Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Metroflor. Edición 106

Metroflor. Edición 106

Published by Valentina Lopez Serrato, 2021-11-16 23:31:12

Description: MetroFlor_106_WEB

Search

Read the Text Version

AGRONOMÍA, CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA FLORICULTURA • ARTÍCULO Población Creciente ación Tecno Urbanización ia de los cul Comercio Globalizado Innov Cienc tivos lógica Tecnología Agrícola Biotecnología Cambios Sociales Cadena De Valor Integrada Cambio Climático Regulaciones Internacionales Servitización Los proveedores de agroquímicos ofrecen una gama de servicios en torno a su producto principal 1. La Agronomía es la ciencia que 2. La Ciencia de los Cultivos en- cultivar un fragmento de ADN bien estudia el cultivo de la tierra, la pro- frenta desafíos muy grandes para los definido con una función conocida. ducción agrícola, el manejo de cultivos años venideros: Ejemplos son los claveles que no y del entorno, las estrategias y los pro- • La biotecnología, en el negocio del producen etileno, crisantemos resis- cesos de transformación y distribución tentes a Spodoptera exigua y las rosas, de los productos del campo, el uso de obtentor de plantas, es crear nuevos petunias y claveles con nuevos colo- plantas en la agricultura para producir y mejores cultivares para condicio- res. Los cultivares con estas nuevas alimentos, combustible, fibra, recrea- nes y mercados en constante cam- características ingresarán al mer- ción y restauración de tierras, evaluan- bio. Los cruces entre cultivares o cado tan pronto como se completen do las tendencias a corto, mediano y especies seguidos de selección y me- las negociaciones de patentes y los largo plazo con el objetivo de producir joramiento por mutación son téc- ensayos regulatorios. más y mejores productos agrícolas. La nicas probadas que se utilizan con • La cadena de valor integrada tiene agronomía ha llegado a abarcar e inte- mucho éxito y aún se mejoran. Has- soporte en las diferentes etapas que grar el trabajo en las áreas de genética ta ahora, todos los cultivares que ha recorrido este cultivo a través del vegetal, fisiología vegetal, meteorolo- han llegado al mercado se crían de tiempo. Los productores rediseñaron gía y ciencias del suelo. Es la aplicación esta manera clásica. Con el avance la cadena de producción, lo que re- de una combinación de ciencias como de la tecnología del ADN, el criador sultó en una mayor productividad, la biología, la química, la economía, la dispone de nuevas herramientas. La mejora de la calidad, implementa- ecología, las ciencias del suelo y la ge- aplicación más reciente es la intro- ción de tecnología y optimización nética. Los profesionales del campo de ducción de nuevos genes, incluso de recursos. Este cambio hizo que la la ingeniería agronómica tienen un co- de especies no relacionadas, para selección de variedades pasara de ser nocimiento holístico de todo el entor- introducir nuevas características. una decisión emocional a un análi- no para aprovechar todos los recursos El procedimiento es muy preciso y sis más abstracto, cumpliendo con a su alcance. predecible porque se agrega a un www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 51

ARTÍCULO • AGRONOMÍA, CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA FLORICULTURA las características agronómicas y los entre los cuales se encuentran certi- En 2020, Ecuador rendimientos económicos requeridos ficaciones como, por ejemplo, More envió a EE. UU por cada productor. Por lo tanto, Profitable Sustainability (MPS), alrededor de 100 obtener variedades que satisfagan Flor Ecuador, Fairtrade, Florverde contenedores las demandas de los productores Sustainable Flowers, Global G.A.P, refrigerados con es un desafío continuo para los ob- Comercio Justo – Fairtrade Interna- flores y Colombia tentores de variedades de rosas en tional (Max Havelaar), Ethical Tra- alrededor de 500. el mercado colombiano actual. El de Initiative – ETI, HACCP (Ha- año 2021 comenzó bien para la in- zard Analysis and Critical Control por motivos que van desde la bús- dustria de la rosa colombiana. La Point), JAS – Organic Certification, queda de empleo, los estudios y la fiesta de San Valentín mostró una Naturland, OHSAS (Occupational ilusión de una vida mejor hasta los mayor demanda en comparación Health an Safety Zone), RAS (Red relacionados con el desplazamiento con 2020. Sin embargo, el limitado de Agricultura Sostenible) - Rain forzado, que ha sido una de las con- espacio de carga confirmó el impac- Forest Alliance, Veriflora Sustaina- secuencias más graves del conflicto to que está teniendo la restricción de bly Grown, Flower Label program armado en Colombia. capacidad de carga desde hace un (FLP), Max Havelaar, Milieu Pro- par de años, fomentando el aumen- gramma Sierteelt (MPS), BASC (Bu- • La tecnología agrícola, con la orienta- to del transporte marítimo. En 2020, siness Alliance for Secure Commer- ción de la academia, ha desarrollado Ecuador envió a EE. UU alrededor ce), Fair Flowers Fair Plants. prototipos de sistemas automatiza- de 100 contenedores refrigerados • La Servitización es el modelo de dos para la clasificación y empaque con flores y Colombia alrededor de estrategia empresarial que consis- de rosas, y la fumigación de cultivos. 500. El transporte marítimo es más te en ofrecer servicios vinculados a Así mismo, hay un nuevo diseño de económico y las experiencias arro- un producto, de modo que el valor invernadero, más alto y con mayor jan resultados positivos. El aumento del negocio pasa a centrarse en esos ventilación, que permite mayor pro- de los precios del transporte aéreo, servicios. Es el caso de los provee- ductividad. Se desarrolló un sistema de especialmente durante la tempo- dores de agroquímicos que ofrecen calefacción pasiva que suple las necesi- rada alta, favorece este medio de una gama de servicios en torno a su dades de calor dentro de los inverna- transporte alternativo (Floral daily producto principal. deros, con una estructura muy sencilla – Colombia Rose industry in figures • El cambio climático genera una cri- que capta la radiación solar en el día – Feb 2021). sis que amenaza la producción de y libera calor durante la noche. De la • Regulaciones internacionales. Uno flores, ya que el calor intenso y las misma manera, se utilizan mallas fo- de los puntos importantes en la pro- lluvias más demoradas interfieren toselectivas de tecnología israelí para ducción de flores son las diferentes en el proceso productivo y los com- el control de plagas y sistemas de fer- certificaciones internacionales. Se pradores a nivel global. tirriego para contribuir al ahorro del trata de políticas y sistemas riguro- • Los cambios sociales. La población agua y de nitrógeno, contribuyendo al sos basados en estándares interna- rural ha migrado a las ciudades bolsillo del productor y al cuidado del cionales ampliamente aceptados y medio ambiente (Contexto Ganadero - Tecnologías buscan fortalecer el sec- tor floricultor de Colombia). • Población Creciente y Ur- banización. Entre 1960 y 2020, la población de Colombia aumentó de 16.48 M a 50.88 M. Esto representa un aumento del 208.7 por ciento en 60 años. Además: - La urbanización continúa avanzando y se afianza la tendencia a la concentración y densificación de población en ciudades intermedias y grandes, las cuales experimentan una expansión territorial integrando a la actividad metropolitana localidades circundantes. 52 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com



ARTÍCULO • AGRONOMÍA, CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA FLORICULTURA - Hay estancamiento o pérdi- da neta de población en las unidades territoriales de menor tamaño; parti- cularmente en las áreas rurales. - La migración, que hasta hace poco era el determinante principal del crecimiento urbano, ha dejado de serlo para dar paso al crecimiento ve- getativo, que ahora aporta cerca dos tercios de los nuevos residentes urba- nos. 3. La Innovación Tecnológica, reco- nocida como la Agricultura 4.0: La industria agrícola se enfrenta a me y una mayor eficiencia con una con sensores, software y tecnologías grandes retos. Los agricultores utiliza- cantidad de producto reducida. La para conectarse e intercambiar da- rán cantidades mínimas de insumos y fumigación aérea es hasta cinco ve- tos con otros dispositivos y sistemas se centrarán en áreas específicas para ces más rápida con drones. a través de Internet. trabajar. Las nuevas herramientas - Monitoreo de cultivos: las series de • Base de Datos (DB). Datos granu- incluyen la Agricultura de Precisión tiempo muestran el desarrollo de la lares sobre patrones de lluvia, ciclos (AP), el Internet de las Cosas (IdC) y planta que permite un mejor mane- del agua y requisitos de fertilizantes el Big Data (BD) para impulsar la efi- jo del cultivo. para tomar decisiones inteligentes: ciencia empresarial y atender el cre- - Riego: los drones con sensores tér- qué cultivos plantar para obtener la cimiento de la población y los efectos micos o multiespectrales pueden mejor rentabilidad. Las decisiones sobre el cambio climático. identificar partes de un campo que correctas mejoran los rendimientos • Agricultura de Precisión (PA). Las están secas o necesitan riego. agrícolas. - Evaluación de la salud: al escanear fincas y las operaciones agrícolas un cultivo con luz visible e infrarro- Hoy los Ingenieros Agrónomos deberán funcionar de manera muy ja, los dispositivos identifican qué están más preparados para enfrentar diferente debido a los avances en la plantas reflejan diferentes canti- el Agronegocio como unidad de los tecnología, utilizando sensores, dis- dades de luz verde y luz NIR. Esta componentes agrícola e industrial y positivos y tecnología de la informa- información produce imágenes que no solamente el modelo productivo de ción. La agricultura del futuro utili- rastrean los cambios en las plantas la finca, ya que recibe aportaciones zará tecnologías sofisticadas: robots, e indican su salud. de personas que tienen un excelente sensores de temperatura y humedad, • Internet de las Cosas (IoC). La red conocimiento práctico de la industria imágenes aéreas y tecnología GPS. de objetos físicos que se integran y del negocio. • Los drones se han utilizado desde la década de 1980 en la agricultura, que “El mundo agrícola y el mundo industrial no son dos es un área clave para el desarrollo. economías separadas que tienen meramente una relación La tecnología le dará a la industria comprador-vendedor. Más bien, están tan entrelazados agrícola una imagen, planificación y e inseparablemente unidos entre sí que uno debe pensar estrategia de alta tecnología basada en ellos conjuntamente si se quiere que haya algún en la recopilación y procesamiento pensamiento sólido sobre uno o el otro”. de datos en tiempo real. Los drones son herramientas útiles en: John H. Davis - Análisis de suelo y campo: al co- mienzo del ciclo de cultivo. Mapas 3D precisos para análisis de suelos, riego y manejo de nitrógeno. - Siembra: sistemas que diseñan mo- delos y métodos adecuados junto con nutrientes vegetales al suelo. - Pulverización de cultivos: escanear el suelo y aplicar la cantidad co- rrecta de mezcla en tiempo real para lograr una cobertura unifor- 54 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com



EL SILICIO MODIFICADO I.A. CONSTANZA ARTÍCULO TÉCNICO RINCÓN MEDINA Marletti Company SAS El silicio modificado: protagonista de la agricultura limpia y sostenible E l silicio está presente en el 27% de la corteza terrestre; es el segundo elemento más abundante en ella. En la agricultura se usa para mejo- rar la sanidad vegetal y como surfactante. El silicio es absorbido fácilmente por los cultivos. Se absorbe como ácido monolítico (H4SiO2); está presente también en arenas, cristales, ópalos; en la industria como silica gel, telecomunicaciones electrónicas y surfactantes, entre otros. La fracción sólida está compuesta por cristales y cuarzos y la fase soluble por ácido silícico y otros polisílicos. Esta fase líquida no es absorbida por más de 30 ppm por los vegetales, sin ser de carácter indispensable. El ácido silícico reacciona a fenoles como el ácido cafeico y los precursores de la lignina para formar polímeros de silicio, que son parales muy importantes en la defensa de la planta frente a enfermedades y plagas. El silicio ayuda a disminuir la pérdida de agua en la epidermis de las ho- jas mejorando los síntomas de estrés. Reduce la susceptibilidad y degradación estomática que acompaña la penetración celular. 56 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com



ARTÍCULO TÉCNICO • EL SILICIO MODIFICADO La dinámica dentro de la planta es así: agua + sue- El mecanismo lo + ácido monolítico = ácido monosilábico, que fluye [Penetrantes ayudan a superar la barrera cuticular de las hojas] por el xilema y se acumula debajo de la cutícula de las hojas, generando resistencia mecánica a insectos chu- Cutícula Parénquima padores y comedores de follaje, minimizando su ata- Epidermis Empalizada que. Hace que el oxígeno baje de los tallos a las raíces superior oxidando la rizosfera para que haya mejor absorción, por ejemplo, de manganeso, entre otros. Daña la man- Mesófilo Xiolema díbula de los insectos por los cristales ubicados bajo la Floema cutícula, volviéndolos inapetentes; forma mecanismos de defensa formando fitoalexínases, precursoras de la Epidermis Plaguicida Parénquima resistencia vegetal. inferior Estomas Esponjoso El silicio dentro de la planta Cutícula SiO2 . nH2O Los hongos entran por la cutícula, pero si hay presen- te sílice, entre ésta y la epidermis superior el hongo no se SiO2 desarrolla, pues puede formar gotas de silicona o pegante (Mascher, 1997). H4SiO4 Las claves de una aspersión agrícola eficaz SiO2 . nH2O El gel de silicio Incrementa los porduce la mecanismos de defensa Fitoalexinas: destrucción Depositación por medio de: Qtsa, Prxdsa, de las Polifenoloxidasas, AAA, CGC, mandibulas (Compuestos fenolicos) de los insectos. Bernal, J 2.005 y Matichenkov, V., 2.007 Horna, 2.007 Translocación Aplicación de Retención agroquímicos Cuando hay estrés salino, incrementa la fotosínte- sis, alivia el estrés por la falta de agua, reduce la to- Absorción xicidad por sodio, mejora la conductancia osmótica, incrementa las enzimas antioxidantes, mejora el ba- lance nutricional y hormonal para que el incremento de etileno y ácido abscísico no desmejoren el tiempo en la postcosecha. Con relación a la sanidad, incrementa la lignina y la suberina confinando a hongos, oomycotas bacterias, virus Aplicar silicio incrementa los fenoles y la lignina, lo y nemátodos. que mejora la resistencia de la pared celular. Efectos confirmados del silicio sobre La hipotesis de la barrera mecánica algunas enfermedades en plantas [Doble capa de cutícula-sílice] Tubo Conidio CuAtpícpurelassoriguemrminal Hongos Oomycotas Bacterias Virus Nemátodos Bipolaris Phytopthora Ralstonia Meloidogyne Colletotrichum Pythium Xanthomonas Moteado del tabaco Mosaico del tabaco Capa de Sílice Célula epidérmica Diplocarpon Peronospora Moteado de la Pared exterior Fusarium belladona de la célula Rhizoctonia Sphaerotheca No hay infección Pyricularia en la célula epidérmica *Rojo: daño directo *Negro: disminución 58 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

EL SILICIO MODIFICADO • ARTÍCULO TÉCNICO Los coadyuvantes mejoran las surfactancia Siliconados [Modelo de movimiento de una gota de agua en la hoja] • Variabilidad con liposolubles. • Efecto de penetración en las hojas. Angulo de • Mayor riesgo de fitotoxicidad. contácto Aceites vegetales/de semillas • Mayor compatibilidad con liposolubles. • Efecto de penetración en las hojas. • Mayor riesgo de fitotoxicidad. Mejoran las características físicas y químicas de las go- El producto siliconado tiene que transformarse para tas de agua para que el producto entre más fácilmente. Las romper las gotas y que no se caigan; esto lo logra formando superficies pueden ser hidrofóbicas o hidrofílicas; la surfac- puentes de hidrógeno que crean una fuerza centrífuga que tancia disminuye la tensión superficial, mejora la penetra- rompe la partícula. Así habrá más superficie de contacto ción a la cutícula y limita el secado de las hojas. porque la superficie de la hoja es hidrofóbica. Tiene efecto potencializado que permite que el producto entre y haya absorción foliar. Características de los compuestos de silicio Efectos del surfactante Agua más surfactante Silice Silica gel Hidrofóbica Hidrofílica Angulo de contácto Superficie de contacto Los surfactantes se caracterizan por ser: Polimero de Silice Silicona • Tensoactivos • Detergentes El silicio en estados de oxidación se puede encontrar • Anti desparrames en óxidos de silicio, cristales de silicio, ópalos de silicio, • Adherentes cerveza, silicatos para textiles y siloxanos. • Retienen • Neutralizan En los enlaces de las moléculas es posible todo tipo de • Acidulan sustituyentes: obteniendo resistencia al calor, resistencia a la • Sinergizan oxidación, penetrabilidad de gases, baja tensión superficial y • Activan propiedades dieléctricas, resistencia a la humedad y neutrali- • Agentes de compatibilidad zación fisiológica lo que mejora cualquier tipo de aplicación. • Humectantes Siloxanos modificados – Grupos • Antiderrames - Los grupos hidrófilos más populares presentes en los ten- Clase de surfactantes en agricultura Aceites de petróleo soactivos de siloxano son los no iónicos polixialquileno, • No trabajan sobre la adherencia. polioxietileno. • Débiles con hidrosolubles. - Sin embargo, vale la pena señalar que un grupo de • Riesgo de fitotoxicidad. polioxipropileno es hidrofóbico y contribuye a la hidrofobicidad del surfactante en lugar de a su hidrofilicidad. www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 59

ARTÍCULO TÉCNICO • EL SILICIO MODIFICADO - Como tensoactivos de siloxano presentan baja toxicidad Absorción por estomas y comportamiento de asociación única. Se encuentran Células oclusivas en una variedad de aplicaciones en zonas en las que otros tipos de tensoactivos son relativamente inefectivos. ADSORCIÓN ABSORCIÓN CO₂ Tiene propiedades hidrofóbicas e hidrofílicas dentro de Ostiolo la misma molécula, efecto anfifílico que lleva a la asocia- ción y autoensamblaje, se puede aplicar como tensoactivo O₂ con enlaces SI – C. Células subsidiarias Características destacadas en soluciones acuosas Hidrofóbica CH3 CH3 CH3 Si O Si O Si CH3 H3C H3C H2C H3C • El ostiolo es una estructura para el intercambio gaseoso (80 -100 nm), con cutícula delgada en la cámara. CH2 m CH2 • Las células del estoma (oclusivas y subsidiarias) tienen Hidrofílica H2C H2C cutículas más delgadas. O O • Hay mayor densidad de poros cuticulares en estas célu- las; de ahí la relación entre estomas y absorción foliar. H2C H2C Como acaricida CH2 [El SiO2 como acaricida (Akbar et al., 2004)] CH2 n O O Seta Poros CH2 CH3 Cemento Tectostraco Cuticulina Epicutícula Los llamados polioxitelenos se usan en la agricultu- Canal Exocutícula ra con ventajas extraordinarias y eficacias instatáneas, de poro como es el caso del producto MELTDOWN. Capa de Endocutícula El ostiolo de los estomas en las hojas tiene como función Schimidt Epidermis hacer intercambio de gases, pero a su alrededor las paredes celulares son muy delgadas; la aplicación de silicio aumenta fenoles y lignina, que hacen más fuerte estas estructuras. Bases fisiológicas de la aplicación foliar Anatomía de la hoja Epidermis Cámara subestomática Parénquima Esclerénquima en empalizada Mesófilo Floema Xilema Parénquima esponjoso Haces Alveolo Vasculares 50 μm Estomas 60 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

EL SILICIO MODIFICADO • ARTÍCULO TÉCNICO Absorbe la epicutícula La aplicación de MELTDOWN: lipídica impermeable - Es una forma segura y sostenible de que protege al generar control sobre ácaros. ácaro y muere - - Se puede usar líquido como silicio La capa de Provoca la cera que los absorción física modificado para crear contacto al protege de la de los lípidos de 100% con los ácaros. desecación se la epicutícula - Forma sostenible del control de destruye y genera ácaros. desecación del ácaro - Menor resistencia de poblaciones por su efecto físico y no químico. tisular Pilares de una aplicación limpia y sostenible La cera de los coleópteros, que tiene quitina, tiene derivados polifenólicos. • Para la plaga = eficacia Los siliconados no actúan, pero crean inapetencia para consumir o afectar • Para el cultivo = selectividad los vegetales. • Seguridad = para el usuario • Inocuidad = para el ambiente • Competitividad = para el sistema productivo Resumen del Webinar organizado por Marletti Company SAS “El silicio modificado: protagonista de la agricul- tura limpia y sostenible”, dictado por el Dr. Marco Cabezas.

AGRISPON SL. 25 AÑOS EN COLOMBIA ARTÍCULO TÉCNICO AGRISPON SL 25 años en Colombia: toda una historia Bioestimulante y regulador fisiológico - Mejora los suelos y optimiza las cosechas DEPARTAMENTO TÉCNICO DE MAGRO S.A. Definición básica El AGRISPON es un bioestimulante “Multiagente A grispon comenzó hace 25 años su camino como pionero dentro del concepto de “regu- Activo (MAA)” y “Multimodo de Acción (MMA)” ladores fisiológicos”. Entró al mercado co- de origen biológico cultivado, que contiene ma- lombiano para hacer historia, para trazar un teria orgánica (M.O.) y una mezcla compleja de camino que aún estamos recorriendo y que otros compuestos orgánicos y sustancias nutritivas. todavía nos depara muchas gratas sorpresas porque tan 1. Modo de acción de Agrispon solo hemos conseguido explotar parcialmente todo el po- tencial de este producto; potencial hoy amplificado como Al estimular y regular el metabolismo vegetal, su prin- consecuencia de un mercado que está evolucionando rápi- cipal efecto se refleja en la actividad fisiológica de las damente hacia insumos como el Agrispon: biorracionales, plantas (principalmente en el metabolismo secundario) y ecológicos e inocuos para nosotros como consumidores. se considera que hay, al menos, cuatro niveles en los que se evidencia el impacto positivo sobre el cultivo. Hoy queremos actualizar los conceptos básicos que 1.1. Desarrollo y crecimiento radical: Los ingredientes ac- explican la vigencia y versatilidad de Agrispon en este cada vez más competido mercado y que permiten al pro- tivos del Agrispon aceleran la germinación y el creci- ducto continuar entregando beneficios dentro de los nue- miento de las estructuras, redundando en el estímulo vos esquemas de producción de una agricultura moderna, del desarrollo del sistema radical. Así mismo, gracias amigable con el medio ambiente, sostenible y regenera- tiva, como el mejoramiento de la competitividad al po- tencializar la capacidad productiva de todos los cultivos. 62 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

AGRISPON SL. 25 AÑOS EN COLOMBIA • ARTÍCULO TÉCNICO a que favorecen la producción de exudados de la raíz algunos de los ya mencionados (promoción de la forma- como consecuencia de una mayor tasa fotosintética, ción de raíces y crecimiento acelerado de la planta) otros estimulan la actividad microbiana del suelo, incremen- efectos, como la floración prematura y el incremento de tando el suministro de nutrientes a la planta y la acu- la tasa de germinación de las semillas. Así mismo, es mulación de reguladores de crecimiento y de antibióti- muy probable que estos y otros efectos ocasionados por cos que favorecen el crecimiento vegetal. Agrispon resulten de la inducción natural de giberelinas 1.2. Desarrollo de la parte aérea: El Agrispon promueve la y de citoquininas que, en balance natural inducido, ter- síntesis de clorofila y de carotenos y con ello la foto- minan promoviendo la iniciación y la diferenciación de síntesis gracias a su contenido de zeatina. Esta es una yemas florales, la promoción de la floración, la inicia- fitohormona isoprenoídica del grupo de las citoquininas, ción de frutos e incluso el incremento de la expansión estudiada por sus propiedades antienvejecimiento. Se cotiledonar (como se ha reportado en algunas especies). trata de un compuesto que posee poderosos efectos an- Cabe destacar que los efectos del Agrispon se dan a tioxidantes y potentes propiedades antienvejecimiento, través de una compleja serie de eventos fisiológicos que con la capacidad de prolongar la “juventud” de las hojas. inician o se refuerzan entre sí y que son popularmente de- Gracias a la zeatina y a otros compuestos, Agrispon con- nominados “efecto de cascada”. Este efecto sencillamente tribuye al incremento del área foliar, de la duración de consiste en aplicar una cantidad minúscula de un agente los cloroplastos y de la tasa de fotosíntesis efectiva. detonante que estimula la síntesis de sustancias en forma El incremento de la tasa fotosintética resultante de las progresiva, generando como resultado una gran respuesta aplicaciones de Agrispon se traduce en un aumento de fisiológica a una entrada (input) inicial muy pequeña. Así, la concentración y traslocación de azúcares y proteí- por ejemplo, el Agrispon potencializa el metabolismo de nas, lo que redunda en una mejor calidad de los tallos la hoja y el contenido de clorofila y de carotenos, lo que y frutos. Así mismo, hay una aceleración de la madu- a su vez incrementa la fotosíntesis y de ello se desprenden ración y un aumento de las tasas de crecimiento, resul- varias respuestas deseables para el agricultor. tantes de una mejor nutrición general de la planta. 2. Translocación y factores que condicionan la 1.3. Estimulación de la actividad microbiana en el suelo: La actividad de Agrispon mayor exudación radical resultante de las aplicaciones de La mayor traslocación se da en sentido acropétalo, Agrispon y su efecto sobre el metabolismo de la planta vía xilema, hacia los vertederos más fuertes (p.e. los me- favorecen el desarrollo de la fauna bacteriana del suelo y ristemos apicales). Los ingredientes activos del Agrispon esto lleva a una mayor extracción de agua y de nutrien- ingresan rápidamente a la raíz o a las hojas después de su tes. La disponibilidad de nitrógeno (N) y de fósforo (P) aplicación. aumenta con el uso de Agrispon, como resultado de una La actividad del Agrispon depende de varios factores mayor actividad de las micorrizas y Rizobium asociados. interactivos como: (1) especie vegetal y variedades, (2) ni- La mayor actividad biológica desencadenada por vel de fertilidad del suelo, (3) método y forma de aplica- Agrispon contribuye a mejorar las propiedades fí- ción, (4) densidad de siembra y (5) clima, entendido como sicas y químicas del suelo, especialmente el conteni- oferta ambiental. do de materia orgánica (al acelerar el ciclo del carbo- 3. Composición de Agrispon no en el suelo, con mayores tasas de mineralización), Agrispon tiene tres componentes primarios: minerales, la estabilidad de los agregados y la densidad total. compuestos orgánicos, agua y otro importante número de 1.4. Aumento de la tolerancia a agobios bióticos y abióti- sustancias que le permiten impactar positivamente el me- cos: Agrispon contribuye a la reducción de aminoáci- tabolismo vegetal. dos libres mientras que favorece la producción de pre- 3.1 Minerales: El Agrispon contiene aproximadamente 70 cursores de fitoalexinas, ácido salicílico y elicitores que elementos; su función es estabilizar el producto y alar- estimulan la resistencia sistémica adquirida. Igualmen- gar su período de actividad en el suelo y en la planta. te, contribuye al engrosamiento de las paredes celula- 3.2 Compuestos orgánicos: El Agrispon contiene aproxi- res y al incremento de las concentraciones de lignina, madamente ~130 mg/L. de M.O., también contiene ci- lo que aumenta la tolerancia de la planta al ataque de toquininas, ácidos nucleicos y glicósidos que se refuer- habitantes normales del suelo e insectos plaga. zan con porfirinas, morfógenos y vitaminas. Paralelamente, Agrispon ayuda a elevar la tolerancia a 3.3 Citoquininas: Estimulan la división celular y la dife- la sequía gracias a que genera un mayor desarrollo de la renciación de tallo y raíz; favorecen la movilización de biomasa radical y favorece el desarrollo de las micorrizas. nutrientes en el tejido foliar, retrasan la senescencia 1.5. Otros niveles de impacto de Agrispon: Del impacto de Agrispon sobre el fitocromo se desprenden, además de www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 63

ARTÍCULO TÉCNICO • AGRISPON SL. 25 AÑOS EN COLOMBIA de las hojas y de la planta y rom- 4. Fuentes de la materia tancias asociadas con la respuesta y pen la dominancia apical. prima de Agrispon tolerancia de una planta al estrés y a 3.4 Ácidos Nucleicos: Actúan como las lesiones externas. precursores de las citoquininas. Las fuentes del material de parti- 3.5 Glicósidos: Son azúcares en alco- da son el roble rojo (Quercus falcata); En conclusión, Agrispon, por ser hol, que se desplazan a los brotes nopal espinoso (Opuntia lindheimeri); multimodo de acción y multiagente y hojas jóvenes en sitios de me- zumaque (Rhus aromatica) y el man- activo, actúa sobre diferentes proce- tabolismo activo; se transportan glar (Rhizophoria mangle). sos de la planta desencadenando res- fácilmente en los haces vascula- puestas múltiples que se traducen en res y estimulan la respiración. El alto nivel de actividad bioló- la optimización del potencial produc- 3.6 Morfógenos: Dirigen el desarrollo gica de los extractos resulta de las tivo del cultivo. Consecuentemente, de las células, estimulan el desa- altas condiciones de estrés que estas Agrispon debe ser tenido en conside- rrollo de las cianobacterias, incre- plantas enfrentan rutinariamente ración dentro del plan de manejo en mentan la fijación de nitrógeno. en el desierto en las que son culti- los diferentes estadios de desarrollo. vadas para la producción de Agris- 5. Recomendaciones de uso pon. Estos extractos además incluyen de Agrispon triacontanol y ácido salicílico, sus- CULTIVO ÉPOCA DE APLICACIÓN DOSIS Ornamentales (rosas, Siembra y/o Trasplante, Cortes o Pinch: 5 días 0,5 - 1,0 cc/L pompón, clavel, Gypsophila) después 1,0 cc/L; o Prefloración: cada 20 a 40 días en producción 200 cc / Caneca continua. 1,0 cc/L; o Papa En prefloración (Aporque) 200 cc/Caneca 200L Floración (50%) 1,0 - 1,5 L/ha Cebolla Semillero: 8, 21 y 45 días después de germinado 1,0 - 1,5 L/ha 1,0 - 2,0 cc/L; Trasplante: 8, 30 Y 60 días después de 200 - 400 cc/caneca 200L trasplantado 1,0 -1,5 L/ha Arroz Plántula: 7 días después de germinado (7 DDG) 1,0 -2,0 L/ha Inicio espigamiento: (45 DDG Aprox.) 1,0 -2,0 L/ha Pastos 5 días después de corte o pastoreo (rotación) 1,5 L/ha Hortalizas (pepino, melón, 5 - 8 DDG (Días Después de Germinado) o tomate) Trasplante, Inicio floración, Formación o llenado de frutos Maíz Establecimiento cultivo: 8 - 10 DDG (Estadio V2- V5), Prefloración: Estadio V9 -R0-R1 Cítricos Prefloración, Fructificación, Pasada la recolección Uva o cosecha Plantas en vivero Poda: 5 Días después Floración (50%) Aplicaciones mensuales Algodón Floración 2° tercio: 40 - 50 DDG 1,0 - 1,5 L/ha Para mezclas de agroquímicos se recomienda realizar SIEMPRE pruebas de compatibilidad a pequeña escala bajo la responsabili- dad del usuario, antes de realizar la aplicación. 64 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com



HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA ARTÍCULO Hacia una protohistoria de la floricultura en Colombia -2ª parte- “Siempre hay flores para el que desea verlas” Henri Matisse I.A ALFONSO NIETO G.© Flores extranjeras para un la América Equinoccial. Allí escribe paisaje exuberante y tropical sobre algunas ornamentales como los lirios blancos –azucenas- y de di- A ntes de continuar es va- versos colores, que junto con las rosas lioso comentar la impor- viajaron de España a América (isla tancia de los trabajos La Española) en varias docenas de investigativos del sabio tinas en el año de 1520. Reporta que vallecaucano Víctor Ma- hacia la segunda mitad del siglo XVI, nuel Patiño Rodríguez2, quien en sus se cultivaban estas plantas en Méxi- profundas exploraciones recaba con co, Perú, Ecuador y Colombia y que información abundante y de admi- fueron estas plantas exóticas introdu- rable documentación la introducción cidas de las primeras cultivadas por de especies vegetales y animales en los indígenas. Igualmente, dice que los 66 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA • ARTÍCULO claveles y clavellinas llegaron al nue- … Es vistosa, y alegre variedad la quienes prácticamente se transfor- vo mundo en el siglo XVI, floreciendo de la multitud de claveles, que exha- man en abastecedores de flores para en los Andes todo el año; nombra la lando fragrancias, están todo el año los mercados, tal y como se describió existencia del cultivo de estas plan- hermoseando los jardines. En algunas en la 1ª parte de esta exploración y tas para el Nuevo Reino de Granada mazetas se hacen ramos ingertos, y en que prácticamente desde la segun- desde principios del siglo XVII. Tam- cada vno quatro claveles con diferen- da mitad del siglo XVI se mantiene bién para la misma época, describe te matiz en los colores. Vsanlos en la como actividad comercial creciente que hay alhelíes de diversos colores composición de los cordiales, y causan de acuerdo al aumento poblacional y en Chiapas, Quito, Tunja y en la ciu- admirables efectos. Acompañan á estas a las necesidades de la sociedad. dad de Santa Marta. Anota además flores en las huertas, y jardines Lirios Una temprana observación la presencia de amapolas, peonías, morados, Amapolas, Adormideras,…  del clima y el ambiente violetas y azahares de la India para …Violetas se hallan en los campos, ideal para la floricultura en los siglos XVII y XVIII a la vez que y transplantadas en las huertas se Colombia comenta que a finales del siglo XIX dán mas grandes, y con la misma las hortensias estaban presentes en la eficacia, que la que traen de Euro- Retornando al siglo XIX, es inte- cordillera entre Cali y Buenaventura pa4. Se forman de ellas los lamedo- resante anotar que en el periódico El (Víctor M. Patiño). res y otras bebidas.” Agricultor5 en su primera época, en el Esta información da una idea cla- volumen 1 No. 5, de agosto de 1868, Otro aporte importante sobre los ra del comercio florista y su variedad un anónimo que firma como P., escri- cultivos de ornamentales y su comercio durante la colonia, donde se involu- be sobre la importancia de la hibrida- por parte de los indígenas en Colom- cran conocimientos y saberes desa- ción6 en flores y del clima adecuado bia lo hace el padre dominico R.P. Mro. rrollados por comunidades indígenas, de la Sabana de Bogotá para su cul- Fray Alonso Zamora3 quien escribe en su obra publicada en 1701 -se transcri- be con la ortografía de la época-: “Ensobervecido con grandes, y crecidos Martin Johnson Heade1. Orchids and hummingbirds entre 1875-1883. Museum of caudales el rio de Bogotá, desciende por Fine Arts, Boston aquellas serranias lleno de pescado, que llaman Cabezon. A sus orillas está el y Pueblo de Cubzio, en que los Indios tienen muchos, dilatados jardines de azuzenas, que es su ordinaria gran- geria, trayendolas á vender á esta Ciu- dad, y á los Pueblos circunvezinos, para adorno, y hermosura de los Altares… ...La Rosa Reyna de las flores se dá con tanta abundancia, que hasta los Indios tienen sus campos llenos de Rosales, y traen a las Ciudades á vender en muy corto precio… De Azuzenas ay tantas, que fuera de es- tar todo el año llenos de su fragran- cia, y hermosura los Altares, se ven- den á cargas por las calles... 1 Martin Johnson Heade, 11 de agosto de 1819, Lumberville (Pensilvania)- 4 de septiembre de 1904, San Agustin (Florida). Pintor estadounidense paisajista de la Escuela del río Hudson, tuvo la oportunidad de viajar tres veces a Sur América: en 1863-64 estuvo en Brasil, donde además de paisajes inicia la pintura de colibrís; en 1866 fue a Nicaragua y en 1870 visita Colombia, Panamá y Jamaica, donde comienza a incorporar espe- cialmente catleyas y flora tropical a sus lienzos acompañando a los colibrís y logrando un conjunto único y llamativo por su vivo realismo y de naturaleza pura. La pintura que nos ilustra, representa a la Catleya aurea. 2 Víctor Manuel Patiño R., 8 de diciembre 1912, Zarzal (Valle del Cauca)- 15 de enero 2001, Cali (Valle del Cauca). Agrónomo, botánico, ecolo- gista y científico explorador con altísimos conocimientos de la flora y fauna de América. En 1969 la Universidad del Valle le otorga el Doctorado honoris causa en Ciencias. En 1993 recibe el Premio José Celestino Mutis –otorgado por el fondo FEN-. La Universidad Nacional de Colombia le concede la “Moción de felicitación por sus 50 años de labor científica”. Su obra escrita supera los 30 libros, además de varios ensayos investiga- tivos. Por su conocimiento y capacidad de integrar múltiples visiones y disciplinas, a Víctor Manuel Patiño se le puede considerar como un gran humanista y un sabio conocedor del entorno ambiental, social y político del país. Escribió Jorge Orlando Melo “a Patiño no le interesaban las <<matas de herbario, sino plantas vivas, en relación con los hombres... >>”. 3 R.P. Mro. Fray Alonso Zamora. 1635 Bogotá -1717 ¿?. Religioso cronista de la Orden de Predicadores del Nuevo Reino de Granada. 4 Subrayado mío, Fray Alonso Z. nos hace notar la incidencia del clima tropical en este tipo de plantas. www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 67

ARTÍCULO • HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA tivo, anunciando de manera intuitiva cesitan en Europa costosos aparatos “¿Cómo obtienen esas variedades nue- ventajas comparativas -se transcribe para conseguirlas i conservarla mé- vas? ¿No podriamos nosotros lograrlas con la ortografía de la época y asumi- nos robustas i bellas. Apesar de tan- igualmente? - Claro es que sí; i mejores da en el periódico-: tos obstáculos se obtienen en Europa que las europeas probablemente, puesto cada año nuevas variedades, mas o que nuestras plantas son naturalmente ro- “Ningun clima en el mundo se presta ménos notables; i nosotros apesar bustas i fértiles sin necesidad de artificio quizás tanto como el de Bogotá para de no tener casi contrariedad algu- como allá. ¿Pero cómo se consiguen? Eso el cultivo de las flores; i esta ocupacion na, no conseguimos sino las que nos es lo que vamos a tratar de esplicar en el tan inocente, tan agradable i tan ame- traen de vez en cuando algunos via- presente ensayo. na, puede proporcionar las emociones jeros curiosos i amantes de lo bello. mas dulces, si se hace con un poco de Tales son los claveles, jeranios, petu- Toda flor bien organizada i desarro- cuidado i de observacion. Por lo jene- nias i rosas té, que en ninguna parte llada en el clima que requiere, produce su ral, en Bogotá, para tener un jardin del mundo son tan bellas como aquí. fruto o semilla. En Bogotá la producen con no se hace mas que colocar de canto Pero si no fuera por lo que nos viene la mayor robustez infinidad de flores como algunos ladrillos i formar varias fi- del estranjero serian mui pocas las los claveles de todas clases, las petunias, guras al capricho del albañil: se echa. variedades que tendriamos; i es facil jeranios, verbenas, amapolas, ,a, aunque encima del piso natural, sin removerlo, calcular que lo que venden los nego- son estériles las rosas i muchas otras plan- un poco de tierra de cualquiera parte; ciantes en semillas no es lo mejor que tas que requieren unos grados mas de calor lo cual se cree suficiente para sembrar poseen en sus jardines.” para fructificar.” inmediatamente semillas, piés o plan- Y al referirse a la hibridación, su- tas ya arraigadas. I es tanta la bondad giere a los lectores la importancia de Después de anotar algunas debili- del clima, que a pesar de todo, pocos crear variedades propias, escribiendo: dades de las “cruzas”, entra en materia meses despues están las semillas o los hablando de la hibridación o fecun- piés sembrados, convertidos en bellas Portada de el periódico mensual EL dación artificial como mejoradora plantas cubiertas de flores. ¿Qué será AGRICULTOR. Año I, número 5. agosto 21 de la calidad y producción vegetal en cuando se haga con un poco de cuida- 1868, tomada de la Hemeroteca Digital todos sus aspectos y rescata algunos do? ¿Cuando se dé a las platabandas la Histórica del Banco de la República Luis hallazgos importantes en los cruces profundidad necesaria, se saque la tie- Ángel Arango logrados en frutales, especialmen- rra mala i se las lIene de tierra prepa- te con curubas, por un señor Miguel rada debidamente, cuando se siembren Maldonado en la zona de Chocontá y las plantas con órden, se dé a cada regresa retomando el tema florícola: una el espacio necesario para su desa- rrollo, se rieguen con regularidad i se “Por medio de la hibridacion se han ob- tenga cuidado de protejerlas en su cre- tenido en Europa de dos rosas sencillas cimiento? Se dirá que para esto se ne- silvestres la infinidad de variedades cesitaria no hacer otro oficio; a lo cual que hoi existe, lo mismo que con las observaré que no es el tiempo empleado fuchsias, camelias, azaleas, ,a cuyo lo que hace embellecer un jardin, sino tipo primitivo apénas se puede distin- el modo de emplearlo.” guir; tanto así han variado en forma, Después de dar algunos consejos tamaño i color. Si hacemos, pues, con agronómicos, continúa: nuestros jeranios, petunias, pensa- “Hai infinidad de bellísimas plantas mientos, fuchsias, ,a que hoi tenemos en Bogotá que vejetan con un lujo en abundancia i que fructifican tan estraordinario, sin necesidad de nin- bien en nuestro clima, lo que hizo el se- gun cuidado, i que sinembargo ne- ñor Maldonado con sus curubas, indu- dablemente obtendriamos resultados estraordinarios. En los Jardines de la Paz, recientemente establecidos en Bo- 5 El AGRICULTOR, fue un periódico de edición mensual “consagrado esclusivamente a la agricultura”. Su primera época va del 21 de abril de 1868 al 5 de julio de 1869. Luego es editado nuevamente en septiembre de 1873 hasta octubre de 1901 como “órgano de la sociedad colombiana de agricultores -SAC-”, en esta segunda época la edición se vio interrumpida en dos oportunidades de 1875-1879 y posteriormente de 1885 a 1889 por efecto de la guerra civil. La colección completa –de dominio público- se puede ver, consultar y disponer como documento PDF en la Hemeroteca Digital Histórica del Banco de la República. 6 La hibridación artificial fue conseguida por el botánico, jardinero y viverista londinense Thomas Fairchild (1667-1729) lograda al cruzar plantas de clavel (Dianthus caryophyllus barbatus) en el año de 1717. En cuanto a la rosa, los llamados “híbridos perpetuos” o “rosas remontantes” surgen hacia la tercera década de siglo XIX en Inglaterra y algunos dan como fecha de su surgimiento el año de 1838 y obedece a cruces y retrocruzas entre rosales antiguos europeos y asiáticos. Posteriormente surgen los llamados “híbridos de té” en el año de 1867 con la variedad “La France”, creada por el francés Jean Batiste André Guillot (1827-1893), horticultor e hibridador de rosas, creó estos híbridos al cruzar una “rosa de té” con una rosa “híbrida perpetua”, conformando así el mundo de las llamadas rosas modernas. 68 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA • ARTÍCULO gotá, se han hecho muchos ensayos de tas i todas dieron flores mas o ménos variedades de flores, frutas, legumbres hibridacion, i las variedades de flores notables pero diferentes en todo unas de todas cIases, obtenidas por este me- que se han obtenido son tan notables de otras, resultando todos los matices dio, i se ven frecuentemente variedades que hacen ya inútil el pedido de semi- del rosado claro al púrpura subido, i estraordinarias. Sin esta práctica no llas a Europa para obtener novedades.” otras perfectamente blancas; otra cáp- se verian tan bellas rosas i camelias, Luego anota unas observacio- sula de claveles dió 38 plantas todas ni las innumerables clases de manza- nes que sorprenden por los hallazgos tan distintas que se encontraban flores nas, peras, fresas, uvas, ,a que allá descritos y que vienen a confirmar lo amarillas, moradas, blancas i discipli- poseen. En este pais no tenemos esas planteado por el fraile austriaco Gre- nadas, i algunas mui superiores a todo delicadas frutas, es verdad, pero tene- gor Mendel7 a partir de sus investiga- lo que teniamos de semillas europeas.” mos un terreno mas nuevo i no esplo- ciones difundidos en su ensayo Expe- ¡Particularmente interesante! El tado aún; tenemos piñas, mangos, rimentos sobre hibridación de las plantas, señor P. en el año de 1868, tempra- chirimoyas, plátanos i mil otras dado a conocer en 1865 (publicado en namente en el trópico y en Colombia, frutas deliciosas. ¿Porqué no ensayar 1866) y que fueron rechazadas y poco anotaba intuitivamente y sin explica- un cruzamiento entre la chirimoya i la publicitadas en su momento por las ción, la confirmación de lo que poste- guanábana; entre las diversas clases academias de ciencia europeas. Nues- riormente a partir de 1900 se conoce- de plátanos, de lima, ,a para obte- tro anónimo escribe: ría como las Leyes de Mendel. ner frutas de diversa forma, tamaño “Ademas, se ha observado un fenómeno El señor P., luego describe de ma- i calidad? Nada es mas sencillo, i si- que no tiene lugar en Europa, segun nera técnica y con lujo de detalles la nembargo hasta hoi no tengo noticia afirman las mejores obras de floricul- forma de hacer la polinización artifi- de que se haya hecho un solo ensayo tura, debido probablemente a nuestro cial y finalmente dice… en el pais.” clima escepcional para ciertas plantas: “No he tratado en este ensayo de ins- Como se ve en este escrito del anó- se han cojido varias cápsulas de semi- truir al lector, pues lo que he esplicado nimo señor P., él prácticamente se llas híbridas, de clavel i de petunia ; apénas da una idea; he querido apénas adelantaría un siglo a la confirma- cada cápsula ha formado un semille- hacer conocer a los aficionados este cu- ción del benéfico y apto clima de la ro separado que se ha marcado con el rioso fenómeno, para llamar la aten- Sabana de Bogotá para el crecimiento mayor cuidado a cada nuevo reempo- cion por medio de él hácia las innume- de los cultivos florícolas, tocando a la te; cada semillero deberia dar, siendo rabIes variedades de flores i el modo de vez un tema en el cual se ha podido de la misma cápsula, flores idénticas, obtenerlas, i así estimular poco a poco avanzar muy poco en Colombia, que tanto entre los claveles como en las el gusto i la afición. es el de la obtención de nuevas va- petunias; pero no ha sucedido así: una En Europa aparecen cada año nuevas riedades de flores de corte y de orna- cápsula de petunias produjo 36 plan- mentales, campo cada vez más difícil y restringido a causa de los derechos de propiedad intelectual. Thomas Fairchild Jean Baptiste André Guillot En las notas anteriores se nombra 1er. Hibridador vegetal en 1717 Creó los híbridos de Té en 1867 a los Jardines de la Paz al parecer vi- veros experimentales… ¿?. Hasta el momento no he podido hallar infor- mación que dé más claridad al respec- to, pero lo cierto es que para entonces existía un importante interés en la investigación botánica. Después de la segunda mitad del siglo XIX, en Bo- gotá se inician programas de refores- tación y creación de parques, plazas y jardines en diferentes lugares de la capital para ofrecer a sus habitantes sitios adecuados a la recreación y de contacto con la naturaleza. Igual- mente, la arquitectura da un giro de “contemporanización” y de moderni- zación, aparte de buscarse una iden- tidad propia con carácter nacional 7 Gregor Johann Mendel, 20 de julio 1822, Heinzendorf (Austria) - 6 de enero 1884, Brünn (Austria). Considerado el PADRE de la GENÉTICA, sus estudios experimentales en arveja –Pisum sativum- haciendo cruces y retro-cruzas le permitió plantear hipótesis que lo llevarían a formular sus leyes, que son la base de la genética. www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 69

ARTÍCULO • HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA dejando a un lado lo que representa- Ceremonia de inauguración del Parque del Centenario, 24 de julio de 1883. Toma- ba la colonia española. En las plazas do de Hugo Alberto Delgadillo pp.122 se erigieron monumentos y esculturas referentes a las guerras independen- de Mrs. Bowden, quien vivía a pocas era común que cada invitado recibiera tistas reconociéndose a próceres y cuadras de la “Plaza Mayor” o Plaza un pequeño “bouquete” de flores exóti- patriotas y se presentan grandes in- de Bolivar. También narra que tuvo la cas o ya conocidas, a manera de regalo fluencias culturales inglesas, france- oportunidad de conocer una pequeña por parte del anfitrión e, igualmente, sas y neoyorkinas –estadounidenses- quinta que los famosos comercializa- se acostumbraba a obsequiar bouquets favorecidas a su vez por el desarrollo dores de orquídeas y plantas exóticas en las celebraciones como los cumplea- comercial de Colombia con estos paí- de Clapham -Inglaterra- Messrs. Shu- ños. También, escribe la costumbre, en ses. Para la época era común que las ttleworth, Carder and Co., usaban los paseos largos o cortos, donde era familias de mayor poder económico para cultivar9 orquídeas y otras plan- normal recoger diversos tipos de flores hicieran sus retiros vacacionales y de tas, y describe como las adecuaban desde orquídeas hasta pensamientos y descanso en las afueras de la ciudad para poderlas enviar a Inglaterra: helechos para adecuar los jarrones de en las quintas de Chapinero o en las la casa, además de anotar a lo largo de haciendas sabaneras; así la creación “De unos pequeños palos blancos cu- su diario la venta de flores tanto en las de estos parques, plazas y jardines biertos con musgo se atan las orquí- calles como en las plazas de mercado ofrecería a los habitantes bogotanos deas, de modo que aquellos parecen co- en Bogotá y en poblaciones cercanas de de menos recursos la posibilidad de tufas que brotan del musgo blanco. Es- Soacha y Zipaquirá. El día que abando- estar en contacto con la naturaleza tos palos se clavan después en cajas de nó la ciudad para retornar a Inglaterra dentro de la ciudad y de disfrutar de madera y se llevan, a lomo de mula y le dieron un hermoso ramo de flores de actividades al aire libre como el de las pasando las montañas, hasta Honda.” despedida compuesto de “rosas, dalias, retretas musicales, desfiles y marchas. Rosa Carnegie W. escribe y anota raspillas, heliotropos y verbenas”. Este ordenamiento de espacios ricos en varias oportunidades en su diario la Una ciudad con crecimiento en vegetación permitiría el surgi- importancia del uso de las flores en Bo- desbordado miento de viveros e invernaderos que gotá. Por ejemplo, a su llegada recibió disponían de árboles, arbustos y plan- de bienvenida una canasta con rosas, El rápido crecimiento de la capital13 tas ornamentales, además de ofrecer violetas y otras flores; en las comidas llevó al inicio de su modernización; el diversidad de flores de corte para arreglos florales que cumplían con su misión de despertar y expresar los más nobles sentimientos. Dentro de los viveristas se encontraban algunos que exportaban plantas por encargo a Europa, especialmente a Inglaterra, a la par que surgían especialistas en arreglos florales. Una Lady en Bogotá rodeada de exóticas flores La inglesa Rosa Carnegie Wi- lliams8 quien vivió cerca de un año en Bogotá, cuenta que un día después de su llegada a Bogotá, el 24 de septiem- bre de 1881, visitó algunos jardines e invernaderos donde recibió un ramo de flores de variados colores y formas que fue muy apreciado. Rosa Carne- gie W. estaba hospedada en la casa 8 Rosa Carnegie Williams llegó acompañando a su esposo, un empresario de una explotación minera inglesa. Estuvo en Bogotá desde septiembre 23 de 1881 a junio 15 de 1882. Lady Rosa es una de las pocas mujeres viajeras que escriben sobre sus experiencias en Colombia en el siglo XIX, con una narración sencilla a manera de diario y contando las costumbres decimonónicas de la sociedad bogotana y colombiana con su percepción y sensibilidad femenina, permitiendo que su libro nos dé una visión de detalles olvidados en la mayoría de crónicas de viajes narrada por hom- bres. La historiadora Beatriz Castro Carvajal comenta sobre algunos escritos realizados por viajeras extranjeras en el siglo XIX y que son pocos estudiados y por lo general desconocidos. 9 Es posible que esta quinta se usara más bien como un centro de acopio, adecuación y “postcosecha” de las plantas para ser empacadas y enviadas de la forma más segura al viejo continente. 70 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA • ARTÍCULO Ilustración de George Cruikshank 10 el “Cuidado con los perecederos”11. Colección Charles Sillem Lidderdale.12 La recolecto- British Museum ra de helechos, 1877 telégrafo se establece en 1861, el servi- del arbolado donde “se destacaban El diseño de los parques de la ciu- cio de tranvía -de tracción animal- co- los pinos candelabros, acacias finas, sau- dad y sus jardines se ve soportado mienza operaciones en diciembre de ces, pimientos, alisos, nogales y cauchos, por diversos arquitectos, jardineros y 188414, la implementación y acometi- sumados a pequeños y aislados jardines paisajistas donde sobresalen el botá- das del alcantarillado y acueducto se dispuestos por rosales que fracturaron te- nico y viverista alemán Wilhelm Kal- inician en 1884 y 1887 respectivamen- nuemente la monotonía que exhibían las breyer –el pionero de la floristería en te, el servicio de teléfono se inaugura en estrechas calles bogotanas.” (Hugo Al- Colombia- y el considerado jardinero 1881 y el de la energía eléctrica en 1889 berto Delgadillo). científico, señor Casiano Salcedo15. y en este mismo año también el Ferro- carril de la Sabana, que unía a Bogotá con Facatativá. Algo importante y que tuvo que ver con la expansión de la ciu- dad al norte, hacia la zona de San Die- go, es la inauguración de la sede con el mismo nombre de la cervecería Bava- ria en cabeza de Leo Siegfried Koppel el 28 de mayo de 1891, que vendría a impactar social y urbanísticamente esta área de la capital. A partir de la cuarta década del El tranvía de mulas o tracción animal en la plaza de Bolívar, posiblemente hacia siglo XIX se inicia la introducción finales de 1884. 10 Esta es una xilografía impresa en 1844 por Ebenezer Landells, basada en la ilustración satírica que hizo George Cruikshank para el libro de James Bateman: The Orchidaceae of Mexico and Guatemala (Londres, editado por James Ridgeway & Sons. en 1837). En el grabado se observa como cuatro jardineros tratan de atrapar unas cucarachas “antropomórficas”, mientras los niños y la dama que observan, están aterrados y a la defen- siva… ¡por lo visto la importación de plantas del trópico generaba además de belleza contemplativa muchas emociones y sorpresas! 11 Subrayado y enunciado mío. 12 Charles Sillem Lidderdalle, 28 de septiembre de 1830, San Petersburgo (Rusia) -7 de junio de 1895, Londres (Inglaterra). Pintor británico que se destacó por pintar mujeres jóvenes desempeñando diversos oficios o quehaceres. 13 La población de Bogotá se quintuplicó en 100 años, pasó de tener una población de 22 mil habitantes en 1801 a cerca de 116 mil habitantes en 1912, con un crecimiento muy marcado entre 1870 y 1881, cuando pasó de tener 40.883 habitantes a 84.723 para este último año (Ver Lizeth M. Ladino, pp. 74). 14 También Lizeth Milena Ladino nos habla (antes de la llegada del tranvía), de otra forma de transporte “masivo” en la ciudad y es el ómnibus: “En 1870 empezó a operar en Santafé el servicio de ómnibuses con la creación de varias compañías a cargo de empresarios particulares. Los óm- nibuses eran grandes carretas haladas por bueyes y operaban con recorridos a Facatativá y a Chapinero; luego en la década de 1880 operó un servicio de carruajes más pequeños y cómodos, estos carruajes solo operaban a Chapinero” (Ver Lizeth M. Ladino, pp. 60). 15 Hugo Alberto Delgadillo en su tesis enuncia además a otros jardineros y paisajistas: Eduardo Zerda, Gabriel Peña Lozano, Gratiniano Vane- gas, Robert Thomson, Genaro Valderrama, Enrique Rossi Guerra quienes con el apoyo de la Junta de Aseo, Ornato y Salubridad tuvieron a su cargo el manejo y la administración de los jardines públicos de la ciudad en diferentes momentos (pp.37). www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 71

ARTÍCULO • HACIA UNA PROTOHISTORIA DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA Jardineros y viveristas se trans- formaron en importantes suminis- tradores y distribuidores de plantas de todo tipo, de flores de corte, de semillas hortícolas y de ornamenta- les, además de implementos y herra- mientas para satisfacer las necesi- dades de una sociedad que día a día requería más y más ambientar sus espacios con el maravilloso mundo de sensaciones que despiertan las flo- res… (continuará). © COPYRIGHT Prohibida la reproducción parcial o total de presente escrito sin previa autoriza- ción de su autor. Alfonso Nieto G. [email protected] - [email protected] CONSULTAS Y REFERENCIAS -Anónimo. Sr. P. “Cultivo de las flores –Hibridación”. (1868). -Lizeth Milena Ladino Rueda. (2019). Del campo a la ciudad. El Agricultor periódico mensual consagrado esclusivamente La transformación de un arrabal a una centralidad incon- a la agricultura, Vol. I (5), pp.69-71. Imprenta Gaitán. Bogotá. clusa en Bogotá –San Diego 1828-1910-[Tesis maestría] Visitado agosto 1, 2021, en https://babel.banrepcultural.org/ .Universidad Nacional de Colombia –Facultad de Artes-. Bo- digital/collection/p17054coll26/id/4259/rec/2 gotá. Visitado septiembre 15, 2021, en https://repositorio. -British Museum. (1978). George Cruikshank-James Ridgeway. unal.edu.co/handle/unal/77377 Xilografía. Londres. Visitado octubre 15, 2021, en https:// -Morrison Allen (2007). The Tramways of Bogotá, Colombia. www.britishmuseum.org/collection/object/P_1978-U-3059_1 Versión traducida al español por Marcelo Madariaga. Visitado -Rosa Carnegie Williams. (2017). Un año en los Andes o Aven- octubre 18, 2021, en http://www.tramz.com/co/bg/t/ts.html turas de una Lady en Bogotá. Ministerio de Cultura. Bibliote- -Víctor Manuel Patiño. Plantas Cultivadas y Animales Domés- ca Nacional de Colombia. Bogotá. ticos en América Equinoccial. (1974). Tomo VI (Suplemento -Hugo Alberto Delgadillo S. (2017). El Parque Centenario de Tomos III y IV). Plantas Ornamentales. Imprenta Departamen- Bogotá: Transformación Urbana, Itinerario y Significado [Te- tal. Cali. sis maestría]. Universidad Nacional de Colombia –Facultad -Rafael Romero. (2017). “Paisajes latinoamericanos de artis- de Artes-. Bogotá. Visitado septiembre 5, 2021, en https:// tas viajeros del siglo XIX en la Colección Patricia Phelps de repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59701 Cisneros”. OpenEdition Books. Visitado octubre 17, 2021, en -El Blog de la Tabla. (2018). “Orquídeas y colibríes con Mar- https://books.openedition.org/cidehus/2917?lang=es tin Johnson Heade”. El Blog de la Tabla. Visitado octubre 18, -Alonso de Zamora. (1945). Historia de la Provincia de San 2021, en https://www.elblogdelatabla.com/2018/09/orqui- Antonio del Nuevo Reino de Granada. Tomo I. Biblioteca deas-colibries-martin-johnson-heade.html Popular de Cultura Colombiana. 2ª. Edición. Bogotá. OTRAS CONSULTAS: V%C3%ADctor%20Manuel%20Pati%C3%B1o%20Rodr%- C3%ADguez%20naci%C3%B3,y%20con%20grandes%20 -Salvador Camacho Roldán. (1923). Memorias. Editorial Be- dificultades%20econ%C3%B3micas dout. Bogotá. -Germán Rodrigo Mejía Pavony. (2000). Los Años del Cambio: - Beatriz Castro Carvajal. (2014). “La escritura de las monjas historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Centro Editorial Jave- viajeras en el siglo XIX”. Anuario Colombiano de Historia So- riano –CEJA- 2ª. Edición. Bogotá. cial y de la Cultura. Universidad Nacional. Vol.41, No. 1, pp. -Jorge Orlando Melo. (Sin fecha). “La ‘historia de la alimen- 91-124. Visitado octubre 10, 2021 en: https://revistas.unal. tación’ en Colombia de Víctor Manuel Patiño”. Documento edu.co/index.php/achsc/article/view/44765 Word. Visitado agosto 25, 2021, en: https://www.academia. -Claudia Cendales Paredes. (2011). “Un Parque Extenso y am- edu/31049567/La_historia_de_la_alimentacion_en_Colombia_de_ plio para dotar con él a nuestra querida capital: La exigencia Victor_Manuel_Pati%C3%B1o de la creación de un parque y el panorama del arte paisajísti- -Olga Restrepo Forero. (julio 1999). “Víctor Manuel Patiño: co a finales del siglo XIX en Bogotá”. Paisagem Ambiente:En- pionero de la historia científica.” Credencial Historia No. 115. saios 29, pp. 25-38. Visitado octubre 5, 2021, en: https:// Visitado agosto 13, 2021, en: https://www.banrepcultural. www.revistas.usp.br/paam/article/view/77822 org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-115/vic- -Centro Virtual Isaacs. Portal Cultural del Pacífico Colom- tor-manuel-patino-pionero-de-la-historia-cientifica biano. Víctor Manuel Patiño. Visitado septiembre 30, 2021, -Wikipidea varias entradas. en: http://cvisaacs.univalle.edu.co/victor-patino/#:~:text=- 72 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

INMOVILIZADOR DE INSECTOS

EL ESTRÉS LUMÍNICO EN LA FISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS ARTÍCULO TÉCNICO El estrés lumínico en la fisiología de las plantas ¿Qué es el estrés? Es cualquier tipo de situación ambiental adversa que afecta las plantas tanto de modo fisiológico como bioquími- co, lo cual exige a la planta una se- rie de cambios con el único fin de mante- nerse con vida. Este esfuerzo de la planta O2 IA JULIO GARCÍA conlleva irremediablemente a una dismi- CO2 nución en la cantidad y la calidad de la Energia Solar producción (Levitt 1980, 1982). 1. Fotosíntesis H2O IA JOAQUIN La radiación solar es la principal SANTIAGO BASILIO fuente de energía para la fotosíntesis. Es esencial para las plantas y tam- bién, en últimas, para la vida de los animales. Así mismo, esta fuente de energía puede pasar de ser un factor limitante -en el caso de baja intensi- dad- a ser un factor estresante en el caso de ser excesiva. La fotosíntesis es el proceso por el CO Ocual las plantas a través de la cloro- fila transforman la energía lumínica 2 en energía q2uímica estable y la alma- cenan en dos moléculas que son NA- DPH y ATP. IA ESTEBAN JIMÉNEZ H O74 Revista Metroflor Agro Edición 106 • w2ww.metroflorcolombia.com

EL ESTRÉS LUMÍNICO EN LA FISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS • ARTÍCULO TÉCNICO 400 nm Luz Visible 700 nm Los rayos UV (baja luminosidad) Ultravioleta Cercana al infrarrojo en las plantas de rosas tienden a vol- ver algunos tallos vegetativos (ciegos) 400-600 nm 550-850 nm y no en reproductivos (flores); es la BG RED 800-1000 nm planta la que decide si un órgano se (Pancromático) IR convierte en fuente o vertedero. (Azul - verde) (Cercana al infrarrojo) Distintas investigaciones han Aumento de la longitud de onda concluido que la radiación UV in- duce a la perdida de actividad en- Se trata de un proceso fundamen- naranja; no participa en las reacciones zimática del Ciclo de Calvin, con tal para la vida sobre la Tierra y tiene luminosas como sí lo hace la clorofila especial énfasis en la disminución un profundo impacto sobre la atmós- A y transfiere su energía absorbida a directa de la enzima ribulosa 1,5 fera y el clima terrestres. El conoci- otras moléculas de clorofila A. difosfato carboxilasa (RuBisCo) miento básico de este proceso es esen- Agotamiento (Alien et al, 1997). cial para entender las relaciones entre de la capa de ozono los seres vivos y la atmósfera así como También se demostró que al el balance de la vida sobre la Tierra. La radiacion UV-B se encuentra en afectar la ruta principal de la foto- el rango comprendido entre 280-315 nm. síntesis se interrumpe la producción Las plantas toman la luz entre 400 El ozono tiene un papel importante, pues de aminoácidos esenciales para la y 700 nm, que activan los cloroplas- filtra la radiación UV-B. La reducción de planta, los metabolitos secundarios, tos (pigmentos). El espectro ultravio- la capa de ozono atmosférica ha incre- la síntesis de terpenos y alcaloides, leta puede ser muy peligoso para las mentado los daños UV-B en las plantas. la ruta fenilpropanoide y diferentes plantas; cada longitud de onda posee Daños por radiación uv-b en especies reactivas del oxígeno (cau- un tipo de fotón diferente en cuanto las plantas sado por el estrés). a su energía acumulada y tambien en Fotosintesis Efectos de los rayos UV sobre el ADN relacion a su tamaño. Muchos de los cambios observa- El ADN es particularmente sensible Las hojas de las plantas absorben dos en las plantas son atribuidos a la a radiación UV-B, debido a que los fo- entre el 80% y el 85% de la luz inciden- orientación de las hojas. Esto influye tones del tipo ultra violeta promueven Energtiea.SLoalsarplantas contienen tanto clorofi- directamente en el momento de la transiciones en las bases nitrogenadas, la A, que absorbe principalmente luz interceptación de la luz, degradando alterando los enlaces químicos de los roja y violeta, es de color verde oscuro las actividades del cloroplasto. nucleótidos. La base timina es la más y refleja la luz verde, como la clorofila afectada por los rayos UV y forman B, que es carotenoide, absorbe la luz estructuras cíclicas llamadas dímeros azul-verde y refleja la luz amarilla – de pirimidina ciclobutano (CPDs). En el caso del RNA forman dímeros de uracilo como lo muestra la Figura 1. b Carotenoide A B a Clorofila a Clorofila b Absorción relativa Efectividad relativa en la fotosíntesis 400 500 600 700 400 500 600 700 Violeta Azul Verde Amarillo Naranja Rojo Violeta Azul Verde Amarillo Naranja Rojo Longitud de onda (nm) Gráfica 1. En la gráfica A se encuentran los tres pigmentos involucrados en la absorción de luz y se concluye que entre los 400 nm y 500 nm se observa la mayor eficiencia de la luz sobre los tres pigmentos vegetales. www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 75

ARTÍCULO TÉCNICO • EL ESTRÉS LUMÍNICO EN LA FISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS RAYOS RAYOS RAYOS X INFRARROJO ONDAS CÓSMICOS GAMMA VISIBLE DE RADIO Ultravioleta 100 200 300 400 800 (nm) Frecuencias de luz germicidas RAYOS X ONDA CORTA ONDA MEDIA Onda larga LUZ VISIBLE UV (UV-C) UV (UV-C) UV (UV-C) La capa de ozono evita que las longitu- 100-280πλ 280-315πλ 315-400πλ des de onda más dañinas de la radiación ultravioleta, las UV-B alcancen la superfi- Los daños presentados por UV-B son: cambios en la morfología, fenología, y/o acu- cie terrestre. mulación de biomasa. Desarrollo de la planta Reparación del ADN Estudios recientes han demostrado (morfología y anatomía) Actividad de la fotoliasas. Usan la el efecto positivo de estas moléculas energía de los fotones con longitud de en el aumento de contenido de clo- La radiación UV-B interceptada onda de 300 – 500 nm para reparar rofila en las hojas, la protección de por la planta produce una serie de los dimeros de pirimidina en un pro- los fotosistemas y la activación de la alteraciones en su fisiología. Dicha ceso denominado fotorreactivación. enzima RuBisCo, que es responsable radiación penetra en el mesófilo de la de la incorporación de CO2 en sus- hoja y es absorbido por los cromófo- La estabilidad genómica se lleva tancias orgánicas. En resumen, MC ros o moléculas susceptibles al efecto acabo principalmente por la enzima CREAM es un activador metabolico dañino de la radiación. ADN- fotoliasa, que es muy impor- que estimula la división y distensión tante para la supervivencia de las celular, aumentando el crecimiento Por lo tanto, los cambios morfoló- plantas y preservación de las especies de los órganos de la planta y tam- gicos y anatómicos que son inducidos en condiciones de alta radiación. bién es capaz de mejorar la percep- por los rayos UV-B son determinan- MC CREAM incrementa la ción de sustancias hormonales. Esto tes en la diferenciación vegetativa-re- actividad fotosintética y los produce un aumento cualitativo y productiva (ciegos o flores). niveles de producción cuantitativo en la producción y ca- lidad de las plantas. Los cultivos de flores sembrados MC CREAM Es un bioestimu- en áreas de altas radiaciones UV-B lante orgánico de última generación Fitoingredientes activos conteni- (mayores de 2600 msnm) presentan extraído de Ascophyllum nodosum dos en MC CREAM y sus funciones: tallos y ramas cortos, menor área fo- que ayuda a realizar fotosíntesis en 1. Ingredientes biologicamente acti- liar, plantas de morfología compacta situaciones adversas de luminosi- y de tamaño pequeño, entrenudos dad y radiación solar. Contiene los vos. Estas sustancias realizan una más cortos y, en general, menor pro- aminoácidos, proteínas, vitaminas, serie de funciones relacionadas ductividad. betainas y micro elementos funda- con el control de crecimiento y de- mentales para la activación de ge- sarrollo, modulando los procesos El crecimiento de la planta está nes que involucran y promueven la fisiológicos de la planta. Pueden influenciado por las siguientes hor- fotosíntesis. Aumenta el tamaño de actuar como mensajeros químicos monas: auxinas, giberelinas y el áci- las células y nos permite la inducción do indolacético, que pueden ser fácil- del crecimiento (descripción TAIR – Figura 1 mente degradados por la acción de www.arabidopsis.org). los rayos UV-B. Fotón Respuestas de la planta Para los problemas de rayos UV-B, UV al estrés MC CREAM contiene los compuestos entrante Producción de ROS (especies de oxi- necesarios que protegen y activan los geno reactivo) organismos fotosintetizadores, aumen- ANTES DESPUÉS tando la producción de fotoasimilados. La planta activa la superóxido dis- mutasa, peroxidasa y radical –DDPH MC CREAM Confiere muchos (ROS) para superar el estrés oxidativo efectos positivos cuando la planta y prevenir la peroxidación de lípidos. fisiológicamente necesita energía. 76 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com



ARTÍCULO TÉCNICO • EL ESTRÉS LUMÍNICO EN LA FISIOLOGÍA DE LAS PLANTAS UVUV AscAosncpoohdpyohlsylulilumiumm nodosum Los rayos UV-B afectan el aumento del Los rayos ultravioleta inciden directamen- TECNOLOGIA GEA 644 etileno, disminuyen las hormonas de creci- te en factores que afectan el crecimiento miento y el peso seco de la plantas. y desarrollo de las planta disminuyendo la productividad del cultivo. en la comunicación intercelular e intracelular con proteínas especi- sencia de diferentes tipos de estrés. ficas llamadas receptores. Favorecen la retención de agua en el 2. Aminoácidos. Son importantes en interior de la célula, protegiéndolas condiciones de estrés abiótico, pre- contra la deshidratación. Mejoran cursores de múltiples moléculas ac- el contenido foliar de clorofila. tivas y formación de proteínas. 4. Microelemento (mn): Actua en la 3. Betaínas. Producen efectos benéfi- fotosíntesis, metabolismo del nitró- cos incluso en una cantidad muy pe- geno, la activación enzimática y en queña. Actúan en la planta en pre- el ciclo de Krebs. Tambien intervie- ne en la síntesis de auxinas. Felíz Día del Ingeniero Agrónomo Gracias por su dedicación y aporte al campo colombiano www.metroflorcolombia.com

AGRICULTURA LIMPIA: UNA TENDENCIA EN DESARROLLO ARTÍCULO TÉCNICO Agricultura limpia: una tendencia en desarrollo E s interesante la dinámica ac- tual del mercado de bioinsu- mos agrícolas en Colombia. Hay 353 productos registra- dos ante el Instituto Colom- biano Agropecuario (ICA) permitidos para agricultura ecológica. Es recurren- te que los comités técnicos de las com- pañías agrícolas discutan las alternati- vas de llenado biológico en el suelo o los complementos de biocontrol para lidiar con diferentes plagas y enfermedades. La agricultura limpia, más que una tendencia, es una necesidad. Se necesita conocimiento para incorporar nuevas tecnologías acordes a los requerimien- tos de producción y, por supuesto, el segmento de flores de exportación no es la excepción en esta tendencia. Durante la última década, el uso de este tipo de productos en los planes de manejo ha venido en aumento, constituyéndose en un aliado importante para la sanidad de los cultivos. No solo la sanidad se ve favore- cida por la implementación de estas herramientas. Se ha podido com- probar cómo la genética de produc- tividad vegetal llega a su máxima expresión en los sistemas intensivos, donde se involucran microorganis- mos. Así pues, los asistentes técnicos I.A SERGIO ARIAS Coordinador Cundinamarca Safer Agrobiológicos SAS www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 79

ARTÍCULO TÉCNICO • AGRICULTURA LIMPIA: UNA TENDENCIA EN DESARROLLO con experiencia y trayectoria en or- namentales, quienes asesoran otros sistemas productivos de exportación, han comprobado que el uso de bioin- sumos es una herramienta indispen- sable sobre la cual se puede soportar la sanidad y productividad de un cultivo. En Colombia, los producto- res y exportadores de frutas exóticas, aguacate, banano, café orgánico y hierbas aromáticas llevan varias dé- cadas usando estas herramientas y los diferentes elementos de control etológico que el mercado ya ofrece. La resolución ICA No. 068370 del ciencia de las moléculas insecticidas Pero no hay que dejar de lado la 27 de mayo del 2020, que establece en la mezcla en tanque. Esas carac- virtud de los extractos botánicos en la normatividad para el registro de terísticas permiten que se puedan aplicaciones al suelo. Un ejemplo es el bioinsumos de uso agrícola, pres- aplicar frecuentemente, con menor extracto de ruda -Ruta Graveolens en cribe como obligatorio el control de riesgo de generar resistencia y man- el control de nematodos, repelencia calidad en laboratorios avalados y teniendo bajas las poblaciones de in- e intoxicación de sinfílidos, moluscos auditados por el ICA, laboratorios sectos plaga. y demás insectos plaga del suelo; una que deben estar certificados bajo ri- herramienta de alta eficiencia y muy gurosas normas internacionales como Por otra parte, los extractos de bajo impacto ambiental. Las aplica- la ISO 17025. En paralelo, el ICON- Melaleuca alternifolia y Reynoutria sa- ciones de ruda inyectada o en drench TEC ha desarrollado la NTC 5842 chalinesis son productos diseñados al suelo aumentan la eficacia del con- (Norma Técnica Colombiana), que se para complementar el control de trol de chizas en un manejo integra- construye en los comités técnicos con- hongos y enfermedades foliares, que do, incrementando su movimiento formados por empresas del sector pú- tienen un amplio uso por sus virtudes en el perfil de suelo por la irritación blico y privado para que las normas fúngicas. Sin embargo, hay más ex- generada, lo que conlleva a un mayor se ajusten a la realidad de la produc- tractos que tienen cautivado el mer- contacto con las moléculas insectici- ción y a las exigencias del mercado. cado. El uso de alcaloides vegetales das o biocontroladores. Lo anterior también nos muestra que tipo matrinas ya se ha consolidado nuestro país está siendo cada vez más en ornamentales, los bioacaricidas Respecto a los microorganismos exigente en el desarrollo de este tipo de Goebelia spp. y Keyserlingia spp., biocontroladores disponibles en el de productos. así como los extractos de Neem y de mercado, son muy amplios en cali- Quillaja saponaria son imprescindibles dad, eficiencia y composición. Existen Revisando la oferta actual de dentro de las rotaciones de control fórmulas líquidas y sólidas, cepas de- bioinsumos en Colombia, podemos de ácaros. Se está empezando a ex- sarrolladas según la región geográfica hacer las siguientes observaciones: plorar el uso de extracto de asterá- del laboratorio y las necesidades de ceas en mezcla con sales de potasio los cultivos de la zona. En el país se La apuesta en el grupo de los ex- como alternativa de rotación, junto han establecido proyectos muy inte- tractos botánicos es muy reñida. Los con los jabones potásicos en com- resantes en el Valle, los Llanos y el To- clientes saben diferenciar muy bien binación con extractos cítricos, que lima; sin embargo, en Antioquia y el los extractos de los hidrolatos, dan- también hacen parte de la oferta en Eje Cafetero parecieran ser pioneros, do prioridad a la concentración de el mercado. con multitud de laboratorios y cepas los ingredientes y a las propiedades adicionales que puedan ofrecer. En cuanto a los extractos de ajo y ají, hay diferentes opciones en calidad y control; sin embargo, se empiezan a imponer los extractos cuya aplica- ción no genera reacciones alérgicas a nivel visual y cutáneo en los apli- cadores, pero manteniendo el efecto tóxico, repelente e insecticida. Adi- cionalmente, se valora la capacidad de humectación y dispersión de los productos, lo que potencializa la efi- 80 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com



ARTÍCULO TÉCNICO • AGRICULTURA LIMPIA: UNA TENDENCIA EN DESARROLLO El mercado de los hongos entomopatógenos tiene una gran variedad de productos con cepas de Beauveria bassiana, la más vendida por su efecto en control de thrips. La siguen Metarhizium anisopliae, reconocida en el control de chizas, Paecilomyces fumosoroseus, con su especialidad de control de ácaros, áfidos y mosca blanca, y Lecanicillium lecanii, que tiene habilidad de infectar thrips y mosca blanca. El mito de que no se pueden mezclar diferentes cepas de hongos ento- mopatógenos ha sido desvirtuado en la práctica, ya que la acción conjunta de la bioquímica de estos hongos es mucho más fuerte cuando actúan al mismo tiempo sobre el insecto plaga. Además, comercialmente es más económico, ya que con una sola aplicación se está controlando varios blancos biológicos. La industria ya comprendió la importancia de la activación constante de las cepas sobre los objetivos bioló- gicos desde los procesos internos en fábrica. La renovación genética de las mismas hace la competencia en eficacia y control cada vez más favorable para los agricultores. Las formulaciones que se activaban en finca hacen parte del pa- sado; ya no se necesita ponerlas en tanques con melaza para multiplicarlas pues las concentraciones y eficiencia en ger- minación han facilitado y mejorado el uso directo del pro- ducto. Incluso conociendo las compatibilidades, se rotan es- tos entomopatógenos con insecticidas y algunos fungicidas. Lo importante es realizar las respectivas pruebas en campo y verificar con el fabricante las compatibilidades. muy competitivas. Igualmente, multinacionales importan Frente a las micorrizas, indiscutiblemente aún hay mu- biocontroladores desde países como Estados Unidos, Ca- cho por explorar. Las respuestas de cada especie comercial nadá, México y Brasil, con marcas reconocidas y de tra- a la interacción con este tipo de hongos es un tema que yectoria. Definitivamente, el mercado colombiano cuenta aún hay que documentar más a fondo; sin embargo, los con alternativas de calidad y cantidad, productos con ce- resultados en campo cada día nos muestran que es muy pas específicas de controles muy interesantes para objeti- positivo el uso de micorrizas en la mayoría de los cultivos vos biológicos particulares. comerciales. El secreto es entender que no todas las cepas de micorrizas sirven para todo, que se necesita un estu- El ingrediente activo más común entre los portafolios dio serio en laboratorio para encontrar genéticamente las de bioinsumos es Trichoderma sp. Los productos con mez- mejores cepas que tengan la capacidad de colonizar y, al clas de diferentes cepas en la misma formulación tienen mismo tiempo, estimular a la planta para expresar desde un amplio poder, logrando controles bioquímicos combi- su genética los beneficios de la asociación hongo-raíz. No nados contra patógenos de forma más rápida y eficien- cualquier micorriza puede lograr ese efecto en varios culti- te. En volumen de ventas, al Trichoderma spp., lo escolta vos; por tal razón, el uso de mezclas de cepas de diferentes el Bacillus thruringiensis, usado para control de larvas de capacidades es la mejor opción hasta ahora vista. La reco- lepidópteros, seguido por Bacillus subtillis, como inoculante mendación al momento de analizar portafolios de mico- de suelo y biocontrolador. No obstante, Bacillus lichenifor- rrizas es inclinarse siempre por la que ofrezca diversidad mis y Bacillus amyloliquefaciens también se empiezan a abrir genética y concentración de inóculo. Hasta el momento en camino para demostrar sus habilidades como inoculantes Colombia se ofrecen mínimo 300 esporas por gramo como y antagonistas. Por su parte, el Paecilomyces lilacinus, en el la concentración más alta, aunque también existen, con control de nematodos, es la alternativa de biocontrol con registro, inóculos desde 5 esporas por gramo. La inocula- más participación en ventas, con cepas locales de gran ca- ción con micorrizas de calidad no solo promueve la absor- lidad y otras importadas desde México que han logrado ción eficiente de nutrientes, sino que le permite a la planta incursionar con agilidad en los últimos años. tener un sistema inmunológico activo, uniformidad de la producción, calidad de las cosechas e, incluso, capacidad de soportar condiciones de estrés. El uso combinado de extractos, biocontroladores, ento- mopatógenos, micorrizas y bioestimulantes ya es una prác- tica masificada en diferentes sistemas productivos exitosos. El reto es seguir conociendo sus beneficios y extender su uso para los cultivos de especies de consumo local. 82 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

REGISTRO DE OPSIPHANES TAMARINDI C. & R. FELDER 1861 ARTÍCULO TÉCNICO Registro de Opsiphanes tamarindi C. & R. Felder 1861 (Lepidoptera: Nymphalidae: Brassolinae) en plátano del bosque seco tropical de Santa Fe de Antioquia Introducción E l plátano es un producto de la canasta familiar de los hogares antioqueños que se siembra en muchos ecosistemas de la geografía de este de- partamento. Se trata de una planta usada en varios arreglos de po- licultivos, especialmente los asocios con cacao y café, brin- dando un sombrío transitorio y contribuyendo a la segu- ridad alimentaria de grandes poblaciones de humanos y animales. En el bosque seco tropical de los municipios de So- petrán, San Jerónimo, Anzá, Olaya y Santa Fe de An- tioquia se explota en las mismas parcelas de frutales, acompañado de otras plantas de uso en los hogares, como la iraca, el achiote y el bihao. En estas condicio- nes sobrevivieron las huertas de alta producción has- ta cuando llegaron las fincas de recreo, lo que cambió la vocación de los suelos. Posteriormente, la región del occidente de Antioquia fue afectada por el cambio cli- mático, disminuyendo ostensiblemente el caudal de las aguas de todas las fuentes hídricas. El hídrico disminuyó drásticamente. La duración de los meses sin precipitaciones se extendió y las plataneras en www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 83

ARTÍCULO TÉCNICO • REGISTRO DE OPSIPHANES TAMARINDI C. & R. FELDER 1861 este territorio están casi extinguidas aproximadamente dos terceras partes 3. Establecer trampas “tipo bolsas y/o en la actualidad. El suministro de la del tiempo total del ciclo de vida (mes jaulas” cebadas con plátano madu- fruta está supeditado a la producción y medio), haciendo daños sobre follaje. ro, para captura de adultos y re- de las zonas cafeteras, que también Son gusanos grandes, con una longitud ducción de poblaciones de la plaga. escasea debido a las nuevas siembras superior a una pulgada y se ubican a de café a libre exposición, sin el asocio lo largo de la nervadura central de las 4. Establecer la realización obliga- con las especies de musáceas. hojas (Figura 1A). De acuerdo con Au- toria de las prácticas de deshoje y gura (2009), presentan coloración verde desguasque (eliminación de las cal- Con el fin de cuidar los pocos “y [son] caracterizados por poseer cuer- cetas ya senescentes que aún for- cultivos establecidos y proteger las necillos, consumen la hoja de la margen man parte del pseudotallo), con lo próximas siembras, se recuerda la im- hacia adentro. Una sola larva se puede cual se reducen los refugios o “hábi- portancia económica de las poblacio- consumir hasta 250 cm por día (media tats” favorables para la oviposición nes de este artrópodo y se promueve hoja de cuaderno)” (Figura 1 B). de la plaga”. la protección de los relictos de bos- 1.2 Importancia económica que nativo en el bosque seco tropical, 5. Mantener limpios obligatoriamen- territorio de varias especies de aves Los funcionarios del ICA, en mo- te los sitios de acopio de la cosecha, insectívoras que lo incluyen en su ali- mento oportuno, calcularon los daños para eliminar residuos de frutas mentación diaria. causados a los cultivadores de plá- que puedan generar la atracción de 1. Revisión de literatura tano del departamento de Quindío la plaga y favorecer la oviposición 1.1 Ciclo de vida y declararon la emergencia fitosani- de los adultos”. taria por medio de la resolución 941 Del investigador Briceño (sf), se de 2008. Indicaron que las pérdidas 6. Generación y aplicación de otras tomó la siguiente información: “Se dis- ascendieron a las 60.000 toneladas de prácticas culturales que propendan cuten los resultados del estudio: ciclo la fruta, que no se pudo comercializar para la disminución de las pobla- de vida de Opsiphanes tamarindi Felder (ICA, 2008). ciones de la plaga y prevenir su (Lepidoptera-Brassolidae), importan- 1.3 Nivel de daño disminución hacia otras áreas con te plaga del plátano (Musa paradisía- ca L.) en el Sur del Lago de Maracai- Se puede considerar estado de I.A. FRANCISCO C. bo, Venezuela. La longitud del ciclo de alerta cuando se encuentran entre 5 y YEPES RODRÍGUEZ vida en la localidad de El Chivo, Sur 8 larvas en el tercio medio de las hojas Profesor Asociado. U. Nacional de del Lago de Maracaibo (24 °C y 90% de la planta o más del 20% del área fo- Colombia Sede Medellín humedad relativa), fue aproxima- liar total consumida (Augura, 2009). [email protected] damente de 40 a 46 días. Los huevos 1.4 Recomendaciones sobre el ma- eclosionaron entre 5 y 7 días. La larva nejo integrado de las poblaciones I.A. LUZ YADIRA YEPES M. pasa por cinco instares desde la eclo- del insecto Msc. ENTOMOLOGÍA sión hasta el estado de pupa, con una Grupo GEUN UNal duración aproximada de 27 a 32 días; Se transcriben las recomendacio- Sede Medellín la duración de cada instar fue: 4,6; 3,7; nes oficiales determinadas por ICA [email protected] 5,6; 6,3 y 11,4 días respectivamente. La (2008), por medio de la resolución duración de la prepupa y pupa fue de 941: 2,4 y 10 días respectivamente. “Art. 2o. Son de carácter obligato- Según Bristow (1991), los adultos rio en el departamento, las siguientes presentan el ala posterior con ocelo prácticas de manejo, para disminuir apical oval o reniforme y en las an- los niveles de infestación: teriores, una banda marginal blan- 1. Identificar las plantaciones en ries- ca o crema. go potencial de diseminación de la Según Augura (2009), la dura- plaga del gusano cabrito y tam- ción de los estados de desarrollo es bién las áreas que presenten altos la siguiente: niveles poblacionales del mismo. 2. Desarrollar liberaciones de insumos Huevo: 8 días biológicos específicos que actúen Larva: 27- 28 días contra el gusano cabrito, en sus Pupa: 12 días fases de larva, pupa y adulto. Se debe anotar que las larvas duran 84 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

REGISTRO DE OPSIPHANES TAMARINDI C. & R. FELDER 1861 • ARTÍCULO TÉCNICO menores niveles poblacionales y/o en situaciones de equilibrio dentro del agroecosistema”. Se anotan a continuación, algunas recomendaciones de parte de Augura (2009), cuya experiencia en el manejo in- tegrado del cultivo de plátano en cabeza de sus ingenieros de campo es innegable: Control cultural • Esterillar vástago retirando espuelas. AB • Realizar un correcto desmache. Figura 1. Estado larval. A) larva (gusano) completa. B) cabeza del gusano cabrito. • No dejar tocones en el deshoje. • Tener un manejo correcto de com- postaderos. • Realizar un correcto repique de la fruta. • Recolección (larvas y pupas) sin afectar el control natural existente (Figura 2). Control mecánico • Trampeo de adultos con atrayentes alimenticios de banano o plátano maduro. Control biológico • Programar las liberaciones de B Trichogramma sp, para inactivar el desarrollo de las posturas. Figura 2. A) Prepupa. Control microbiológico A B) Pupa del gusano cabrito del plátano • Realizar las aspersiones con Bacillus culidae) son buenos depredadores de Larvas de Opsiphanes spp (Figura thuringiensis de acuerdo con el nivel los estados de desarrollo del gusano 1) se han considerado entre las pla- de daño económico cabrito. La primera y la tercera espe- gas del plátano, estatus asignado en 1.5 La importancia de las aves en los cie se hallan en el bosque seco tropical los territorios de grandes monocul- agroecosistemas de Santa Fe de Antioquia, los cuales tivos de estas musáceas, alternando son nombrados como sirirí y Congo con las extensas áreas dedicadas a Las aves se destacan en los eco- garrapatero, respectivamente. la ganadería no tecnificada, culpa- sistemas por su canto, la belleza de ble del arrasamiento de rastrojos y sus plumajes y especialmente, porque A las anteriores especies se pue- bosques. Es decir, irrespetando la algunas son exclusivamente insectívo- den agregar los llamados turpiales vegetación que debe existir en las ras. Otras especies pueden combinar (Icterus chrysater), los cuales anidan orillas de las quebradas y en las lla- diferentes fuentes de alimentación en las hojas de plátano, los rabi-ama- madas “cejas de las laderas”. Esta con la depredación de insectos, enfa- rillo o Gulungos (Posible Psarocolius situación atropella en gran medida tizando este comportamiento en las decumanus) y los totioes la diversidad biológica cuando se épocas de cría. 2. Consideraciones finales programan las aspersiones frecuen- Aves depredadoras del gusano cabrito tes de plaguicidas (herbicidas en las Varias especies de larvas de Lepi- fincas ganaderas y se agregan los Según Briceño (1997), Tyranus me- doptera están asociadas con las planta- fungicidas en las explotaciones de lancholicus (Tyrannidae), Cacicus cela ciones de plátano, especialmente afec- banano y plátano). cela (Icteridae) y Crotophaga ani (Cu- tando su follaje, pero solo en la región de Urabá se han descubierto graves da- Lo anterior contrasta con la situa- ños causados por algunas de ellas. ción de las fincas campesinas, donde prima la diversificación y la realización www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 85

ARTÍCULO TÉCNICO • REGISTRO DE OPSIPHANES TAMARINDI C. & R. FELDER 1861 de las prácticas culturales de manera taciones o huertas familiares. Había De todos estos buenos ejemplos manual (desyerbes, uso de abonos or- una armonía entre humanos y ani- tomó nota la agroecología y está va- gánicos, ausencia de quemas, cosechas males y todos estaban influenciados lidando de manera exitosa los resul- manuales y oportunas, instalaciones de por el ambiente sano y equilibrado. tados de esta antigua tecnología. sistemas artesanales de riego, y mano de obra de vecinos o familiares). Esta última situación primó en el BIBLIOGRAFÍA bosque seco tropical de Santa Fe de Antioquia, en cuyo ecosistema nunca • AUGURA. 2009. Identificación y manejo integrado de plagas en Banano y Plátano se presentó un brote del gusano cabri- Magdalena y Urabá Colombia. Guía. Jorge Milton Moreno Mena. Ingeniero Agrónomo. to del plátano con el estatus de plaga Compilador). Disponible en: https://itscv.edu.ec/wp-content/uploads/2018/10/plagas- en estas pequeñas parcelas con áreas y-enfermedades-en-banano.pdf. Consultado el 22 de septiembre de 2021. inferiores a las 10 hectáreas. Estaba • Briceño-Vergara, A. . S. f. Ciclo de vida de Opsiphanes tamarindi felder (Lepidopte- listo el ojo vigilante de los dueños ra-Brassolidae), plaga del plátano en el sur del Lago de Maracaibo, Venezuela Dispo- para ejecutar las labores de atención nible en: http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/agri/v1/articu- a sus cultivos y al mismo tiempo, para lo02.pdf. Consultado el 23 de septimbre de 2021. vencer oportunamente el crecimiento • Briceño- Vergara, A. 1997. Perspectivas de un manejo integrado del gusano verde del poblacional de cualquier insecto que plátano, Opsiphanes tamarindi Felder (Lepidoptera: Brassolidae. Rev. Fac.Agron. (LUZ). amenazara su producción destinada 1997, 14: 87-496. Disponible en: https://docplayer.es/95397764-Perspectivas-de-un-ma- mayormente para el autoconsumo. nejo-integrado-del-gusano-verde-del-platano-opsiphanes-tamarindi-felder-lepidopte- ra-brassolidae.html. Consultado el 28 de septiembre de 2021. Las aves se disputaban con los in- • Bristow, C. R. 1991. A revisión of the brassoline genus Opsiphanes (Lepidoptera: Rho- sectos los apreciados bocados de los palocera). Disponible en: file:///F:/BRISTOW1991Opsiphanes.pdf. Consultado el 28 de artrópodos fitófagos, cuyas pobla- septiembre de 2021. ciones crecían al ritmo de la varia- • ICA. RESOLUCIÓN 941 DE 2008 (abril 1o) Diario Oficial No. 46.950 de 4 de abril de 2008. ción de la dieta alimenticia y forma- Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_0941_2008. ban sus hogares en las mismas plan- htm. Consultado el 22 de septiembre de 2021. Growing by Di erence 86 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com



Los agrónomos opinan En esta edición de la Revista Metroflor contactamos a diez agrónomos para que desde su experiencia y profesionalismo nos compartieran sus opiniones sobre la agronomía colombiana y el papel que esta desempeña en el desarrollo del país. Estas fueron sus respuestas. Cristina Garzón Tres palabras claves que definan ¿Opinión sobre el futuro de la agronomía en Colombia? un ingeniero agrónomo Esta pregunta me trae a la memoria la frase del Idema \"sin agricultura no • Ingenioso hay comida\", de manera que agricultores y agrónomos siempre estaremos vi- • Confiable gentes. Sin embargo, para que seamos competitivos de manera local e inter- • Responsable nacional debemos trabajar para que nuestros agricultores produzcan al me- nor costo por kilo, sea cual sea su cultivo. Nunca buscar la menor inversión, ¿Qué mensaje quiere transmitir a siempre trabajar por alcanzar el mayor potencial productivo del cultivo. El los ingenieros agrónomos en su día? mercado y el futuro de la agricultura es global, mantenernos informados y actualizados es la mejor manera de prepararnos para construir el agro de las Cada vez que vayan a realizar generaciones que vienen. acompañamiento o soporte a un agricultor, bien sea a través de la ¿Hoy, cómo pueden aportar los Ing. agrónomos al desarrollo del país? asistencia técnica, de investigación Primero que todo siendo buenas personas. Este país necesita gente con valo- o comercial (desarrollo y venta de res y principios que respeten los compromisos y valoren las diferencias. Re- soluciones agrícolas), piensen que cordemos siempre que esta profesión tan maravillosa nos da la oportunidad el agricultor le está confiando su de aportar de manera directa e indirecta a la producción de cualquier ali- presente y el futuro de su familia; mento que un colombiano se consume y, además, cada que le damos soporte esa es la mayor responsabilidad de técnico a un agricultor le estamos enseñando lo que sabemos y aprendiendo su trabajo. de su conocimiento y experiencia, así que debemos motivarlos a aprender y a invertir en su familia y en su cultivo pues la base del progreso de cualquier nación es la educación y los hijos de nuestros agricultores deben ser los futu- ros empresarios del agro colombiano. 88 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

Alfonso Nieto Tres palabras claves que definan un ingeniero agrónomo ¿Qué mensaje quiere transmitir a los ingenieros agró- • Conocimiento • Práctica • Entrega nomos en su día? La agronomía es la suma para llevar a la práctica el conoci- ¿Hoy, cómo pueden aportar los Ing. miento de las ciencias exactas unido a la ecología y a la pro- agrónomos al desarrollo del país? tección ambiental con un enfoque social y económico. El in- Los ingenieros agrónomos pueden aportar su conoci- geniero agrónomo debe sentirse orgulloso como profesional miento y su práctica para mejorar las condiciones pro- integral con un importante radio de acción y con la capa- ductivas rurales campesinas y familiares, generando cidad de resolver situaciones complejas con alta eficiencia. productos de primera calidad con bajo impacto ambien- tal. En la agroindustria y producciones extensivas, igual- ¿Opinión sobre el futuro de la agronomía en Colombia? mente, el ing. agrónomo está en la capacidad de llegar a producir amigablemente con el ambiente e introducir La agronomía en Colombia debe tener cada vez más cambios progresivos que faciliten esa respuesta. un enfoque hacia la protección ambiental y adquirir una visión mayormente centrada en la agroecología. En conclusión, el ingeniero agrónomo debe continua- Nuestro país tiene grandes posibilidades agrícolas y mente generar cambios y centrar todos sus esfuerzos en la de transformarse en un banco de alimentos dentro de mejora de la producción aplicando conceptos, principios la cadena de la seguridad alimentaria y nutricional, y conocimiento en la reducción del impacto ambiental en además de ofrecer productos agoindustriales a nivel todos los procesos para lograr el crecimiento agrícola del nacional e internacional. También al implementarse país hacia los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible- en la Reforma Rural Integral, la agronomía cumplirá la erradicación del hambre y la pobreza, combatir el cam- un papel de primer orden en el desarrollo y ordena- bio climático, proteger los recursos naturales, asegurar la miento productivo del campo. alimentación, la mejora de la agricultura, etc. Marcela Tobón ¿Qué mensaje quiere transmitir a los ingenieros agró- nomos en su día? Tres palabras claves que definan un ingeniero agrónomo • Tenacidad • Dedicación • Creatividad. Hacerles un reconocimiento a la valiosa labor que de- sarrollan en el agro, especialmente a los que producen ¿Hoy, cómo pueden aportar los Ing. flores de exportación para satisfacer diferentes emo- agrónomos al desarrollo del país? ciones y sentimientos. El Ing. Agrónomo puede aportar al desarrollo del pais con su conocimiento, tecnología, innovación y tenaci- ¿Opinión sobre el futuro de la dad para sacar adelante los diferentes proyectos pro- agronomía en Colombia? ductivos que generan sostenibilidad y sustentabilidad a las empresas agrícolas. Es una carrera de mucho futuro en los diferentes ám- bitos de producción alimentaria, medicinal y agroin- dustrial a nivel mundial. www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 89

Daniel Durán Tres palabras claves que definan ¿Opinión sobre el futuro de la agronomía en Colombia? un ingeniero agrónomo La agronomía tiene en Colombia una importancia fundamental ya que, por ser nuestro país tan biodiverso, se convierte, si lo luchamos intensamente, • Dedicación en la fabrica de alimentos que hace mucho tiempo ha debido ser. No hay • Disciplina tiempo para demorar esta potencialidad que tenemos, ya que muchos seres • Laboriosidad. humanos viven con hambre o mal alimentados, y esta es una injusticia social abrumadora. ¿Qué mensaje quiere transmitir a los ingenieros agró- ¿Hoy, cómo pueden aportar los Ing. agrónomos al nomos en su día? desarrollo del país? Los ingenieros agrónomos hacemos parte de una cien- Siguiendo con lo expuesto en la tercera pregunta, cia que, junto con otras afines a la producción agrope- conozco de primera mano ingenieros agrónomos co- cuaria, alimenta al mundo. De lo anterior se deduce lombianos que han llevado a cultivos de frutales de la enorme responsabilidad que tenemos de no conta- exportación como aguacates, mangos, gulupa, cítri- minar el medio ambiente en que desarrollarnos nues- cos, bananos y plátanos, técnicas usadas en la flori- tra actividad profesional. Las flores, en nuestro caso, cultura con excelentes resultados en productividad y alimentan el alma y hacen más alegres y felices a las calidad. En este sentido, nuestro campo de acción es personas en su vida cotidiana. casi ilimitado. Bibiana Romero Tres palabras claves que ¿Qué mensaje quiere transmitir a ¿Hoy, cómo pueden aportar los Ing. definan un ingeniero agrónomo los ingenieros agrónomos en su día? agrónomos al desarrollo del país? • Dedicación Feliz día del agrónomo a todos los A través de su amplio conocimiento • Disciplina que hacen posible que el sector flo- ayudando a los productores a obte- • Conocimiento ricultor siga creciendo. ner mejores cosechas e ingresos. 90 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

Juan Camilo Esguerra Tres palabras claves que ¿Opinión sobre el futuro de la agronomía en Colombia? definan un ingeniero agrónomo En la medida que Colombia se incorpora de manera más profunda a los mercados internacionales enfrenta mayores retos, ya no solo los locales, • Sacrificio sino que incluso debe ser capaz de responder a los desafíos que se gene- • Optimismo ran en lugares tan distantes como el continente asiático, solo por citar un •Conocimiento ejemplo. Esta internacionalización de nuestra economía y acceso al libre flujo de bienes y servicios nos exponen a los vaivenes de los precios de los ¿Qué mensaje quiere transmitir a commodities y a la volatilidad de las tasas de cambio, entre otros factores, los ingenieros agrónomos en su día? que sumados al que quizás es nuestro mayor reto interno, el costo país, hacen que producir de manera costo eficiente y buscar formas de agrega- La pandemia ha puesto en eviden- ción de valor sean, hoy por hoy, todo un imperativo. Consecuentemente, la cia, local y mundialmente, la im- agronomía ya no puede limitarse al ejercicio meramente técnico, sino que portancia de la agricultura para la necesita incorporar elementos de muchas otras disciplinas como adminis- economía global y para la humani- tración, marketing, logística y finanzas, entre otras, para que el profesional dad; y la agricultura sería imposi- en esta carrera tenga una visión integral del negocio y tenga la posibili- ble sin el denodado trabajo diario dad de contribuir, desde su posición en las organizaciones, a mejorar la de los agrónomos, así que en este competitividad de sus productos y a alcanzar los objetivos corporativos día, lo único que puedo expresar al tiempo que se genera valor para todos los grupos de interés. Hacia esta para este gremio de profesionales visión holística del campo es que debe avanzar y, seguramente lo hará, la son palabras de gratitud. agronomía en Colombia. ¿Hoy, cómo pueden aportar los Ing. agrónomos al desarrollo del país? En este momento se me vienen a la cabeza dos o tres ideas: (i) pensar por fuera de la caja. Sé que suena a cliché, pero al estar en contacto íntimo con la producción, los agrónomos son los que mayores posibilidades tienen de identificar formas novedosas y más eficientes de hacer las cosas, lo que redundará en la competiti- vidad del producto. (ii) Continuar capacitándose de forma que constantemente puedan estar trayendo nuevas perspectivas e ideas al negocio del que hacen par- te, agregando valor a los procesos, colegas y accionistas. (iii) Esta es una que no es exclusiva de los agrónomos sino de las personas en general y es continuar siendo correctos y éticos para que logremos la transformación de fondo que necesita nuestro país. www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 91

Adriana Duarte Tres palabras claves que definan ¿Qué mensaje quiere transmitir a los ingenieros agrónomos en su día? un ingeniero agrónomo Felicitaciones a los gestores de lazos entre el campo y el mundo moderno... Yo soy ingeniera agrónoma y toda mi vida laboral ha estado en el sector • Dedicado floricultor. Yo creo que a todos mis colegas quiero enviarles el mensaje de • Práctico que vale la pena darle altura a esta profesión. Durante muchos años se pensó • Creativo que el de agrónomo era un cargo que cualquiera podía ocupar. Creo que las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de comportarse a la altura, ¿Opinión sobre el futuro de la de saber que sí hay una perspectiva de más crecimiento en todo nivel: dentro agronomía en Colombia? de sus compañías, de ocupar cargos gerenciales, de llegar a unos niveles más altos. Entonces les diría que se esfuercen en ese sentido y hay que mostrar que Debe evolucionar a la par de todo lo somos ingenieros, realmente. Hay que mostrar la ingeniería en esta labor. que evoluciona; debe continuar en la adquisición de nuevos conocimientos ¿Hoy, cómo pueden aportar los Ing. agrónomos al desarrollo del país? y herramientas que sean aplicables En un mundo con cada vez mayores necesidades agrícolas, somos la pro- en equipos de trabajo interdiscipli- fesión del pasado, presente y futuro. Es indispensable creérnoslo para narios. También debe mejorar la co- que así nos convirtamos en motor de cambio hacia una producción sos- municación y hacerse consciente de tenible y rentable. la importancia del entrenamiento en habilidades administrativas. Javier Chavarro Tres palabras claves que definan ¿Opinión sobre el futuro de la agronomía en Colombia? un ingeniero agrónomo La agronomía será el soporte del desarrollo económico del sector primario en Co- lombia y tiene varios desafíos; entre ellos el de lograr la convergencia tecnológica, • Innovación que incluya de una manera holística la seguridad alimentaria, la productividad, • Decisión la gestión del conocimiento (transferir el saber desde el lugar donde se genera has- • Acción ta el lugar en donde se va a emplear) y la cadena de valor (del campo a la mesa). ¿Qué mensaje quiere transmitir a ¿Hoy, cómo pueden aportar los Ing. agrónomos al desarrollo del país? los ingenieros agrónomos en su día? La necesidad de establecer una mejor comprensión de las relaciones de apoyo mutuo entre la agricultura y los negocios y la convicción de que “La calidad del liderazgo científico es la investigación y la academia pueden contribuir significativamente a sin duda un factor vital en el éxito de este entendimiento. cualquier campaña de producción.” Dr. Norman Borlaug Premio Nobel de La Paz 1970 92 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

Carlos Eduardo Rojas Tres palabras claves que definan un ingeniero agrónomo ¿Opinión sobre el futuro de la • Convicción • Tenacidad • Dedicación agronomía en Colombia? La agronomía debe perfilarse y mostrarse como una op- ¿Qué mensaje quiere transmitir a los ingenieros agró- ción válida para las nuevas generaciones, por su versati- nomos en su día? lidad, capacidad de emprendimiento y empleabilidad. La vida nos tenía guardada tan linda vocación; tra- Cada vez son menos las apuestas por buscar carreras bajar con seres vivos en el campo, aprendiendo, trans- con vocación agrícola, con unas alternativas de calidad mitiendo y generando conocimiento, sorteando mu- de vida diferentes a lo que la gran mayoría busca. chos factores adversos y no controlables que hacen que cada día sean un reto diferente, hace que la magia de ¿Hoy, cómo pueden aportar los Ing. nuestra profesión siga viva, vivamos orgullosos y pres- agrónomos al desarrollo del país? tos a seguir aportando en los sectores donde nos des- Debemos vivir actualizados, en las nuevas herra- empeñamos con el ímpetu que nos caracteriza. mientas tecnológicas, técnicas, administrativas y globales, para seguir aportando a los sectores em- presariales y al campesino y otorgando cimientos a las actuales y nuevas cadenas productivas, que im- pulsan el desarrollo del país en todo su entorno. Martha Inés Hurtado Tres palabras claves que definan ¿Qué mensaje quiere transmitir a los ingenieros agrónomos en su día? un ingeniero agrónomo Pertenecemos a un sector con amplio campo de acción, con un común de- nominador, que es el amor por las plantas y su entorno. Continuemos con • Observador responsabilidad y enfoque aportando a nuestro país. • Analítico • Comprometido ¿Opinión sobre el futuro de la agronomía en Colombia? En la medida que usemos más tecnología, mantengamos nuestra curiosidad científica y nos estemos actualizando en nuevas y mejores prácticas agríco- las y ambientales, estaremos fortaleciendo aún más a este país con amplia vocación agrícola, generando más oportunidades al sector, mayor rentabi- lidad y eficiencia. www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 93

EFICIENCIA DE LOS QUELATOS NATURALES   Los quelatos son compuestos de mayor estabilidad; por lo tanto, son ampliamente utilizados en la agri- cultura como fertilizantes de micro- nutrientes para suministrar las plan- tas con hierro, manganeso, zinc y cobre. Los quelatos más comunes uti- lizados en la agricultura son EDTA, DTPA y EDDHA, se pueden clasifi- car de la siguiente manera: ARTÍCULO TÉCNICO • Quelatos Químicos o Totales. El metal esta 100% quelatado y pro- Eficiencia de los quelatos tegido contra reacciones adversas. naturales en fijación de Entre ellos están los quelatos en calcio aplicado vía foliar EDTA, DPTA Y HEDTA. Como en rosa variedad Freedom observa la etiqueta, no contienen azufre (S). DEPARTAMENTO TÉCNICO UEN AGRÍCOLA VECOL • Q uelatos Débiles. En este caso el Introducción este elemento en la planta depende metal no está totalmente protegi- del proceso de transpiración para do contra reacciones adversas. Es E l calcio (Ca) es uno de que las raíces absorban el calcio de decir, la mezcla se puede \"cortar\" los tres nutrientes se- la solución del suelo. Sin embargo, fácilmente. Algunos ejemplos son: cundarios, junto con el si existen variaciones en el proceso quelatos en NTA, HEIDA, ácido cí- magnesio (Mg) y el azu- de transpiración como la humedad trico o gluconatos. fre (S), que requieren las alta o las temperaturas frías, se pro- plantas para crecer vigorosamente. vocará deficiencia de calcio, aún • Quelatos Parciales o Físicos. En El calcio, en la forma de pectato cuando sus niveles sean normales este caso, el metal no está totalmen- de calcio, es responsable de man- en el suelo. Por lo tanto, la aplica- te quelatado. Prácticamente, es una tener unidas las paredes celulares ción de productos foliares de calcio mezcla física de una sal inorgánica de las plantas. Cuando el calcio es es una alternativa complementaria (por ejemplo, sulfato) con un agen- deficiente, los tejidos nuevos pue- para mejorar y mantener los niveles te quelatante como EDTA. El me- den presentar un crecimiento dis- de este elemento en la planta. tal solo llega a quelatarse entre un torsionado debido a la formación ¿Qué es un quelato? 10-50%. Se puede diferenciar de un incorrecta de la pared celular. El quelato químico porque en la eti- calcio también se utiliza para acti- La palabra “quelato” se deriva de queta se puede observar que tiene var ciertas enzimas y enviar señales la palabra griega “garra”. El concepto contenido de azufre (S) proveniente que coordinan ciertas actividades básicamente consiste en capturar los de la sal inorgánica de sulfato. celulares. El calcio normalmente no iones de macro y microelementos con es móvil dentro de la planta; depen- compuestos que no reaccionen y me- • Quelatos Orgánicos. Existen varios de de su forma química (sal, óxido, joren su ingreso a las plantas ya sea tipos, desde aminoácidos, ácidos sulfato) y del tipo de quelatación o vía edáfica o foliar. carboxílicos, lignosulfonatos, hasta complejamiento. La movilidad de ácidos húmicos y fúlvicos. En el caso de los complejos de aminoácidos y ácidos carboxílicos, la diferencia- ción está en la calidad de las cade- nas de aminoácidos, los tamaños de partícula y su peso molecular. A medida que el tamaño y peso de las partículas disminuye, mejora la ab- sorción y tiempos de la misma. Quelación natural MAC La tecnología MAC (Metaboli- te Active Compounds o Compuestos Metabólicamente Activos) es una única combinación de minerales 94 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

EFICIENCIA DE LOS QUELATOS NATURALES • ARTÍCULO TÉCNICO y componentes orgánicos que se TECNOLOGÍA desarrollaron utilizando concep- tos de tecnologías de la naturale- 0 - 2 HORAS 2 - 6 HORAS za, agricultura sostenible y Manejo Integrado de Nutrición. La utiliza- Figura 1. Toma y translocación de nutrientes a nivel foliar después de la aplicación ción de ligandos naturales facilita de solución nutritiva quelatada y complejada naturalmente con tecnología MAC. la absorción y translocación de nu- Verdesian Life Sciences. trientes y micronutrientes, ya que estos quelatos naturalmente com- VENTAJAS DE LOS QUELATOS plejados MAC tienen las siguientes características: TIEMPO PARA 50% DE ABSORCIÓN • Bajo peso molecular. • Constantes de estabilidad que van Nutrientes Sales, Quelatos sintéticos Quelatos Oxidos (EDTA, lignosulfonatos) MAC desde <10 para una fácil toma y translocación del ion o nutriente. Nitrógeno 1 a 6 horas 1 a 6 horas < 12 min. • Menor tamaño de partícula (nano- Fósforo 15 días 7 a 11 días < 2 horas partículas). Potasio 4 días < 1 hora • Mayor regulación de la absorción de Calcio 6 días 2 días < 2 horas nutrientes y genes de transporte. Magnesio 5 horas 3 días < 1 hora Hierro 2 días 1 hora < 2 horas Estos quelatos son rápidamente 2 días 24 horas < 3 horas absorbidos, tienen gran movilidad Manganeso 3 días 24 horas < 2 horas en los tejidos y células, dejan dis- Zinc 26 horas ponible rápidamente para el meta- bolismo de la planta el nutriente o Figura 2. Tiempo de absorción del 50% de una aplicación foliar para diferentes tipos micronutriente, y bioestimulan su quelatación. - XI Ecuadorian Congress on Soil Science, 31. October 2008-. Verdesian incorporación al metabolismo. Life Sciences La diferencia con la quelación con enfermedad del Moho gris o Botrytis Número de aplicaciones: 6. compuestos sintéticos como EDTA causada por el hongo Botrytis cinerea Volumen de aplicación: 8 L/cama. (ácido etilendiaminotetracético), o Botryotinia fuckeliana, evaluando la Direccionamiento: Aspersión dirigi- DPTA (ácido dietilentriaminopenta- incidencia y severidad después de la da a las hojas y flor. cético), EDDHA (ácido etilendiami- aplicación del producto Cyto Calcio®. Frecuencia de aplicación: Semanal. no-di-(o-hidroxifenil-acético), y ácido Metodología Evaluaciones: 3 (tres). glucónico, entre otros, radica en que, Tratamientos (Ver tabla 1): • 1ª Evaluación. Previa a 1ª aplica- en general, estos compuestos tienen Tipo de aplicación: Foliar. mayor tamaño de partículas y mayor ción; toma de muestra compuesta peso molecular, lo cual hace que los de todas las parcelas de material tiempos de absorción sean mayores. En el caso de los compuestos EDTA, DPTA y EDDHA, normalmente no son aprovechables para la planta; por lo tanto, esta debe invertir recursos y energía en degradar estos compuestos. Con base en lo anterior, los que- latos MAC son más eficientes en la incorporación de nutrientes y micro- nutrientes a nivel foliar. Objetivos • Evaluar la eficacia de fijación de calcio a nivel foliar en el cultivo de rosa con la aplicación del producto Cyto Calcio®. • Evaluar el efecto preventivo sobre la www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 95

ARTÍCULO TÉCNICO • EFICIENCIA DE LOS QUELATOS NATURALES TRATAMIENTO PRODUCTO COMPOSICIÓN DOSIS cc/Lt T1 CYTO CALCIO® MAC + Calcio 170 gr/lt 1 T2 TESTIGO COMERCIAL Sales Calcio 246 g/L 1 T3 Testigo sin Aplicación Tabla 1: *Volumen aplicación tratamiento: 1200 Lt/Ha. vegetal de follaje y pétalos para como Laboratorio de Control de Ca- eficiencia de las concentraciones de análisis en laboratorio. lidad de Fertilizantes y Acondicio- calcio foliar: • 2ª Evaluación. Una semana después nadores de Suelos de Uso Agrícola, de la última aplicación; muestra según la resolución ICA 062515 de FÓRMULA DE HENDERSON compuesta por tratamiento de ma- 2020; adicionalmente, está acredi- Y TILTON ADAPTADA PARA terial vegetal de follaje para análi- tado en NTC ISO/IEC 17025. Los MUESTRAS CON DIFERENTES sis en laboratorio. análisis de las muestras para la de- CONCENTRACIONES DE CA FOLIAR • 3ª Evaluación. Una semana después terminación de % calcio foliar se % Eficiencia = 100 x [1 - (Ta x Cb) / de la última aplicación; montaje realizaron mediante el método EAM de cámara de humedad para cada HNO3:H2O2/ ICP-OES basado en (Tb x Ca)] tratamiento, tomando 30 tallos al las técnicas de Extracción Asistida Donde: azar para determinar incidencia con Microondas y Espectroscopía de Tb = %Ca Foliar previo al y severidad de la enfermedad del Emisión Óptica de plasma acoplado tratamiento Moho gris o Botrytis causada por el inductivamente. Ta = %Ca Foliar después del hongo Botrytis cinerea o Botryotinia tratamiento fuckeliana durante 10 días, equiva- Con base en los resultados obteni- Cb = %Ca Foliar previo en el testigo lentes a 17 días, después de la últi- dos en el laboratorio, los contenidos sin tratar ma aplicación. de calcio de los diferentes tratamien- Ca = %Ca Foliar después de los Variables para evaluar: tos, incluido el testigo sin aplicación, tratamientos en el testigo sin tratar • Porcentaje de calcio foliar después se muestran en la tabla 2. de 6 aplicaciones. El resultado ajustado de la eficien- • Eficiencia de fijación de calcio Considerando que en la finca se cia de fijación de Ca a nivel foliar (comparación antes y después para realizan aplicaciones de calcio vía fer- por aplicación de los diferentes trata- cada tratamiento). tiirrigación con varios productos cuya mientos fue el siguiente: • Incidencia y severidad de la en- fuente es nitrato de calcio, se eviden- fermedad del Moho gris o Botrytis cia la variación del contenido del % TRATAMIENTO EFICIENCIA causada por el hongo Botrytis cinerea de calcio foliar en el tratamiento sin FIJACIÓN CA o Botryotinia fuckeliana a 17 días des- aplicación. Para determinar la efi- CYTO CALCIO® pués de la última aplicación. ciencia considerando el contenido del TESTIGO FOLIAR Resultados testigo sin aplicación se usó la Fórmu- Contenidos de Ca foliar la Henderson y Tilton, que se utiliza COMERCIAL 32% Los análisis de calcio a nivel foliar se para determinar la eficacia de los in- realizaron en el laboratorio Agrilab, secticidas cuando se tiene infestación 22% que es reconocido por el Instituto o poblaciones homogéneas, ajustando Colombiano Agropecuario - ICA la mortalidad o control con los valores EFICIENCIA FIJACIÓN CALCIO del testigo sin aplicación. 35% 32 % Adaptación de la fórmula de 30% Henderson y Tilton para corregir la 25% 22 % 20% TRATAMIENTO ANTES DESPUÉS DIFERENCIA 15% CYTO CALCIO 1,53 2,17 42% TESTIGO COMERCIAL 1,55 2,04 32% 10% T SIN APLICACIÓN 1,69 1,82 8% Tabla 2. 5% 0% CYTO TESTIGO CALCIO COMERCIAL 96 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

EFICIENCIA DE LOS QUELATOS NATURALES • ARTÍCULO TÉCNICO TRATAMIENTO DOSIS/ Lt Calcio Gramos Calcio Gramos aplicados Diferencia Eficiencia fijación Diferencia Agua aplicados / Lt Agua / Lt Agua después de 6 Ca Aplicado vs testigo sin fijación Ca aplicación aplicaciones CYTO CALCIO 1 0,17 1,02 32% 10% > TESTIGO 1 0,246 1,476 31% > 22% COMERCIAL Tabla 3. fuckeliana, después de 10 días en cámara • La aplicación del producto Cyto Cal- humedad, equivalente a 17 días, después cio® tuvo la mejor eficiencia en fija- Con base en lo anterior se determi- de la última aplicación de cada uno de ción de calcio foliar, con un aumento nó que el producto Cyto Calcio® fue el los tratamientos se evidenció que el tra- del 32% con respecto al testigo sin apli- más eficiente, al fijar calcio a nivel fo- tamiento con la menor incidencia y se- cación foliar, teniendo en cuenta que liar después de un ciclo de 6 aplicacio- veridad fue el aplicado con el producto tiene la menor concentración de este nes semanales comparado con el testigo Cyto Calcio®. (Ver figura 3). elemento (31 % menos concentrado). comercial. Adicionalmente, este trata- Conclusiones miento fue más contundente en mante- • La aplicación del producto Cyto Cal- ner el contenido de Ca Foliar por arriba Considerando los resultados obte- cio® disminuyó la incidencia y seve- del 2%, que está estandarizado en algu- nidos se concluye lo siguiente: ridad de la enfermedad del Moho gris nos grupos de flores (Tabla 3). o Botrytis causada por el hongo Bo- trytis cinerea o Botryotinia fuckeliana. En última instancia, se evalua- ron los tratamientos aplicados con los productos Cyto Calcio® y Bas- foliar® CA SL. Se puede evidenciar que la aplicación de Cyto Calcio® es menos concentrada en contenido de Ca (31% menos comparado con el otro producto); sin embargo, fue el producto más eficiente en la fijación de calcio foliar en rosa. Incidencia y severidad de la en- Aplicación en campo Toma de muestras foliares para fermedad del Moho gris o Botrytis laboratorio causada por el hongo Botrytis cinerea o Botryotinia fuckeliana INCIDENCIA Y SEVERIDAD BOTRYTIS Se tomaron 30 tallos por tratamiento 100% 83% y se colocaron en cámara húmeda; des- 80% 71% pués de 10 días, equivalentes a 17 días, 60% después de la última aplicación se evaluó 40% 54% la incidencia y severidad de cada tra- 20% tamiento. Los resultados de incidencia 0% 25% 20% 31% y severidad para cada uno de los trata- mientos se muestran en la Tabla 4. CYTO CALCIO TESTIGO COMERCIAL T ABSOLUTO Acorde a los resultados de las cáma- INCIDENCIA SEVERIDAD ras húmedas para evaluar la enferme- dad del Moho gris o Botrytis causada por el hongo Botrytis cinerea o Botryotinia Figura 3. Incidencia y severidad botrytis  PRODUCTO INCIDENCIA SEVERIDAD BIBLIOGRAFÍA CYTO 25% 20% • XI Ecuadorian Congress on Soil Science, 31 October 2008. CALCIO • Barquero Guido, Conferencia CLASIFICACION DE LOS QUELATOS: CONSIDERACIONES PRACTICAS, Agrotico, Xl Congreso Nacional Agronómico / III Congreso Nacional de Suelos 1999. TESTIGO 54% 31% • Blakeman JP (1980) Behaviour of conidia on aerial plant surfaces. In: Coley-Smith JR, Verhoeff K and Jarvis WR (eds) COMERCIAL The Biology of Botrytis. (pp. 115-151) Academic Press, London, UK. • LESHEM, Y.Y. 1992. Plant membrane: A biophysical approach to structure, development and senescence. Kluwer Acad. T ABSOLUTO 83% 71% Publ., Dordrecht. • M. Malone, P. White, M. Angela Morales, 2002, Mobilization of calcium in glasshouse tomato plants by localized Tabla 4. scorching Journal of Experimental Botany, Volume 53, Issue 366, 1 January 2002, Pages 83–88. www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 97

NORDOX® 75 WG Una adecuada poda sanitaria y retirar los restos de material vege- tal de las camas disminuye la fuen- te potencial del inóculo de B. cinerea y, por tanto, la formación de escle- rocios, que posteriormente pueden infectar diferentes órganos de la planta, como hojas, tallos y flores durante su cultivo bajo inverna- dero, o bien permanecer de forma quiescente al interior de los tejidos, generándose la infección en la eta- pa de postcosecha. La agresividad de este patógeno se relaciona, en gran medida, con su alta capacidad de dispersión, la cual resulta de una alta velocidad de for- mación de sus estructuras de repro- ducción asexual (conidióforos) y de la elevada diseminación de conidios que tiene lugar desde plantas enfermas a plantas sanas. ARTÍCULO TÉCNICO En el proceso del corte, trans- porte y el almacenamiento en la NORDOX® 75 WG: postcosecha, se pueden causar da- una alternativa ños mecánicos que también favo- diferente y eficaz para la recen la entrada de B. cinerea, por floricultura colombiana lo que se requieren medidas de tra- tamiento en los sitios de corte y I.A. ARIEL LEONARDO C olombia se ubica como almacenamiento y para las herra- TRUJILLO RODRÍGUEZ. el segundo país exporta- mientas propias de los procesos de dor de flores de corte en clasificación y empaque de la rosa. Jefe I+D Fungicidas – el mundo, aportando un En algunos casos se han empleado Insecticidas – Acaricidas 4% de las rosas consumi- fungicidas de origen sintético en [email protected] das a nivel mundial; sin embargo, la tratamientos postcosecha mediante www.anasac.co presencia de distintas enfermedades la inmersión o microaspersión de y plagas limita su productividad. la flor, pero estos productos gene- Dentro de las enfermedades im- ran residualidad, acompañados del portantes por causar grandes pér- riesgo sobre la salud humana. didas en la producción de flores, y en especial de la rosa, se encuentra B. cinerea es considerado uno de los el moho gris, causado por el hongo hongos fitopatógenos más interesan- fitopatógeno Botrytis cinerea Pers.:- tes debido a sus características úni- Fr., con amplia distribución geográ- cas, relacionadas con su capacidad fica y con capacidad de atacar más de sobrevivir en el suelo por largos pe- de 200 especies vegetales entre or- ríodos de tiempo, al producir esclero- namentales, frutas y hortalizas. cios como estructuras de resistencia. Puede ser saprófito, lo que le permite inicialmente establecerse en partes de las plantas debilitadas o en descom- posición, y de ahí se puede extender a otras zonas de la planta con tejido sano. A su vez, este hongo puede ser un invasor secundario y atacar aque- llos tejidos de la planta que ya han sido infectados por otro fitopatógeno; o bien, puede ser un patógeno pri- 98 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com

NORDOX® 75 WG • ARTÍCULO TÉCNICO Variedad: Variedad: Variedad: Variedad: Variedad: Freedom (Red) Vainilla (White) Brighton (Yellow) Coral (Orange) Topas (Hot pink) Figura 1. sin polvo y de una perfecta mojabi- tallos, flores), asegura una eficacia supe- lidad, de lo que resulta que la poste- rior contra los patógenos a controlar, mario, ya que puede penetrar direc- rior suspensión sea perfecta. Gracias aún siendo un producto solo de contacto. tamente los tejidos de su hospedante al proceso exclusivo de producción de desde la cutícula utilizando diferentes NORDOX® 75 WG, la granulometría En pruebas realizadas en campo enzimas para su degradación. de las partículas oscila de 1 a 5 micro- con NORDOX® 75 WG a diferentes nes, de las cuales el 80% es inferior a dosis (0,60 – 0,65 – 0,70 – 0,75 – 0,80 Para el control de B. cinerea se uti- 2 micrones, lo que otorga una mayor gr/L) y con 3 aplicaciones (1/sema- liza, como primera medida, la asper- adherencia, persistencia y resistencia na) quedó evidenciado que no gene- sión periódica de fungicidas de síntesis al lavado por la lluvia con respecto a ra efectos fitotóxicos en variedades química, lo que ha sido, por mucho otras formulaciones a base de cobre. como Freedom (Red), Vainilla (Whi- tiempo, la piedra angular para redu- Todo lo anterior tiene que ver con la te), Brighton (Yellow), Coral (Oran- cir la incidencia de este patógeno en naturaleza del oxido cuproso, que está ge) y Topas (Hot Pink). Fig. 1. diversos sistemas de producción. Las presente en forma mineral, en algunas intervenciones más comunes consisten rocas de color rojo, llamado cuprita. A nivel de laboratorio (SAVE) se en realizar aplicaciones de productos Sciuónfódrme lualsaiqmupímurieczaaessyCduim2Oe2n, syioennefsudne- realizaron evaluaciones sobre pétalos químicos en las partes aéreas de las los cristales, puede pasar de un color de rosa, para determinar el efecto pre- plantas (tercio superior); sin embargo, rojo oscuro a un color naranja rojizo; ventivo de NORDOX® 75 WG sobre esta estrategia de manejo del moho es insoluble en agua. B. cinerea. Se realizó una aplicación del gris ha generado pérdida de sensibili- producto 24 horas antes de la inocula- dad en el microorganismo patógeno, La insolubilidad que tiene ción con la cepa de B. cinerea, y luego se lo que ha obligado a los floricultores NORDOX® 75 WG le proporciona tomaron tres evaluaciones cada 24 ho- a implementar un manejo integrado más ventajas respecto al resto de for- ras luego de la inoculación, los resulta- para combatir al moho gris. mulados a base de cobre. dos fueron muy positivos, con eficacias por encima del 80% (Fig. 2). Como alternativa a este manejo, se NORDOX® 75 WG, siendo un hace necesario contar con una herra- producto concentrado al 75% y con Con los resultados obtenidos en mienta complementaria, novedosa, total ausencia de pigmentos de ori- laboratorio y teniendo en cuenta las diferente, y que pueda ser usada den- gen natural de todos sus coformulan- mejores eficacias, se realizaron en tro de la rotación actual. ANASAC se tes (extractos de madera y minerales ha puesto en la tarea en desarrollar arcillosos) ha sido autorizado en la 0.5 gr/l Eficacia (%) NORDOX® 75 WG, que es un fungi- agricultura orgánica con tres sellos de 0.65 gr/l cida con una concentración del 86% certificación orgánica a nivel global: 0.75 gr/l Preventivo de cobre en forma de óxido cuproso, ECOCERT – OMRI y BCS OKO. Figura 2. 82 equivalente al 75% de cobre metálico, 87 formulado en gránulos dispersables El mayor grado de cobertura que 88 (WG) de forma hueca, que aumentan genera NORDOX® 75 WG, la mayor la residualidad del producto y la efi- uniformidad en la distribución y cober- cacia en el control de enfermedades. ​ tura en la superficie de las plantas (hojas, La formulación WG, permite con- tar con un producto de fácil manejo, www.metroflorcolombia.com • Edición 106 Revista Metroflor Agro 99

ARTÍCULO TÉCNICO • NORDOX® 75 WG INCIDENCIA 100% EFICACIA (%) 80% 60% 3ddF** 6ddF** 40% 9ddF** 12ddF** 20% 0% Comercial B Nordox 75 WG Nordox 75 WG Nordox 75 WG Comercial A 0.7* 0.75* 0.8* TRATAMIENTOS Figura 3. de 7 días entre cada una, y un día des- Con eficacias por encima del 80% pués de la segunda aplicación se rea- doce días después del florero (12ddf) diferentes zonas de la sabana de Bo- lizó el corte de la flor (asintomática). para las dosis de 0,75 y 0,80 gr/L, gotá (Norte – Occidente – Centro) Estos tallos contaron con simulación NORDOX® 75 WG se convierte en una pruebas de campo donde se verificó el de vuelo y fueron llevados a florero alternativa diferente y novedosa al uso efecto preventivo de NORDOX® 75 donde se realizó la evaluación de in- convencional de moléculas de síntesis WG sobre B. cinerea. cidencia a los 3, 6, 9 y 12 días después química para el manejo de B. cinerea en de montado el florero (ddf). rosas de corte tipo exportación (Fig. 3). Los ensayos realizados contaron con dos aplicaciones con frecuencia 24 dNe oviembre ¡feliz día del Ingeniero Agrónomo! 100 Revista Metroflor Agro Edición 106 • www.metroflorcolombia.com


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook