Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ESPAÑOL II BACHILLERATO

ESPAÑOL II BACHILLERATO

Published by Kingdom Editorial, 2020-08-11 16:46:19

Description: 1ra Edición
El libro de español para el nivel de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de Undécimo Grado es un texto escrito que cumple con todos los estándares educativos que sugiere nuestra Malla Curricular Nacional, creada mediante los siguientes Espacios Curriculares:

I Lengua y Literatura. Estos contenidos corresponden al primer semestre de undécimo grado, que se encuentran estrechamente relacionados con las competencias del campo académico que el alumno debe de perfilar en su proceso de formación integral.

II Lenguaje y Pensamiento Crítico. Está orientado en lograr que el alumno adquiera el análisis crítico por medio de la habilidades de lectura, redacción y expresión oral con base en el diagnóstico, formulando las metas específicas individuales y del grupo dentro del curso.

Keywords: Español,KingdomEditorial,Honduras,Castellano,educación

Search

Read the Text Version

Dinámica individual Escriba las siguientes oraciones colocando los paréntesis que hagan falta. • Las próximas Olimpiadas 2008 serán en Madrid. • La CEE Comunidad Económica Europea se fundó en 1957. • Los relativos que, cual, quien, cuyo son enlaces subordinantes. • Los seres vivos están compuestos en gran parte por agua. • Yo he oído decir y creo que a mi señor mismo si mal no recuerdo que entre los extremos de cobarde y de temerario está el medio de la valentía. • La célebre batalla de Lepanto fue ganada por el hijo del rayo de la guerra Don Juan de Austria. • Creo haberle dicho ya y si no, lo digo ahora, que el hombre grande, cuanto más humilde, más grande. • Gonzalo de Córdoba noble e hidalgo como el que más, empezó a brillar ya durante la guerra de Granada. • Adolfo Suárez nació en Cebreros Ávila. 249

SUGERENCIAS Infieren los conceptos de acento enfático y Lógico-verbal DIDÁCTICAS diacrítico. Comprueban en una gramática el concepto inferido y las reglas de uso. Acento diacrítico y el enfático El acento enfático es un subtipo dentro del conjunto de tildes diacríticas. Se conoce como tilde diacrítica a aquella que se emplea para distinguir significados diferentes entre palabras que se escriben igual y que se pronuncian igual o casi igual, con apenas un matiz diferencial en el tono. El acento diacrítico Es el que permite diferenciar significados de palabras idénticas. El acento enfático Es el que trata de marcar la fuerza expresiva de ciertos vocablos empleados con sentido de interrogación o de exclamación. Ejemplos de tildes o acentos enfáticos 1. ¡Quién te crees que eres! 2. ¿Cuánto le debo, don Jorge? 3. ¿Cuál falda me queda mejor, la azul o la gris? 4. ¡Cuán pequeño me veía por entonces! 5. ¿Pero dónde lo habré puesto? 6. No quiso saber cómo lo conseguí. 7. Sé a qué vienes perfectamente 8. ¿Quiénes son los de la fila de atrás? 9. ¿Cuántas páginas tiene el libro? 10. ¿Hasta cuándo te quedarás? 250

El acento diacrítico (o tilde diacrítica) se utiliza para distinguir y evitar posibles ambigüedades en palabras que se escriben igual pero que tienen diferentes significaciones. Ejemplo de palabras con acento diacrítico 1. té 8. dé 2. sí 9. más 3. aún 10. qué 4. mí 11. quién 5. tú 12. cómo 6. él 13. dónde 7. sé 14. cuánto Dinámica Escriba diez oraciones utilizando en pareja palabras con acento diacrítico. 1. _________________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________________ 3. _________________________________________________________________________ 4. _________________________________________________________________________ 5. _________________________________________________________________________ 6. _________________________________________________________________________ 7. _________________________________________________________________________ 8. _________________________________________________________________________ 9. _________________________________________________________________________ 10. _________________________________________________________________________ Escriba diez oraciones utilizando palabras con acento enfático. 1. _________________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________________ 3. _________________________________________________________________________ 4. _________________________________________________________________________ 5. _________________________________________________________________________ 6. _________________________________________________________________________ 7. _________________________________________________________________________ 8. _________________________________________________________________________ 9. _________________________________________________________________________ 10. _________________________________________________________________________ 251

Símbolos en informática Generalmente definimos el ícono como una simbología, una representación mediante una imagen gráfica de un concepto que sustituye al objeto mediante su significado, mediante una representación o bien por analogía, ofreciendo un concepto similar. En informática, el término es designado para llamar a imágenes gráficas de pequeño tamaño con la que son representados los ficheros, accesos directos o bien los programas para poder identificarlos rápidamente, y para facilitar su ejecución mediante el uso de una interfaz gráfica adecuada. Este concepto no ha sido caprichoso en su designación, ya que justamente la finalidad de esta pequeña imagen es la de brindar una cierta relación con el archivo o aplicación que se busca ejecutar; aunque actualmente podemos personalizarlos fácilmente con tan solo seguir unos pasos en nuestro sistema operativo. Podemos definir cuatro grandes grupos de íconos en el ordenador • Acceso directo • Programas • Documentos • Programas para diseñar íconos 252

253

254

255

256

257

258

Evaluación parcial I. Complete lo que a continuación se le pide. 1. _____________________________ Son aquellas unidades sintácticas compuestas por un sujeto que puede ser o no explícito. 2. _____________________________ Son un tipo de oraciones compuestas coordinadas que expresan acciones alternas utilizando conjunciones. 3. _____________________________ Es una parte importante de la gramática que estudia, especialmente, el conjunto de las reglas y elementos de la oración. 4. _____________________________ Son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se relacionan. 5. _____________________________ Es la construcción de una teoría general de la estructura de las lenguas y del sistema cognitivo que la hace posible. II. Enumere lo que a continuación se le pide. 1. Función de los pronombres dentro de la oración _________________ _________________ _________________ _________________ 2. Formas no personales del verbo _______________________ _______________________ _______________________ 3. Menciones tres tipos de conectores _______________________ _______________________ _______________________ 4. Vicos del lenguaje _______________________ _______________________ _______________________ 5. Ejemplos de extranjérismo _______________________ _______________________ _______________________ 259

III. Escriba cinco oraciones utilizando palabras con acento diacrítico. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ IV. Escriba cinco oraciones con pronombres posesivos. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ V. Escriba a la par de cada oración la forma correcta de escribirla. Lo llevé un sorpresa → El Paloma está herida → Los personas caminaban por el bosque → El ruido de carro no me deja trabaja → José y yo he ido a trabajar → 260

Glosario Acento. Sílaba de una palabra que recibe más intensidad de la voz para aclarar su significado o diferenciarla de una palabra similar. Adjetivo. Palabra que indica una cualidad del nombre o sustantivo, núcleo de la oración. Adverbio. Palabra asistente del verbo. Indica una cualidad, refuerza, aclara o modifica el significado del verbo, suceso o acción que lleva a cabo el protagonista de la oración. Artículo. Palabra que especifica si el sustantivo es conocido o no, así como su cantidad. Hay de dos clases: Definidos (el, la, lo, los, las) e indefinidos (un, uno, una, unos, unas). Bimembre. Oración que tiene dos elementos: sujeto y predicado. Cacofonía. Sonido desagradable que resulta de una combinación inarmónica de las palabras de una frase u oración. Castellano. Variedad regional del español hablado en Castilla desde el siglo X. Charla. De charlar, hablar de un tema de interés. Coma. Signo escrito u ortográfico que divide las frases y miembros cortos de una oración. Concordancia. Es hacer que las diferentes partes de una oración concuerden entre sí. Conferencia. Diálogo, conversación Conjunción. Palabra invariable que une oraciones o palabras equivalentes. Diccionario. Recoge y explica en orden alfabético las palabras más usadas. Discurso. Es una disertación pública cuando se presenta ante un auditorio de más de dos personas. Esdrújula. Palabra que lleva el acento en la antepenúltima sílaba. Español. Lengua común de los españoles, exenta de particularidades regionales. Etopeya. Redacción que presenta el carácter, acciones y costumbres de una persona. Fonema. Sonido ideal producido por los órganos de la voz. 261

Fonética. Ciencia que estudia el sonido y la acústica de un idioma. Foro. Lugar o punto de reunión adonde se discuten asuntos de interés actual ante un auditorio. Género. Accidente gramatical que indicaba el sexo y que hoy clasifica los sustantivos, adjetivos, pronombres y artículos en masculino, femenino y neutro. Gerundio. Forma del verbo que no varía, su terminación siempre es ando, iendo, yendo. Gramática. Parte de la lingüística que estudia científicamente el sistema y los elementos de la lengua. Habla. Facultad de hablar; manera como se expresa una persona. Hipérbole. Exageración de una circunstancia, un relato o noticia, generalmente para destacar el detalle específico de una enseñanza. Lectura. Interpretación del sentido de un texto que puede realizarse en voz alta (en público o en privado), en voz baja o sin palabras. Lengua. Acuerdo entre muchas personas para comunicarse por medio de signos organizados que todos los del grupo entienden. Mayúscula. Letra ligeramente mayor que el resto del escrito. Núcleo. Sección central del sujeto y predicado en la oración gramatical. Núcleo del predicado. Parte central del predicado de la oración gramatical. Núcleo del sujeto. Parte central del sujeto de la oración gramatical. Onomatopeya. Expresión que imita o recrea el sonido de algo, representándolo. Oración. También llamada frase, es la unidad mínima de comunicación, la forma más pequeña de mensaje. Oratoria. Arte de informar, impactar, conmover y entretener a un auditorio mediante un discurso. Ortografía. Manera de escribir a la que todos los miembros de un grupo, pueblo o nación se obligan por mutuo acuerdo para entenderse. 262

Panel. Grupo seleccionado para considerar un asunto ante un auditorio. Párrafo. Conjunto de oraciones subordinadas que agrupadas bajo una oración principal forman conjuntamente una idea completa. Predicado. El predicado es lo que sucede al protagonista de una oración gramatical. Prefijo. Uno o más afijos antepuestos (envolver, desenvolver, obtener). Preposición. Enlace que transforma un sustantivo Pronombre. Sustituto del nombre o sustantivo Punto. Signo ortográfico o escrito que indica detenerse un instante en la lectura por haber concluido una idea. Redactar. Poner por escrito algo previamente pensado. Semántico. Todo aquello que se relaciona con el significado de las palabras. Sílaba. Cada uno de los golpes de voz que conforman una palabra. Sufijo. Afijo que va pospuesto, generalmente al pronombre, que se junta a un verbo y forma una sola palabra (morirse, verte). Sujeto. Es el protagonista de la oración o aquello de quien se dice o predica algo. Sustantivo. Es el nombre o etiqueta que clasifica o individualiza a un ser o cosa de entre todos los demás. Topografía. Dibujo o escrito que muestra la superficie y configuración particular de un terreno o lugar. Valor adverbial. Se dice que algo tiene valor adverbial cuando cumple una función semejante a la de un adverbio. Verbo. Es la acción o lo que le sucede en la oración gramatical. Vocal. Sonido de la lengua española (A, E, I, O, U) que se produce sin obstrucción de una consonante. Web. Telaraña o red mundial de computadoras interconectadas por Internet. Yuxtaposición. Yuxtaponer es situar un elemento de la oración inmediatamente al lado de otro sin usar un enlace o conjunción, o mediante una pausa. 263

Páginas electrónicas • Citas por temas http://akifrases.com/temas/ • Ejerciciosgramaticaleshttp://www.todo-claro.com/castellano_gramatica_resumen.php • El diálogo http://www.ejemplode.com/44-redaccion/1125-ejemplo_de_el_dialogo.html • Fonemas y grafemas iweb.es/aprendemosjuntos/fonemas_y_grafemas__oralidad_y_ escritura.html • La narración http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1narraci.htm • Lengua española para primaria http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/ webs-para-lengua-en-primaria/12325.html • Literatura de español http://verne.elpais.com/verne/2016/03/14/ articulo/1457949230_369881.html • Signos de interrogación y exclamación http://www.rae.es/consultas/ortografia-de-los- signos-de-interrogacion-y-exclamacion • Técnicas expositivas http://tecnologiaedu.us.es/mec2005/html/cursos/fina/3-2.htm • Textos argumentativos http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/ argumentacion/argumentacion.htm • Uso de las mayúsculas http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp • Reglas de acentuación http://verbum.idiomas.deusto.es/reglas-de-acentuacion-2/ 264

KINGDOM EDITORIAL Otorga el siguiente al alumno (a) 9no. Grado por haber culminado con éxito su libro de trabajo de Español, de 9no. grado. ¡Muchas felicidades! 265

266





Ejemplos del género épico Es la descripción de Etopeya cualidades morales, carácter, acciones y costumbres de El trabajo nunca fue lo suyo. La rutina, tampoco. una persona. Dormía hasta cualquier hora y se bañaba por azar. Aun así, todos en la vecindad lo queríamos, siempre nos ayudaba a cambiar el cuerito de las canillas o los foquitos quemados. Además, cuando nos veía llegar cargados de cosas, era el primero en ofrecerse a ayudar. Lo vamos a extrañar. Es un poema narrativo que Cantar de gesta cuenta aventuras de héroes históricos que representaban Cantar del desierto los valores de un pueblo o una colectividad. (Fragmento) Y todos nuestros dineros y los vestidos de paño, siempre querremos serviros como leales vasallos.\" Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro. Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron. El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado, allí deja sus palacios yermos y desheredados. Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando; hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos. Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados, vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos, sin halcones de cazar y sin azores mudados. Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado: \"¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto! Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados\". Versión en castellano moderno de Pedro Salinas. Consiste en un relato Poemas épicos extenso que en general trata sobre grandes hazañas Oda a la Cebolla heroicas, en el cual el autor intenta presentar de manera “Cebolla luminosa redoma, objetiva sucesos reales o pétalo a pétalo se formó tu hermosura, ficticios que acontecieron en un escenario espacial y escamas de cristal te acrecentaron temporal específico. y en el secreto de la tierra oscura se redondeó tu vientre de rocío (…) Estrella de los pobres, hada madrina 269 envuelta en delicado papel, sales del suelo, eterna, intacta, pura como semilla de astro y al cortarte el cuchillo en la cocina sube la única lágrima sin pena. Nos hiciste llorar sin afligirnos. Yo cuanto existes celebré, cebolla, pero para mí eres más hermosa que un ave de plumas cegadoras, eres para mis ojos globo celeste, copa de platino, baile inmóvil de anémona nevada y vive la fragancia de la tierra en tu naturaleza cristalina”. (Autor: Pablo Neruda)

Actividad a desarrollar Desarrolle lo que a continuación se le pide: ¿Que narran las epopeyas? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Qué es una epopeya, escriba un ejemplo? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles son los personajes principales de epopeya? ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Establezca la diferencia entre un poema épico y un cantar de gestas. ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ La lírica Se basa a la realidad desde el punto de vista del sujeto, dando a conocer sus sentimientos, vivencias y emociones, para estos escritos prevalece hablar en primera persona y la actitud propia de quien que lo narra, lo más importante en este género es que la expresión de los versos debe de sobresalir. Dentro del género lírico se destacan: Géneros mayores La canción, el himno, la oda, la elegía, la égloga, la sátira. Géneros menores El madrigal, el epigrama, la letrillaparecidos. 270

Ejemplo de géneros mayores La canción: El Himno: Trata de experiencias del ser humano como Es un canto o texto lírico que expresa la nostalgia, el júbilo amoroso, los gritos de sentimientos colectivos de amor, gratitud, dolor, la sugestión del mundo de los sueños fervor, lealtad, y respeto hacia el país. etc. Simboliza el alma y el corazón del país. \"El problema\" Himno Nacional de Honduras El problema no fue hallarte Tu bandera, tu bandera es un lampo de cielo el problema es olvidarte por un bloque, por un bloque de nieve cruzado; el problema no es tu ausencia y se ven en su fondo sagrado el problema es que te espero cinco estrellas de pálido azul; el problema no es problema es problema es que me duele y en tu emblema, que un mar rumoroso el problema no es que mientas con sus ondas bravías escuda, el problema es que te creo. de un volcán, de un volcán tras la cima El problema no es que juegues desnuda, el problema es que es conmigo hay un astro, hay un astro de nítida Luz. si me gustaste por ser libre quien soy yo para cambiarte Por guardar ese emblema divino si me quede queriendo solo marcharemos, ¡oh patria! A la muerte, como hacer para obligarte el problema no es quererte generosa será nuestra suerte, es que tu no sientas lo mismo. si morimos pensando en tu amor. Y como deshacerme de ti si no te tengo Defendiendo tu santa bandera como alejarme de ti si estás tan lejos y en tus pliegues gloriosos cubiertos como encontrarle una pestaña serán muchos, Honduras, tus muertos a lo que nunca tuvo ojos como encontrarle plataforma pero todos caerán con honor. a lo que siempre fue un barranco como encontrar en la alacena Tu bandera, tu bandera es un lampo de cielo los besos que no me diste por un bloque, por un bloque de nieve cruzado; Y como deshacerme de ti si no te tengo y se ven en su fondo sagrado como alejarme de ti si estás tan lejos cinco estrellas de pálido azul; y el que es problema no es cambiarte el problema es que no quiero. y en tu emblema, que un mar rumoroso con sus ondas bravías escuda, Autor: Ricardo Arjona de un volcán, de un volcán tras la cima ▶ Enlace audiovisual desnuda, https://youtu.be/nAoUp7kREzM hay un astro, hay un astro de nítida Luz. Autor: Augusto C. Coello 271

La Oda: La elegía: Es una composición poética de tono elevado Opta generalmente los poemas de lamento o cantado, su contenido puede ser de que radica en lloriquear cualquier cosa que aspectos religiosos, heroicos, filosóficos, de se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser amor o cualidades de las personas u objetos querido, un sentimiento, etc. que el poeta quiere destacar positivamente. “Oda a los calcetines” Elegía a mi perro y a mí (Fragmento) Los perros mueren antes que los hombres. Violentos calcetines, ¿Por qué?, le preguntaba. mis pies fueron dos pescados de lana, Él quería decírmelo, dos largos tiburones pero tenía el alma amordazada. de azul ultramarino atravesados por una trenza de oro, Sobre mi sombra negra: dos gigantescos mirlos, era mi sombra blanca. Sus dedos, grises como dos cañones; guijarros blandos, daban mis pies fueron honrados de este modo a sus pisadas breve por estos celestiales calcetines. tenuidad de hojarasca. Eran tan hermosos que por primera vez Últimamente, me asustaba el sueño mis pies me parecieron inaceptables, de mi perro, ni insectos ni pisadas como dos decrépitos bomberos, le cortaban el sueño. Yo le llamaba. bomberos indignos de aquel fuego bordado, Entreabría sus párpados, pesados de aquellos luminosos calcetines. ya como lápidas, y mostraba sus ojos, exhaustos de Autor: Pablo Neruda preguntas a la mano en caricia o a la tralla. 272 Cuánto frío de arcano en la pregunta de su hocico en mi carne descuidada. (Era el escalofrío de no tener respuesta ni para dar a un perro, sobre nada). Qué salto cruel el suyo desde la viva gracia hasta la pestilencia de una muerte inmunda —perro muerto— ya en la palabra. Y qué abdicación mía. Desde el trono en sus ojos que soñaban sangre de Dios mi deleznable lodo, retorno al fin a mi insignificancia. Yo era apenas el sueño de mi perro —perro sin amo ya—. Y amo de nada. Autor: Pedro Lezcano ▶ Enlace audiovisual https://youtu.be/82p-uHh64Ak

Égloga: La sátira: Se emplea en el ámbito de la literatura Más allá de la crítica que acarrea la obra para nombrar poemas relacionados con satírica, también logra entretener y divertir los acontecimientos de la vida del campo, al público gracias a sus características, representando una idealización de la vida se respalda de la ironía, la parodia y el rústica. sarcasmo. Aquella voluntad honesta y pura Poderoso caballero es don dinero (Fragmento) Aquella voluntad honesta y pura, Ilustre y hermosísima María, Madre, yo al oro me humillo, Él es mi amante y mi amado, que en mí de celebrar tu hermosura, tu ingenio y tu valor estar solía, Pues de puro enamorado a despecho y pesar de la ventura Anda continuo amarillo. que por otro camino me desvía, Qué pues doblón o sencillo está estará en mí tanto clavada, Hace todo cuanto quiero, cuanto el cuerpo el alma acompañada Poderoso caballero Es don Dinero. Y aún no se me figura que me toca este oficio solamente en vida; Son sus padres principales, Y es de nobles descendiente, mas con la lengua muerta y fría en Ia boca Porque en las venas de Oriente pienso mover Ia voz a ti debida. Todas las sangres son Reales. lere mi alma de su estrecha roca Y pues es quien hace iguales por el Estigio Iago conducida, celebrándose irá, y aquel sonido Al rico y al pordiosero, hará parar las aguas del olvido Poderoso caballero Es don Dinero. Autor: Garcilaso de la Vega Es tanta su majestad, Aunque son sus duelos hartos, 273 Que aun con estar hecho cuartos No pierde su calidad. Pero pues da autoridad Al gañán y al jornalero, Poderoso caballero Es don Dinero. Más valen en cualquier tierra (Mirad si es harto sagaz) Sus escudos en la paz Que rodelas en la guerra. Pues al natural destierra Y hace propio al forastero, Poderoso caballero Es don Dinero. Autor: Francisco de Quevedo

Género Descripción Ejemplo El madrigal Es una composición breve Madrigal El epigrama y amorosa, a la que no le falta ingenio y delicadeza. \"Por tus ojos verdes yo me perdería, La letrilla sirena de aquellas que Ulises, sagaz, amaba y temía. 274 Por tus ojos verdes yo me perdería. Por tus ojos verdes en lo que, fugaz, brillar suele, a veces, la melancolía; por tus ojos verdes tan llenos de paz, misteriosos como la esperanza mía; por tus ojos verdes, conjuro eficaz, yo me salvaría.\" Autor: Amado Nervo Es una composición Doña Blasa poética breve que expresa un solo pensamiento La varonil doña Blasa principal festivo o satírico Grita, deshace, golpea, de forma ingeniosa. Y dice cuando vocea Que está arreglando su casa. Cuando su furia da fin, Digo, oprimiéndola el talle: — ¿Qué haría usted en la calle Si dirigiese un motín? Autor: Carlos Cano Es una composición Duque de Rivas poética breve que se divide en estrofas simétricas y al Decidme, zagales, final se repite un mismo ¿qué fuerza tendrán pensamiento en uno o más versos denominados los ojos de Lesbia, estribillos. que así me hacen mal? Desde que los vide ni sé descansar; perdí mi reposo, no puedo parar. Sin duda que fuego oculto tendrán, pues, cuando me miran, me siento abrasar. Mas no da este fuego incomodidad, sino solamente... no lo sé explicar. Decidme, zagales, ¿qué fuerza tendrán los ojos de Lesbia, que así me hacen mal? Autor: Ángel de Saavedra

Actividad a desarrollar Escriba dentro del paréntesis una V si la respuesta es verdadera o F si es falsa. 1. El madrigal es una composición poética que se divide en estrofas simétricas y al final se repite un mismo pensamiento………………………………………………………………………..................................…….. ( ) 2. Más allá de la crítica que acarrea la obra satírica, también logra entretener y divertir al público gracias a sus características, se respalda de la ironía, la parodia y el sarcasmo…..............……. ( ) 3. La canción es una melodía o texto lírico que expresa sentimientos colectivos de amor, gratitud, fervor, lealtad, y respeto hacia el país……………………………………………………........................…...…….. ( ) 4. Égloga se emplea en el ámbito de la literatura para nombrar poemas relacionados con los acontecimientos de la vida del campo, representando una idealización de la vida rústica….. ( ) 5. La letrilla pertenece al género lírico mayor ……..………………………..……….......................………….. ( ) En la siguiente estrofa: Perdóname hermano si te saqué de control, Perdóname las veces que te hice enojar, Cuando dañé tu pelota de volibol Porque no hay nadie que te pueda reemplazar\" • \"El hablante lírico es: a) Un hermano b) Un hijo c) Una persona que lo sabe todo d) Trata del futuro\" • En la estrofa anterior, el temple de ánimo del hablante lírico es: a) Triste b) Alegre c) Desesperado d) Arrepentido • ¿Cuál es el motivo lírico? a) Se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia b) Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado. c) Un ser malvado creado por el poeta. 275

El género dramático o teatral Tragedia, comedia, drama Comprende todas las obras literarias escritas para ser personificadas por los actores en un escenario, en este género existe una serie de personajes en conflicto; sim embargo no existe la figura del narrador, sino que son los propios personajes (actores) los que hacen avanzar dicho conflicto hacia su desenlace mediante sus propias palabras, sus gestos y sus silencios. Elementos de una obra dramática: Principales géneros dramáticos a. La acción • La tragedia b. Los personajes • La comedia c. La tensión dramática • El drama d. El tiempo Características: • Cuenta con unidad de acción de tiempo y de espacio. • Llevan un orden: presentación, nudo y desenlace. • Basado en hechos reales. • Atraer la atención del espectador. • Desarrollarlo en el tiempo establecido. La tragedia: Es una figura literaria dramática y teatral representada con un tono enfático de escenas de conflicto en que los personajes, por lo general de tipo ilustre o heroico, se ven enfrentados a causa de un destino irremediablemente triste, que suele desembocar en la muerte, locura o exilio del protagonista. ¿De dónde se origina la tragedia? Se hizo presente por primera vez en la Antigua Grecia (1200 – 146 a.C.). Sin embargo, su legado permitió el surgimiento posterior de los grandes dramaturgos griegos: Esquilo (525-456 a.C.), Sófocles (496-406 a.C.) y Eurípides (c. 484-406 a.C.), Luego de la conquista de Grecia por el Imperio Romano, la tragedia fue heredada junto con grandes segmentos de la cultura griega. ¿Quiénes fueron los principales exponentes en Latinoamérica? Fueron Livio Andrónico, Ennio, Pacuvio y Accio, y posteriormente Séneca, estos personajes combinaron piezas que retomaban motivos de la cultura helénica y fueron de gran influencia en la posterior dramaturgia del renacimiento y el barroco europeo. 276

Ejemplo de Tragedia William Shakespeare: Fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon, Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Características de la tragedia: • Los personajes tienen enfrentamientos inevitables en contra los dioses llevándolos a un final trágico. • Los temas están relacionados a conflictos de las personas donde ponen en riesgo su propia vida. • Representan los valores de una sociedad por medio del profesionalismo de sus protagonistas. • Atrae la atención del espectador despertando sus emociones, especialmente el temor y la compasión. • Los personajes puedes ser hombres o mujeres, su final es de manera trágica. Otelo y Desdémona Autor: William Shakespeare Acto I Otelo y Desdémona Yago se encuentra hablando con Rodrigo, quien confiesa que por William Powell Frith está enamorado de Desdémona y le reprocha a aquel que sus consejos han sido inútiles para acercarse a su amada. Yago, a su vez, está furioso con Otelo, porque no le ha nombrado su lugarteniente a él, sino a Casio. Rodrigo avisa a Brabancio, padre de Desdémona, que ésta se ha escapado con Otelo. En otro lugar, poco después, Yago cuenta a Otelo que ha estado varias veces a punto de matar a Brabancio porque este hablaba mal de él. Llega Casio para llamar a Otelo ante el Senado veneciano para que reciba el mando de una expedición a Chipre contra los turcos. Estando allí, Brabancio le acusa de seducir engañosamente a su hija, pero Otelo cuenta toda su historia y hace llamar a Desdémona para que declare si no le sigue por su voluntad. Después, Yago incita a Rodrigo a reunir dinero y a seguir a Otelo para conseguir a Desdémona cuando ésta se canse de su \"moro\", lo que, según afirma él, es inevitable. 277

Acto II En Chipre, una tormenta ha destruido la flota turca antes de que los venecianos combatieran contra ella. Casio ha desembarcado ya; aparece la nave de Otelo, tan esperada por Desdémona, Yago, Rodrigo y la mujer de Yago (Emilia), llegados antes en otra nave. Entre todos ellos se forma una conversación un tanto desvergonzada en sus alusiones nupciales. Aparece Otelo y se va con Desdémona. Yago convence a Rodrigo de que Desdémona, en realidad, está enamorada de Casio, y le incita a provocar a este para que le quiten su puesto de teniente de Otelo. Chipre está en fiestas: Yago quiere hacer beber a Casio, quien se marcha, pero vuelve con otros (entre ellos, Montano) que ya han conseguido que beba, y se va otra vez. Yago manda a Rodrigo provocar a Casio, que vuelve persiguiendo a Rodrigo. Casio, en lucha, hiere a Montano, que le quería retener. Aparece Otelo, para saber qué riñas son esas. Las hipócritas declaraciones de Yago contribuyen a que despida a Casio de su puesto de lugarteniente suyo. Quedan solos Yago y Casio; Yago le convence para que apele a Desdémona, y luego (ya solo) decide que Emilia también ayude a Casio en esa tarea. Acto III Yago va a buscar a Emilia para que Casio hable con ella sobre cómo ver a Desdémona. Casio se entrevista con Desdémona, encargándole que interceda ante Otelo para recuperar su puesto de lugarteniente. Se está despidiendo cuando llega Otelo y le ve irse. Desdémona intercede por Casio ante Otelo, pero este aplaza el asunto. Yago suscita celos en Otelo, a propósito de esa visita de Casio. Vuelve Desdémona, y encuentra perplejo a Otelo. Se le cae el pañuelo que le había regalado Otelo, con quien se va. Emilia recoge el pañuelo y se lo entrega a Yago, ya que este se lo había pedido reiteradamente y Yago lo deja caer luego en el cuarto de Casio. Vuelve Otelo, ya del todo celoso. Yago le dice que, aunque no pueda ahora probar sus celos, están bien fundados, y le promete pruebas. Desdémona, con Emilia, va a buscar a Casio. Aparece Otelo: Desdémona le dice que ha mandado llamar a Casio para que hable con él. Otelo le pide el pañuelo que, según Yago, habría regalado ella a Casio. Como Desdémona no lo tiene, se va, furioso. Entran Yago y Casio; este habla con Desdémona sobre la inutilidad de sus intentos de mediación. Casio, que tiene el pañuelo de Desdémona (sin saber que es de ella, por haberlo encontrado en su cuarto, dejado allí por Yago), se lo da a una mujer con quien tiene amores, Blanca. Acto IV Yago, con insinuaciones, aumenta los celos de Otelo, quien sufre un ataque. Yago hace que Otelo se esconda para observar su conversación con Casio, llevada por él malignamente. En realidad, habla acerca de Blanca, pero de modo que Otelo piense que se refiere a Desdémona. Blanca entra entonces y devuelve el pañuelo de Desdémona a Casio, quien se va con ella. Otelo queda convencido al ver el pañuelo: Yago impide que se incline a la compasión y al perdón, y le incita a estrangular a Desdémona. Entra Ludovico, de Venecia, primo de Desdémona, con una carta en que ordenan a Otelo volver a Venecia, dejando a Casio al mando de la flota. Otelo abofetea a Desdémona, ya entregado a sus celos, y le dice que se retire. Ludovico piensa que se ha vuelto loco. Otelo habla de sus celos con Emilia, quien niega toda culpa por parte de Desdémona. Entra ésta, y también rechaza toda sospecha de Otelo. Él se va, y Yago le dice a Emilia que la excitación de Otelo está causada por sus responsabilidades de mando. Se queda solo Yago, y entra Rodrigo, quien le reclama que cumpla su promesa de conseguirle ver a Desdémona, a cambio de lo cual le había dado joyas y dinero. Yago le persuade para que mate a Casio, ya que así no se podrá marchar Otelo, llevándose a Desdémona. Luego, en una escena entre Emilia y Desdémona, ésta canta la famosa canción del sauce, de tristes presagios y acepta su desvelo. 278

Acto V Yago acompaña a Rodrigo, situándole al acecho para que mate a Casio, pero este hiere a Rodrigo, aunque es herido por la espalda por Yago. Entra Otelo y alaba a Yago, creyendo que ha herido a Casio en atención a él mismo y a sus celos. Quedan gimiendo Casio y Rodrigo. Aparece Ludovico, con Graciano, pero no se atreve a acercarse. Entra Yago, en camisa, como si se hubiera acostado. Casio le dice que Rodrigo le ha herido, sin saber que es el mismo Yago quien lo ha hecho. Yago remata a Rodrigo para que no descubra su intriga. Llega Blanca, y se llevan herido a Casio, quien declara no conocer al hombre ya muerto (Rodrigo). Yago hace que le retiren. Llega Emilia, ante la cual Yago echa la culpa de la pelea a Blanca. Otelo entra a la habitación de Desdémona y la ahorca. Emilia aclara la situación, y acusa a Yago por lo que hizo. Finalmente, Otelo se suicida tras darse cuenta que asesinó a su esposa en vano porque todo había sido obra de Yago. Actividad a desarrollar Responda lo que a continuación se le pide: 1. ¿Cuál fue el cargo que la corte veneciana le otorgó a Otelo? _____________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué razón le fue otorgado ese cargo? _________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué opinión tenía Yago sobre las mujeres? _______________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál fue la reacción de Desdémona ante la opinión de Yago sobre las mujeres? ___________ _____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué mensaje quiere transmitir Yago con la frase “Con tan poca tela atraparé a esa gran mosca de Casio”? __________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué mensaje nos quiere transmitir Casio con la frase “ésta es mi mano izquierda; ésta otra, mi derecha”? ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 279

Actividad a desarrollar 7. ¿Cuáles fueron los hechos más importantes en el encuentro de Brabancio con Otelo? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Cuáles fueron los hechos que hicieron dudar a Otelo de la fidelidad de Desdémona? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Qué piensa Otelo cuando Emilia le dice que nunca ha visto a Desdémona hablar a solas con Casio? ________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 10. Describa la situación cuando Rodrigo intenta matar a Casio. ____________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 11. ¿Qué le expresa Otelo a Desdémona antes de quitarle la vida? _________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 12. Describa la reacción de Brabancio cuando Rodrigo se presenta ante él. __________________ __________________________________________________________________________________________________ 13. ¿Cuál es el fanal de Otelo, Yago y Emilia\" _______________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 14. Resuma la trama de la historia. ________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 280

La Comedia: La comedia, como la tragedia, tiene su origen como género en la Antigua Grecia, presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana es opuesto a la tragedia, se caracteriza por tramas y narraciones que evocan a la risa y que tienen un final feliz. Para provocar gracia el autor se respalda de recursos como: ideas repentinas e ingeniosas, cambios de ritmo y del azar, enredos y pequeñas intrigas inspiradas en la vida cotidiana, etc. Entre los tipos de comedia destacamos las de intriga, la negra, la musical, la satírica, sentimental etc.. Características de la comedia: • Se escriben en prosa o en verso. • Los personajes se enfrentan a dificultades de la vida diaria en forma graciosa. • Trata de temas de la vida cotidiana. • Sus finales varían pueden ser felices o tristes. • Excede las realidades y conductas para divertir al espectador o lector. • Su personaje principal puede ser representado por un profesional, un miserable, el mentiroso, infiel, etc. Dentro de las comedias más reconocidas podemos mencionar: • Atrapados en el tiempo • El enfermo imaginario de Molière. • Scary Movie • La olla de Plauto. • Toma el dinero y corre • Aterriza como puedas. • El gran dictador de Charles Chaplin El Barrendero En esta comedia el personaje principal es Mario Moreno, mejor conocido como Cantinflas. En la película ¨El Barrendero¨ el legendario Cantinflas, desempeña el papel de un humilde barrendero llamado Napoleón o “Don Napo”, quien limpia las calles de la vecindad bailando, cantando y coqueteando con las mucamas del vecindario. Lo único que Napo anhela es tener un pequeño carro barrendero, pero como tiende a querer ayudar siempre a los demás, termina metiéndose en miles de problemas y el carro no se le ha sido concedido. Un día, Napoleón encuentra a un bebé abandonado en la basura, y al día siguiente, mientras realiza sus tareas diarias, es el único testigo del robo de una pintura valiosa que de alguna forma aparece en su cubo de basura. Ahora Napo es sospechoso del robo de una obra de arte de una de las casas de la colonia donde Don Napo barría, los cuales también son patanes, matones, y (sorpresivamente en esta película) ellos no pertenecen a la clase baja, sino más bien de la clase alta y es además amenazado por los ladrones de arte. 281

Una serie de eventos llevan a Napoleón a enfrentarse con delincuentes corruptos, y necesitará la ayuda de todos sus amigos para acabar con ellos y salvar la situación y probar su inocencia. En la película el complot básico es que Don Napo quiere confesarle su amor a Chipinita pero no sabía cómo porque le daba pena decírselo de frente, ya cuando encuentra la forma, que él creía adecuada, lo hace por la televisión en vivo y transmitiendo a toda la nación; que, de una u otra forma no es raro que algo como esto pase en una película de Cantinflas. Ya después de que él le propone a Chipinita, ella acepta y se vuelven novios; como también era esperado. ▶ Enlace audiovisual https://youtu.be/UfHRo1oQCqc Actividad a desarrollar Investigue los aportes de los autores de la comedia antigua. Aristófanes: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Cratino: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Eupolis: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 282

El drama: Representa sucesos o conflictos de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los protagonistas, su final casi siempre termina en tristeza y desdicha. A diferencia de la tragedia, en el drama los personajes carecen de carácter heroico. El drama puede ser burgués, lírico, litúrgico, histórico… Dentro de sus características podemos mencionar: • Los personajes hacen uso exclusivo del diálogo para presentar la obra dramática. • No existe un narrador ya que mediante las interacciones de los personajes interpretan lo que va ocurriendo. • Se desarrolla por medio de la acción de los personajes, los gestos, miradas, movimientos, etc. • No existen descripciones, la escenografía es la encargada de reflejar cómo es el espacio o la época en la que nos encontramos. • Pueden formar parte de sus representaciones los actores, directores, técnicos de luz y de sonido, productores, etc. • Los textos dramáticos son escritos, no para ser leídos, sino sobre todo para ser representados en una obra o escena. • Trata de temas de la vida diaria de las personas como ser el amor, la venganza, las injusticias sociales, etc. • Se escribe en verso o en prosa. Dentro de sus características podemos mencionar: Ejemplo de drama Edipo y Antígona, Charles Jalabert Edipo el rey 283(1819 – 1901) Resumen de la I parte Edipo es hijo de los reyes de Tebas, Yocasta y Layo. El rey, Layo, es advertido por un oráculo de que será este, su vástago, quien le va a asesinar. Por eso decide escapar a su destino, atando a su hijo a los tres días de nacer por los pies y dejándolo en manos de uno de sus esclavos para que lo abandonara a su suerte. Sin embargo, el esclavo decide darlo a un compañero suyo pastor, que es súbdito de los reyes de Corinto, Merote y Polibio, quienes, al no ser capaces de tener hijos propios, viven apenados. Así pues, reciben con alegría al niño, al que nombra Edipo, y le educan como un legítimo descendiente que será el futuro rey de Corinto.

Actividad a desarrollar Investigue y escriba un resumen de la historia completa de ¨Edipo el rey¨ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 284

Registro-formas de tratamiento social El registro formal es el que todas las personas experimentan y desarrollan en su proceso de educación escolar. Para ello es necesario aprender sobre las reglas y la información necesaria para hablar y escribir correctamente según las determinaciones aceptadas por la Real Academia Española (RAE). Es importante saber que el registro formal se utiliza en varios entornos como ser: escuela, a nivel profesional, autoridades civiles, militares y eclesiásticas entre otros empleando correctamente nuestro idioma español, por ello es importante conocerlo, leerlo, estudiarlo y practicarlo. Es la mejor forma de aprender el uso correcto de la lengua, con todas sus reglas. Existen dos tipos de lenguaje: Formal e Informal ¿Cuál es la diferencia entre lenguaje formal e informal? El lenguaje formal: se usa cuando no existe confianza o cuando se dirige a sus maestros, a personas desconocidas, este tipo de lenguaje se da normalmente en discursos públicos, conferencias, reuniones, presentaciones, salas de aula, etc. Lenguaje informal: normalmente se desarrolla en contextos cotidianos, coloquiales y con personas cercanas a nosotros, en el que el grado de proximidad es estrecho por lo que nos sentimos relajados a la hora de comunicarnos. Características del lenguaje formal Características del lenguaje informal • Maneja correctamente la gramática y • Incumple las reglas gramaticales y 285 ortografía. ortográficas • Sus escritos tienen son estructurados y • Sus escritos son sencillos y cortos coherentes. • Vocea al receptor • Utiliza un vocabulario variado y adecuado. • Su vocabulario es escaso, repetitivo y reiterativo • Se dirige hacia el receptor con mucho respeto. • Hace uso desmesurado de muletillas, modismos o vulgarismos • Utiliza sinónimos o pronombres para evitar redundancias • La pronunciación es inadecuada. • Maneja una pronunciación correcta. • Excluye palabras para terminar la • Evita el uso de modismos, vulgarismos comunicación más rápida o muletillas • Existe abundancia de expresiones • No improvisa ni omite. coloquiales y con rasgos expresivos. • No utiliza diminutivos o expresiones coloquiales.

Observemos los siguientes ejemplos Registro informal Que macaneada les vamos a dar mañana en Registro formal el partido de basquetbol. Estoy emocionada por el partido de basquetbol de mañana. No sé dónde tienes la cabeza, nunca sigues Usted tuvo que haber seguido las las reglas. instrucciones que nos dio el entrenador. Pucha no me dejan ver ¿se puede quitar? Disculpe, ¿puede darme permiso por favor? Que ondas ¿Te ayudo? Me permite ayudarle Mi tía se maleó cuando mi primo no hizo la Mi tía se alteró cuando mi primo no hizo la tarea. tarea. Obras hondureñas ubicadas en el movimiento romántico y modernista Romanticismo: Es una corriente artística literaria y cultural, que se establece a finales del siglo XVIII dando inicio en los países de Inglaterra y Alemania, extendiéndose en Europa y en América entre el mismo siglo y principios del siglo XIX. La literatura a parte de contribuir en América Latina, también favoreció en otros continentes. Sin embargo en nuestro continente coincidió a finales de la conflagración de independencia entre los años de 1810-1824. Consolidándose en las nuevas naciones independientes. La libertad guiando al pueblo Delacroix, 1830 Modernismo: En Honduras se creó entre los años 1849-1913 siendo presidente de la república el general Manuel Bonilla, quien estimuló el desarrollo científico y literario impulsando la educación primaria, el modernismo como en el resto de América, tuvo un movimiento literario continental, expresivo de los valores más significativos de América, al movimiento modernista se suman los destacados señores: Juan Ramón Molina y Froilán Turcios entre otros. 286

Características Romanticismo Modernismo • Tiene géneros literarios • Se opone al realismo • Predomina la narrativa • Expresa sentimientos íntimos. • Se plasman los sentimientos del autor. • Se inspira en lugares extravagantes • Tiene sensibilidad emocional y la subjetividad y engrandecidos. de sus obras. • Huye de la realidad, de lo cotidiano, y sencillo. • Exalta la belleza y los ideales, dando libertad • Se inspira en la belleza. • Posee riqueza de vocabulario. a los sentimientos. • Discrepancia entre lo sagrado y profano • Es subjetivo. • Hace acopio de la fantasía y erotismo. • Es sublime • Contraste entre lo pasional y espiritual. • Posee creatividad, vida y arte. • Presenta sentimientos de nostalgia por el pasado. Escritores de obras hondureñas AUGUSTO C. COELLO RAMÓN AMALLA AMADOR POMPEYO DEL VALLE JOSÉ ADÁN CASTELAR JORGE LUIS OVIEDO JAVIER ABRIL ESPINOZA EDUARDO BAHR CLEMENTINA SUÁREZ CÉSAR INDIANO 287

Obras de autores hondureños 288

Actividad a desarrollar Elija a cuatro escritores hondureños y escriba sus obras más destacadas. 1. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 4. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Investigue la bibliografía de tres escritores hondureños y escriba sus aportes más importantes. 1. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 289

Lectura y análisis de obra literaria hondureña Cronología Prisión Verde fue publicada por primera vez en 1950, por la Editorial Latina en Guatemala. Escrita por Ramón Amaya Amador. Empieza con el ambiente que se vive en las oficinas de las Standard Fruit, específicamente en la oficina de Mr. Still, quien intenta comprar a los terratenientes las pocas tierras que aún no posee la Bananera. Uno de los Terratenientes que vendió sus tierras a la Bananera (Martín Samayoa), he hizo mal uso del dinero, solicitó ayuda de Mr. Still, para ser capataz, pero este lo desprecia y no le ayuda. Máximo Luján ¨Venenero ¨ ayuda a Martín Samayoa y se vuelve como él venero en el Valle del Aguán y específicamente en Culuco. Surgen acontecimientos que se desatan, debido al mal trato que los trabajadores reciben por parte de los capataces de la finca, con el visto bueno de los Jefes ¨Los gringos¨. Tratan de unirse, no solamente los Veneneros de Culuco, pero los de la Capital, pero nunca logran comunicaciones efectivas. Máximo Lujan los exhorta para darse cuenta en la miseria que viven y que algún día será todo diferente, con el derrocamiento del régimen dictatorial de ese entonces, pero no están preparados aún. Surge la Muerte de Don Braulio, enfermo de tuberculosis, que muere trabajando, eso causa indignación en sus compañeros, sirviendo a los amos extranjeros. Catuca hija de Lucio Pardo es violada por el Capataz Encarnación Benítez y queda embarazada. Matan al esposo de Juana de Ruíz, ya que uno de los Jefes Mr. Jones quiere quedarse con ella. Como venganza Mr. Still y el Abogado Párraga le tienden una trampa al único terrateniente que no quiso vender sus tierras y esto lo lleva a la ruina y luego a su muerte. Lucio Pardo, coludido con Marcos (quien al final los traicionó), comenzaron una reyerta, cansados del trato que les dan a ellos y a los que han caído muertos en el deber. Todo sale mal, debido a que no se unieron y meten en la cárcel a los amigos de Máximo Luján, a él se lo llevan y lo matan. Lucio Pardo trata de buscarlo, pero no lo encuentra y consigue la forma de vengarse de su muerte, matando en forma de accidente a los jefes y capataces. Nunca encuentran el cuerpo de Máximo, ni a la mujer que amó que se volvió loca de dolor al ver que lo habían matado. Lucio Pardo admitió ser el autor del atentado, para que no pagaran inocentes, por lo que había hecho y lo mataron, debajo de una mata de plátano, murió ahorcado. Al final los únicos sobrevivientes Catuca y su hijo, Samayoa, Plácida y Tivicho, buscando nuevos horizontes, lejos de la Prisión verde, siempre con la esperanza de que las nuevas generaciones podrán liberarse del yugo de los opresores y recordando a Máximo Luján el revolucionario. 290

Descripción subjetiva y objetiva Describir es proyectar por medio de palabras a una persona, un animal, un sentimiento, un ambiente estos ya pueden ser reales o imaginarios. Existen dos tipos de descripciones: • Descripción subjetiva • Descripción objetiva Descripción subjetiva: Descripción objetiva: Expresa sentimientos y emociones del emisor, Transmite una información de forma se destacan los elementos connotativos, implacable, reflejan los acontecimientos estéticos y afectivos que ocasiona con lo que como realmente sucedieron, sin interferir en relata. valoraciones o emociones personales. Se caracterizan por: Se caracterizan por: • Utilizar adjetivos de tipo afectivo. • Ser claro y puntual. • Emplear Verbos en presente y en • Presenta la realidad tal cual es. • Emplea el uso de adjetivos. pretérito imperfecto. • El autor deja a un lado sus sentimientos • Se basan en los recursos retóricos y emociones. (personificaciones, enumeraciones, símiles y metáforas). ➠ ➠ Ejemplo de descripción subjetiva: Ejemplo de descripción objetiva: \"Se puede observar que es un animal El perro labrador es una de las clases más pequeño, como está muy chico requiere de conocidas en el mundo, es procedente de bastante cuidado y cariño, hay que tener Canadá, es una de las razas más populares estar pendiente que no se vaya hacer daño, del mundo, se destacada por ser un animal sin embargo el perrito se ve triste y temeroso, trabajador, juguetón e inteligente. Su aunque también es muy juguetón y le gusta esperanza de vida es de 10 a 14 años. El morder los zapatos y todo lo que encuentra macho tiene una altura de 57 a 62 cms. y la a su paso. Además se puede decir que es hembra de 55 a 60 cms. machito hermoso. 291

Descripción de personas Rasgos físicos en general: • Describe su sexo, edad, estatura, complexión etc. • Como es: su pelo, piel, cara, nariz, boca y su voz. • Como se viste • Su carácter: rasgos síquicos • Sus gustos personales. Prosopografía: Consiste en la descripción de los rasgos superficiales y exteriores de las personas o animales, en el ámbito literario, se instruye como uno de los principios de la narrativa, con el cual se puede indicar lo que es evidente tales como: talla, tono de la piel, color de ojos, atuendo, entre otras. La caricatura: La caricatura es un retrato que excede y desfigura los aspectos físicos de una persona con un fin humorístico, aunque y en una menor medida, también, el quehacer o actividad que una persona realiza puede ser el objeto de la caricatura. Las caricaturas describen los aspectos positivos y negativos de los personajes. La técnica de la caricatura es ensanchar aquellos rasgos más destacados de una persona (labios, ojos, nariz, patillas, cabello) y exagerarlos al máximo para causar comicidad o la representación de algún defecto moral. Actividad a desarrollar Complete lo que a continuación se le pide: 1. ________________________________Describe los rasgos internos, morales y psicológicos de la persona, habla de sus costumbres, modales, moralidad, etc. 2. ________________________________ Destaca las cualidades físicas, estéticas, observa los rasgos más importantes como el rostro, vestimenta y aspectos generales. 3. ________________________________ Es la descripción completa de un personaje, pues contiene los rasgos físicos y de carácter. 4. ________________________________ Modifica los rasgos con intención crítica o humorística. 5. ________________________________ Expresa sentimientos y emociones del emisor, se destacan los elementos connotativos, estéticos y afectivos que ocasiona con lo que relata. 292

Recomendaciones para desarrollar su exposición oral Defina el tema Debe de ser sobre algo concreto y objetivos claros que se quieren alcanzar. El título debe estar enfocado en la idea central y la intención comunicativa. La estructura Ordenar las ideas: Introducción - desarrollo - conclusión Estructuras las indicaciones. Atraer la atención del público. Hacer una reflexión y emplearla con los recursos adecuados. Resumir lo expresado para reforzar el tema anteriormente. Cumplir con el tiempo establecido Desarrollo de Dar ideas claras y concretas. ideas Manejar ideas claras y coherentes para indicar sus argumentos. La cantidad de información no puede ser excesiva, ni repetitiva. Evitar información irrelevante. Centrarse en el tema con ideas claras y comprensibles. Recursos Puede iniciar con una pequeña anécdota o preguntas realizadas al público. Manejar habilidades para llamar la atención de los asistentes. Tipificar algunos conceptos dando ejemplos de personas o historias. Notificar al público el tiempo que falta para concluir la exposición. Emplear un lenguaje muy sencillo. El lenguaje no Ubicarse en un lugar estratégico del salón con una postura adecuada verbal visible para todos. Manejar prudentemente sus gestos y vocabulario natural sin mostrar tensión o nerviosismo. Conecte su mirada entre los asistentes. Controlar su timbre de voz y vocalización adecuada. Acercarse de vez en cuando al público. Estar pendiente de sus reacciones de los participantes. Poseer poder de convencimiento hacia sus receptores. Observaciones Puede entregar una encuesta al final de la exposición para evaluar al expositor en los aspectos que sobresalieron y áreas que debe de mejorar. 293

Ejercitando nuestra ortografía Identifique y aplique las reglas de acentuación de las siguientes oraciones: 1. Tu debes comprendes que esa proposicion no es conveniente para mi. 2. Desconozco el como y el cuando. 3. Su respuesta es un si rotundo. 4. ¿Escuchas que hermoso es el sonido del violin? 5. ¿En que mes va venir mi tia? Va venir en junio. 6. Mis amigos sabran la verdad pero cuando hable con ellos. 7. Ese boligrafo se parece al mio. 8. El niño que vimos en el parque es huerfano, vive solo. 9. ¿Donde compras el te de chai? 10. Aun me quedo con la duda si es verdad lo que dijiste. 11. Su disertacion fue maravillosa. 12. Mientras mas tiempo pase se le ira olvidando. 13. El porque de estas muertes fue que las personas no se quedaron en casa. 14. Si quieres alcanzar tu sueño lucha por el. 15. Ese marmol me gusta para mi casa. 16. El fuego destruyo la cosecha. 17. Raul no trabajo toda la semana debido al coronavirus. 18. La raiz del problema esta en la falta de educacion. 19. Me rehuso aceptar esa imposicion. 20. Ruben es el hermano mayor de la familia Hernandez. 21. Es un verdadero tahur. 22. Habia una retahila de automoviles en el arcen. 23. El primo esta aqui desde el sábado. 24. Le dijo que volveria en la noche. 25. Esperamos ese dia con muchas ancias. 294

Lea el siguiente texto, identifique los errores y escriba el párrafo correctamente. don carlos es el medico del pueblo, abre su clinica de lunes a sabado, conoce muy bien a sus pacientes, a las personas que no tienen dinero no les cobra la consulta y a otros les regala los medicamentos. es muy querido por el pueblo y en agradeciemiento le llevan huevos, gallinas, verduras y frutas de las cosechas de los campesinos. el consultorio de don carlos esta frente al parque, ademas cuenta con exámenes de laboratorio a un precio justo donde, realiza exámenes de tuberculosis, pulmon, corazon, diatetes entre otros. en su clínica tiene exhibido dos títulos en uno se lee universidad nacional autónoma de honduras como medico general, y otro donde fue a estudiar su especialidad en cardiología que dice universidad autónoma de mexico. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Complete los espacios en blanco con g o j según corresponda: 1. ¿Cuánto te costó tu tra____e de enca____e? 2. Me gustan las historias es muy ori____inales. 3. Carlos es el ____efe de ciru____ía. 4. Iré a la presentación con un tra____e re____ional. 5. El e_e de la rueda está quebrado. 6. Su conducta es e____emplar. 7. La nueva compañera se llama ____énesis. 8. Estuvo muy bonito el homena____e a la maestra de español que ya se jubila. 9. La _ente estaba entusiamada. 10. La hi____ine es importante para contrarrestar el coronavirus. 11. El té de ____en____ibre es bueno para la tos. 12. compraremos los boletos en la a____encia de viajes. 295

Escriba un párrafo completando las siguientes líneas con todas las palabras escritas correctamente del ejercicio anterior. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Rellene los espacios en blanco con ll o y según corresponda: 1. Tengo que estudiar el contenido del fo____eto. 2. El ____erno de Mario se ha ido del país. 3. Los anuncios que se escriben en las va____as son muy caros. 4. Mi abuela hizo una o____a de sopa para la familia. 5. Me gusta caminar por la ori____a de la playa. 6. Preparé un po____o al aji____o y me quedo sabroso. 7. A mi hermano de tanto caminar se le hicieron ____agas en los pies. 8. El compañero nuevo es bastante ca____ado. 9. No iré a la pla____ ho____, porque parece que va a ____over. 10. Carlos se ca____ó en un ho____o y se fracturó el pie. 11. El vecino fue arro____ado por un camión. 12. La ____uvia de peces es en mayo. Escriba un párrafo completando las siguientes líneas con todas las palabras escritas correctamente del ejercicio anterior. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 296_______________________________________________________________

Corrija las palabras mal escritas en las siguientes frases: 1. La reina Isabel tiene muchas alajas. _________________________ 2. Las almoada se deben de lavar más seguido. _________________________ 3. Con mi familia estamos aorrando para salir de vacaciones. _________________________ 4. Ese señor es un truán. _________________________ 5. El oficial es muy veemente. _________________________ 6. La hermita tiene muchos feligreses. _________________________ 7. Si no puedes nadar te puedes aogar. _________________________ 8. No desojes las flores del jardín. _________________________ 9. La casa de playa está desabitada. _________________________ 10. Emos echo conciencia de los riesgos que se corren. _________________________ 11. allaron las uellas en los escritos. _________________________ 12. No coibas tus deseos de triunfar en la vida. _________________________ 13. La pohesía tiene varios ipérbatos. _________________________ 14. La huelga del 54 quedó para la historia en Honduras. _________________________ 15. Muchas personas no saben controlar su idrofobia. _________________________ Escriba la palabra a la que se relaciona el expresión ya sea con \"r\" o \"rr\", según corresponda, no olvide el correcto uso de las mayúsculas. • Que no se puede realizar: _______________________________ 297 • Que no se puede remediar: _______________________________ • Que no se puede repetir: _______________________________ • Que no se puede romper: _______________________________ • Que no se puede reprochar: _______________________________ • Que no es reflexivo: _______________________________ • Que no es real: _______________________________ • Que no se puede reparar: _______________________________ • Que no es racional: _______________________________ • Que no se puede recuperar: _______________________________ • Que no es regular: _______________________________ • Que no se puede respirar: _______________________________ • Que no se puede resistir: _______________________________ • Que no es reversible: _______________________________

Crucigramas para ejercitar nuestra mente y ortografía Pueden desarrollar los crucigramas en grupos. HORIZONTAL 4. Entiendo por que esa persona es así conmigo. 6. Siento que quiero golpear a esa persona o a alguien. 8. Me gusta ser amable y buena onda con las personas. 9. No me animo hacer eso, siento que se van a burlar. 13. Me da mucha pena que me vean hacer esto. 14. Me siento muy feliz de haber logrado lo que me propuse. 298 VERTICAL 1. Nunca esperé que esto sucediera. 2. Sé que puedo lograr lo que estoy haciendo. 3. Me asusta mucho lo que vaya a pasar. 5. Cuando tengo ganas de llorar y no quiero nada... 7. Estoy sonriente y muy alegre. 8. Me gusta estar con esa persona. 10. Me dio coraje que me pasara esto y estoy de muy mal humor. 11. Estoy muy molesto. 12. Me siento mal que a él (ellos) les vaya bien y a mí no. ▶ Enlace libre https://psychoeducational.files.wordpress.com


ESPAÑOL II BACHILLERATO

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook