Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ANUARIO2015

ANUARIO2015

Published by mariocastillocolque, 2018-03-22 19:20:31

Description: ANUARIO2015

Keywords: EDUCACION

Search

Read the Text Version

Revista educ@rnos Los Maestros en MoViMiento enero-JUnio de 2015 JaiMe naVarro saras (coordinador) Presentación Por MiGUeL ÁnGeL PÉreZ reYnosoEdicioneseduc@rnos







Los maestros en movimientoEnero-junio de 2015Jaime Navarro Saras (coordinador)Presentación por Miguel Ángel Pérez Reynoso Ediciones educ@rnos

Los maestros en movimiento. Enero-junio de 2015Jaime Navarro Saras (Coordinador)Presentación por Miguel Ángel Pérez Reynoso.1a. Edición 2018Se autoriza la reproducción parcial y total de los contenidos del libro,siempre y cuando se otorguen los créditos de autoría a los editores dela Revista Educ@rnos y sus autores.©Revista Educ@rnosPágina web: www.revistaeducarnos.comCorreo electrónico: [email protected]: 978-607-7999-05-8Edicioneseduc@rnos

A Gildardo Meda Amaral (1961-2015), gracias por todo amigo Ediciones educ@rnos

Edicioneseduc@rnos

Índice Pág.Índice............................................................................................9Presentación..............................................................................11Enero..........................................................................................15Febrero.....................................................................................115Marzo.......................................................................................209Abril..........................................................................................297Mayo........................................................................................373Junio.........................................................................................479Autores.....................................................................................579Índice por autores...................................................................5819 Ediciones educ@rnos

Ediciones 10educ@rnos

PresentaciónUn libro es un diálogo abierto con los lectores reales o poten- ciales que le dan sentido a cada una de sus páginas y dicho sentido cobra mayor relevancia cuando lo que se pone en juego son los temas del presente educativo. El libro “Los maestros en movimiento. Enero–Junio de 2015”, es el segundo tomo de la recopilación de editoriales, artículos y opiniones de la Revista Educ@rnos, en él se recuperan 263 artículos de 19 auto- res diferentes, todos académicos especializados en asuntos educati- vos, cuyas publicaciones aparecieron en un período semestral (enero– junio de 2015). Los maestros estaban en movimiento en 2015 y siguen en movi- miento, este encabezado no es un título casual o arbitrario, forma parte de una recuperación obligada a una de las principales constantes de la situación educativa actual: “los maestros en movimiento y el movi- miento de los maestros”. Estar en movimiento (me refiero a maestros y demás educado- res), es estar en constante actividad, ir y regresar, buscar un camino adecuado y un mejor destino. El movimiento de los maestros es un zigzaguear colectivo, es un moverse constantemente de norte a sur y de este a oeste. ¿Cuál es el sentido o la razón de ser y de estar en movimiento? Las motivaciones y los significados son diversos, el ir y el venir está asociado con una postura crítica hacia la reforma educativa, por la lucha de conseguir mejores condiciones de trabajo y por la dis- puta de la organización sindical, pero todo ello aquí está argumentado11 Ediciones educ@rnos

en la perspectiva de conformar una nueva identidad profesional de losmaestros de cara al siglo XXI. No todo lo que aquí se dice respeta la temática central del libro(Maestros en movimiento), más bien la línea editorial respeta las ten-dencias y la originalidad de cada uno de sus autores, plasmadas ensus escritos semanales. Maestros en movimiento, es un recuento a lo largo de seis mesesde análisis, debate, disertaciones, posiciones argumentadas, diálogoabierto con una sociedad que poco a poco se sensibiliza. En enero, se reconoce la crisis que de noche nos llegó desde lossetenta y aquí sigue, nos mantiene despiertos y con su llegada co-mienza la generación de docentes hijos de la crisis, sin una identidadclara y con compromisos difusos. En febrero, el maestro pasa o tendrá que pasar por un comple-jo proceso de concientización a corto, mediano y largo plazo. El pro-pósito es reconstruir la imagen propia y comenzar a hacer pequeñaspropuestas de mejora con la idea de revalorarse y que la propia ciuda-danía le dé el lugar que en un tiempo tuvo y que históricamente así lecorresponde. En marzo, se reconoce que la labor de maestros y maestras esfundamental para el desarrollo de la sociedad y es parte esencial delas políticas públicas, es por ello que gran parte del magisterio nacionalse pronuncia en contra de la reforma educativa y por la defensa de laescuela pública. En abril, se reconoce que en el contexto que nos rodea hay mu-cha pasión por la docencia y mucho coraje e impotencia en contra delas medidas autoritarias que ha tomado el actual gobierno federal conla reforma educativa laboral. En mayo, se afirma que si se mantienen las mismas condicionespara los maestros en la formación (inicial y continua), en las condicio-nes de opacidad y antidemocracia sindical y de autoritarismo guberna-Ediciones 12educ@rnos

mental, no será posible pensar en muchos o pocos cambios del perfile identidad de miles de maestros, tampoco en los de la educaciónpública mexicana. En junio, por último, se decía que esa evaluación del docente no debealejarse de lo que se espera de él en el siglo XXI, mucho más allá de respon-der a un cuestionario cerrado de preguntas absurdas que nada tienen que vercon la educación de hoy. En este trayecto sufrimos la desaparición física de un colaborador deeste proyecto y amigo de muchos de nosotros (Gildardo Meda Amaral), estelibro está dedicado a su memoria y al legado que nos dejó. Por último, cada uno de los textos aquí incluidos deben ser leídos ensu contexto original (en su tinta como diría Gabriel García Márquez), paraentenderlos mejor. El libro se puede leer a saltos, por autor o por temporalidad, pero lamejor forma es la que elija el lector. Para cerrar con este diálogo informado ypara abrir una nueva posibilidad de que el diálogo (al igual que miles de do-centes en nuestro país) siga en movimiento. Miguel Ángel Pérez Reynoso, invierno de 2018.13 Ediciones educ@rnos

Ediciones 14educ@rnos

EneroLa crisis que inicia a principios de los setenta, llega denoche y nos toma desprevenidos, comienza la genera-ción de docentes hijos de la crisis, ya sin identidad claray con compromisos difusos. Miguel Ángel Pérez Reynoso15 Ediciones educ@rnos

Ediciones 16educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 La salud en las aulas IIYolanda Feria CuevasYa se habló anteriormente de algunos aspectos de la salud de los pro-fesores, ahora abordaremos la salud en los estudiantes relacionadacon la actividad académica. Básicamente el mayor problema que en-frentan los alumnos es el estrés derivado de: a) Las exigencias de losprofesores reflejados en la sobrecarga de tareas, en el poco tiempopara la entrega de trabajos y en las exposiciones en clases, entre otros;b) Las expectativas de tercerosen relación al éxito; y c) La autoexigen-cia de perfeccionismo, falta de incentivos y distractores externos, pormencionar algunos. Esto se refleja en algunos padecimientos comoirritabilidad, colitis, aumento de la presión sanguínea, dificultad paraconcentrarse, cansancio, depresión y baja autoestima. El estrés académico se describe como un proceso sistémicoadaptativo cuya base es, principalmente, psicológica. Por lo generalse identifican tres fases: 1) El sometimiento a las exigencias; 2) La ma-nifestación de síntomas del estrés; y 3) La elaboración y puesta en ac-ción de las respuestas que restauren el equilibrio, esto último tambiénconocido como Afrontamiento. El afrontamiento se considera un recurso psicológico, de entrelos muchos que posee un individuo, que provee cierta protección dela salud. Dicho de otra manera, son las respuestas cognitivas, con-ductuales y emocionales que emplea el sujeto para reducir la tensióny restablecer el equilibrio. Esto se puede abordar desde la solución delproblema, que sería el llamado afrontamiento activo, o desde el con-trol de la emoción, conocido como afrontamiento pasivo. Normalmen-te prevalece la adopción de afrontamientos activos porque potencianuna actitud más optimista y por ende se promueve mayor bienestar yuna mejor calidad de vida. 17 Ediciones educ@rnos

Si se han realizado estudios que relacionan el estrés, en las ins-tancias educativas, con el bajo rendimiento de los estudiantes; y sise tiene el conocimiento de algunas maneras de manejar dicho estrés¿por qué no se han integrado cursos, talleres o espacios en los cen-tros educativos, con carácter de obligatorio, para practicar este tipode actividades con el fin de mejorar el ambiente y la relación entreeducadores y educandos? ¿Se sigue considerando que la inteligenciaes sólo aquella que le permite al individuo obtener calificaciones altas?¿Se continúan ignorando los diferentes tipos de inteligencia? Tal vez es momento de regresar a antiguas prácticas que propi-cian el bienestar y fortalecen el anclarse al aquí y al ahora en lugar depreocuparnos por lo que hicimos o dejamos de hacer, por lo que nosespera o por cumplir expectativas ajenas.Ediciones 18educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Educ@rnos en una sociedad en crisisS. Lizette Ramos de RoblesDespués de la expresión pública (o privada) de los propósitos de añonuevo, de desearle a nuestros familiares, amigos, colegas y seres que-ridos que se logren sus metas, se cumplan sus deseos, que tengansalud, amor y dinero, iniciamos este 2015 con una mexicana realidadque parece apuntar en sentido contrario a nuestros deseos. Iniciamosun año en crisis económica, política y social; con devaluación del peso,disminución del precio del petróleo, aumento de la gasolina, con inse-guridad y actos de violencia, con problemas de cohesión social y engeneral con incertidumbre sobre el porvenir. En estos días de inicio de año sería también conveniente pensar yre-pensar el rumbo de la educación para las nuevas generaciones quetendrán que enfrentar una época más crítica. Bien sabemos que ennuestra sociedad los actos de violencia en sus distintas manifestacio-nes (agresión verbal, el abuso y la discriminación) se incrementan díaa día. Actitudes como el enojo, la hostilidad y la agresión constituyenuno de los principales problemas en nuestras escuelas que afectan demanera significativa el desarrollo integral de los estudiantes. En estas condiciones ¿cómo o en qué educar? Grupos de peda-gogos, filósofos, neurólogos, entre otros; han propuesto y documen-tado los efectos positivos de la práctica de la atención plena (min-dfulness) en la disminución de las conductas agresivas. El propósitoprincipal de dicha práctica es atención al momento presente, evitandopensar en el pasado o el futuro. Asimismo promueve la aceptaciónde la experiencia sin elaborar juicios, evaluaciones o etiquetas como“buena” o “mala”. La atención plena pretende lograr en el ser huma-no la ecuanimidad ante las emociones o pensamientos. Las personasque practican mindfulness tienen un pensamiento más flexible y me- 19 Ediciones educ@rnos

nos repetitivo. Se trata de una nueva actitud ante la vida, una armoníapersonal y con los otros. Se ha demostrado también que las prácticasde la atención plena repercuten en un mejor rendimiento académicode los estudiantes, así como en la reducción de los niveles de estrés,depresión y agresión. Estas propuestas pudieran parecernos raras en nuestra cultura,pero por qué no tomar el riesgo y buscar alternativas para mejorarnuestras formas de estar en el mundo y de ser felices.Ediciones 20educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 Escuelas y corrupciónMario L. CastilloHablar de corrupción es un asunto cuya cotidianidad nos ha hechohasta insensibles a este tema y lo percibimos como algo tan frecuenteque ya casi nos nos detenemos a repensarlo con seriedad. ¿De quéestamos hablando cuando nos referimos a la corrupción? Para esta circunstancia la corrupción será enfocada como un pro-blema político y de la administración pública en un régimen democrá-tico. En el artículo titulado “Educación cívica contra la corrupción” deC. Alanís se extrae los conceptos de A. Knight quien define la corrup-ción política como: “El uso del poder político se orienta a un poco deauto-interés individual o colectivo y que son ilegales y/o consideradocorrupto, inadecuada o egoísta”. En el mismo documento se proponeel aporte de F. Escalante quien sugiere la siguiente definición: “…es eluso de las funciones y atribuciones públicas en beneficio particular, encontravención con las normas legales”. Para este breve espacio de opinión, entenderemos por corrupcióncomo el uso del poder público para obtener beneficios privados. Estoinvolucra aspectos como poder, recursos públicos, legalidad, institu-ciones de administración estatal y, por lo tanto, todo lo que está alamparo del bien público. La corrupción representa un alto costo para nuestra sociedad yprovoca graves consecuencias económicas, sociales y políticas: R. Ac-kerman afirma, en el mismo artículo, que altos niveles de corrupción seasocian a bajos niveles de inversión pública (y privada) y que afectandirectamente en el desarrollo del país. La corrupción reduce la efectivi-dad de las políticas públicas e influye para que los ciudadanos actúeninfringiendo las leyes. Todo ello afecta negativamente la capacidad re-caudatoria del gobierno, determinando directamente en la consunción 21 Ediciones educ@rnos

de la calidad de los bienes y servicios otorgados por el Estado. Estoconlleva el deterioro de la eficacia de los programas y proyectos paracombatir malformaciones socio-culturales como la pobreza. Sus efectos sociales acontecen cuando sistemáticamente sedestruye la confianza de la gente en las instituciones públicas. Lo quea su vez deslegitimiza los regímenes democráticos y que con tantoesfuerzo hemos logrado construir en nuestro país. Todos los caminos llevan a considerar urgente asumir medidaspara intensificar el combate a la corrupción; así como procurar la efi-cacia y transparencia de las políticas públicas que combaten este malsocial. Los efectos deben permear en el desarrollo social, la calidadeducativa, la fortaleza de sus instituciones y la vigencia de las entida-des democráticas. En este horizonte la educación se convierte en una herramientafundamental. Informar, concientizar, movilizar, controlar y prevenir lacorrupción, para limitar su alcance, y reducir los daños que provocaesta anomía, serán propósitos educativos esenciales. Innegociable-mente todo ello debe estar sostenido por la participación y compromi-so de la ciudadanía. Y para profundizar en el tema desde nuestro escenario de pro-tagonismo, la escuela, se sugiere un texto pertinente: “Escuelas co-rruptas y universidades corruptas: ¿Qué hacer? De Hallalk y Poisson,publicada por la UNESCO (http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/ handle/123456789/2457/Escuelas%20corruptas,%20universida-des%20corruptas%20Qu%C3%A9%20hacer.pdf?sequence=1). Coneste ingrediente desafiamos a respondernos la pregunta: ¿Qué estáhaciendo (sistemáticamente) la escuela para combatir la corrupción?Ediciones 22educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015No podrás cumplir todos tus propósitosLuis Rodolfo Morán QuirozCada año te propones nuevas metas. O te propones cumplir las metasque dejaste pendientes el año anterior. La buena noticia es que no po-drás cumplirlas todas, una vez más en tu vida. Y no podrás cumplirlasporque hay algunas que son incompatibles. Tendrás que escoger. Y no será cosa de simplemente escoger entre una meta y otra unasola vez, sino que cada día traerá nuevas circunstancias. Sentirás queel despertador te traiciona y que no suena a pesar de estar seguro dehaberlo puesto a determinada hora de la madrugada. Sentirás que eltráfico de la ciudad te impide llegar a tiempo a tus citas. Creerás quetus compañeros de trabajo prolongan en exceso las reuniones paratomar acuerdos, en vez de tomar decisiones expeditas. Tendrás queescoger, a cada momento, entre seguir enfrascado en lo que estáshaciendo o iniciar o retomar alguno de los caminos que te llevarían aotras actividades encaminadas a cumplir otras metas. Tendrás que escoger entre cumplir tu propósito de dedicar mástiempo a tus hijos o llegar puntual al trabajo. Escogerás, quieras o no,entre fortalecer los lazos con tus amistades y parientes, o dedicar tiem-po a hacer ejercicio. Optarás entre una opción y otra y cuando no optesestarás también dejando que sean las circunstancias las que definan laopción más asequible. Lo mismo pasará con tu dinero. Habrás de escoger entre dedicar-lo a tus propósitos a largo o a corto plazo. Entre viajar dentro de unosmeses o comprar algo que crees urgente en este momento. La buena noticia es que este año, quizá, al fin, tomes cada de-cisión con alguna conciencia de las consecuencias que ésta tendrá yde las consecuencias que tendrían las demás opciones. Seguramentepodrás tener la garantía de que las consecuencias de algunas de tus 23 Ediciones educ@rnos

decisiones serán inesperadas, mejores de lo esperado o totalmente in-deseables. De cualquier modo, en las coordenadas de tiempo y espa-cio en las que te ubicas tendrás que optar por un uso u otro de tus es-fuerzos, de tus afectos, de los recursos escasos como tiempo y dinero. ¿Qué harás con tus recursos este año? La pregunta que tendrásque responder es cómo esos recursos te ayudarán a impulsar tus pro-pósitos y tus impulsos a corto y largo plazo en cada una de las situa-ciones de tu vida cotidiana…Ediciones 24educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015La distancia entre la educación y el aprendizajeAlma Dzib GoodinEn las últimas semanas hemos centrado esfuerzos por explicar losprincipales problemas de la educación, y hemos puesto en perspectivaquien debe decidir lo que se ha de enseñar y los principales actores dela educación: la enseñanza y el aprendizaje. Hoy quiero debatir nuevamente sobre el tema de la educación,posiblemente por última ocasión pues mi mayor pasión se encuentraen el aprendizaje. El momento en que la Educación perdió el camino respecto alaprendizaje, fue cuando se volvió masiva y pública. (Por favor estima-do lector, no piense que estoy en contra de la educación pública y gra-tuita, pues soy hija de la UNAM y sin mi alma mater no habría podidoestudiar, pues como en muchos hogares mexicanos, el mayor lujo eraponer queso a los frijoles). Cuando la Educación se volvió promesa política, recordemos queesto ocurrió durante un momento de levantamiento social en que lademocracia era la meta para una vida mejor para los ciudadanos, seconvirtió en el sueño que hasta ese momento pocos podían alcanzar.Aún ahora, las mejores casas de estudio son privadas, y con ello, lasescuelas de todos los niveles, se dan el lujo de elegir quienes “pueden”estudiar en sus salones. Los exámenes son exhaustivos y específicos,permitiendo decidir si las características del alumno son adecuadaspara las políticas del centro. Con la masificación, se hizo a un lado la exclusividad y por su-puesto, se pasó de la atención especializada a la atención grupal, em-pleando las estrategias que se conocían hasta el momento, procesoque se continua intentado adaptar a las necesidades de los educan-dos. 25 Ediciones educ@rnos

Con este contexto, no es difícil predecir que sin importar el cu-rrículo, las estrategias de enseñanza o las intenciones, no puede exis-tir programa perfecto, creando sólo la probabilidad de éxito entre un0.01% y un 75% en el mejor de los casos, pues la diversidad trae con-sigo el problema de la falta de atención personalizada. Debido a que también se sigue dejando la Educación en manosde la política, hace algunos años se eliminaron las escuelas especialesy se abrieron los salones de clase, bajo la idea de que todos los niñostienen el derecho a la educación, lo cual es grandioso, pero se olvidaque todos los niños aprenden bajo mecanismos diferentes, con nece-sidades y tiempos diferentes. El aprendizaje no puede ser visto como producción en masa,cada experiencia va creando redes neuronales específicas, mientrasque para unos los números son un idioma posible y divertido paraaprender, para otros son simplemente símbolos incomprensibles. Con esta perspectiva, creo que tiene mucho más futuro compren-der el aprendizaje, por que la Educación es un tema político que sevende a cambio de votos.Ediciones 26educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015La educación: derecho y exclusiónBenita Camacho BuenrostroLa educación en México es un derecho consagrado en la Constitucióny es responsabilidad del Estado hacer que ello se cumpla; sin embar-go, hasta hoy no ha sido posible garantizar el acceso y la calidad dedicha educación a todas las niñas y niños de nuestro país. Como encasi todos los países de América Latina, en el nuestro existen grandesdesigualdades sociales; por ello, es necesario que la autoridad educa-tiva atienda de manera prioritaria las necesidades específicas de losgrupos sociales más desprotegidos. En el informe sobre México que en 2010 presentó Vernor MuñozVillalobos, relator especial comisionado por la ONU para realizar el es-tudio sobre el Derecho a la Educación, se han establecido a manera deconclusión dos grandes retos: abatir la exclusión que genera el propiosistema educativo y elevar la calidad de la educación. De acuerdo conlos datos que arroja este informe, la tasa de rezago educativo sigue sien-do muy alta en relación con otros países de la región y aún más conside-rando que se han hecho esfuerzos significativos para disminuirlo. Según los datos de la SEP, aproximadamente una cuarta partedel total de la población en México se encuentra en rezago educativo;este concepto alude a la población del país mayor de 15 años que noconcluyó sus estudios de educación básica, y a ello hay que agregar alos niños mayores de 3 años que no asisten a la escuela. Para quienestuvimos la oportunidad de recibir educación esto es inimaginable; noobstante, el fenómeno se hace presente en todo momento, para lo cualbasta echar un vistazo al número de niños y jóvenes que en cruceros oesquinas de la zona metropolitana de Guadalajara que venden golosi-nas, limpian vidrios o acompañan a sus padres en estas tareas. Todosellos forman parte de ese enorme porcentaje de excluidos del sistema 27 Ediciones educ@rnos

educativo y con ello de todas las posibilidades de una vida digna. Enel citado informe, una de las conclusiones es contundente: en Méxicoprevalece una situación que profundiza o reproduce la inequidad: laspoblaciones pobres reciben una educación pobre. Para tratar de resolver esas desigualdades en educación, los go-biernos han establecido programas compensatorios o subsidios quepueden paliar temporal o parcialmente la situación; sin embargo, tra-tándose de un problema estructural esto no es suficiente, así que serequiere con urgencia una política articulada y de largo aliento que es-tablezca metas y avance de manera consistente en la solución definiti-va de este enorme problema.Ediciones 28educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 Educación musicalJorge ValenciaHabía que quitar las carpetitas bordadas y las figuras de lladró coloca-das como decoración sobre la consola de la sala para abrirla sin dañar-la y poner los discos LP de 33 revoluciones por minuto. La música quese oía en casa era decisión de los papás. Crecimos con Marco AntonioMuñiz y Angélica María. Cuando había invitados, los adultos ponían ybailaban las canciones de los Teen Tops. Recién había pasado la fiebre del Sábado por la noche. La músi-ca denominada “disco” dejó en Guadalajara el saldo de un conciertode Earth, Wind & Fire en el Estadio Jalisco. “Reasons” ya no era unabandera de la adolescencia. FM oscilaba entre Camilo Sesto y las ban-das en inglés. Queen sólo se tocaba por el lado pop que los programa-dores -casi nunca angloparlantes- consideraban inofensivo. A pesar de no tener uniforme, en la secundaria estaba prohibidollevar camisas estampadas de AC/DC, de Van Halen o de Iron Maiden.Las patillas que tanto distinguieron a nuestros padres ya se considera-ban fuera de onda. El pelo se llevaba largo de atrás y corto del frente,rasurado sobre las orejas. Las niñas se desgreñaban por Menudo, pero eran niñas. Las másconservadoras, por Parchís. El grupo tapatío más exitoso en las fiestas privadas era GreenHat. Sonaba como Police con letras en español que hablaban de pro-fesores, de vampiros y de ascensores (cuando nosotros decimos “ele-vador”). Los adolescentes nos aprendimos sus canciones y las can-tamos reproduciéndolas en cassettes grabados apenas bien en casade alguien que tuviera estéreo Pioneer. Y el disco. Aquella propuestade rock luego se perdería en la repetición y la simpleza consentida porRaúl Velasco. Aunque el adalid de “Siempre en domingo” se murió 29 Ediciones educ@rnos

hace mucho y cambiaron tres veces de nombre, ellos siguen tocandolo mismo. Pero ya no se parecen a Police. Los discos de los clásicos como Led Zeppelin y Pink Floyd sólose adquirían en el Quinto Poder, casi siempre usados y caros. Mientrastanto, Yuri cantaba Osito panda. El rock en español llegó como un torrente incontrolable: la Españaposfranquista y la Argentina de la Guerra Sucia difundieron versionescríticas de la realidad desde la música compuesta con guitarras eléc-tricas, baterías y sintetizadores. Había mucho que decir y formas poéti-cas de hacerlo (en Argentina aún había que burlar la censura). Mecanoy Soda Estéreo son dos ejemplos. En México, algunas radiodifusoras no pudieron privilegiar másel “chayote” de los apoderados de cantantes con oligofrenia rítmicacomo Lucía Méndez. Los grupos dejaron de imitar a los Beatles y pro-pusieron un sonido fundamentado en nuestra tradición popular, comoinspiraba el autlanense Santana. Los más destacados fueron La maldi-ta vecindad y Los Caifanes, difundidos en unas cuantas pero suficien-tes estaciones. Desde entonces, la palabra rock le cupo a todo lo queno fuera Rigo Tovar ni Pandora y mantuviera una actitud contestataria.No es de extrañarse que la canción insignia haya sido una cumbia re-grabada en rock con duración de veinte minutos: “La negra Tomasa”. El Personal tocó danzones, cumbias, rumbas... Rock. GerardoEnciso con sólo tres discos se ha mantenido vigente. El rock tapatíotiene un discurso y una tradición. Es una postura. Treinta años después, los i-Pod han inundado el mercado. Muypocos carecen hoy de esta tecnología. Ya no existen los discos deacetato ni hace falta tener un estéreo Pioneer para grabar. Cualquierapuede componer una canción y subirla a YouTube. Todo es posible yefímero: la fama dura menos de los 15 minutos que calculó Andy War-hol. Nadie posee una consola ni conserva una figura de lladró. ¿Quiénera Marco Antonio Muñiz?Ediciones 30educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Reinicio de ciclo escolar, qué sigue…Jaime Navarro SarasDespués de poco más de dos semanas de vacaciones, las escuelasde educación básica en México regresan a continuar el ciclo escolar.2015 presenta algunas novedades para la educación y los sujetos quela integran, uno de ellos es la centralización de la nómina para el pagode maestros, cosa que no sucedía desde hace poco más de 18 añosde la transferencia de los recursos educativos de la federación a losestados (en Jalisco el Convenio se firmó el 18 de noviembre de 1996por el SNTE y el gobierno del Estado, los diputados locales emiten elDecreto 16412 el 27 diciembre de 1996). La descentralización sirvió para muy poco, la principal lección esque no logró unificar el sistema, realmente siguen siendo dos sistemas:el estatal y el federal, cada uno con una sección sindical (la 16 y la 47)y siguen lógicas diferentes. Los maestros federales reciben serviciosmédicos deficientes y de jubilación por el ISSSTE, los trabajadoresestatales se jubilan con Pensiones del Estado y reciben unos serviciosmédicos mucho más limitados que el ISSSTE por parte del IMSS. La centralización de la nómina servirá para que se sepa cuantose gasta realmente. Los ahorros que se dan por jubilaciones, renunciaso faltas de los maestros de seguro ahora irán a la bolsa de la propiafederación (en todos estos años fue la caja chica de la SEJ para loscaprichos y los arreglos con las secciones 16 y 47 del SNTE). Las escuelas, por su parte, seguirán sobreviviendo de las cuotas“voluntarias” de los padres de familia o de algún programa esporádicoque las modernice y las dote de condiciones acordes a los tiemposactuales donde el uso de las TIC son una evidente realidad. Los maestros estarán a expensas de lo que la SEP acuerde y de-cida en términos de actualización y capacitación para la tan nombrada 31 Ediciones educ@rnos

reforma educativa y, desde la visión de la autoridad, sigamos en lacarrera por alcanzar los primeros lugares de la prueba PISA y en con-secuencia esto nos lleve al primer mundo (nada más falso). Los alumnos, como siempre, a la espera de que profesores, pa-dres, autoridad y la sociedad en general logren ponerse de acuerdopara que se cumplan los mínimos del Artículo Tercero de la Consti-tución y puedan desarrollar sus potencialidades y sean capaces deconstruir un mundo más justo e incluyente que el que nos ha tocadovivir.Ediciones 32educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Por una educación inclusivaIsaac Reyes MendozaLa continuación del ciclo escolar y con la energía renovada por el des-canso vacacional, las festividades y experiencias obtenidas del buenocio, ayudan a la familia. La escuela puede ayudar a integrar esosaprendizajes, necesarios para la autorrealización plena, que persiguela educación para la vida. En las aulas de las escuelas se encuentran sólo quienes tienenlas posibilidades de acceder y existe una buena parte que no asiste aellas, por lo cual quedan canceladas sus posibilidades de socializacióny convivencia como lo tiene cualquier niño en la escuela o la familia. El Estado debe ofrecer opciones que suplan esta condición, através de las instituciones de educación extraescolar y de asistenciacomunitaria, deben brindar esta posibilidad para el desarrollo integraldel ser humano al proporcionar opciones mínimo-fundamentales deconvivencia y valores de las tradiciones culturales para sentirse inte-grados a la sociedad. Era común en otros años ver el despliegue institucional para pro-mover la participación comunitaria en pastorelas, concursos de piña-tas, grupos de cantos navideños y villancicos, cuya trascendencia so-cial, se reflejaba en niveles de convivencia de los barrios y las familiasorganizados para la participación comunitaria. Hoy muchos habitantes de nuestro estado no tienen asegurado elesparcimiento y la recreación cultural y más aún, los tiempos de cele-bración transcurren de manera ordinaria y en algunos casos deprimen-tes, a causa del desgaste emocional, de carecer de lo mínimo básicopara subsistir, aprendiendo a sortear las situaciones para sobrevivir yafrontando la vida cotidiana de la escasa economía familiar, que vulne-ra la vida afectiva y la participación en sociedad. 33 Ediciones educ@rnos

Se podría considerar que la educación extraescolar que promue-van las instituciones o agrupaciones civiles o de la sociedad organiza-da, deberán enfocarse a generar procesos de animación sociocultural,para afianzar los dispositivos emocionales de confianza, elevar la auto-estima, respetar y defender la dignidad de las personas. De esta manera la educación inclusiva se genera en la comuni-dad a través de la autogestión, haciendo con ello su aportación para elrestablecimiento de un nuevo tejido social y estará contribuyendo a laconstrucción de comunidades más armoniosas, con convivencia co-munitaria, y así devolver el carácter público de la educación con todossus componentes y actores, destinada a convertirla en una educaciónfundamental de carácter universal para la vida, aplicable a todo miem-bro de la especie humana. Este deberá ser el nuevo sentido de la educación, una educaciónuniversal, sin distinciones culturales, étnicas, de género, clase social,posición económica o religión, que recupere los significados del com-promiso para continuar garantizando la transmisión de la cultura a lasgeneraciones más jóvenes, en diálogo con las culturas juveniles sin lapretensión de enseñar lo que la escuela enseña y sin tratar de estanda-rizar a tantos millones de personas que habitamos el estado de Jalisco.Ediciones 34educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 ¿Leer es tan importante?Yolanda Feria CuevasComo definición general, se puede decir que saber leer es un procesode comunicación entre el lector y el texto, en donde el primero procesael lenguaje, lo interioriza y construye su propio significado. Al recono-cer que el significado de lo leído no es una propiedad del texto sino dellector que lo construye, la lectura se convierte en un proceso prácticoy flexible en el que el significado se va modificando conforme se valeyendo y de acuerdo a las experiencias y los conocimientos del lector;por lo cual, leer es una actividad compleja y exclusiva del ser humanoque implica simultáneamente procesos psicológicos, biológicos, afec-tivos y sociales. Es así que la lectura es indispensable para conocer,esquematizar, analizar, entender, aplicar, criticar, construir y reconstruirconocimientos y, de manera obvia, es a su vez un método de aprendi-zaje ya que el lector va formando, o modificando, su visión del mundode la cual se apropia y a la que le asigna su propio significado. Pero ¿qué tan prioritario es el hábito de la lectura en un mundocaracterizado por la pobreza, inequidad y escasez de oportunidadespara tener una educación digna y aspirar a una vida mejor? En estesentido, diversos organismos internacionales como la UNESCO, laOCDE, el Banco Mundial, el BID y la CEPAL, señalan que en el marcode la globalización, la creciente competitividad, la tecnología y la in-formación; la lectura y la educación son pilares fundamentales para eldesarrollo de los países y por lo tanto, proveen a los ciudadanos unamayor posibilidad de acceder a una vida mejor. Específicamente la OCDE, ha señalado que para sus paísesmiembros la lectura debe ser considerada como un indicador del de-sarrollo ya que la capacidad lectora implica la habilidad de entender,interpretar un texto y darle sentido, lo que hace al individuo que posee 35 Ediciones educ@rnos

esta capacidad, apto para participar en la construcción de una socie-dad más justa y equilibrada. Por otra parte, la UNESCO menciona queel hábito de la lectura y los libros, son las bases de la educación; y latransmisión del conocimiento es la democratización de la cultura y lasuperación tanto del individuo como del colectivo. Es así que, a decirde esta organización, los libros y la lectura son herramientas funda-mentales para mantener y transmitir el bagaje cultural de la humanidadya que pasan a ser elementos activos del progreso.Ediciones 36educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 Propósitos y despropósitos para el 2015.¿Qué esperamos o que deseamos que pase en educación?Miguel Ángel Pérez ReynosoUna de las grandes tradiciones culturales en nuestro país, es hacerpropósitos de año nuevo, son una especie de promesas casi siempreincumplidas en donde el deseo y la imaginación corren libres. Es co-mún la promesa de hacer ejercicio, de bajar de peso, de escribir unlibro, de no maltratar el medio ambiente, etcétera. En educación en este inicio de año, tenemos escenarios posiblesy escenarios deseables, los primeros es muy posible que sucedan ylos segundos están en función de lo que nos gustaría que sucediera oque no sucediera. Algunos escenarios del 2015 que adelanto son lossiguientes:•La reforma educativa de Enrique Peña y Emilio Chauyffet darásus primeras muestras objetivas de fracaso, de nuevo las eva-luaciones que se les practiquen a los candidatos que participanen adquirir una plaza en el sistema educativo no cuadrará con lademanda de plazas.•La búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzina-pa generará una estrategia gubernamental no por econontrarlossino a través de la estrategia del olvido.•El SNTE continuará su proceso de descomposición institucio-nal y atomización política, siempre al servicio de los caprichosgubernamentales, surgirán pugnas intestinas por el poder y ellogenerará una nueva intervención gubernamental y la imposiciónde nuevos dirigentes.•Cada vez estará más distante la brecha entre la burocracia polí-tica que ostenta el poder en este país con relación a la sociedad 37 Ediciones educ@rnos

civil cada vez más consciente y movilizada y que lucha por la defensa de sus derechos. •La masa crítica de la sociedad (intelectuales e investigadores) presentarán propuestas alternativas en contra de las imposicio- nes gubernamentales, de tal manera que se abrirán nuevamente espacios de diálogo, discusión y negoción entre dichas fuerzas con la finalidad de concluir con una propuesta educativa viable para este país. •México continuará en los últimos lugares de las evaluaciones practicadas por la OCDE, de nuevo habrá promesas de mejora y pocas acciones por cumplirlas. •El INEE continuará con su tarea de hacer la maquila de la reforma de Enrique Peña, cada vez sus documentos e iniciativas tendrán mayores críticas. Como podrá verse, el escenario no es nada optimista, en con-traparte la sociedad civil seguirá organizándose en torno a gestar unproyecto común de movilización y acumulación de fuerzas en la pers-pectiva de un proyecto educativo que verdaderamente democratice elservicio educativo en este país.Ediciones 38educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015México: ¿Un país de (futuros docentes) reprobados?Gildardo Meda AmaralEn junio de 1991 Gilberto Guevara Niebla en la revista Nexos, publicóun análisis acerca del estudio desarrollado por iniciativa de la revista enmayo del año de 1990, donde se aplicaron dos exámenes nacionales,uno en escuelas primarias y otro en secundarias, para medir el aprove-chamiento de los alumnos. Los resultados de estos exámenes fueronaltamente preocupantes. Masivamente –el 83.7% de los alumnos deprimaria y el 96.2% de secundaria– obtuvieron calificaciones inferioresa 6 puntos en una escala de diez. Los resultados arrojados en este estudio aplicado hace 25 años,son muy similares a los dados a conocer esta semana por parte dela Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, con res-pecto a los sustentantes del Examen Nacional de Asignación de Pla-zas Docentes. Según datos proporcionados, de los 16,685 aspirantesapenas 9,719 fueron catalogados como “maestros idóneos”, pero deestos últimos apenas 280 fueron ubicados en el nivel A que es el másalto; 1,489 en nivel B; 1,721 en el nivel C y 74 en el nivel D. Entre lasentidades donde se presentaron los resultados más deficientes se en-cuentra Nayarit, de 20 sustentantes, de los cuales 12 eran egresadosde Normales, apenas uno de ellos aprobó y obtuvo su calificación de“maestro apto”. En el examen se evaluaron conocimientos y habilidades para lapráctica docente, habilidades intelectuales y responsabilidades éticasy evaluaciones complementarias. Las plazas serán asignadas a partirdel 16 de enero del presente año. La saña de las televisoras ahora adalides de la calidad educativa,pero corresponsables de la pobreza de la formación cultural de la po-blación, no se ha dejado esperar. Con encabezados amarillistas y ca- 39 Ediciones educ@rnos

tastrofistas señalan que el 70% de los maestros que concursan por laobtención de plazas reprueban, dejando de lado que muchos de ellosno tienen todavía una relación laboral con el Estado, que los ubique encalidad de trabajadores de la educación y que otro tanto no son egre-sados de alguna escuela Normal. Los estudiantes de educación básica de ayer y los aspirantes adocentes de hoy tienen similitudes con respecto a sus carencias for-mativas, sin embargo dudo que sean naturales o heredadas, sino queson deficiencias del sistema escolar. Hoy hago mías las conclusiones formuladas en el pasado porGuevara Niebla: Esos resultados llevan a pensar que México sufre un agudo fenó-meno de credencialismo y esquizofrenia entre las calificaciones que laescuela imparte y la educación que efectivamente reciben los alumnos.El hecho en sí es de suma gravedad pues, como dice Donald Doré enLa fiebre de los diplomas, la creciente separación entre escolarizacióny educación amenaza con llevar a la bancarrota a naciones enteras. Ante tan lamentables resultados, cabría responder a la preguntaque nos formula mi amigo Manuel Gil Antón, finalmente ¿quién repro-bó? Ya que ante la difusión de los resultados del examen hay poca onula autocrítica de las autoridades educativas con respecto a la satura-ción de contenidos del currículum de la educación básica, la sobrecar-ga del trabajo del docente en la escuela y las deficiencias formativasde la educación Normal del país. Usted amable lector tiene la últimapalabra.Ediciones 40educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Educación cívica, socialización política y memoria históricaLuis Rodolfo Morán QuirozManuel Telésforo Ramos Olivas, mi tío abuelo, quien habría cumplido116 años este 5 de enero, solía expresar su odio cordial a FranciscoVilla. Y añadía que la revolución mexicana había sido sólo un pretextopara el pillaje. Las primeras veces que escuché sus exabruptos yo nopodía dar crédito a su perspectiva. Como fui educado, al igual quemuchos otros niños, en las bondades de la revolución mexicana, meparecía inaudita su opinión general. Hasta que comencé a comprender las minucias de su visión par-ticular. Los “dorados” de Villa llegaron al mineral de Hidalgo del Parral,Chihuahua y a la mina que atendía mi bisabuelo. Uno de los hombresde Villa mató con un lingote de oro al padre de mi abuela Cecilia María yde sus dos hermanos (Manuel Telésforo y María Trinidad). Así, la visiónde mi tío-abuelo, siempre fue crítica de los políticos, de la revolucióny hasta de los discursos que ensalzaban otros pasajes heroicos de lasaga nacional, como la reforma impulsada por Juárez. De don Benitosolía decir que la versión de la angina de pecho como causa de muertefue en realidad para ocultar su traición a sus correligionarios masones,entre ellos a Maximiliano de Austria. Estas evocaciones vienen a cuento para argumentar que, pormás que en nuestras infancias en las escuelas públicas mexica-nas se nos mostraron los ejemplos a seguir de los héroes nacio-nales, poco sabemos de los detalles históricos que derivan en lasmoralejas que indican que tales y cuales son héroes locales, re-gionales o nacionales. Es poco lo que las generaciones anterioresaprendimos de las trayectorias de las personas que están detrásde los nombres de las calles que recorren los centros de nuestrasciudades. 41 Ediciones educ@rnos

¿Qué tanto propiciamos ahora que las actuales generaciones deestudiantes, futuros ciudadanos con derecho a voto, conozcan acercade los méritos y los errores de aquellos a quienes se quiere recordarcon un homenaje convertido en calle o avenida? En un ejercicio deexploración etnográfica que solicité a mis estudiantes de sociología alo largo de algunos semestres, les pedía que observaran una cuadrade una calle, investigaran las razones del nombre de esa calle y si losvecinos sabían quién había sido esa persona (o si conocían, por ejem-plo, a qué especie animal o vegetal, formación natural o ciudad, hacíareferencia el nombre). Los hallazgos derivados se pueden sintetizar enpocas palabras: eran escasos los estudiantes que ya supieran de en-trada quiénes eran los homenajeados, y también eran escasos los ve-cinos que estuvieran informados acerca de ello. Lo que me lleva a la reflexión: si conocemos tan vagamente nues-tro pasado, ¿qué tanto sabemos acerca de la actualidad política? ¿Sa-bemos qué proponen los candidatos y sus partidos? ¿Conservamosalguna memoria de lo que hicieron o propusieron hacer los ideólogosde los organismos que apoyan a los candidatos? ¿En qué medidanuestra educación cívica se conserva alejada del estudio histórico y dela posibilidad de nuestro actuar en pos de intereses colectivos? ¿Puede la educación cívica en las escuelas básicas, medias ysuperiores prescindir de la discusión y el debate político sin caer en elolvido de los méritos, las luchas y las derrotas del pasado?Ediciones 42educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 Los 35 años de la CNTE.El magisterio democrático se sigue movilizandoMiguel Ángel Pérez ReynosoEra el mes de diciembre de 1979, cuando comenzaron a movilizarselos primeros contingentes magisteriales, el auge petrolero había gene-rado una fuerte inflación sobre todo en los estados del sureste. ¡Paíspetrolero y los maestros sin dinero! La lucha por mejor salario y demo-cracia sindical fueron las primeras banderas del movimiento. Chiapas,Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Tabasco, Puebla serían los primeros esta-dos movilizados, la lucha comenzaba en el sur. Vanguardia Revolucionaria del SNTE era el grupo comandado porCarlos Jongitud Barrios quien tenía el poder casi absoluto del SNTE,el charrísimo sindical, la venta de plazas, la imposición de dirigentes,la corrupción en el manejo de cuotas sindicales, la manipulación delescalafón para los cambios y promociones han sido las constantesdesde esa fecha hasta ahora, con Elba Esther Gordillo el charrísimose modernizó, vivió los peores momentos de la historia, junto a la he-rencia de su maestro Jongitud, Elba Esther coptó o compró dirigentes,corrompió delegaciones, maquilló los estatutos a su antojo, su poderno tuvo límites. En todo este tiempo la CNTE ha estado presente dedistintas maneras desplegando su proyecto alternativo primero en lopolítico y luego en lo pedagógico. La prioridad es la movilización por encima de las negociacionescomo principio, ha enarbolado la CNTE en los hechos, más adelantese crearon alianzas de fuerzas democráticas. Cada 15 de mayo habíados fiestas del magisterio, la de los charros que la celebran con lasautoridades y la de los maestros democráticos que la celebran en lascalles de este país, coreando sus consignas y manifestando sus de-mandas. Me tocó asistir a las memorables marchas de 1981 a 1984 en 43 Ediciones educ@rnos

la ciudad de México, ¡Oaxaca, escucha Jalisco está en tu lucha! ¿Ja-lisco hermano, Oaxaca te da la mano! Eran parte de las consignas. Enla gloriosa primavera de 1989, se tiene la movilización más importantedel magisterio en este país, dos terceras partes del magisterio nacio-nal están movilizadas, desde Chiapas, hasta Sonora y Baja Californiase coreaba el descontento, ¡Escuela por escuela, zona por zona, elmaestro exige a diario democracia y más salario! Y ¡El maestro luchan-do también está enseñando! Estas consignas serán las banderas delmovimiento por muchos años. El aporte de la CNTE ha sido enormeen estos 35 años, sin embargo hace falta hacer una fuerte autocritica,a prácticas y estilos propios del charrísimo sindical. La CNTE con suespíritu movilizador deberá pensar más en el país que en el gremio,los beneficios no sólo deben ser para los trabajadores de la educaciónsino para la patria toda. Y los caudillos y dirigentes históricos de la alademocrática ha sido otro vicio de la CNTE. En 35 años la CNTE ha contribuido a forjar una nueva cultura eidentidad magisterial en México aunque todavía hay muchos motivospor continuar con una lucha incansable. ¡Se ve, se siente la CNTE estápresente!Ediciones 44educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 Cerebro vs TecnologíaAlma Dzib GoodinEs común que me pregunten las personas sobre el efecto de la tec-nología en el cerebro. Esto en parte porque algunos seudo científicoscomenzaron un debate poco fértil en la ciencia popular respecto aldaño que las nuevas tecnologías causan al cerebro, y mientras quealgunos claman que las computadoras están haciendo a la especiehumana menos inteligente, o que las nuevas tecnologías causan pro-blemas serios en la atención y el desarrollo físico de los niños, otrosdicen que el internet está expandiendo las fronteras de la mente. Sinembargo, fue un niño quien ha tenido la mejor de las ideas respectoal tema. El día de ayer un niño de 7 años, me preguntó si es posible co-nectar una iPad a su cerebro, porque le gustaría poder buscar las res-puestas de los exámenes sin tener que leer tanto. Digamos que ya conectamos nuestro cerebro a nuestras table-tas y teléfonos inteligentes, pues sin importar cuan inteligentes estosaparatos sean, requieren de la pregunta correcta para poder generarla respuesta correcta. Es como una función cualquiera ¿no?, digamosque f(x) = 2x +3 y g(x) = -x2 +5 y pedimos encontrar (f o g) a partir de x,pues lo primero es encontrar x. No hay duda que la respuesta a todos los problemas que aque-jan a la humanidad estén incluidos en el precio de cualquiera de estosaparatos súper fascinantes, pero si nadie hace la pregunta correcta nohay manera de resolverlos. Por supuesto le expliqué al pequeño que la única forma de ob-tener los mejores puntajes en los exámenes es leyendo, pero cuandose encuentra un poco de diversión y sobre todo un para qué, leer sevuelve casi una pasión. 45 Ediciones educ@rnos

La tecnología no nos hace más flojos, ni menos inteligentes, nospermiten procesar la información de manera distinta. No sé ustedespero yo no podría colaborar con mis colegas de no ser por las ventajasque brindan las videoconferencias o el correo electrónico, herramien-tas que sin duda nos ha vuelto más productivos pues no podemos de-cir que no recibimos tal o cual archivo, o que no tenemos tiempo paraescribir, pues podemos compartir las agendas con todos los miembrosde un equipo. Una cualidad que puso la evolución en el cerebro o cualquier cir-cuito central de las especies, es la adaptabilidad. Sin esta increíbleaplicación, las especies no logran aprender las necesidades del medioambiente, es tan extraordinaria que no sólo los circuitos neuronalesse reconectan dependiendo de las necesidades del ambiente, es uncomún denominador entre células, las conexiones del sistema sanguí-neo, la proteínas y los músculos. A ello se agrega la motivación, misma que facilita ejercicios com-plejos, desde levantarse cada mañana, buscar comida o incluso viviral máximo como el ejemplo del incansable Doctor Stephen Hawking. No hay forma de evitar algunas tareas, lo que si podemos es bus-car en aquello que no nos gusta hacer, esa chispa que nos permitaadaptarnos, porque sin importar cuan costosa e impactante pueda serla nueva tecnología, siempre va a requerir de un cerebro que le digaque hacer y la alimente, pues son tan tontas que no saben producir supropia energía, aún.Ediciones 46educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015 Robos segurosJorge ValenciaLa forma segura de sufrir un asalto es utilizar el cajero automático en lanoche. Si uno va solo, mejor. En las plazas comerciales, la probabilidaddel robo se compensa por que el cajero se trague la tarjeta. Los celulares son un blanco fácil. Especialmente si se presumenen la calle o el camión. Ya se actualizó la modalidad de sustraerlo conviolencia del propio coche: un motociclista rompe el vidrio a medioabrir, brinda un puñetazo al rostro y se lleva el aparato. Fácil. Ideal encongestionamientos. Se reportan casos de maleantes que abordan el automóvil a manoarmada. La víctima se convierte en chofer involuntario bajo amenazasmuy convincentes. El mejor argumento es la pistola en la nuca o la navajaen el pescuezo. Se ofrece un paseo por rutas desconocidas y callejonesremotos. El trayecto se goza con insultos y obscenidades vociferadasal oído. Finalmente, los malhechores dejan al asaltado sin cartera, sinteléfono, sin vehículo y sin dignidad. Aún así, el infeliz agradece a Dios. La llamada de la tía en apuros se considera “demodé” pero esdigna de mención: alguien sollozante se identifica como familiar; pideun modesto depósito en alguna cuenta bancaria... El éxito del atracose sustenta en la buena fe del inocente. Algo muy creativo es secuestrar a un perro y pedir rescate. Si eldueño de la mascota ya estaba harto del atascadero y no concede losolicitado, el ladrón tiene un regalo muy tierno para sus hijas. Se ganaaún perdiendo. Nuestras autoridades afirman que los índices de criminalidad hanbajado. El robo a casa-habitación es un delito universal que ameritapaciencia. Vigilar y llevar registro detallado de los movimientos. Tienela peculiaridad de una segunda visita, pues el ratero se aclienta. 47 Ediciones educ@rnos

En este sentido, las autoridades tienen razón: el robo desciendeporque ya no queda nada qué robar. Admiradoras de la teoría del hilonegro, nuestras estudiosas autoridades reconocen que el problema sesolucionará con educación. Si igualar el ingreso per cápita de Finlandianos llevará 30 años, imitar su formación cívica a través de la currículanos llevará otros 30. La confianza se deteriora. A través de internet se pueden usurpar códigos de acceso a ban-cos. En casos extremos es posible “hackear” la identidad de una per-sona incluyendo su número del IMSS y hasta su cuenta de Facebook. Nuestras autoridades, que para todo tienen una respuesta acer-tada, afirman que este año la gasolina no subirá de precio. Las refor-mas hacendaria, energética y educativa son contribuciones estructu-rales muy oportunas de un gobierno sensible al temor de una sociedadcada vez menos respetada, cada vez más vituperada. En el siglo XIXBaudelaire definió la angustia por vivir como “spleen”. Nuestro país es muy seguro: a todos nos han robado alguna vez.Nadie se escapa del sino nacional. En esto, nuestras autoridades nosofrecen garantía democrática: todos al parejo. Ciento cincuenta añosdespués de publicadas en Francia “Las flores del mal”, los hortelanosde nuestro entorno abonan con empeño el hastío donde brotan losmatorrales de la desesperanza. Angélica Rivera demuestra que todos podemos aspirar a unacasa de 88 millones de pesos. Sólo tenemos que trabajar mucho, saliren la tele y casarnos con un presidente. Una florecilla más.Ediciones 48educ@rnos

Los Maestros en MoViMiento. enero-JUnio de 2015Modelos de formación docenteBenita Camacho BuenrostroDespués de décadas de reflexión y análisis sobre el sentido de losprocesos educativos escolarizados, está claro que la calidad de unsistema educativo no puede ser mejor que la calidad de sus maestros.En función de ello, cada día cobra mayor relevancia la atención que elEstado debe brindar a la formación de los docentes, particularmentela de quienes están en servicio, ya que las características y las necesi-dades de los estudiantes de hoy han convertido a las escuelas en es-pacios complejos, lo que demanda del docente un cambio urgente deparadigma sobre su propio quehacer y sobre el mundo que le rodea. La complejidad del aula no puede ser abordada con visiones yacciones simples, sino que requiere una constante revisión de la rea-lidad que en ella incide, por ello se hace necesario revisar el modeloformativo que hasta hoy prevalece. Los procesos de formación continua tienen como finalidad lograrel cambio para la mejora, la transformación y la innovación de las prác-ticas en el aula, pero para que ello ocurra es indispensable que endichos procesos los docentes encuentren solución a los problemasreales que a diario enfrentan. Es difícil imaginar que el cambio ocurrirási se ofrecen a los maestros procesos formativos donde se planteansoluciones generales a necesidades específicas. Desde hace al menos dos décadas, en nuestro país se ha institu-cionalizado el modelo de formación llamado de entrenamiento. En estemodelo, expertos o asesores pedagógicos diseñan cursos de actua-lización eligiendo aquellas temáticas que se consideran relevantes deacuerdo con el plan de estudios, el grado y la asignatura a tratar. Soncursos homogéneos que se presentan como un abanico de opcionesentre las que el profesor debe elegir en función de lo que considera 49 Ediciones educ@rnos

más cercano a sus necesidades. Desafortunadamente, en estos pro-cesos no es posible atender los problemas que la realidad del aulapresenta, ya que, si bien en el ejercicio docente existen problemáticassimilares, la particularidad de las mismas se la imprimen los elementosdel contexto. En función de lo anterior, es indispensable que vayamos transi-tando hacia el modelo de formación para la innovación que parte de lasnecesidades específicas que la realidad escolar plantea a los docen-tes; para ello, se requiere la implicación y el intercambio de todos losmiembros del colectivo escolar en la tarea, porque sólo de esta maneraes posible generar la reflexión y el análisis que conduzca a la soluciónde los problemas, a la mejora de las prácticas y a la satisfacción deltrabajo realizado.Ediciones 50educ@rnos


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook