El rápido proceso de convergencia ella— es invertir en activos intan- Activos intangibles. Una inversión necesariade la economía española hacia la gibles. No es condición suficientemedia de la Unión Europea se ha para elevar la demanda de la eco-visto interrumpido por la mayor in- nomía pero sí necesaria para mo-tensidad y duración de los efectos dernizar y fortalecer la estructurade la crisis actual. En buena medida productiva. Este estudio ofrece, poresta mayor vulnerabilidad es refle- primera vez, una serie anual del va-jo del todavía reducido peso de la lor de la inversión en intangibles yeconomía del conocimiento en el su capitalización desde 1995 hastaProducto Interior Bruto (PIB) espa- 2011, para el conjunto de la econo-ñol. Para que este peso crezca es mía española y para 24 sectores.necesario invertir no solo en capital Utiliza una metodología amplia-tangible, sino particularmente en mente aceptada por la mayoría decapital intangible que comprende: naciones y facilita su comparaciónel capital TIC (Tecnologías de la con el resto de países miembros deInformación y de las Comunicacio- la Unión Europea y Estados Unidos.nes), activos ligados a la propiedad Permite analizar la importancia deintelectual (investigación, desarro- su potencial contribución al avan-llo tecnológico e innovación, dise- ce de la producción, del empleo yño, creatividad) y que mejoren las de la productividad y constatar locompetencias económicas (imagen insuficiente que resulta el esfuer-y marca, innovación organizativa y zo realizado hasta el momento.formación específica de los trabaja- Por último, el estudio permitedores en el seno de las empresas). fundamentar, diseñar, orientar y evaluar mejor las políticas públicasLa mejor y más deseable forma y empresariales de apoyo al capitalde salir de la crisis —reduciendo intangible y, por tanto, al creci-el riesgo futuro de volver a caer en miento sostenido. PVP. 15,00 € 10099302 Cuad PVP. 15,00 € 3
para el crecimiento económico en EspañaActivos intangibles Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Matilde Mas Javier Quesada derno39
ACTIVOS INTANGIBLES. UNA INVERSIÓN NECESARIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ESPAÑA
ACTIVOS INTANGIBLES. UNA INVERSIÓN NECESARIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ESPAÑA DIRECTORES Matilde Mas (Universitat de València e Ivie) Javier Quesada (Universitat de València e Ivie) Este proyecto ha sido realizado con la colaboración técnica del Ivie
Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con EditorialPlaneta, que no comparten necesariamente los contenidos expresados en ella. Dichoscontenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.© Fundación Telefónica, 2014Gran Vía, 2828013 Madrid (España)© Editorial Ariel, S.A., 2014Avda. Diagonal, 662-66408034 Barcelona (España)© de los textos: Fundación Telefónica© de la ilustración de cubierta: Horoscope /ShutterstockCoordinación editorial de Fundación Telefónica: Rosa María Sáinz PeñaPrimera edición: septiembre de 2014El presente monográfico se publica bajo una licencia CreativeCommons del tipo: Reconocimiento - CompartirIgualISBN: 978-84-08-13416-9Depósito legal: B. 19.090-2014Impresión y encuadernación: UNIGRAFImpreso en España - Printed in SpainEl papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro y está calificado como papelecológico.
ÍndiceIntroducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VII1. Intangibles. Una panorámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1 Introducción y antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 1.2 Intangibles. Definición y medida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52. Estimación de la inversión en intangibles: metodología y fuentes estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.1 Información digitalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 2.2 Propiedad de la innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.3 Competencias económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.3.1 Valor de la marca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.3.2 Recursos de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123. Inversión y dotación de intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 3.1 Inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3.1.1 Magnitudes agregadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3.1.2 Desagregación por tipo de activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.1.3 Desagregación sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.2 Dotación de intangibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404. Comparación internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 4.1 Inversión agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4.2 La dotación de intangibles desde una perspectiva comparada . . . . . . . . . . . . 575. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63Apéndice 1. Intangibles. Definición y medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 A1.1 La aproximación de Corrado, Hulten y Sichel (CHS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 A1.1.1 La Contabilidad del Crecimiento con activos intangibles . . . . . . . . . . . . . . . 74 A1.1.2 El criterio para capitalizar intangibles y la simetría en la producción . . . . 75 A1.1.3 Precios y deflactores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 V
A1.1.4 Medición de la inversión en intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 A1.1.5 De la inversión a las dotaciones de intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 A1.2 Desarrollos recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 A1.2.1 Innodrive . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 A1.2.2. Coinvest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 A1.3 Proyecto INTAN-invest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 A1.3.1 Clasificación de activos intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 A1.3.2 Precios y deflactores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 A1.3.3 De la inversión a la dotación acumulada de intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Apéndice 2. Estimación de la inversión en intangibles: metodología y fuentes estadísticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 A2.1 Información digitalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 A2.2 Propiedad de la innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 A2.3 Competencias económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 A2.3.1 Valor de la marca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 A2.3.2 Recursos de las empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111VI
IntroducciónSe ha cumplido ya un lustro desde que se En la larga fase expansiva iniciada ainició la peor crisis económica por la que mediados de la década de los noventa to-ha transitado España desde la guerra ci- das las variables macroeconómicas pare-vil. A diferencia de entonces, la crisis ac- cían indicar que la economía españolatual no ha tenido como origen el enfren- despuntaba dentro de los países de latamiento fratricida y la consecuente Unión Europea (UE). El crecimiento delmiseria que acompaña a todos los con- producto interior bruto (PIB) era de losflictos bélicos. La actual depresión tuvo más elevados de la Unión, y la mitad delcomo origen la crisis financiera que se empleo en la UE en estos años se generóinició en Estados Unidos a mediados del en España, lo que consiguió que la tasa deaño 2007 y que se extendió a todos los paro se redujera al 8%, porcentaje nuncapaíses desarrollados —y también a las visto en la historia reciente. Pasamos deeconomías emergentes en un primer mo- ser un país de emigrantes a un país recep-mento— con la rapidez propia de un tor de flujos migratorios: más de cincomundo ya muy globalizado. Cuando la millones de extranjeros llegaron a Españacrisis subprime apareció en el horizonte, en busca de un futuro mejor, animadosEspaña estaba atravesando uno de los por la necesidad de mano de obra asocia-períodos más largos de prosperidad de su da al fuerte crecimiento por el que se es-historia (1994-2007), sólo comparable a taba transitando.los años de la década prodigiosa que seinició con la aprobación y puesta en mar- Sin embargo, era un crecimiento basa-cha del Plan de Estabilización en el año do en fundamentos muy débiles como1959. Dicha etapa expansiva se benefició ahora sabemos. Algunos economistasdel auge experimentado por todas las —que fueron tildados de pesimistas recal-economías occidentales hasta que la pri- citrantes cuando no de agoreros— tam-mera crisis del petróleo acabó con las ex- bién advirtieron entonces que una expan-pectativas de un crecimiento elevado y sión tan importante pero basada ensostenido que parecía no tener fin. crecimientos muy lentos de la productivi- dad del trabajo no era sostenible en el me- VII
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en Españadio-largo plazo. Mientras España ocupaba bajo se cimentó sobre dos bases endeblesun lugar destacado en el crecimiento del y comprometidas desde la perspectiva delPIB y en la generación de empleo, compar- crecimiento sostenido: el fuerte ritmo detía con Italia las últimas posiciones del ran- expansión del capital no ligado a las TICquin en términos del crecimiento de la pro- —básicamente construcciones (fábricas,ductividad del trabajo. naves industriales, locales comerciales y oficinas) y también maquinaria y bienes En las restantes economías occidenta- de equipo— y las continuas pérdidas deles el crecimiento agregado fue más mo- eficiencia, medidas por la variación en ladesto, pero en la mayoría de los casos productividad total de los factores (PTF).descansó sobre importantes ganancias Esta pauta de crecimiento fue generaliza-de productividad. En Estados Unidos el da en la totalidad de los sectores econó-aumento de la productividad del trabajo micos aunque con distinta intensidad. Elsuperó, desde mediados de la década de sector de la construcción fue el que tuvolos noventa, por primera vez al de la UE. el comportamiento más negativo desdeSe trató de un crecimiento equilibrado la perspectiva de la productividad, pero noque combinó crecimiento del output con fue ni mucho menos el único responsablecreación de empleo. Las fuentes más im- del comportamiento agregado. Al menosportantes del incremento de la producti- dos sectores más tuvieron un compor-vidad en ese país fueron la acumulación tamiento también muy negativo, la Hos-de capital en nuevas tecnologías de la in- telería y los Servicios profesionales. Laformación y la comunicación (TIC) y las mayoría de los sectores de servicios pre-mejoras de eficiencia inducidas por el sentaron crecimientos negativos de laprogreso técnico. Lo más interesante fue productividad del trabajo y de la PTF. Tanque la recuperación del crecimiento de la sólo Telecomunicaciones, Comercio y re-productividad se produjo, fundamental- paración y Actividades financieras presen-mente, en los sectores de servicios y no, taron un buen comportamiento en estoscomo venía siendo habitual, en las manu- años de expansión. Sin embargo, a la vistafacturas. Por su parte, las importantes del desarrollo posterior de este último —ymejoras de eficiencia se asociaron pronto sus implicaciones sobre el agravamientoal rápido ritmo de avance del progreso de la crisis— no puede excluirse que lostécnico que estaba teniendo lugar en las resultados que presenta estén muy influi-empresas y sectores dedicados a la pro- dos por los conocidos problemas de medi-ducción de bienes ligados a las nuevas ción del output bancario, especialmentetecnologías. Dichas mejoras, estimula- elevados en un contexto de subestima-das por la continua caída en el precio de ción del riesgo. Las manufacturas tuvie-los semiconductores, se extendieron ron un comportamiento menos negativo,también a sectores que no las producían pero estuvo muy alejado de los avancespero sí las utilizaban intensivamente. logrados por la mayoría de los países de nuestro entorno.1 Nada de esto ocurrió en España, dondeel crecimiento de la productividad del tra- 1. Un análisis más detallado puede encontrarse en Mas y Stehrer (2012), Mas y Robledo (2010) y Mas y Quesada (2005).VIII
Introducción Mientras la opinión general centraba la mente alejada de las TIC tanto en in-explicación de las pobres ganancias de fraestructuras (dotaciones de banda an-la productividad en el sector de la cons- cha) como en el uso que hacía la sociedadtrucción, la información estadística indi- española, y más concretamente sus em-caba que la gran mayoría de los sectores presas, de las nuevas tecnologías.tenían problemas con esta variable, loque indicaría un problema general de mal Si el papel desempeñado por las TIC yafuncionamiento del sistema económico había recibido gran atención desde co-en su conjunto, y no tanto de la responsa- mienzos de los años noventa del siglo pa-bilidad exclusiva de un único sector con sado, en la primera década del nuevo si-un crecimiento de la productividad tradi- glo ha ido tomando cada vez más fuerzacionalmente bajo, o incluso negativo. en la literatura sobre el tema la importan- cia de determinados activos intangibles De las explicaciones posibles del pro- en el crecimiento económico. Desde elblema de productividad de la economía año 2005 se comenzó a medir el capitalespañola, las que parecían ofrecer resul- intangible con una definición que incluyetados más sólidos apuntaban en las di- tres elementos fundamentales:recciones siguientes:2 1. Las rigideces enel mercado de trabajo español en general 1. La información digitalizada, que in-y sus dos implicaciones más adversas corpora, además del software, eldesde la perspectiva del crecimiento en contenido de las bases de datos departicular: i) la marcada dualidad entre todo tipo en poder de empresas etrabajadores temporales e indefinidos instituciones.por un lado, que dificultaba el aprovecha-miento del capital humano, y ii) el creci- 2. La propiedad de la innovación, quemiento sostenido de los costes laborales incluye tanto los conocimientos queunitarios, resultado de un crecimiento de se generan a través de la I+D acumu-los salarios superior al avance de la pro- lada a lo largo del tiempo como elductividad, que perjudicaba a la competi- diseño y la innovación contenida entividad de la economía. 2. La existencia los nuevos productos y procesosde regulaciones que frenaban la compe- que desarrollan las empresas.tencia, especialmente en algunos secto-res de servicios. 3. Los bajos niveles de 3. Las competencias económicas queinversión en investigación y desarrollo incluyen el valor de las marcas co-(I+D) en relación con los países de nues- merciales así como la capacidadtro entorno, unido a un mayor protago- organizativa de las empresas y lanismo relativo de la financiación pública. formación específica de sus traba-4. La menor presencia de grandes empre- jadores.sas y el excesivo protagonismo de lamicroempresa. 5. Una inversión excesiva- Como puede observarse, estos ele- mentos que se incluyen en la definición de intangibles ya habían sido detectados2. Véase Pérez et al. (2012, capítulo 7). IX
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España como responsables principales del mal cos se relegan al apéndice final. El capítulo funcionamiento reciente de la economía 1 presenta un resumen de la literatura re- española. En otros países como Estados ciente más relevante y de los problemas Unidos el impacto de los intangibles favo- de su definición y medida. El capítulo 2 reció y potenció el crecimiento de la pro- describe el procedimiento seguido en la ductividad que no tuvo, por tanto, como estimación de la inversión y de las dota- motor fundamental solamente al capital ciones de intangibles en España. Los prin- TIC, sino también a los intangibles que cipales resultados de la estimación con multiplican los efectos beneficiosos del detalle sectorial se presentan, por primera primero. vez para España, en el capítulo 3. El capí- tulo 4 compara los resultados españoles En este trabajo se analizan las dotacio- con el contexto internacional y el capítulo nes de activos intangibles en la economía 5 presenta las principales conclusiones. española; los detalles técnicos y académi-X
1. Intangibles. Una panorámicaEste capítulo realiza una revisión panorá- nomías avanzadas. En su origen se en-mica de los aspectos más relevantes liga- cuentra el gran impacto de las tecnolo-dos a la moderna percepción del papel gías de la información y las comunicacio-desempeñado por los activos intangibles nes (TIC) desde, al menos, el inicio de di-en el crecimiento desde una perspectiva cha década. En el moderno desarrollo demacroeconómica. Comienza, en el apar- la denominada economía del conoci-tado 1.1, situando los antecedentes de la miento se pueden distinguir dos etapas:evolución experimentada por la denomi- la primera, centrada en el desarrollo denada economía del conocimiento de la las TIC (software, hardware y comunica-que los intangibles constituyen un com- ciones) y sus consecuencias sobre el cre-ponente fundamental. El apartado 1.2 cimiento económico, a la que ha seguidoproporciona distintas definiciones del una nueva etapa que pone de relieve elconcepto de intangibles, y se decanta por papel desempeñado por los activos in-una de ellas, que se desarrolla en el apar- tangibles —también ligados al conoci-tado 1.3. El apartado 1.4 sintetiza las miento—, grupo en el que, entre otroscontribuciones más recientes que han se- muchos, aparece de nuevo el software.guido una aproximación similar. También pertenece a este colectivo el gasto realizado en I+D que ha recibido1.1 Introducción y tradicionalmente una atención de primer antecedentes nivel como fuente decisiva del crecimien- to económico.Desde mediados de los años noventa unnúmero creciente de estudios han desta- Se entiende por economía del conoci-cado la importancia de las actividades miento la parte de la economía de un paísbasadas en el conocimiento en las eco- que utiliza el conocimiento con una in- tensidad mayor. Entre sus inputs más ca- racterísticos se encuentra el factor traba- 1
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España jo al máximo nivel de cualificación, como (Internet, bioingeniería, proteómica, etc.), puede ser el que realizan los investigado- sino que impregna la práctica totalidad de res en ciencia o los creativos en el campo ramas de actividad en todos los procesos de las artes. Suelen acompañarse, aun- involucrados, desde la concepción de los que no siempre, de equipamientos de ca- productos hasta su fabricación, venta y pital físico sofisticado tecnológicamente servicios de posventa. Así, por ejemplo, el que acumulan en su diseño y producción contenido tecnológico actual de un pro- gran cantidad de conocimiento. Por últi- ducto tan tradicional como el calzado es mo, cuentan con un conjunto de capaci- muy superior al de hace apenas unos años dades que han desarrollado en el seno de y las cifras deberían reflejarlo. su organización y que se han denomina- do activos intangibles por no estar siem- Los servicios intensivos en conoci- pre compendiados en elementos físicos miento se identifican —además de con la explícitos, como puede ser el valor de la I+D+i, las patentes y los royalties— con marca o la confianza que transmite al las ramas de servicios avanzados a em- mercado la experiencia de la empresa. El presas, las finanzas, la informática y las interés por la economía del conocimiento comunicaciones. Las manufacturas in- desemboca en la necesidad de medir los tensivas en tecnología se identifican con activos intangibles que podrían no sólo las industrias siguientes: farmacéutica, explicar su evolución, sino, fundamental- semiconductores, ordenadores y ofimá- mente, permitir diseñar y contrastar polí- tica, electrónica y telecomunicaciones, ticas públicas impulsoras de un creci- instrumentos científicos y de medida, miento sostenible. aeroespacial, química y armamento. En 2010 el peso de la economía inten- La evolución del comercio internacio- siva en el uso del conocimiento y de la nal refleja también la importancia cre- tecnología en la producción mundial al- ciente de la economía intensiva en cono- canzó el 30%, 3 puntos por encima del cimiento, puesto que sus exportaciones nivel de 1995. En Estados Unidos llegó a han crecido más que el total exportado, representar el 40%; en la Unión Europea especialmente en las manufacturas y, en (UE), el 32%; en Japón, el 30% y en Es- menor medida, los servicios. En el primer paña, un 26,6% aproximadamente. En caso llegaron a representar, en 2010, el los países emergentes como China, Bra- 50% del valor añadido, mientras que en sil, India y Rusia este porcentaje se si- el caso de los servicios apenas represen- tuaba ya en torno al 20% del PIB y, taba un 8%. El peso de las manufacturas como consecuencia de ello, mostraban de alto contenido tecnológico en el total crecimientos de la productividad del tra- de exportaciones fuera de la UE-27 repre- bajo del orden de casi un 5% anual, muy sentó en 2006 un 16,7%, muy inferior al por encima del 1,3% de los países avan- 28,7% de Corea del Sur o al 26,1% de Es- zados. tados Unidos. En el caso de España, por otra parte, sólo exporta algo menos del El avance del conocimiento no sólo se 5%, muy por debajo del 26,4% del Reino refleja en la irrupción de nuevos sectores Unido, el 21,6% de Suiza o el 18% de emergentes que no existían previamente Francia, Holanda y Finlandia.2
1. Intangibles. Una panorámica En términos de empleo, los sectores de car el tratamiento de la información re-alta tecnología ven también crecer su peso lativa a las TIC.relativo en las economías desarrolladas.En el caso de las manufacturas represen- El análisis del impacto del uso de lastaban en 2007 un 6,7% en el conjunto de TIC sobre el crecimiento económico enla UE-27; un 10,7% en Alemania; un 7,6% las economías avanzadas hizo evidente elen Francia e Italia; y sólo un 4,5% en Espa- papel de los gastos complementarios ne-ña. Respecto a los servicios la media euro- cesarios para extraer todo el potencial depea se sitúa en el 33%, mientras que llega avance en la productividad que incorpo-a representar el 43,5% en Dinamarca, el ran. Las empresas e instituciones que in-37% en Francia, el 43% en el Reino Unido troducían nuevos equipos y aplicacionesy tan sólo el 28,2% en España. informáticas pronto se percataron de que era necesario acompañar las inversiones Los gastos en I+D son uno de los com- con un cambio organizativo del que se de-ponentes más relevantes de la economía rivaban gastos adicionales en múltiplesdel conocimiento, y así ha sido reconoci- frentes: educación y formación específi-do por la literatura. Si se utiliza como me- ca de los trabajadores, creación y poten-dida del output el número de patentes ciación de la marca, fidelización de clien-registradas por millón de habitantes, se tes y otros gastos realizados en el senoobserva un estancamiento en la mayoría de la empresa o subcontratados en elde los países durante los últimos diez mercado. En otras palabras, acompañan-años. En términos relativos, España regis- do a la inversión en TIC había que añadirtra una intensidad del gasto en I+D+i por una cifra de inversión parecida en gastohabitante que es 4,4 veces inferior a la del complementario necesario para extraerconjunto de la UE-27; 18 veces inferior a todo su potencial.la de Suecia y Finlandia; 11 veces menorque la de Holanda; 10 veces menor que la La consideración como consumos in-de Japón; 8,5 veces inferior a la de Alema- termedios de los gastos en bienes cuyonia; y, por último, 6 veces inferior a la de impacto sobre la empresa se prolongabaFrancia y Estados Unidos. más allá de un ejercicio económico fue sustituyéndose por su tratamiento como Desde que en 1987 el Premio Nobel inversión que, por definición, contribuyede Economía Robert Solow pronunciara a mejorar las capacidades futuras de lasu célebre frase de que el impacto sobre empresa (Corrado, Hulten y Sichel [dela productividad de las nuevas tecnolo- aquí en adelante, CHS] 2005). El softwaregías se veía en todas partes menos en fue el primer intangible reconocido comolos datos, se ha realizado un notable es- inversión por el Sistema de Cuentas Na-fuerzo por parte de los organismos inter- cionales. Más tarde se utilizó un criterionacionales, las oficinas oficiales de esta- similar para considerar como gasto de in-dística y la comunidad académica a versión todo aquél realizado en I+D y notravés de múltiples iniciativas —entre sólo la parte del mismo materializado enlas que destaca el proyecto EU KLEMS bienes de capital I+D (edificios, maquina-financiado por el 6.º Programa Marco de ria y bienes de equipo), como se veníala Unión Europea— por ampliar y modifi- considerando hasta entonces. Las cuen- 3
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España tas satélite de la I+D que han comenzado Entre dichos factores, además del capi- a confeccionarse en distintos países han tal físico, humano y científico-técnico, constituido el primer paso hacia la plena existe un conocimiento acumulado en integración en el Sistema de Cuentas Na- las empresas e instituciones que ha ve- cionales del gasto en I+D como gasto de nido a denominarse capital intangible inversión y no como gasto corriente.3 por no contar con un reflejo inmediato en un activo que se pueda tocar y, sin Sin embargo, los gastos en formación embargo, ser de una gran relevancia de competencias específicas de la empre- para la productividad y competitividad sa asociados a la mejora de su capacidad de una economía. para generar rendimientos más allá del primer año continúan considerándose La mayoría de las actividades ligadas a gasto corriente que, por definición, desa- lo que hoy se denominan activos intangi- parece al cien por cien en un ejercicio al bles han estado presentes —de una for- incorporarse en su totalidad al valor del ma u otra— en el funcionamiento del sis- producto y considerarse íntegramente tema económico al menos desde la consumo intermedio. Nada más lejos de revolución industrial. Éste es el caso de la percepción empresarial del valor de una las actividades ligadas a la investigación empresa que ignorar en su cómputo las y desarrollo (I+D), a las mejoras organiza- características específicas de su organiza- tivas, a los gastos en publicidad destina- ción, como pueden ser el conocimiento dos a mejorar la imagen de marca, o a la particular del sector, la relación con clien- formación de los trabajadores en el inte- tes y proveedores o la reputación ante los rior de las empresas con la finalidad de bancos, entre muchas otras. Por esta ra- aumentar su encaje en el sistema pro- zón, los economistas y los estadísticos ductivo y, por tanto, su productividad. No han decidido ampliar el concepto de acti- obstante, otros —como el software— vos en la empresa para incluir elementos son de aparición más reciente. que podrían explicar que su valoración se encuentre frecuentemente por encima de Lo que ha cambiado no es tanto la apa- lo que dice su valor en libros. rición de nuevos activos —si se exceptúa el software—, sino la constatación de En definitiva, la importancia creciente que muchos de los gastos que tradicio- de la economía del conocimiento tanto nalmente han venido realizando las em- desde la perspectiva del largo plazo —en presas tenían un impacto duradero sobre la que ocupa una fracción creciente de el crecimiento del output y la productivi- las actividades de las sociedades avan- dad muy superior al que se le había reco- zadas— como por su mejor comporta- nocido hasta el momento. El gran cambio miento frente a las no intensivas —tan- es que el gasto en bienes intangibles ha to en la anterior fase expansiva como en pasado a tener la misma consideración la actual recesión— justifica el esfuerzo que el realizado en la adquisición de ma- por mejorar la medición de los factores quinaria, equipo o en la construcción de productivos implicados en su desarrollo. fábricas, talleres o locales comerciales. 3. La incorporación de la I+D al Sistema de Cuentas Nacionales de Estados Unidos se realizó en 2013 y para los países de la Unión Europea está prevista para septiembre de 2014.4
1. Intangibles. Una panorámicaLos intangibles han pasado de recibir el Para realizar la estimación de intangi-modesto tratamiento de consumos inter- bles en España se ha seguido la propues-medios a otro más relevante, el de bienes ta del trabajo original de CHS (2005), quede inversión, incorporándose con pleno se ha convertido en la metodología es-derecho al selecto grupo de las denomi- tándar en la literatura económica actual.nadas fuentes del crecimiento, junto con Parten de la consideración de que en ella acumulación de capital en nuevas tec- mundo de las empresas tan importantesnologías de la información y la comunica- como los gastos en I+D son aquellos queción, y el resto de capital no ligado a las se realizan en diseño, marketing, forma-mismas, entre el que destacan las cons- ción del personal o mejoras organizativas.trucciones junto con la maquinaria y el Sin éstos, las empresas no serían capacesequipo. de subsistir en el mercado. La segunda consideración es que dichos gastos forta-1.2 Intangibles. Definición lecen a la empresa de forma permanente y medida4 y que, en consecuencia, deberían consi- derarse gastos de inversión y no consu-Cualquier estudio relativo al papel que mos intermedios como puedan ser ladesempeñan los activos intangibles en energía o las materias primas.la economía debe necesariamente co-menzar definiendo primero qué se entien- La consideración de los intangiblesde por activo. Desde un punto de vista como capital en la economía presenta al-intertemporal «cualquier uso de recur- guna dificultad para su cálculo estadísti-sos que reduzca el consumo corriente co que es conveniente explicar. En primercon la finalidad de aumentar el consumo lugar, buena parte de los intangibles nofuturo debe ser considerado como inver- los compra la empresa en el mercado,sión». De esta forma, la inversión reali- sino que los acumula de manera interna,zada en un activo intangible —como en lo que entraña una mayor dificultad deel resto de los activos tangibles— no verificación. En segundo lugar, tampocodesaparecería en el transcurso de la ac- gozan de una elevada visibilidad en el ba-tividad, sino que, al menos una parte, lance de las empresas, lo que dificulta suquedaría disponible para ser utilizada en seguimiento a lo largo del tiempo. En ter-ejercicios posteriores. Esta aproxima- cer lugar, a diferencia de la mayoría de losción a la medición de los intangibles tie- activos, la utilización del conocimientone la ventaja de moverse en un marco científico-técnico generado por una em-reconocible por los contables naciona- presa no es impedimento para que otrales, lo que facilita su aceptación entre empresa lo utilice igualmente. Por último,los académicos y los institutos oficiales en ocasiones es difícil evitar que quien node estadística encargados de elaborar haya contribuido a la generación de unlas cuentas nacionales. activo intangible se aproveche de su utili- zación a costa de quien no ha podido de- fender la propiedad de su uso.4. El tratamiento técnico del presente apartado aparece en el apéndice 1. 5
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España La definición de activos intangibles uti- cuyo documento de referencia es Corrado,lizada en este estudio se basa en la contri- Haskel, Jona-Lasinio e Iommi (2012).5bución seminal de CHS (2005) y en losdesarrollos recientes realizados por dos El cuadro 1.1 presenta la clasificaciónproyectos del 7.º Programa Marco de la UE de los activos intangibles utilizados en la—Innodrive y Coinvest— y por una ulterior estimación Fundación Telefónica-Ivie si-armonización en el proyecto INTAN-Invest, guiendo una metodología similar a la del proyecto INTAN-Invest.Cuadro 1.1 Tipos de activos de capital intangible1. Información digitalizada2. Propiedad de la innovación2.1 I+D2.2 Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas2.3 Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros2.4 Diseño y otros nuevos productos3. Competencias económicas3.1. Publicidad3.2 Estudios de mercado3.3 Capital humano específico de la empresa (formación a cargo del empleador)3.4 Estructura organizativa 3.4.1 Estructura organizativa adquirida 3.4.2 Estructura organizativa propia Fuente: Elaboración propia.1. Información digitalizada. Esta ca- 2.2 Prospección minera y originales tegoría incluye los conocimientos in- de obras recreativas, literarias o corporados a los programas de orde- artísticas. La prospección minera nador (software) y las bases de datos crea un depósito de conocimien- informatizadas. tos sobre las reservas que serán utilizados como insumos en las2. Propiedad de la innovación. Este actividades de producción futu- agregado se compone de los siguien- ras. Los originales de obras re- tes activos: creativas, literarias o artísticas in- 2.1 I+D. Incluye el gasto realizado cluyen el gasto para el desarrollo por las empresas en actividades de obras artísticas originales que de investigación básica, de in- por lo general acaban dando lugar vestigación aplicada y de desa- a derechos de autor o licencias. rrollo tecnológico. 5. Véase el apéndice 1 para una explicación detallada.6
2.3 Nuevos productos/sistemas en 1. Intangibles. Una panorámica los servicios financieros. Com- prende el esfuerzo realizado desarrollo de esta imagen de por las empresas relacionadas marca ha de ser considerado con los servicios financieros en clave en la obtención de benefi- I+D, así como la inversión en co- cios futuros por parte de las nocimiento que es necesaria en empresas. los procesos de ingeniería fi- 3.2 Estudios de mercado (valor de nanciera desarrollados por per- la marca). El gasto en investi- sonal no necesariamente re- gación de mercado también in- lacionado con la I+D, pero sí cide en la inversión en el valor cualificado y que dedica tiem- de marca ya que, aunque cier- po a la innovación y creación de tas características de los mer- nuevos productos financieros. cados tienden a variar a lo largo del tiempo, es razonable supo- 2.4 Diseño y otros nuevos produc- ner que el conocimiento de tos. En este caso, si el diseño ha ciertos segmentos del mercado sido realizado para el estableci- y actitudes de los consumido- miento y la operación de plan- res genera beneficios a lo largo tas piloto y prototipos, estos de varios años. gastos deben incluirse en I+D. 3.3 Capital humano específico de la Sin embargo, si se llevan a cabo empresa (formación a cargo del para la preparación, ejecución empleador). El gasto en forma- y mantenimiento, estandariza- ción de los empleados lleva ción de la producción o para asociados beneficios futuros promover la venta de produc- para los empleadores mientras tos, deben ser excluidos de la éstos sean capaces de retener definición de I+D e incluidos en a sus empleados y sacar parti- esta categoría. do de sus conocimientos. 3.4 Estructura organizativa. El con-3. Competencias económicas. El agre- cepto de capital organizativo se gado de competencias económicas es- refiere a una serie de prácticas tá formado por los siguientes activos: de negocio, procesos y sistemas 3.1 Publicidad (valor de la marca). de compensación de incentivos Hace referencia al gasto desti- que en conjunto permiten a las nado a crear o reforzar la ima- empresas de manera consisten- gen de marca de las empresas te y eficiente extraer de un de- de cara a los consumidores po- terminado nivel de recursos físi- tenciales. La elección de los cos un mayor valor productivo consumidores entre diferentes que otras empresas. Este capi- productos de empresas compe- tal organizativo viene determi- tidoras se ve a menudo impul- nado por dos componentes: el sada por la percepción que tie- adquirido en el mercado (repre- nen de estas marcas. Así, el sentado por los honorarios de 7
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España los consultores de gestión) y el cia de las organizaciones em- componente por cuenta propia presariales, es decir, el tiempo (representado por el valor del empleado en el desarrollo de tiempo dedicado por gerentes y modelos de negocio y culturas directivos a la mejora de la efica- corporativas).8
2. Estimación de la inversión en intangibles: metodología y fuentes estadísticasEste capítulo6 se destina a describir las tual, utilizando el Método del Inventa-fuentes estadísticas y el procedimiento rio Permanente (MIP). Las tasas de de-de estimación utilizado para obtener los preciación utilizadas coinciden con lascomponentes de los tres grandes agrega- empleadas por INTAN-Invest (cuadrodos de activos intangibles recogidos en el A1.7) recogidas en el apéndice 1, excep-cuadro 1.1. to en el caso de los dos activos ya in- corporados a la Contabilidad Nacional La estimación distingue 24 sectores de co-mo inversión.actividad (cuadro 2.1), todos ellos demercado, de los que quedan excluidas las A continuación se exponen los procedi-actividades de la Administración Pública, mientos concretos y las fuentes de infor-las actividades educativas, sanitarias y mación utilizados en la estimación de lasde servicios sociales, las actividades in- series de inversión en cada uno de los ac-mobiliarias y las de los hogares que em- tivos considerados dentro de los tresplean personal doméstico. agregados básicos. Una vez estimadas las series de in- 2.1 Información digitalizadaversión nominal se utilizan los deflacto-res específicos para el caso de la Infor- Dentro del agregado que se ha denomi-mación digitalizada y la Prospección nado Información digitalizada se incluyeminera y originales de obras recreati- el software y las bases de datos. Las esti-vas, literarias o artísticas y el deflactor maciones de este activo se basan princi-del PIB para el resto de las variables con palmente en tres fuentes de informaciónel fin de estimar la inversión en térmi- para los diferentes años y desagregacio-nos reales. El cálculo de las dotacionesintangibles se realiza de la forma habi-6. El detalle de la metodología empleada se muestra en el apéndice 2 del presente documento al que se invita a acudir al lector especializado. 9
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España nes sectoriales: la Contabilidad Nacional, KLEMS; y las estimaciones Fundación elaborada por el Instituto Nacional de BBVA-Ivie sobre el stock y los servicios de Estadística (INE); la base de datos EU capital en España. Cuadro 2.1 Clasificación de sectores de actividad 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2 Industrias extractivas 3 Industria de la alimentación, bebidas y tabaco 4 Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado 5 Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas 6 Coquerías y refino de petróleo 7 Industria química 8 Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos 9 Metalurgia y fabricación de productos metálicos 10 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 11 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 12 Fabricación de material de transporte 13 Industrias manufactureras diversas 14 Energía eléctrica, gas y agua 15 Construcción 16 Comercio y reparación 17 Transporte 18 Hostelería 19 Edición, actividades audiovisuales y de radiodifusión 20 Telecomunicaciones 21 Tecnologías de la información (TI) y otros servicios de información 22 Actividades financieras y de seguros 23 Actividades profesionales 24 Otros servicios Fuente: Elaboración propia. 2.2 Propiedad de la innovación i) Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o El agregado de Propiedad de la innova- artísticas ción está integrado en las estimaciones del Ivie por los cuatro grupos de activos Los gastos en Prospección minera y origi- siguientes: nales de obras recreativas, literarias o ar- tísticas están, al igual que el software, ya10
2. Estimación de la inversión en intangibles: metodología y fuentes estadísticascontemplados en la Contabilidad Nacio- contabilización. Sin embargo, como estasnal (SEC 1993) como Formación Bruta de cifras se refieren únicamente al gasto enCapital Fijo (FBCF) para los años 2000- I+D realizado internamente por las em-2011. Para el resto de los años se recurre presas, se añade la I+D comprada a otrosa la base de datos de la Fundación BBVA- agentes del sistema, se elimina la I+DIvie. vendida a otros agentes y se ajustan las transacciones de comercio exterior (su-ii) I+D científico mando importaciones y restando expor-La principal fuente de información en ma- taciones de I+D).teria de I+D a nivel nacional es la Estadís-tica sobre actividades de I+D elaborada iii) Nuevos productos/sistemas en lospor el INE (varios años). Esta estadística, servicios financierosbasada en la metodología internacionalestablecida por el Manual de Frascati (Or- La estimación de la inversión realizada enganización para la Cooperación y el Desa- el diseño y desarrollo de nuevos produc-rrollo Económicos, OCDE 2002), cumple tos y procesos financieros se realiza acon los criterios de definición y clasifica- partir de la remuneración del personalción aceptados internacionalmente, lo dedicado a estas actividades. Incluye noque permite así su comparación con el sólo la actividad que despliegan los cien-resto de los países. tíficos, tecnólogos e investigadores espe- cializados que conciben dichos productos Los gastos en I+D contemplan las acti- y procesos, sino también la de los directi-vidades de investigación básica, de inves- vos de los servicios centrales y de las ofi-tigación aplicada y de desarrollo tecnoló- cinas (bancarias o de seguros) que losgico. Los datos proporcionados permiten desarrollan ponderando apropiadamentediferenciar el gasto en I+D realizado por el su remuneración en función de su dedica-sector empresarial. Además, se integran ción a la realización de tales actividades.las instituciones privadas sin ánimo de lu- Se estima que aproximadamente un 3%cro (IPSFL). La información se ofrece con de la masa salarial del personal cualifica-un amplio desglose sectorial, lo que ha do del sector constituye inversión internapermitido desglosar el gasto en I+D por en I+D empresarial y, a partir de esta ci-sectores de actividad. fra, se capitaliza apropiadamente. Junto a esta información estadística iv) Diseño y otros nuevos productosproporcionada por el INE se ha utilizado el Para el cálculo de la inversión realizadaPanel de Innovación Tecnológica (PITEC), por parte del sector privado en conceptolo que ha permitido desagregar con ma- de Diseño y otros nuevos productos se hayor detalle la información oficial ofrecida complementado la información proce-por el INE. dente de la Contabilidad Nacional con in- formación procedente de la Encuesta Los gastos en I+D ejecutados por el Anual de Servicios (EAS). De esta formasector empresarial son considerados en se consigue desagregar la rama Serviciossu totalidad como inversión en I+D, de técnicos de arquitectura e ingeniería; en-manera que se elimina el gasto realizadopor algunas ramas para evitar la doble 11
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España sayos y análisis técnicos a Servicios técni- de la Encuesta Anual de Servicios. Una vez cos de arquitectura e ingeniería y otras se obtiene el gasto en publicidad se resta actividades relacionadas con el asesora- la proporción que tiene al sector público miento técnico. Puesto que la estimación como cliente y se supone que un 60% del se circunscribe al sector privado, se sus- mismo es gasto en inversión. Para los trae de este concepto la proporción que años de los que no se dispone de infor- tiene al sector público como cliente y se mación se procede de forma similar a la considera que la mitad del gasto es inver- que se ha explicado en el apartado ante- sión. Para los años en los que no hay in- rior retropolando los valores. Para el re- formación se interpola entre los valores parto sectorial se utilizan las tablas de próximos y el reparto entre ramas se rea- destino del marco input-output de la Con- liza utilizando las tablas input-output. tabilidad Nacional. 2.3 Competencias ii) Estudios de mercado económicas Para estimar la inversión en Estudios de mercado se sigue un procedimiento simi- El tercer agregado, Competencias econó- lar al de la estimación de la inversión en micas, está compuesto por dos aparta- Publicidad. El subsector de referencia es, dos: Valor de la marca y Recursos de las en este caso, el de Servicios de estudios empresas. Cada uno de ellos ha sido esti- de mercado y encuestas de opinión. Si- mado de la forma que se explica a conti- guiendo a otros autores se dobla el valor nuación. del producto estimado de investigación de mercado con el fin de incluir la inver- 2.3.1 Valor de la marca sión por cuenta propia. Para cubrir aque- llos años para los que no se dispone de i) Publicidad información se utilizan tasas de variación El primer elemento del valor de una mar- de la cifra de negocios procedentes de ca lo constituye la capitalización de la in- AEDEMO (Asociación Española de Estu- versión efectuada en fomentar su reco- dios de Mercado, Marketing y Opinión). El nocimiento que denominamos inversión reparto sectorial utiliza los consumos in- en Publicidad. En nuestro caso se inclu- termedios del producto Servicios jurídicos yen no sólo los gastos realizados en me- y de contabilidad. dios convencionales (prensa, revistas, te- levisión, radio, exterior, cine e Internet), 2.3.2 Recursos de las empresas sino también la publicidad no convencio- nal (patrocinios, merchandising o mailing i) Capital humano específico de la personalizado). De forma similar al caso empresa anterior de estimación del Diseño y otros nuevos productos, es preciso comple- La inversión en este activo se obtiene a mentar la información que proporciona la partir del gasto en formación profesional Contabilidad Nacional con la que procede a cargo de las empresas. La fuente de refe- rencia es la Continuing Vocational Training Survey (CVTS) de Eurostat que ofrece in-12
2. Estimación de la inversión en intangibles: metodología y fuentes estadísticasformación sobre el peso de la formación gasto se aproxima a través de la produc-profesional en los costes laborales, cap- ción en el sector de consultoría. El 80%tando tanto la parte comprada como la del gasto en consultoría se considera in-parte por cuenta propia. El procedimiento versión.de estimación consiste en aplicar este por-centaje a la remuneración de los asalaria- El producto utilizado de base para el re-dos proporcionada por Contabilidad Na- parto sectorial de la inversión es en estecional. En este caso, el 100% del gasto en caso el de Servicios jurídicos y contables,formación es considerado inversión. sedes centrales, asesoría y gestión em- presarial. El reparto sectorial del resto de Para repartir sectorialmente el total de los años se obtiene de manera análoga acostes en formación profesional se utili- Publicidad y Estudios de mercado.za la Encuesta Anual de Coste Laboral(EACL). El sector de agricultura, ganade- Para la estimación del componente dería y pesca ha recibido un tratamiento di- producción propia (own-account), asocia-ferenciado a partir de la Encuesta sobre do al coste del tiempo dedicado por losla Participación de la Población Adulta en directivos al desarrollo de modelos de ne-las Actividades de Aprendizaje (EADA). gocio y culturas corporativas, se utiliza el peso del salario de los directivos sobreii) Estructura organizativa el total y se considera inversión un 20%En la estimación de la inversión realizada de aquél.en este activo también hay que distinguirentre el componente adquirido y el de Para la estimación se utiliza la Encues-producción propia. Para el cálculo del ta de Población Activa (EPA) y la Encuestacomponente adquirido se sigue el mismo de Estructura Salarial (EES). El cálculo seprocedimiento que para Publicidad y Es- realiza a nivel sectorial y posteriormentetudios de mercado, pero en este caso el se agrega para obtener los totales anua- les. El sector de la agricultura se estima de forma indirecta. 13
3. Inversión y dotación de intangiblesEste capítulo se destina a presentar los re- 3.1 Inversiónsultados obtenidos en la estimación de lainversión y las dotaciones en activos in- En la presentación de los resultados co-tangibles en España, mediante la utiliza- rrespondientes a la inversión en activosción de la metodología desarrollada por intangibles consideraremos en el aparta-CHS (2005, 2009) y el proyecto INTAN-In- do 3.1.1. el detalle para las tres grandesvest (Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iom- categorías (Información digitalizada; Pro-mi 2012), apuntada en el capítulo 1 y des- piedad de la innovación; y Competenciascrita con detalle en el apéndice 1. Las económicas). En el apartado 3.1.2. se ana-fuentes estadísticas, y la metodología em- lizan los distintos componentes que laspleada en la estimación de los datos para integran. Por último, el apartado 3.1.3España, se han resumido en el capítulo 2 ofrece el detalle de los distintos tipos dey aparecen extensamente detalladas en activos correspondientes a los veinticua-el apéndice 2. Los resultados que se pre- tro sectores económicos en los que se hasentan cubren el período 1995-2011. El desagregado el sector privado de la econo-capítulo se estructura en dos grandes mía española.apartados. El apartado 3.1 presenta losprincipales resultados relativos a la inver- 3.1.1 Magnitudes agregadassión y el apartado 3.2, la dotación de in-tangibles. Los dos apartados comienzan En el capítulo 1 se ha discutido la reco-presentando los perfiles agregados corres- mendación formulada por CHS de tratarpondientes al sector privado de la econo- los gastos en intangibles como inversión,mía, para continuar contemplando la de- abandonando la práctica habitualmentesagregación por tipo de activos. Para la seguida por la Contabilidad Nacional deinversión se presenta también con detalle considerarlos consumos intermedios. Estela desagregación por ramas de actividad. cambio de enfoque tiene consecuencias 15
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España prácticas que conviene tener en cuenta, del sector privado medido de forma con- especialmente sobre la valoración de los vencional7 y el VAB ampliado que se ob- bienes y servicios producidos por una eco- tendría incorporando dicha inversión.8 El nomía en un momento del tiempo, es de- panel a del gráfico 3.1 ofrece los niveles de cir, sobre el valor añadido bruto (VAB). ambas variables en euros corrientes y el panel b, las tasas de crecimiento en térmi- El gráfico 3.1 ofrece una primera esti- nos reales. Dado que el peso de la inver- mación de las consecuencias prácticas sión en intangibles en el VAB total es rela- que tendría incluir como inversión al me- tivamente reducido —junto con la práctica nos una parte de los gastos realizados en constancia del mismo a lo largo del perío- la adquisición de bienes intangibles (la do— se observa que las tasas de variación proporción de gastos considerados inver- en términos reales no se ven afectadas por sión de acuerdo con lo indicado en el capí- la inclusión de la inversión en intangibles.9 tulo 2). En dicho gráfico se compara el VAB Gráfico 3.1 VAB convencional y ampliado. Sector privado a) Miles de millones de euros corrientes 900 800 700 600 500 400 300 200 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 VAB convencional VAB ampliado b) Tasa de variación real 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 VAB convencional VAB ampliado Fuente: INE, EU KLEMS y elaboración propia. 7. De acuerdo con la ecuación [1.1d] del apéndice 1 que excluye la inversión en intangibles, con la excepción de la Información digitalizada y Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias y artísticas que sí son actualmente incorporadas en la Contabilidad Nacional. 8. Siguiendo las indicaciones de la ecuación [1.2d] del apéndice 1. 9. Una razón adicional es que para la gran mayoría de los activos intangibles se utiliza como deflactor el mismo que el del VAB del sector privado.16
3. Inversión y dotación de intangibles Gráfico 3.2 Inversión intangible. Sector privado a) Peso sobre la inversión total no residencial y sobre el VAB ampliado40%35%30%25%20%15%10%5%0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Inversión intangible/Inversión total Inversión /VAB b) Tasa de variación real 15% 10% 5% 0% -5%-10%-15%-20%-25% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Inversión intangible Inversión total no residencial Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INE, EU KLEMS y elaboración propia. El gráfico 3.2, en su panel a, compara la inversión tangible considerada en el gráfi-dimensión de la inversión en activos in- co 3.2 incluye la inversión en construccio-tangibles mediante la utilización de dos nes no residenciales, maquinaria y bienesreferentes: i) el VAB ampliado, y ii) la in- de equipo fundamentalmente, aunqueversión total, que incluye la inversión in- también en activos ligados a las nuevastangible y la tangible, aunque excluye de tecnologías como el hardware y las co-esta última la inversión residencial. La in- municaciones (el tercer componente, elversión intangible representa aproxima- software, está incluido en el grupo de losdamente el 6% del VAB ampliado, y su activos intangibles).peso se ha mantenido prácticamenteconstante a lo largo del período analizado Como puede observarse, la participa-aunque con una tendencia ligeramente ción de la inversión intangible en la inver-creciente que la ha llevado a superar en sión total se mantuvo prácticamentelos últimos dos años analizados el 7%. La constante, en torno al 27-28%, hasta co- mienzos de la crisis. En los dos años si- 17
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España guientes ganó peso —fundamentalmente 60% de la inversión intangible total y man- como consecuencia de la fuerte caída en la tuvo este peso hasta el año 2000. Con la inversión en activos tangibles que fue la desaceleración del crecimiento económico primera respuesta a la crisis financiera in- en los primeros años del presente siglo per- ternacional— para estabilizarse en los tres dió más de 10 puntos porcentuales, y cayó últimos años en el entorno del 34% del por debajo del 50%, peso que ha manteni- total. El panel b del mismo gráfico indica do desde entonces. La siguiente categoría que la inversión intangible ha seguido una en importancia es la denominada Propie- trayectoria similar a la del conjunto de la dad de la innovación, que representaba el inversión (no residencial) en los años de 25,8% al comienzo del período y terminó expansión que se extienden hasta el año en el 31,5% en el año 2011. Por último, la 2004. En los tres siguientes, de 2004 a Información digitalizada, que incluye el 2007, también de fuerte expansión, la in- software y las bases de datos, es la tercera versión intangible crece más rápidamente en importancia pero ha ido ganando peso mientras que en los años posteriores su de forma sostenida: desde el 14,6% al co- contracción fue menor, resintiéndose rela- mienzo del período hasta el 21,8% en el úl- tivamente menos de las circunstancias timo año disponible. adversas. La inversión tangible sufrió los embates de la crisis con especial virulen- El componente de Información digitali- cia: llegó a contraerse más de un 25% en zada ha sido el que ha experimentado el el año 2009, frente a una contracción del mayor crecimiento de los tres considerados 5% de la intangible. (gráfico 3.4). Su inversión en términos rea- les se ha multiplicado por un factor de casi 3.1.2 Desagregación por tipo de tres (2,9) a lo largo del período. Además, se activos ha resentido de la crisis iniciada en 2007 menos que la categoría de Propiedad de la CHS (2005) propusieron las tres categorías innovación, la segunda con mayor creci- de activos intangibles a las que se ha hecho miento. Esta última se ha multiplicado por referencia en el capítulo 1 (cuadro 1.1), y un factor de 2,4 entre 1995 y 2011. El com- que se han mantenido —con sólo ligeros ponente de Competencias económicas es el cambios dentro de cada una de las agrega- que mayor peso tiene en el agregado, pero ciones— hasta la fecha. Las tres categorías es también el que menos ha crecido. El in- reciben el nombre de Información digitali- cremento de los primeros años se frenó con zada, Propiedad de la innovación y Compe- la crisis de comienzos de siglo que provo- tencias económicas. La importancia que có la aparición de caídas significativas. En- tiene cada una de ellas en la inversión in- tre 1995 y 2011 la inversión en esta cate- tangible total aparece en el gráfico 3.3. De goría se multiplicó por un factor de 1,5, las tres, la que representa un mayor peso prácticamente la mitad que Información en el agregado es la tercera, Competencias digitalizada. En conjunto es el componente económicas, aunque ha ido perdiendo pro- de Competencias económicas el que mayo- tagonismo con el transcurso del tiempo. res oscilaciones cíclicas presenta, seguido A comienzos del período representaba el por Propiedad de la innovación, especial- mente a partir del año 2005.18
3. Inversión y dotación de intangiblesGráfico 3.3 Composición de la inversión intangible. Sector privado70%60%50%40%30%20%10%0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Información digitalizada Propiedad innovadora Competencias económicas Fuente: Elaboración propia. La inversión en el componente Pro- por la Contabilidad Nacional— tiene unpiedad de la innovación es la segunda peso reducido, entre el 3 y el 4% y sóloen importancia, tras la de Competen- ligeramente superior a la inversión encias económicas. De los cuatro compo- Nuevos productos/sistemas en los ser-nentes que la integran, la participación vicios financieros.mayor corresponde a la rúbrica de Dise-ño y otros nuevos productos (gráfico Las tasas de variación de la inversión3.5). Al comienzo del período este com- en términos reales para cada una de lasponente representaba el 13,3% del to- cuatro categorías que integran la deno-tal, experimentó un aumento progresi- minada Propiedad de la innovaciónvo hasta alcanzar un máximo (18,0%) aparecen en el gráfico 3.6. La que pre-en los años 2007 y 2008, para reducirse senta una variabilidad mayor, y tam-en los años siguientes de crisis hasta bién la mayor tasa de crecimiento con-llegar al 15,9% en 2011. El segundo siderando la totalidad del períodocomponente en importancia, la inver- estudiado, es Prospección minera y ori-sión en I+D, representaba el 8,8% en ginales de obras recreativas, literarias1995, experimentó un máximo (11,2%) y artísticas que tiene un peso pequeñoen 2003, para retroceder ligeramente a en el agregado. A ésta le siguen los dospartir de entonces y hasta 2007, mo- componentes que más peso tienenmento en el que vuelve a ganar peso, dentro de esta categoría, la inversiónrepresentando de nuevo en 2011 el en I+D y el Diseño. Ambos multiplica-11,2% de la inversión intangible. La in- ron por un factor de 2,5 y 2,3 respecti-versión en Prospección minera y origi- vamente la inversión del año 1995,nales de obras recreativas, literarias y mientras que el componente con me-artísticas —que son, junto al software, nor peso, Nuevos productos/sistemaslas únicas reconocidas en la actualidad en los servicios financieros, lo hizo por un factor de 2,1. 19
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Gráfico 3.4 Crecimiento real de la inversión intangible por componentes. Sector privado 20% 15% 10% Tasa de variación 5% 0% -5% -10% -15% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Información digitalizada Propiedad innovadora Competencias económicas Porcentaje sobre la inversión intangible total Fuente: Elaboración propia. Gráfico 3.5 Composición de la inversión en Propiedad de la innovación. Sector privado 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 I+D Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros Diseño y otros nuevos productos Fuente: Elaboración propia.20
3. Inversión y dotación de intangiblesGráfico 3.6 Crecimiento real de la inversión en Propiedad de la innovaciónTasa de variación por activos. Sector privado 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 I+D Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros Diseño y otros productos Fuente: Elaboración propia. El agregado de Competencias econó- va. Pese a haber mantenido una partici-micas es el que tiene un mayor peso en pación relativamente constante, la fuer-el total. De los cuatro componentes que te caída experimentada por la inversiónlo integran, la inversión en Publicidad es en Publicidad lo ha convertido, desde ella que tradicionalmente ha tenido un año 2008, en el componente más impor-peso mayor, representando hasta el año tante de los cuatro considerados. El ter-2000 aproximadamente el 26% de la cer componente en importancia es la in-inversión intangible total (gráfico 3.7). versión llevada a cabo por la empresa enA partir de esa fecha comienza a perder la mejora de la cualificación de los traba-importancia hasta alcanzar el 15,3% en jadores. La inversión en Capital humanoel último año disponible. De hecho, es es- específico de la empresa ha perdido lige-te componente del agregado Competen- ramente peso a lo largo del período, es-cias económicas el responsable de su tabilizándose los últimos años en tornopérdida de importancia que había sido al 10-11%. El cuarto y último compo-detectado en el gráfico 3.3. El segundo nente, la inversión en Estudios de merca-componente con mayor peso, desde la do, también ha perdido peso de formaperspectiva del conjunto del período, es sostenida, desde el 6,4% en 1995 hastael de mejoras en la Estructura organizati- el 3,6% en 2011. 21
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Porcentaje sobre la inversiónGráfico 3.7 Composición de la inversión en Competencias económicas. intangible total Sector privado 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Publicidad Estudios de mercado Capital humano de empresa Estructura organizativa Fuente: Elaboración propia. Dentro de Competencias económicas período, al alternarse años de crecimien- el componente más dinámico fue el de to con años de reducciones de la inver- mejora de la Estructura organizativa jun- sión. Este agregado es, de las tres catego- to con la inversión en la mejora del Capital rías consideradas, el que presenta una humano específico de la empresa (gráfico mayor variabilidad, especialmente pro- 3.8). Los dos componentes restantes, a nunciada en Publicidad y Estudios de pesar de la variabilidad de sus tasas de mercado —ambas muy dependientes del variación, mantuvieron prácticamente ciclo— y bastante menos en Capital hu- constante la inversión real a lo largo del mano específico de la empresa. Tasa de variación Gráfico 3.8 Crecimiento real de la inversión en Competencias Económicas por activo. Sector privado 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Publicidad Estudios de mercado Capital humano de empresa Estructura organizativa Fuente: Elaboración propia.22
3. Inversión y dotación de intangibles3.1.3 Desagregación sectorial comparación entre ambos la ofrece el cua- dro 3.1. Para los seis grandes sectores eco-Estudios previos realizados por INTAN- nómicos la discrepancia mayor se produceInvest y The Conference Board (Hao, Ma- en las manufacturas, en las que la inver-nole y Van Ark 2009) han incorporado a sión en activos intangibles añade un 8,5%España en sus estimaciones a nivel agre- al VAB convencionalmente medido en elgado, pero ninguno —al menos hasta el año 2011, y la menor en la agriculturamomento— ha contemplado la desagre- (con un modesto 0,8%) y la construccióngación sectorial. Este dato es muy rele- (3,0%). Dentro de las manufacturas, lavante porque la información agregada mayor aportación de los intangibles al PIBsuele enmascarar comportamientos sec- corresponde al sector de Fabricación detoriales muy diferentes.10 Si no se dispo- material de transporte (17,5%), seguidone de esta información no es posible de Coquerías y refino de petróleo (16,2%)identificar los principales responsables y la Industria química (13,9%). En losdel comportamiento agregado en caso de servicios, el sector con una mayor contri-que la responsabilidad se concentrara en bución de los intangibles al PIB conven-un sector, o en un número reducido de cionalmente medido es el de Actividadesellos. Tampoco podría concluirse si el profesionales (11,0%).comportamiento agregado es el resulta-do del funcionamiento del sistema eco- Como ya ocurría anteriormente, lasnómico en su conjunto y no de sectores diferencias en las tasas de crecimientoconcretos. Es por esta razón por la que las reales son muy modestas. Las únicas di-estimaciones desarrolladas en el seno ferencias dignas de mención son las co-del proyecto EU KLEMS —y también del rrespondientes a los sectores IndustriaWorld KLEMS, del que forma parte— han química; Metalurgia y productos metáli-incorporado la desagregación sectorial cos; Equipo eléctrico, electrónico y óptico;como hecho diferencial. Este rasgo se Fabricación de material de transporte; ymantiene en las estimaciones que se pre- en los servicios, Transporte y almacena-sentan ahora relativas a los activos intan- miento; y Actividades financieras y de se-gibles, siguiendo la última clasificación guros, aunque las diferencias continúansectorial, CNAE 2009, para el período siendo poco relevantes.1995-2011. La inversión total en intangibles se re- Como anteriormente, el primer hecho partía, en el año 2011, entre 0,4% enque hay que considerar son las implicacio- agricultura; 5,8% en energía; 21,9% en lasnes que tiene sobre la medición del pro- manufacturas; 4,9% en construcción; yducto interior bruto (PIB) la consideración 66,95% en servicios (gráfico 3.9). Losde los intangibles como inversión en lu- sectores de Actividades profesionales ygar de como consumos intermedios, es Comercio y reparación son los que, condecir, la distinción entre el VAB medido gran diferencia respecto a los restantes,convencionalmente y el VAB ampliado. La mayor porcentaje absorbían en 2011 de la inversión total en intangibles realiza-10. Véanse Mas y Robledo (2010) y Mas y Stehrer (2012). 23
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en Españada por el sector privado, aproximada- y Fabricación de material de transporte;mente el 19% y el 15% respectivamen- el sector de la construcción; y cuatrote. De los 22 restantes, sólo nueve ab- sectores más de servicios, Transportesorbían más del 4% en esa fecha: uno y almacenamiento, Telecomunicaciones,perteneciente al sector de la energía, Actividades financieras y de seguros11 yEnergía eléctrica, gas y agua; tres a las Otros servicios. Entre estos once secto-manufacturas, Industria de la alimenta- res se repartían el 82,5% de la inversiónción, bebidas y tabaco; Industria química total en intangibles. 11. El sector de Actividades financieras y de seguros era el que más inversión intangible absorbía, el 14,1%, al comienzo del período, en 1995. Pero ha experimentado una contracción importante, y llegó a reducirse al 9,2% en 2011, alejándose de los dos más importantes en la actualidad, los mencionados Comercio y reparación y Actividades profesionales.24
Cuadro 3.1 VAB convencional vs. VAB ampliado Miles de euros corrientes Ratio VAB Tasa de variación media ampliado/VAB anual real VAB convencional VAB ampliado convencional VAB VAB convencional ampliado 1995 2011 1995 2011 1995 2011 1995-2011 1995-2011 17.892.435 24.383.000AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA 16.072.238 33.013.000 17.979.261 24.566.691 1,0049 1,0075 2,300% 2,298%ENERGÍAIndustrias extractivas 2.043.573 1.888.000 16.595.300 34.111.850 1,0325 1,0333 2,008% 2,001%Energía eléctrica, gas y agua 14.028.665 31.125.000MANUFACTURAS 73.722.921 132.038.000 2.107.484 1.992.272 1,0313 1,0552 -2,532% -2,429%Alimentación, bebidas y tabaco 11.845.273 25.866.000Textil, confección, cuero y calzado 14.487.816 32.119.578 1,0327 1,0320 2,591% 2,568%Madera, corcho, papel y artes gráficas 5.859.534 5.383.000Coquerías y refino de petróleo 5.937.604 10.281.000 78.777.130 143.263.773 1,0686 1,0850 1,164% 1,239%Industria química 1.941.650 1.484.000Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met. 7.134.238 15.137.000 12.758.234 27.933.544 1,0771 1,0799 2,174% 2,182%Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y 8.613.234 14.356.000equipo 6.066.869 5.707.127 1,0354 1,0602 -2,179% -2,077%Equipo eléctrico, electrónico y ópticoFabricación de maquinaria y equipo 6.207.526 10.751.930 1,0455 1,0458 1,566% 1,523%Fabricación de material de transporteMuebles y otras ind. manufactureras 3. Inversión y dotación de intangibles2.097.456 1.724.0841,0802 1,1618 -4,147% -3,892%25 7.819.961 17.244.537 1,0961 1,1392 1,899% 2,153% 8.990.813 15.200.560 1,0438 1,0588 1,141% 1,198% 11.521.421 20.892.000 11.906.178 21.696.683 1,0334 1,0385 0,472% 0,522% 5.189.166 7.250.000 5.835.980 8.221.369 1,1246 1,1340 0,347% 0,267% 3.419.200 8.021.000 3.647.453 8.619.569 1,0668 1,0746 3,060% 3,070% 7.920.042 13.133.000 8.840.647 15.427.415 1,1162 1,1747 1,224% 1,437% 4.341.560 10.235.000 4.606.010 10.736.957 1,0609 1,0490 3,000% 2,898%
CONSTRUCCIÓN Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España38.063.05398.546.00038.905.893 101.530.0891,02211,03031,632%1,710%SERVICIOS26 161.885.433 426.156.000 169.642.562 450.513.578 1,0479 1,0572 3,201% 3,256%Comercio y reparación 117.919.000 1,0453 1,0526 3,185% 3,225%Transporte y almacenamiento 45.796.527 47.871.764 124.122.032 1,0255 1,0367 2,023% 2,120%Hostelería 19.881.690 49.459.000 20.388.928 51.272.886 1,0097 1,0096 1,608% 1,621%Edición, actividades audiovisuales y de radio 28.675.484 74.688.000 28.955.015 75.402.015 1,0845 1,0796 2,654% 2,589%Telecomunicaciones 10.879.000 1,0409 1,0904 6,014% 6,054%TI y otros servicios de información 4.874.759 17.839.000 5.286.915 11.745.231 1,0461 1,0381 6,880% 6,834%Actividades financieras y de seguros 8.606.210 13.562.000 8.958.343 19.452.095 1,0849 1,0829 4,067% 3,920%Actividades profesionales 2.839.099 40.650.000 2.970.034 14.079.051 1,0924 1,1096 4,118% 4,260%Otros servicios 18.033.976 73.755.000 19.565.044 44.020.645 1,0372 1,0429 3,136% 3,164%TOTAL SECTOR PRIVADO 22.344.468 27.405.000 24.409.868 81.839.853 1,0464 1,0558 2,474% 2,528% 10.833.222 714.136.000 11.236.649 28.579.770 307.636.080 321.900.145 753.985.982 Fuente: INE, EU KLEMS y elaboración propia.
3. Inversión y dotación de intangiblesGráfico 3.9 Distribución sectorial de la inversión intangible. Sector privado. 1995 y 2011 Agricultura, ganadería y pesca Industrias extractivas Energía eléctrica, gas y agua Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera, corcho, papel y artes gráficas Coquerías y refino de petróleo Industria químicaCaucho, plásticos y otros prod. minerales no met.Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y eq. Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas Construcción Comercio y reparación Transporte y almacenamiento Hostelería Edición, actividades audiovisuales y de radio Telecomunicaciones Tecnologías de la información Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales Otros servicios 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22%1995 2011Fuente: Elaboración propia. El peso que tiene un sector en la inver- bles representaba el 70,1% de la inver-sión total depende en gran medida, aun- sión total (intangible más tangible exclui-que no exclusivamente, de su peso en el da la residencial). Otros sectores con unagregado de la economía. Por esta razón, peso elevado de las actividades ligadas aresulta de interés observar qué propor- los activos intangibles son tres sectoresción representa la inversión en intangi- manufactureros: Industria química; Equi-bles en la inversión total realizada por po eléctrico, electrónico y óptico; y Fabri-cada sector. Esta ratio indica el sesgo ha- cación de maquinaria y equipo, y trescia activos intangibles de cada uno de los del sector servicios: Edición, actividadessectores económicos (gráfico 3.10). En el audiovisuales y de radio; Tecnologías deaño 2011 en Fabricación de material de la información y servicios informáticos; ytransporte la inversión en activos intangi- Actividades profesionales. Obsérvese que 27
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España todas ellas son actividades que o bien energéticos, Electricidad, gas y agua, y están ligadas a la producción de nuevas en la mayoría de los sectores de servi- tecnologías de la información y la comu- cios. De hecho, mientras en manufactu- nicación (TIC) o bien las utilizan intensi- ras sólo representaba, en el año 2011, el vamente (Mas y Quesada 2005). El sec- 6,0%, en los servicios ascendía al 25,0%. tor de Actividades financieras y de De estos últimos, los dos con mayor seguros es un caso especial, pues la inver- peso de la Información digitalizada (fun- sión intangible supera el 100% de la in- damentalmente software) eran Teleco- versión total. Este resultado tiene su ori- municaciones y Tecnologías de la Infor- gen en las desinversiones llevadas a cabo mación y servicios informáticos. por este sector en el activo Otras cons- trucciones. Lo contrario ocurre con la categoría Propiedad de la innovación (gráfico 3.13). Una imagen similar la ofrece el gráfico Ahora son los sectores manufactureros 3.11 en el que aparece el esfuerzo inver- los que presentan un peso mayor de la sor en activos intangibles, definido como inversión englobada en esta categoría so- el cociente entre la inversión en este bre la inversión total en intangibles: tipo de bienes y el VAB ampliado de cada 47,6% en el año 2011 frente al 24,9% en sector. A las industrias destacadas en el los servicios. En el sector de la construc- párrafo anterior se unen ahora Coque- ción esta categoría representa un porcen- rías y refino de petróleo; Telecomunica- taje muy elevado, el 61,3% en 2011, ciones; Actividades financieras y de se- como consecuencia de la inclusión de Di- guros y Otros servicios. Todas ellas seño y nuevos productos —que compren- configuran las ramas de actividad con un de los honorarios de los profesionales, peso mayor de activos ligados a la socie- arquitectos e ingenieros básicamente— dad del conocimiento entendida en un y el relativo poco peso de los restan- sentido amplio. tes intangibles en el sector. Dentro de las manufacturas destacan algunos sectores Si descendemos en el nivel de desa- que ya se han desmarcado anteriormen- gregación las diferencias sectoriales se te por su elevado contenido en activi- hacen más evidentes y, además, permi- dades ligadas a la sociedad del conoci- ten detectar el origen de las diferencias miento: Coquerías y refino de petróleo; observadas a nivel agregado. La inver- Industria química; Equipo eléctrico, elec- sión intangible en la categoría Informa- trónico y óptico; Fabricación de maquina- ción digitalizada (gráfico 3.12) tiene un ria y equipo y Fabricación de material de peso muy elevado sobre la inversión in- transporte. tangible total en uno de los dos sectores28
3. Inversión y dotación de intangiblesGráfico 3.10 Participación de la inversión intangible en la inversión total no residencial de cada sector. Sector privado. 1995 y 2011 AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA 20% 40% 60% 80% 100% 120% ENERGÍA 2011 Industrias extractivas Energía eléctrica, gas y agua MANUFACTURAS Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera, corcho, papel y artes gráficas Coquerías y refino de petróleo Industria químicaCaucho, plásticos y otros prod. minerales no met.Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y eq. Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas CONSTRUCCIÓN SERVICIOS Comercio y reparación Transporte y almacenamiento Hostelería Edición, actividades audiovisuales y de radio Telecomunicaciones Tecnologías de la información Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales Otros servicios TOTAL SECTOR PRIVADO 0% 1995Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INE y elaboración propia. 29
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Gráfico 3.11 Esfuerzo inversor en activos intangibles (inversión intangible/VAB ampliado). Sector privado. 1995 y 2011 AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% ENERGÍA 2011 Industrias extractivas Energía eléctrica, gas y agua MANUFACTURAS Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera, corcho, papel y artes gráficas Coquerías y refino de petróleo Industria química Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met. Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y equipo Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas CONSTRUCCIÓN SERVICIOS Comercio y reparación Transporte y almacenamiento Hostelería Edición, actividades audiovisuales y de radio Telecomunicaciones Tecnologías de la información Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales Otros servicios TOTAL SECTOR PRIVADO 0% 1995 Fuente: EU KLEMS, INE y elaboración propia.30
3. Inversión y dotación de intangiblesGráfico 3.12 Información digitalizada. Participación en la inversión intangible total de cada sector. Sector privado. 1995 y 2011 AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA 20% 40% 60% 80% 100% ENERGÍA 2011 Industrias extractivas Energía eléctrica, gas y agua MANUFACTURAS Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera, corcho, papel y artes gráficas Coquerías y refino de petróleo Industria química Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met.Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y equipo Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas CONSTRUCCIÓN SERVICIOS Comercio y reparación Transporte y almacenamiento Hostelería Edición, actividades audiovisuales y de radio Telecomunicaciones Tecnologías de la información Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales Otros servicios TOTAL SECTOR PRIVADO 0% 1995Fuente: Elaboración propia. 31
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Gráfico 3.13 Propiedad de la innovación. Participación en la inversión intangible total de cada sector. Sector privado. 1995 y 2011 AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA 20% 40% 60% 80% 100% ENERGÍA 2011 Industrias extractivas Energía eléctrica, gas y agua MANUFACTURAS Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera, corcho, papel y artes gráficas Coquerías y refino de petróleo Industria química Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met. Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y equipo Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas CONSTRUCCIÓN SERVICIOS Comercio y reparación Transporte y almacenamiento Hostelería Edición, actividades audiovisuales y de radio Telecomunicaciones Tecnologías de la información Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales Otros servicios TOTAL SECTOR PRIVADO 0% 1995 Fuente: Elaboración propia.32
3. Inversión y dotación de intangiblesGráfico 3.14. Competencias económicas. Participación en la inversión intangible total de cada sector. Sector privado. 1995 y 2011 AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA 20% 40% 60% 80% 100% ENERGÍA 2011 Industrias extractivas Energía eléctrica, gas y agua MANUFACTURAS Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera, corcho, papel y artes gráficas Coquerías y refino de petróleo Industria química Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met.Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y equipo Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de material de transporte Muebles y otras ind. manufactureras CONSTRUCCIÓN SERVICIOS Comercio y reparación Transporte y almacenamiento Hostelería Edición, actividades audiovisuales y de radio Telecomunicaciones Tecnologías de la información Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales Otros servicios TOTAL SECTOR PRIVADO 0% 1995Fuente: Elaboración propia. En la tercera categoría, Competencias servicios, además de la agricultura (gráfi-económicas, las diferencias sectoriales co 3.14). Para el conjunto de las manufac-no son tan nítidas. Mientras la Informa- turas el peso de este tipo de inversiónción digitalizada tiene un mayor protago- sobre la inversión intangible total ascen-nismo en los sectores de servicios, y los dió, en el año 2011, al 46,4%, y en los ser-ítems incorporados en Propiedad de la vicios un porcentaje similar, al 50,0%. Esinnovación en las manufacturas, los com- interesante constatar que para la granponentes que integran las Competencias mayoría de los sectores el peso de esteeconómicas tienen un peso mayor en la tipo de activos se redujo entre 1995 yinversión intangible total en algunos sec- 2011. Dentro de las manufacturas desta-tores energéticos, manufactureros y de can por sus elevados pesos Industria de la 33
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España alimentación, bebidas y tabaco; Industria las inversiones en I+D. Cuatro sectores de la madera y del corcho, del papel y ar- manufactureros presentan el mayor tes gráficas y Muebles y otras industrias peso de este tipo de inversión: Equipo manufactureras. Y dentro de los servi- eléctrico, electrónico y óptico; Fabrica- cios, Comercio y reparación y Hostelería, ción de material de transporte; Industria que es el sector en el que este tipo de ac- química y Fabricación de maquinaria y tivos ostenta un peso relativo mayor. equipo. Resulta de interés constatar qué com- El segundo componente en importan- ponentes de las categorías Propiedad de cia es Diseño y otros nuevos productos. la innovación y Competencias económi- Esta partida es especialmente importan- cas son los que tienen la responsabilidad te en el sector construcción ya que inclu- del perfil agregado. Respecto al primero, ye todos los servicios de asesoramiento Propiedad de la innovación, ya hemos relacionados con la arquitectura: proyec- visto (gráfico 3.3) que fue ganando peso ción de edificios, delineación, y ordena- paulatinamente en el total, desde el ción urbana entre otros. En 1995 el peso 25,8% en 1995 hasta el 31,5% en 2011. de este componente era mayor en las Esta ganancia a lo largo del período fue manufacturas que en los servicios, pero común a todos los sectores, con la única en 2011 ocurría lo contrario. Dentro de excepción del sector energía dentro del las manufacturas el Diseño es especial- grupo de los seis grandes agregados, mente importante en la industria de Co- como consecuencia de la caída en la in- querías y refino de petróleo al contabili- dustria de Energía eléctrica, gas y agua zarse todos los servicios técnicos de de los componentes de Prospección ingeniería, entre ellos el asesoramiento minera y originales de obras recreativas, en proyectos para minas, estudios del literarias o artísticas y Diseño y otros subsuelo, topografía y estudios geofísi- nuevos productos (cuadro 3.2). Por el cos. En los servicios destaca el sector de contrario, las manufacturas experimen- Actividades profesionales, debido al auto- taron un crecimiento notable gracias, consumo de estos servicios por parte del fundamentalmente, a la importancia de mismo sector.34
Cuadro 3.2 Composición de la inversión en Propiedad de la innovación. Sector Privado. Porcentaje sobre la inversión intangible total 1995 2011 Prospección Prospección I+D minera y Nuevos Diseño y Total I+D minera y Nuevos Diseño y Total originales productos/ otros Propiedad originales productos/ otros Propiedad de obras sistemas en nuevos de obras sistemas en nuevos recreativas, los servicios de la recreativas, los servicios de la literarias o financieros productos innovación literarias o financieros productos innovación artísticas artísticasAGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA 24,80 0,00 0,00 8,10 32,89 38,27 0,85 0,00 6,23 45,35ENERGÍA 9,37 1,76 0,00 16,38 27,52 8,49 0,61 0,00 10,90 19,99Industrias extractivas 14,00 8,57 0,00 29,77 52,33 24,74 3,45 0,00 32,89 61,08Energía eléctrica, gas y agua 8,90 1,07 0,00 15,03 25,01 7,91 0,50 0,00 10,11 18,52MANUFACTURAS 25,18 1,07 0,00 13,36 39,61 33,56 0,78 0,00 13,28 47,62Alimentación, bebidas y tabaco 3. Inversión y dotación de intangiblesTextil, confección, cuero y calzado35 4,69 0,56 0,00 7,29 12,54 9,91 0,10 0,00 9,66 19,68Madera, corcho, papel y artes gráficas 7,22 0,35 0,00 8,99 16,56 28,00 0,00 0,00 7,23 35,23Coquerías y refino de petróleo 3,87 3,99 0,00 12,31 20,17 0,69 0,00 13,83 22,56Industria química 11,81 13,93 0,00 40,74 66,48 8,03 20,67 0,00 42,33 84,32Caucho, plásticos y otros prod. minerales 37,76 0,52 0,00 8,29 46,56 21,32 0,04 0,00 11,94 59,15no met. 47,17Metalurgia y productos metálicos, exc. 14,87 0,49 0,00 18,07 -0,05 41,12maq. y equipo 33,43 24,27 0,00 16,90Equipo eléctrico, electrónico y óptico 10,99 0,78Fabricación de maquinaria y equipo 0,00 18,14 29,90 25,76 0,24 0,00 22,45 48,44Fabricación de material de transporte 46,97 0,16 32,33 0,12 0,00 12,27 59,40 50,18 0,04 0,00 10,00 60,23 43,28 0,25 0,00 21,59 54,05 44,64 0,05 0,00 14,22 58,90 0,00 11,61 55,14 48,59 0,54 0,00 11,71 60,84
Muebles y otras ind. manufactureras Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España11,890,250,0021,7433,8818,560,120,0010,7829,46CONSTRUCCIÓN36 0,66 0,91 0,00 58,62 60,20 6,11 4,35 0,00 50,81 61,28SERVICIOS 0,98 4,08 1,33 15,69 4,33 4,64 1,28 14,69 24,94Comercio y reparación 0,06 0,69 0,00 9,30 2,99 0,45 0,00Transporte y almacenamiento 0,00 0,99 0,00 3,42 4,16 1,97 0,32 0,00 3,04 6,48Hostelería 0,01 0,48 0,00 19,37 20,36 0,26 0,30 0,00 10,49 12,79Edición, actividades audiovisuales y de 4,87radio 0,43 12,55 0,00 5,35 20,22 7,85 8,41Telecomunicaciones 6,37Tecnologías de la información 4,82 0,81 0,00 19,35 3,24 0,54 0,00 3,72 27,18Actividades financieras y de seguros 0,00 1,33 0,00 4,13 0,60Actividades profesionales 0,00 7,08 5,66 3,03 9,75 8,74 0,51 0,00 10,96 20,24Otros servicios 2,28 0,47 0,00 0,17 4,36 0,00 0,29 0,00 4,08 4,69TOTAL SECTOR PRIVADO 0,34 22,42 0,00 27,01 12,90 0,00 35,29 9,33 0,15 9,99 8,81 2,89 0,80 8,74 29,76 8,77 3,53 0,00 13,33 31,51 1,40 0,00 39,84 48,89 25,83 11,20 0,86 5,07 41,76 31,50 15,91 Fuente: Elaboración propia.
3. Inversión y dotación de intangibles Por último, la Prospección minera y ori- en cada uno de los seis grandes agrega-ginales de obras recreativas, literarias o dos, exceptuando la energía, en la queartísticas tiene un peso muy reducido en experimentó una importante reducción.todos los sectores con las únicas excep- Seguramente el sector en el que se ob-ciones de Coquerías y refino de petróleo; servaron mayores ganancias fue Tecnolo-Edición, actividades audiovisuales y de gías de la información y servicios infor-radio y Otros servicios, mientras que el máticos, y los que más perdieron, aunquecomponente de Nuevos productos/siste- menos que los energéticos, fueron la In-mas en los servicios financieros sólo afec- dustria textil, de la confección, cuero yta a este último sector. calzado; Otros servicios y Edición, activi- dades audiovisuales y de radio. La categoría Competencias económi-cas fue perdiendo paulatinamente peso La inversión realizada por las empresasen el agregado, desde el 59,6% en 1995 en la mejora de Capital humano tiene unhasta el 46,7% en 2011. Como ya hemos peso importante en agricultura, ganaderíavisto, la razón de esta caída se encuentra y pesca, y también en la construcción.en la pérdida de importancia de los gas- Dentro de las manufacturas los dos secto-tos en Publicidad (gráfico 3.7 y 3.8). La res en los que mayor peso tiene este com-pérdida de peso a lo largo del período de ponente son Fabricación de productos deeste activo fue general, y muy intensa, en caucho y plásticos y de otros productostodos los sectores (cuadro 3.3). La más minerales no metálicos y Metalurgia y pro-pronunciada correspondió a Coquerías y ductos metálicos, excluida maquinaria yrefino de petróleo; Actividades profesio- equipo. En los servicios destaca por el ele-nales; Otros servicios y Edición, activi- vado peso de este componente el sectordades audiovisuales y de radio. Tan sólo de Transporte y almacenamiento.ganó peso notablemente en Telecomuni-caciones y Tecnologías de la información El último componente, Estudios dey servicios informáticos en línea con las mercado, tiene un peso muy pequeño y,importantes mejoras tecnológicas expe- además, se ha reducido a lo largo del pe-rimentadas por ambos sectores. ríodo. Los únicos sectores en los que tie- ne un peso relativamente más elevado, El peso de la inversión destinada a me- dentro de la modestia, son la Industria dejorar la Estructura organizativa de las em- la alimentación, bebidas y tabaco en laspresas se mantuvo relativamente cons- manufacturas y Comercio y reparación entante en el conjunto del sector privado y los servicios. 37
Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España38Cuadro 3.3 Composición de la inversión en Competencias económicas. Sector Privado Porcentaje sobre la inversión intangible total 1995 2011 Publicidad Estudios Capital Estructura Total Publicidad Estudios Capital Estructura Total de humano organizativa Competencias de humano organizativa Competencias específico Económicas específico Económicas mercado mercado de la de la 2,99 empresa empresa 2,91AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA 17,71 1,56 14,77 26,02 61,49 7,32 1,70 13,22 22,40 44,64ENERGÍA 7,53 3,05Industrias extractivas 3,09 5,37 31,94 11,52 53,89 5,00 1,16 8,64 5,89 20,69Energía eléctrica, gas y agua 7,97 9,49MANUFACTURAS 7,42 11,40 25,71 41,76 3,54 0,82 11,09 14,49 29,94Alimentación, bebidas y tabaco 19,97 8,15Textil, confección, cuero y calzado 27,07 1,97 34,01 10,09 55,12 5,05 1,18 8,55 5,59 20,36Madera, corcho, papel y artes gráficas 23,43 3,93Coquerías y refino de petróleo 37,50 13,74 18,04 57,11 16,30 3,79 9,11 17,17 46,37Industria química 21,15 4,63Caucho, plásticos y otros prod. minerales no 22,80 24,62 21,54 82,72 32,84 7,64 10,43 24,22 75,12met. 4,72Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. 14,50 6,71 42,27 79,83 15,57 3,62 8,06 31,07 58,32y equipo 4,20Equipo eléctrico, electrónico y óptico 19,66 5,27 9,65 18,09 73,39 25,24 5,87 10,72 23,60 65,43Fabricación de maquinaria y equipo 3,22Fabricación de material de transporte 8,28 3,12 3,09 29,33 4,80 1,12 3,94 3,53 13,39 9,79 18,06 12,32 11,66 50,71 16,15 3,76 6,82 12,13 38,86 13,46 29,77 62,36 14,02 3,26 13,12 25,71 56,12 19,42 22,62 66,42 9,78 2,28 12,97 20,13 45,15 8,91 17,55 38,93 7,73 1,80 6,66 15,88 32,07 9,83 18,59 43,48 8,44 1,96 10,66 14,74 35,80 12,16 42,86 9,90 2,30 8,02 29,29 9,43 9,07
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130