Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Published by publicaciones merkanet, 2018-03-26 15:01:39

Description: Publicación médica sobre dermatología. Edición Enero - Marzo 2018.

Search

Read the Text Version

ORLY CHEIRIF WOLOSKY Y COL. CÁNCER DE PIEL CON XERODERMA PIGMENTOSOcomo isotretinoína, es una buena opción ya que puede 16. Masaki T, Wang Y, DiGiovanna JJ et al., High frequency of pten muta-utilizarse en dosis pequeñas con buenos resultados. El tions in nevi and melanomas from xeroderma pigmentosum patients,imiquimod y el 5-fu han demostrado que son seguros y Pigment Cell Melanoma Res 2014; 7:454-64.muy eficaces; en la literatura no hay reporte de uso de me-butato de igenol en pacientes con xeroderma pigmentoso. 17. Nagore E, Sevila A, Sanmartín O et al., Excellent response of basal cell carcicomas and pigmentary changes in xeroderma pigmentosum to Hay tratamientos innovadores como la fotoliasa, la ni- imiquimod 5% cream, Br J Dermatol 2003; 149:858-61.cotinamida y la endonucleasa t4n5, entre otros, que sonprometedores y que pueden utilizarse de manera muy 18. Ocampo-Candiani J, Silva-Siwady G, Fernández-Gutiérrez L y Fieldsencilla y sin efectos secundarios en los pacientes pediá- L, Dermabrasion in xeroderma pigmentosum, Dermatol Surg 1996;tricos con xp. 22(6):575-7. En general en nuestro país no hay mucha literatura 19. Yang J, Chen X, Engle M y Wang J, Multiple facial basal cell carcino-acerca de este tema, sin embargo, probablemente lo ante- mas in xeroderma pigmentosum treated with topical imiquimod 5%rior se deba a la baja incidencia de esta enfermedad. No cream, Dermatol Ther 2015; 28:243-7.existe un tratamiento perfecto ni exclusivo para los pa-cientes con xp, pero con los nuevos tratamientos podemos 20. Lear J, Evidence-based treatment for low-risk basal cell carcinoma,mejorar la calidad de vida y alargar su esperanza de vida. Lancet Oncol 2014; 15:12-3. BIBLIOGRAFÍA 21. Arits A, Mosterd K, Essers B et al., Photodynamic therapy versus topical   1. DiGiovanna JJ y Kraemer KH, Shining a light on xeroderma pigmento- imiquimod versus topical fluorouracil for treatment of superficial bas- al-cell carcinoma: a single blind, non-inferiority, randomised controlled sum, J Invest Dermatol 2012; 132:785-96. trial, Lancet Oncol 2013; 14:647-54.   2. Black JO, Xeroderma pigmentosum, Head and Neck Pathol 2016; 22. Tandon Y y Brodell R, Local reactions to imiquimod in the treatment 10:139-44. of basal cell carcinoma, Dermatol Online J 2012; 18(9):1.   3. Paller AS y Mancini AJ, Xeroderma pigmentoso. En Hurwitz clinical pedi- 23. Weisberg N y Varghese M, Therapeutic response of a brother and sis- atric dermatology, Cambridge, Elsevier 2011, pp. 455-7. ter with xeroderma pigmentosum to imiquimod 5% cream, Dermatol   4. Kraemer KH, Lee MM y Scotto J, Xeroderma pigmentosum. Cutane- Surg 2002; 28:518-23. ous, ocular, and neurologic abnormalities in 830 published cases, Arch 24. Nijsten T, Lapière K y Lambert J, A patient with xeroderma pigmen- Dermatol 1987; 123:241-50. tosum treated with imiquimod 5% cream, J Am Acad Dermatol 2005;   5. Anttinen A, Koulu L, Nikoskelainen E et al., Neurological symptoms and 52(1):170-1. natural course of xeroderma pigmentosum, Brain 2008, 131:1979-89.   6. Broughton BC, Cordonnier A, Kleijer WJ et al., Molecular analysis of 25. Alessi S, Sanches J, Oliveira W et al., Treatment of cutaneous tumors mutations in dna polymerase eta in xeroderma pigmentosum-variant with topical 5% imiquimod cream, Clinics 2009; 64:961-6. patients, Proc Natl Acad Sci 2002; 99:815-20.   7. Bradford PT, Goldstein AM, Tamura D et al., Cancer and neurologic 26. Hamouda B, Jamila Z, Najet R et al., Topical 5-fluorouracil to treat mul- degeneration in xeroderma pigmentosum: long term follow-up char- tiple or unresectable facial squamous cell carcinomas in xeroderma acterises the role of adn repair, J Med Genet 2011 48:168-76. pigmentosum, J Am Acad Dermatol 2001; 44(6):1054.   8. Bunick CG, Miller MR, Fuller BE, Fanning E y Chazin WJ, Biochemical and structural domain analysis of xeroderma pigmentosum comple- 27. Challacombe J, Suhrbier A, Parsons P et al., Neutrophils are a key com- mentation group c protein, Biochemistry 2006; 45:14965-79. ponent of the antitumor efficacy of topical chemotherapy with inge-   9. Marini F, Nardo T, Giannattasio M et al., dna nucleotide excision re- nol-3-angelate, J Immunol 2006; 177:8123-32. pair-dependent signaling to checkpoint activation, Proc Natl Acad Sci 2006; 103:17325-30. 28. Anderson L, Schmieder G, Werschler W et al., Randomized, dou-10. Karass M, Naguib MN, Elawabdeh N et al., Xeroderma pigmentosa: ble-blind, double-dummy, vehicle-controlled study of ingenol mebu- three new cases with an in depth review of the genetic and clinical tate gel 0.025% and 0.05% for actinic keratosis, J Am Acad Dermatol characteristics of the disease, Fetal and Pediatr Pathol 2015; 34:120-7. 2009; 60:934-43.11. Berneburg M y Lehmann AR, Xeroderma pigmentosum and relat- ed disorders: defects in dna repair and transcription, Adv Genet 2001; 29. Slaughter DP, Southwick HW y Smejkal W, Field cancerization in oral 43:71-102. stratified squamous epithelium; clinical implications of multicentric12. Almutawa F, Vandal R, Wang SQ y Lim HW, Current status of photo- origin, Cancer 1953; 6:963-8. protection by glass by window glass, automobile glass, window films, and sunglasses, Photodermatol Photoimmunol Photomed 2013; 29:65-72. 30. Peck GL, Digiovanna JJ, Sarnoff DS et al., Treatment and prevention13. Jansen R, Wang SQ, Burnett M, Osterwalder U y Lim HW, Photopro- of basal cell carcinoma with oral isotretinoin, J Am Acad Dermatol 1988; tection: part i. Photoprotection by naturally occurring, physical, and 19:176-85. systemic agents, J Am Acad Dermatol 2013; 69: 853.14. Nakagawara VB, Montgomery RW y Marshall WJ, Optical radiation 31. Giannotti B, Vanzi L, Difonzo EM y Pimpinelli N, The treatment of transmittance of aircraft windscreens and pilot vision, Washington, Federal basal cell carcinomas in a patient with xeroderma pigmentosum with Aviation Administration, Office of Aerospace Medicine 2007. a combination of 5% imiquimod cream and oral acitretin, Clin Exp15. Gambichler T, Altmeyer P y Hoffmann K, Role of clothes in sun pro- Dermatol 2003; 1:33-5. tection, Recent Results Cancer Res 2002; 160:15-25. 32. Kraemer KH, Digiovanna JJ, Moshell AN, Tarone RE y Peck GL, Pre- vention of skin cancer in xeroderma pigmentosum with the use of oral isotretinoin, N Engl J Med 1988; 318:1633-7. 33. Sun SY y Lotan R, Retinoids and their receptors in cancer de- velopment and chemoprevention, Crit Rev Oncol Hematol 2002; 41(1):41-55. 34. Lambert WC y Lambert MW, Development of effective skin cancer treatment and prevention in xeroderma pigmentosum, Photochemistry and Photobiology 2015; 91:475-83. 35. Tamura D, Digiovanna JJ, Khan SG y Kraemer KH, Living with xe- roderma pigmentosum: comprehensive photoprotection for highly photosensitive patients, Photodermatol Photoimmunol Photomed 2014; 30:146-52. 36. Aguilera P, Carrera C, Puig-Butille JA et al., Benefits of oral polypodi- um leucotomos extract in mm high-risk patients, J Eur Acad Dermatol Venereol 2013; 27:1095-100.Volumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 89

EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA 37. González S, Gilaberte Y y Philips N, Mechanistic insights in the use of a 43. Giustini S, Miraglia E, Berardesca E, Milani M y Calvieri S, Preventive polypodium leucotomos extract as an oral and topical photoprotec- long-term effects of a topical film-forming medical device with ul- tive agent, Photochem Photobiol Sci 2010; 9:559-63. tra-high uv protection filters and dna repair enzyme in xeroderma pigmentosum: a retrospective study of eight cases, Case Rep Dermatol 38. Haylett AK, Nie Z, Brownrigg M, Taylor R y Rhodes LE, Systemic 2014; 6:222-6. photoprotection in solar urticaria with alpha-melanocyte-stimulating hormone analogue [Nle4-D- Phe7]-Alpha-Msh, Br J Dermatol 2011; 44. Lim HW, Arellano-Mendoza M y Stengel F, Current challenges in pho- 164:407-14. toprotection, J Am Acad Dermatol 2017; 76:S91-9. 39. Harms J, Lautenschlager S, Minder CE y Minder EI, An alpha-melano- 45. Miyata R, Tanuma N, Sakuma H y Hayashi M, Circadian rhythms of cyte-stimulating hormone analogue in erythropoietic protoporphyria, oxidative stress markers and melatonin metabolite in patients with N Engl J Med 2009; 360:306-7. xeroderma pigmentosum group a, Oxidative medicine and cellular longev- ity 2016; 2016:1-5. 40. Elmets CA, Viner JL, Pentland AP et al., Chemoprevention of nonmel- anoma skin cancer with celecoxib: a randomized, double-blind, place- 46. Tang JY, Fu T, Lau C et al., Vitamin d in cutaneous carcinogenesis: bo-controlled trial, J Natl Cancer Inst 2010; 102:1835-44. part ii, J Am Acad Dermatol 2012; 67:E1-11. 41. Yarosh D, Klein J, O’Connor A et al., Effect of topically applied t4 en- 47. Kuwabara A, Tsugawa N, Tanaka K. et al., High prevalence of vitamin donuclease v in liposomes on skin cancer in xeroderma pigmentosum: d deficiency in patients with xeroderma pigmentosum: a under strict a randomised study. Xeroderma Pigmentosum Study Group, Lancet sun protection, European Journal of Clinical Nutrition 2015; 69(6):693-6. 2001; 357:926-9. 42. Stege H, Roza L, Vink AA et al., Enzyme plus light therapy to repair dna damage in ultraviolet-b-irradiated human skin, Proc Natl Acad Sci USA 2000; 97:1790-5.DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 90

EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA DermatologíaCMQ2017;16(1):91Conteste correctamente todos los cuestionarios que se publicarán en DCMQ y obtendrá 2 puntos de validez para la recertificación del Consejo Mexicano de Dermatología. Envíe todas sus respuestas juntas antes del31 de enero de 2018 a la dirección de la revista: Medipiel Servicios Administrativos, SC; Aniceto Ortega 822, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, CP 03100, Ciudad de México, Tel. 5659-9416, 5575-5171. Incluya su correo electrónico para recibir la constancia. CuestionarioOpciones terapéuticas y preventivas no invasivas para el cáncer de piel no melanoma en pacientes pediátricos con xeroderma pigmentoso1. La anormalidad básica en los pacientes con xeroderma pig- 4. El mebutato de ingenol: mentoso es: a)ºSe une a los dímeros de pirimidina del adn y los repara. a)ºMutación de una enzima implicada en el mantenimien- b)ºSe incorpora en el lugar de la timidina en la síntesis to de la integridad genómica que lleva a inestabilidad del adn, llevando a bloquear su síntesis y replicación cromosómica. celular. b)ºAusencia de un componente del complejo de repara- c)ºInduce la formación de melanina al aumentar la activi- ción de escisión de nucleótidos (sistema ner), lo cual dad de la tirosinasa. lleva a un incapacidad de remoción del adn dañado por d)ºAumenta la respuesta inmune al activar al receptor tipo los rayos uv. Toll-7. c)ºMutación en el gen ptch que predispone a la presenta- e)ºCausa destrucción de la membrana plasmática con pér- ción temprana de carcinomas basocelulares. dida de la membrana mitocondrial y muerte celular por d)ºMutación germinal del gen de supresión tumoral tp53, necrosis primaria. lo que lleva a que se presenten múltiples tipos de cáncer. e)ºSe desconoce la etiopatogenia, sin embargo se sabe que 5. El prinicpal esquema de aplicación del imiquimod para el hay asociación con el hla-drb1*04072. carcinoma basocelular es: a)ºCinco a siete veces a la semana durante seis a ocho sema-2. La mayoría de los casos de xeroderma pigmentoso son cau- nas o hasta 12 semanas. sados por la mutación en el gen: b)ºUna vez a la semana durante 14 a 16 semanas. a)ºXPA c)ºTres veces al día por dos semanas y luego cada 12 horas b)ºXPB durante seis semanas. c)ºXPC d)ºSiete veces a la semana durante 24 semanas. d)ºXPD e)ºCada 12 horas durante una semana y luego cada 24 horas e)ºXPE por cuatro semanas.3. El mecanismo de acción del 5-fluorouracilo es: a)ºAumentar la respuesta inmune al activar al receptor tipo Toll-7. b)ºSe incorpora en el lugar de la timidina en la síntesis del adn, llevando a bloquear su síntesis y replicación celular. c)ºCausa quimioaleación y destrucción de la membrana plasmática con pérdida de la membrana mitocondrial. d)ºSe une a los dímeros de pirimidina del adn y los repara. e)ºCausa muerte celular por necrosis primaria.Volumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 91

DermatologíaCMQ2017;16(1):92-93 DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO Quiz Quiz Itzel Anayn Flores Reyes,1 Claudia Jessica Espinoza Hernández,2 María Elisa Vega Memije,2 Sonia Toussaint Caire2 y Ana Cristina Franco Marín3 1 Residente de Medicina Interna, Hospital Ángeles Clínica Londres, Ciudad de México. 2 Dermatopatóloga, Departamento de Dermatopatología, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Secretaría de Salud, Ciudad de México. 3 Residente de Dermatología, Departamento de Dermatología, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Secretaría de Salud, Ciudad de México. HCaso clínico 75 × 65 mm de tamaño, con bordes definidos. En la der- ombre de 32 años de edad, originario y residente matoscopía se observó una lesión no melanocítica, con de la Ciudad de México, presenta dermatosis loca- lizada en la cara que afecta la región malar izquierda, ca- vasos arbolizantes en su superficie. Refiere un año de racterizada por una neoformación, exofítica, cupuliforme, de superficie lisa, eritematosa, indurada, subcutánea, de evolución y que la lesión fue sometida a drenajes y auto- manipulación, con aumento de volumen. Se administró terramicina tópica. ab Figura 1. a) Paciente con dermatosis en la mejilla izquierda constituida por una neoformación exofítica, cupuliforme, de superficie lisa, eritematosa, indurada, subcutánea, de 75 × 65 mm con bordes definidos. b) Imagen dermatoscópica, muestra una lesión no melanocítica, con vasos arborizantes sobre su superficie. CORRESPONDENCIA Dra. Claudia Jessica Espinoza Hernández n [email protected] n Teléfono: 01 55 4000 3000, ext. 1439 Calz. de Tlalpan 4800, Tlalpan Centro I, Belisario Domínguez Sección 16, C.P. 14080, Ciudad de MéxicoDCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 92

CLAUDIA JESSICA ESPINOZA HERNÁNDEZ Y COLS. QUIZ a d bdFigura 2. a) El estudio histológico muestra lagos mucinosos con conglomerados y túbulos de células epiteliales flotantes. Lascélulas tumorales son pequeñas, redondeadas y cuboidales, con citoplasma eosinófilico claro, con núcleos centrales pequeños yengrosamiento de los haces de colágeno; he 40x. b) Inmunohistoquímica para ck7 positiva. c) Inmunohistoquímica para receptoresestrogénicos positiva. d) Inmunohistoquímica para ck20 negativa.Volumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 93

CARTA AL EDITOR Doctora Ángela Restrepo Moreno, una conversación con “la Maestra”. Su vida, su primer encuentro con la paracoccidioidomicosis, sus aportes ayer, hoy y mañana Ángela Restrepo PhD, a conversation with “the Master”. Her life, her first encounter with paracoccidioidomycosis, her contributions yesterday, today and tomorrow Dora Molina de Soschin No siempre tenemos la fortuna de seguir a aquellos él tenía guardado cuidadosamente en una vitrina de cris- que con su trabajo y dedicación, aun sin ellos saber- tal un “intocable”, se trataba de un microscopio del Ins- lo, guiaron nuestros pasos y en muchas formas definieron tituto Pasteur; su abuelo le indicó que éste servía para nuestro futuro. Éste es el caso de la doctora Ángela Res- observar elementos tan pequeños que no se podían ver trepo, a quien recuerdo cuando apenas empezaba a dar a simple vista, los cuales en muchos casos podían causar sus primeros pasos como jefe del Servicio de Micología enfermedades. en la Facultad de Medicina de la Universidad de An- tioquia, Colombia. Nunca imagine que esta doctora tan Bajo la mirada amorosa de sus padres, en el año 1938 bonita y bien peinada, que en su primera clase nos dijo: comienza sus estudios de primaria y luego de bachillerato “Bueno, aquí vengo a hablarles de los ‘champiñones’”, en el Colegio de la Presentación. Casi al final de sus es- se convertiría con el tiempo en una de las más respetadas tudios vuelve a encontrarse con los “elementos invisibles” investigadoras no solamente de Colombia, sino también cuando lee el libro del escritor Paul de Kriug: Cazadores de toda América. de microbios. Este texto lleno de anécdotas interesantes la lleva a leer otros libros, especialmente biografías de Como bien dijo nuestro primer Premio Nobel de Lite- científicos. ratura, Gabriel García Márquez: “Los niños nacen predes- tinados para un oficio, profesión o arte, creo que esta prefe- El día que termina sus estudios de bachillerato es uno rencia no es casual, sino que revela en el niño una vocación de los más felices de su vida, sin embargo, sentía un gran o una actitud, creo que ambos vienen de nacimiento”. desasosiego porque en esa época las jóvenes se casaban o se hacían monjas. La microbiología sólo podía estudiarse Por su parte, la doctora Ángela Restrepo dice que “Es en la Facultad de Medicina, pero este sitio únicamente muy posible que esto sea verdad, ya que mi inclinación era para hombres. Para su fortuna, a comienzos de los por los microbios no fue adquirida sino innata”, y así co- años cincuenta la señora Teresita Santamaría de Gon- menzamos nuestra conversación, la cual nos transportó zález funda la Universidad Femenina –mejor conocida en el tiempo hasta los inicios de la vida de mi querida con el nombre de Colegio Mayor de Antioquia–, y con maestra y todo su transcurrir, con base en “hechos pasa- la colaboración del doctor Jesús Peláez Botero, director dos y recuerdos antiguos, algunos borrosos y otros nítidos del Departamento de Parasitología y Microbiología de a pesar del tiempo”. la Universidad de Antioquia, se crea en el Colegio Ma- yor de Antioquia la especialidad de tecnólogo clínico. La La doctora Restrepo nació en Medellín, Antioquia, el doctora Restrepo inicia allí sus estudios con otras alum- 28 de octubre de 1931, cuando apenas se estrenaban unos nas, la especialidad requería tres años de estudios teóricos pocos autos Ford modelo T y la mayoría de la moviliza- a los que seguían mil horas de trabajo práctico en labora- ción citadina se hacía en tranvías y alguno que otro carro torio; para su fortuna, esto último lo realizó la doctora en tirado por caballos. Sus padres fueron el industrial don el Laboratorio de Parasitología de la Universidad de An- Gabriel Restrepo Restrepo y su madre la señora doña Tu- tioquia, bajo la tutela del doctor Bernardo Jiménez Cano, lia Moreno de Restrepo. Su padre era dueño de una fá- quien además de ser su tutor de tesis de grado se conver- brica de cereales y alimentos, y su madre era ama de casa. tiría en su “Patrón”, como ella lo llamaba cariñosamente. Su abuelo, Julio Restrepo Arango –médico en la Univer- sidad de Antioquia, especializado en París–, fue quien de Con la tesis “Cultivo del agente de la tuberculosis en forma indirecta le creó la primera curiosidad científica: huevos no embrionados” obtiene el título de tecnólogaDCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 94

CARTA AL EDITORclínica, graduándose con honores en el año 1955. Con esto Fotografía 1. La doctora Ángela Restrepo trabajando en su laptop.no sólo logra su primer acercamiento a la investigación,también inicia su primer trabajo como tecnóloga clínica curso de micología médica en la Facultad de Medicina dey monitora de los estudiantes de la Facultad de Medicina la Universidad de Antioquia. Con la tesis “Paracoccidioidisbajo la dirección del doctor Jiménez. brasiliensis” obtiene su título de doctora en filosofía el 31 de mayo de 1965, han transcurrido ya 15 años desde que Así comienza una etapa de trabajo y contacto con los comenzó su aventura del “sueño microbiano”.estudiantes, lo cual hace que la doctora se cuestione ciertostemas ya que en algunas áreas sentía que necesitaba pre- Es importante anotar que al terminar con honores supararse mejor, esto cambia drásticamente cuando llega al maestría, recibió un premio para asistir a un congresolaboratorio el doctor Gonzalo Calle Vélez, quien acababa de microbiología que se realizaba en Washington, D.C.,de regresar de estudiar en la Universidad de Michigan, donde se queda sorprendida por la excelente presenta-en Ann Harbor. Además, este dermatólogo venía con una ción que de ella hace la doctora Charlotte C. Campbell, amaleta llena de cultivos de hongos y estaba dispuesto a es- quien felicita y solicita una pasantía en su laboratorio deltudiar con alguien que le ayudara a diagnosticar muchas Walter Read Army Hospital; para su asombro, la obtieneenfermedades de la piel causadas por hongos, mediante por dos meses y así comienza una amistad que se pro-exámenes directos y cultivo de las lesiones en vez de por longa durante toda la vida, y la doctora Tres “C”, comobiopsias, que era lo que se hacía en aquel entonces. Así cariñosamente le llamaban, se convierte también en sucomenzó una etapa de mucho estudio y experimentación. gran mecenas. En 1956 por primera vez lograron el diagnóstico de una Empieza una nueva etapa en 1965: primero hay queenfermedad ya bien descrita en Brasil por los doctores aprovechar lo aprendido en Tulane, se deben poner alSplendore y Lutz (1908) y Almeida (1930), la cual era úni- servicio nuevos métodos de diagnóstico, es necesarioca en Latinoamérica causada por Paracoccidioides brasiliensis, atraer estudiantes universitarios a la investigación y ade-y pudieron reconocer las levaduras dentro de las células más obtener el respaldo de los profesores de la Facultadgigantes y las imágenes en “timón de barco” tan caracterís- de Medicina.ticas. Anterior a esto los pacientes eran diagnosticados conlinfomas o tuberculosis colicuativa, entre otras, por lo que La aceptación de los compañeros de trabajo y los es-los pacientes nunca respondían a los tratamientos. tudiantes permitió un buen desarrollo de las metas pro- puestas, comienza un periodo de fortalecimiento que se En esta misma época se crea la sección de Micología prolonga hasta 1976. Los objetivos principales eran:Médica en el laboratorio. El encuentro con los hongos fueuna gran aventura para la doctora Restrepo. 1. Dar a conocer que la investigación era posible en ese medio. En el año 1959 llega al laboratorio el doctor MorrisF. Schaffer, jefe del Laboratorio de Microbiología de la 2. Formar un grupo interdisciplinario de investigación.Universidad de Tulane (Nueva Orleans, Luisiana), la cual 3. Interesar a los estudiantes en el trabajo exploratorio.tenía un intercambio académico con la Universidad de 4. Centrarse en temas autóctonos.Antioquia. La doctora Restrepo, quien sabía un poco de 5. Publicar nacional e internacionalmente.inglés, fue su guía dentro de la Universidad, lo que diolugar a que el doctor la invitara a estudiar en Tulane, estosignificó un gran reto para ella ya que, además de ser hijaúnica, aun cuando su familia tenía un cierto nivel socioe-conómico no contaba con los dineros para enviarla al ex-tranjero; sin embargo, con el apoyo total de sus padres ycon la ayuda de la Agency for International Development(aid) y del Instituto Colombiano para Educación en elExterior (icext) todo pudo lograrse. Ya en la Universidad de Tulane en el año 1959 comien-za esta nueva experiencia donde se amplían sus horizon-tes, adquiere una nueva dimensión de la vida, aprende ainvestigar, valora la disciplina y acepta la crítica. En 1961termina su maestría en ciencias, en esta misma época via-ja a Medellín donde participa activamente en el primerVolumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 95

CARTA AL EDITOR En esa época ya se tenía acceso al microscopio electróni- el tiempo, es una persistencia para continuar en el cami- co. En 1970 en medio Sabouraud se muestran imágenes no de la investigación. Además, el trabajo organizado y de la fase micelial de Paracoccidioidis brasiliensis, se hacen constante tras el objetivo, así aquél no sea exitoso, atrae a observaciones de las microconidias del hongo en los ha- otros buscadores de la verdad”. llazgos microscópicos donde se respalda lo ya publicado por los doctores mexicanos González Ochoa y Domín- A través del tiempo, la Ángela Restrepo ha tenido re- guez Soto sobre la tesis de la posible ruta pulmonar como laciones internacionales muy importantes, entre ellas po- primoinfección por el hongo. También se realizan impor- demos mencionar a los doctores David Stevens, Ronald tantes trabajos sobre la epidemiología de la enfermedad Hay, Enrique Lenzzy, Richard Grayhill y Vera Calish, producida por este hongo. entre muchos otros. En el año 1967 se produce un corte de todos los pro- Desde los años ochenta, en la cib se iniciaron traba- yectos, circunstancias ajenas a la investigación forzaron jos pioneros y multicéntricos con medicamentos como el la interrupción de la línea de trabajo. Cambios políticos ketoconazol, el itraconozol y demás fármacos azólicos. dentro de la Universidad produjeron la salida de un im- portante grupo de doctores –la mayoría de ellos especia- Se crea además un modelo experimental con conidios lizados en el extranjero, principalmente en Estados Uni- de Paracoccidioidis brasiliensis donde se puede demostrar el dos–, entre ellos la doctora Ángela Restrepo. efecto de diferentes hormonas en la transformación de micelio a levadura y conidio a levadura, con resultados Esto ocasiona gran incertidumbre, había que buscar muy interesantes, pues como ya se presentía por los es- nuevas alternativas, entonces la doctora Restrepo crea su tudios epidemiológicos, los estrógenos inhibían la trans- laboratorio en los pasillos del Hospital Pablo Tobón Uri- formación del micelio a levadura, importante para que el be, con la buena fortuna de que en esa misma época la agente produjera la infección, y como bien dice la doctora doctora Campbell se jubila y le dona todo su equipo de citando la primera epístola de Pedro: “Maridos, vosotros laboratorio a la doctora Restrepo; para poder transportar- debéis cohabitar con vuestras mujeres, tratándolas con lo recibe gran ayuda de la Universidad del Valle, así pudo honor y discreción como a sexo más flaco”, parece esto traer todo a Medellín, la doctora Campbell le da un apoyo algo equivocado. Confirmar esto con la autora, me parece moral y logístico extraordinario. fuera de lugar porque no tiene relación con lo anterior La ayuda, la solidaridad y el interés de distinguidos Se realizaron experimentos con ratones balb, donde profesionales permitieron crear un proyecto salvador. En se pudo demostrar la recuperación del hongo en los pul- 1978 se funda la Corporación de las Investigaciones Bio- mones de éstos, luego de infectarlos con macerados del lógicas (cib). microorganismo a través de las fosas nasales. Como dijo alguna vez Paulo Coelho: “Nadie está a sal- Actualmente la cib tiene grupos de trabajo en muchos vo de las derrotas, pero es mejor perder algunos combates temas, además de la micología médica, en tuberculosis, en la lucha por nuestros sueños, que ser derrotado sin sa- malaria, enfermedades tropicales y dengue, principal- ber siquiera por qué se está luchando”. mente. Para la doctora Restrepo los estudiantes han sido un elemento indispensable en la investigación, ya que sin A partir de 1978 se rescata la línea de investigación, éstos el progreso y la repercusión de cualquier trabajo no renacen las esperanzas, se ponen metas altas, se forman tienen los resultados adecuados. No solamente pesa en investigadores. El sueño es crear grupos de investigación ellos el trabajo práctico, también cumplen funciones más y multicéntricos. significativas: A través de la Misión Ciencia, Educación y Desarro- 1. Hacen posible la innovación. llo, proyecto surgido desde la presidencia de la República 2. Aprecian los casos desde ángulos diferentes. (1993-1994), se inicia una etapa muy fructífera en Colombia. 3. Retan al investigador con nuevas y más difíciles pre- Se hacen estudios sobre las características de la per- guntas. sonalidad del investigador y se encuentra que éstas son 4. Le dan continuidad a la línea de trabajo y otorgan a la iguales a las del universitario, así que Colombia tenía mu- chos posibles investigadores. investigación una vivencia humana. La doctora Restrepo cita a Comenio, un filósofo y Las aportaciones de los estudiantes permitieron: teólogo nacido en 1592, quien al presentarse ante la Aca- demia de Ciencias de Inglaterra, dijo: “La investigación 1. Mantener una línea de investigación a lo largo de 52 es una búsqueda constante que no lleva usualmente a años. hallazgos inmediatos, es un deseo que no se apaga conDCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 96

CARTA AL EDITOR2. Iniciar en la investigación a 85 universitarios y profe- palabras, hacer de la investigación un verdadero proyecto sionales jóvenes. de vida.3. Realizar 210 tesis de posgrado (residencia, maestría y A continuación transcribo un mensaje que envió la doctorado). doctora Restrepo en el Congreso Mexicano de Micología Médica en 2017 en Guadalajara, México: “Quisiera ter-4. Fomentar la carrera investigativa en decenas de alum- minar esta presentación expresando mis sentimientos de nos. admiración por méxico y sus gentes. Ustedes han sabido demostrar su valor y su fe inconmovible frente al desastreEntre las cosas que no me contó la Maestra natural que vienen de sufrir… Ustedes son gentes maravi-Participó como la única mujer en el grupo de científicos llosas que no se dan por vencidas, reconstruyen con basede la Misión Ciencias, Educación y Desarrollo, cuyo ob- en la esperanza, inspiran a otros su amor por el terruño yjetivo fue crear estrategias para el desarrollo científico y hacen que todos los admiremos. Que el futuro les conce-tecnológico de Colombia. da el bienestar que bien se merecen. ¡viva méxico! Es consultora activa académica y científica de la Uni- Ángela Restrepo cita a Leo Rosten (1908-1997), quienversidad de Antioquía y del Colegio Mayor de Antioquia. al hablar de “propósitos” dice: “El propósito de la vida no es ser feliz, el propósito de la vida es ser sujeto de cam- Ha realizado proyectos en colaboración con el Centro bio, producir, lograr que el propio transcurrir signifiqueMédico del Valle de San Joaquín; con el California Insti- algo para otros, la felicidad que en su más noble y antiguatute for Medical Research, asociado a la Universidad de acepción significa que la realización de la persona es dadaStanford; con el Health Science Center de la Universidad a aquellos que usan al máximo el talento que Dios o lade Texas; el Guy’s & King’s College de la Universidad de fortuna le hubiesen concedido”.Londres; así como en la Disciplina de Biología Celular dela Universidad Federal de São Paulo, Brasil. Y como decía el poeta: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. Es miembro en más de 10 sociedades científicas, en-tre las que destaca como miembro emérito del American Mi querida profesora no solamente hizo camino, sinoBoard of Medical Microbiology (abmm) 1987, y miembro que lo creció, lo abonó con sabiduría, paciencia y amorhonorario de la Academia Colombiana de Ciencias Físi- para hacer la senda más fácil para todos aquellos que concas y Naturales 2013. fidelidad la siguen. Es autora de unas 300 publicaciones científicas, entre Fotografía 2. Las doctoras Ángela Restrepo y Dora Molina.ellas 41 capítulos de libros. En el año 2007 recibió el pre-mio Scopus (Elesvier) como el científico colombiano conmás número de citaciones. Ha recibido más de 30 premios y distinciones, entreellos: Premio de Ciencias de la Fundación Alejandro Án-gel Escobar, 1995; vii Premio Nacional al Mérito Cien-tífico Vida y Obra, de la Asociación Colombiana parael Avance de la Ciencia, 1995; la condecoración OrdenNacional al Mérito en grado de Gran Oficial, otorgadopor el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia,2010. Es Doctora Honoris causa por la Universidad de An-tioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Uni-versidad Nacional. El periódico El Tiempo la declaró unode los ocho científicos colombianos que más han ayudadoen los avances de la ciencia y la salud. Es una gran filántropa, musicóloga –una vez a la sema-na recibe clases de apreciación de la música–, es una granlectora, una excelente profesora y la mejor de las amigas.Dice que para ser investigador se requieren ciertas con-diciones: ser persistente, parco y aguantador, disponer deuna buena dosis de optimismo, tener metas altas, saberque los objetivos se alcanzan lentamente, estar dispuestoa jugárselas todas, estar enamorado del trabajo, en otrasVolumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 97

NOTICIAS Libros Books Miranda-Galarza, B., Nuestra historia no es mentira. Vivir con “lepra” en Ecuador, México, Editorial 17, 2017. Este libro esta hecho con testimonios desde el Hos- aún se registran nuevos casos, que es curable con un tra- pital Gonzalo González de Quito, Ecuador, con la tamiento disponible. colaboración de Édgar Cortez Guamba y el apoyo de la Sasakawa Memorial Health Foundation. El libro está dividido en cuatro secciones: la primera entre los pabellones, la segunda en los hogares armados Hay dos capítulos introductorios, uno de Cassandra dentro del hospital, en la tercera se expone la inseguridad White sobre el estigma de la enfermedad, con estudios en que se encuentran atrapados, y la cuarta es un llamado de antropología de las universidades de Florida, Tulane y a una vida y muerte digna de los afectados. Se comple- Atlanta; y otro sobre el pasado, presente y futuro de la le- menta con una sección de fotografias y con un texto de pra en América Latina por Reinaldo G. Bechler, nieto de John Manton, de Nigeria, que plantea la necesaria recu- un enfermo de Hansen privado de la convivencia familiar peración de la historia de la enfermedad en América La- durante 19 años. tina y el mundo en general. Estamos seguros de que este libro será de interés no sólo para quienes nos dedicamos La autora, Batriz Miranda Galaraza, es licenciada en a tratar enfermos de lepra, sino también para los intere- sociología y ciencias políticas por la Universidad Central sados en enfermedades discapacitantes y en problemas de Ecuador, y especialista en desarrollo social por  el Ins- sociales relacionados con las enfermedades en general. tituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monte- rrey, además tiene una larga trayectoria académica como Roberto Arenas doctora en sociología y estudios de la discapacidad por Presidente smd la Universidad de Leed, Inglaterra, y es maestra en an- tropología con especialización en discapacidades por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. En sus propias palabras, la motivación original de este libro fue analizar la lepra desde su construcción so- cial y política, más alla de los umbrales de la medicina y atestiguada a partir de esta arquitectura construida por la segregación impuesta desde el Estado, la ciencia y la religión. En Ecuador la historia oficial de la segregación empe- zó en 1785 con el virrey de Góngora, y luego con la llegada del Leprocomio de Pifo en Quito, inaugurado en 1911. En 1922 se inició la asistencia pública y la construcción del Leprocomio Verdecruz, más adelante nombrado Hospital Gonzalo González, donde actualmente viven 23 personas. Los testimonios de este libro pueden ayudar a enten- der mejor a estos enfermos de un padecimiento del queDCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 98

NOTICIASNueva Mesa Directiva del Consejo Mexicano de Dermatología,2018-2020New Board of Directors of the Mexican Council of Dermatology, 2018-2020Presidenta: Dra. Patricia MercadilloSecretaria: Dra. Adriana E. Anides FonsecaNuevos miembros:Dra. María del Carmen Padilla DesgarennesDra. María del Mar Sáenz de OcárizDra. Lourdes Alonzo PerellónVolumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 99

NOTICIAS AAgGeEnNdDaAdeAACActDivÉiMdaIdCeAsDAEcaLdAéSmMicDas BIENIO 2017-2018 2018PROGRAMA Sesión Ordinaria, jueves 11 de enero Sesión Clínica, jueves 19 de abril Sesión Clínica, jueves 16 de agosto Auditorio COMEGO, Torre WTC, piso 29, Centro Dermatológico Dr. Ladislao De La Pascua Centro Dermatológico Dr. Ladislao De La Pascua oficina 19, 16:00 h 11:00 h 11:00 h Trabajo de ingreso. Casos clínicos a cargo de la Dra. Fabiola Jiménez Casos clínicos de la Dra. Sara Pérez Cortés, jefa del Dra. Sandra Cecilia García García Hernández, jefa del servicio de úlceras del Centro servicio de ITS del Centro Dermatológico Informe anual de actividades SMD 2017. Dermatológico Dr. Ladislao De La Pascua Dr. Ladislao De La Pascua Dr. Roberto Arenas Guzmán Sesiones suspendidas por el XXVIII Congreso Sesión Ordinaria, jueves 6 de septiembre Sesión Clínica, jueves 18 de enero Mexicano de Dermatología Auditorio COMEGO, Torre WTC, piso 29, Centro Dermatológico Dr. Ladislao De La Pascua Querétaro Centro de Congresos (QCC) oficina 19, 16:00 h 11:00 h 22 al 26 de mayo de 2018 La dermatología en el sureste de México. Casos clínicos a cargo del Servicio www.dermaqueretaro2018.com Coordinador: Dr. Edoardo Torres Guerrero de Dermatología del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. Sesión Cultural, jueves 7 de junio Sesión Clínica, jueves 20 de septiembre Dra. Esther Guevara Sanginés Auditorio COMEGO, Torre WTC, piso 29, Centro Dermatológico Dr. Ladislao De La Pascua oficina 19, 16:00 h 11:00 h Sesión Ordinaria, jueves 1 de febrero Vidas largas y notables. Casos clínicos a cargo de la Dra. Josefina de Peña, Crowne Plaza Hotel de México, 16:00 h Razones para extender la vida. jefa del servicio de enfermedades ampollosas Sesión conjunta con la Sociedad Mexicana Lic. Eduardo Rueda Aguirre autoinmunes del Centro Dermatológico de Cirugía Dermatológica y Oncológica A.C. Dr. Ladislao De La Pascua Coordinador: Dr. J. Alfredo Soto Ortiz Sesión Clínica, jueves 21 de junio Con ponencias del Dr. Daniel Alcalá Pérez y la Centro Dermatológico Dr. Ladislao De La Pascua Sesión Ordinaria, jueves 4 de octubre Dra. Amelia Peniche Castellanos 11:00 h Auditorio COMEGO, Torre WTC, piso 29, Casos clínicos a cargo del Dr. Miguel Ángel oficina 19, 16:00 h Sesión Especial, jueves 1 de marzo Cardona Hernández, médico adscrito a la consulta Lepra en el mundo. Auditorio COMEGO, Torre WTC, piso 29, del Centro Dermatológico Dr. Ladislao Dr. Roberto Arenas Guzmán oficina 19, 16:00 h De La Pascua Líderes en dermatología. Sesión Clínica, jueves 18 de octubre Dr. Amit Pandya Sesión Ordinaria, jueves 5 de julio Centro Dermatológico Dr. Ladislao De La Pascua Invitado del Southwestern Medical Center, Auditorio COMEGO, Torre WTC, piso 29 11:00 h Dallas, Texas, Estados Unidos Oficina 19, 16:00 h Casos clínicos a cargo de la Dra. Virginia Martínez Reseña del XXVIII Congreso Mexicano Estrada, jefa del servico de enfermedades Sesión Clínica, jueves 15 de marzo de Dermatología. colagenovasculares del Centro Dermatológico Centro Dermatológico Dr. Ladislao De La Pascua Mesa Directiva del Bienio 2017-2018 Dr. Ladislao De La Pascua 11:00 h Casos clínicos a cargo del Servicio Sesión Clínica, jueves 19 de julio Sesión Clínica, jueves 16 de noviembre de Micología del Hospital General Centro Dermatológico Dr. Ladislao De La Pascua Centro Dermatológico Dr. Ladislao De La Pascua Manuel Gea González. 11:00 h 11:00 h Coordinador: Dr. Roberto Arenas Guzmán Casos clínicos a cargo de la Dra. Martha Morales Casos clínicos a cargo de la Dra. Laura Fernández Sánchez, jefa de enseñanza e investigación del Cuevas, jefa del servicio de patología bucal del Sesión Ordinaria, jueves 5 de abril Centro Dermatológico Dr. Ladislao De La Pascua Centro Dermatológico Dr. Ladislao De La Pascua Auditorio COMEGO, Torre WTC, piso 29, oficina 19, 16:00 h Sesión Ordinaria, jueves 2 de agosto Informe del Bienio 2017-2018 y cambio Sesión conjunta con el Colegio Mexicano Auditorio COMEGO, Torre WTC, piso 29, de Mesa Directiva: Bienio 2019-2020 de Dermatología Pediátrica, A.C. oficina 19, 16:00 h jueves 6 de diciembre Coordinadora: Dra. Carolina Palacios López La dermatología en el ISSSTE. Auditorio COMEGO, Torre WTC, piso 29, Presentación del libro: El reto de ser médico. Dra. Esther Guevara Sanginés oficina 19, 16:00 h Lic. Eduardo Rueda Aguirre Mesa directiva saliente y entranteDCMQ Sociedad Mexicana de Dermatología, A.C. Torre WTC, Montecito 38, piso 35, oficina 20, Col. Nápoles, Benito Juárez. C.P. 03810. Ciudad de México.100 Teléfonos: +52 (55) 9000-5551 / 52. Correo electrónico: [email protected] / www.smdac.org.mx

PRODUCTOSN U E V O S CELLENERGY Súper antioxidante que ayuda a crear una piel de aspectoPREVENTIVE SERUM más joven.WWW.CESARETTIPHARMA.COM.MX Concentración de Vitamina C al 30% 173300202D0264 Envase diseñado especialmente para conservar la vida No. Aviso de Publicidad útil de la vitamina y poder ofrecer una acción más efectiva. Volumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 Tetraisopalmitato Ascorbilo Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 101

PRODN U E V O S UCTOSDCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018102

DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO DermatologíaCMQ2017;16(1):103-104Quiz / Adenocarcinoma ecrino mucinoso cutáneo primarioQuiz / Primary cutaneous mucinous ecrine adenocarcinomaItzel Anayn Flores Reyes,1 Claudia Jessica Espinoza Hernández,2 María Elisa Vega Memije,2Sonia Toussaint Caire2 y Ana Cristina Franco Marín31 Residente de Medicina Interna, Hospital Ángeles Clínica Londres, Ciudad de México.2 Dermatopatóloga, Departamento de Dermatopatología, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Secretaría de Salud, Ciudad de México.3 Residente de Dermatología, Departamento de Dermatología, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Secretaría de Salud, Ciudad de México.EDiagnóstico queñas islas conglomeradas y/o túbulos de células epitelia- l adenocarcinoma ecrino mucinoso cutáneo primario les flotantes. El componente epitelial es más denso en la es un tumor anexial cutáneo maligno.1 Lennox lo des- periferia de la lesión. Las células tumorales son pequeñas,cribió por primera vez en 1951.2 de redondeadas a cuboidales, con citoplasma eosinofílico claro, algunas tienen citoplasma vacuolado, con núcleos Se han reportado 150 casos.3 Ocurren frecuentemen- centrales pequeños, pleomorfismo nuclear mínimo y conte en ancianos (edad media 62 años, rango 34-84 años). algunas figuras mitóticas. A menudo estas células tumo-Los hombres se ven más afectados que las mujeres en una rales se agrupan en nidos y en estructuras de conductosproporción de 2:1. Existe una mayor predilección por la que parecen glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas.raza blanca.4 Algunas estructuras glandulares muestran proliferación prominente y pueden formar un patrón cribiforme.10 La fisiopatología no es del todo clara. Existe una fuer-te evidencia de que surge de los conductos ecrinos, sin Morfológicamente es difícil diferenciar las lesionesembargo, algunos estudios apoyan que al menos un sub- mesenquimales y epiteliales que producen mucina, comoconjunto de estos tumores se origina de los conductos el carcinoma metastásico cutáneo primario de mama, co-apocrinos.5 lon, ovario y pulmón.10 Clínicamente es un tumor de crecimiento lento, loca- Ante un diagnóstico de carcinoma mucinoso se debelizado en la cara y más frecuente en los párpados, la piel descartar la presencia de una tumoración en otro sitio delcabelluda, el hueco axilar y el tronco.7 En general es una organismo mediante un enfoque y evaluación oncológicaneoformación única.1 Tiene aspecto papular o nodular, completa. La distinción histológica entre tumores prima-suele tener una coloración rojiza, mide de 0.5 a 1.2 cm de rios y secundarios puede ser imposible, aunque es posi-diámetro, puede tener una superficie lisa o ulcerada con ble que estos últimos muestren ciertas características quecostra y no es doloroso durante la palpación.6 El diagnós- apoyan el diagnóstico de metástasis, como menor abun-tico de certeza se realiza con el estudio histopatológico. dancia de mucina, grupos de células de mayor tamaño,Su crecimiento lento, hasta por 20 años. El tratamiento es láminas con predominio de células epiteliales malignasquirúrgico y la tasa de recurrencia local es de 29.45%. La sobre la mucina y falta de aspecto cribiforme, debido ametástasis ocurre en aproximadamente 15% de los casos la ausencia de septos fibrosos entre los lagos mucinosos.9y la mayoría lo hacen en ganglios linfáticos regionales.3,8La muerte tras la diseminación se ha notificado en menos En los tumores primarios la mucina producida por lasde 2 por ciento.8,9 células tumorales son ácido peryódico de Schiff positivo.1 Es hialuronidasa resistente y sialidasa lábil, lo que signi- En la histología generalmente se localizan en la der- fica que es una sialomucina. Esta característica ayuda amis como neoformaciones bien circunscritas, no encap- diferenciar este tipo de tumor de un carcinoma mucinososulados, asimétricos, que pueden extenderse hasta la hi- metastásico.podermis e incluso a planos más profundos. La mayoríade los tumores no muestran conexión con la epidermis o Las tinciones inmunohistoquímicas pueden ayudar alos anexos cutáneos.9 Característicamente hay grandes la- diferenciar los tipos de tumores (primarios y metastási-gunas de mucina basófila separada por delgados tabiques cos). Las células tumorales expresan citoqueratina ae1/ae3,fibrovasculares. Dentro de estos lagos mucinosos hay pe- antígeno de membrana epitelial (ema) y antígeno carci-Volumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 103

DESAFÍO CLÍNICO-PATOLÓGICO noembrionario (cea). Además, la expresión de la cito- BIBLIOGRAFÍA queratina 5, 6 y 7 (ck5/6/7) indica la presencia de células    1. Hemaltha A, Kausalya S, Amita K, Sanjay M y Lamanya M, Primary mu- mioepiteliales y puede ayudar a excluir el carcinoma de mama mucinoso metastásico.9 Existe una tinción nuclear cinous eccrine adenocarcinoma: a rare malignant cutaneous adnexal para los receptores de estrógenos y una tinción variable neoplasm at an unconventional site, J Clinic Research 2014; 8(8):14-5. pero positiva para los receptores de progesterona. Las cé-    2. Scholz I y Hartschuh W, Primary mucinous eccrine carcinoma of the lulas también suelen ser positivas para alfa-lactalbúmina, skin-a rare clinical tumor with many differential diagnoses, J Deutschen amilasa salival, beta-2-microglobulina, citoqueratina cam Dermatol Gesellschaft 2010; 6(8):446-8. 5.2 y proteína quística-15 (gcdfp-15). El tumor muestra    3. Weedon D, Weedon’s skin pathology, 2ª ed., Edimburgo, Churchill un bajo índice de proliferación para ki-67 y es negativo Livingtone, 2002, p. 745. para ck20, una característica útil para distinguirlo de la    4. Chauhan A, Ganguly M, Takkar P y Dutta V, Primary mucinous metástasis de tumores gastrointestinales primarias que a carcinoma of the eyelid: a rare clinical entity, In Jf Ophthalmol 2009; menudo son ck20 positivas.11 57:150-2.    5. Requena L, Kutzner H y Ackerman AB, Neoplasms with apocrine differen- El tratamiento varía de la escisión estándar a la esci- tiation, Filadelfia, Lippincott Williams & Wilkins, 1998. sión local amplia, incluyendo la disección de los ganglios    6. Cohen K, Peiffer R y Lipper S, Mucinous sweat gland adenocarcinoma linfáticos regionales,3 aunque la escisión local amplia con of the eyelid, Am J Ophthalmol 1981; 92:183-8. un margen de al menos 1 cm es la modalidad de trata-    7. Martínez S y Young S, Primary mucinous carcinoma of the skin: a miento más recomendada.1 También se aconseja la ciru- review, The In J Oncol 2004; 2:1-7. gía micrográfica de Mohs.3    8. Wright J y Font R, Mucinous sweat gland adenocarcinoma of eyelid. A clinicopathologic study of 21 cases with histochemical and electron En cuanto al tratamiento adyuvante, se ha utilizado microscopic observations, Cancer 1979; 44:1757-68. método hormonal con antiestrógenos para pacientes con    9. Requena L, Mengeesha Y, Kutzner H et al., Appendageal tumors. En tumores positivos para receptores de estrógenos.3 Es nece- LeBoit P, Burg G, Weedon D y Sarasin A (eds.), Pathology and genetics, sario dar seguimiento estricto al paciente debido al riesgo skin tumors. World Health Organization Classification of Tumors, Lyon, In- de recidivas y por la presencia de lesiones satélite. ternational Agency for Research on Cancer (iarc), 2006, pp. 121-164. 10. Bannur H, Mastiholimath R y Malur P, Primary mucinous eccrine ade- nocarcinoma of the scalp: a case report, Acta Cytol 2009; 53:698-700. 11. Osama S, Beteddini A, Sheikh S, Shareefi F y Shahab R, Primary mu- cinous adenocarcinoma of the scalp: a case report and literature re- view, I J Surgery 2015; 10:241-4.DCMQ Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018104

CDM Labs Detox. Agua Micelar x Índice de anunciantes xiiCDM Labs Pilopeptan Woman. Gel Reparador de Uñas vi viiiCesaretti PHARMA Ready Medical Anti-Aging v 2ª de forrosCesaretti PHARMA Ready Medical Post-Treatment iEos Products Bálsamo para labios / eos Protector Solar iv 4ª de forrosISDIN Nutratpioc® Pro-AMP viii GatefoldItalmex Pharma Perspirex ii-iii 3ª de forrosItalmex Pharma Umbrella xiLa Roche-Posay Lipikar Baume AP+ La Roche-Posay Premio Nacional para Autores de Artículos de Revisión en Dermatología 2018 Pierre Fabre Dermatologie Eau Thermale Avène. Mat Perfect Skin Ceuticals Soothing Cleanser Vichy Laboratoires DERCOs Technique XVIII Congreso Mexicano de Dermatología Volumen 16 / Número 1 n enero-marzo 2018 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica DCMQ 105










Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook