PROPUESTAS TERCERA PARTE 2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE (II) VOLUMEN No 6 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial E L S A L V A D O R, C E N T R O A M E R I C A MARZO/ 2004 Gobierno de El Salvador 1999-2004 FOSEP Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión Financiado con fondos de recuperaciones de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL TERCERA PARTE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL Y SUB-REGIONAL VOLUMEN 6 ÍNDICE 2 . ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DIRECTRICES PARA LA PÁGINA PLANIFICACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE (II) 161 2.5. SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 4 161 2.5.1. Identificación y delimitación 164 2.5.2. Características básicas 177 2.5.3. Lineamientos para la planificación 205 2.6. SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 5 205 2.6.1. Identificación y delimitación 207 2.6.2. Características básicas 217 2.6.3. Lineamientos para la planificación 229 2.7. SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 6 229 2.7.1. Identificación y delimitación 231 2.7.2. Características básicas 243 2.7.3. Lineamientos para la planificación 260 2.8. SUB-REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE 7 260 2.8.1. Identificación y delimitación 262 2.8.2. Características básicas 274 2.8.3. Lineamientos para la planificación PROPUESTAS. TERCERA PARTE
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 160
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.5. SUB-REGIÓN CENTRO OCCIDENTE 4 2.5.1. Identificación y delimitación 1. Corresponde a la parte oriental del Centro de la Gran Región Metropolitana Salvadoreña, y se estructura en torno al Área Metropolitana de la capital del país (AMSS), apoyada físicamente en el Valle de San Salvador, con 926 km2 de extensión. 2. Dentro del AMSS (14 municipios) se diferencian: • el conjunto metropolitano original de 1968 (10 municipios), hoy convertido en una aglomeración compacta en torno a las ciudades apenas diferenciadas de San Salvador (con Mejicanos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Soyapango, Ilopango y San Marcos) y Santa Tecla (con Antiguo Cuscatlán); • el subsistema metropolitano del norte, conformado básicamente por la ciudad de Apopa e incluyendo otros dos municipios, Nejapa y Tonacatepeque; • y la ciudad y municipio de San Martín. Completando el AMSS, el ámbito de la sub-región abarca otros 7 municipios que suponen un incremento de población relativamente poco significativo, pero le aportan coherencia; estos municipios corresponden a tres ampliaciones: • Santo Tomás y Santiago Texacuangos, completando el Valle de los Texacuangos más allá de San Marcos; • Guazapa, completando el subsistema del norte; • y los cuatro municipios que forman el área de influencia de San Martín: San Pedro Perulapán, San Bartolomé Perulapía, San José Guayabal y Oratorio de Concepción. Pese a estas diferenciaciones y ampliaciones, de cara a la planificación y gestión territorial la unidad del AMSS es evidente, por lo que no procede identificar distintas micro-regiones en su interior. La sub-región abarca por tanto una sóla micro-región. 3. Tradicionalmente, la identidad territorial del entorno de San Salvador se apoyaba sencillamente en sus condiciones de contenedor de la capital del país y de entorno rural de la misma, densamente poblado, con la única particularidad de la ciudad planificada de Santa Tecla. En la segunda mitad del siglo XX se va construyendo la identidad actual, sobre dos pilares: PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 161
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Área Metropolitana desproporcionadamente grande respecto al país (1/3 de la población), con un rápido crecimiento en superficie urbanizada. • Monopolio territorial de la economía formal salvadoreña, apoyado en economías de escala, y monopolio de las prácticas socioculturales cosmopolitas. Con ello se ha establecido de hecho un país dual: de un lado el AMSS, del otro lado el resto del país. De cara al siglo XXI esta situación no es sostenible, ni para San Salvador (congestión vial y agotamiento del espacio, desorden, segregación occidente/oriente y acumulación generalizada de marginalidad urbana) ni para el resto del país. Se ha dicho que desde San Salvador se ven los problemas del país como problemas de los sectores económicos, mientras desde el resto de El Salvador se ven como problemas locales del territorio. Es hora ya de que San Salvador se contemple a sí mismo como uno más entre los territorios de El Salvador. El PLAMADUR del Área Metropolitana Ampliada se planteaba este tema; sus lineamientos para la reorganización del territorio del AMSS se mantienen básicamente vigentes, faltando un proceso de concertación entre las administraciones central y local; y una revisión actualizada de la red viaria principal, en función de los últimos proyectos del MOP, de los desequilibrios occidente/oriente y de la amplia superación de los escenarios demográficos previstos. Por lo demás, está claro que la capital y su Área Metropolitana se verán obligadas a reorganizarse en razón de sus funciones específicas dentro de la Gran Región Metropolitana Salvadoreña. 4. El criterio de delimitación de la Sub-región Centro-Occidente 4 deja lugar a ciertos debates sobre la posible inclusión de otros municipios: la vinculación de Comasagua, Nuevo Cuscatlán, Zaragoza, San José Villanueva, Huizúcar, Panchimalco e incluso Rosario de Mora con la dinámica de los centros del AMSS es un hecho real. Ante la progresiva ocupación del espacio disponible, el AMSS tiende a desbordarse por toda la mitad oriental de la Cordillera del Bálsamo. Pero los relieves de la vertiente del Bálsamo hacia la costa constituyen un ámbito territorial radicalmente diferente; la problemática de su proceso de urbanización es nueva respecto al AMSS, de por sí bastante cargada de problemas, y el conjunto Bálsamo-Costa tiene suficiente entidad como para abordarlo como otra sub-región participante del espacio central de la Región Metropolitana de San Salvador, exactamente igual que el Valle de San Andrés. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 162
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 5. El territorio delimitado para la Sub-región Centro-Occidente 4 incluye: • todo el departamento de San Salvador, excluyendo sus dos extremos: Aguilares y El Paisnal por el norte, y Panchimalco y Rosario de Mora por el sur; • Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán, del departamento de La Libertad; • y los cuatro municipios de Cuscatlán que corresponden al área de influencia de San Martín. 6. La composición municipal de la Sub-región Centro-Occidente 4 es la siguiente: MICRO – REGIÓN: SAN SALVADOR MUNICIPIOS: SAN SALVADOR MEJICANOS AYUTUXTEPEQUE CUSCATANCINGO CIUDAD DELGADO SOYAPANGO ILOPANGO SAN MARCOS SANTO TOMÁS SANTIAGO TEXACUANGOS NUEVA SAN SALVADOR (SANTA TECLA) ANTIGUO CUSCATLÁN APOPA GUAZAPA NEJAPA TONACATEPEQUE SAN MARTÍN ORATORIO DE CONCEPCIÓN SAN JOSÉ GUAYABAL SAN BARTOLOMÉ PERULAPÍA SAN PEDRO PERULAPÁN PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 163
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.5.2. Características básicas Medio natural • Geomorfología Zonas de bajo relieve, formando el Valle de San Salvador, se confinan al centro de la sub-región. Hacia el norte se eleva el Volcán Guazapa, edificio volcánico extinto del Terciario, al oeste el Complejo volcánico San Salvador, al sur la Sierra del Bálsamo, y al este el Lago caldera del volcán de Ilopango. El rango de alturas oscila entre los 400 msnm en el valle y 1900 msnm en el cráter del Volcán de San Salvador. Las pendientes predominantes son muy suaves < 15% y entre 15% y 30%, a excepción de las pendientes escarpadas de los cráteres del Volcán de San Salvador, Guazapa y las laderas del Lago Ilopango. • Litología y recursos mineros Gruesos espesores de piroclastitas ácidas de las Formaciones San Salvador (S´4) y Cuscatlán sobreyacen las epiclastitas de la Formación Bálsamo. En Ilopango y zonas adyacentes afloran los más grandes espesores de la Formación San Salvador (S’4). Estas zonas no deben ser utilizadas como sitios para emplazamiento de viviendas por su bajo comportamiento geotécnico durante los terremotos, ni mucho menos debe utilizarse como material de relleno. A lo largo de la Carretera Panamericana y en el Lago de Ilopango se encuentran las canteras de las que se extrae roca maciza para la industria de la construcción y rocas ornamentales de tipo andesítico-basáltico. Las canteras que proveen los áridos para el área de San Salvador provienen de los alrededores de Aguilares y de los ríos cerca de la costa de la Libertad. • Suelos La aptitud de los suelos de la sub-región es predominantemente suelos no agrícolas. Son suelos que presentan limitaciones fuertes y se cultivan más por un interés económico o social; pero de productividad muy escasa. Sin embargo se encuentran pequeños parches salpicando la sub-región en los cuales los suelos son adecuados para el cultivo permanente con algunas limitaciones de tipo severo y que requieren prácticas específicas para su conservación y mejora. Al centro y sur de la sub-región no existen problemas de erosión. Se observa una erosión elevada en pequeñas áreas localizadas al norte de ésta. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 164
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Biodiversidad Los elementos geográficos primordiales de la unidad son el volcán de San Salvador, el lago de Ilopango y el Volcán de Guazapa. El complejo volcánico de San Salvador (El Boquerón, El Picacho, El Jabalí), constituyen una singularidad excepcional del paisaje en El Salvador. Las áreas naturales protegidas de la Sub-región se encuentran inmersas en este complejo volcánico y en las propuestas Cerro Guazapa, Tecomatepeque y lago de Ilopango, existen áreas compartidas con la Sub-región Centro-Occidente 3. El Volcán de Guazapa, un edificio del vulcanismo antiguo del Terciario, posee cobertura vegetal de sucesiones secundarias, Chaparrales y remanentes de Robledales en las partes altas, se considera la existencia de abundantes poblaciones de Venado cola blanca (Odocoileus virginianus); Cerro Tecomatepeque, considerado un apéndice del Guazapa, posee en su totalidad Chaparrales con predominio de especies caducifolias, y subcaducifolias como Chaparro (Curatella americana), Laurel (Cordia alliodora), Caoba (Swietenia humilis). San Francisco Dos Cerros, un área regenerada después del conflicto, destaca por la presencia de Falso coral (Lampropeltis triungulum) y Cascabel (Crotalus durissus), ambas amenazadas a nivel nacional y regional. El Lago de Ilopango con una superficie de 70.52 km², un perímetro de 52.5 km y profundidad 248 m. Pertenece a la cadena volcánica reciente, es una depresión volcano tectónica formada a partir de una serie de erupciones volcánicas seguidas de un hundimiento tectónico. Se han propuesto ocho áreas naturales protegidas y sus ecosistemas asociados, vegetación sobre lava volcánica y bosque deciduo en el Complejo El Playón (La Isla, La Argentina, Chanmico, Colombia, 14 de marzo y Los Abriles), bosque perennifolio en El Picacho, vegetación arbustiva, pinares y arbustales de altura en El Boquerón, bosques deciduos en Bolivar, Guazapa, Tecomatepeque, el humedal y bosque subcaducifolio del Lago de Ilopango y la zona paleontológica de Río Tomayate. En cuanto a fauna, el número especies que se encuentran en peligro, amenazadas o endémicas se distribuyen así: anfibios 10 especies, reptiles 2, aves 13, y mamíferos 4 especies. • Hidrología La sub-región la drenan una gran cantidad de cursos fluviales permanentes y estacionales. Entre los principales ríos que drenan hacia el Río Lempa se encuentran: Acelhuate, Guazapa, Cañas. Entre los ríos que desembocan hacia el Océano Pacifico: Comayagua, Chilama, Asuchío, Huiza, Papaleguayo y una serie de pequeños riachuelos que fluyen hacia éstos. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 165
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL El Lago de Ilopango constituye también un recurso hídrico importante de ésta sub- región. Los recursos hídricos subterráneos son variados. Al sur se encuentran muy pequeñas a pequeñas cantidades de agua dulce de lavas y piroclástos compactados. Al centro existe moderada a grandes cantidades de agua dulce en flujos lávicos y piroclastitas intercaladas con aluviones. Importante destacar la existencia de moderadas a grandes cantidades de agua peligrosamente contaminada de acuíferos que se encuentran en aluviones. • Sitios de interés turístico Los Turicentros de Apulo, Parque Balboa y Ventana de El Diablo son los más importantes. En el Lago de Ilopango se desarrollan actividades turísticas vinculadas al baño, buceo y náutica recreativa. • Susceptibilidad a amenazas naturales A excepción de las zonas de pendientes escarpadas en el Volcán de San Salvador, Volcán de Guazapa, Lago de Ilopango donde la susceptibilidad a movimientos de ladera es alta a muy alta, la sub-región presenta una susceptibilidad a movimientos de ladera de nula a baja. En la zona central de la sub-región la máxima intensidad sentida es de VIII-IX en la escala de Mercalli modificada. La zona central es susceptible a peligros volcánicos como lahares y peligros proximales provenientes del centro de emisión del Volcán de San Salvador. Una parte al oriente de la sub-región es susceptible a inundaciones. Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano • Estructura de asentamientos La estructura de los asentamientos se organizó tradicionalmente de forma muy centralizada en San Salvador, con carreteras radiales en todas direcciones, que poco a poco van siendo sustituidas por una red moderna con esquema en malla, a medida que el viario antiguo es absorbido por funciones de calle urbana. • Nivel de pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales Ninguna cabecera municipal carece de acceso pavimentado. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 166
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Ciudades centrales Sub-región centrada en cuatro ciudades, todas ellas integradas en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS): San Salvador (rango de Capital del Estado), Santa Tecla (Cabecera Regional, nivel 2), y Apopa y San Martín (ambas son asimilables a Centros-A). San Salvador y Santa Tecla son ciudades centrales de un conjunto urbano compacto que abarca además Mejicanos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Soyapango, Ilopango, San Marcos y Antiguo Cuscatlán. • Patrimonio Cultural Urbanístico en Ciudades Es innegable que los centros históricos de Santa Tecla (el segundo más extenso del país) y de San Salvador (el 4° en extensión) fueron auténticos centros de gran ciudad y por ello pueden precalificarse de interés nacional, siendo notable en Santa Tecla la perfección de su trama cuadriculada y en general las huellas distintivas de lo que fue una ciudad planificada a mediados del siglo XIX, especialmente concebida para ser la nueva capital del país; y en San Salvador el conjunto de las tres grandes plazas centrales y los monumentos nacionales. Pero su nivel de conservación es altamente deficiente (terremotos, degradación de usos, nuevas edificaciones) y en el caso concreto de San Salvador se llega hasta el extremo de causar un grave desprestigio a la capital. Sin embargo en ambos casos el rescate es factible en una proporción suficiente como para justificar el esfuerzo. En San Martín y Apopa no puede hablarse de centro histórico. • Planificación urbanística El PLAMADUR del Área Metropolitana de San Salvador Ampliada abarca los 14 municipios del AMSS (San Salvador, Mejicanos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, San Marcos, Soyapango, Ilopango, San Martín, Tonacatepeque, Apopa, Nejapa, Santa Tecla, y Antiguo Cuscatlán) y una ampliación constituida por Panchimalco (en la Sub-región Centro-Occidente 5), Santo Tomás y Santiago Texacuangos. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 167
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Urbanización en Apopa Monumento al Hermano Lejano, SS Museo David J. Guzmán, SS Torre Cuscatlán, San Salvador Palacio Nacional, San Salvador Ciudad Merliot, Santa Tecla Sub-región Centro Occidente 4 PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 168
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Relación entre ciudades y carreteras La red viaria principal constituye un tema relativamente autónomo respecto al resto de la planificación urbanística; el esquema del MOP del año 2002 (by-pass norte y anillo periférico de San Salvador) altera, en parte, la red propuesta por el PLAMADUR. Las grandes obras de la nueva red arterial metropolitana que se encuentran actualmente en proceso de construcción, necesitan complementarse inmediatamente con nuevos tramos. En esta sub-región adquiere especial relevancia el transporte público, que ha sido objeto de un plan específico, PLAMATRANS. Con arreglo al mismo, se están trasladando las terminales de autobuses interurbanos a los bordes del AMSS, y se establecerán itinerarios privilegiados de transporte público de gran capacidad interconectando las nuevas terminales, los polos de actividad y las principales concentraciones residenciales. • Otros aspectos: contraste oriente-occidente La degradación del centro histórico de San Salvador ha sido paralela a un proceso de segregación urbana dentro del conjunto urbano más compacto, principalmente entre un oriente desfavorecido (Soyapango, Ilopango) y un occidente favorecido (Escalón, Colonia San Benito) en el que se ha tendido a configurar un “centro moderno”, más o menos en torno al punto de referencia del monumento al Salvador del Mundo. Más matizadamente se ha producido también una bipolaridad norte-sur; la resultante de ambos procesos determina un cuadrante sur-occidental muy favorecido, abarcando Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán junto con los sectores referidos de San Salvador; la demanda de crecimiento de este conjunto se enfrenta a la falta de espacio disponible apropiado, y presiona hacia la urbanización de las laderas del Volcán y de la Cordillera del Bálsamo. • Servicios urbanos En cuanto al abastecimiento de agua, destaca la ciudad y municipio de San Martín presenta la mitad del porcentaje de población urbana con cobertura del servicio del resto de la sub-región. Más allá de esto, y más preocupante es que Oratorio de Concepción no tiene servicio de acueducto. Respecto al saneamiento, urge el tratamiento de las aguas residuales en el Área Metropolitana de San Salvador. Ya se dispone de una red de colectores interceptores, aunque ésta sería objeto de modificación y ampliación para hacer funcional el sistema. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 169
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Es la sub-región más organizada del país en la gestión de los desechos sólidos (a pesar de la falta de cobertura del servicio en Santiago Texacuangos) impulsada por el relleno sanitario de Nejapa, el más importante del país. Aspectos socio-económicos • Demografía La Sub-región Centro-Occidente 4 es la más poblada y más densa del país. Tiene un total de 2,375,000 habitantes con una densidad superior a los 2,500 hab/km2. Alberga entonces al 50% de la población de la Región Centro-Occidental y al 35% de los habitantes totales del país. Se trata de una sub-región excepcional, ya que cuenta con los tres municipios de mayor población del país, San Salvador, Apopa y Soyapango, y otros cinco con más de 100 mil habitantes, Mejicanos, Santa Tecla, Ciudad Delgado, Ilopango y San Martín. Es la sub-región (y micro-región) con mayor porcentaje de población urbana, cercana al 90%. De los veintiún municipios que la conforman, catorce son clara y predominantemente urbanos; los otros siete poseen una población rural mayoritaria. Seis de éstos forman un arco norte-noreste en los límites de la sub-región: Nejapa, Guazapa, Tonacatepeque, San José Guayabal, Oratorio de Concepción y San Pedro Perulapán, y el restante al sureste limitando con el Lago de Ilopango: Santiago Texacuangos. Sin embargo entre todos estos municipios rurales suman el 7% de la población total de la sub-región, y en algunos casos la diferencia rural-urbana es escasa, por lo que no inciden demasiado a la baja en el conjunto. La tasa de natalidad, 32 por mil, es la más baja del país, pero presenta importantes diferencias dentro de la sub-región. Las zonas norte y noreste con Apopa, San Martín y los municipios inmediatos a éstos, y Santiago Texacuangos al este, ostentan tasas del orden de 38 por mil, entre las mas altas del país, en tanto que las zonas más cercanas a la ciudad de San Salvador y su extensión hacia Santa Tecla presentan las tasas de natalidad más bajas. Obsérvese que las zonas más urbanas y con mayor desarrollo socioeconómico coinciden con las de menor tasa de natalidad. La tasa de mortalidad, si bien presenta variaciones dentro de la sub-región, tiene una distribución más homogénea. Su valor medio es inferior al resto de las sub-regiones del país, 6.7 por mil. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 170
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Escenarios Demográficos al 2015 La sub-región dejará de ostentar globalmente los incrementos demográficos relativos más altos del país, pero de todas formas crecerá algo más rápidamente que la media nacional, impulsada por el elevado crecimiento del conjunto de poblaciones en los espacios de Apopa y San Martín. San Salvador y en general la zona sur crecerán a un ritmo mucho menor, en correspondencia con el agotamiento del espacio disponible. La tasa de mortalidad, ya relativamente baja, decrecerá lentamente, acortándose las distancias con la media nacional hacia el 2015. La tasa de natalidad, en cambio, presentará un desarrollo diferenciado: en el conglomerado de San Salvador y Santa Tecla se ubicará notablemente por debajo de la media; en cambio Apopa y San Martín se espera que sostengan unas tasas superiores al promedio y entre las más elevadas a nivel nacional. Las migraciones tendrán un comportamiento diferenciado. Mientras que éstas serán de signo positivo y de una intensidad elevada en San Martín y Apopa, serán de signo negativo en el conglomerado de San Salvador y Santa Tecla. En este contexto, la población podrá alcanzar en 2015 los 3.2, 3.3 millones de personas, lo que incrementará la densidad de la sub-región hasta valores cercanos a los 3,500 hab/km2. Las ciudades de Apopa y San Martín serán las de mayor dinamismo, creciendo a un ritmo superior al nacional, mientras se espera que el conglomerado de San Salvador- Santa Tecla tenga el menor crecimiento relativo del país, aunque no por ello dejará de aumentar una cifra de habitantes mucho mayor que cualquier otra micro-región. • Nivel de ingresos Presenta el nivel de ingreso per cápita más elevado del país, US$ 145 mensuales. Se observan importantes diferencias dentro del ámbito. Los habitantes del conglomerado de San Salvador y Santa Tecla perciben ingresos muy superiores a los de la población del entorno de Apopa, San Martín y el sur de la sub-región. Los hogares con remesas suponen el inferior nivel del país: 12%. • Empleo La PEA está compuesta por aproximadamente 1 millón de personas, lo que supone la mayor concentración de fuerza laboral a escala nacional, 39%. Es incluso superior a la suma de las PEA’s de las Regiones Norte y Oriente. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 171
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Se caracteriza por una estructura de empleo con fuerte orientación hacia los sectores de servicios e industriales, y una baja participación de las actividades primarias. El 45% de la PEA pertenece al sector formal de la economía. El mayor nivel a escala nacional. • Nivel de pobreza Con el 27% de los hogares en situación de pobreza, es la sub-región con mejor desempeño. Vale mencionar que es en el conglomerado de San Salvador y Santa Tecla donde se presenta una menor incidencia. • Actividades agropecuarias, silvícolas e hidrobiológicas El cultivo de café rodea el oeste y sur de la ciudad de San Salvador extendiéndose en las laderas del Volcán de San Salvador y de la Cordillera del Bálsamo. Al norte de Apopa destaca el cultivo de caña de azúcar. En el resto de la superficie de la sub-región se extienden principalmente pastos arbolados y granos básicos en sistemas productivos extensivos. El potencial productivo de cultivos permanentes es, sin embargo importante, tanto en la sustitución del cafetal de bajío menos productivo como en su diversificación sobre las laderas del nordeste y sudeste del núcleo urbano. • Otras actividades económicas Esta sub-región es el ámbito territorial que ostenta la mayor concentración de actividades comerciales y de servicios avanzados dentro del país, y son éstos, sin duda, los sectores con mayor potencial de desarrollo para la sub-región. La actividad industrial es el otro motor que impulsa la economía sub-regional, pero la colmatación del espacio disponible para este uso, y otros inconvenientes derivados de externalidades que pudieran encarecer la actividad, harán que las preferencias de localización no sean coincidentes a los actuales emplazamientos de establecimientos industriales en la sub-región. Sin embargo el perfil industrial moderno que actualmente presenta no se verá afectado, pero sin duda, evolucionará hacia un perfil aun más ligado al sector servicios. Sí se prevé un crecimiento de la actividad industrial hacia el norte de la sub-región, en el entorno de Apopa y en San Martín, debido a esto se proponen una serie de acciones para dinamizar la activividad que se detallan en el apartado de Lineamientos de Actuación. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 172
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Se localizan 5 parques de industrialización preferente, 2 en Ilopango, 2 en Nueva San Salvador y 1 en San Marcos. Cuentan con más de 20 empresas instaladas y con proyección de incrementar ese número durante el 2003. La superficie de techo industrial total de estos parques o zonas francas es de 147 mil metros cuadrados. Los dos parques industriales ubicados en Ilopango son en realidad zonas francas en las cuales están asentadas siete maquilas textiles, una en la Zona Franca Santa Lucía y seis en la Zona Franca San Bartolo; esta última cuenta con un techo industrial de 79 mil metros cuadrados y la primera tiene 6.4 mil. Las dos zonas ubicada en Nueva San Salvador se encuentran sobre la carretera que va hacia el Puerto de La Libertad, Zona Franca Santa Tecla, en el km 12 ½ y Parque Industrial El Progreso en el km 11; la primera cuenta con una superficie de techo industrial de 18 mil metros cuadrados y la segunda cuenta con cerca de 15 mil. Sobre la carretera que va al Aeropuerto Internacional de San Salvador, en San Marcos, se asienta el quinto parque industrial; cuenta con una superficie de techo industrial de 56 mil metros cuadrados y se localizan doce empresas, ocho de las cuales son maquilas textiles, dos de bordados, una de hilos y una cartonera. La logística y los centros avanzados de servicios a empresas son actividades que presentan una expectativa de desarrollo creciente y potente. En Apopa se localiza el ingenio El Ángel, que con una capacidad de producción de 7.5 toneladas diarias es el segundo más grande del país, y participa con el 17% de la producción anual nacional. El turismo constituye una de las actividades económicas más importantes de la sub- región, aunque éste se concentra fundamentalmente en torno a la capital nacional (San Salvador), y en torno al turismo de Convenciones. De los 201 establecimientos hoteleros existentes en el país, el 36.81% se ubican en San Salvador, y de las 4,996 habitaciones en régimen de hotel existentes, 2,452 (49.07%) se concentran en San Salvador, lo que nos muestra la potencia del sector. • Educación Ostenta los índices más elevados de alfabetización y años medios de educación del país. La población que ha formado parte de los cursos de formación profesional del INSAFORP es relativamente baja en comparación al promedio del país, el mejor perfil educativo observado por la población La variedad de opciones de estudio y posibilidades de acceso justifican este dato. En San Salvador y Santa Tecla se localiza la mayor cantidad y variedad de la oferta universitaria del país, tanto pública como privada; consecuentemente cuentan con el número más alto de estudiantes y graduados. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 173
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Salud La Sub-región Centro-Occidente 4 cuenta con 8 hospitales del MSPAS, incluido el de Santa Tecla, más el hospital de Maternidad que funciona mediante un patronato, más todos los hospitales y clínicas privadas básicamente situados en la capital y que en conjunto suman más de 15 hospitales y 95 clínicas. Vale destacar que la ciudad de Apopa no cuenta con hospital público propio. Existen también 6 hospitales, 57 unidades de salud y 2 unidades médicas del ISSS. • Expresiones culturales En la sub-región se identifican algunos municipios de marcada tradición indígena Nahua/Pipil: Ciudad Delgado y Santiago Texacuangos. Por otra parte, en el entorno de San Martín se llevan a cabo dos celebraciones religiosas importantes: la Romería del Señor de Esquipulas, en San Bartolomé Perulapía; y la Romería de Jesús del Rescate, en San José Guayabal. La tradición artesanal es relevante en el área de Apopa y San Martín donde se continúa produciendo el dulce de panela. También destaca la localidad de San Bartolomé Perulapía por la elaboración de objetos de palma, especialmente cestas. Por último no podemos olvidar a Nejapa, con su tradición del Lanzamiento de las Bolas de Fuego. • Arqueología Destaca la presencia de dos sitios con presencia de petrograbados: Rosario de Mora y Sihuatán, así como el río Tomayate, sitio de interés paleontológico de la sub-región. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 174
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Aspectos institucionales • Asociatividad Posee asociaciones municipales con muchos años de experiencia en temas de desarrollo local y/o que han avanzado en la gestión de fortalecimiento institucional. El Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS) agrupa a los principales municipios de la ciudad de San Salvador y La Libertad. Santiago Texacuangos es el único municipio de la “Micro-región La Panorámica” que ha sido integrado a esta Sub-región; en cambio, en el caso de la “Micro-región” Cerro de Guazapa (MIGUAZAPA) tres de sus cuatro municipios asociados han sido imcoporados en la Propuesta PNODT (Guazapa, Tonacatepeque y San José Guayabal). PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 175
SANTA ANA San Pablo Tacachico El Paisnal AGUILARES Coatepeque San Matías El Congo Guazapa Lago de SAN JUAN OPICO Coatepeque CIUDAD ARCE QUEZALTEPEQUE San Tonacatep Santa Rosa Santa Lucía Nejapa Zapotitán APOPA Sitio El Niño 290000 Armenia Ateos Ayutuxtepeque Mejicanos Sacacoyo LOURDES Colón Cuscatancingo Tepecoyo Ciudad Delgado Soyapango San Julián SAN SALVADOR Jayaque Talnique SANTA Antiguo TECLA Cuscatlán SIERRA BA Nuevo San Marcos DEL Cuscatlán T Comasagua Planes de Renderos Santo Tomás LSAMO San Sebastián Panchimalco Tamanique Huizúcar Montelimar Chiltiupán Teotepeque Zaragoza San José Rosario Villanueva de Mora OLOCUILTA Jicalapa El Zonte 13°30'N La Perla El Sunzal El Majahual LA LIBERTAD San Juan 260000 Orientación de Usos del Suelo Red de Transporte San Diego Áreas NaturaSleAsNPLroUteISgidTaAs Núcleos y Límites Espacios Naturales Forestal Actividad Agropecuaria Semi-intensiva Red Principal Ciudades La Zunga Forestal y Ganadero Agua Resto de la Red del Sistema de Ciudades Cabeceras Municipales Ganadero Regadío Inundable Otras Carreteras Pavimentadas Otros Nucleos Conexiones No Pavimentadas Límites Municipales Café Diversificado Regadío con Limitantes Conexiones por Navegación Límites Microregionales Actividad Agropecuaria Extensiva 450000
Azacualpa San Miguel los Ranchos Labrador San Nicolás de Mercedes Potonico San Francisco vex22xegsyxev Central HidroeléctrSicaUB-REGION Lempa San Luis 5 de NoCvieEmNbrTe RO-OCCIDENTE 4 del Carmen San Joséhi2yhixEemwbsailsxey CONDICIONANTES SUCHITOTO Cancasque 25hdieNeovieymvbvrey Central Eléctrica La Trinidad Cerrón Grande isysev Victoria Chamalistagua Huiscoyol Cinquera San Lorenzo Jutiapa Fecha de elaboración: Abril 2003 La Bermuda Tejutepeque Consultores: Documento finaGl: uacotectl n José Guayabal ILOBASCO Oratorio de Marzo 2004 Concepción Tenancingo San Isidro peque Miraflores San San Pedro El Rosario Bartolomé Monte San Juan Perulapía Perulapán SAN MARTÍN Santa San Rafael Cedros San Sebastián Cruz Apulo Michapa El Carmen Santo Domingo Ilopango COJUTEPEQUE San Lorenzo San Esteban Santa Clara Catarina San Cristóbal Candelaria San Ramón Lago San Apastepeque de Ilopango SAN VICENTE Santiago San Emigdio Jerusalén Cayetano Istepeque Texacuangos Santa San Miguel Cruz Analquito Tepetitán Tepezontes Mercedes Verapaz Paraiso la Ceiba de Osorio Santa María Ostuma Guadalupe San Francisco San Juan Chinameca Tepezontes San Pedro Nonualco San Antonio Tapalhuaca Masahuat Cuyultitán San Pedro Masahuat Tecoluca Santiago ZACATECOLUCA Nonualco San Juan Nonualco Talpa El Rosario San Rafael Le m p a Obrajuelo AsLPA El Pedregal R Aeropuerto El Playón ío San Nicolás Lempa Hoja de Sal La Tapada San Marcos Lempa ganera 89°0'W Fuente: Elaboración Propia 500000
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL 2.5.3. Lineamientos para la planificación Actualmente el status de la Sub-región Centro-Occidente 4 es ante todo el del espacio de la capitalidad del país, monopolístico y privilegiado en muchos aspectos, pero casi saturado y con graves problemas que impiden su evolución. El primer macro-proyecto territorial que se propone para la sub-región consiste en hacerla avanzar hacia un nuevo status de cabecera de la región metropolitana salvadoreña, de modo que esta región metropolitana funcione correctamente y sea capaz de asumir el rol central del segmento centroamericano que incluye desde Guatemala hasta Nicaragua. Por otra parte, a partir de ahora el ritmo de crecimiento poblacional de este espacio saturado estará necesariamente por debajo del ritmo medio del país, lo que supone un saldo migratorio negativo y una ruptura notable con las pautas del siglo XX, pero de todas formas el crecimiento va a ser muy grande en números absolutos, alcanzándose en quince años la saturación prácticamente total. La segunda meta planteada consiste en alcanzar la capacidad para absorber este crecimiento terminal, con nuevos tejidos cualificados de vivienda y nuevas fuentes de empleo; unos y otras apoyados en una estructura metropolitana, viaria sobre todo, de la que actualmente se carece, y que va a ser imposible de implementar a posteriori. Alcanzar estas dos metas implica, sobre todo, acciones de cualificación intensiva de las ciudades de la sub-región y de sus funciones centrales, de sus infraestructuras de todo tipo, y especialmente de su sistema de transporte colectivo, estableciendo corredores de gran capacidad; implica también la aportación de instalaciones logísticas y de otros soportes de nuevas actividades avanzadas. En la concreción de las propuestas, que introducen algunas novedades respecto al PLAMADUR del Área Metropolitana Ampliada, se consideran tres sub-modelos diferenciados: • San Salvador-Santa Tecla (occidente de la sub-región). Asume las funciones de capitalidad del país, y actualmente acapara todas las piezas del Área Metropolitana con centralidad y/o calidad urbana, tanto económico-dotacionales como residenciales; pero prácticamente ha agotado su espacio útil para crecer, y presenta síntomas progresivos de congestión del tráfico y de obsolescencia funcional. Aquí las propuestas apuntan en primer lugar a la configuración de un moderno Centro Direccional, y de modo genérico a un mejor aprovechamiento del espacio, mediante cambios de uso y de densidad de ocupación; a una modernización y rehabilitación de las áreas de centro urbano, antiguas y modernas, y de las funciones de capitalidad; y a la forzosa renovación de los sistemas viarios y de transporte público, asumiendo altos costes económicos y de gestión. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 177
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL • Soyapango-Ilopango y Santo Tomás-Santiago Texacuangos (oriente cercano y sur-oriente). Son los dos apéndices orientales inmediatos del crecimiento de San Salvador, al norte y sur del Cerro de San Jacinto; el primero constituye una enorme acumulación de piezas urbanísticas afectadas por síntomas de marginalidad, y coincide con San Salvador-Santa Tecla en la escasez extrema de espacio para seguir creciendo; el segundo no pertenece actualmente al AMSS y está poco desarrollado. Aquí las propuestas se orientan al reequilibrio del AMSS hacia Oriente y a la interconexión de los dos apéndices urbanos por entre el Cerro de San Jacinto y el Lago de Ilopango. El proyecto fundamental para este sub-espacio es el eje de la nueva Transversal de Oriente con diversas localizaciones estratégicas a lo largo de la misma. • Apopa-Tonacatepeque y San Martín (sub-espacio relativamente externo, del norte al lejano oriente). Incluye dos ciudades relativamente individualizadas dentro del AMSS, con cierta autonomía respecto a San Salvador-Santa Tecla; su crecimiento ha venido siendo deficitario en calidad de vida, caótico y desestructurado, con multitud de pequeñas y grandes iniciativas heterogéneas en todas direcciones; pero comparten los mayores espacios aún no urbanizados pero aptos para ello, y por tanto detentan el mayor potencial de crecimiento relativo dentro de la sub-región. Aquí las propuestas se orientan a la dotación de infraestructura, de equipamiento y de estructura urbana, necesarias para la calidad y funcionalidad de los nuevos crecimientos; y a la ubicación de las nuevas piezas económico-dotacionales que necesitan grandes superficies lo más cercanas posible a San Salvador. Un tercer bloque de propuestas corresponde a los grandes espacios libres con alto valor ambiental y paisajístico y alta vulnerabilidad potencial (Volcán, varios cerros, Bálsamo, Lago), que deben resistir a la presión urbanizadora y orientarse a la conservación y al ocio compatible; pero en este terreno las propuestas del PNODT no hacen sino suscribir las del PLAMADUR del Área Metropolitana Ampliada. La instrumentación de estos lineamientos corresponde a la actualización del PLAMADUR con ligera ampliación del ámbito, necesariamente acompañada de una gestión participada por las administraciones central y local, sólidamente coordinadas en orden a la responsabilidad que deben asumir. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 178
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL A) Sistema de ciudades y desarrollo urbano • Proyectos urbanos dinamizadores Afectando al conjunto urbano de la sub-región, el gran proyecto urbano es el desarrollo de la racionalización del sistema de transporte público (esquema del PLAMATRANS prolongado hacia centros básicos de la Región Metropolitana) con sus nuevas terminales y sus pasillos reservados de gran capacidad. Además, desde el PNODT se proponen proyectos urbanos dinamizadores con carácter diferente según se trate: a) de San Salvador-Santa Tecla y su entorno; b) de los apéndices orientales de Soyapango-Ilopango y Santo Tomás-Santiago Texacuangos; c) de las áreas más alejadas alrededor de Apopa-Tonacatepeque y San Martín. Estos proyectos urbanos incluyen algunas actuaciones viarias ya mencionadas anteriormente; en algunos casos se ajustan a las determinaciones del PLAMADUR; en otros requieren una actualización del mismo. a) En San Salvador-Santa Tecla (occidente de la sub-región): a1. Nuevo Centro Direccional en el borde de San Salvador hacia Santa Tecla-Antiguo Cuscatlán (se comenta más adelante). a2. Elaboración y/o gestión de los Planes de Protección, Rescate y Rehabilitación de los centros históricos de San Salvador (ya elaborado) y de Santa Tecla (concebido como proyecto dinamizador). a3. Actuaciones viarias específicamente dirigidas a mitigar la congestión del tráfico. Evitar la travesía urbana de Santa Tecla construyendo el previsto by-pass por el norte. En San Salvador, prolongar parcialmente hacia el sur las dos transversales iniciadas del Anillo Periférico, hasta conectar con el eje Masferrer-Jerusalén con capacidad mejorada, y hasta la Autopista del Aeropuerto. Prolongar el eje de la Carretera de Oro hasta conectar con el Bulevar de Los Héroes y la Calle Al Volcán: operación compleja de gran efecto que supone relocalizar numerosas viviendas en las cercanías. Completar los Bulevares Sur de Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán, hasta la carretera a Huizúcar en el segundo caso. a4. En general, definir un ordenamiento cuidadoso del crecimiento de San Salvador-Santa Tecla y municipios limítrofes del occidente del AMSS, en vista de su escasez de espacio para crecer. Ello implica unidades residenciales de mayor densidad sin menoscabo de la calidad, recurriendo a conjuntos en altura, o a transformar apropiadamente zonas PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 179
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL residenciales donde se verifica un grave desperdicio de suelo útil. El problema es similar en lo que respecta al uso de oficinas y en general a las piezas de centralidad terciaria. a5. Como expresión máxima del lineamiento anterior, es fundamental inventariar y desplazar a ámbitos más adecuados, en el norte de la sub-región o en el exterior cercano de la misma, algunas grandes piezas urbanas de la ciudad de San Salvador cuya ubicación y/o funcionalidad resulta obsoleta. Estas piezas (el Ferial, la Tiendona, todo el conjunto de edificaciones no residenciales entre el centro histórico y Soyapango, etc) ocupan emplazamientos que en su momento fueron adecuados, porque correspondían a las afueras de la ciudad, pero actualmente su posición es céntrica y completamente inapropiada, constituyendo un intolerable desperdicio de espacio y/o un grave perjuicio a la calidad urbana. Son áreas de oportunidad imprescindibles en el contexto de la escasez de espacio disponible para elementos de auténtica capitalidad moderna. b) En Soyapango-Ilopango y en Santo Tomás-Santiago Texacuangos (oriente cercano y sur-oriente de San Salvador): b1. Tramos central y sur de la nueva gran arteria estructurante “Transversal del Oriente del AMSS”. Concebida como eje de actuaciones estratégicas de reequilibrio del AMSS hacia Oriente; de norte a sur del mismo se localizarán sucesivamente: • Un Centro de Actividades Logísticas. • Un nuevo Centro Urbano con Actividades Terciarias para Soyapango-Ilopango, sustituyendo al actual Aeródromo de Ilopango, cuya obsolescencia es previsible para antes de 2015. • Una actuación de nuevo suelo residencial de calidad en las proximidades del Lago de Ilopango, limitando su impacto ambiental. • Un Parque Empresarial en Santo Tomás-Santiago Texacuangos, apoyado en la cercanía al Aeropuerto. b2. En general, definir un ordenamiento cuidadoso del crecimiento de Soyapango- Ilopango, en vista de su escasez de espacio para crecer. c) En Apopa-Tonacatepeque y en San Martín (del norte al lejano oriente): c1. Medidas específicas en Apopa-Tonacatepeque y en San Martín ante la previsión de un crecimiento residencial extraordinario: en particular, ello supone plantear zonas residenciales en altura (tres-cuatro plantas); situar algunos crecimientos de Apopa- Tonacatepeque en el municipio de Guazapa; y prolongar ordenadamente San Martín en territorio de San Pedro Perulapán y demás municipios de su entorno. c2. Aumento considerable de dotaciones de equipamiento en Apopa, como mínimo hasta los niveles de una capital departamental de tipo medio: equipamientos de iniciativa pública, PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 180
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL empezando por un hospital de la red del MSPAS, y de iniciativa privada, propiciando soportes urbanísticos adecuados para atraer la localización de agencias bancarias y demás servicios a empresas. c3. Operación de estructuración urbana de Apopa-Tonacatepeque, basada en: • el by-pass norte del AMSS, actualmente en ejecución (su proyecto definitivo altera algunas previsiones del PLAMADUR); • un nuevo by-pass por el sur y oriente de Apopa, que incluye el tramo norte de la nueva Transversal del Oriente del AMSS; • y dos nuevas arterias complementarias estructurando el conjunto entre Apopa y Tonacatepeque c4. Gran Parque de Actividad Económica en los llanos del sur de Apopa, y Parque de Actividad Económica en San Martín. En particular el primero de ellos es muy adecuado para la relocalización de funciones que exigen gran consumo de espacio y que actualmente ocupan instalaciones obsoletas en la ciudad de San Salvador; por ejemplo el nuevo Mercado de Mayoristas. c5. By-pass sur de San Martín y, como última propuesta viaria, completar la “Nueva Panamericana” conectando Quezaltepeque-Nejapa con San Martín-San Pedro Perulapán. • Acciones de movilización y modernización del tejido económico de base urbana En la sub-región Centro-Occidente 4 se propone la localización de seis actuaciones diferenciadas relativas a la dinamización de actividades económicas modernas. Las actuaciones se refieren a la realización de un Centro Direccional en San Salvador; un Nuevo Centro Urbano con actividades terciarias en las actuales instalaciones del aeródromo de Ilopango; un Parque Empresarial en torno a la carretera transversal del Oriente del AMSS propuesta por el PNODT, cerca de Santo Tomás y Santiago Texacuangos; un Centro de Actividades Logísticas en el cruce de dicha transversal con el futuro tramo de la nueva Panamericana entre Apopa Sur y San Martín; un Gran Parque de Actividad Económica en los llanos del Sur de Apopa; y un Parque Industrial de menor tamaño en San Martín. La inclusión de un Centro Direccional en San Salvador se revela como una opción estratégica necesaria de cara al futuro. La ciudad no cuenta con espacios disponibles adecuados para la localización de las actividades gerenciales de las empresas establecidas en el país y tampoco dispone de superficie vacante en condiciones (económicas y técnicas) para la ampliación de la escala de operaciones de las empresas de servicios actualmente instaladas. Esta situación tiende a provocar un cambio en el perfil económico y productivo de la ciudad, previéndose un traslado de las empresas de servicios y/o productivas más PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 181
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL demandantes de suelo hacia lugares con costes de implantación y operación más económicos; en cambio se elevará la demanda de suelo para actividades gerenciales y de dirección como oficinas, salas de exposición y reunión, junto con los servicios asociados principalmente en materia de telecomunicaciones, movilidad, alojamiento, ocio, turismo de congresos, etc. Por tanto, con miras a propiciar la generación de un espacio que acoja las actividades relacionadas con las funciones gerenciales de las empresas radicadas en el país, se propone la creación de este Centro Direccional en San Salvador. Estas actividades se han de organizar urbanísticamente en un espacio unitario, abierto, funcionalmente integrado, altamente peatonalizado, amigable y moderno, que ha de resolver la correcta articulación de las siguientes ‘piezas’ básicas: Centro institucional; Centro direccional corporativo; Parque equipado; Áreas residenciales. Se estima conveniente su localización en el emplazamiento de la actual Feria Internacional y su entorno. Localización que aprovechará las ventajas de una ciudad moderna, su centralidad, la cercanía del aeropuerto internacional, y la experiencia y capacidad instalada actual, acervo que favorecerá esta implantación. Esta actuación también podrá tener una orientación ligada a actividades de servicio a empresas y podrá acoger actividades modernas relacionadas con las nuevas tecnologías. Los gráficos adjuntos pueden ser útiles para dar idea del alcance y aspectos básicos de la propuesta. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 182
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Por consiguiente también se propone el cambio del predio ferial hacia otro espacio más adecuado. Las instalaciones actuales y la dimensión del mismo, han cumplido un importante papel, pero de cara al futuro se deberá contar con un suelo de mayores dimensiones y con instalaciones más modernas y funcionales, debido a la complejidad y diversidad que entrañan las actividades que pudiera acoger. Las opciones de localización más adecuadas para este tipo de instalación se pueden trazar en torno al complejo de la “Ciudad Aeroportuaria” en la sub-región Centro-Occidente 7, o bien asociadas a la actuación a desarrollar en Apopa. En este último espacio, más precisamente en los llanos del sur de Apopa, se propone la formación de un Gran Parque de Actividad Económica, destinado a emprendimientos con gran consumo de suelo que no puedan ser objeto de localización en otra actuación dentro del AMSS. Este gran parque se beneficiará oportunamente de la cercanía del centro de mayor consumo del país y de las actuaciones propuestas por el PNODT en materia de carreteras, ya que la realización de la Transversal del Oriente del AMSS y la conclusión de la vía que unirá Quezaltepeque con San Martín (nueva Panamericana) posibilitarán una mejora sustancial en la movilidad de la zona norte de la sub-región. Esto supondrá un ahorro significativo en tiempo y distancias hacia los puertos, el aeropuerto internacional y las principales fronteras con Guatemala y Honduras. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 183
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL En San Martín se propone la formalización de un Parque Industrial de menor tamaño que el anterior, aprovechando el redimensionamiento de la carretera Panamericana, y con la clara intención de ordenar las actividades dispersas que hoy se observan a lo largo de esta vía a su paso por la ciudad. En la intersección de la nueva Panamericana con la transversal del Oriente del AMSS se propone la creación de un Centro de Actividades Logísticas. Este sitio con especialización definida, reforzará y completará la oferta que hoy da el centro de San Bartolo, que ante la previsión de desarrollo económico y el crecimiento de la población se verá comprometido en cuanto a su capacidad y posibilidades de operación. En el actual emplazamiento del aeródromo de Ilopango, se propone la formalización de un Nuevo Centro Urbano de actividades terciarias con el objetivo de consolidar un núcleo de actividades modernas en el oriente del AMSS. Este centro deberá permitir, en parte, descongestionar situaciones provocadas por la inadecuada localización de estas actividades en sitios no aptos y que generan un conflicto con otros usos, por ejemplo residenciales. La última actuación prevista dentro de la sub-región se refiere a la formación de un Parque Empresarial en torno a la carretera transversal del oriente del AMSS, en un sitio cercano a Santo Tomás y Santiago Texacuangos, apoyado en su notable cercanía al Aeropuerto Internacional de San Salvador. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 184
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL B) Infraestructuras • Carreteras estructurantes Como es lógico, en la Sub-región Centro-Occidente 4 no existe una demarcación clara entre muchas propuestas de carreteras estructurantes y los capítulos viarios de los proyectos urbanos dinamizadores; se repiten en ambos textos. Red principal, aumento de capacidad de las actuales carreteras especiales: Sistema de plataformas de transporte colectivo de gran capacidad a través de San Salvador-Santa Tecla hasta Sonsonate, Santa Ana y Cojutepeque. Ampliación de sección de la Autopista del Aeropuerto a tres carriles por sentido de circulación, desde el desvío de San Jacinto-Planes de Renderos. Red principal, nuevas carreteras especiales, primera fase: By-pass de Santa Tecla. Tramos prioritarios del Anillo Periférico: hasta conectar con la Avenida Masferrer y con la Autopista del Aeropuerto. Red principal, nuevas carreteras especiales, segunda fase: Troncal del Norte (CA-4): ampliación a características de carretera especial entre Apopa y Aguilares. Construcción de la nueva Transversal del Oriente del AMSS, entre la Troncal del Norte y la Autopista del Aeropuerto, alcanzando ésta en las cercanías de Santiago Texacuangos. Complementaria de la anterior, la construcción del cierre del by-pass de Apopa. Construcción del tramo de continuidad de la “Nueva Panamericana” por el norte, entre Nejapa y San Pedro Perulapán. Red principal, carreteras primarias: Ampliación a tres carriles de la carretera de Santa Tecla al Puerto de La Libertad. Otras actuaciones significativas en arterias metropolitanas: Continuidad oriente-poniente entre la Carretera de Oro, por un lado, y los ejes de la Calle Al Volcán y del Bulevar de los Héroes, por el otro. Mejora de capacidad en el eje Masferrer-Jerusalén. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 185
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Completar los Bulevares Sur de Santa Tecla y de Antiguo Cuscatlán. Construcción de las arterias complementarias necesarias para estructurar el crecimiento de Apopa-Tonacatepeque en los próximos quince años, que se prevé extraordinario. Duplicar la calzada de la CA-1 entre Ilopango y San Martín, y construir un by-pass de San Martín por el sur. Mapas esquemáticos explicativos La justificación de las propuestas viarias en el Área Metropolitana de San Salvador es complicada, y por ello se recurre a la siguiente secuencia de 8 mapas esquemáticos: 1. Situación de Partida: se explica mediante los tres primeros mapas. • 1A. Situación Actual. Una red gravemente incompleta. • 1B. Red del Plamadur (1997). Un planteamiento moderno de red completa. • 1C. Red del Plamadur (1997) y Esquema del MOP (2002). La superposición de ambos esquemas permite comprobar la notable semejanza funcional, y frecuentemente también de trazado, entre el By-Pass y Anillo y demás propuestas del MOP en 2002 y la propuesta de red del Plamadur. También permite verificar las diferencias, sobre todo los trazados por la falda del Volcán de San Salvador y por la cresta superior de la Cordillera del Bálsamo. 2. Situación Actual + Obras Iniciadas. En este mapa, a la red del 1A se añaden las obras actualmente iniciadas del Esquema del MOP, todas con características de Carretera Especial: el amplio By-Pass de la Carretera Panamericana por el norte del Volcán y de San Salvador, entre Sitio del Niño (Valle de San Andrés) y el extremo occidental de la “Carretera de Oro”; la continuidad de ésta hacia San Rafael Cedros; y la conexión del By-Pass con el Bulevar Constitución de San Salvador. Se solucionan bastantes problemas, pero otros quedan pendientes, y además se encauza un caudal importante de tráfico por el Bulevar Constitución hacia el Salvador del Mundo. 3. Situación Actual + Obras Iniciadas + Prioridades del Esquema del MOP. De los tramos no iniciados del Esquema del MOP (1C) se seleccionan y añaden al Mapa 2: en primer lugar, los más rentables de cara a la solución de los citados problemas pendientes (by-pass norte de Santa Tecla, tramo suroriental del Anillo bordeando San Jacinto); además, un breve tramo norponiente del Anillo hasta conectar con Masferrer- Jerusalén y con San Antonio Abad, suavizando el impacto sobre el Bulevar Constitución; y finalmente la “Y” planteada al norte de los Cerros de Mariona, suministrando un buen soporte para una nueva extensa área económico-dotacional, la mayor del AMSS, en el espacio entre Apopa y el conglomerado de San Salvador. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 186
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Estos tramos considerados prioritarios coinciden, además, con los de menores riesgos de impacto ambiental entre los incluidos en el Esquema del MOP de 2002. 4. Alternativas posteriores: • 4A. Situación Actual + Esquema completo del MOP • 4B. Situación Actual + Obras Iniciadas + Prioridades del Esquema del MOP + Propuestas de la Red del Plamadur que resultan prioritarias. Se considera que antes de plantear el cierre del Anillo será conveniente afrontar cinco actuaciones incluidas en el Plamadur: 1) continuidad del eje de la Carretera de Oro hasta Mejicanos, conectando con los ejes del Bulevar de los Héroes y de la Calle Al Volcán; 2) continuidad más directa de la Panamericana hacia Oriente hasta más allá de San Martín, sin las funciones urbanas de la Carretera de Oro; 3) continuidad en el otro extremo, desde Sitio del Niño hasta la carretera de Sonsonate; 4) by-pass sur de San Martín; y 5) prolongación del bulevar sur de Antiguo Cuscatlán hasta la carretera a Huizúcar, con características de vía urbana de calidad, cuya ejecución debe en todo caso preceder a la del tramo sur del Anillo. 5. Las propuestas enteramente nuevas del PNODT respecto al PLAMADUR se presentan aquí a partir del mapa 4B, añadiéndole cuatro carreteras, tres actuaciones económico- dotacionales y una residencial, además de marcar la estructuración viaria principal de la futura gran ciudad de Apopa-Tonacatepeque. El mapa resultante incluye por tanto: Situación Actual + Obras Iniciadas + Prioridades del Esquema del MOP + Propuestas del Plamadur que resultan prioritarias + PROPUESTAS DEL PNODT. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 187
1A-Situación Actual Quezaltepeque A Nejapa Santa Ana (Panamericana) Sitio del Niño VOLCÁN DE SAN SALVADOR A Sonsonate Lourdes Jerusalén San Salvador Centro Moderno Leyenda Ciudad Merliot Santa Tecla Antiguo Vías Exprés Cuscatlán Vías Primarias Nuevo Otras Arterias Existentes Cuscatlán CORDILLERA D Otras Carreteras Existentes 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto A Huizúcar de la Libertad
A Guazapa A Suchitoto (Troncal del Norte) Oratorio CERRO CERRO San José de Concepción NEJAPA GUAYCUME Guayabal Apopa Tonacatepeque LLANURA DE APOPA CERROS DE MARIONA San San Pedro Bartolomé Perulapán Ayutuxtepeque Perulapía A San Miguel San (Panamericana) Martín Mejicanos Cuscatancingo Ciudad Delgado San Bartolo Soyapango CSeanntroSaHlvisatódroicr o IAAnetnertroignpuauoceiortnoal Ilopango San Jacinto CERRO DE SAN JACINTO San Lago de Marcos Ilopano DEL BÁLSAMO San Miguel Los Planes Tepezontes de Renderos Santo Tomás Santiago Texacuangos A Panchimalco Al Aeropuerto
1B-Red del PLAMADUR (1997) Quezaltepeque A Nejapa Santa Ana (Panamericana) L Sitio del Niño VOLCÁN DE SAN SALVADOR A Sonsonate Lourdes Jerusalén San Salv ador Centro Moderno Leyenda Ciudad Merliot Santa Tecla Antiguo Vías Exprés Cuscatlán Vías Primarias Nuevo Otras Arterias Existentes Cuscatlán CORDILLERA D Otras Carreteras Existentes 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto A Huizúcar de la Libertad
A Guazapa A Suchitoto (Troncal del Norte) Oratorio CERRO CERRO San José de Concepción NEJAPA GUAYCUME Guayabal Apopa Tonacatepeque LLANURA DE APOPA San San Pedro Bartolomé Perulapán Perulapía CERROS DE MARIONA San A San Miguel Martín (Panamericana) Ayutuxtepeque Mejicanos Cuscatancingo Ciudad Delgado San Bartolo Soyapango CSeanntroSaHlvisatódroicr o IAAnetnertroignpuauoceiortnoal Ilopango San Jacinto CERRO DE SAN JACINTO San Lago de Marcos Ilopango DEL BÁLSAMO San Miguel Los Planes Tepezontes de Renderos Santo Tomás Santiago Texacuangos A Panchimalco Al Aeropuerto
1C-Red del PLAMADUR (1997) Quezaltepeque y Esquema del MOP A Santa Ana (Panamericana) Nejapa Sitio del Niño VOLCÁN DE SAN SALVADOR A Sonsonate Lourdes Jerusalén San Salv ador Centro Moderno Leyenda Ciudad Merliot Santa Tecla Antiguo Vías Exprés Cuscatlán Vías Primarias Nuevo Otras Arterias Existentes Cuscatlán CORDILLERA Otras Carreteras Existentes Esquema del MOP 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto A Huizúcar de la Libertad
A Guazapa A Suchitoto (Troncal del Norte) Oratorio CERRO CERRO San José de Concepción NEJAPA GUAYCUME Guayabal Apopa Tonacatepeque LLANURA DE APOPA San San Pedro Bartolomé Perulapán Perulapía CERROS DE MARIONA San A San Miguel Martín (Panamericana) Ayutuxtepeque Mejicanos Cuscatancingo Ciudad Delgado San Bartolo Soyapango CSeanntroSaHlvisatódroicr o IAAnetnertroignpuauoceiortnoal Ilopango San Jacinto CERRO DE SAN JACINTO San Lago de Marcos Ilopango DEL BÁLSAMO San Miguel Tepezontes Los Planes de Renderos Santo Tomás Santiago Texacuangos A Panchimalco Al Aeropuerto
2- Situación Actual + Obras Iniciadas Nejapa Quezaltepeque A Santa Ana (Panamericana) Sitio del Niño VOLCÁN DE SAN SALVADOR A Sonsonate Lourdes Jerusalén San Salv ador Centro Moderno Leyenda Ciudad Merliot Santa Tecla Antiguo Vías Exprés Cuscatlán Vías Primarias Nuevo Otras Arterias Existentes Cuscatlán CORDILLERA D Otras Carreteras Existentes Obras Iniciadas 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto A Huizúcar de la Libertad
A Guazapa A Suchitoto (Troncal del Norte) Oratorio CERRO CERRO San José de Concepción NEJAPA GUAYCUME Guayabal Apopa Tonacatepeque LLANURA DE APOPA San San Pedro Bartolomé Perulapán Perulapía CERROS DE MARIONA San A San Miguel Martín (Panamericana) Ayutuxtepeque Mejicanos Cuscatancingo Ciudad Delgado San Bartolo Soyapango CSeanntroSaHlvisatódroicr o IAAnetnertroignpuauoceiortnoal Ilopango San Jacinto CERRO DE SAN JACINTO San Lago de Marcos Ilopango DEL BÁLSAMO San Miguel Tepezontes Los Planes de Renderos Santo Tomás Santiago Texacuangos A Panchimalco Al Aeropuerto
3-Situación Actual + Prioridades del Esquema del MOP ( Quezaltepeque A Santa Ana (Panamericana) Nejapa Sitio del Niño VOLCÁN DE SAN SALVADOR A Sonsonate Lourdes Jerusalén San Salvador Centro Moderno Leyenda Ciudad Merliot Santa Tecla Antiguo Vías Exprés Cuscatlán Vías Primarias Nuevo Otras Arterias Existentes Cuscatlán CORDILLERA D Otras Carreteras Existentes Tramos Prioritarios del Esquema del MOP 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto A Huizúcar de la Libertad
2002 ) A Guazapa A Suchitoto (Troncal del Norte) Oratorio CERRO CERRO San José de Concepción NEJAPA GUAYCUME Guayabal Apopa Tonacatepeque LLANURA DE APOPA San San Pedro Bartolomé Perulapán Perulapía CERROS DE MARIONA San A San Miguel Martín (Panamericana) Ayutuxtepeque Mejicanos Cuscatancingo Ciudad Delgado San Bartolo Soyapango CSeanntroSaHlvisatódroicr o IAAnetnertroignpuauoceiortnoal Ilopango San Jacinto CERRO DE SAN JACINTO San Lago de Marcos Ilopango DEL BÁLSAMO San Miguel Tepezontes Los Planes de Renderos Santo Tomás Santiago Texacuangos A Panchimalco Al Aeropuerto
4A-Situación Actual + Esquema completo del MOP ( 2002 Quezaltepeque A Santa Ana (Panamericana) Nejapa Sitio del Niño VOLCÁN DE SAN SALVADOR A Sonsonate Lourdes Jerusalén San Salv ador Centro Moderno Leyenda Ciudad Merliot Santa Tecla Antiguo Vías Exprés Cuscatlán Vías Primarias Nuevo Otras Arterias Existentes Cuscatlán CORDILLERA Otras Carreteras Existentes Tramos Prioritarios del Esquema del MOP Restantes Tramos del Anillo Periférico 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto A Huizúcar de la Libertad
02 ) A Guazapa A Suchitoto (Troncal del Norte) Oratorio CERRO CERRO San José de Concepción NEJAPA GUAYCUME Guayabal Apopa Tonacatepeque LLANURA DE APOPA San San Pedro Bartolomé Perulapán Perulapía CERROS DE MARIONA San A San Miguel Martín (Panamericana) Ayutuxtepeque Mejicanos Cuscatancingo Ciudad Delgado San Bartolo Soyapango CSeanntroSaHlvisatódroicr o IAAnetnertroignpuauoceiortnoal Ilopango San Jacinto CERRO DE SAN JACINTO San Lago de Marcos Ilopango A DEL BÁLSAMO San Miguel Tepezontes Los Planes de Renderos Santo Tomás Santiago Texacuangos A Panchimalco Al Aeropuerto
4B-Situación Actual + Prioridades del Esquema del MOP + Propuestas Prioritarias del PLAMADUR Quezaltepeque A Santa Ana (Panamericana) Nejapa Sitio del Niño 3 VOLCÁN DE SAN SALVADOR VALLE DE SAN ANDRÉS A Sonsonate Lourdes Jerusalén San Salv ador Centro Moderno Leyenda Ciudad Merliot Antiguo Santa Tecla Cuscatlán Vías Exprés Vías Primarias Nuevo 5 Otras Arterias Existentes Cuscatlán Otras Carreteras Existentes Tramos Prioritarios del Esquema del MOP AMBITO DE SANTA TECLA CORDILLERA D 3 Propuestas Prioritarias del PLAMADUR Al Puerto AM 2.5 1.25 0 2.5 Km de la Libertad SAN A Huizúcar
( 2002 ) A Guazapa A Suchitoto (Troncal del Norte) Oratorio San José de Concepción Guayabal CERRO AMBITO DE APOPA NEJAPA CERRO GUAYCUME Apopa LLANURA DE APOPA Tonacatepeque AMBITO DE San Pedro SAN MARTÍN Perulapán 2 San Bartolomé Perulapía CERROS DE MARIONA San A San Miguel Martín (Panamericana) Ayutuxtepeque Mejicanos Cuscatancingo 1 Ciudad 4 Delgado San Bartolo Soyapango CSeanntroSaHlvisatódroicr o IAAnetnertroignpuauoceiortnoal Ilopango San Jacinto CERRO DE SAN JACINTO Lago de Ilopango San Santo Tomás Marcos Santiago DEL BÁLSAMO Texacuangos Los Planes LA PANORAMICA de Renderos Al Aeropuerto San Miguel MBITO DE Tepezontes N SALVADOR A Panchimalco
5-Situación Actual + Prioridades del Esquema del MOP ( + Propuestas Prioritarias del PLAMADUR + Propuestas del PNODT Quezaltepeque A Santa Ana (Panamericana) Nejapa Sitio del Niño L VOLCÁN DE SAN SALVADOR A Sonsonate Lourdes Jerusalén San Salv ador Centro Moderno Leyenda Ciudad Merliot Santa Tecla Antiguo Vías Exprés Cuscatlán Vías Primarias Nuevo Otras Arterias Existentes Cuscatlán CORDILLERA DE Otras Carreteras Existentes Tramos Prioritarios del Esquema del MOP Propuestas del PNODT 2.5 1.25 0 2.5 Km Al Puerto A Huizúcar de la Libertad
2002 ) A Guazapa A Suchitoto (Troncal del Norte) Oratorio CERRO CERRO San José de Concepción NEJAPA GUAYCUME Guayabal Apopa Tonacatepeque LLANURA DE APOPA San San Pedro Bartolomé Perulapán Perulapía CERROS DE MARIONA San A San Miguel Martín (Panamericana) Ayutuxtepeque Mejicanos Cuscatancingo Ciudad Delgado San Bartolo Soyapango CSeanntroSaHlvisatódroicr o IAAnetnertroignpuauoceiortnoal Ilopango San Jacinto CERRO DE SAN JACINTO San Lago de Marcos Ilopango EL BÁLSAMO San Miguel Tepezontes Los Planes de Renderos Santo Tomás Santiago Texacuangos A Panchimalco Al Aeropuerto
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Otras carreteras estructurantes: En virtud de actuaciones planteadas en la Sub-región Centro-Occidente 6, la carretera de la Panorámica adquiere carácter estructurante; aquí este cambio de carácter afecta únicamente a Santiago Texacuangos. • Carreteras locales Pavimentación de la conexión San José Guayabal-Oratorio de Concepción. • Calidad ambiental En el marco del Plan Director Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas se propone la adecuación y mejora del sistema de colectores interceptores del AMSS así como la implantación de una estación depuradora de aguas residuales para los municipios de AMSS. Complementariamente, se propone el tratamiento con el sistema de lagunaje en los municipios de Santiago Texacuangos, San José Guayabal y Oratorio de Concepción. En cuanto al mejoramiento de redes es necesario el inventariado de la red de alcantarillado de San Salvador, así como la modelización y optimización de la misma. En cuanto a la gestión de desechos sólidos, el relleno sanitario del municipio de Nejapa, con una vida útil de 25 años, es pilar fundamental del modelo espacial de Grandes Áreas de Gestión propuesto por el PNODT. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 196
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL C) Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Culturales • Actividades agropecuarias y silvícolas Se plantean propuestas en las siguientes materias: − Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoción de Cultivos Permanentes Frutales; − Comercialización y Transformación (Tiangues, Rastros, Agroindustria). Acciones en las Zonas Cafetaleras y Promoción de Cultivos Permanentes Frutales − En respuesta a la crisis del café, la sustitución del cafetal de bajío por otros cultivos es una medida obligatoria, con especial incidencia en todo el oriente de la sub-región (de San Marcos a San Martín y su área de influencia, y de ahí hasta Tonacatepeque), y en el nor-occidente (Nejapa); y deberá ser acompañada por acciones específicas sobre el cafetal de altura: aplicación del Programa Integral de Rescate y Conservación del Parque Cafetalero y promoción de la Diversificación Productiva en Zonas Cafetaleras. En este último aspecto se propone la implantación de una Unidad de Promoción de la Diversificación en el núcleo urbano de Santa Tecla, dentro de las instalaciones del MAG. Esta unidad además de actuar a nivel local en la sub-región y zonas cafetaleras adyacentes se encargará igualmente de la coordinación del resto de las unidades propuestas. − La práctica totalidad de los terrenos de cafetal de bajío que deben sustituirse son propicios a reorientar su uso hacia los Cultivos Permanentes Frutales; otros muchos terrenos lo son también, hasta el punto de que la Sub-región Centro- Occidente 4 es la más especializada del país en cuanto a potencial para este tipo de cultivos. En este aspecto se propone la creación de al menos una Unidad Local de Promoción de Cultivos Permanentes Frutales en el oriente de la sub-región, probablemente San Martín. Se propone, además, una oficina central en las instalaciones del MAG en Santa Tecla donde se llevarán a cabo las actividades de coordinación de las Unidades Locales y su apoyo técnico además del desarrollo de los procesos comunes como la identificación de oportunidades de mercados y en la investigación en procesos de transformación. − El desarrollo de ambos potenciales dentro de la Sub-región de San Salvador debe competir directamente con la transformación urbanística de los terrenos propicios al cafetal de altura y a los cultivos permanentes frutales. . PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 197
PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL Comercialización y Transformación − Fortalecimiento de la Capacidad y de las Condiciones de Operación en Tiangues: acción en San Martín. − Fortalecimiento de la Capacidad y de las Condiciones de Operación en Rastros: acciones en Santa Tecla y Soyapango. − Agroindustria: en la Sub-región Centro-Occidente 4 no existen potenciales de agricultura intensiva de los que puedan derivarse oportunidades típicas de integración vertical. Pero esta sub-región es el principal foco de consumo alimentario del país, y además en ella existen aptitudes y propuestas de implantación industrial (en general) que sobre todo en los casos de Apopa y San Martín pueden concretarse en parte como agroindustrias. • Explotación de los recursos hidrobiológicos Intensificación de la Acuicultura de Agua Dulce: Acciones en el lago de Ilopango, en continuidad con las planteadas para la Sub-región Cojutepeque-San Vicente; siempre con las debidas cautelas ambientales. • Mercado Mayorista Existe ya un estudio sobre la oportunidad de construir un nuevo mercado mayorista en San Salvador que concluye con una propuesta. Se propone retomar el estudio para analizar con más detalle los problemas identificados y diseñar las medidas adecuadas para paliar las deficiencias actuales del mercadeo mayorista de la capital así como diseñar las instalaciones pertinentes. Entre sus objetivos cabe señalar la dotación de medidas higiénico–sanitarias en los procesos de comercialización, la organización de la comercialización de los productos de base territorial y la descongestión del centro de la ciudad de San Salvador y de sus accesos. • Fortalecimiento de Mercados Locales Se plantean acciones en las ciudades de Apopa, San Martín y Santa Tecla. • Recursos hídricos y energéticos Como medio de movilización de recursos hídricos superficiales, existe la posibilidad de transformación de caudales con fines multiuso, emplazando embalses de acumulación en los ríos Acelhuate, Guazapa y Sucio-Quezalapa. PROPUESTAS - TERCERA PARTE Página 198
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155