Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Dialogismo: la naturaleza nunca idéntica de la palabraS. Lizette Ramos de RoblesHoy rindo homenaje al lenguaje y a dos teóricos que nos han ayudadoa comprender la complejidad de sus implicaciones y nos han permitidoreconocer su función trascendental tanto para el desarrollo del pensa-miento como para el desarrollo histórico de la conciencia en su totalidad. De acuerdo con Vygotski, tanto los aprendizajes de la vida coti-diana como el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, se lo-gran a través del uso del lenguaje dentro de la participación en acti-vidades organizadas social y culturalmente. El lenguaje constituye laherramienta principal con la que interpretamos el mundo y nos signifi-camos dentro de él. El lenguaje es dinámico en función del contexto sociocultural.Este dinamismo del lenguaje Bajtin lo define a partir de un concepto:dialogismo. El dialogismo es utilizado para explicitar la naturaleza cam-biante del lenguaje, es decir, la naturaleza nunca idéntica de la palabra.Bajtin supone que cada palabra posee una naturaleza de espectro, lacual varía de acuerdo a los escenarios de participación. En cada mo-mento una palabra es utilizada con una intensión particular específicala cual representa su función, pero ésta desata una serie de posiblessignificaciones las cuales integran su espectro de significado. Dichoespectro representa a su vez sus potencialidades. Cada vez que unapalabra es enunciada dentro de una situación social, el contexto inter-viene como mediador y a su vez modifica la significación. Por tanto enesta significación intervienen no sólo las formas lingüísticas sino losaspectos no verbales que están presentes en el escenario/situación.Es gracias a esta naturaleza nunca idéntica, que los individuos po-demos desarrollar lógicas del discurso enriquecedoras, que podemosdiscutir y desarrollar ideas, que podemos hacer avanzar las disciplinas 151 Ediciones educ@rnos
y sus principios, que podemos interactuar y reconstruirnos en el dis-curso. Analizar el lenguaje desde el concepto de dialogismo nos per-mite caracterizar las múltiples ideas que se debaten, se confrontan, seretan y se transforman una a otra. En este sentido, convertir el aula en un espacio dialógico dondese privilegie la diversidad de ideas e interpretaciones en lugar de ladefinición única e incuestionable de la palabra, será la forma de desa-rrollar mentes creativas, de garantizar la potencialidad de las palabrasy de hacer evolucionar el lenguaje.Ediciones 152educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015El titular de la SEJ atrapado en su propio laberintoMiguel Ángel Pérez ReynosoLa educación en Jalisco carece de proyecto estratégico, el equipo di-rectivo que integra la SEJ no lo es tal, más bien se trata de la confec-ción de una serie de personajes con la lógica de “reparto de poder”,los grupos que llevaron a Aristóteles Sandoval a la gubernatura hancobrado sus facturas de tajadas de poder y la SEJ no se salvó de estapráctica en el peor estilo del partido gobernante. La SEJ en el par de años de gestión se ha concretado a tres gran-des cosas:a) A reordenar y eficientar el sistema en términos administrati-vos, generando terrorismo y persecución sobre plazas a docen-tes que no son compatibles o que no se justifica su función endonde están ubicados, las renuncias, jubilaciones, cambios deadscripción, reubicaciones etc., ha sido parte del peregrinar queha instrumentado la SEJ, en cuanto a la “reingeniería administra-tiva”. Tal vez el sistema funcionará mejor pero eso sólo se sabe amediano o largo plazo.b) A corregir errores y desaciertos que vienen del pasado tambiénen términos administrativos, los 18 años de alternancia panista,“oxidó” algunas de las estructuras del priismo en educación, noasí su estilo de hacer política oportunista. La creación de ins-tancias entrega de nombramientos, reubicaciones, proyectos quenunca se justificaron creados por personajes del pasado, ocu-pa buena parte de los esfuerzos y los recursos para recomponerel rumbo, en la SEJ, lejos de mirar hacia adelante en lo que sepudiera hacerse, la mirada se pone por detrás en lo que es ne-cesario corregir. Muchos funcionarios son nuevos en educación, 153 Ediciones educ@rnos
vienen de otros campos, son admisntradores, gestores, con otra experiencia en asuntos públicos, al llegar a educación los obliga a aprender haciendo. c) A medio entender la lógica de la reforma, cuyo componente central reside en la evaluación del desempeño de los docentes tanto para incorporarlos de manera inicial como para garantizar su permanencia de esta manera, la SEJ poco a poco se adapta al nuevo discurso político. De esta manera, el titular de la SEJ, centraliza lo que debe dele-gar, y delega lo que nadie le resuelve, siendo un funcionario que tienea su cargo otras responsabilidades públicas, el estar al frente de la SEJforma parte más bien de un capricho o un empecinamiento, para negara otros la posibilidad de hacer algo. Jalisco carece de un proyecto educativo de largo aliento que pon-ga en el centro los retos, las necesidades y la demanda de un sectorde la población bajo un escenario inédito. Así las cosas, la inercia de laimprovisación y el decidir sobre lo que se requiere para mañana será laconstante del rostro educativo de la actual administración.Ediciones 154educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015La excarcelación de Elba Esther GordilloGildardo Meda AmaralLa otrora poderosa dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores dela Educación (SNTE) vivirá un mes de febrero bastante agitado. El día26, cumplirá dos años de su aprehensión en el aeropuerto de Toluca, porparte de la Procuraduría General de la República acusada de los delitosde defraudación fiscal y lavado de dinero. Desde entonces y hasta lafecha, la presencia política de la Maestra y su salud se han deterioradonotablemente, al mismo tiempo que la nueva dirigencia encabezada porJuan Díaz de la Torre se ha desmarcado del caso, argumentando queprimero está la fortaleza del SNTE, antes que la defensa de los interesespersonales de cualquier agremiado. Nadie por encima de los interesesdel SNTE, dicen. Incluso ese deslinde llegó al extremo de desplazar aMónica Arreola, su hija, de cualquier cargo dentro del PANAL. Antes de esa fecha, dos acontecimientos resultaron cruciales paraprever la debacle política de la originaria de Comitán, Chiapas. Unode ellos fue en el período legislativo 2003-2006 cuando ocupaba portercera ocasión el cargo de legisladora federal por el PRI y, al mismotiempo, era Coordinadora de esta bancada, sin embargo fue destituidade ese cargo por la cúpula de su partido, ante la resistencia de un pe-queño grupo de legisladores afines. Y contra todo pronóstico, Elba saliófortalecida de ese trance al refugiarse en el SNTE y fortalecer su alianzacon Felipe Calderón, cuando éste llegó a la presidencia de la República. Otro de esos momentos cruciales fue en los años 2011-2012,cuando se estaba perfilando al candidato a la presidencia de la Repú-blica por parte del PRI y la posibilidad de una alianza entre este partido,el PVEM y el PANAL; este último para estas fechas ya se manejaba yse identificaba entre la población en general, sin ningún recato, comoel “partido de Elba Esther”. 155 Ediciones educ@rnos
La obstinada terquedad de Elba Esther de participar en esa alian-za electoral siempre y cuando el candidato fuera Enrique Peña Nieto,le provocó y en algunos casos acendró la enemistad con varios per-sonajes del primer círculo del priismo, entre quienes figuraban EmilioChuayffet y Manlio Fabio Beltrones. Esa muestra de arrojo, sobradez yde soberbia política, larvó la debacle de Gordillo. El PANAL y su tutora eran vistos como aliados impresentables,desaseados y de dudosa reputación, que en un cálculo de beneficioelectoral realizado por los inmaculados priistas, decidieron dejarlosfuera de la Alianza. El PANAL participa con candidato propio, en la fi-gura de Gabriel Cuadri, y quedó en último lugar con apenas un 2% dela votación. Con la conformación del gabinete presidencial y el nombramientode Emilio Chuayffet, mentor político de EPN, como Secretario de Edu-cación fue más que evidente que se estaba dibujando un tremendogolpe contra Gordillo. Sin embargo, la nube en la que la tenían apol-tronada los aduladores de la Maestra, no le permitió hacer una lecturacorrecta de la coyuntura política, ya que no fueron pocos los arrebatosde ella y el SNTE en contra del nuevo titular de la SEP, acusándolo dedesconocer la materia educativa. Este 6 de febrero Elba Esther Gordillo cumplió 70 años de edad,su festejo fue en extremo sobrio; en el penal solamente se vio acompa-ñada por sus hijas y algunos de sus nietos. Lejos quedaron los tiemposen los que desfilaban con carísimos presentes los dirigentes del SNTEy los secretarios seccionales. Entre esos regalos figuraban bolsos demano de reconocidas y costosas marcas. Esta fecha fue la oportunidad para que la defensa interpusiera unrecurso solicitando la cárcel domiciliaria para su representada, debidoa su avanzada edad y su delicado estado de salud. Al celebrar 70 añosde vida podría vivir, de acuerdo con versiones periodísticas, encerradaen la mansión de su hija Maricruz Montelongo ubicada en el Club deEdiciones 156educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Golf de Santa Fe, en Cuajimalpa, en una zona exclusiva, en medio deuna zona boscosa. Quien fuera tres veces diputada federal y en una senadora de laRepública, la otrora poderosa dirigente del SNTE y quien fuera señala-da por la revista Forbes en el año de 2003 como una de las 10 perso-nas más corruptas de México, esta viviendo días aciagos esperandola conmiseración del poder. Sin embargo, su posible excarcelación noinfluirá en la vida política nacional, en el rumbo de la política educativadel sexenio, ni en la del SNTE ¡Caray! ¡Las vueltas que da la vida!157 Ediciones educ@rnos
Ediciones 158educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015De estacionómetros y certificacionesLuis Rodolfo Morán QuirozMucho se ha discutido de las implicaciones de la transparencia eninformación. Los urbanistas suelen mostrar que, entre los programasexitosos, los de estacionómetros con impacto local son notables, puesen ellos se muestra cómo la gente puede enterarse de en qué se gas-tan sus recursos. La información transparente no necesariamente debeestar ligada a una página en internet, sino a la realidad concreta. En las localidades, barrios, calles, en que se informa de los ingre-sos obtenidos de los estacionómetros y además se ven los cambios enla infraestructura aledaña, por ejemplo, en mejor alumbrado, más áreasverdes, ampliación de las banquetas o instalación de ciclopuertos, pa-radas de transporte colectivo o ciclovías, los automovilistas pueden verlas ventajas de su aportación. Cuando se informa de los beneficios delconjunto de estacionómetros en esa área, es probable que tanto losvecinos, empresarios y automovilistas, estén dispuestos a cooperar.Pero si la zona se ve descuidada, tenderemos a preferir no pagar por elestacionamiento en un lugar que quizá hasta se convierta en riesgososacar a relucir unas monedas para poner en el estacionómetro. De manera similar, solemos quejarnos de que no vemos los pro-ductos de que paguemos impuestos, más allá de que se vayan enpagar los sueldos de “funcionarios” que a veces son disfuncionalesporque nos sale más caro el caldo que las albóndigas; es decir, nossale más caro pagar supuestos “servidores” públicos que contratarservicios privados y evitarnos las burocracias. Así, no le vemos muchocaso pagar por productos o servicios controlados por el estado si no levemos algún beneficio tangible para la población de usuarios. En este sentido, cabe argumentar que, si los usuarios ven bene-ficios, es más probable que los servidores públicos, administradores 159 Ediciones educ@rnos
y diseñadores de políticas consigan la cooperación de los vecinos yusuarios… ¿De qué manera se da esto en el caso de las “certificacio-nes” a las instituciones? Si los estudiantes, profesores, padres de losestudiantes y los vecinos de esas escuelas pueden ver los beneficios,se informa de lo logrado después de la “certificación”, parecería enton-ces más probable que la gente esté dispuesta a invertir su tiempo, susesfuerzos en conseguir la certificación. Es decir: si llego en automóvil a un barrio en el que se anuncia quelos ingresos obtenidos de los estacionómetros se invertirán en el mis-mo barrio en el que pago por estacionar el vehículo y, además, veo queesos recursos se han invertido sensatamente, es mucho más probableque esté dispuesto a pagar por usar un cajón de estacionamiento. Demanera análoga: ¿en qué medida estarán dispuestos los académicosa contribuir a la “certificación” de sus instituciones si ven que en ellaslos recursos no llegan a las aulas, a las bibliotecas, a los estudiantes yusuarios de la infraestructura? ¿Y si además la instancia certificadorano es capaz de documentar los BENEFICIOS derivados de esa certifi-cación, como sucede con algunos organismos que pretenden certificarla educación superior? Lo más probable es que la certificación se veacomo algo que sirve “para siete cosas y una morisqueta”. Sin transparencia en el uso de los recursos y una política cla-ra de difusión de los beneficios, resulta altamente improbable que losacadémicos se comprometan con esos procesos de certificación queparecen no servir para nada más que para adornar las paredes de lasoficinas de los funcionarios. Por eso he insistido en que sin transpa-rencia y sin información suficiente, las llamadas a que los académicosaportemos información para certificar una institución serán como lasllamadas a misa y las invitaciones a otros lugares más lejanos o cer-canos: el que quiere va y el que no, pues tan amigos como siempre...Ediciones 160educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015De la intervención educativa a la intervención socialMiguel Ángel Pérez ReynosoAlguien dice por ahí que toda intervención educativa por el sólo hechode serlo se convierte en una intervención social y esto es cierto perosólo en parte. La intervención es un concepto que ha cobrado especial relevan-cia en los últimos años, surgido del campo de la política (intervenciónmilitar) o de la medicina (intervención quirúrgica) su llegada a educa-ción, se entiende bajo una lógica diferente en donde no se trata de in-vadir, imponer o romper de tajo algo a partir de una decisión unilateral. La intervención en educación da cuenta de las acciones que rea-lizan los sujetos educativos, gran parte de lo que se hace en educaciónes a través de prácticas concretas, y dichas prácticas se hacen visiblesa partir de intervenciones. Intervenir es un escenario de acción regu-lado por un marco de referencia que implícita o explícitamente llevaequipado cada educador o educadora. La intervención, no sólo es laacción realizada por los actores educativos, también es el contexto y lacondición real del ámbito donde ésta se realiza. Es por ello que se diceque toda intervención es situada y contextualizada, situada porque lossujetos están en situación social, es decir hacen cosas todos los días,se relacionan con sus iguales, dialogan, intercambian ideas, puntosde vista y a su vez aportan las propias, hay un intercambio cultural ycontextualizado, porque todo acto social y educativo se realiza en unespacio y un tiempo determinados. Ha sido un error de la tradición educativa reciente, realizar inter-venciones educativas en espacios cerrados como son los espaciosáulicos. Un aula de clase es en pequeño un espacio que sirve comocaja de resonancia de todo lo que sucede afuera: agresiones, disputas,pugnas de poder, adhesiones, agrupamientos, imposiciones, negocia- 161 Ediciones educ@rnos
ciones, diálogo, monólogos, etcétera, entonces toda intervención de-bería ser negociada o regulada a partir de un esquema un poco másparticipativo y que no surja exclusivamente de la iniciativa del educa-dora o educadora en turno. Las aulas de clase deberán abrir a lo quesucede afuera, flexibilizar el uso del tiempo y el hastío de hacer lascosas, toda intervención inicia con el reconocimiento de necesidadesque puedan ser atendidas para lograr mejores escenarios sociales. Entodo ello el dispositivo pedagógico es el recurso más importante conel que cuentan los y las educadores para intervenir. Dentro del nuevo enfoque formativo, a partir de la reforma a lasescuelas Normales, la intervención socioeducativa se está tornandoen un componente generador de un parteaguas dentro de nuestrastradiciones educativas.Ediciones 162educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 ¿Existe la inteligencia?Alma Dzib GoodinEs una pregunta que suele surgir siempre que alguien me escucha ha-blando sobre la evolución del proceso de aprendizaje, ¿porqué no in-cluyo dicho tópico en la discusión? La respuesta es sencilla. Dicho proceso no hace falta en el procesoevolutivo. Si así fuera la selección natural lo tomaría en cuenta y de ser así,después de tantos años de evolución, seríamos una especie increíblemen-te inteligente y no habría cabida para aquellos con una inteligencia menor. Pongamos números: vamos a suponer que existe un gen de lainteligencia y de ser así existiría un alelo caracterizado con lo que sereconoce como alta inteligencia y otro con menor capacidad. Llamemos AA a la inteligencia superior, Ab a la inteligencia in-termedia. Supongamos que la inteligencia superior es dominante, portanto si se combinan AA de mamá y Ab de papá, entonces tendría-mos 0.5 de posibilidad de que el primer hijo de ambos, nazca tan in-teligente como mamá y 0.5 de que sea como papá. Si ambos padrestienen la misma inteligencia, entonces la lógica dice que el hijo deambos sería tan inteligente como sus padres pero ¿qué pasaría en lasiguiente generación? A menos que esa persona se enamore perdi-damente de otra tan inteligente como él o ella y que no existan genesrecesivos en ninguno de los linajes y eliminando toda posibilidad detranslocación, borrado o mutación genética, lo cual ocurre todo eltiempo, entonces tendría la posibilidad de que sus hijos serían taninteligentes como sus padres. De ser así, el término ya no existiría en nuestro vocabulario pero enese caso cabe preguntarse estas personas son ¿inteligentes para qué? Hace 20 años una computadora era una herramienta a la que sóloalgunos tenían acceso, pensemos la inteligencia que un maestro ne- 163 Ediciones educ@rnos
cesitaba hace 120 años para enseñar a los niños, sin contar con todaslas herramientas y programas que ahora existen sólo para enseñar acontar. Sé que me van a acusar de hereje, pero cuando evolutivamentealgo no se sostiene, por supuesto vienen otras explicaciones. Una deellas es que las especies cuentan con mecanismos de adaptación almedio con los cuales perviven sobre la faz de la tierra. Dichos mecanis-mos dependen de las respuestas que deben darse ante el medio, porejemplo: siendo seres sociales, lo más oportuno es la socialización, sinembargo, no todos lo desarrollamos de la misma forma, pues todoscrecimos en ambientes diferentes. No se socializa del mismo modo enuna gran ciudad donde se ha dejado de ver rostros y se ha cambiadopor pantallas, versus una comunidad rural, donde se camina todos losdías y se saluda a las personas que se encuentra a su paso. Ante esto, lo que he aprendido del aprendizaje, es que lejos deprogramas rígidos y respuestas exactas, respondemos de modos in-sospechados ante el ambiente, pues nuestro cerebro y miles de añosde evolución no son capaces de cargar un libro de texto para adaptar-se ante el medio.Ediciones 164educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Una visión museográfica del presente escolarManuel Moreno CastañedaCuando yo era profesor en una institución formadora de docentes, solíaplaticar con un compañero acerca de lo interesante que sería crear unmuseo pedagógico que diera cuenta de la historia de la educación es-colar en nuestro estado, con esa idea empezamos a enumerar los obje-tos y evidencias varias que debiera haber. En esas cuentas estábamoscon el recuerdo de algunos libros, tintas, canuteros, plumillas, secantesmuebles binarios y más, cuando de repente nos percatamos que si bienhabía nuevos objetos en las aulas, éstas y muchas de las prácticas ensu interior seguían intactas, que quizá en lugar de un museo lo intere-sante era observar como la educación del pasado seguía ahí, prisionerade su origen. Que observando con cuidado ahí estaba el museo vivo,sólo habría que ver la escuela con una visión museográfica. Desde esa perspectiva, observamos un examen profesional contres sinodales y un asustado examinando que reproducía los exáme-nes medievales. Quizá la única diferencia era el estilo de los muebles,pero no su orden y acomodo. Los profesores se hacían llamar catedráticos, igual que aquellosque impartían cátedras en las catedrales de la Edad Media e igual quesiglos atrás se asumían como fuentes privilegiadas y casi únicas delos conocimientos legitimados oficialmente y dictaban discursos quelos estudiantes debían reproducir fielmente en los exámenes si queríanobtener una calificación aprobatoria. Los estudiantes ordenados en filas de butacas todos con las mi-radas fijas al frente, parecían atentas a las palabras del docente, nosabíamos si la misma atención se mantenía en las mentes, pero la apa-riencia del conjunto no difería mucho a la de un grupo escolar del sigloXIX. Era extraño ver más supervivencias de este siglo que del XX, pues 165 Ediciones educ@rnos
no aparecían evidencias de las aportaciones de las ciencias de la edu-cación de este siglo. En las escuelas primarias se escuchaban combinados los sonso-netes de los métodos alfabéticos con los onomatopéyicos para apren-der a leer y escribir, los grupos segmentados por la homogeneidadde las edades, los de seis con los de seis, los de siete y así en ascen-dencia hasta los niveles superiores, algo así como una producción enserie estandarizada, donde todos aprendieran lo mismo, del mismomodo, al mismo tiempo y lo manifestaran igual. Si, los esquemas de lasescuelas lancasterianas creadas a propósito de la era industrial, queoficialmente habían sido canceladas en el Porfiriato, pero sus modoshabían sobrevivido. (¿Han sobrevivido?) ¿Y dónde estaban las ideasque fueran nuevas en el pasado y no acababan de llegar al presente,Decroly, Fröebel, Montessori, Dewey, Freinet, Piaget, Vygotski, Estefa-nía Castañeda por hablar de nuestra patria o Abel Ayala para mencio-nar a Jalisco? ¿Dónde ver los nuevos adelantos científicos para mejorar elaprendizaje? ¿Qué de las ciencias auxiliares de la educación como laNeurología, la Biología, las aportaciones socioculturales, las diversascorrientes de la Psicología y otras ciencias más? Además no se veíamucho de las aplicaciones tecnológicas derivadas de esas ciencias.¿Por qué esas adherencias anacrónicas, porque veíamos más elemen-tos del siglo XIX que del XX? No es que estuvieran ausentes pero eran pocas y pocos se veían,quizá también era falta de una adecuada curaduría que las hiciera pre-sentes. Bueno, esas eran reflexiones que Óscar Bítzer (Q.E.P.D) y yo ha-cíamos hace veinte años, ahora me gustaría volver a ver a las escuelascon esa visión museográfica a ver que encuentro.Ediciones 166educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Principios que orientan la evaluación del Servicio Profesional DocenteBenita Camacho BuenrostroEn el artículo anterior abordé de manera general los aspectos que elINEE ha considerado necesarios para operar el proceso de evaluacióndel Servicio Profesional Docente (SPD). En esta ocasión quiero retomarlos principios que el Instituto ha definido como orientadores de la eva-luación en nuestro país: la mejora educativa, la equidad, la justicia, ladiversidad y la participación. La mejora educativa se define como el propósito y principio fun-damental de la evaluación educativa, y en concordancia se espera queeste proceso aporte elementos para entender y atender las causas quehan generado los resultados del Sistema Educativo Nacional. Por lo an-terior, esperaríamos que las instituciones y los sistemas fueran evalua-dos a la par que los docentes, pero ello no se señala en el documento. Un segundo principio es la equidad, lo que implica que la evalua-ción debe considerar el contexto en que se realiza el proceso educati-vo y, se espera que los resultados orienten la toma de decisiones a finde abatir la desigualdad de nuestro entorno social. Si bien no se espe-cifica puntualmente, esperamos que la evaluación considere no sólolas condiciones geográficas, sino también la situación de los recursoshumanos, materiales y de equipamiento de las instituciones en que losdocentes realizan su tarea, además de tender a propiciar la equidaddesde su aplicación misma. El tercer principio se refiere a una evaluación justa que respetelos derechos de los individuos, enfatizando que las evaluaciones de-ben ser objetivas, imparciales, transparentes y pertinentes, para evitarcon ello decisiones que trasciendan los propósitos para los que fuerondiseñadas. En relación con ello, es conveniente que la evaluación sea 167 Ediciones educ@rnos
diagnóstica y permita al docente conocer sus áreas de mejora y alEstado brindar las opciones de formación para superar los resultados. Reconocer, valorar y atender la diversidad constituye el cuartoprincipio, ya que los sujetos del sistema educativo, particularmente dela escuela, son diversos entre sí, lo que debe ser comprendido y res-petado, tanto para orientar como para interpretar lo que se evalúa.Esperemos que así sea. Finalmente, un quinto principio, aborda la participación de todoslos sujetos implicados en este proceso. Es importante que los docentesmantengan una actitud de participación activa y contribuyan a informara la sociedad, ya que muchas veces ésta es orientada por actores queresponden a intereses ajenos a la mejora educativa, como es el casode algunos medios de comunicación. Cómo se expresará lo anterior en los mecanismos e instrumentosde evaluación, aún no se conoce; los docentes deben estar atentos aello, pues en el ejercicio de su autonomía deben vigilar que estos prin-cipios se cumplan a cabalidad y no se conviertan en mera retórica, quejustifique ante organismos internacionales la aplicación de una evalua-ción desfasada de la realidad del contexto mexicano.Ediciones 168educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 Camiones poco urbanizadosJorge ValenciaLa aventura más riesgosa en México consiste en subirse a un camión.Básicamente, la principal recomendación es llevar las manos desocu-padas y la concentración de un lama. Ningún abordaje se parece a otroy así comienza el episodio. Un mal paso en el escalón podría costar undesnucamiento. Que el chofer cierre la puerta a destiempo, una fractu-ra de costillas. El acelerón a volapié, una pirueta mortal. Una vez arriba,primera prueba superada. A bordo, todo es caleidoscopio. Las escenas urbanas se sucedencon el vértigo que ofrece la ventana a medio servir. El pago siempre esrecibido de malas y el cambio, en caso de que se requiera, un agravioal conductor que casi nunca termina en gracias. El hombre va fijo enlos baches, en el dolor del riñón y en el tiempo récord que le represen-tará una comisión extra. La insuficiencia de los asientos es un cálculo preciso que los di-señadores han premeditado con la meticulosidad de un cirujano. Sitodos los pasajeros fueran sentados no cabría la emoción y el costo nosería ético. Para eso, mejor subirse a una montaña rusa que, en com-paración, resulta un juego de niños. Lo divertido es ir de pie. Sufrir lalicuación del viaje. Entre frenar, pitar, esquivar peatones y cambiar la estación de laradio, el chofer demuestra su virtuosismo. Los tubos de agarre huelena enigma, hacinamiento y epidemia de mugre. En hora pico, la her-mandad se funde en rozones, golpes de rodilla, miradas soñadoras yparanoia ante un asalto fortuito. No existe fraternidad más evidente.Los usuarios de vuelta a sus casas llevan el cansancio a cuestas conel orgullo de quien ha cumplido una condena. El zangoloteo reanima yhumaniza. 169 Ediciones educ@rnos
El chofer de un camión urbano pertenece a una estirpe arcaica.Sus orígenes se remontan a los verdugos que guillotinaron a mediaFrancia durante el siglo XVIII. Sin emoción ni retraso, con profesionalis-mo. Sus mayores virtudes son la gran capacidad de abstracción y susexcelentes piernas; lo primero para no atender los permanentes insul-tos de los que son objeto sin quitar la vista del parabrisas y lo segundopara huir sin tardanza cuando ocurre un atropellamiento. En una ciudad donde la línea recta –salvo el Centro– no es cri-terio para el trazo urbano, los camiones deciden rutas cuya lógica esun misterio. Son naves interplanetarias que aterrizan en los confinesmenos previsibles y en la hora más extraordinaria. La gente puede es-perarlos quince minutos o dos horas. Las estaciones cambian con laregularidad de un acertijo y las calles cierran y abren y modifican susentido como entidades voluntariosas. Si en los países desarrollados subirse a un camión es un acto se-guro y aburrido, en México es una experiencia comparable a meterse ala jaula de los leones. Nadie sabe cómo terminará el trayecto. Hordas de estudiantes pueden secuestrar un camión para ir al es-tadio o bandas criminales para incendiarlo. Ladronzuelos “free-lance”a veces suben para exigir cooperación o merolicos sin suerte para re-citar alguna novedad que a nadie interesa. No falta el solista de CantoNuevo sin la cuarta cuerda ni la pareja de enamorados que prefiere elfondo. La monjita persignada y la señora embarazada; el catrín arre-mangado y el aspirante a carnicero. El médico, el adolescente, la torti-llera y el cirquero... Todos caben en esta democracia rodante. Un camión urbano es una asamblea de aventureros unidos por lasingularidad del viaje. Metáfora de la vida, el destino siempre decide eldesenlace.Ediciones 170educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Concursos de televisión y vacíos educativosJaime Navarro SarasEl fin de semana pude ver (involuntariamente) un programa de televi-sión matutino sobre un concurso para adivinar un nombre de mujersacado de tres líneas de 4 letras cada una (MARI, NODA, SLEG). Laprimera indicación (iniciada a las 9:00 a. m.) tenía que ver, una vez quehablaran por teléfono los concursantes, con que le dijeran a la presen-tadora un nombre común de mujer, durante los primero 30 minutosllamaron 6 personas y ninguna acertó el nombre, después dio una pis-ta, el nombre tenía que ser de 4 letras. Igualmente volvieron a llamarotras 6 personas y ninguna acertó, la última dijo el nombre de Sara yla presentadora señaló que esta concursante aportó una pista más: elnombre incluye la A al final de la palabra y para esto señaló que sóloparticiparían 5 llamadas más, las siguientes 3 repitieron nombres queya habían sido descartados, después volvió a dar otra pista, el nombreterminaba con SA, no adivinaron ni la 4ª ni la 5ª persona y lo que hizosuponer que todas las ganancias fueron para la empresa, quien resultóla verdadera ganadora del concurso. El juego tiene un costo de $25.00 más IVA, además una especiede contrato donde se le hacen cargos a quien llame por un promediode $10.00 por semana, el juego se hace con la anuencia de la Secreta-ría de Gobernación y es una de tantas empresas periféricas de TELE-VISA, el premio inició con $2,500 y al final ofrecían $4,500. La descripción y mecánica de este juego nos lleva a varias re-flexiones, independientemente del detrimento de la economía de losparticipantes, se dejan ver aspectos donde las personas participantesevidencian claros vacíos educativos, pobreza de estrategias básicaspara resolver problemas y poco sentido común para darse cuenta quees un engaño, entre otros: 171 Ediciones educ@rnos
La descripción del engaño siguió esta secuencia:1. Como no fueron claras las instrucciones, en cuanto a las pa-labras exactas del nombre, la mayoría intentó formar un nombrecon las 12 letras, el nombre que se podía formar con las letrascompletas daba para MARIA DE LOS S G.2. Después de 3 concursantes la presentadora señaló que el nom-bre se componía de 4 letras, con esta pista se podían formar nom-bres comunes como: NORA, SARA, MARI, OLGA, ROSA, GEMA,ELSA, MONA, etcétera, casualmente al margen que no era ningu-na, los nombres de NORA, SARA y ELSA fueron repetidos por losconcursantes 2 veces cada uno, lo que pone en evidencia la faltade memoria y la escasa recuperación de los hechos.3. Cuando concursó la última y también falló, después de 75 mi-nutos, la presentadora señaló el nombre de LISA como el ganador,más claro ni el agua esto era un engaño. Al principio del programase habló de un nombre común en el contexto mexicano y LISA estodo menos común, es muy probable que en un listado de nom-bres del directorio telefónico éste es el menos común de todos losnombres que se pueden formar con las 12 letras. Es mas, en todami trayectoria como docente de educación básica nunca tuve unaalumna con ese nombre, salvo alguna Elizabeth, Lisandra y Felisaque de cariño o por economía de palabras les decían LISA. Ante esta clase de situaciones, pesa más la ambición de quienconcursa y con ello poder generar una derrama económica significati-va para la empresa televisiva, que la iniciativa de la propia empresa porimpulsar una programación con mayores elementos que incentiven lacreatividad, el sentido crítico y llenen los vacíos educativos que pro-vocan el engaño, la falsedad y la mentira promovidos por medios decomunicación como la televisión mexicana.Ediciones 172educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 También queda en evidencia la escasez de habilidades y compe-tencias en áreas como las matemáticas y el lenguaje por parte de losconcursantes, pero que no distan mucho de los resultados que nues-tros niños y jóvenes obtienen en las pruebas PISA y ENLACE. Con esta clase de programas se demuestra el poco interés delEstado (al autorizar el concurso y poner un interventor para dar fe delengaño) y la iniciativa privada (que diseña, promueve y comercializa elprograma) por la educación de la población. Al contrario de ello, sóloconciben a las personas como votantes acríticos en las elecciones yclientes potenciales para el consumo de basura televisiva y alimentoschatarra.173 Ediciones educ@rnos
Ediciones 174educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015La marginalidad de la educación artística en la educación básicaIsaac Reyes MendozaLos horarios escolares donde se distribuyen el tiempo para la enseñanza yel aprendizaje de la sensibilidad artística, son reducidos para siete camposdisciplinares, por lo cual el docente se ve orillado a priorizar y simplificarlos contenidos dejando rezagado el despertar de la educación artística. Las deficiencias, o de plano la inexistencia de educación artísticaen las escuelas públicas, se atisba en los dibujos y trabajos de creati-vidad que realizan los alumnos, además de presentaciones teatrales,clases de danza, canto o música; actividades derivadas de estrategiasdidácticas que inciden en la percepción de que si se realizan activida-des artísticas en las aulas, que a mediano y largo plazo incide en losbajos niveles del consumo cultural en nuestra sociedad. La educación artística en las escuelas públicas presenta seriasdeficiencias e incluso se considera como un rubro irrelevante en la for-mación de los ciudadanos. Existen varios Programas Nacionales que orientan la educaciónen este campo, pero no sabemos su impacto, en cambio existen ex-periencias en otras entidades del país, como SaludArte, que da cuentade la viabilidad y avance en la promoción de la enseñanza artística;experiencia que ha logrado formar orquestas infantiles, ensambles ymúltiples actividades de los grupos de teatro, presentaciones de danzay canto en muchas escuelas de la capital del país. En nuestra realidad educativa que vivimos, al no haber un pro-yecto educativo definido menos aún existen los proyectos que gene-ren procesos que impacten directamente en la formación artística, conpersonal profesional para cada una de las bellas artes, de modo queestén en condiciones de poner en práctica los lineamientos que se es-tablecen en los programas. 175 Ediciones educ@rnos
Por ello, se abre una brecha considerable entre las expectativasy las posibilidades reales de que sean los maestros los encargados decumplimentar estos programas; nadie da lo que no tiene. Percibimos que en la educación básica es insustancial y pocoprioritaria la educación artística; esto se expresa en la precariedad delos recursos humanos (plazas de maestros de música, teatro, danza,plástica) y escasez de materiales que son destinados a estas artes. Y no porque se espere que la educación artística vaya a formarartistas consagrados, que sería muy deseable y posible, además de serfundamental para que todos los niños despierten las diferentes sensi-bilidades artísticas, que contribuya a la armonía, a la apreciación y muyposiblemente para que algunos pocos, hagan del arte su profesión yen general para que todo ciudadano integre el arte a su vida cotidiana,a su disfrute y recree los valores artísticos. El arte debiera ser igual de importante que todas las competen-cias y habilidades básicas para la vida, tales como la comunicación, lalectura, el cálculo y los desafíos matemáticos.Ediciones 176educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Uno de los símbolos patriosYolanda Feria CuevasLos países están conformados por territorio, ciudadanos, historia, cultu-ra, leyes, economía, política, y por supuesto símbolos patrios, que sonaquellos elementos que lo identifican como nación. Uno fundamental esla bandera, que por definición es: “Tela de forma comúnmente rectangu-lar, que se asegura por uno de sus lados a un asta o a una driza y se em-plea como enseña o señal de una nación, una ciudad o una institución”. La bandera de una nación contiene los colores que representancaracterísticas importantes, y si tiene escudo éste representa la acciónque hizo de ese país lo que es, por eso los ciudadanos se identificancon ella. Se dice que las banderas surgieron como instrumentos paraevocar sentimientos de pertenencia. Se utilizan para enseñar la historiadel país como construcción social, para transferir la memoria colectiva. En México, a través de las ceremonias semanales, se educa pararendirle honor a ese símbolo patrio que es la bandera, porque no sólo esun elemento de cohesión nacional sino que es la representación de lasoberanía y la democracia. Sin embargo, esas ceremonias empiezan acarecer de seriedad entre la ciudadanía en general, parecería que la le-tra del himno nacional, la constitución y la bandera misma, van perdien-do sentido. Entre las principales razones se reconocen, por un lado, laintromisión cada vez mayor de culturas extranjeras con valores distin-tos a los generados por nuestra historia, costumbres y tradiciones; ypor otro lado, la impunidad que impera en nuestro país, los escándalosde la clase política con la consabida pérdida de credibilidad y el pocointerés que muestran las autoridades por la ciudadanía en general. Es momento de concebir un proyecto de país basado en la razóny la civilidad, es necesario fortalecer los valores que caracterizan anuestra nación, retomemos el sentido de nuestros símbolos patrios, la 177 Ediciones educ@rnos
bandera de México es una de las más bonitas del mundo, enseñemosa nuestros niños y jóvenes la importancia de la verdad, del respeto, dela lealtad, del esfuerzo, del compromiso. Que comprendan, y nosotrosjunto con ellos, la historia de nuestro país para entendernos y para norepetir los errores cometidos.Ediciones 178educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015La educación como discurso, el discurso de la educaciónMiguel Ángel Pérez ReynosoSi bien, –como lo señala Antoni Colom–, la educación consiste en unpaquete de desarrollo moral y valoral que los sujetos habrán de ad-quirir con claridad en el sentido de dicha propuesta y de los fines queella conlleva. Los discursos que sobre educación se han venido difun-diendo cuando menos en los últimos veinte años, están fuertementecargados de prescripciones, de enunciados que invitan más al deberser ignorando el ser de origen de dichos fenómenos educativos. Peor aún sucede cuando las nociones educativas surgen de losmedios masivos de la información y comunicación, ahí de manera ve-lada o evidente se enfatizan valores ligados al consumo, a marcar lasdiferencias culturales como algo normal e inevitable y a enfatizar el usode la violencia y el sexismo en las relaciones humanas. De esta maneraes posible afirmar que la nueva SEP tiene su sede en la Av. Chapulte-pec (en las instalaciones de Televisa), desde ahí se difunden de maneralamentable las concepciones educativas del actual gobierno. La educación como discurso, en cambio, tiene otra lógica que serige por criterios diferentes cuyo énfasis está puesto en la formación delos sujetos, en la transformación del entorno social, en la solidaridad yla capacidad de convivir y relacionarse entre los sujetos tanto dentrocomo fuera de los ámbitos educativos. Cuando la UNESCO le encargóa Jacques Delors elaborar el informe que lleva por título “La educaciónencierra un tesoro”, lo hizo con la intención de incidir en los paísesmiembros de dicho organismo para mejorar su capacidad de la ofertaeducativa y la calidad de la misma. El informe Delors quedó ahí como una prescripción más, sirvió demuy poco en cuanto a incidir en las prácticas y en las concepcioneseducativas de los sujetos y sus comunidades. Por lo tanto se trataría 179 Ediciones educ@rnos
ahora de pensar a la educación como un discurso edificante, formati-vo, poético, de tal manera, que estemos obligados en trascender e irmás allá del plano exclusivamente declarativo e incidir en las prácticascotidianas de tal manera que no sólo se generen mejores resultadoseducativos sino también nuevas teorías e ideas pedagogías para estepresente que ya es futuro. Construir un nuevo discurso sobre educación implica la con-gruencia de que se está bajo una práctica innovadora, con altas ex-pectativas y bajo un profundo compromiso social. Lo demás será sólodemagogia o discursos huecos carentes de sentido.Ediciones 180educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015El PANAL y el SNTE ¿eres turquesa?Gildardo Meda AmaralA partir de la fundación del Partido Nueva Alianza (PANAL) en el año2005, la historia de este partido ha estado íntimamente ligada al Sindi-cato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). A pesar de lanegativa inicial de la maestra Elba Esther Gordillo a reconocer la inje-rencia que tuvo en el nacimiento y desarrollo del partido, fue más queevidente el paternalismo del sindicato sobre Nueva Alianza. Concebido por sus creadores como un “partido bisagra”, sin unaideología clara ni una orientación programática definida, ha establecidoalianzas electorales fundamentalmente con el Partido RevolucionarioInstitucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), lomismo que con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Re-volución Democrática (PRD), así como otros de envergadura nacional yestatal. El propósito fundamental es servir como fiel de la balanza paradefinir los triunfos electorales de algún partido, sea éste quien sea. Esta táctica aliancista le ha redituado grandes dividendos políticosa lo largo de su historia, ya que ha logrado colocar a 30 diputados federa-les y a dos senadores a nivel federal, además de algunos otros diputadoslocales en la mayoría de los congresos estatales del país. Algunas vecesrepresentando las siglas propias y en otras con las de otros partidos. Para las elecciones federales de 2009, en las que el PANAL con-tendió aliado con el PRI, significó un error de cálculo para este último,ya que tuvo que ceder múltiples espacios en Ayuntamientos y Congre-sos locales. Por ejemplo, en el caso de Jalisco cedió dos diputacioneslocales a favor de Ana Bertha Guzmán Alatorre y Javier Gil Olivo. Deacuerdo con Francisco Javier Morales Aceves, exsecretario general delPRI Jalisco, esta fue una desastrosa experiencia, ya que Nueva Alianzano redituó votos a la alianza y sí tuvieron que ceder escaños al PANAL. 181 Ediciones educ@rnos
Sin embargo, para las elecciones de 2012 y ya con la maestra ElbaEsther Gordillo como lideresa indiscutible y guía moral del PANAL, estepartido tuvo que contender solo, en la medida que el PRI y el PVEM,en un acto de cálculo electoral decidieron que era más redituable ir sinaliarse con el partido de Elba Esther Gordillo. Contender con GabrielCuadri como candidato presidencial significó, además de revalorar lascamionetas Combis de la VW, quedar en el último lugar de la con-tienda, apenas conservó su registro y tuvo una representación mínimade 10 diputados federales (entre los que destacan Fernando BribiescaSahagún, hijo de Martha Sahagún y hoy candidato por la Alianza PRI-PVEM y PANAL a la alcaldía de Celaya, Guanajuato, y René FujiwaraMontelongo, nieto de Elba Esther Gordillo) y una Senaduría (MónicaArreola, hija de la maestra Elba Esther). Estos resultados fueron pocoafortunados para el PANAL. Con este historial a cuestas, el PANAL se alista a enfrentar el difí-cil proceso electoral 2015 movilizando a la estructura sindical. No seráextraño ver a algunos de los dirigentes seccionales del SNTE figuraren la nómina de candidatos. Sin embargo, su papel será “hacer la tala-cha” para la llegada a cargos de representación popular de familiares yamigos de la dirigencia en turno, así como en el pasado sirvieron paraencumbrar a la parentela y amigos de Elba Esther Gordillo. La pobreza propositiva de Nueva Alianza, que no es ajena a losdemás partidos políticos, es evidente. El pragmatismo y sacar raja po-lítica a los procesos electorales se ha convertido en su principal premi-sa. Cuando se esperaría que este partido ponga en la palestra políticalos grandes problemas nacionales, apenas se ve un tibio intento derevalorar la figura del maestro, pero fuera de ello nada. Muestra de loanterior es su eslogan. ¿Eres turquesa? A huevo, dicen. ¿A huevo? ¡Ahuevo ni los zapatos entran!, reza la conseja popular.Ediciones 182educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 MultitaskingLuis Rodolfo Morán QuirozDicen algunos que es un invento femenino: ellas son capaces de rea-lizar varias tareas a la vez casi sin equivocaciones. Dicen otros que esun invento “siniestro”: son los zurdos quienes manejan con más solturala posibilidad de realizar más de una actividad a la vez. A, veces, inclu-so, con una mano en la cintura. El hecho es que vivimos en una época en la cual existen posibili-dades y, para algunos, obligaciones, de realizar varias cosas a la vez,es decir, hacer lo que suele conocerse por el término en idioma inglésmultitasking. En nuestra sociedad no nos hemos ni sustraído ni resisti-do a las tecnologías que nos permiten o nos incitan a dedicar nuestraatención a una multiplicidad de tareas en un mismo día, una mismahora o hasta en el lapso de un mismo minuto. Solemos enfatizar las ventajas de esa “eficiencia” que yo llamaríaun poco descocada pues el hacer mucho no significa que se haga bientodo ello. Tengo incluso mis sospechas de que se ninguna de las co-sas realizadas simultáneamente acaba por lograr productos suficien-temente prolijos. En nuestras escuelas y en nuestros hogares, así como en las ca-lles, en las unidades del transporte colectivo y en las otras formas demovernos por la ciudad, hemos acabado por acostumbrarnos a rea-lizar varias cosas, a distraernos de lo que debería ser el CENTRO denuestra atención y a realizar tareas PERIFÉRICAS. Y, además, estamosacostumbrados a que las personas a nuestro alrededor hagan variascosas al mismo tiempo. Tan acostumbrados estamos, que incluso exi-gimos que nos atiendan al mismo tiempo que a otras personas, quealguien nos escuche al mismo tiempo que se comunica por teléfono oque escribe en una computadora. Nos distraemos en tecnologías que 183 Ediciones educ@rnos
nos dejan escasa atención para atender el camino por el que pisamoso conducimos, en leer para captar y analizar la información que debe-ríamos manejar a cabalidad, pero de la que sólo atisbamos algunos desus elementos que consideramos sobresalientes. Desafortunadamente, esta dispersión comienza a notarse en losámbitos escolares. Los estudiantes no ponen atención a las exposi-ciones y discusiones, ni a las lecturas ni a las actividades a la manopor tener en la mano otros artilugios que, creemos, sólo los distraenbrevemente. Aunque en realidad distraen a nuestros estudiantes y anosotros como docentes más de lo necesario. A diferencia de una es-tudiante que hace un par de décadas señalaba que tenía problemasauditivos y tenía que usar un aparato para mejorar su audición y queeso le daba ventajas cuando se cansaba de oír a los demás pues sim-plemente desconectaba el aparato que le hacía llegar ruidos distrac-tores, nosotros no podemos bajar el volumen en la percepción de al-gunos de nuestros sentidos. Lo que sí podemos hacer es trabajar paraconcentrarnos en cada tarea. No importará que nos acusen de anticuados si las “pocas” cosasque logremos hacer las realizamos a conciencia cabal y con todas lasrevisiones y correcciones que requiere una tarea de calidad. Ya sea queel producto sea para nosotros o para los demás.Ediciones 184educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Alguien sabe para qué sirven los posgrados en educación en MéxicoMiguel Ángel Pérez ReynosoAlgunos especialistas e investigadores en el campo educativo recono-cen que la década de los ochenta es la década perdida de la educaciónen el mundo (Tedesco) y que durante los noventa la recuperación dedicha pérdida estuvo pensada en incrementar los cursos y la atencióna los educadores a partir de aumentar la escolaridad de y en su forma-ción. De esta manera inicia el auge de los posgrados en educación ennuestro país, con la creación de programas de maestría, doctoradosy especializaciones, dicha oferta obedeció a la necesidad central demejorar el desempeño profesional de los propios educadores. En elcamino se pudieron comprobar dos grandes cosas:a) El alto nivel de rentabilidad de dichos programas (es decir, sevenden y se venden bien).b) Y el casi nulo impacto en cuanto al desempeño profesional delos mismos. Teniendo un esquema dual de posgrados: el profesionalizante(programas de maestría) y el que forma para la investigación (progra-mas de doctorado). El sistema educativo se ha visto invadido por elauge de dicha oferta educativa. Algunos especialistas han reconocido que el principal problemade los posgrados en educación, ha sido el hecho que no colocan en elcentro de la matriz formativa, el tipo de trayectoria formativa que debe-rían evidenciar los usuarios o participantes y que la práctica educativaque se realiza queda intacta. Es en la práctica en donde se hacen evi-dentes los cambios formativos. Muchos docentes, directivos, asesores 185 Ediciones educ@rnos
técnicos, formadores etcétera, han cursado programas de posgrado,a lo que más han accedido es el aprendizaje de un nuevo discurso ode nuevas formas de nombrar las cosas, pero las nuevas palabras yconceptos no se han traducido en mejores acciones o un mejor des-empeño de la tarea realizada. Una mejor forma de redimensionar toda la oferta de posgrados eneducación (maestrías y doctorados), es que muestren claridad en cuan-to al rigor intelectual que ofrecen o exigen a sus usuarios y que junto aello, clarifiquen hacia dónde se quiere llevar a la práctica que se realiza. Todo programa de posgrado tiene como exigencia central el ga-rantizar el desempeño de mejores profesionales de la educación, peroen ello pocos han cumplido. Los vicios han sido exceso de teoricismo,de practicismo, voluntarismo. La salida sería el establecer una posturacrítica ante el conocimiento pedagógico, la profesión y la complejidadde la realidad en la que estamos. Los sujetos en formación, tendríanque combinar la investigación, la intervención hacia esquemas inova-tivos. Una mejor práctica y mejores condiciones de realización. Aunlos doctorados que ponen en el centro la formación para investigar ygenerar nuevos conocimientos deberían comprometerse mejor en ge-nerar cambios, mejoras, en incidir en la realidad educativa. La tarea noes sencilla pero si no comenzamos jamás lograremos avanzar.Ediciones 186educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 Cronobiología y aprendizajeAlma Dzib GoodinUno de los últimos cursos que estoy disfrutando gracias a Coursera setitula “Cronobiología”, la cual se define como un campo de la biologíaque estudia los fenómenos cíclicos que impactan a los organismosvivos y el proceso de adaptación evolutivo al que han sido expuestosbajo ritmos solares y lunares por ejemplo. Todos hemos visto como el planeta pasa por diversos ciclos,como las estaciones o bien por las fases lunares, y siendo el ser huma-no parte de la vida en el universo, está expuestos a ritmos biológicosque determinan las actividades que se realizan como los ciclos repro-ductivos, el crecimiento o el ciclo sueño vigilia. Todo controlado porprocesos genéticos y fisiológicos. En el caso de los mamíferos existe una estructura en el SistemaNervioso Central que dirige mucho de nuestra actividad, llamado elnúcleo supraquiasmático que se estimula con la luz solar. Ante dichosciclos creamos patrones de sueño vigilia. Sin embargo, los ciclos circa-dianos están incluidos en casi cada célula de nuestro cuerpo y no sonexclusivamente dependientes del cerebro. ¿Cómo se relaciona todo esto con el aprendizaje? Honestamentecreí que el curso era interesante desde el punto de vista biológico; sinembargo, la primera tarea que el curso solicitó fue realmente fascinante. Diversos estudios muestran que la falta de sueño afecta el des-empeño académico de los estudiantes, esto se debe a algo llamadocronotipo, que se refiere a los hábitos de sueño-vigilia que cada unodesarrolla desde el momento de nacer. Cuando niños, los ciclos sonmás largos, y se pensaba que eso era debido a los hábitos que los pa-dres van desarrollando en los hijos, pero durante la adolescencia, losciclos se modifican, permitiendo a los adolescentes permanecer des- 187 Ediciones educ@rnos
piertos por más tiempo durante la noche, pero dejándoles sin animopara despertar por la mañana. Dichos patrones si bien son determina-dos por el ambiente, tienen una gran influencia genética y fisiológica. Estos cambios son dependientes de las hormonas que comien-zan a fluir por el cuerpo y a las actividades a las que con el tiempo nosvemos expuestos. Fiestas nocturnas, trabajo excesivo u otras activi-dades que nos hacen permanecer despiertos más tarde por la noche.Todo ello produce un efecto llamado Jetlag Social que se define comola deuda de sueño que vamos acumulando debido a que alargamos eltiempo de vigilia con el fin de cumplir todas las actividades propuestas. Con este contexto estudios muestran que el inicio de clase debevariar dependiendo de la edad de los estudiantes. Lo niños puedeniniciar más temprano, mientras que entre los 18 y 20 años, cuando elreloj biológico cambia, debería retrasarse la hora de inicio de activida-des por la mañana, aunque por la noche, es posible alargar la jornada. Esto da mucho que pensar pues la percepción social es que es-tudiar por la mañana implica que se puede aprovechar mejor el día, sinembargo, si se está somnoliento, el tiempo no es bien aprovechado. Adiferencia, se piensa que los estudiantes que comienzan por la tarde,tienen menos posibilidades de éxito, sin embargo, resultan más favo-recidos por la biología.Ediciones 188educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 Día del amorJorge ValenciaEl 14 de febrero de cada año los novios celebran el amor con un beso,un globo y una publicación en Facebook que justifica ante los demásel sentimiento cuya intimidad no basta. Los más grandes entregan unatarjeta de Hallmark y comparten una cena con velas. Los esposos seobsequian una mirada y un abrazo que, de festejarse en Irak, significa-ría salir con vida de una lluvia de balas. Los que no son novios pero quieren pasar del escalón del flirteo alapretón sudado de manos, recurren a la fauna del peluche más expre-sivo. Los comerciantes de artículos de ocasión son quienes aplaudenmayormente el día. Los restaurantes se preparan con adornos hechoscon corazones y frases cursis e impersonales colocadas sobre murosque se aplican lo mismo a quien está a punto de confesar que estáembarazada que a quien se entera que tiene cáncer de colon. El Día del amor y la amistad es un día incómodo para quien no esnovio de nadie. Los colegios aprovechan para encauzar sus proyectoseducativos hacia la reinscripción. El Gobierno difunde una nueva cam-paña en aras de la próxima contienda electoral y los padres de familiallevan a casa donas de empresas trasnacionales para cenar como laantítesis de la caricatura de los Griffin. No es una ocasión para replan-tear posturas afectivas ni convicciones acerca del aborto sino un díacualquiera con el temor adicional de pasar por mala persona si no sefelicita a alguien. Hay un par de mimos, una frase trillada y un sueñoque comienza más temprano que de costumbre. “El burlador de Sevilla” podría ser el patrono de la celebración siel enamoramiento de las mujeres fuera considerado un acto de san-tidad. Aunque en algunos casos así podría ser (hay a quien cuestamucho trabajo querer), el desenlace de la obra niega toda posibilidad. 189 Ediciones educ@rnos
En Tirso de Molina, don Juan termina pagando sus culpas. En cambio,romántico al fin, en José Zorrilla basta el arrepentimiento para alcanzarel perdón de Dios. La figura de don Juan pertenece a la tradición hispánica. El galáncomo prototipo de aventura y modelo de virtudes masculinas es partede nuestra genética cultural. En México, el prócer de la conquista femenina es Mauricio Gar-cés, quien el 27 de febrero cumple 26 años de muerto. No existe mexicano consciente de su identidad nacional que novenere los recursos amatorios de Mauricio Garcés. Libanés de origenpero nacido en Tampico, Mauricio Garcés representa al hombre y suvocación de acechador de damas. Mauricio Garcés pertenece a la estirpe histriónica de quienestrascienden la profesión para llevar el personaje a su vida cotidiana.Nadie se acuerda de él como actor. En realidad, era mal actor. Al pare-cer, tímido y apocado y con complejo de Edipo. Pero el personaje quelogró crear pudo repetirse de manera brillante en las casi 70 películasque filmó, a pesar de las carencias y defectos cinematográficos come-tidos por los seudocineastas que privilegiaban el estreno exprés porsobre la calidad narrativa. Compartió los besos y las frases ingeniosascon actrices como Elsa Aguirre, Irma Lozano y hasta Silvia Pinal. Cuarentón simpático y playboy de una época glamorosa dondeaparece un México que aún ofrecía esperanzas de vida, Mauricio Gar-cés es la figura icónica del eterno seductor. El que siempre tiene laspalabras precisas y las caricias prometidas para que una mujer, seacual sea su estado civil y su condición física, caiga en el sopor anes-tésico de su encantamiento. ¿No es esto lo que hacen los poetas consus lectores, los mártires de la Patria y los santos con sus feligreses? Bien podría bautizarse el 14 de febrero como el día de San Mau-ricio Garcés. Al menos tendríamos algo que celebrar. ¡Arroz!Ediciones 190educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Ejercicio docente y autonomíaBenita Camacho BuenrostroUna acepción del término autonomía remite a la facultad que le permitea una persona actuar según su criterio, es decir, tomar decisiones conindependencia de la opinión o el deseo de los otros. En relación conello, hablar de la autonomía profesional hace necesario pensarla entérminos de la naturaleza misma de la profesión de que se trate. En elcaso de la profesión docente, tal vez como en ninguna otra, es posibleobservar el fenómeno de la pérdida de autonomía, si bien es necesarioreconocer que desde sus primeros estudios los futuros docentes sonformados en rutinas que impiden el desarrollo de una conciencia clarasobre su papel en la sociedad. Ciertamente, en nuestro país en el nivelde educación básica el ejercicio de la profesión docente constriñe a lossujetos a vivir esquemas preestablecidos y a reproducir generacional-mente dichos esquemas. En la función docente actual, la planificación y las normas de con-trol impuestas desde el exterior, el exceso de consignas burocráticaspara el registro de actividades que den cuenta del cumplimiento deresultados en términos numéricos, más allá de las posibilidades realesde generación de aprendizajes en los estudiantes, se superponen aho-ra a las ya de por sí complejas actividades relacionadas con el manejocurricular y la atención a los niños y los adolescentes en sus múltiplesnecesidades. Todo ello ha generado una sobrecarga de trabajo y unarutinización de las tareas que impide a los profesores la reflexión y elintercambio sobre su hacer y ser docente, lo que ha provocado queeste profesional haya ido perdiendo poco a poco el control, el sentidoy el valor de la propia labor y de sí mismo, generando con ello lo queJosé Contreras Domingo ha llamado la proletarización del profesorado,que expresa justamente la pérdida de autonomía. 191 Ediciones educ@rnos
Ante una situación como la que hemos revisado es necesario quelos docentes no pierdan de vista que sólo en la autonomía se expresala creatividad, la libertad para experimentar en el aula, para innovarcon procesos de aprendizaje y para resignificar su tarea; por ello esnecesario que aprovechen los pocos espacios en los que pueden po-ner en común sus inquietudes, plantear sus necesidades y reflexionarsobre las implicaciones de la situación a la que ahora se encuentransometidos. Es necesario que se apropien del espacio que les brinda lareunión mensual de consejo técnico y asuman que sólo ellos puedentransformar y revertir esta situación, y que lo que no hagan por sí mis-mos nadie lo hará por ellos.Ediciones 192educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Mexicanos Primero, la paraestatal educativaJaime Navarro SarasNo resulta raro que la agrupación Mexicanos Primero sugiera, propon-ga, analice, critique y decida acciones en materia educativa para queel gobierno federal emprenda campañas que den respuesta positiva yfavorezcan los requerimientos de esta fundación y si las peticiones vanen contra de la escuela pública y los maestros mejor. Desde tiemposde Elba Esther Gordillo al frente del SNTE, se le empezó a dar cabida alos empresarios (amigos de ella) en los debates y señalamientos contrala escuela pública, al principio la excusa de sus críticas y señalamien-tos eran los resultados de las evaluaciones que los estudiantes obte-nían en las pruebas PISA y Enlace, posteriormente se focalizaron en lalabor del sindicato y, recientemente, en todo lo que tenga que ver conla resistencia y oposición a la reforma educativa. La labor de Televisa, Cinepolis y las demás empresas constru-yeron y posesionaron una mala imagen de la escuela pública y de losmaestros. La resistencia de grupos afines al magisterio a través de lasmarchas, paros y el apoyo en las redes sociales no fue suficiente paracontrarrestar el discurso encaminado al desgaste de la imagen del ma-gisterio en los últimos 10 años (Mexicanos Primero nace en 2005). Ante este fenómeno reiterado, al magisterio le quedan pocas op-ciones más allá de sus protestas, una de esas opciones tiene que vercon su labor y para ello es necesario que retome de una manera másprofesional su hacer (entiéndase “entrega con conocimiento de cau-sa”). Esta idea es planteada de manera recurrente por una parte im-portante de investigadores y expertos del campo educativo, incluidosquienes escriben en este medio, ello como respuesta al poco interésdel Estado para emprender verdaderos programas y proyectos de for-mación y actualización del profesorado. 193 Ediciones educ@rnos
En América del Sur los profesores han tomado las redes comouna metodología alternativa, la cual ha resultado bastante poderosa ycon productos satisfactorios que logran reunir bastantes docentes dediversos puntos geográficos tanto del interior de cada país como conotros docentes de países vecinos, la mecánica es compartir en colecti-vo experiencias, proyectos y material didáctico virtual y vivencialmen-te. En México, la propuesta del Consejo Técnico Escolar (http://basica.sep.gob.mx/cte2013.html) tiene mucho sentido, el portal es bastantesugerente, con materiales valiosos, experiencias exitosas narradas porlos protagonistas, etcétera. El problema y ese es el problema, es quetodos los materiales se los dan procesados al docente y hay pocomargen para el desarrollo de una propuesta construida a partir de sussaberes y experiencias. A decir de algunos funcionarios, dicen que asílo hacen porque el maestro no tiene capacidad para desarrollar ideasy propuestas educativas, si esto es verdad entonces es ahí donde hayque poner el punto en la llaga. El maestro tendrá que pasar por un pro-ceso de concientización a corto, mediano y largo plazo, el propósitoes reconstruir su imagen y empezar a hacer pequeñas propuestas demejora con la idea de revalorarse y que la propia ciudadanía le dé ellugar que en un tiempo tuvo y que históricamente así le corresponde. De igual manera, la agrupación Mexicanos Primero, una vez ob-tenida su recompensa del gobierno y de los grandes consorcios comoTelevisa, Telmex, TvAzteca, Cinepolis, es hora que empiecen apuntenlas flechas a estas empresas y obliguen a la mejora de sus productos,de manera especial a Televisa y TvAzteca que por años se han encar-gado de educar el mal gusto y las malas prácticas alimenticias y decalidad de vida.Ediciones 194educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015La calidad educativa a través del uso de internetIsaac Reyes MendozaLa cultura de la información y el conocimiento digital se incrementa demanera lógica y natural en el campo de la educación, principalmente através del uso cotidiano de internet, desde las computadoras, tabletasy móvil en casa, para optimizar búsquedas de información. ¿Cómo podríamos optimizar su uso para elevar la calidad de laenseñanza y el aprendizaje a través de las tecnologías? Convendría evaluar los niveles de implementación y seguimientoa quienes les fueron entregadas las laptop hace 3 años, que parecieraque sólo sirvieron para justificar grandes inversiones y el posible des-vío de recursos con base en que sólo se entregaron sin software edu-cativo, sin plataforma educativa y nula capacitación. Actualmente a mayoría de los maestros intentan incorporarlas enla medida que las condiciones de cada escuela les permite, ya que enlos libros de texto se solicita a los alumnos consultar direcciones elec-trónicas de la SEP y otras de carácter educativo, sin embargo la capaci-tación, acceso y equipos de cómputo con internet siguen haciendo fal-ta en las manos de los alumnos y en las escuelas de educación básica. Habrá que diagnosticar las aportaciones pedagógicas de losdocentes que se han planteado transformar sus prácticas docentesacompañados de las tecnologías, sus aportaciones buscan incidir paramejorar la calidad de la educación, desarrollan las competencias deselección y valoración adecuada de la información para hacerla perti-nente a los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de estable-cer comunicación a través del correo electrónico y la gran cantidad deposibilidades para un soporte didáctico a través de la internet. Esta circunstancia pone a los maestros y maestras en la posibili-dad de aplicar su conocimiento y dominio de los procesos de enseñan- 195 Ediciones educ@rnos
za y aprendizaje para preparar sus clases, sistematizar sus trabajos,establecer redes de intercambio con sus pares, editar páginas web,obtener información específica y actualizada de temas que se abordanen los contenidos, interacción con los alumnos a través de acompaña-miento de los aprendizajes. Hasta el momento no se ha dado a conocer cuál ha sido el im-pacto en el perfil formativo de los estudiantes con el uso de las com-putadoras puestas en red en las escuelas, y sí se ve, que la solicitud deinformación para estadísticas y trabajo administrativo agobia el tiempode los docentes, que tienen que dedicar buena parte de sus espaciosfuera de clase para procesar datos y enviarlos. Elevar la calidad de la educación obligadamente pasa por capaci-tar a los docentes en enfoques y métodos de instrucción basados en latecnología, y una posibilidad está en que los docentes en servicio seanactualizados a través de sistemas abiertos y a distancia vía mediostelemáticos, que favorezcan el acceso a la tecnología con un sentidocreativo, innovador y crítico de las mismas tecnologías.Ediciones 196educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Educación Popular, la otra pedagogíaMario Ramos Carmona A Rafael Lucero, un maestro de la educación popular en zonas marginadasEn la educación pública y más en la educación privada se han olvidadolas pedagogías críticas y las experiencias de educación popular, es de-cir las vivencias y producciones educativas en zonas marginadas, lascuales han generado teoría y sistematizaciones de la práctica, que eneste torbellino de confusiones gubernamentales en matertia educatio-va, seguramente mucho aportarían a las prácticas que desarrollamosen la educación pública. Las pedagogías críticas de la educación popular son hoy necesa-rias como alternativa ante el modelo neoliberal de educar en competen-cias a los individuos, es decir, centrarse en la eficiencia y la productivi-dad y dejando a un lado el enfoque humanista y crítico de la educación. Las experiencias en educación popular en México muestran quees posible otra pedagogía para el desarrollo de las comunidades, unapedagogía fundada en la cooperación y la colaboración. En lugar dela competividad, es necesario un modelo centrado en el desarrollo hu-mano y comunitario, versus el individualismo de los programas porcompetencias. Una experiencia educativa que permita la expresión artística delsujeto, la creatividad en los diferentes ámbitos del quehacer humano yla práctica de la democracia desde los primeros años escolares, entreotras cosas. Una formación del ser humano, en lugar de la formacióndel consumidor o el empleado competente. Una escuela para aprendera ser, en lugar del aprender a tener. 197 Ediciones educ@rnos
Una escuela para aprender a conservar este planeta, para apren-der a convivir, para aprender a ser solidarios, para aprender a dialogar,para aprender a producir en forma sustentable, y cooperativa; una es-cuela para aprender a pensar, para buscar y encontrar soluciones a losproblemas sociales de hoy. Una escuela para la filosofía y la reflexión, para el juego, el arte,la recreación y las culturas de los pueblos primigenios que nos ante-cedieron. Una escuela inteligente para los intereses y motivaciones delos jóvenes, para los sueños e ilusiones de las nuevas generaciones,para la construcción social de sociedades equitativas, autosuficientes,justas y auténticamente democráticas. A propósito de ello, este 14 de marzo se presentará un libro ins-pirador, que recupera muchas de estas experiencia y reflexiones dela educación popular, “Educaciones y pedagogías desde el sur” car-tografías de la educación popular, de Marco Raúl Mejía Jiménez; estelibro se presentara en el Auditorio Salvador Allende del CUCSH-UdeGa las 8 de mañana, junto con otras conferencias de Peter McLaren yAtilio Boron.Ediciones 198educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015El entorno donde nos transportamos: un indicador para analizar el bienestarS. Lizette Ramos de RoblesAbordar el estudio del bienestar humano implica, entre otras cosas,analizar la calidad de los entornos donde desarrollamos la mayor par-te de nuestras actividades y, en consecuencia, donde pasamos mástiempo. Un entorno tiene elementos básicos, tales como: a) espaciofísico definido, b) grupo de personas con roles específicos, y c) una es-tructura organizacional. Los entornos más representativos y más ana-lizados son: viviendas, escuelas, lugares de trabajo, hospitales, par-ques, centros comerciales y medios de transporte. De todos estos, losmedios de transporte han cobrado especial interés dado que cada vezson más utilizados y pasamos gran parte de nuestro tiempo en ellos. Hemos llegado a un punto donde más de la mitad de la poblaciónmundial vivimos en las ciudades, en las cuales prácticamente resultaobligado utilizar medios de transporte para el desarrollo de nuestrasactividades cotidianas. Dada la gran carga vehicular, la recomenda-ción es el uso del transporte público. Pero, ¿qué calidad tiene dichotransporte como para que resulte una alternativa viable y segura? Parapoder responder, es necesario considerar varios factores, tanto cuali-tativos como cuantitativos, por ejemplo: cohesión social y territorial,seguridad, eficiencia económica, impacto ambiental, tarifa, forma demanejo, tiempo que pasa el usuario en el autobús, forma de pago, dis-tancia de caminata, estado físico del autobús, tiempo de espera, iden-tificación visual del autobús, respeto de las paradas establecidas, tratoal usuario y apariencia del conductor, servicio a una hora establecida,asientos disponibles e información de las rutas en las paradas. A partir de este listado de factores podemos empezar a cuestio-narnos: ¿realmente el transporte público de nuestra ciudad sirve para 199 Ediciones educ@rnos
fortalecer la cohesión social y territorial?, ¿son entornos seguros?, ¿suuso garantiza un beneficio económico?, ¿la tarifa es adecuada en fun-ción del servicio?, ¿las condiciones físicas garantizan mi bienestar du-rante mi traslado?, ¿los tiempos de espera y traslado son adecuados?,¿las distancias a las paradas del autobus son cercanas?, ¿se respetanlas paradas establecidas y los horarios?, ¿el trato al usuario es digno?,¿existe información de las rutas en las paradas?, en fin. Quizá más de alguno pudo recordar experiencias en las cuales le-jos de asociarlas al bienestar nos acercan a situaciones de inseguridad,asaltos, maltrato, riesgos y hasta accidentes graves. Quienes hemosusado tranporte público sabemos que: puede pasar en cualquier mo-mento o no pasar, puede dejarnos con la mano extendida solicitandola parada, puede decirnos groserías si entregamos un transvale o va-rias monedas, podemos ir en condiciones de calor o frío extremo, quepodemos ir totalmente hacinados, que en cualquier momento puedenrobar nuestras pertenencias, que debemos hacer ejercicios de fuerza yequilibrio para no caernos cada que el conductor acelera o frena y, queincluso tenemos una alta probabilidad de sufrir un accidente. Finalmente considero que, si en verdad, los gobiernos federal,estatal y municipal siguen con su discurso del bienestar para todos,podrían comenzar por tranformar dicho discurso en acciones y aten-der uno de los principales entornos que influyen en nuestra calidad devida: el transporte público. Que realmente nos muestren que su uso esuna alternativa digna, segura y, porque no, hasta disfrutable (a pesardel 380 y su paraíso terrenal).Ediciones 200educ@rnos
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 586
Pages: