Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015¿Se puede ser educador y no estar en la escuela?Miguel Ángel Pérez ReynosoHace unos días fui invitado por la Doctora. Ana Cecilia Valencia a la Be-nemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ) a tener unacharla sobre Diagnóstico social e intervención socio-educativa, conestudiantes de quinto semestre que cursan el nuevo Plan de estudiosde la licenciatura en educación primaria. Quiero decir que para mí, fuemuy grato el ambiente, terminé sorprendido por el clima de trabajo enla ByCENJ (de la que egresé hace ya 34 años). Las maestras respon-sables de curso estuvieron en la charla, se evidenció un ambiente decolaboración y participación con compromiso académico y, el mejorcomentario obviamente es para los alumnos y alumnas, aunque demanera diferenciada entre un turno y otro, ya que en el vespertino semostraron más conectados con lo que implica estos nuevos cursosque vienen incluidos en la plan de estudios. En dicha charla comencé planteando está pregunta: ¿se puedeser educador y no estar en la escuela? La tradición académica de lallamada educación social, sobre todo a partir de los aportes del mo-delo español demuestra que sí se puede ser educador fuera de lasescuelas, no sólo lo reconocen, sino incluso lo propician. Se trata deser educador en diversos ámbitos sociales y con flexibilidad en el usode las metodologías de atención y de los tiempos educativos. En España las aportaciones de Jaume Trilla, Juan Sanz, GloriaPérez Serrano, José García Molina y Violeta Núñez, entre tantos otros,han construido todo un andamiaje pedagógico pensado para ser edu-cador o educadora en diversas modalidades sociales. Educar, conclu-yen, es intervenir a partir de movilizar o dinamizar el potencial partici-pativo de los sujetos y las comunidades, educar es más bien garantizarcondiciones para la animación socio-cultural. 201 Ediciones educ@rnos
En el encuentro con los normalistas, fueron gratamente significa-tivas las preguntas planteadas por los estudiantes, preguntas no sólode buen nivel, sino también el compromiso por hacer las cosas bien apartir de pensarlas bien. El nuevo enfoque del Plan de estudios del que me ocuparé enpróximas entregas, muestra algunos acercamientos de trabajo educa-tivo por parte de los y las estudiantes normalistas a las comunidadessociales, algunos cursos están ligados con la intervención socio-edu-cativa, tal como se viene trabajando en la LIE de la UPN, se buscahabilitar a los nuevos educadores a que trasciendan el trabajo del aulay busquen nuevos espacios que brinden oportunidades educativas.Ediciones 202educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Cine y política ¿tenemos el gobierno que merecemos?Gildardo Meda AmaralLa noche en que se entregaron los premios Óscar, fue de ensueño paralos mexicanos amantes del séptimo arte. El mexicano Alejandro GonzálezIñárritu ganó tres estatuillas doradas con la película “Birdman”, ademásde que Emmanuel Lubezky se alzó con el premio a la mejor fotografía. El cineasta, también galardonado como mejor director, se hizoeco de las críticas que han llovido en los últimos meses contra el go-bierno de Enrique Peña Nieto, que atraviesa su peor momento tras lamasacre de 43 estudiantes en septiembre y un posible conflicto de in-terés por la compra de casas. “Quiero dedicar este premio a mis com-patriotas mexicanos, los que viven en México. Ruego que podamoshallar y construir el Gobierno que merecemos”, dijo el director al recibirel Óscar para “Birdman”. El realizador también pidió por los mexicanos que trabajan en Es-tados Unidos para que sean tratados con dignidad. “Ruego que seantratados con la misma dignidad y respeto que los que vinieron antes yconstruyeron esta increíble nación de inmigrantes”, dijo. Pero independientemente de la vena cinematográfica del evento,cabría reflexionar si es que realmente este es el gobierno que merece-mos. Miramos hacia los lados y observamos un gobierno sumido en eldescrédito por la falta de seguridad a la población, incapaz de brindaroportunidades de empleo digno a un sector muy numeroso de mexi-canos, enfrascado en una guerra de declaraciones contra el EstadoVaticano por una carta privada del Papa Francisco, en donde adviertesobre la posible “mexicanización” de Argentina; ese mismo gobiernoque al buscar a 43 estudiantes desaparecidos desde hace seis meses,ha encontrado infinidad de fosas clandestinas y que no ha informadode la identidad de los restos encontrados en ellas; a un poder judicial 203 Ediciones educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015El profesorado clave del éxito o del fracaso educativoMiguel Ángel Pérez ReynosoUna frase célebre de Michael Fullan –citado por Inés Aguerrondo–, diceque: “En todos los sistemas educativos del mundo, el profesorado esel peor problema pero también la mejor solución”. Esta paradoja deFullan, es especialmente sugerente para el caso mexicano. La actual dialéctica que se vive en nuestro sistema, malos resul-tados educativos versus medidas para mejorar la calidad a través de lareforma del profesorado. Los medios de comunicación, especialmente Televisa en alianzacon Mexicanos primero, organismo tramposo ligado con el empresa-riado y la derecha en nuestro país, se han empeñado desde hace mu-chos en desprestigiar el trabajo de los docentes, los malos resultadosse han apareado con la mala imagen que se publicita desde el cor-porativo encargado de des-informar masivamente a los mexicanos. Elabordaje se hace más complejo de esta manera. Desde una postura dialéctica el problema se supera, a partir de poneratención en algunos de sus ejes, ¿qué pretendemos? Agudizar el problemao comenzar a diseñar y desplegar soluciones, desde un enfoque marxistaortodoxo se hablaba de hacer más grandes y más agudas las contradiccio-nes para el caso de nuestra realidad nacional ello no es posible. Pudiera pensarse que la estrategia diseñada desde la esfera gu-bernamental es la correcta, al pensar en el magisterio como la mejorsolución, pero no será así debido a que aparece un elemento más, lapropuesta gubernamental es la peor solución para un problema com-plejo e igualmente profundo y estancado. Dos argumentos al respecto:a) El gobierno mexicano no ha sabido entender al profesoradocomo la mejor solución al utilizar su potencial participativo, su 223 Ediciones educ@rnos
capacidad pedagógica y su disposición histórica para apropiarse y desplegar proyectos pedagógicos. b) Lo sigue viendo como el peor problema y traza líneas de acción, que lo confrontan, lejos de pensar al sujeto pedagógico como un aliado lo trata como un enemigo, lo pretende dividir gremialmente para continuar incentivando a los burócratas del SNTE y darle un maltrato a los verdaderos educadores de banquillo. La solución o la superación de la contradicción no se logra, seagudiza, se profundiza y con ello se estanca el problema. Conclusión, mejorar la calidad en México seguirá siendo sólo re-tórica gubernamental, cuyos resultados estarán confrontados por unarealidad, en donde predomina el estancamiento pedagógico y profe-sional de los y las educadores, es decir desde la perspectiva de Fullanpredominará la arista de “el magisterio como peor problema”, y nosestaremos alejando en las acciones concretas de concebirlo como lamejor solución.Ediciones 224educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015La Reforma Educativa en cuestiónGildardo Meda AmaralLos pasados 25, 26 y 27 de febrero, en la sala de gobierno del CentroUniversitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de laUniversidad de Guadalajara (UdeG), se desarrolló el Foro de Análisisde las Reformas Estructurales en México, el último de esos días tocóel turno a la reforma educativa. Para desarrollar los trabajos de esa sesión, se invitó al Dr. JordiPlanas, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y quiense encuentra como profesor invitado en la máxima casa de estudios,del Dr. Adrián Acosta Silva, de la UdeG, la Dra. Silvia Schmelkes delValle, consejera presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Edu-cativa (INEE) y el Mtro. Juan Díaz de la Torre, presidente del SindicatoNacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Invitados que ase-guraron un debate interesante acerca de los derroteros, las fortalezasy las debilidades de la reforma educativa. El español Jordi Planas, contrario a lo que la mayoría de losmexicanos consideramos, se pregunta cómo es que en México fun-ciona tan bien la relación entre educación y trabajo, ya que en algu-na medida los jóvenes egresados de educación superior encuentranofertas de trabajo ofrecidas por los empleadores. Estas cifras sonalentadoras –dice– si es que se les compara con las de países comoGrecia o España, cuya tasa de desocupación anda cercana al 30%.En esas mismas investigaciones realizadas por él se ha encontradoque los jóvenes que mejor se forman no requieren capacitación. En loque respecta a la reforma educativa, se prevé que ésta tenga un im-pacto en la oferta de trabajo, ya que producirá un fenómeno en el quelas generaciones viejas serán sustituidas por generaciones nuevas,más educadas, y en la que las mujeres serán protagonistas de este 225 Ediciones educ@rnos
cambio generacional. Sin embargo, esta nueva generación si bien serámás educada, lo será con menos calidad. Para Adrián Acosta, se está viviendo un fenómeno de envejeci-miento de la planta docente en educación superior, aunque deja delado mencionar que con el sistema de seguridad social que tiene laUdeG no es para menos, ya que la edad mínima para jubilación esde 65 años de edad. Este académico cuestiona el hecho de que lasreformas a la educación básica y de la educación media superior, noviene acompañada de cambios en la educación superior. De funcionaresta reforma impactará en la educación superior porque a la larga setendrán estudiantes en educación superior mejor preparados, que de-mandarán una mejor calidad de educación. Acosta se declara escéptico de la reforma educativa, sobre todoporque los indicadores educativos señalan que hay una gran cantidadde jóvenes que se inscriben en la escuela y que la abandonan, que nocontinúan con sus estudios en niveles posteriores y este aspecto, aligual que la reformulación de contenidos, no se tocan. Las accionesde reforma en la formación de maestros de educación básica hasta lafecha deja mucho que desear, y demanda que sean incorporadas lasuniversidades a estas funciones, como sucede en la mayor parte de lospaíses del orbe. De las interesantes participaciones de Silvia Schmelkes y de JuanDíaz de la Torre, nos ocuparemos la siguiente semana.Ediciones 226educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Vacaciones benditasLuis Rodolfo Morán Quiroz¿Cómo se establece el periodo vacacional de primavera en nuestropaís? Por medio de un mecanismo que no depende de los caprichosde las autoridades educativas, ni de las autoridades eclesiásticas. Nose consulta a los maestros, a los padres de familia ni a los estudiantesde nivel alguno. Ni siquiera depende de un sindicato, o de las autorida-des locales, estatales ni nacionales. Esas fechas tampoco se fijan eneste planeta. Las fechas que se fijan para esas vacaciones dependen,en cambio, de los caprichos de la Luna. Durante décadas, las vacaciones de primavera en nuestro país,en escuelas privadas y públicas, se han basado en las fechas de ce-lebración de dos festividades religiosas: la pascua judía y la pasión deCristo. Y esas fiestas se determinan a partir de una fórmula establecidapor el emperador romano Constantino y el Concilio de Nicea en el año325 después de Cristo. El Domingo siguiente a la luna llena posterioral equinoccio de primavera será el de inicio de Semana Santa. Normal-mente la fecha está en los primeros días de abril. Lo que hace innece-sario que haya una definición “laica” de las vacaciones de primavera. En casi todas las escuelas del país se calculan así los días dedescanso de esta época. Hay algunas excepciones, como Aguasca-lientes, en donde hacen coincidir la feria con las vacaciones, o algunasinstituciones católicas que, en vez de convertir en días de asueto dossemanas seguidas, suspenden sus actividades un jueves y un viernesy trabajan mientras las escuelas oficiales y oficialmente laicas tienendos semanas de asueto. Con todos los cambios de calendario que se han suscitado enaños recientes, para hacernos más competitivos o más competentes,o más rendidores o acabar más rendidos, estas fechas, tan móviles, 227 Ediciones educ@rnos
siguen como criterios inamovibles para determinar los días de des-canso de instituciones que, en todo lo demás (programas, criterios deselección, de evaluación, de acreditación) se rigen por normas total-mente independientes de los designios divinos. Ni los funcionarios, nilos secretarios, ni los consejos universitarios han menester discutirle ala Luna sus posturas en el cielo. A pesar de las luchas por establecer la separación entre Iglesia(católica) y Estado, de la Reforma de Benito Juárez y de las leyes queestablecen que la religión es asunto privado y la educación un temapúblico, las vacaciones son cosa de religión y no de derechos labora-les, de relación entre empresas y trabajadores. Y de obligación de lasescuelas y de los estudiantes. Tienes que descansar y en México es laLuna quien lo establecerá. En un país en el que presumimos de educación laica, seguimostodavía un calendario escolar que depende de creencias “paganas”,judías y cristianas, y permitimos que sea Selene quien rija nuestros pe-riodos de descanso. Desde el jardín de niños hasta los posgrados. Losseguidores de Jesús han podido más que los de Benito.Ediciones 228educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 Ocho de marzo día de todas las mujeres del mundo(incluyendo las que luchan por un mundo de equidad)Miguel Ángel Pérez ReynosoEl 8 de marzo es un día emblemático, forma parte del nuevo calendariocívico, es un día que invita a la reflexión, a la lucha, a la organización.Aunque no me siento con plena autoridad para hablar de las mujeres,las mejores voces son las que surgen de ellas mismas, pero si me sien-to con auténtica disposición de hablar en clave femenina. El asunto de las mujeres en todo el mundo es un problema plan-teado, cuyas soluciones están lejos de satisfacer a este sector, la his-toria y la cultura no han sido muy bondadosas con el género femenino,las inequidades, segregaciones y exclusiones de género por motivosdiversos, no se justifican en el mundo actual. De la mujer fetiche, la mujer mercancía, hemos pasado a unaimagen–realidad de una tipo de mujer, activa, emprendedora, com-bativa, en ello persisten en nuestro país y en muchos otros, profun-das asimetrías. El elemento central para entender un fenómeno tancomplejo, es acercarse al tejido cotidiano de los haceres y las prác-ticas educativas. En las aulas de clase al interior de cada escuela, es importanteconocer cómo l@s educador@s se dirigen a los varones (hombres) y alas mujeres, cuál es el contenido de los mensajes, la forma como selanzan los mismos, incluso el tono de voz, condensa una diferenciaciónde origen, no nos dirigimos por igual a hombres y mujeres tal vez por-que tanto hombres como mujeres no son iguales, y esto es cierto, sinembargo, las diferencias físicas, raciales, etcétera han servido comopretexto para generar sometimientos, para hacer creer que uno de losgéneros puede estar por encima del otro o para entrar en disputa deespacios y posiciones de territorio, de riqueza o de poder. 229 Ediciones educ@rnos
En algunas sociedades, sobre todo aquellas que están controla-das o hegemonizadas por la cultura musulmana, no es bien recibidoel tener hijas mujeres, se privilegia y hasta se aplaude tener varones,ellos más que ellas son herederos de una absurda cultura que privilegiay que premia el supuesto poder masculino. El trabajo de las escuelas –repito– es el espacio natural despuésde la familia, en donde podemos comenzar a distinguirnos y distan-ciarnos de un esquema profundamente injusto. Hace tiempo la Dra.Marcela Lagarde nos hablaba que debemos aprender a pensar en fe-menino, a mirar el mundo y conjugar los verbos en femenino, que el fe-menino debe visibilizarse, subrayarse, ponerse por encima del masculi-no y esto es cierto en parte, de la pugna o la confrontación deberíamospasar a la complementariedad, hombres y mujeres nos necesitamos eneste mundo incluso para garantizar la continuidad de la especie. Pensar en femenino es reconocer que las mujeres son la mitad dela población del mundo y la madre de la mitad restante, sin embargo, elpoder no está en las mismas proporciones. Habrá que pensar en cons-truir un poder diferente un estilo de ejercerlo que no reedite los viciospatriarcales del uso y abuso de la fuerza en el poder. La voz femeninaes la melodía que todos escuchamos desde los primeros días que na-cemos, a partir de la voz de la madre que llegó primero para darnos aconocer las primeras líneas de nuestra historia…Ediciones 230educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015La lectura como espacio de socializaciónAlma Dzib GoodinLo primero que aprendí sobre la lectura fue gracias a mi mamá quienera una lectora ávida. Era tal su fascinación por la lectura que me en-señó a leer los anuncios pegados en las puertas de las escuelas o losconsultorios. Esos que no son hechos por un diseñador gráfico o conelegancia, pero si con prisa con el fin de comunicar algo. Ella decía queuno podía enterarse de cosas importantes leyendo esos mensajes. Ahora ella ya no lee, le es difícil concentrarse, pero yo leo paraella, incluso los anuncios que nadie más mira. Fue gracias a ello quecasi sin pensar, comencé a desarrollar habilidades lectoras y que suelocompartir con mis alumnos y con todo aquel que me pregunta. Cuando veo las cifras sobre la lectura en países como México (don-de nací) o en los Estados Unidos (donde vivo), me pregunto que hizo mimamá para contagiar el gusto por la lectura y entonces recuerdo suspalabras: “cuando lees, dejas que otro te hable y puedes comenzar ahablar con esa persona, aunque no la conozcas, aunque nunca la veas”. La lectura es socialización, la lectura es compartir espacios ín-timos y de conocimiento. Todo aquello que necesitamos saber lo en-contramos en algún escrito. Antes eran los costosos libros, esos quesólo soñaba con comprar, pero que siempre estaban esperando en labiblioteca. En ese sentido, los libros también me obsequiaron buenos ami-gos en la realidad. Recuerdo una tarde en la biblioteca de la Facultadde Psicología en que buscando un espacio para sentarme, me topécon alguien que ahora produce programas de televisión, pero que enaquel entonces requería ayuda para su tesis de diseño industrial. Es por eso que no entiendo por qué le cerramos la puerta al mun-do de las letras a los niños. Desde el punto de vista neurocientífico se 231 Ediciones educ@rnos
sabe que el cerebro no está diseñado para aprender a leer. Esta pro-gramado para el lenguaje, pero no para la lectoescritura, esos proce-sos deben ser transmitidos socialmente, tanto como el lenguaje, perode entrada requieren de más estructuras y procesos neuronales, porello se adquieren más tardíamente. Veo a la gente mirando sus pantallas de teléfono, siempre atentosa lo que otro dice, pero no sabemos el porqué los niños no gustan deleer o de contar historias. ¿Quizá necesitamos contar más historias?,¡pero si hay tantos escritores que las editoriales los rechazan! Tal vez debemos dejar que las letras les hablen por si mismas,sin regaños, sin castigos. “¡si no terminas la sopa o no te bañas, vas aleer!”. Leemos a los niños antes de dormir, y les enseñamos que leeres igual a dormir, y nos preguntamos ¿por qué te aburre leer?, puesporque aprendí que leer, debe darme sueño. Ojalá un día México sea un país de lectores, y de contadores dehistorias, de esas que nos hagan brincar del asiento y nos hagan pen-sar.Ediciones 232educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 El nacoJorge ValenciaSer naco está de moda: dejarse la barba unos días, utilizar calcetinesque no combinan, traer una petaca de México 68, oír Radio Gallito, ha-blar a gritos al teléfono celular mientras se espera en la fila del banco... Podría tratarse de la resignación ante lo que no es posible. En laimposibilidad de ser un príncipe, radicalizar un lugar entre la plebe. “Asísoy, y qué”. El naco tiene la conciencia tranquila. No lo hace a propósito. Ensu desprecio hacia las normas de etiqueta, vive ajeno a los usos ylas costumbres. Maldice en medio de un acto académico, escupe enMisa, lanza un albur en una junta de padres de familia y baila con laquinceañera el vals inaugural a pesar de no ser familiar sino un simpleinvitado... Ser naco no es un acto de la fatalidad. Nadie nace naco por sucondición. El naco se labra a sí mismo con el esfuerzo y la constanciade un santo. Sube las patas a los respaldos del cine mientras cuentala película que se imagina; lee los títulos en voz alta, mastica las pa-lomitas con la boca abierta, sorbe el refresco de dieta con sonoridadestridente y aplaude el desenlace de la película como si se tratara deuna obra de teatro. Siempre tiene listo el piropo incómodo para la pro-tagonista justo cuando una señora de la tercera edad se cruza por sucamino. El naco ríe estentóreamente. La extroversión es una característica ineludible del naco. Nadale avergüenza ni le incomoda. Anda por el mundo con la soltura delque sabe que en toda persona hay un amigo potencial. Se presentade mano y detalla su profesión. Describe su linaje y da santo y seña desu genealogía, esperando vincular su origen con todos aquellos conquienes intercambia una conversación. 233 Ediciones educ@rnos
El naco es un espíritu libre. Se ufana de no entender el inglés, aveces ni su propio idioma. Dice “jediondo” y “bien mucho” y conjugael pretérito de la segunda persona rematando con una “s” silbadita ytendida: “tú ‘fuistes’”, dice. Y reparte abrazos como el padrino que dadomingo. Suele llevar un anillo grande y ostentoso como si se tratara deun sello papal. Aunque no es requisito para ser naco, cultiva una barri-ga prominente a base de combinaciones alimenticias tóxicas: muchamanteca y mucho dulce. Como si ocupar mayor espacio con su cuerpofuera una manera de hacerse más notorio y, por lo tanto, caer mejor.El naco se percibe con un resplandor propio a muchos metros de dis-tancia. Prefiere destinos vacacionales donde puede hacer alarde de sushábitos. Usa traje de baño retro con calcetines cafés y la camisa decuello y botones con una irremovible mancha de grasa. Todo aprove-cha el naco. Hasta el sombrerito de paja que adquirió en Semana San-ta y dice “recuerdo de Durango”. Come camarones bajo una palapa yavienta las cáscaras sobre la arena “para alimentar a las focas”, dice.Previsor ejemplar, no olvida la hielera con cervezas, refrescos y empa-redados de atún. Todos llevamos un naco dentro, Dr. Jekyll y Mr. Hyde, nuestrapersonalidad reprimida a veces cruza la puerta y se muestra en todo suesplendor. La barbarie atávica se alza con la gloria y grita y baila y haceescándalo mientras la parte civilizada sufre de pena momentánea. Lue-go, el naco regresa a su estado de latencia, al lunes en la mañana, a lacorbata y al “sí, señor”.Ediciones 234educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Respeto al medio ambiente desde lo básicoJaime Navarro SarasA partir del 1 de julio de este año la ciudad de Nueva York se suma aotras 70 ciudades de EEUU y prohibirá el uso de envases de poliesti-reno expandido (conocido popularmente como hielo seco, espuma ounicel), antes lo hicieron lugares como la Isla de Córcega y París, entreotros, en México ni luces de ello. Los escasos intentos en nuestro país por prohibir ciertos produc-tos que dañan el medio ambiente son opacados por intereses turbios.En 2011 (por ejemplo) se presentó una iniciativa en el congreso de Ja-lisco para prohibir el uso de bolsas de plástico, ésta fue votada y des-echada por la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentabledel propio congreso porque supuestamente esta industria generaba150 mil empleos, a cuatro años del hecho la disminución de empleosde todos modos se dio por la crisis e introducción desmedida de pro-ductos de origen chino bajo el respaldo y la complacencia de autori-dades con un mínimo de conciencia para preservar el medio ambiente. Hoy en día aparecen noticias de catástrofes del medio ambien-te en México, la contaminación de ríos, lagos y mares provocada porla industria y las zonas habitacionales, las contingencias ambientalesproducto de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los auto-motores y las fábricas, amén del ruido y el exceso de imágenes visua-les que inundan calles, carreteras y áreas urbanas. Se dicen muchas cosas, y poco es lo que se hace, ejemplos aimitar hay miles, sobre todo de los países más desarrollados dondedespués de haber aprendido la lección de los estragos de la revoluciónindustrial y los descuidos evidentes en el siglo XX, cada vez buscanmás iniciativas que conserven el medio ambiente con políticas restric-tivas contra productos no biodegradables; introducen mejores com- 235 Ediciones educ@rnos
bustibles; reordenan la publicidad en espacios públicos; diseñan, re-cuperan y construyen más áreas para las personas y restringen el usode automóviles; aumentan ciclovías; generan estímulos para el uso deltransporte colectivo; etcétera. El caso de la ciudad de Nueva York, que cuenta con poco másde 8 millones de habitantes y casi 55 millones de visitantes al año, escapaz de producir 28,500 toneladas de basura de poliestireno al año,de las cuales el 90% es de consumo individual. En casi todas las reuniones y convivios familiares o del trabajolos alimentos se sirven en vasos, platos y charolas de unicel porquesupuestamente son más baratos, (20 vasos del núm. 10 cuestan 9 pe-sos en promedio, menos de un dólar, equivalen al costo de un vaso decristal o 3 de plástico), en ese sentido es más barato, pero a la larga esmás caro por la durabilidad del plástico y el cristal y lo verdaderamenteesencial, incrementa de manera considerable los volúmenes de basura. Las escuelas públicas no se salvan de ello, el cúmulo de dese-chos que producen los alumnos da cuenta de las políticas públicas nu-las en cuanto al cuidado del medio ambiente y utilización de productosreciclables y biodegradables. Las asignaturas que tienen que ver conello impactan poco en las prácticas de los estudiantes, al margen deello, un buen principio es dejar de consumir desechables en la escuelay los hogares, además, de ser necesario, usar productos biodegrada-bles, reutilizables y reciclables. El Estado mexicano por su parte, tendrá que tomar medidas másrígidas para obligar a quienes más contaminan, a tomar las medidasque dañen lo menos posible el medio ambiente. Igualmente, empren-der en una primera fase, programas de concientización hacia la po-blación desde las escuelas e instituciones públicas y privadas y, enuna segunda etapa, reglamentos rígidos que garanticen se cumplanlos cuidados al medio ambiente más allá de una simple promesa de lascampañas políticas.Ediciones 236educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015La pedagogía de Celestin FreinetMario Ramos CarmonaCuando se revisar a los grandes pedagogos aparece un asombro porlas ideas y metodologías que crearon, y de los tiempos en que estassurgieron; Fröebel, por ejemplo, desarrolló su trabajo pedagógico en elsiglo XIX cuando la educación en México era solo para los privilegiadosporque no llegaba a gran parte de la población. Él inició con los jardi-nes de niños mientras en nuestro país ni remotamente se pensaba enesos espacios escolares. De entre esa pléyade de pedagogos que desarrollaron grandespropuestas educativas, el que más me asombra es Celestin Freinet,por su visión democrática y cooperativa de la escuela y de la sociedad.Él decía, que la democracia de la sociedad de mañana se construíacon la democracia en la escuela, un régimen autoritario en la escuelano podría formar ciudadanos demócratas. Él plantea una serie de cuestiones contra el autoritarismo en laescuela que bien valdría la pena practicar, además de la metodologíade su propuesta pedagógica. También afirmaba que la escuela del pueblo no debía ser sino unaescuela democrática que prepare la verdadera democracia mediante elejemplo y la acción, de ahí su idea de las asambleas escolares (dondelos alumnos discutan la problemática y la solución del centro escolar ydel contexto inmediato). Las ideas y propuestas pedagógicas de Fröebel, Decroly, Pesta-lozzi y Herbart siguen planteándonos retos para la escuela mexicanade principios de siglo XXI. En Europa hay institutos de estudio querecrean, recuperan y actualizan las ideas pedagógicas de estos peda-gogos. Hay institutos de estudio de la obra de Juan Jacobo Rousseau,de Pestalozzi, de Amos Comenio. 237 Ediciones educ@rnos
A veces pareciera que olvidamos los aportes de éstos y otrospedagogos de la historia en la vida cotidiana del aula y de los centrosescolares, pareciera que queremos inventar todo de nuevo, olvidandoque hay grandes aportes que pueden recrearse de manera creativapara enriquecer los procesos de enseñanza en la escuela. Los nuevos maestros y los maestros en formación deben conocer,comprender y practicar algunas de estas pedagogías ya centenarias ypotenciar sus posibilidades educativas de forma creativa e innovadora.Porque muchos de sus postulados aun son vigentes a pesar del orde-nador y el pizarrón electrónico. Recuperar y aprovechar creativamente esta herencia pedagógicasería establecer una relación con la tradición educativa del occidenteliberal y democrático, y sobre todo superar el desértico discurso delenfoque por competencias que pereciera haberse construido en un es-critorio de tecnócratas sin visión de la cultura, del arte y del humanismo.Ediciones 238educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015La escuela como espacio de refugio y convivenciaIsaac Reyes MendozaEl discurso de los docentes en los niveles de educación básica y anteel descubrimiento de que algunos de los alumnos sufren de maltratofamiliar o están virtualmente abandonados por alguno o ambos pa-dres, se ve en la disyuntiva de tratar de entender la situación y tratade empatizar con las situaciones, con la idea de brindarle apoyos paraque aprenda a enfrentar la realidad de convivencia de su entorno. Por otro lado, el niño escoge a la escuela como el espacio derecreación que mitiga sus sentimientos de abandono, de maltrato oabuso, de tal manera que le permite estar un buen tiempo fuera delsentimiento de abandono real o simbolizado, para recrearse y convivircon sus compañeros, donde adoptan su rol de socialización y convi-vencia a través del juego en recreo y de vivencias dentro del aula. La carencia de cuidados le predispone a la ambivalencia afectivay a la marginación social, evidenciando una baja autoestima. Desafortunadamente son pocos los docentes de educación bá-sica que desarrollan estrategias para acompañarlo y favorecerlo en lasrelaciones sociales y afectivas compensadoras que le permita integrar-se y resolver situaciones de violencia intrafamiliar. Las instituciones de atención psicopedagógica que atienden loscasos que se canalizan, a través de procedimientos protocolarios yburocráticos, francamente se convierten en un obstáculo para que de-sistan los pocos docentes con la disposición y sensibilidad de intentarsolicitar el apoyo profesional del personal experto en psicopedagogía. Sólo habrá que revisar el procedimiento y requisitos que acom-pañan la solicitud del servicio, las planeaciones didácticas de losdocentes, donde incluya las adecuaciones didácticas y las accionesemprendidas por el docente para atender la necesidad o problemas 239 Ediciones educ@rnos
del alumno, además de relacionar la evaluación por competencias delestudiante, orillan al docente a ni siquiera intentar lograr la atenciónprofesional para el chico o chica que lo requiera. Para respaldar nuestra hipótesis bastaría con hacer un análisisdel alcance de cobertura que realizan, las estrategias de atención quese siguen, los indicadores de detección, identificación de los factoresde riesgo entre los alumnos como medida preventiva y las diferentesformas de canalización y las medidas que toma el colectivo escolarpara preservar la integridad de los alumnos más vulnerables. La estrategia de atención por solicitud y el cumplimiento de todoslos requisitos, sino “no se recibirá el trámite”, plantea el ejercicio delpoder y del saber profesional, y predominio del discurso burocráticoque dice apoyar el proceso educativo. Y pueden pasar algunos añosantes de que se forme de manera competente a los docentes paraafrontar estos casos y desarrollen estrategias de prevención de losproblemas de maltrato que conllevan y requieren atención emocional.Ojalá el rol de las instituciones encargadas de este ámbito esté máscomprometido y evite el burocratismo de la atención. El recurso principal para provocar estos cambios está justamenteen los maestros, en su esfuerzo por elevar la creatividad, la motivación,la satisfacción, la iniciativa y las ideas.Ediciones 240educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Imagina que eres capaz de imaginarS. Lizette Ramos de RoblesDentro de las facultades del ser humano, la imaginación ha cobradoun papel trascendental en el desarrollo de las distintas disciplinas. Demanera general ésta ha sido definida como: a) facultad de represen-tarse mentalmente objetos, personas, situaciones no presentes en larealidad; b) aprensión falsa o juicio de algo que no hay en realidad ono tiene fundamento; c) facilidad para formar nuevas ideas, nuevosproyectos y, d) facultad sensible o sentido interno capaz de reproducirsensaciones o percepciones en ausencia de sus estímulos. Dentro deestas acepciones nuestro interés consiste en destacar aquellas queplantean la relación entre la capacidad de imaginar y la creatividad. Dentro de las funciones del cerebro encontramos por una parte,aquellas que reproducen, es decir, las que nos permiten conservar omemorizar experiencias vividas y facilitan su reiteración y, por otra, lasfunciones creadoras o combinatorias asociadas a la imaginación y quepermiten construir nuevos escenarios posibles. Estas últimas son lasque permiten el proceso creador, el cual no parte de la nada sino que re-toma experiencias previas y las combina con nuevas formas: la fantasíase construye siempre con materiales tomados del mundo real, lo que seve y se oye, se va acumulando y se usa posteriormente para la creación. Sólo el hombre es capaz de capaz de imaginar lo que no ha visto,de superar su experiencia directa e imaginar lo que no experimentópersonal y directamente, de romper los límites espaciales y temporalespara proyectarse hacia el futuro y transformar su presente. Todos losobjetos de la vida cotidiana, sin excluir los más simples y ordinarios,son producto de la imaginación cristalizada. No obstante, la imagina-ción debe encontrar situaciones que la propicien y la incentiven, de locontrario ésta puede desaparecer. 241 Ediciones educ@rnos
La educación tiene un papel fundamental en el desarrollo de lacapacidad de imaginar y crear, por ejemplo, si reconocemos que losprocesos educativos propician situaciones donde se promueve la li-bertad de expresión, permiten y analizan los errores, estimulan la cons-trucción de ideas por disparatadas que parezcan, plantean problemasreales y buscan soluciones en conjunto, permiten proponer formas di-ferentes en la solución de problemas, incitan la elaboración de histo-rias, entre otras cosas; entonces estaremos reconociendo que la edu-cación está a favor de la imaginación y la creación, pero si este tipo deprocesos son identificados como no propicios, erróneos o bien, comoindisciplina entonces será la educación un peligro para la imaginación. Más trascendental resulta la labor educativa al reconocer que esen la infancia donde el ser humano es más imaginativo, por lo tanto, sila educación no estimula esta potencialidad desde los primeros años,después podrá ser demasiado tarde. Solo las culturas que han reco-nocido el valor de la imaginación han logrado los avances tanto en laciencia como en la tecnología y las artes, el resto solo son culturassubsidiarias y reprodutoras. ¿Será acaso este elemento uno más queexplique el porqué de la fuga de cerebros y genios en México? Biendiría Octavio Paz: “La imaginación en libertad transforma al mundo yhecha a volar las cosas”.Ediciones 242educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Convocatoria al XII Congreso Nacional de Investigación EducativaMiguel Ángel Pérez ReynosoHace apenas un par de semanas fue publicado la convocatoria para participaren lo que será el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE), alque de manera bianual convoca el COMIE (Consejo Mexicano de Investiga-ción Educativa), en esta ocasión se realizará en la ciudad de Chihuahua. Dichoevento tiene la capacidad de aglutinar a los investigadores más destacadosdel país en el campo educativo junto con invitados de otros países los cualesen muchos casos son los líderes de varios campos temáticos. El congreso anterior se llevó a cabo en la ciudad de Guanajuatoen 2013 y ahí el COMIE presentó los estados del conocimiento de ladécada pasada, verdaderas obras de sistematización y recuperaciónde los estudios realizados durante diez años. Los congresos que organiza el COMIE tienen la virtud de co-locar en el centro de las discusiones el asunto de la producción,circulación y uso del conocimiento en diversos aspectos del cam-po educativo; la formación, las prácticas, la gestión, los valores, laviolencia y convivencia, la historia, la filosofía, la vinculación con lasociedad, el uso de las Tic, etcétera, son algunas de las temáticasrectoras que se discuten y analizan en el seno de los congresosdel COMIE. En cada evento nuestro Estado tiene una participacióndestacada a partir de las instituciones y los académicos que haceninvestigación a nivel local. La pertinencia de la investigación es cada vez más trascenden-te, sin embargo, queda la duda a nivel local, ¿por qué no replicar lainiciativa del COMIE en un organismo a nivel local?, ¿qué hace faltapara organizar de mejor manera no sólo la producción de trabajos deinvestigación, sino actualizar el inventario de investigadores y de insti- 243 Ediciones educ@rnos
tuciones que hacen investigación, conocer cuáles son las debilidadesque tenemos junto con las fortalezas. Tal como sucede a nivel nacional, la plantilla de investigadorestiende a envejecer sin cuidar el relevo generacional, localmente tantola UdeG como el ITESO y algunas dependencias de la SEJ, como es elcaso de las unidades de la UPN, es donde residen las principales for-talezas investigativas de la entidad, sin embrago, se requieren políticasclaras, la generación de apoyos e incentivos, y sobre todo, garantizarel uso de los hallazgos investigativos en la toma de decisiones insti-tucionales. ¿Alguien sabe qué funcionario educativo lee reportes deinvestigación y qué uso le da a los mismos?Ediciones 244educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Los pendientes de la reforma educativaGildardo Meda AmaralEl pasado 25 de febrero se presentó la Dra. Sylvia Schmelkes, conse-jera presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE),en el Foro de Análisis sobre la Reforma Educativa, organizado por elInstituto de Investigaciones en Políticas Públicas y de Gobierno de laUniversidad de Guadalajara. La participación de Schmelkes fue en suma interesante y bastan-te crítica, que echa abajo las versiones de algún sector del profesora-do, que la califica de instrumento del Estado para que las evaluacionesimplementadas por el INEE se apunten en contra de los maestros queno las acrediten. Por principio de cuentas, Schmelkes enumeró las modificacionesconstitucionales que hicieron posible la reforma y que resulta ociosorepetirlas. Posteriormente señaló que la evaluación se concibe comooportunidad de mejora de la educación, ya que regula que los maes-tros se actualicen y se establezca el Servicio de Asistencia Técnica ala Escuela. Sin embargo, dijo, la ley no toca el problema de la falta deequidad ni el acceso diferenciado a la educación, que castiga a lospobres, a los indígenas y a los marginados. Un ejemplo de ello es queen México existen 31 millones de mexicanos que no han terminado laeducación básica. No se pueden esperar cambios en 1, 3 o 5 años. Establece tres condiciones básicas para el éxito de la reforma:recursos económicos suficientes, que en el marco del ejercicio fiscalaprobado para el 2015 y los recortes anunciados, el panorama se vebastante desalentador; una descentralización a fondo, en la cual unode los primeros organismos que se tiene que descentralizar es el mis-mo INEE y, finalmente, voluntad política sobre todo de los niveles inter-medios de la burocracia educativa, los gobernadores y los titulares de 245 Ediciones educ@rnos
educación en los estados, que en su actuar contradicen los designiosde la reforma nacional. Un factor importante y que ha obstaculizado la implementaciónde la reforma, son las resistencias de los maestros y las disidenciasmagisteriales, aglutinadas en el magisterio democrático de la CNTE,(así lo dijo frente a Juan Díaz de la Torre, presidente del CEN del SNTE),y que ha provocado que el Examen Nacional de Asignación de Plazasno se haya aplicado en Oaxaca y Michoacán. Otro elemento que se convierte en amenaza de la reforma es elexcesivo centralismo y la pesada burocracia, un ejemplo de ello es queal hacer una valoración de los programas complementarios aplicadosen la educación básica, se contabilizaron 120 de ellos. Hasta ahora la convocatoria para tutores –dijo– no han tenido losresultado que se esperaban, sobre todo porque los incentivos para de-sarrollar esa función no fueron suficientemente atractivos para que losmaestros con amplia experiencia en la docencia, se involucraran en ella. Otra amenaza a la reforma expresada por Schmelkes, es la au-sencia de una masa crítica, compuesta por supervisores, directores ypersonal que realiza funciones de apoyo técnico pedagógico, que ati-borran de un excesivo trabajo burocrático al docente, desconociendoque la prioridad es dejar que el maestro haga su labor sin la pesada lozaque significa el llenar formularios que nadie lee; además de que los ac-tuales egresados de la Normales no forman parte de un sistema renova-do. Urge una reforma de fondo en la escuelas formadoras de docentes. La participación de Schmelkes nos confirma que la reforma es unproceso inacabado, algunos la califican como un vaso medio lleno, enel cual urge que los funcionarios medios de las secretaría de educa-ción conjunten esfuerzos y visiones con los representantes del INEE,para unificar criterios y establecer una ruta de mejora que beneficie alprofesorado, quien finalmente es el artífice de cualquier cambio que sepretenda introducir en la educación.Ediciones 246educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 Quien escuche a Sylvia Schmelkes hablar sobre la reforma edu-cativa, sin duda alguna suscribiría su visión y las posiciones que alrespecto formula, sobre todo en lo que se refiere al Sistema Nacionalde Asistencia Técnica a la Escuela. Sin embargo, habría de pregun-tarse si es que esos afanes de apoyo y no punitivos son compartidospor los funcionarios de la Secretaría de Educación Pública. La inciertarespuesta a ese cuestionamiento es lo que nos intranquiliza y nos llenade zozobra y se convierte en el gran pendiente de la reforma educativa.247 Ediciones educ@rnos
Ediciones 248educ@rnos
Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Benditos consejos escolares, heróicas maestrasLuis Rodolfo Morán QuirozEs notable que desde el sexenio anterior, en el sector educativo sehan puesto en práctica los “consejos escolares”. Según me explica unmaestro veterano en las políticas educativas, la idea de esos consejostiene ya varias décadas y ahora ha cobrado vigencia nuevamente. A raíz de esos consejos nos hemos encontrado con una especie deserendipia. Hemos descubierto cosas que no se esperaban en un experi-mento que tenía algunos componentes planeados y otros no calculados. De tal modo, nos hemos topado con un experimento involuntarioconsistente en lograr una reducción del tráfico de vehículos y tran-seúntes en las calles de las ciudades mexicanas el último viernes decada mes. Ello gracias a que se reúnen los consejos de escuela. No sabemos qué impacto tendrán en la educación de nuestroshijos, ni cómo recibiremos a los estudiantes que lleguen a las escuelasy niveles en los que trabajamos como docentes. Lo que sí sabemos es que ayudan a descongestionar un tráficourbano que se ha complicado a causa de la coincidencia de al menostres factores:1) un transporte colectivo insuficiente e ineficiente en nuestrasciudades;2) la inexistencia de transportes escolares seguros, accesibles ypuntuales;3) la lejanía de las escuelas de muchos de los barrios, suburbiosy asentamientos conurbados en nuestras metrópolis. Por otra parte, la verdad es que después de tener que hacernosacompañar en nuestros días laborables por nuestros hijos, en casa, la 249 Ediciones educ@rnos
calle o los lugares de trabajo, las maestras (en mi experiencia con mishijos han sido mayoría aplastante, con exepción de los profesores deeducación física) cobran dimensiones heróicas. Si el tráfico en las ciudades mexicanas disminuye notablemente,la cantidad de actividades orientadas a los niños en nuestros hogaresse multiplica enormidades. Los niños que no van a la escuela requierenatenciones en los hogares para evitar pleitos, accidentes, holgazane-rías, exceso de tiempo dedicado a pantallas de diversas funciones ytamaños, glotonería, vagancias y desmanes varios. Como yo soy ignorante de lo que se discute en los consejos esco-lares, me informa el mismo veterano de la educación que se planteanproblemas educativos más abstractos que concretos, más nacionalesque locales, más cuento que novela. Y que lo que sucede en cada es-cuela no necesariamente se resuelve en la práctica con tan filosóficasdiscusiones. Y aunque cada viernes de fin de mes aprecio que la ciudad y sutráfago matinal y de los primeros momentos vespertinos se percibandesahogados, aprecio más el trabajo de las heróicas maestras que tie-nen la paciencia y la energía para trabajar en las escuelas de educaciónbásica con nuestros retoños, sucesivamente adormilados, platicado-res, energéticos, neuróticos, conflictivos y hambreados.Ediciones 250educ@rnos
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 586
Pages: