Glosario Acento: Tono superior que se imprime a una sílaba distinguiéndola del resto de la palabra. Aféresis: Supresión de una o más letras al principio de un vocablo. Afijo: Morfema que se añade al lexema o raíz de la palabra. Si se añade delante, se llama prefijo. Americanismo: Voz, acepción o giro propio de los pueblos americanos de habla española, recogidos en el Diccionario de la Academia Española. Antítesis: Consiste en contraponer dos ideas de significación contraria. Antonimia: Relación que se establece entre dos palabras cuyos significados son opuestos. Analogía: Comparación o relación de dos o más seres u objetos a través de la razón. Apócope: Supresión de una o más letras al final de un vocablo. Arcaísmo: Empleo de vocablos o frases anticuadas. Autobiografía: Escrito donde el autor cuenta su propia vida. Autor: Persona que ha escrito una obra literaria. Barbarismo: Falta ortográfica o en la pronunciación de una palabra. Bibliografía: Colección de libros que hacen referencia a un tema o a un autor. Biografía: Narración de la historia de una persona. Cacofonía: Combinación de palabras que resulta desagradable al oído. Cuento: Texto preferentemente breve, de contenido expectante, cuya acción se intensifica y aclara en su mismo desenlace. Deixis: Señalamiento por medio de adverbios o demostrativos, como aquí, hoy, entonces, estos, etc. que indican una persona, lugar, cosa o tiempo. Desenlace: Forma en que se resuelve el argumento, en el drama el desenlace se refiere a lo que sucede después del clímax y a la manera en que se resuelve la acción. Diéresis: Uso del signo ortográfico como recurso poético para deshacer un diptongo y formar un hiato, convirtiendo una sílaba gramatical en dos métricas, las dos acepciones: la ortográfica y como licencia poética. 349
Discurso: El conjunto de elementos lingüísticos y formales que constituyen la obra narrativa. Drama: Género teatral intermedio entre la comedia y la tragedia. Edición: Impresión o reproducción de una obra. Epopeya; Poema extenso basado en sucesos heroicos. Escena: Cada una de las partes en que se divide el acto de una obra dramática. Estrofa: Giro, vuelta, porque en las tragedias el coro cantaba su estrofa dando un giro, una unidad de versos en un poema. Etimología: Origen de las palabras. Etopeya: Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona. Fábula: Relato que utiliza frecuentemente animales para dictar, consejos o recomendaciones morales, y la lección se expresa al final en una \"moraleja\". Fonética: Rama de la lingüística que se ocupa de los sonidos. Género: Cada una de las clases o categorías en las que se pueden ordenar las obras literarias. Las principales son: lírico, épico y dramático. Hiato: Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas, desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u). Jerga: Manera de hablar o escribir empleando vocablos propios de una profesión, edad, situación. Lexema: Parte invariable de una palabra, en la que reside el significado fundamental de la misma. Léxico: Vocabulario. Leyenda: Narración de acontecimientos fantásticos, que se consideran como parte de la historia de una colectividad o lugar. Relato ficticio basado en lo histórico. Literatura: Es el arte que se expresa por medio de la palabra escrita u oral. Metáfora: Tropo o figura retórica consistente en la combinación de ideas para realzar su percepción, generalmente por medio del contraste o la comparación implícita o explícita. 350
Métrica: Arte de estructurar los versos, atendiendo a su medida. Mitología: Narración o estudio de los mitos. Monema: Unidad mínima lógica de la lengua. Monografía: Tratado sobre un tema concreto, generalmente parte de otro más general. Morfema: Monema gramatical. Narrador: El que narra la acción. Puede hacerlo en primera, segunda o tercera persona, en número singular o plural. Narrativo: Un discurso que refiere una sucesión de acontecimientos. Onomatopeya: El uso de las palabras que imitan el sonido de las cosas nombradas por ellas. Parafrasear: Coloquialmente, repetir frases de un autor conocido. Paráfrasis: Explicación de un texto mediante la amplificación. Parasíntesis: Creación de neologismos por composición y derivación. Parónimo: Son palabras que se parecen en la escritura o pronunciación pero tienen significados distintos. Perífrasis: Rodeo para expresar una idea. Circunloquio. Poema: Composición literaria perteneciente a la esfera de la poesía. Puede estar escrita en verso o en prosa; en el segundo caso se le denomina prosa poética. Polisemia: Es cuando una palabra tiene varios significados. Prólogo: Texto que precede una obra, con el fin de presentarla o explicarla. Prosa: Forma natural del lenguaje para expresarnos. Prosopopeya: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales. Recurso empleado generalmente en las fábulas. Redundancia: Repetición de una información ya dada en el mensaje, sin intención literaria. Refrán: Frase que recoge la sabiduría popular y sirve para alertar sobre algo o ilustrar un comportamiento social. 351
Regionalismo: Corriente literaria a la cual pertenecen las obras costumbristas. Rima: Coincidencia acústica parcial o total entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Significado: El concepto o la idea señalado por un signo lingüístico; el signo mismo se llama significante. Significante: El signo lingüístico que confiere el significado. Sílaba: Letra o conjunto de letras en cuya pronunciación se emplea una sola emisión de voz. Sinonimia: Es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras (llamadas sinónimos) Tema: La idea central de una obra literaria o el mensaje del texto. Tradición: Acontecimientos transmitidos oralmente de generación en generación. Tragedia: Poemas dramáticos sobre personajes ilustres para ser representados en público. 352
Bibliografías • Álvarez Angulo, t. (2010): reescribir para escribir textos en las aulas. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, n.º 53, 102-118 • Baumann, J. F. (1990): La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula). Madrid, Visor. • Calsamiglia Helena; Tusón A. Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel, S. A. 1999. • Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (1994), Enseñar Lengua. Barcelona, Graó. • Cerrillo, p. (2007), literatura infantil y juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona, octaedro. • Chávez González, Pedro Teobaldo. El Universo de las Letras. México, Fernández. 1996. • Klingler, C., Guadalupe Vadillo. Guadalupe Psicología Cognitiva Estrategias en la Práctica Docente. Segunda ed. México, D. F. McGraw-hill/interamericana, 2000. • Mañalich Suárez, Rosario. Taller de la Palabra. Madrid, España. Editorial Pueblo y Educación. 1999. • Román H. Pedro José. Palabra Abierta. Colombia. Oxford University Press–Harla. • Mendoza Fillola, Antonio. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid, España: Pearson. • Pérez Grajales, Héctor. Nuevas Tendencias de la Comunicación Escrita. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Aula Abierta Magisterio. • Rebollo Anula, Alberto. El abecé de la Psicolingüística. Primera ed. Madrid, España. Arco Iris S. L., 1998 • Sánchez-Enciso, J. y Rincón, F. (1985): Los talleres literarios (una alternativa didáctica al historicismo), Montesinos, Barcelona. (Aspectos pragmáticos de este método). 353
354
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358