness: The Hollywood Comedy of francesa (À la recherche du bonheur) perdiera con su en plural (pursuits) (Cavell, 2008, p. 174, n. 2). Remarriage (Cavell, 1981), traducido al español por prestancia proustiana ‘la resonancia explícitamente La búsqueda de la felicidad. La comedia de enredo política’ del título original. La traducción española matrimonial en Hollywood (1999), (Trad. de E. Iriarte). pone en singular, como en la Declaración de Barcelona: Paidós Cavell lamentaría que la traducción Independencia (búsqueda/pursuit), lo que Cavell pone36 | TELOS 80
perspectivasacostumbrada; un arte inconcebible sin la Alabar es una forma de conocer o reconocer la Históricamente, lacapacidad de reproducirse técnicamente y existencia de algo que no podríamos hacer si no tragedia es másproyectarse en un espacio común, como un fuera en sí mismo una imagen o una idea del bien. antigua que laespectáculo de masas, o en un espacio privado, No podríamos alabar las bondades de una cosa sin comedia: culturalmentecomo un recreo solitario o compartido en la agradecerlas. La alabanza es una forma de los seres humanosintimidad), o hablemos, como Cavell en el primer agradecimiento. En el poema de Auden leemos que habrían aprendidocapítulo de su libro, de ‘El pensamiento del cine’. el poeta llega «al fondo de la noche» (de la caverna, antes a llorar que a reír«No concibo [dice Cavell] la posibilidad de seguir de la sala de cine, del corazón mismo de su hogar) yhablando de mi interés por el cine sin seguir siendo «nos persuade para que nos alegremos» (stillfiel al impulso de filosofar como yo lo entiendo»; es persuade us to rejoice). «En la prisión de sus díasdecir, aprender a pensar sin que nos distraigan las –dice Auden, en una imagen final que se proyectacosas sobre las cuales no podemos dejar de pensar sobre el cine tanto como sobre la filosofía– enseñay sin recurrir al cine como una forma de al hombre libre a alabar». El tercer capítulo del libroentretenimiento o de evasión para eludir esos de Cavell está dedicado a ‘Lo que el cine sabe delpensamientos (El cine/Le cinéma, pp. 30-31; Cavell on bien’ (The Good of Film). No podríamos ser mejoresFilm, p. 92). Si el cine puede hacernos mejores, como si no reflejáramos una imagen del bien, si nome gustaría afirmar aquí, esa nueva condición que reflexionáramos sobre la idea del bien. La primeraadquirimos por el hecho de que haya películas y las palabra de la República de Platón es κατηβηνveamos tiene que ser éticamente semejante a la (‘bajé’) y las últimas palabras son ευ π ραττωμηνenseñanza de la alabanza de la que el hombre libre (‘seamos felices’). Si la filosofía es una recuperaciónes capaz y que el cine, como la poesía, puede o un ascenso hacia la felicidad, lo que el cine sabetransmitir. del bien es que se trata de un ascenso hacia la felicidad. (El verbo π ρασσω significa, entre El cine, como la poesía, hace que algo suceda, muchas otras cosas, atravesar, recorrer, hacer,pero ¿en qué consiste ese algo, esa forma de pensar en algo, proponerse, lograr, tener suerte, salirsuceder? ¿Qué sucede –como escribe Cavell en el bien, tener éxito, ser feliz).segundo capítulo del libro– con las cosas en lapantalla? Asumiré que el espectador que sale de Como muchos exiliados europeos queuna sala de cine es un hombre que se ha librado de encontraron asilo en los EEUU, Auden no lealgo (de ciertas proyecciones, transferencias, concedió importancia al cine. En septiembre deapariencias o sombras, del fracaso humano al que 1939 se preguntaba qué había hecho ‘enloquecer aalude Auden, de la reticencia a contestar a una cultura’, en referencia al advenimiento de lospreguntas para las que no hay una respuesta regímenes totalitarios y al estallido de la Segundainmediata ni satisfactoria ni tampoco la posibilidad Guerra Mundial; y es dudoso que incluyera al cinede eludirlas) y ha adquirido, a cambio, el derecho a en la alta cultura europea por enloquecida quela alabanza. estuviera. Una cultura enloquecida, por alta que fuera, podría ser una descripción tan certera comoReflexión sobre la idea del bien aciaga de la cultura europea predemocrática o de Invirtiendo, en cierto modo, la imagen original de cualquier cultura no democrática. El cine, tradicionalmente, es un espectáculo de masas; perola caverna platónica que podríamos superponer en otra forma de decirlo sería que el cine es el arte deun montaje filosófico a esa imagen de la sala de la democracia. Con la primera formulación,cine, el espectador que sale a la calle –o adopta de denigramos un fenómeno estético y político; con lanuevo su incredulidad doméstica al apagar el segunda ennoblecemos una vertiente pedagógica.televisor o la pantalla de su ordenador– tiene queacostumbrarse a las condiciones del exterior, a las En 1944 –cuando la guerra en Europa habíacondiciones del mundo real, cotidiano, pero terminado y Auden se encontraba en otro lugarhabiendo aprendido que la alabanza es una forma completamente distinto (altogether elsewhere)–,de que sucedan (o de entender) las cosas. enviaría una carta a la revista The Nation en alabanza TELOS 80 | 37
perspectivasAsumiré que el (praise) de las críticas cinematográficas de James humanos –entre seres humanos iguales y libres– noespectador que sale Agee, uno de los grandes maestros, junto a Robert se interrumpa, una actitud que caracteriza elde una sala de cine Warshow, de Cavell. En opinión de Auden, lo que Agee perfeccionismo moral de Cavell y refleja el mundoes una persona que se decía ‘trascendía’ su objeto5. ¿No era esa de las comedias del cine clásico americano.ha librado de algo trascendencia, al contrario de lo que Auden pensaba, una forma de suceder y, fundamentalmente, una Hay en el cine una posibilidad de aprender a enseñanza? Auden reconocía que le sorprendía verse llevar una vida perfeccionista en una democracia a sí mismo leyendo las críticas cinematográficas de (El cine/Le cinéma, pp. 210-211, 233; Cavell on Film, Agee y esperando durante toda la semana para pp. 323, 331). Cavell ha planteado esa posibilidad en volverlo a leer. Indirectamente, Agee le habría su estudio de los géneros de la comedia de enredo enseñado a Auden a alabar el cine. matrimonial y del melodrama de la mujer desconocida. En el primero de esos géneros, una Cine, democracia, cultura sana pareja se encuentra a punto de divorciarse, de ¿Es el cine, y lo que pensamos y decimos sobre el modo que el objetivo del relato cinematográfico consiste en reunir al hombre y a la mujer para que cine, digno de alabanza? ¿Es el cine –no sólo con la vuelvan a estar de nuevo juntos, para que vuelvan, perspectiva del espectador– propio de hombres por así decirlo, a casarse. Para Cavell, la validez o el libres e iguales? ¿Qué lugar ocupa el cine en una vínculo del matrimonio no dependen de ninguna cultura sana? ¿Es la democracia una aspiración a legitimación social o religiosa, sino de cierta tener y compartir una cultura sana? ¿Se proyectan disposición a afirmar ‘la felicidad del gesto inicial’ las imágenes cinematográficas como brota la («[…] the happiness of one’s inicial leap»). En el ‘fuente reparadora’ (healing fountain) en el poema segundo género no es una pareja la que descubre de Auden? «El cine –dice Cavell– democratiza el su reciprocidad moral, sino una mujer la que se conocimiento» (El cine/Le cinéma, p. 41; Cavell on encuentra a sí misma o averigua las causas por las Film, p. 96). (En su poema en memoria de Freud, que a los seres humanos les resulta tan difícil Auden comparó el psicoanálisis con ‘una lección de adquirir su experiencia o la libertad suficiente para poesía’ y Cavell, en el largo capítulo que le dedica a imaginar que la frustración de sus deseos puede Freud en Ciudades de palabras, recuerda la ser superada (Cavell, 1996). El primer género insistencia de Freud en negar que el psicoanálisis incluye películas como las mencionadas Sucedió fuera filosofía. En ambos casos se trata de impedir una noche e Historias de Filadelfia junto a The Lady que una psicología convencional o conformista Eve (Las tres noches de Eva, 1941, de Preston pueda hacerse cargo de las aspiraciones humanas, Sturges), Bringing up Baby (La fiera de mi niña, sobre todo de la aspiración a la salud de una vida 1938, de Howard Hawks), His Girl Friday (Luna en común, de una cultura sana, de una democracia). nueva, 1941, de Howard Hawks), Adams’s Rib (La costilla de Adán, 1949, de George Cukor) y The Cavell relaciona El cine/Le cinéma con «la Awful Truth (La pícara puritana, 1937, de Leo liberación de mi imaginación o, mejor dicho, de mi McCarey). El segundo comprende películas como sensibilidad intelectual» (p. 7). Que el cine Gas Light (Luz de gas, 1944, de George Cukor), Now democratice el conocimiento y garantice la salud de Voyager (La extraña pasajera, 1942, de Irving una cultura se corresponde con la peculiar Rapper), Stella Dallas (1937, de King Vidor) o Letter tendencia a la responsabilidad que favorece el from an Unknown Woman (Carta de una mujer cuidado por mantener la palabra dada y la palabra desconocida, 1948, de Max Ophuls). oída, por que la conversación entre los seres5 Véase ‘A Letter to the Editors of The Nation’, en Agee Warshow sobre Cavell es patente en su primer libro on Film. Criticism and Comment on the Movies sobre cine, The World Viewed. Reflections on the (Agee, 2000, pp. XIX-XX). La influencia de Agee y Ontology of Film (Cavell, 1971).38 | TELOS 80
perspectivasReflexión final Bibliografía La pregunta de si el cine puede hacernos mejores Agee, J. (2000). Agee on Film. Criticism and Comment on these transforma de una manera más adecuada –en la Movies. New York: Modern Library.medida en que todas esas películas se sobreponen Auden, W. H. (2007). Canción de cuna y otros poemas.a un trasfondo cultural que incluye a Shakespeare y Barcelona: Iriarte.el escepticismo y el romanticismo o la aparición, en Cavell. S. (1971). The World Viewed. Reflections on the Ontologyel mundo moderno, de la filosofía, representada of Film (ed. Ampl.). Cambridge, Mass.: Harvard UP.para Cavell en la figura ejemplar de Ralph Waldo — (1981). Pursuits of Happiness: The Hollywood Comedy ofEmerson– en la pregunta de si el cine puede Remarriage. Cambridge, Mass.: Harvard UP.contribuir a la educación y a la inteligencia de una — (1996). Contesting Tears: The Hollywood Melodrama of thecultura –a lo que hemos llamado su salud, por Unknown Woman. Chicago: Chicago UP.contraposición a la locura de la que incluso una alta — (2004). Cities of Words: Pedagogical Letters on a Register ofcultura, como descubrió Auden, es susceptible– , a Moral Life. Cambridge, Mass.: Harvard UP.la comprensión, como dice Cavell, que una cultura — (2005). Philosophy the Day After Tomorrow. Cambridge,tiene de sí misma (El cine/Le cinéma, p. 15). Mass.: Harvard UP.Responder a esa pregunta exige responder primero — (2007). Ciudades de palabras. Cartas pedagógicas sobre una lo que significa tener una cultura, tanto en un registro de la vida moral. Valencia: Pre-Textos.sentido personal como colectivo, tanto en lo que se — (2008). El cine, ¿puede hacernos mejores? Buenos Aires: Katz.refiere a nuestra educación como en lo que tiene Rothman, W. (2005). Cavell on Film. Albany: State University ofque ver con nuestra participación democrática o New York Press.nuestra pertenencia a una comunidad y, en última VV.AA. (1983). Studies in Platonic Political Philosophy, with aninstancia, a la especie humana. Introduction by T. L. Pangle, Foreword by J. Cropsey: Chicago UP, 1983. Que el cine haya democratizado la cultura implicaque nos demos cuenta de por qué el cine –heredero,como sugiere Cavell, de novelas como las de JaneAusten o George Eliot, de una ética de la literatura–ha sido capaz de convertirse en un fenómeno demasas sin acepción de personas. El perfeccionismomoral o democrático de Cavell es una manera deresponder a la masificación con la singularidad. Elcine nos hace mejores a todos –porque no habríamasas sin que todos los seres humanos fueraniguales– y a cada uno, porque no habríaespectadores si los seres humanos no fueran libres.El cine, como la poesía, enseña a los hombres libres,pero también a los hombres iguales, a alabar unmundo visto, proyectado6.6 Estoy en deuda con los comentarios de Javier Alcoriza, Juan Navarro y David Pérez Chico. TELOS 80 | 39
perspectivas Rafael Vidal Jiménez Multiculturalismo(s), miedo y capitalismo disciplinario (en red) Análisis para una nueva ciudadanía Multiculturalism, fear and Networks for Disciplinarian Capitalism Analysis for a New Citizenry RESUMEN ABSTRACT LA POSMODERNIDAD, CON SU DISCURSO POSTMODERNISM, WITH ITS DOMINANT DOMINANTE, CAPITALISTA Y TECNOLÓGICO, HA CAPITALIST AND TECHNOLOGICAL DISCOURSE, TRASTOCADO GRAVEMENTE LAS RELACIONES HAS SERIOUSLY AFFECTED CULTURAL RELATIONS ENTRE CULTURAS EN NUESTRAS SOCIEDADES. SE IN OUR SOCIETIES. THE AUTHOR PROPOSES PROPUGNA UNA NUEVA RELACIÓN CON LOS FORGING NEW RELATIONSHIPS BETWEEN OTROS, ENTRE LAS CULTURAS. CULTURES. Palabras clave: Keywords: Multiculturalismo, Capitalismo, Identidad, Digitalización Multiculturalism, Capitalism, Identity, Digitalization40 | TELOS 80
perspectivas «Sólo me interesa lo que no es mío. Ley del hombre. Ley del antropófago» Oswald de Andrade (1928). Manifiesto Antropófago Uno de los rasgos que más acentúan la La migración digital Las tradicionalessingularidad socio-histórica de nuestro mundo Hay que partir, pues, de la yuxtaposición multi- ‘sociedades nacionales’global –surgido de las ruinas materiales y han dado paso a unculturales del colapsado ‘proyecto moderno’ es la topológica en la que desenvuelve su existencia el nuevo modelo deintensificación creciente de los flujos de ‘ser posmoderno’. Por un lado, habitante múltiple y co-existencia social, deinteracción e intercambio a distancia de símbolos, variable de espacios fuertemente simbolizados, en reivindicaciónpropiciados por la nueva centralidad económico- los que opera una estable interpretación exacerbada de lassocial, política y cultural de las llamadas Nuevas significante de las relaciones históricas del sujeto diferencias culturales eTecnologías (NT). Esto va unido a la proliferación consigo mismo, con los demás y con el mundo (los identitariasmasiva de (des)-plazamientos transfronterizos de ‘lugares’). Por otro, trans-subjetividadespoblación y de apertura a nuevas experiencias paulatinamente (des)-emplazadas en ese otro tipo(interpersonales o mediadas) del ‘Otro’. Y no sólo de espacio de flujos (los ‘no lugares’), de merasconcierne necesariamente a la coincidencia física y transiciones donde no es posible la construcciónespacio-temporal de la diversidad humana estable de una historia propia, donde no se con-viveconstruida –de forma imaginaria– en esos mismos ni se con-cita, donde tan sólo se co-existe. En ellos(des)-emplazamientos, en esas circulaciones resulta imposible leer las relaciones sociales.turbulentas, caóticas y nada planificadas querepresentan la ‘Gran Migración’ (Enzensberger, No cabe la producción sustantiva del sentido2002) no sólo territorial sino, podríamos añadir, como constitución del sí mismo ‘en’ el ‘otro’ (Augé,cibernética. 1995, p. 1999). Aludo a esos aeropuertos, autopistas, hipermercados y, especialmente, a esa Telépolis, esa Estos movimientos –situados en la tensión entre interacción distal cibernética que –a modo de unel nomadismo primario y el instinto de apropiación nuevo tercer entorno electromagnético (Echeverría,territorial que siempre ha dotado al encuentro de 1999)– incide en todo un gran giro ontológico, allílas diferencias de un doble carácter de esperanza y donde el átomo da paso al bit (Negroponte, 1996)temor, de convivencia enriquecedora y como forma radical de ‘estar en el mundo’ en formaconflictividad excluyente– tienen sus lugares y de unidades infinitamente reconvertibles deno-lugares (Augé, 1999) en ese desbordamiento información transmitida –a la velocidad de la luz–‘poselectrónico’ de la modernidad (Appadurai, 2001). acerca de lo que (no) somos y ni siquiera ‘vamos- siendo’. Una nueva vida digital, la de la liberación Las tradicionales ‘sociedades nacionales’ han del cuerpo y de sus exigencias biológicas ydado paso a un nuevo modelo de co-existencia culturales, la de la renuncia a una identidad etno-social, concretado en la reivindicación exacerbada lingüística, religiosa, de género, etc. Una migraciónde las diferencias culturales e identitarias. Las digital en la que se puede estar en ninguna y ennuevas ‘sociedades multiculturales’ son, ante todo, todas partes, en ningún tiempo y en todos losun síntoma agudo de la desestructuración del momentos (a)-temporales.esquema de relaciones sociales imperantes en laera industrial. En ésta, el sistema institucional La ontología de la Red–conformado por los valores democráticos de La idea de ‘Redes’ constituye todo un existenciariolibertad, igualdad, bienestar económico y aperturapolítica– ofrecía un grado relativamente suficiente que afecta a las distintas dimensiones ontológicas,de sentido e integridad social, sin que ello estuviera epistemológicas, antropológicas, ético-políticas y,siempre exento de distintos niveles de por supuesto, estéticas de la vida humana. Estoencerramiento nacionalista excluyente. último, cuando nos realizamos como ‘obra de sí mismos’, cuando ‘ficcionamos’ una política TELOS 80 | 41
perspectivasEs posible afirmar que inexistente a partir de una realidad histórica Antropológicamente, operamos la proyecciónasistimos a una (Foucault, 1992a), cuando nos vamos constituyendo, transversal –en todos sentidos y direcciones– deredefinición profunda sin nunca constituirnos, en tanto obreros de la nuevas ‘subjetividades plécticas’, es decir, de sujetosde organización belleza de nuestra propia vida (Foucault, 1991, p. convertidos en ‘no-lugares’ dinámicos deplanetaria de la vida 234). Ésta es la nueva forma en que se da el ser en entrecruzamiento de flujos (múltiples y variables)colectiva su ‘aquí y ahora’ histórico y singular. Por eso me de interacción. Son trans-subjetividades selectivas, atrevo a hablar de una ontología de la Red. en la medida en que nunca plegamos todos los acontecimientos del mundo vivido en perspectiva: La recuperación de la diferencia ontológica no las experiencias particulares como saberes a permite sino concebir ‘lo que es’ como entidad posteriori del encuentro comunicativo singular. A la transicional, como un ‘siempre-ir-siendo’ en la misma vez son diferenciales, en tanto cada subjetividad encrucijada entre el ser (lo que somos) y el ente (lo pliega eventos diferentes con respecto a las otras que estamos siendo). Somos en tanto eventos que le atraviesan (relacionalmente), o pliega los (Heidegger) y rarezas (Foucault); singularidades mismos de modo distinto. múltiples (Ibáñez) e intersectantes (Bhabha); actualizaciones de virtualidades indeterminadas Pliegue y expresión de un acontecimiento exterior (Deleuze). Ello otorga una primacía –infinitamente Esto sitúa el ‘pliegue’ en su propio límite, siempre refundadora– de las relaciones o contextos (transiciones) sobre los elementos posicionales sobrepasado a sí mismo, en tanto potencia objetivos, reducidos así a agencias (del latín agentia, realizativa. Como límites, «todo sigue siendo como de agens, -entis, ‘el que hace’), puesto que ‘somos’ lo era pero adquiere un sentido totalmente diferente que somos sólo en esa particular transacción (la transformación semántica del ser). Cada palabra relacional en la que emergemos como tales. del texto se transforma en un contexto nuevo» (Bajtin, 2003, p. 387). Sustituimos la filosofía del objeto por la de flujos moduladores, en los que se produce una profunda La idea del plexo conecta, pues, con los tres alteración –deslocalizadora y destemporalizadora– de momentos lógicos del proceso de subjetivación la aprehensión espacio-temporal moderna (Vidal, descrito por Gilles Deleuze en torno a un triple 2007). La referida digitalización de la existencia, desde proceso de ‘impresión-pliegue-expresión’: la descolonización cibernética (Virilio) del primer «impresión de un acontecimiento exterior sobre Entorno Natural y del segundo Entorno Urbano una superficie de subjetivación, que pliega ese (Echeverría), junto a la disipación de lo real como exterior y lo expresa» (Aragüés, 1996, p. 20). Hay que simulacro hiperreal de sí mismo (Baudrillard) en su recalcar que ese sujeto pléctico, que pliega la autorrepresentación como espectáculo iconocrático realidad emergente recursivamente donde el sujeto (Debord), completa este cuadro posmetafísico. es causa y efecto a la vez del mundo que libera en sus sentidos potenciales, es un pliegue en el mundo, Epistemológicamente, la interpretación –como un pliegue en los otros y en lo otro. La subjetividad elaboración trans-subjetiva de sentidos pliega en tanto es sometida a la potencia del contingentes– adopta el estatuto de koiné exterior: la dimensión relacional del poder recién (Vattimo), de lenguaje común en tanto nuestra anunciada. naturaleza dialógica nos reenvía siempre al juego transdiscursivo del decir a través de otro decir. El La pléctica alude al retorno incesante de lo conocimiento (post)-objetivista se despliega, pues, diferente que hay en lo mismo, de la tensión como el vehículo por el que transita el poder, el –nunca resuelta– entre lo idéntico y lo negativo. ‘poder ser’ en las relaciones (de poder) que son Esto comporta liberar la novedad (‘concrescente’) todas las relaciones humanas. El saber únicamente surgida del entrelazamiento casual de dos actúa como prácticas discursivas, habilitadoras de diferencias fertilizantes, generadoras de terceros una objetivación ni creada ex nihilo ni preexistente espacios, sólo posibles en la apertura a lo que a la actualización de lo que sobreviene ‘potencia en nunca ha sido. Pero no desde una dialéctica, de acto’ indeterminada (Foucault). corte hegeliano, que sintetiza en un orden superior42 | TELOS 80
perspectivasunas diferencias anuladas en ese devenir de la siempre (plécticamente) contextual, de textum-i, o La lógica imperante deltotalidad que se recorre linealmente a sí misma. textus-us. De nuevo, el mismo significado, la misma mercado es la extensiónMuy al contrario, esa hibridación cruzada revitaliza especificidad etimológica, esa sinonimia mantenida de los instrumentoslo siempre sobrevenido distinto en ese espacio con plexus: tejido, entrelazado, contextura. De tecnológicos dedinámico compartido: «El concepto de pliegue manera que, en el transfondo deconstructivo con el vigilancia recíproca ensiempre es un singular, no puede avanzar si no es que trataré la temática multicultural (en sus el juego complejo de lavariando, bifurcándose, metamorfoseándose» modalidades reactivas, esencialistas y excluyentes), vigilancia(Deleuze, 1996, p. 221). no llegaré a otra conclusión alternativa que la del hecho de que el ‘otro’ deja de ser una exterioridad Mientras experimentamos ese plexo en radical objetivable al vivir, de alguna u otra forma, ensimplicidad hacia el interior –como particularidad nosotros mismos.inconmensurable–, hacia el exterior vivimos enabsoluta (com)-plicación. Si recordamos que El ‘otro’ es –y sólo puede ser– la oportunidad desimplex y complexus derivan justamente de plexus llegar a ser lo que se está siendo. Y ahí reside la(Vázquez Medel, 2000), nos encontramos, por ‘eticidad’ consustancial de esta percepciónconsiguiente, ante esa unitas complex que Morin hermenéutica de nuestro ser pléctico. La alteridadrefiere a la complejidad bio-físico-químico-psico- sobreviene compromiso ineludible, ineludible enbiográfico-antropológico-socio-cultural, la cual nos una ‘ética del mal’. Ella renuncia a entender el biendetermina –nos emplaza en ‘plaza’ espacial y como mera ausencia del mal y nos obliga a asumir‘plazo’ temporal–, y nos abre, nos (des)-emplaza, la deconstrucción de las objetivaciones de lasimultáneamente a los caldos de cultivo dialógicos ‘otredad’ como espejos deformantes del sí mismo;del ser en el ‘Otro’. como proyecciones (segmentadoras) de nuestros propios miedos y miserias en las contra-imágenes Nuestra esencial plasticidad neuro-psicológica- negativas con las que nos empeñamos en escaparsocio-cultural remite, en definitiva, a la raíz latina de sí, renunciando en vano al ‘Otro’.plecto-xi, o plexui-xum: tejer, entrelazar. Apuntahacia esa descomposición identitaria operada La consideración del mal, no como mera ausenciamediante la intrusión transdiscursiva y del bien, sino como auténtica accidentalidad de lotranscultural de la figuras de la alteridad en el uno real, requiere un nuevo esfuerzo resimbolizador demismo como mismo y en el Otro como otro: la aquél con el objeto de prevenirlo. «Pero resimbolizaridentidad ipse frente a la identidad idem de Ricoeur. el mal es recuperar el fatum: lo fatal o fatídico. ElLa dialogía intrínseca de la que está hecha nuestra simbolismo radical da que pensar, como diceplecticidad recurre, por tanto, a la forma en que, Ricoeur, pero da que pensar mal frente a losmás allá de nuestra débil autoconciencia de sí, bienpensantes que sólo piensan (en) bien. Y, sinintegramos como posibilidad las instancias embargo, el dragón somos nosotros mismos ycomplementarias de lo ajeno, lo ajeno-propio y lo nuestro envés, la impura energética que subyace alpropio. bien como formalización pura, purista y puritana» (Ortiz-Osés, 2001, p. 175). El olvido de las relaciones lógicas con lo otro, quenos constituye en nuestro discurrir transdiscursivo, Se trata de superar esa indignidad de hablar porestá, paradójicamente, unido a ese proceso otros, de la que somos responsables intelectuales ycontingente de personalización. El auténtico límite no intelectuales, denunciada por Deleuze a travésno es el Yo. Más bien es éste, en su vinculación de las palabras de Foucault. Resistir, rebasar elmutua con los demás: el Yo y el Tú. Hablamos coral y poder, entraña plegar la fuerza, llevarla a afectarse apolifónicamente a través de las palabras del otro en sí misma en vez de que afecte a otras fuerzas: «Hayel mismo instante en que las asumimos como que doblar la relación de fuerzas mediante unaoriginariamente nuestras. relación consigo mismo que nos permite resistir, escapar, reorientar la vida o la muerte contra el ¿Qué es un texto como acción, sino un tejido, un poder» (Deleuze, 1996, p. 138).entramado de voces que resuenan en el mismoinstante del ‘decir en con-texto’? Todo texto es TELOS 80 | 43
perspectivasEl origen de la Disciplinas y control de las diferencias culturales funcionamiento social» (Wieviorka, 2006, p. 47).modernidad, la como alteridad ‘afectada-criminalizada’ Este pasaje de los movimientos de las masasconstrucción de unasoñada y hegemónica Frente a las posturas que interpretan el nuevo revolucionarias a la atomización insolidariaidentidad europea fue poder de las identidades culturales como una post-social obedece a ese mismo triunfo delsólo posible mediante la patología transitoria derivada de la crisis de los paradigma de redes, que afecta tanto al desarrolloinvención de un ‘Otro’ fundamentos modernos, como un problema de un nuevo sistema de reproducción material de lasalvaje americano coyuntural que no requiere sino la adopción de existencia –junto a un juego de relaciones (trans)- determinadas medidas correctoras, es posible globales de poder– como a un giro cultural y afirmar, por tanto, que asistimos a una redefinición epistemológico, trastocador de las viejas visiones profunda de organización planetaria de la vida estructuralistas y funcionalistas de lo social. colectiva. La morfología elástica y reticular de esta nueva El nuevo contexto surgido del estrepitoso fracaso sociedad mundial entraña el fin del concepto de los grandes metarrelatos emancipadores estructural de clases. La disgregación creciente de modernos viene a estar en la base de una crisis los proyectos sociales no permite pensar las clases post-social que conduce a la búsqueda desesperada sociales como grupos más o menos cohesionados, (y violenta) de nuevas fuentes de sentido y cuya posición ‘objetiva’ respondiera a unas pertenencia identitaria. posiciones e intereses ‘objetivos’ con respecto a los medios de reproducción material ‘objetiva’ de la De modo muy paradójico, al tiempo que las vida. La lógica de red nos coloca en una perspectiva lógicas capitalistas de la innovación tecnológica y relacional de lo social coherente con los nuevos de la expansión planetaria han puesto de enfoques interpretativo-comprensivos de lo que fue manifiesto el carácter irreversible de la degradación el concepto (estructural) de clase. Considero muy medioambiental y el incremento imparable de las ilustrativo de ello la propia noción de clase social en desigualdades en el reparto de la riqueza –no la que E. P. Thompson basa su análisis histórico- podemos soslayar constataciones empíricas tan social-cultural: «La clase como tal no es una cosa alarmantes como la que, cuanto menos, en la sino un acontecer [happening]... [que consiste en] práctica sólo el 20 por ciento de la población este proceso por el cual una clase se descubre y se mundial consume el 80 por ciento del producto define a sí misma»1. mundial total–, el debilitamiento paulatino de la forma en que fue planteada y vivida la cuestión En esta concepción autocomprensiva de las social en los siglos XIX y XX ha situado lo cultural en modulaciones sociales, la lucha política absorbe un el primer plano de la atención (a)-social. contenido esencialmente simbólico, hoy, dicho sea de paso, meramente ‘informacionalista’, banalizador El desvanecimiento operacional de los estados de ese sentido buscado a través de la mera nacionales parece formar parte de un fenómeno transmisión en la omisión interpretativo- muy amplio completado con el «agotamiento comprensiva de los transmitido. El proceso de histórico del movimiento obrero como figura autorreconocimiento mediado por una experiencia central del conflicto social, y (…) la embestida en vital emplazada en contextos concretos de potencia de las afirmaciones culturales, en todo el interacción y enfrentamiento toca al fenómeno del mundo (…) las fórmulas clásicas de la cuestión conflicto social desde la óptica de la identificación social, surgidas con el auge de la industria, están de la acción con el lenguaje en el proceso de desgastadas, y ello exige situar a la cultura en el construcción comunicativa del sentido. Aquí lo centro del análisis sociológico del cambio y del1 Citado en Caínzos (1989, p. 24). Lo contenido entre corchetes se corresponde, naturalmente, con el propio texto de Caínzos. La referencia pertenece a La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra.44 | TELOS 80
perspectivasdeterminante es la forma en que los sujetos puedan un momento al otro, o como un tamiz cuya malla El sujeto posmodernotomar conciencia de lo que son y pretenden llegar a cambiaría de un punto al otro» (Deleuze, 1991, p. 2). adolece de una graveser en función de la imagen de la ‘otredad’ en la que esquizofrenia paranoidebasan su propia ideología como proyecto vital. La idea de ‘disciplina’, coherente y funcional, impulsora de complementaria con la de ‘control’ de Deleuze, me la constante conversión El paradigma (clásico) de la acción da paso al permite incidir en el concepto microfísico, relacional del vecino en extraño yparadigma de la Comunicación (Mattelart, 1997) e inmanente que adoptan hoy todas las prácticas de éste en enemigocomo nuevo principio de inteligibilidad de la lucha de poder en su nueva naturaleza (post)-nacional ysocial: la construcción (trans-) subjetiva de una (post)-política. Podemos así hablar de una trans-identidad inestable a partir de la traducción en clave disciplina mundial (de mercado), dominada por unacultural de la experiencia social compartida por nueva y anónima aristocracia planetaria (Augé,determinados grupos, siempre en referencia y 2008), por esos ‘señores del aire’ (Echeverría, 1999),oposición a los valores antagónicos representados por activadores, desde sus opacos centros de decisiónotros grupos. Las identidades sociales adoptan así un electrónica, de las dinámicas de dominacióncarácter transicional supeditado a las capacidades de predominantes en los lugares de la cotidianidad.apropiación narrativa (‘ser contándose en lo que nos Espacios cotidianos siempre en crisis, tambiénpasa en el tiempo’) frente a la imposición dominante económica, puesto que ésta se torna normalidaddel relato constituyente del orden. estructurante. La situación siempre provisional de los sujetos Esta concepción microfísica del poder (en lasólo se lee en relación con los restantes (des)- muerte ‘onto-epistemo-lógica’ y pos-política delemplazamientos. Las relaciones, en su articulación Estado) significa que los antiguos mecanismos desistémica, nunca llegan a emplazar a las bloqueo coercitivo (el prohibitivo ‘no harás’ y elidentidades. Al ser éstas esencialmente relacionales, preceptivo ‘harás’) han dado paso a nuevosla propia identidad no alcanza nunca a constituirse procedimientos disciplinarios, basados en laplenamente. En tal caso, todo discurso de la fijación profunda interiorización e incorporación de latiene un origen metafórico (Laclau & Mouffe, 1987). norma como ‘biopoder’, como un régimen general de autogestión del sí mismo que afecta a todos los Pero, como ya sugerí al comienzo, la heurística aspectos de la vida biológica y mental del sujeto.metafórica puede operar aquí un fundamentaldesplazamiento en el tránsito de las figuras de lo Partiendo del principio ‘panóptico’ de Jeremyestructural a un nuevo enfoque de red: la Bentham (Foucault, 1992b), el poder trabaja comoposibilidad de responder a un principio campo de fuerzas inmanente (sin exterioridad) al(des)-organizador y (des)-centralizado, basado en la conjunto de interacciones que caen bajo sumultiplicidad de unidades autónomas, asociadas dominio regulador. De ahí, la definición de laseventualmente según niveles de conectividad relaciones de poder como acciones condicionantes y(fluidez de las interconexiones) y consistencia orientadoras de las acciones de los demás. Ello, y(unidad de fines). Esta flexibilidad y multiplicidad esto es más que importante, desde el presupuestoconstituyente y reconfiguradora de los planos de productivo de libertad de elección (impulsar ainmanencia social convierte a éstos en mallas hacer), y su determinación trans-subjetivamoduladoras, redefinidas en función de las (Foucault, 1998)2. Lo que desde un prisma sistémicoalteraciones de sus elementos transicionales: «Los abierto se articula como un sistema decontroles son modulaciones, como un molde comunicación, simbólicamente generalizadoautodeformante que cambiaría continuamente, de (identidad de códigos), destinado a la creación de2 «Las disciplinas sustituyen el viejo principio ‘exacción- esto hay que entender no sólo ‘producción’ violencia’ que regía la economía del poder, por el propiamente dicha, sino la producción de saber y de principio ‘suavidad-producción-provecho’. Se utilizan aptitudes en la escuela, la producción de salud en los como técnicas que permiten ajustar, según este hospitales, la producción de fuerza destructora en el principio, la multiplicidad de los hombres y la ejército» (Foucault, 1992b, p. 222). multiplicación de los aparatos de producción (y por TELOS 80 | 45
perspectivasEl panóptico complejidad y desórdenes reducidos: el postulado de la ‘externalización’ del auto-destructivo,multicultural y de la doble contingencia de la ‘acción selectiva’ explotador y alienante capitalismo consumista. Unconsumista produce (Luhman, 1995). Todo de la propagación planetaria de un modo defracturas móviles y estar-en-el-mundo, creador de consenso al tiempovariables de los El mismo Bentham, en una carta dirigida a J. Ph. que de (ego)-ísmo temeroso de la amenaza quetradicionales límites Garran, diputado ante la Asamblea Nacional3, pueda representar la ‘otredad’ en el mantenimientoculturales declaraba sus intenciones reguladoras de la del ilusorio estatus esperado en la falsa Tierra conducta penitenciaria de esta guisa: «Si Prometida del ‘consumo que nos consume’. encontráramos una manera de controlar todo lo que a cierto número de hombres les puede ocurrir; El multiculturalismo (en el miedo) es un de disponer de todo lo que esté en su derredor, a fin fundamental complemento en la de causar en cada uno de ellos la impresión que se autorreproducción del capitalismo (disciplinario) de quiera producir; de cercioramos de sus redes. La propia ética prevaleciente que domina éste movimientos, de sus reacciones, de todas las como único mundo-vivido hace del consumo la circunstancias de su vida, de modo que nada única posibilidad del yo, sentido esencial y unitario pudiera escapar ni entorpecer el efecto deseado, es de la existencia. Basculando entre las lógicas del indudable que en medio de esta índole sería un despilfarro, de la innovación constante del gusto y instrumento muy enérgico y muy útil, que los de la consumación del deseo siempre aplazada, en gobiernos podrían aplicar a diferentes propósitos de este pathos consumista, «la pobreza no es nuestra la más alta importancia (…) El hecho de permanecer responsabilidad sino la de los pobres que no han constantemente bajo la mirada de un inspector es sabido aprovechar las oportunidades. La perder, en efecto, la fuerza para obrar mal y casi la modernidad nos permite consumir sin idea de desearlo» (Bentham, 2008, pp. 2-3). remordimientos y sin peligros. Lo que es más importante. Los pobres tienen que entender que sin Espacios disciplinarios de encerramiento, abiertos ricos no se necesitarían jardineros, ni se hoy (trans-disciplinariamente), más allá de los construirían edificios, ni se darían propinas a la dispositivos concretos (cárceles, escuelas, hospitales, salida de los restaurantes» (Moulian, 1999, p. 23). lugares de trabajo, etc.), en la generalización flexible de modelos de conducta dominantes a todas las Bueno, en realidad, sí que existen nuevos peligros: escalas de la co-existencia social. Se cumple el los propios pobres excluidos y reconvertidos en principio fractal, la eficacia autoreguladora de ese fuente de legitimación del sistema –y quiero gran ‘Trans-Dispositivo Globlal’ en los distintos subrayarlo– al perfilar sus inevitables niveles de transmisión de las acciones comportamientos reactivos en justificación de la determinantes de otras acciones, dentro de una acción criminalizadora que se ejerce sobre ellos. reciprocidad diferencial y asimétrica, la cual afecta, Panoptismo no centralizado, multidireccional, de una manera u otra a todos: la ‘Holografía consumista, multicultural (Whitaker, 1999). La (Capitalista) Global’. lógica imperante del mercado, la extensión de los instrumentos tecnológicos de vigilancia recíproca Asistimos –en todas las magnitudes de la en el juego complejo de la vigilancia de la vigilancia. prospectiva sociológica, que van de lo macro a lo Y, en definitiva, el miedo movilizador de la barbarie micro– a la reproducción, generadora de orden a occidentalista a las diferencias culturales, por medio partir del caos, en cada parte de la totalidad de las de una dinámica retroalimentadora, satanizando al dinámicas hegemónicas que definen ese Todo. Un afectado/excluido, excitando esa exclusión de los Todo al que no escapa rincón del mundo. Un Todo3 Dover Street, Londres, a 25 de noviembre de 1791.46 | TELOS 80
perspectivasexcluyentes por parte de los mismos excluidos: la –con mucha frecuencia auto-destructiva y Evitemos que nuestronueva ciudad multicultural de gueto, y de los muros disciplinaria– por lo simbólico; por la sujeción a las mundo-cultural reduzcamateriales y simbólicos que clasifican, unen y consecuencias (imprevistas) de los procesos de su lenguaje-acción, susseparan, en la permanente alerta insomne ante el construcción social del uno-mismo, individual y/o prácticas-discursivas, apeligro ‘prefabricado’, representado por la alteridad colectivo, en la búsqueda imaginaria de una la generación desobre-estereotipada. ‘otredad’ creada en las prácticas-discursivas desde identidades culturales las que emerge el espectáculo hiperreal de esa basadas en la Rastreemos los distintos niveles de la tensión mismidad tan soñada como imposible. desigualdad y lapermanente entre violencia y resistencia, de una discriminaciónparte, y consenso y normalización, de otra, que Con todo el tratamiento social preferencial queconfiguran dinámicamente las formaciones sociales merecen estos procesos en cuanto condicionanteshistóricas. La lucha político-ideológica, como un de una nueva forma de ‘estar en el mundo’ frente alenfrentamiento entre identidades culturales en ‘Otro’, urge contextualizar en los marcos sociales yconstrucción (Gramsci, 1986), se comprendería en económicos de producción, circulación y consumo.este nuevo contexto trans-disciplinario de la Contra el peligro de caer en una suerte deconsistencia sinérgica efectuada entre: 1) la coerción textualismo culturalista que pudiera arrojarnos acomo sometimiento y aniquilación del ‘otro’ una paralizante e irresponsable actitudmediante la obligación y la prohibición; ello trivializadora de lo real, pero previniéndonos a supresupone ausencia de libertad de elección y vez de un atosigante determinismo economicista,desaparición del sujeto-objeto del poder en la tan represivo como lo anterior, el compromiso ético-guerra perpetua y preventiva contra la inocente político que debe presidir cada pensar-decir-hacerhumanidad sobrante no-occidental; 2) la disciplina intelectual nos obliga a recordar que «no haycomo configuración negociada (en forma de cambios simbólicos que dependan enteramente detecnología y autocontrol del Yo) de los límites de las condiciones infraestructurales económicas,acción-selección, antes aplicada al interior de sociales y políticas; pero no pueden ser entendidos,dispositivos carcelarios, hospitalarios, laborales, revertidos o modificados sin tomar en cuenta esaseducativos, etc.; 3) el ‘control’ como ruptura en redes condiciones» (García Canclini, 1999, pp. 59-60).transfronterizas y rizomáticas de los límitesdisciplinarios en su entrecruzamiento dinámico y Aunque no se pueda soslayar que toda prácticaconvergencia hacia una misma pauta motivacional social emana, rompe a hablar como tal, en tanto esautosostenida (modulación deformante y dotada de sentido contingente, el tema delhorizontalidad de los circuitos de control)4. Control, multiculturalismo y de la reivindicacióndisciplina en red, es lo mismo. generalmente esencialista y reactiva de la identidad y de la diferencia debe comprometer los Siendo muy conscientes de la disfunción componentes naturales y específicamente socialescognitiva que supone desplazar del centro de acción de la existencia humana. La diferencia, la imagencrítica las dimensiones económico-sociales de las simbólica de ella misma habita en la inevitableproblemáticas a las que se enfrenta ese 80 por naturalización de los agentes sociales apelada en elciento de la humanidad excedente, este referente momento de reivindicar la distinción como mujer,material de pertenencia social anclado en homosexual, discapacitado, inmigrante, etc. Perorelaciones objetivas, dentro del sistema productivo también «la diferencia cultural se combina conindustrial, ha sido sustituido por la capacidad fuertes desigualdades sociales, que van a la par conseductora y subyugante de la identidad: la obsesión un difícil acceso al empleo, a la salud, a la vivienda,4 «El pasaje hacia la sociedad de control no significa en susurros de las lógicas disciplinarias dentro de las instituciones, los dispositivos disciplinarios se han modo alguno el fin de la disciplina. De hecho, el subjetividades– está extendido de modo aún más vuelto menos limitados y delimitados espacialmente ejercicio inmanente de la disciplina –es decir, del general en la sociedad de control. Lo que ha en el espacio social» (Hardt, Michael & Negri, 2003, auto-disciplinamiento de los sujetos, los incesantes cambiado es que, junto con el colapso de las p. 282). TELOS 80 | 47
perspectivas La dinámica a la escuela, y las dos dimensiones, lo social y lo Unilineal. Siguiendo la teoría de los actos del habla, la autorreguladora cultural, parecen reforzarse mutuamente» performatividad, el poder realizador del lenguaje, nos hegemónica apunta (Wieviorka, 2006, p. 44). impone un activo y efectivo ‘como sí’. Estos hacia soluciones imaginarios siguen marcando las interacciones muy agresivas Los multiculturalismo(s) y el poder del miedo a la multiculturales presentes ‘en’ la actualización de las ‘otredad’ (imaginada) reservas de sentido, custodiadas por la propia48 | TELOS 80 conciencia histórica, ya que la forma en que los El complejo fenómeno del multiculturalismo hombres imaginan la Historia es Historia misma. remite a la explosión planetaria de esa (Alsina, 1999). ‘mundialidad auto-reflexiva’ emergida en la apertura de los espacios cerrados, en la nueva Acentúo que «la gente no discrimina a grupos disolución (en red) las fronteras territoriales y porque son diferentes, sino que más bien el acto de simbólicas contemporáneas. En la dialéctica discriminación construye categorías de diferencias permanente entre, en un extremo, las fuerzas que ubican a la gente en una jerarquía de ‘superior’ o homogeneizadoras del capital soberano y, en el ‘inferior’ y luego universalizan y naturalizan esa otro, las reacciones locales (y diluyentes) de las diferencias» (McLaren, 1998, p. 267). Las propias localidades socio-culturales, amenazadas por esa reacciones de exclusión de los excluyentes por parte hegemonía transterritorial capitalista, quizá, por de los excluidos responden, en gran medida, a la primera vez en la historia, el mundo ha tomado imagen peyorativa que el rechazo etnicista ha ido conciencia de su propio carácter mundial (Beck, provocando en los dominados. Tan sólo hay que 1998). Ello habilita enormes posibilidades de recrear detenerse en la desmoralización, la pérdida de las diferencias en la medida en que pensamos a confianza en la propia cultura etnocéntrica indígena, través de la forma en que pensamos la ‘otredad’. productora de la permeabilidad a las influencias exteriores. La conciencia de la derrota, la Ese (re)-descubrimiento del uno mismo (en la desesperanza y la apertura ecléctica a los flujos elaboración objetivante de un ‘Otro’) no actúa como culturales occidentales cristianos son razones una saludable diferenciación cultural, basada en la importantes del déficit de iniciativa auto- apertura plural y abierta a esa alteridad que, en la interpretativa que caracteriza a América (Neira, 1997). práctica, constituye al sí-mismo en su propia complejidad constituyente. En contra del principio Este semillero histórico de imposiciones dialógico y transcultural, en rebeldía simbólicas, odios y complejos identitarios son (autodestructiva) contra todo pensamiento híbrido objeto hoy día de un reciclaje estratégico por las y mestizo, se implanta un multiculturalismo (de nuevas formas de subordinación, invasoras de todos pistola), sojuzgador de ese ‘Otro’, al que se le los niveles de la existencia humana que gozaban de impone la ultimidad del callar: la violencia cierta autonomía y contención funcional en el simbólica engendrada en la imposibilidad de dar mundo industrial contemporáneo. En nuestra una respuesta, de enunciarse a sí mismo. nueva cultura (global) del miedo a lo ajeno como respuesta al miedo a sí mismo, la dinámica El origen de la modernidad, la construcción de una autorreguladora hegemónica apunta hacia soñada y hegemónica identidad europea fue sólo soluciones muy agresivas material y posible mediante la invención de un ‘Otro’ salvaje simbólicamente. Como reacción local al impacto americano, ubicado en un plano de inferioridad negativo y excluyente de las políticas globales, va material y cultural, como legitimación de la supuesta proliferando (a escala mundial) ese modelo superioridad civilizatoria del colonizador (Dussell, multicultural –su arquetipo originario lo hayamos 1994). Es decir, del exterminador blanco, cristiano, en el melting pot, en el mosaico multiétnico racista y patriarcal. Estaríamos ante un jalón decisivo segregador estadounidense– centrado en el en esa ‘galería de espejos deformantes’ (Fontana, establecimiento de férreas barreras de sentido, 2000) de un ‘Otro’ bárbaro, rústico, hereje, salvaje- materializadas espacialmente en la reconfiguración caníbal, primitivo, mujer, homosexual, judío, segmentadora y descentrada de los nuevos paisajes musulmán, etc., que ha sido la Historia Universal
perspectivasurbanos posmodernos-informacionales (de gueto). Las cuevas urbanas del miedo a lo diferente, El miedo es ante todo A escala local y regional, las nuevas ciudades de la sujetas al tropismo de los flujos y la dispersión un peligro para quien mundial de niveles muy diversos de lo siente como pasión(des)-conexión disciplinaria son el campo fértil del interconectividad y exclusión, constatan un intenso dominantereciclaje de los explotados y marginados como desgarro social diferencial. Estas nuevas ciudadesenemigos, de la mercantilización exótica de la «se desintegran en una selva socialdarwinista» endiversidad (comercialmente) ejercida, y, en fin, de la tanto «la globalización de la economía neoliberal vaalerta insomne por la amenaza del Otro, toda vez acompañada de la globalización de la violencia»que los mass media –auténtico (eco)-sistema social (Kurnitzky, 2000, p. 9).de emergencia de lo que ‘es’– reciclan la violenciaque inducen como espectáculo. En esta nueva Estas ‘ciudades videoclip’ (García Canclini, 1999),situación histórica de supresión de los límites entre (des)-planificadas como espacios rizomáticos –sinlos enemigos interiores y exteriores, psico- principio ni fin, donde todo está siempre en mediosocialmente, «el mundo es un espejo del Yo, una (Deleuze & Guattari, 2000)–, sumergidos en elsuperficie en la que uno proyecta sus propias ambivalente (des)-codificador del fango de lanecesidades, necesidades que uno verdaderamente violencia como forma de vida, no son sino en elve satisfechas. Pero cuando se refleja detrás otra entorno de una distorsión comunicacional, de unimagen, fuera de uno mismo pero en dirección a radical aislamiento intergrupal, llevado al extremouno mismo, toda esa capacidad de desear, de de la total privatización tribal y apropiaciónimaginar y dar cuerpo a los propios deseos se ve exclusiva de un viejo espacio público, reducido hoy aamenazada, como si, cuando se reflejan dos la experiencia omnímoda del miedo: «En nuestraimágenes en el espejo, éste fuera a romperse» época posmoderna, el factor miedo sin duda ha(Sennett, 1980, pp. 12-13). crecido, como lo demuestra la proliferación de cerraduras en automóviles y casas, así como los Radical de interpretación sociológica sistemas de seguridad; las comunidades ‘cercadas’ ytransdisciplinaria, hemos de tratar de distinguir ‘seguras’ para grupos de todas las edades y nivelesentre el Miedo como un mecanismo (natural) de de ingresos, la creciente vigilancia de los espaciosdefensa, de una parte, y el miedo como dispositivo públicos, además de los interminables mensajes de(reactivo) de rechazo de lo diferente, el aprendizaje peligro emitidos por los medios de comunicaciónsocial del miedo en contextos de interacción masivos» (Bauman, 2006, p. 65).determinados, de otra. Como forma de vida, esemiedo canalizado y asumido culturalmente posee El sujeto posmoderno adolece de una graveuna impresionante capacidad anticipadora de los esquizofrenia paranoide funcional, impulsora de laobjetos potenciales desde los que se retroalimenta. constante conversión del vecino en extraño y deEl miedo teme a lo presente-inexistente, teme a lo éste en enemigo. Autovigilancia en la vigilanciaque todavía no es ‘siendo’. Hago alusión a su vigor constante del otro, pérdida de la volición habitual.profético y su aptitud autoconfirmadora, a su Contracción paulatina de la libertad que sepredisposición esencial a la actualización sobreentiende en la vida normal. Cautela y cálculo apermanente de sus virtualidades. El miedo está cambio de espontaneidad y costumbre (Soyinka,inevitablemente abocado a temer, a racionalizar su 2007). Este miedo sin estados, para ser un modo deirracionalidad constitutiva, a modelizar y acomodar estar, habita la ciudad comunicacional como uncualquier evento a sus premisas. El miedo es ante espacio ambiguo, dinámico, acotado en función detodo un peligro para quien lo siente como pasión los intereses impersonales de una política dedominante. De lo que se desprende su poder gestión de las subjetividades, dinamizadora de laemplazante, su fuerza cohesionadora y sinergia auto-correctora entre el miedo (reactivo) yconfiguradora de las masas contra las masas, el consumismo (insolidario y compulsivo), o sea, dedispuestas a ceder la libertad de elección las actitudes fundamentales de esa ‘humanidad(individual) a cambio de la (ficticia) sensación de perdida’, llorada por Alain Finkielkraut (1998).protección y seguridad (Vidal, 2006). Hablo de una ciudad informacionalista prisionera TELOS 80 | 49
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177