Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore CIENCIAS SOCIALES 4to Grado .1

CIENCIAS SOCIALES 4to Grado .1

Published by Kingdom Editorial, 2020-03-31 15:46:42

Description: Las Ciencias Sociales investigan los fenómenos, hechos, acontecimientos sociopolíticos, científicos, culturales, económicos e históricos, que nos permiten conocer las diferentes formas de entender al mundo, a la vez investigar conociendo hechos y acontecimientos para emitir juicios críticos y proponer alternativas de solución. El área de Ciencias Sociales comprende los aspectos relacionados con el ser humano, su vida, su organización social en relación con el ambiente y su expresión cultural.

Está integrada por diferentes disciplinas tales como Historia, Geografía, Sociología, Demografía, Filosofía, Ética, Política, Economía y otras ciencias. Éstas posibilitan el estudio y la comprensión de las sociedades en el tiempo; la diversidad étnica y cultural; la cultura del trabajo y la productividad económica; las formas de organización y la caracterización del cambio social; las relaciones políticas y socioculturales; la creación de bienes sociales y materiales.

Keywords: KingdomEditorial,educación,CienciasSociales,Honduras

Search

Read the Text Version

Trabajo voluntario de la comunidad El trabajo voluntario permite ver la vida de nuevas maneras. Permite pasar un poco de tiempo concentrándose en los demás. Muchas personas, y niños, se dan cuenta de que realmente disfrutan del trabajo voluntario. Con frecuencia, las experiencias del trabajo voluntario le llevan a un ambiente diferente y le exponen a personas y situaciones con las que no había tenido contacto en su vida habitual. Por ejemplo, tal vez se entere que a la salida de su ciudad hay niños que realmente necesitan ropa de invierno. Poder satisfacer una necesidad como esa nos hace sentir bien. Sabrá que, gracias a usted, algunos niños tienen abrigos, gorros, guantes y botas. Por lo tanto, ya sea que se trate de ropa de invierno, alimento para los hambrientos u hogares para mascotas no deseadas, el trabajo voluntario significa algo muy importante: usted puede ayudar a cambiar el mundo. 249

El alegre barrendero Estaba un chico un poco haragán y sus amigotes pasando el día en un parque de atracciones. Habían ido muy temprano y todo estaba vacío y limpio, cuando vieron al barrendero del parque, cantando y bailando mientras barría. Como todo estaba tan limpio, les hizo mucha gracia verle trabajar tan alegre desde temprano, y no dejaron de contar chistes y hacerle bromas pesadas. Pero él no se molestaba y seguía barriendo su limpia calle, así que comenzaron a tirar papeles y bolsas al suelo, “para darle trabajo”. Cuando llegaron más visitantes, y vieron al chico y sus amigos tirando bolsas y basura al suelo, pensaron que era uno de los juegos del parque, y lo mismo pensaron los siguientes, y los siguientes, y antes de que nadie pudiera darse cuenta, el parque estaba hasta arriba de basura, y el buen barrendero no se daba abasto. A nadie parecía importarle, pero empezó a ocurrir algo extraño. Según pasaba el tiempo, las atracciones del parque se iban vaciando, y cada vez había más personas cabizbajas mirando el suelo, hasta que al final del día, nadie hacía cola en los divertidos juegos del parque, y todo el mundo se dedicaba a mirar al suelo. “Pero bueno”, se decían los encargados del parque, “¿qué estará pasando?” Pues... ¡que todos estaban buscando algo! Resultó que a lo largo del día, a todo el mundo se le terminó cayendo algo al suelo, pero como estaba lleno de bolsas, papeles y suciedad, en cuanto algo caía... ¡era casi imposible encontrarlo! Y como aquello no tenía remedio, tuvieron que ponerse de acuerdo para limpiar el parque entre todos y luego encontrar sus cosas. Pero animados por el barrendero, lo hicieron cantando y bailando, y le pusieron tantas ganas y fue tan divertido, que desde aquel día crearon un juego nuevo en el parque donde todos, armados de escobas y bolsas, se dedicaban a limpiar un rato riendo y bailando. 250 Pedro Pablo Sacristán

251

252

253

254

255

256

Evaluación parcial I. -Coloree de azul la familia numerosa y con verde la que tiene pocos miembros. II. Escriba sobre la línea la respuesta al enunciado. • La mamá de mi mamá es mi: • El papá de mi papá es mi: • El hijo de mi tía es mi: • La hermana de mi mamá es mi: III. Coloree las paletas siguiendo la clave. Derechos (rojo) Deberes (verde) Tener una Hacer mis Ayudar Jugar familia tareas en los quehaceres de la casa IV.-Marque con una X las ilustraciones que muestran cumplimiento de normas en el hogar 257

V. -Utilice las palabras del recuadro para completar la oración. Director de bomberos Presidente Alcalde • -La persona encargada de dirigir un municipio es el _______________ •-La máxima autoridad de un país es el: ____________________________ • -La persona encargada de coordinar el cuerpo de bomberos para asistir a los ciudadanos en caso de incendios y emergencias es el VI. Elija una de las partes de la casa. Dibújela según como sea la suya. Dormitorio sala comedor baño cocina VII. Rodee la institución que atiende cada necesidad. Bomberos Hospital Policía Policia Bomberos Municipalidad HOTEL Municipalidad Policía Bomberos SUPERMARKET 258

Adecuación curricular *Nota: La evaluaciones para niños con Trastornos Específicos de Aprendizaje y con TDAH debe de ser más cortas y concisas. Ya que muchas veces se evalúa según el rendimiento en el aula. En el caso de algunos niños con TDAH y con Trastornos específicos del aprendizaje es necesario segmentar la evaluación, aplicarla en dos partes si es necesario. Además se debe realizar en conjunto con la maestra o maestro. Estas evaluaciones excluyen a niños con Síndrome de Down, con ellas usar evaluación continua. No evaluar a los niños con disgrafia en el ejercicio #6. I.-Coloree de azul la familia numerosa y con verde la que tiene pocos miembros. 259

II.-Una con una línea la frase de la primera columna con el resto de la oración. La mamá de mi mamá es mi Tía El papá de mi papá es mi Abuela El hijo de mi tía es mi Abuelo La hermana de mi mamá es mi Primo III. Coloree las paletas siguiendo la clave. Derechos (color rojo) Deberes (color verde) Tener una Hacer mis Ayudar en los Jugar familia tareas quehaceres de la casa 260

IV. M- arque con una X las ilustraciones que muestran el cumplimiento de normas en el hogar. V. Una con una línea la oración con su respuesta. Persona encargada de El director de bomberos dirigir un municipio. La máxima autoridad de un país. El alcalde La persona encargada de El presidente coordinar el cuerpo de bomberos. 261

VI. -Elija una parte de su casa y dibújela. Puede ser la sala, el dormitorio, el baño, la cocina o el comedor. VII. Circule la institución que atiende cada necesidad. Bomberos Hospital Policía Policia Bomberos Municipalidad HOTEL Municipalidad Policía Bomberos SUPERMARKET 262

Área de recortes Recortes que aparecen en la página 25. 263

264

Área de recortes Recortes que aparecen en la página 46. Derechos de los niños. 265

266

Área de recortes Recortes de la casa que aparecen en la página 91. Recortes de clima que aparecen en la página 117. 267

268

Área de recortes Recortes que aparecen en la página 108. 269

270

Área de recortes Recortes que aparecen en la página 155. 271

272

Área de recortes Recortes que aparecen en la página 156. Recortes que aparecen en la página 169. Dinámica en grupo. 273

274

Área de recortes Recortes que aparecen en la página 188. Dinámica en clase. 275

276

Área de recortes Recortes que aparecen en la página 225. Dinámica en clase. 2+2 3+9 277

278

Glosario Aeropuerto: Es una estación o terminal situada en un terreno llano que cuenta con pistas, instalaciones y servicios destinados al tráfico de aviones. Actividades económicas: Procesos que tienen lugar para la obtención de productos, bienes y/o servicios destinados a cubrir necesidades y deseos en una sociedad en particular. Actividades no remuneradas: Las personas que lo realizan no reciben pago por su labor. Actividades remuneradas: Las personas reciben un pago por la tarea que cumplen. Ambiente: Atmósfera o aire que se respira o rodea a los seres vivos. Antropología: Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas. Archipiélago: Conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen geológico común. Arroyo: Es una corriente natural de agua que normalmente fluye con continuidad, pero que a diferencia de un río, tiene escaso caudal, que puede incluso desaparecer en la estación seca. Artesano: Persona que realiza objetos artesanales o artesanías. Bahía: Entrada de mar en la tierra que forma una concavidad amplia donde pueden fondear los barcos para abrigarse del viento; es de menores dimensiones que un golfo y mayor que una ensenada. Bandera: Pieza de tela rectangular generalmente con franjas de color, escudos o figuras simbólicas que se emplea como insignia de un país. Bosque: Extensión de terreno densamente poblado de árboles, arbustos y matorrales. Bullying: Acoso físico o psicológico al que someten, de forma continua, a una persona. Carretera: Vía de comunicación, generalmente interurbana, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. 279

Clero: Conjunto de personas que han recibido las órdenes sagradas de la iglesia cristiana. Ciudad: Población donde habita un conjunto de personas que se dedican principalmente a actividades industriales y comerciales. Civilización: Conjunto de costumbres, conocimientos, artes e instituciones que constituyen las formas de vida de una sociedad humana. Climas: Fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos. Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses. Conquista: Acción y efecto de conquistar, es decir, ganar mediante una operación bélica determinado territorio o posición. Contaminación: Introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso. Cordillera: Conjunto de montañas alineadas a lo largo de un eje que forman una unidad. Costa: Orilla del mar y la tierra que se encuentra próxima a esta se trata de la parte de un continente, o en su defecto de una isla, que limita con el mar. Costumbres: Es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto. Departamento: Unidad de división administrativa de algunos países. Derechos humanos: Derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, lugar, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Desierto: Que está despoblado o deshabitado. Desigualdad: Es la relación entre dos situaciones, cosas o personas que no son iguales. Descubrimiento: Encuentro o hallazgo de lo desconocido u oculto hasta el momento. 280

Deuda externa: Es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Deuda interna: Es la parte de la deuda nacional o pública de un país cuyos acreedores son ciudadanos del mismo. División política: Es la manera en que un país se encuentra dividido, tomando como referencia las fronteras políticas diseñadas por el hombre. Escudo: Es un símbolo patrio de una nación que la identifica como tal. Etnia: Conjunto de personas que pertenece a una misma raza y, generalmente, a una misma comunidad lingüística y cultural. Folclor: Conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país. Fuentes de la historia: Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Geografía: Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad. Hechos geográficos: Es aquel que ocurre en la superficie terrestre, y que se caracteriza por su permanencia, estabilidad y porque su formación es un proceso más o menos largo. Héroe: Es un personaje arquetípico poseedor de virtudes y destrezas que le hacen resaltar. Hidrografía: Conjunto de los mares, los ríos, los lagos y otras corrientes de agua de un país o una zona. Historia: Estudia y expone, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente. Himno: Composición poética o musical de tono solemne que representa y ensalza a una organización o un país y en cuyo honor se interpreta en actos públicos. Identidad nacional: Es el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico- cultural definida con características diversas. Inquisición: Antiguo tribunal eclesiástico establecido para descubrir y castigar las faltas contra la fe o las doctrinas de la Iglesia. 281

Invento: Creación, diseño o producción de alguna cosa nueva que antes no existía. Lago: Gran depósito natural de agua en una depresión del terreno, que recoge aguas pluviales, subterráneas o de uno o varios ríos. Laguna: Depósito natural de agua, generalmente dulce, menos extenso y profundo que un lago. Legados históricos: Es legado porque lo obtenemos desde que nacemos; histórico porque se fue formando, cambiando y modificando, y cultural hace referencia justamente a nuestras costumbres. Mapa: Representación geográfica de la Tierra, o de parte de ella, sobre una superficie plana, de acuerdo con una escala. Medios de comunicación: Son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Mesetas: Es una altiplanicie extensa situada a una determinada altitud sobre el nivel del mar. Montaña: Elevación natural del terreno de gran altura. Municipio: División territorial administrativa en que se organiza un estado, que está regida por un ayuntamiento. Océano: Masa de agua salada que cubre aproximadamente las tres cuartas partes de la superficie terrestre. Oligarquía: Gobierno ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a un estrato o clase social. Orografía: Parte de la geografía física que se encarga del estudio, descripción y representación del relieve terrestre. País: Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades. 282

Paisaje: Extensión de terreno vista desde un lugar determinado y considerada como espectáculo. Periodización: Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento. Puntos cardinales: son las cuatro direcciones derivadas del movimiento de rotación terrestre que conforman un sistema de referencia cartesiano. Prócer: Hombre ilustre que es respetado por sus cualidades y disfruta de especial consideración entre los de su clase o profesión. Puerto: Lugar resguardado del viento a la orilla del mar o de un río donde las embarcaciones pueden detenerse y permanecer seguras, realiza operaciones de embarque y desembarque. Ríos: Es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Sierra: Conjunto de montañas de menor proporción que la cordillera. Tradiciones: Es la comunicación de generación en generación de los hechos históricos acaecidos en un determinado lugar y elementos socioculturales que suceden en el mismo lugar. Territorio: Extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división política. Turismo: Actividad recreativa que consiste en viajar o recorrer un país o lugar por placer. Universo: Conjunto de todo lo que tiene existencia física, en la Tierra y fuera de ella. Valle: Depresión de la superficie terrestre que se manifiesta entre dos vertientes de forma inclinada y alargada hacia un mar, lago o cuenca. Volcán: Aberturas que se encuentran en montañas o en la tierra; cada un cierto periodo de tiempo, expulsan lava, gases, cenizas y humo. Voluntad soberana: Intención, ánimo o resolución de quien ejerce o posee la autoridad suprema. 283

Páginas electrónicas Comunidades: https://www.unicef.org/honduras/Educacion_ruralyhonduras. Conquista: https://prezi.com/-lu8mvf7khft/exploracion-y-conquista-de-honduras/ Continentes: http://español.mapsofworld.com/continentes Costumbres: http://gloria-costumbres.blogspot.com/2011/10/costumbres-hondurenas.html Departamentos: https://apuntes.celeberrima.com/lista-departamentos-y-cabeceras Economía: http://www.xplorhonduras.com/economia-de-honduras/ Etnias: http://www.trabajos93/grupos-etnicos-hondurasl Geografía: https://www.redhonduras.com/geografia/ Hidrografía: http://www.espaciohonduras.net/honduras-honduras/hidrografia-de-honduras Mapas: http://www.worldmapfinder.com/Es/North_America/Honduras/ Medios de comunicación: http:/ /2011/05/historia-de-los-medios-de-comunicacion.html Orografía: http://tierra.tutiempo.net/Orografia/Honduras/HO.htm Periodización: http://nacerenhonduras.com/2010/02/periodizacion-de-la-historia-de.html Símbolos nacionales: http://www.xplorhonduras.com/simbolos-nacionales-de-honduras/ Tradiciones: http://hondurasprogresa.com/2016/09/01/tradiciones-honduras/ 284

KINGDOM EDITORIAL Otorga el siguiente al alumno (a) 1er. Grado por haber culminado con éxito su libro de trabajo de Ciencias Sociales, de 1er. grado. ¡Muchas felicidades! 285

286





Tercer viaje de Colón Cristóbal Colón comenzó el tercer viaje de expedición el 30 de mayo de 1498. Colón partió de San Lucas de Barrameda y llegó a la isla Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco, en América del Sur. Denominó a toda esta región Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas. Supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Por primera vez se llegaba a Tierra Firme (no isla). Posteriormente recorrió y exploró las tres islas del actual estado de Nueva Esparta, la isla principal la llamó Asunción. Más tarde Cristóbal de la Guerra, le cambió el nombre a La Asunción por el de isla Margarita por la gran cantidad de perlas que había. Finalmente arribó a La Española. En esta isla los españoles se habían sublevado por la falta de riquezas que supuestamente encontrarían. 289

En una de las negociaciones, Colón propuso a un grupo de españoles el regreso a Cubagua para el tráfico de perlas. Se fundó un asentamiento perlífero y más tarde, en 1528, de él nació la primera ciudad fundada por españoles en continente americano, Nueva Cádiz. A la llegada del administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón fue arrestado. Retornó a España, el 25 de noviembre de 1500, fue puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes. 290

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: ___________________________________ 4to. grado, sección: ______________________ Fecha: _____________________________________ 291

Dinámica individual: Escriba un cuadro resumen del tercer viaje. Fecha Lugar de partida Lugares descubiertos Tiempo de duración Personajes 292

Cuarto viaje de Colón Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, Cristóbal Colón inició el cuarto y último viaje, aunque con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje era encontrar un estrecho, el Estrecho de Malaca, que le permitiera llegar a las Indias, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos: La Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos, el día 11 de mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días. Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo gobernador de la colonia, no permitió que Colón desembarcase, a pesar de una inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques por otro de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a Jamaica, aunque la tormenta no le dejó, hasta el 12 de septiembre, 88 días de tormenta. Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de Honduras, en América Central, encontró una embarcación con mercaderes mayas que le ofrecieron cacao. 293

En la Punta Caxina (hoy Punta Trujillo) los tripulantes descendieron de sus naves para asistir a la primera misa católica celebrada en la tierra firme de América. Continuó al este y lo sorprendió un huracán, durante varias semanas las 4 naves fueron sacudidas por la tormenta y el 12 de septiembre doblaron un cabo. Allí se calmó la tormenta y Colón lo bautizó como Cabo Gracias a Dios, en la costa de Honduras, por decir «Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras» y de allí navegó hacia el sur. Varias expediciones siguieron a los cuatro viajes colombinos. Fueron los viajes menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente americano y explorar toda la costa de Venezuela. 294

Recorta esta página, desarrolla la dinámica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: ___________________________________ 4to. grado, sección: ______________________ Fecha: _____________________________________ 295

Dinámica individual: Escriba un cuadro resumen del cuarto viaje. Fecha Lugar de partida Lugares descubiertos Tiempo de duración Carabelas 296

Consecuencias de los viajes de Colón Tras la ruta de Colón, centenares de españoles viajaron hacia el nuevo continente, unos en busca de riquezas, otros de fama y aventura, y algunos en nombre de la fe a evangelizar a los nativos paganos. Durante el siglo XVI comenzaron las exploraciones a América de otros países europeos como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. Se fue ampliando paulatinamente el conocimiento de América. Las consecuencias del descubrimiento fueron de distinto orden: 1- Económicas: Las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia, el comercio entró en decadencia. * Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etcétera. La alimentación de los habitantes del viejo continente se hizo más variada, además, América poseía excelentes suelos para ser cultivadas. * Los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes cantidades, incentivando el comercio. 297

2-Políticas: España y Portugal, en los primeros tiempos, y después Inglaterra, Holanda y Francia, emprendieron una labor de conquista y colonización que aumentó su influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales. 3.- Científicas: Con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se amplió. La geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características del relieve, clima, flora, fauna y población de América. Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronómica. Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes. Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de América. Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación. La aventura de Cristóbal Colón en pos de una nueva ruta hacia las Indias ocasionó una conmoción que no habría de detenerse más. 298


CIENCIAS SOCIALES 4to Grado .1

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook