Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ESPAÑOL II BACHILLERATO

ESPAÑOL II BACHILLERATO

Published by Kingdom Editorial, 2020-08-11 16:46:19

Description: 1ra Edición
El libro de español para el nivel de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de Undécimo Grado es un texto escrito que cumple con todos los estándares educativos que sugiere nuestra Malla Curricular Nacional, creada mediante los siguientes Espacios Curriculares:

I Lengua y Literatura. Estos contenidos corresponden al primer semestre de undécimo grado, que se encuentran estrechamente relacionados con las competencias del campo académico que el alumno debe de perfilar en su proceso de formación integral.

II Lenguaje y Pensamiento Crítico. Está orientado en lograr que el alumno adquiera el análisis crítico por medio de la habilidades de lectura, redacción y expresión oral con base en el diagnóstico, formulando las metas específicas individuales y del grupo dentro del curso.

Keywords: Español,KingdomEditorial,Honduras,Castellano,educación

Search

Read the Text Version

▶ Enlace libre https://psychoeducational.files.wordpress.com 299

300 ▶ Enlace libre http://ww7.sinapsispasatiempos.com

Unidad 3 El discurso científico, elemen- tos, características y conse- cuencias Competencia de la unidad: Demostrar e interpretar los mensajes por medio del lenguaje científico las formas de comunicación para transmitir sus conocimientos de un determinado campo o disciplina científica. Objetivos específicos • Analizar el lenguaje científico especializado como un instrumento que permita la comunicación de la actividad científica académica. • Interpretar textos persuasivos y su influencia positiva y negativa que estos proporcionan a la sociedad. • Emitir juicios críticos sobre los mensajes que perciben a través de los distintos medios de comunicación social (tv, internet, radio, cine entre otros). 301

Lectura creativa Discurso científico o técnico es aquel que se utiliza por la ciencia y la tecnología para expresar nuevos descubrimientos, teorías, hipótesis, estudios, análisis y exposición de técnicas. Este se forma a través de conceptos definidos como unidades de significación que elaboran los científicos para especificar términos claves que confirman sus teorías. Además, su objetivo básico es trasmitir este tipo de información, por otro lado, se caracteriza por reportar un provechoso material inmediato, alejándose de la función poética y de la expresión de afectividad. Requiere, por lo tanto, un lenguaje especializado dominado por los involucrados en este campo del saber profesional. Dicho lenguaje debe servir también como vehículo trasmisor preciso y claro de esos nuevos conocimientos para beneficio de la sociedad. La base del discurso depende del la disciplina del objeto de estudio, los supuestos de los que se parte y los aspectos que se ponen de relieve no son los mismos; cada campo científico y tecnológico tiene su propia terminología y en algunas se ha desarrollado una nomenclatura (medicina, química, botánica...). Por lo tanto, todos son diferentes. Según la clasificación de discursos científico-técnico en función a la temática se dividen en: • Científicos: conjunto de disciplinas que estudian la realidad de la naturaleza. • Técnicos: aquellas materias que se dedican a la aplicación práctica de los conocimientos científicos. Características ➠➠ Informa sobre temas concretos. ➠➠➠ Va dirigido a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema Usa una terminología especifica. Presenta gran objetividad. Niveles de proceso retórico de los discursos 1. Objetivos generales del discurso. Ejemplo: Detallar un experimento. Hacer una recomendación Presentar una nueva hipótesis o teoría. Presentar otros tipos de información científico-técnica. 302

2. Las funciones retóricas generales utilizadas para desarrollar los objetivos del nivel 1. Ejemplo: Establecer propósitos Reportar una investigación pasada. Plantear un problema. Presentar una información de un aparato usado en un experimento (a través de la descripción u operación) 3. Las funciones retóricas específicas utilizadas para desarrollar las funciones retóricas generales del nivel 2. Ejemplo: Descripción (física, función, proceso) Definición Clasificación Instrucción Relación visual-verbal Narración 4. Las técnicas retóricas que muestran las relaciones entre y delante de las unidades retóricas del nivel 3. Ejemplo: De orden (en el tiempo, en el espacio, causa y efecto) Patrones (causa y efecto, orden de importancia, comparación y contraste, analogía, ejemplificación, ilustración) Ejemplos de discursos científicos: En los chimpancés, el autocontrol también se halla relacionado con la inteligencia Como sucede en los humanos, la inteligencia general en los chimpancés se encuentra correlacionada con la capacidad para el autocontrol y para la demora de la gratificación, según publican científicos de la Universidad Estatal de Georgia en la revista Current Biology. Para su estudio, el grupo se basó en la denominada «prueba de malvavisco», un experimento llevado a cabo originalmente en los años sesenta del siglo pasado por investigadores de la Universidad de Stanford. En él, los sujetos (niños) tienen la opción de recibir una recompensa pequeña e inmediata (un solo malvavisco colocado delante de ellos) o esperar, y a cambio, obtener una gratificación mayor (dos malvaviscos). Los niños que se desempeñan bien en este test de autocontrol también presentan un buen desempeño en las pruebas de inteligencia general. Esta relación se ha comprobado ahora en los chimpancés. Publicado en InvestigaciónyCiencia.es 303

En el anterior texto se puede denotar que el objetivo del discurso era parcialmente detallar un experimento de una investigación pasada describiendo y narrando lo que pasó en él. Actividad a desarrollar Investigue sobre tres discursos científicos de diferente temática, estos pueden ser por medio de videos, audios o escritos. Posteriormente escribar un resumen de cada uno, defina el objetivo y las otras funciones retóricas del discurso. Nombre de la investigación: ____________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ Análisis retórico Nombre de la investigación: ____________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ Análisis retórico 304

Actividad a desarrollar Nombre de la investigación: ____________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ Análisis retórico Nombre de la investigación: ____________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ Análisis retórico 305

Características del lenguaje científico El lenguaje científico es el conjunto de variedades lingüísticas con una fuerte distinción terminológica que, junto a otros signos no lingüísticos, es indispensable para la transmisión de conocimientos especializados. En todo momento, se debe tener en cuenta que no existe un único lenguaje científico, ya que en cada una de las disciplinas se dan características diferentes y también se utilizan recursos comunicativos distintos. El lenguaje que utilizan los científicos es muy diferente según el estadio de elaboración en que se encuentren las teorías o los modelos que estén construyendo. Tipos de lenguaje científico Interpretativo: orientar la enseñanza de las ciencias en las actividades de 1 modelización, si se desea que los estudiantes adquieran una apreciación correcta de la naturaleza de la ciencia y del lenguaje científico. 2 Literal y escriptivo: que corresponde a la trasmisión del conocimiento consolidado. Ejemplo: Lenguaje interpretativo: “Tuve la primera intuición de la movilidad continental ya en el año 1910, cuando, al contemplar el mapamundi, quedé impresionado por la coincidencia de las costas de un lado y otro del Atlántico; pero en ese momento no hice caso a aquella idea, que me pareció increíble. En el otoño de 1911 descubrí un trabajo sobre los resultados paleontológicos, hasta entonces desconocidos para mí, referentes a conexiones primitivas entre Brasil y África” (Alfred Wegener, El origen de los continentes y los océanos, 1912, publicado en Círculo de Lectores, 1996). Lenguaje literal y descriptivo: La rosa es una flor que sale de un arbusto con espinas denominado rosal, pertenece a la familia de las rosáceas. Las especies de este tipo conocidas hasta el momento rondan el ciento veinte. Es una planta originaria de Asia, aunque hay algunos modelos originarios de otras regiones como Europa y África. Pueden alcanzar los cinco metros de alturas, aunque en simbiosis con otras plantas pueden alcanzar una altura máxima de hasta quince metros de altura. Todas sus variedades poseen un aroma floral dulce, por lo que son empleados para la fabricación de esencias y perfumes. 306

Características Las formas verbales se usan de manera pasiva. Es decir, es más común encontrar enunciados tales como: “la Tierra se elevó” en lugar de “las condiciones de presión y temperatura elevaron la Tierra”, esto se debe a que se centra la atención en lo que se hace, no en quien lo hace. Se utiliza la nominalización, el cual consiste en crear nuevos nombres abstractos y frases nominalizadas, del tipo “el ciclo se inicia con la evaporación del agua” en lugar de “el agua cambia de estado líquido a gaseoso”. Aparece “evaporación”, un nombre, en lugar de “cambiar de estado líquido a gaseoso”, un verbo. Se usa la mayor precisión en sus expresiones,con oraciones simples y sin utilización de las redundancias. Es un lenguaje impersonal, evita el uso de la primera persona del singular o plural. Se suelen incluir muchos elementos como esquemas, diagramas, símbolos... para complementar y afianzar la información de sus textos. No se emite opiniones personales, por lo que es totalmente objetivo, se basa en realizar observaciones de los resultados mediante pruebas. Se evita el uso excesivo de la adjetivación. Se recurre a la utilización de los llamados lenguajes simbólicos, estos dimbolos pueden ser letras (Na, símbo-lo del sodio), combinaciones de símbolos ycifras y signos (como en las fórmulas quími-cas, H2O) y símbolos para expresar las uni-dades, como, por ejemplo, N, Pa, m3, etc. Vocabulario científico y técnico Física: Química: Sistemas: Medicina: • aerodinámica • átomo • algoritmo • apraxia • trivalente • aleación • antivirus • colédoco • cinética • basicidad • hipervínculo • ferropenia • uniaxial • isótopo • minería de datos • ictericia 307

Actividad a desarrollar Busque en el diccionario el significado de las palabras del cuadro anterior. 1. aerodinámica 2. trivalente 3. cinética 4. uniaxial 5. átomo 6. aleación 7. basicidad 8. isótopo 9. algoritmo 10. antivirus 11. hipervínculo 12. minería de datos 13. apraxia 14. calédoco 15. ferropenia 16. ictericia Lea los siguientes textos e identifique que tipo de lenguaje se emplea en el mismo. Escriba en la líneas si pertenece al un texto interpretativo o descriptivo. Justifique su respuesta “El cambio de condiciones produce un efecto hereditario, como en la época de florecer las plantas cuando se las transporta de un clima a otro. En los animales, el creciente uso o desuso de órganos ha tenido una influencia más marcada; así, en el pato doméstico, encuentro que, en proporción a todo el esqueleto, los huesos del ala pesan menos y los huesos de la pata más que los mismos huesos del pato salvaje, y este cambio puede atribuirse seguramente a que el pato doméstico vuela mucho menos y anda más que sus progenitores salvajes”. Charles Darwin, El origen de las especies ________________________________________ “No sólo España es uno de los países con mayor desarrollo eólico per cápita sino que además el sector continuará creciendo, ya que la eólica terrestre se consolida como la tecnología clave para cumplir con los objetivos europeos del 2020. Según los objetivos del Plan de Energías Renovables 2011-2020 la energía eólica terrestre instalada (35.000MW) para 2020 representará el 55% del mix energético renovable y la marina pasará de 0 a 750 MW”. SEO/Birdlife, Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos. ________________________________________ 308

Factores que afectan la objetividad discursiva Los discursos científico se caracterizan por la objetividad, neutralidad, impersonalidad y precisión al referirse a la realidad externa, la que por lo tanto se manifestaría en el texto como totalmente independiente de las emociones, sentimientos y apreciaciones del autor. Sin embargo, en los últimos años se han identificado factores que interfieren en la objetividad e impersonalidad del discurso científico. En efecto, muchas de las investigaciones actuales centradas en el estudio de la identidad autoral ha encontrado huellas de creencias y criterios del locutor, proporcionando un discurso que no es ni monológico ni neutro. Factores que afectan la objetividad Las marcas de persona Uno de las primeras señales de subjetividad es la redacción en primera persona (desinencias verbales, pronombres personales y adjetivos posesivos) tanto del plural como del singular. Uso de la primera persona en plural o singular con referencia genérica, afecta la objetividad del discurso ya que al emitir los pronombres ¨yo¨ o ¨ nosotros¨ el autor esta siendo parte del discurso afirmando que apoya lo que esta afirmando. Ejemplos: • La sociedad en la que vivimos, con su entretejido social, económico, político y cultural, es el sustrato del imaginario que impregna nuestro decir, y aflora de manera particularmente patente cuando la voz que integramos en nuestro discurrir se hace eco de construcciones discursivas colectivas . • Propongo aquí un estudio del proverbio que tenga en cuenta los diversos niveles que atraviesa la construcción del sentido. Modos de referir la palabra ajena, comillas y glosas metadiscursivas Las citas de otros autores propuesta en el discurso puede señalar la actitud del locutor frente al enunicado, esta puede ser de acuerdo o aceptación, lo cual altera el estado de imporsonalidad del discurso. Esto se nota cuando junto al verbo ‘señala’ y ‘reconoce’, aparece el adverbio de modo ‘como’, que normalmente indica conformidad con el punto de vista introducido. Dicha conformidad puede verse reforzada por la presencia del adverbio ‘bien’ (por ejemplo, cuando el discurso ajeno es incorporado mediante un “como bien dice (autor)”), o al enunciar un refrán “el hablante abandona voluntariamente su voz y adopta otra para proferir un segmento de habla que no le pertenece realmente, que no hace más que citar”. En algunos otros casos, la actitud del locutor será de total discrepancia con el discurso ajeno. 309

Ejemplos: Debido a que el conjunto de rocas volcaniclásticas se encuentran interestratificadas, tal como lo reconoce Mazzoni et al. (1981), en ocasiones es casi imposible su diferenciación en las subfacies propuestas, de modo que se utiliza el término facies volcaniclástica en forma indiferenciada. Por otra lado esta la modalización autonímica, mediante este procedimiento, el locutor desdobla su discurso para comentar, al mismo tiempo que las utiliza, las palabras que emplea, marcándolas a nivel gráfico por medio de las comillas o por su equivalente tipográfico, la bastardilla o itálica. Ejemplos: Al ser fruto de las necesidades de la sociedad de su época y producto del juego de percepciones e identificaciones que se construyen y recrean en el ámbito de las relaciones sociales y en el uso del espacio urbano, reconocer la importancia del fenómeno cofradiero significa, entonces, radiografiar una parcela de sentido que, muchas veces, se ha limitado al reconocimiento del carácter asociativo en su vertiente gremial, omitiendo enfatizar que resulta una cuestión aun más global, influyente y cohesiva del conjunto social (y no tan sólo gremial) (Hist., 2003, 78(1) Actividad a desarrollar Investigue dos discursos científicos, identifique frases o fragmentos que influyen en la objetiviad del mismo. Analice y escriba los aspectos más importantes de cada uno. ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ 310

Actitud analítica y reflexiva con responsabilidad en el intercambio ¿Pudo o puede haber vida en Marte? La idea generalizada es que su clima lo impide. Pero hace algún tiempo la geóloga Kathleen E. Scanton de la Universidad de Brown, con la colaboración de otros tres científicos, estadounidenses y británicos, replantearon el asunto en un interesante artículo publicado en la revista ICARUS, con el título de ¨Volcano–ice interactions in the Arsia Mons tropical mountain glacier deposits”. Hielo La prestigiosa Universidad norteamericana de Brown, en Providence, Rhode Island, es una de las más antiguas de EE.UU. Su servicio de prensa ha publicado una información respecto a la investigación comentada, indicando que en un pasado relativamente reciente, debajo de un inmenso glaciar existente en Marte se produjo la erupción de un volcán (el Arsia Mons) y que ello condujo a la creación de grandes lagunas de agua líquida. Y lo que han intentado es aclarar cuánta agua y cuánto tiempo pudo permanecer (o permanece todavía), ya que donde hay agua existe la posibilidad de vida. El Arsia Mons es casi dos veces tan alto como el Monte Everest, es el tercer volcán más alto en Marte y es una de las montañas más grandes del sistema solar. Las investigaciones muestran que hace 210 millones de años un gran glaciar cubría la región y que se produjeron erupciones a lo largo de flanco noroeste del volcán. El calor de las erupciones habría fundido enormes cantidades de hielo que formaron lagos, en forma de una especie de grandes burbujas líquidas situadas en medio del hielo semicongelado. Estos lagos, según el cálculo de la investigadora Kat Scalon, representaron cientos de kilómetros cúbicos de agua de deshielo. Arsia Mons Además, 210 millones de años es un tiempo relativamente mucho más reciente que el de otros ambientes habitables de Marte que han sido investigados por la Curiosity y otros vehículos exploradores en ese planeta, que parecen datarse hace unos 2500 millones de años. La relativa juventud del Arsia Mons le convierte en un objetivo interesante para posibles futuras exploraciones. El estudio del Arsia Mons se impulsó en el 2003 cuando los geólogos Jim Head, de la Universidad de Brown, y David Marchant, de la Universidad de Boston, demostraron que el terreno alrededor de Arsia Mons se parecía sorprendentemente al existente en las zonas dejadas al descubierto tras el retroceso de los glaciares en los valles secos de la Antártida, con crestas paralelas, descendentes en la montaña, así como pequeñas colinas formadas por montones de escombros depositados en los bordes del retroceso glaciar. La idea del glaciar marciano sufrió otro empujón con los modelos climáticos recientemente desarrollados que tienen en cuenta 311

los cambios en la inclinación de eje del planeta Marte. Los modelos sugieren que, durante los períodos de mayor inclinación, el hielo que ahora se encuentra en los polos habría migrado hacia el Ecuador. Eso situaría a las montañas gigantes de las latitudes medias de Marte — Ascraeus Mons, Pavonis Mons y Arsia Mons — como ubicaciones ideales de la glaciación de hace 210 millones de años. MRO Lo primero que confirmó el equipo investigador fueron las múltiples evidencias de que lava volcánica caliente pudo fluir en la zona coincidiendo con la existencia del glaciar. La Mars Reconnaissance Orbiter (acrónimo: MRO) es una nave espacial multipropósito, lanzada por la NASA el 12 de agosto de 2005 con el fin de examinar potenciales zonas de aterrizaje para futuras misiones en la superficie. Usando los datos enviados por la MRO Scanlon encontró la existencia de una especie de almohadas de lava, similares a las que se forman en la tierra cuando irrumpe la lava en el fondo del océano. También encontró las mismas clases de crestas y montículos que se forman en la tierra cuando un flujo de lava se ve limitado por hielo glacial. La presión de la capa de hielo limita el flujo de lava, y el hielo glaciar rompe la lava en fragmentos de roca volcánica, formando montículos y cantos con lados empinados y cubiertas planas. Basándose en los tamaños de las formaciones, Scanlon podría estimar cuánta lava habría interactuado con el glaciar y cuánta agua fundida se produciría. Encontró que dos de los depósitos habrían creado lagos conteniendo alrededor de 40 kilómetros cúbicos de agua cada uno y que otra de las formaciones habría creado alrededor de 20 kilómetros cúbicos de agua. Incluso en las condiciones frígidas de Marte, esa gran cantidad de agua semi helada cubierta hubiera podido seguir estando líquida durante un gran período de tiempo, cientos o miles de años, suficiente para permitir su colonización por formas de vida microbianas. Los investigadores no descartan la posibilidad de que parte de aquel hielo glacial todavía pudiera seguir allí, lo que, además, sería interesante desde el punto de vista científico porque es probable que conserve, en pequeñas burbujas, muestras de la atmósfera de Marte de hace cientos de millones de años atrás. Por otra parte, evidentemente, la existencia de un depósito de hielo podría ser constituir una extraordinaria fuente de agua, aprovechable en futuras exploraciones humanas. Actividad a desarrollar Responda lo que a continiuacion se le pide: ¿Cómo encontraron la evidencia de que hay agua en Marte? ______________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Cuál considera la finalidad de buscar agua en Marte? ___________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Considera que factibilidad más adelante que Marte sea un planeta que tenga vida al igual que la Tierra? ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 312

Texto persuasivo Los textos persuasivos se refieren a aquellos que buscan Empoderamiento de la comunicación, persuadir a quien los lee, dicho esto, induce a tomar Milton Gerardo determinado comportamiento, que puede ser una modificación ideológica o de un posicionamiento activo frente a algun acontecimiento. A diferencia de los textos literarios que su función es despertar emociones en el lector, o la función expositiva o informativa, propia de textos como la noticia o la carta formal, que buscan entregarle una información al lector sin provocarle directamente una opinión o incitarlo a realizar determinada acción. El emisor del texto persuasivo se enfoca en generar una actitud especifica en el receptor, para ello utiliza determinados recursos del lenguaje para modificar opiniones o concepciones. En decir, se hace uso de la función apelativa o conativa del lenguaje. La función apelativa o conativa es un tipo de función del lenguaje empleada con el propósito de llamar la atención de un receptor para obtener de su parte una respuesta o inducir una reacción. Tipos de textos persuasivos: Por lo general estos tipos de textos son frecuentes en campañas publicitarios de marcas comerciales o compañas políticas. • Texto persuasivo publicitario: Por medio de estos se explican problemas que hay en sociedad y se provee una solución por medio de determinado producto o servicio, con la finalidad de demostrar que la marca que se promociona es la mejor para el cliente. De esta manera que induce a comprar el producto o a contratar un servicio. • Texto persuasivo en el ámbito político: Su finalidad es que mediante este mensaje se consiga votos para las campañas políticas. • Texto persuasivo de carácter público: el objetivo es cambiar la conducta de los ciudadanos o cuidadanas • Texto persuasivo científico: se utiliza en los textos argumentativos para informar, concienciar y cambiar la percepción que posee la ciudadanía o la propia comunidad científica. 313

EXTERNASCaraterísticas de textos persuasivos INTERNAS • Comienzo atractivo que sirve para enganchar y atraer a las personas. • Organización verbal que se caracteriza por poseer enunciados cortos, frases atractivas y una separación en párrafos o columnas; y la icónica, que se basa en imágenes, tablas y gráficas que muestran datos relevantes de forma visual. • Elementos paralingüísticos que son modos no verbales de expresión que sirven para apoyar o marcar el texto, como por ejemplo, gestos o recursos tipográficos. • Estrategia con un sistema de argumentaciones relacionadas entre sí que tienen el objetivo de convencer al receptor. • Persuasión racional con el uso de datos e información que confirman lo propuesto. • Persuasión que apele a la emotividad e impactan en el otro, como pueden ser asociaciones con valores, deseos e ideologías. • Recursos lingüísticos con el léxico, sintaxis, un vocabulario adaptado al tema y los enunciados que son utilizados de manera estratégica, aprovechando cada estilo para hacer énfasis sobre determinados puntos del discurso. Ejemplos: ➠ Pasta de dientes Colgate es “ocho de cada diez odontólogos la recomiendan”. Esta línea persuasiva se basa en la confianza que generan los datos y la opinión de los profesionales. ➠ “El progreso nos apremia con su velocidad; la sociedad, trabajadora, desea un mejor futuro, y por todo lo anterior Honduras necesita de manos solidas y limpias para un mejor el porvenir ”. En el anterior ejemplo, primero le da atributos a la sociedad y al finalizar la línea hace ver los atributos que el o ella posee. Actividad a desarrollar En las siguienes ejemplos identificar de que manera pueden persuadir al público y por qué. \"No es una broma. SuperRim 24 horas viene a revolucionar el concepto tradicional de las bases de maquillaje. Ahora no necesitarás retocarte ni una sola vez. ¡Deja de hacer tantas visitas al baño! Edición limitada, ¡comprala ya! _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ 314

Actividad a desarrollar \"(...)Y, entonces, debemos forjar un nuevo pacto social - para garantizarles a todos nuestros hijos la educación que necesitan; para darles a los trabajadores la facultad de sindicalizarse por mejores salarios; para actualizar la red de seguridad social para reflejar la manera en que vivimos ahora y hacer más reformas al código tributario para que las empresas y los individuos que obtienen el máximo provecho de la nueva economía no eludan sus obligaciones para con el país que hizo posible su éxito. (...)\" Barack Obama. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ \"La droga no te hace libre, no la consumes, te consume\". _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ \"Que la gripe no cambie tus planes, campaña de vacunación\" _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ 315

La prensa escrita en Honduras (límites y horizontes) La prensa escrita inició en Honduras en 1830, siendo La Gaceta periódico del Gobierno, el primer medio escrito informativo. Posteriormente surgieron periódicos como La Prensa (1964), Diario Tiempo (1970), La Tribuna (1976) y El Heraldo (1979), los cuales se difunden también por internet. En el siglo XXI comienzan a surgir periódicos digitales, con menor difusión, como El Articulista (2013), El Libertador (2003) y Proceso Digital (2005). También surgen los primeros diarios deportivos, Diario Diez, Diario GOLAZO, Diario MÁS y El Once Hn; varias revistas como Honduras Tips, Hablemos Claro y Honduras This Week; y el diario local Lenca, para el departamento de Lempira. En la actualidad se agrega uno a la lista, Diario el País. El género predilecto de la prensa hondureña es la noticia y, a partir de ella, los medios desempeñan una labor activa e informativa. La prensa escrita involucra papeles importantes como la ética, con el fin de promover un balance y un apego a los valores morales socialmente aceptados, como la fidelidad de los hechos, honestidad, respeto y responsabilidad. Aunque, por otro lado, desde sus inicios tuvo una relación muy fuerte con los círculos de poder y la política, siempre intentando mantener los privilegios de la prensa que evita la crítica hacia estos círculos. En los últimos años se impuso la idea de que las percepciones públicas con respecto a los gobiernos se moldean a través de los medios y los periodistas, por lo que principalmente los prensa da pie a la calificación del trabajo de los gobiernos más allá de las obras que realizan, ya que de alguna forma tienen injerencia o manipulación en la información pública. A partir de eso, los periodistas y sus medios son los responsables principales de propiciar una mala o una buena imagen del país, tanto a lo interno como a lo externo. 316

La prensa escrita y sus límites • Falta de independencia y libertad de expresión, de manera que se informe de manera objetiva. • Escasa calidad formativa y profesional ya que no dan herramientas que guie a los futuros profesionales al periodismo de investigación o independiente, de investigación. • Ausencia de un instrumento ético regulador que evite al público recibir información objetiva de los hechos. • El poder, que incluye gobierno y otros sectores influyentes, tienen una visión utilitaria de la misma. • Los contravalores que poseen algunos periodistas promueven una desviación de su rol en la sociedad fomentando algo muy dañino para el desarrollo del país, la corrupción. Horizontes • Se debe visualizar la prensa escrita desempeñando su rol social comunitario, de informar con objetividad y fomentar capacidades de diálogo en las poblaciones. Promoviendo de esta manera, que la población argumente y debata con respecto a la información que consuma. • Por otro lado, un medio que respete la libre expresión, orientada hacia un periodismo responsable, que observa y respeta los principios de la ética profesional que busca la verdad, rechaza los beneficios del poder, respeta la imagen, la dignidad y los derechos ajenos, equilibra, comprueba y completa la información, este al servicio de la comunidad. Actividad a desarrollar Realizar un ensayo en donde detalle desde su punto de vista lo siguiente -¿Cuál cree usted que debe ser el quehacer de la prensa escrita? -¿Cómo influye la prensa en la democracia del país y en las posturas del público? Agregue ejemplos en las narrativa y opinión crítica. 317

La propaganda política (fondo trasfondo) su influencia en la sociedad La propaganda es el conjunto de acciones por los que se da a conocer una cosa, ideal, persona, o una marca, con la finalidad de crear una imagen favorable y obtener seguidores o compradores. Al hablar de propaganda política se busca obtener la ejecución de determinadas acciones por parte de las personas a las cuales se dirige, por ejemplo, votar a cierto candidato o partido.En la actualidad se agrega uno a la lista, Diario el País. La persuasión de las masas y su pasividad con respecto a sus opiniones es el principal objetivo de la propaganda política. Sabemos que los seres humanos son emocionales y tienden a accionar mediante estos, de esta manera la propaganda política apela a crear emociones, asimismo, los anuncios a la vez asumen un rol de contemplar necesidades generales de la población y convencer que hay un candidato que puede solventar esas necesidades. Es así, cuando se ve un anuncio de candidatos políticos dando de comer a los más desposeídos, el mensaje que transmite que es una persona solidaria, empática y sensible, agregando que velaría por dar alimentación a los que más lo necesitan. Dentro de los formatos propagandísticos están la televisión, siendo este el más efectivo en política. Esta también los anuncios impresos, vallas, anuncios de radio, banners y actualmente anuncios en redes sociales o e-mail marketing que están tomando un auge acelerado en la población joven. Características principales de la publicidad política: • Comunicación pagada mediante el uso de formatos adaptados de la publicidad comercial. • Permite tener un control total del mensaje político. • Se transmite a través de medios de comunicación que llegan a toda la audiencia. • Persuade e incide en las decisiones de la población. 318

Funciones: • Aumentar la identificación del partido o del candidato político. • Influir a aquellos que están indecisos en su decisión. • Atacar a los rivales a través de la publicidad política negativa. • Reforzar el apoyo que ya tiene el partido. • Conseguir dinero. Actividad a desarrollar Investique en diferentes plataformas digitales 3 anuncios de campañas políticas. Analice cada una de ellas, escriba el mensaje en sus propias palabras y explique cual es el impacto que ocasiona en las personas. 319

El mensaje: la propuesta La comunicación humana es necesaria para los seres humanos por naturaleza, la misma viene aunada al lenguaje, la expresión corporal y los gestos. Hablando técnicamente la comunicación es un flujo de ida y vuelta de información (mensaje) y retroalimentación, desde un emisor hacia un receptor. El mensaje emitido es recibido, captado por los sentidos y procesado o codificado por la mente y reelaborado para entender las ideas transmitidas. En la comunicación se envian y se reciben mensajes los que ayudan a vinculación de las personas y los grupos sociales. Cada uno de los mensajes que enviamos tienen un propósito, unos pueden ser meramente informativos, sin embargo existen otros que sirven para influir en el comportamiento o decisiones de las personas. La propuesta es un mensaje persuasivo con el fin de resolver un problema o situación, de esta manera incidir del accionar del oyente, por medio del mensaje se plantea las fortalezas y como esta sustentada la propuesta, muestra beneficios y ventajas de lo que se propone. Tipos de propuestas Principalmente son para dar ideas y mejorar el servicio al cliente, de esta manera el foco central Propuesta de negocio son los consumidores. Una propuesta eficaz es abordar las preocupaciones de los clientes y explicar Propuesta politica el razonamiento de las soluciones presentadas en el plan. Además las propuesta puedes ser enfocadas 320 en resolver una necesidad, esta puede ser por medio de un producto o servicio. Es una formulación coherente de las ideas, propuestas, sentimientos o valores que sintetizan la propuesta electoral propia de tal manera que se produce un máximo contraste en relación con la propuesta alternativa del adversario.

PROPUESTAEjemplos: DE NEGOCIO Somos una cooperativa de producción agropecuaria y agrícola, que se especializa en PROPUESTA productos animales y agrarios. Contamos con presencia en todo el territorio nacional POLÍTICA a través de nuestros clientes. Poseemos nuestra propia red de transporte de carga, con el fin de disminuire el costo por pago de intermediarios para el transporte de los productos, podemos garantizar el transporte de las mercancías y su llegada a tiempo y en buen estado. Tenemos la capacidad de surtir sus tiendas regularmente garantizando el abasto de los productos antes mencionados, en forma mensual en las cantidades solicitadas. “Vamos a ampliar la cobertura del ingreso ciudadano para que, por ejemplo, los hijos de los monotributistas puedan tener su asignación universal. Y para que todos los adultos mayores, sea cual sea su situación, reciban una ayuda. Vamos a trabajar arduamente para contrarrestar el narcotráfico y eliminar las grandes bandas, que tienen un enorme poder en nuestro país. Además, vamos a llevar el Estado a las calles de nuestros barrios, para que todos tengamos las mismas oportunidades de vivir en paz y con seguridad. Actividad a desarrollar Redacte una propuesta persuasiva de los siguientes casos. El objetivo será plantear beneficios/ ventajas y propuesta de valor de manera que logre convencer al lector. 1. Empresa que provee servicios de limpieza para hospitales. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ 2. Usted en las próximas elecciones se disputará la alcaldía de la cuidad. Redacte su propuesta ante empresarios de la ciudad. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ 321

Actividad a desarrollar Redacte una propuesta persuasiva de los siguientes casos. El objetivo será plantear beneficios/ ventajas y propuesta de valor de manera que logre convencer al lector. 3. Usted está a punto de abrir un restaurante de comida hondureña en su barrio. Redacte un anuncio publicitario para dar a conocer su negocio. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ 4. Uno de los proyectos de ciencia realizados para la feria deberá ser presentado ante inversores locales, el que gane tendrá la oportunidad de contar con financiamiento. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ 5. Tiene una empresa dedicada a brindar capacitaciones empresariales, otra empresa de diferente de rubro se contacta porque necesita capacitar a sus empleados en atención al cliente. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ 322

Unidad 4 Análisis de obras científicas y literarias en el lenguaje español Competencia de la unidad: Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural, dominando, tanto en su expresión oral como escrita, reforzando los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. Objetivos específicos • Propiciar la toma de conciencia acerca de la importancia de lecturas literarias y científicas para desarrollar el pensamiento crítico con respecto a la visión que el autor pretende. • Comprender el lenguaje técnico, científico y figurado y establecer la diferencia entre ellos. • Identificar el perfil de antihéroe de las novelas, sintetizar los elementos de criterio a la sociedad de su época que presenta la novela Picaresca. • Interpretar el sentido simbólico de la novela La Metamorfosis como alegoría de la vida y su propósito. • Examinar la tendencia literaria del Surrealismo y la corriente filosófica del Existencialismo. 323

Lecturas críticas de obras científicas y literarias La crítica literaria y científica consiste en un ejercicio de análisis y valoración de manera razonada de la obra en un medio de comunicación actual. Esta desenmascara el texto, su papel esencial es colaborar en la comprensión de la lectura. El crítico literario no busca explicar completamente un texto, el texto se descubre, línea a línea, se disfruta sin preguntas engorrosas, apenas con breves cómo, cuándos y por qué. Sin buscar disparidades o que línea debería de tomar el autor del texto. La metodología crítica no son estructuraciones vacías de sentido, se trata de herramientas 1 2surgidas a partir del texto mismo y que son empleadas de acuerdo con el criterio del profesional que toma un libro y pretende reconstruir una escritura. Una que procura ser Otra que inevitablemente objetiva y científica presenta la subjetividad del punto de vista del crítico. No es necesario desmenuzar un texto para entender su significado; pero si el crítico lo prefiere, es porque sabe exactamente dónde colocar luego cada pieza. No interesa para este profesional lo que un libro dice de manera superficial, sino que lo moviliza la inquietud de escarbar el texto y mirar más allá. Ejemplo de obras literarias y científicas Extracto de la novela La Regenta. Leopoldo Alas (\"Clarín\") 324 La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llega.

Fragmento de \"Prospecto Eutirox\", Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios [...] \"La levotiroxina, el principio activo de Eutirox, es una hormona tiroidea sintética para el tratamiento de enfermedades y disfunciones de la glándula tiroides. Tiene el mismo efecto que las hormonas tiroideas producidas naturalmente. Eutirox se utiliza principalmente para tratar el bocio benigno en pacientes con función tiroidea normal, para prevenir la recurrencia del bocio después de cirugía, para sustituir las hormonas tiroideas naturales, cuando su glándula tiroides no las produce en cantidad suficiente y para detener el crecimiento de tumores en pacientes con cáncer de tiroides.\" [...] Actividad a desarrollar Lea el siguiente resumen de una de las más famosas obras, posteriormente haga una opinión crítica de las motivaciones del autor y del propósito de la misma. El Principito El Principito es la novela más famosa del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry. Se publicó en 1943 y ha perdurado hasta nuestros días como uno de los cuentos infantiles más importantes. Resumen La obra comienza presentando al protagonista de la historia, un aviador que siente que ha perdido la visión de niño que le acompañaba cuando era pequeño. Su avión sufre una avería en pleno desierto y tiene los recursos mínimos para sobrevivir apenas unos días, por lo que debe buscar alguna solución. Se encuentra con un niño, el Principito, muy misterioso, que le pide cosas muy extrañas. Él mismo siente la necesidad de explicar la naturaleza de este pequeño ser. Descubre que El Principito es un ser venido de otro planeta, que le pide que dibuje un cordero para que se coma los arbustos de su hogar y evitar así que crezcan unos árboles que lo están destrozando. Sin embargo, un día se da cuenta de que el cordero también puede comerse su flor, una rosa a la que guarda un cariño muy especial, y le pregunta al aviador por qué un cordero se la comería a pesar de tener espinas. Este está demasiado ocupado intentando arreglar su avión, pero a pesar de ello el niño explica por qué esa rosa es tan importante: un día apareció en su planeta, distinta a todas las demás, que exigía su atención constante. Al no entender qué es lo que quería, el Principito abandonó su planeta mientras ella le pedía perdón. 325

Actividad a desarrollar Esto lleva al Principito a recorrer diferentes planetas conociendo a muy diversos personajes, cada cual con un rasgo de la personalidad muy concreto: el rey, que dice que gobierna todo el universo pero que al pedirle que le muestre una puesta de sol este responde que solo demuestra su poder ante hechos razonables; el vanidoso, que solo quiere que le halaguen; el bebedor, que bebe para tratar de olvidar que siente vergüenza por beber; el hombre de negocios, que cuenta las estrellas para poder poseerlas a todas; el farolero, que enciende y apaga su farol todos los minutos porque su planeta es demasiado rápido; y el geógrafo, que recibe a los exploradores que llegan pero no explora por él mismo. Finalmente, El Principito llega a la Tierra, donde descubre un jardín con un montón de rosas iguales que la de su planeta, comprobando así que la suya no es única en el universo. También conoce a un zorro, que le pide ser su amigo, haciendo que el niño conociera por primera vez el significado de la amistad. Junto a él sigue conociendo a otros personajes muy peculiares, como el vendedor de píldoras que quitan la sed o el guardagujas. Tras la historia el aviador sigue siendo incapaz de arreglar su avión, y habla con el Principito sobre la posibilidad real de que mueran de sed. Sin embargo, este cree firmemente que existe un pozo en el desierto y marchan en su búsqueda. Lo consiguen hallar, pero el niño también tiene otro objetivo en mente: regresar a su planeta. Una serpiente venenosa le cuenta que deberá dejarse morder por ella para poder volver, y aunque el aviador trata de evitarlo este deja que lo haga, desapareciendo del mundo. El aviador termina la historia pensando si finalmente El Principio pudo regresar a su hogar. 326

Tesis y visión del autor: evaluar argumentos ¿Qué es una tesis? Es una afirmación que expresa una posición frente al tema del texto y que responde a la pregunta que el autor, trabaja en su escrito. Es decir, es la postura que se defiende mediante argumentos para persuadir o convencer al lector. ¿Por qué es importante? La tesis es el elemento principal del texto argumentativo, ya que sin una postura clara frente al tema, el texto no logrará su propósito comunicativo que es persuadir y convencer mediante razones veraces y confiables sobre algo que se afirma o se niega. Características de la tesis • Debe ser discutible Es decir, tiene que generar diferentes opiniones. Si su tesis constituye una idea generalmente aceptada o que se toma como un hecho, • Debe ser sustentada entonces no hay razón para tratar de persuadir a los lectores. con argumentos La posición que se asume en el texto, en cuanto es discutible, se debe defender a través de razones o argumentos que la justifican, sustentan y ratifican. Ejemplos Al menos veinte por ciento del presupuesto nacional se debería destinar a limitar la contaminación. Tesis discutible Esta tesis es discutible ya que genera diferentes puntos de vista. Algunas personas podrían pensar que así es como se debe gastar el dinero de la nación. Otros podrían pensar que se debería gastar más dinero en educación o salud. Tesis discutible La contaminación es mala para el medio ambiente. Esta es una tesis que no se discute, ya que según todos los estudios, análisis y opiniones 327 coinciden en que la contaminación es un problema y nadie podría argumentar de forma razonada que la contaminación es buena.

Por otro lado, otro de los elementos que ayudan a la interpretación y acercarse más al mundo del autor, es la visión o la intención del por qué escribir algún texto. Muchos de los que leemos tienen un objetivo, esta puede ser informar, persuadir o crear conciencia con respecto a un tema. Es por esto, que como lectores es necesario identificar las motivaciones del autor. Así como los argumentos que se utilizan para sustentarlo y así incidir en pensamientos, acciones o creencias del lector. Actividad a desarrollar Lea los siguientes ejemplos, identifique si es una tesis discutible o no discutible, argumente su respuesta. 1. Los alimentos transgénicos son una opción viable para suplir las demandas alimenticias de países del tercer mundo. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 2. La compra de los teléfonos 3G se debe a las múltiples campañas publicitarias y abaratamiento de precios en el mercado. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 3. Los jóvenes necesitan un móvil de conexión a Internet para relacionarse con sus amigos. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 4. La obesidad, es considerada una enfermedad de grandes magnitudes en salud pública, como consecuencia de una alimentación poco saludable e incremento de actividades sedentarias. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 5. La salud mental es considerada como el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural, de esta manera con ese equilibrio, la persona puede tener una participación exitosa en lo laboral, lo intelectual y de relaciones con su entorno, que le permite vivenciar un bienestar y una calidad de vida. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 328

Actividad a desarrollar Lea el siguiente texto y responder lo que posteriormente se le solicita. Orígenes de la violencia intrafamiliar Argumento: Al leer los antecedentes, y como se fue desarrollando el modo de vivir de las familias pasadas, es muy claro que el principal factor de la violencia intrafamiliar es el “patriarcado” ya que era un derecho legítimo del hombre de corregir y educar a su esposa e hijos, en nuestros tiempos vivimos en una sociedad machista donde es muy claro que la mujer ya ha luchado por la igualdad y derechos para ella y sus hijos, pero la situación no ha cambiado del todo, aun se siguen presentando Casos alarmantes de violencia en el hogar, donde el hombre aun ve a la mujer como un objeto, a la que puede manejar a su antojo. Existe una clara diferencia en cómo era visto en la sociedad este problema, y como se ve en estos tiempos. Existen ya muchas leyes que defienden los derechos de las mujeres y niños, según estos hay mucho en donde se penalizar la violencia con motivos de corrección o autoridad. Pero el asunto que deseo resolver es, ¿será que el hombre se comparta así por miedo a ser o sentirse inferior? En algunos estudios previos que tuve en clase de género, se decía que antes del patriarcado, existió el matriarcado, donde “la mujer era vista como algo divino y superior, ya que ella era capaz de dar vida a un nuevo ser” de aquí saco conclusiones y puede ser motivo para que el hombre tema perder el control. Pero no se trata de tener el control, se trata de ser iguales, de ser un complemento para formar una familia estable, ser un buen ejemplo para nuestros hijos y comunicar armonía y respeto. 1- ¿Cuál es el tema y la tesis del autor? 2- ¿Cuáles son los argumentos que utiliza? 3- ¿Cuál es la visión o intención del autor al escribir este texto? 4- ¿Cuál es su opinión crítica con respecto al tema? Escriba sus argumentos si considera que este texto está alejado de nuestra realidad. 5- Plantee una solución para reducir o evitar la violencia intrafamiliar en las familias hondureñas. 329

Relación lectura y pensamientos crítico La lectura crítica es una técnica que permite descubrir la información y las ideas dentro de un texto o libro escrito por cualquier autor. Por otra parte, el pensamiento crítico es una habilidad o técnica para evaluar la información o las ideas para decidir que aceptar y creer. Dichos conceptos tienen significado diferentes, sin embargo, tienen una estrecha relación. Al leer un texto de manera profunda nos lleva a entender lo que el escritor propone expresar, a partir de esta lectura el lector decide aceptar o creer lo que leyó, además emitir ciertas opiniones a partir de un análisis propio. En la lectura crítica se involucra los diferentes elementos: Descubrir Información e ideas Lectura municiosa, analítica y reflexiva En el pensamiento crítico involucra los siguientes elementos: Evaluar Información e ideas Reflexionar la veracidad y validez de lo leido Ejemplo: Según el BID, 67% de la población hondureña está en condiciones de pobreza, último registro del año 2018. Muchos aseguran que una de las razones de tal ascenso es que la mayor parte de los fondos públicos manejados por el gobierno están destinados a pagar panilla para trabajadores públicos. Dicho exagerado gasto del gobierno tiene muchas consecuencias, casi todas negativas para el desarrollo del país. ◊ La lectura crítica busca la ideas o ideas principales del texto, es decir, el “67% de la población hondureña vive en pobreza” por causas del “mal manejo de los fondos públicos, ejemplos elevado pago de planilla”. El pensamiento crítico, tiene el objetivo de decidir si lo que relata el texto respalda el enunciado, ◊ es decir, si en verdad la pobreza se debe al mal manejo de fondos lo que causa que el 67% de la población viva en pobreza, aceptando y agregando alguna información que lo refuerce. 330 En efecto, considero que el mal manejo de los fondos públicos influye en el aumento de la pobreza, en este año el presupuesto total es de 282,805 millones.

Actividad a desarrollar Lea el siguiente texto, emplee una lectura crítica y escriba sus comentarios a favor y en contra sobre el tema. Las redes sociales Las redes sociales han abierto un nuevo paradigma en el modelo educativo, ya que se ha debatido mucho de sí es conveniente incluirlo en el aula y formar a los estudiantes, o sí en cambio debemos ir un modelo más protector y restrictivo y enseñar solo a los alumnos a prevenir los abusos y otros tipos de acciones de dudosa moralidad, pero que podrían ocurrir a través de los medios sociales. Yo pienso que debemos formar a los estudiantes a que utilicen las Redes Sociales como una herramienta más de las que cuentan en la clase presencial, pero nunca como un sustitutivo. Analizando las Redes Sociales más utilizadas por los alumnos estarían Facebook, Twitter e Instagram, pero existiendo una clara diferencia entre Facebook, red social más utilizada y popular entre los alumnos, y el resto de redes sociales. Curso Gratuito Navega por Internet de Forma Segura Es evidente que el uso de las Tecnologías (TIC), especialmente los smartphones y tabletas digitales nos abre un mundo lleno de posibilidades a través de Internet. Nuestros menores han nacido en la era de las tecnologías digitales, forman parte de su vida cotidiana, de su forma de relacionarse y comunicarse, de obtener información, forman parte de su tiempo libre y ocio, etc. Pero, ¿son conscientes de los riesgos y peligros que se pueden encontrar en este mundo digital? ¿Están preparados los niños y jóvenes para saber cómo actuar y cómo defenderse ante dichas amenazas? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 331

La exposición científica La exposición científica es aquella presentación que exponer científicamente de forma ordenada, precisa y objetiva las ideas que deseamos ofrecer a los demás. Utiliza un lenguaje caracterizado por ser objetivo, además usa tecnicismos, símbolos y fórmulas semejantes en todas las lenguas. Por lo general va dirigido a un público especializado e interesado en un tema en especial. Cuando se escribe para un público no especializado, se llama divulgación científica o natural. Puede ser oral o escrita. Elementos necesarios en una presentación científica Precisión Claridad Uso de tecnicismos • Clasificaciones • Bradicardia • Definición de tecnicismos • Citoplasma • Hacer uso de gráficos, diagramas, etc. Pasos para una presentación científica: 1. Identificar la temática científica a exponer y su objetivo. Además, se debe conocer las características de público. 2. Documentar toda la información sobre el tema elegido. 3. Organizar la exposición, se debe seleccionar la información más importante. 4. Desarrollo: • Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, integración del público, etc. • Si es escrita: buena presentación, buena redacción y sin faltas de ortografía. 5. Agregar recursos visuales como gráficos o imágenes para mayor compresión de la audiencia. Además, se puede incluir vídeos relativos al tema. 332

Actividad a desarrollar En grupo realizar lo siguiente. 1. Elegir un tema científico que despierte el interés del grupo. 2. Investigar el tema, en fuentes de credibilidad, como revistas científicas o de universidades. 3. Planear y desarrollar la presentación siguiendo los pasos explicados con anterioridad. 4. Entregar una copia de un resumen del tema por persona, antes de comenzar la exposición. 5. De manera individual hacer un glosario de términos científicos encontrados en el tema expuesto y buscarlas en el diccionario. –Incluye toda la clase- 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 333

El debate Técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas o diferentes opiniones sobre un tema determinado. Elementos a considerar en un debate 1. Moderación Se refiere al momento oportuno en el que debe hablar cada participante. Para llevar a cabo este rol se necesita seleccionar a una persona o moderador, será el encargado de establecer turnos y tiempos. Además, introduce el debate y es el que garantiza que se hable de lo planteado. Es imparcial. 2. El consenso y el mensaje El consenso es un proceso formal y ordenado para la toma de decisiones, que intenta lograr la resolución no violenta de los conflictos, y el desarrollo cooperativo de decisiones que todas las personas involucradas pueden apoyar. Este no necesita ser unánime, se buscar lograr el consenso en el momento en el que todos acuerdan que pueden vivir con la propuesta, ya que trata se satisfacer intereses y necesidades de todos por igual. Por otro lado, el mensaje lo que se presentar dar a conocer y concluir en el debate. 3. Tolerancia a la crítica Es la actitud personal que requiere aceptar y respetar el punto de vista de los demás, sin que 334 esta aceptación desmerezca ideas propias y convicciones. Es uno de los elementos más importantes para evitar riñas o comportamientos agresivos durante el debate.

Actividad a desarrollar 1. Investigue un debate real en alguna plataforma digital. 2. Detallar lo siguiente: Temática: __________________________________________________________________________________________ ¿Quiénes debaten? _________________________________________________________________________________ Detallar la actitud y acciones del moderador: ______________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ Detallar la actitud hacia la crítica de los que llevan el debate: ____________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ Explicar si se llegó a consenso y de qué manera se dio: __________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ Desarrolle la siguiente actividad en grupo siguiendo los diferentes pasos. 1. Formar tres grupos de trabajo. 2. Asignar el tema a debatir, este debe ser un tema relacionado a la ciencia. Ejemplo: El reemplazo de mano de obra humano por automatización robótica. 3. Dividir la clase en dos grupos, un grupo estará de acuerdo y el otro no. Cada uno de los grupos tendrá que investigar a profundidad el tema, y tener variedad de argumentos que defiendan su posición. 4. Se deberá llevar a cabo el debate tomando en cuenta los pasos que requiere. 5. Concluir mediante un consenso. 335

Lenguaje técnico El lenguaje técnico se refiere al vocabulario o expresiones que son características de ciertos ámbitos, profesionales o científicos. Lo opuestos al lenguaje coloquial. Este tipo de lenguaje se forma en base a tecnicismos y se orienta a campos específicos, por ejemplo, medicina, biología, tecnología, gastronomía, matemáticas, etc. Los diferentes profesionales son expertos en diferentes tecnicismos de su profesión, por ejemplo, entre biólogos entenderían de que se habla como usan la palabra ¨haploide¨, sin embargo, si un matemático se integra a la conversación sería un tema de confusión. El lenguaje técnico NO es lo mismo que el lenguaje científico ya que hay algunas profesiones como, por ejemplo, las finanzas, que sin ser estrictamente científicas tienen su lenguaje especializado. Desde el siglo XVIII, el lenguaje técnico ha mantenido un desarrollo constante a la par del avance del conocimiento humano. A principios de ese siglo, aparecieron palabras como termómetro, telescopio y barómetro. A partir del siglo XX, la cantidad de nuevas palabras aparecidas ha dificultado la actualización de los diccionarios técnicos. Características • Crecimiento exponencial: cada año se aumenta diferentes áreas profesionales, como la electrónica, la computación y robótica, por lo tanto, cada una configura nuevos tecnicismos. • Objetivo específico: sirve de instrumento de comunicación entre especialistas de materias muy particulares. • Carácter unívoco: los términos tienen uno solo significado o sentido. • Contextos formales: El uso del lenguaje es para expresar orden, claridad y concisión. No sirve para transmitir estados emocionales. La versión escrita del lenguaje técnico posibilita el uso de la terminología especializada en la acepción que le corresponde. Por ejemplo, los textos jurídicos, cartas comerciales, constancias médicas, informes psicológicos, etc. En todos ellos, la terminología es usada con el menor apoyo posible de la terminología cotidiana y dejando que los términos técnicos se expliquen por sí solos. 336

Ejemplos Computación y electrónica “La inductancia es un parámetro clave en los circuitos eléctricos y electrónicos. Al igual que la resistencia y la capacitancia, es una medida eléctrica básica que afecta a todos los circuitos en cierto grado. La inductancia se utiliza en muchas áreas de los sistemas y circuitos eléctricos y electrónicos. Los componentes pueden estar en una variedad de formas y pueden ser llamados por una variedad de nombres: bobinas, inductores, bobinas, transformadores, etc. Química La química es la ciencia que estudia la estructura de la materia y sus reacciones. Ciencia que resulta de difícil explicación porque con ella se pretenden comprender unos hechos y fenómenos macroscópicos, incursionando unas explicaciones submicroscópicas. Estudios han encontrado que para los estudiantes el mundo de los átomos, moléculas, redes iónicas, etcétera, es el mismo mundo macroscópico de los materiales y de las sustancias, pero en diminuto. Actividad a desarrollar Escoger 5 ramas profesionales y escribir 5 tecnicismos de cada uno. 11111 22222 33333 44444 55555 337

Actividad a desarrollar Lea el siguiente texto y subraye los tecnicismos encontrados y buscarlos en el diccionario. En un estudio se sugiere que los bloqueadores del receptor de angiotensina II (AT1R) podrían ser favorables para los pacientes con COVID-19 que experimentan neumonía. Estos son medicamentos existentes en el mercado que se usan en pacientes hipertensos para el control de cifras tensionales elevadas y actúan evitando la unión receptor-angiotensina II que actúa como un fuerte vasoconstrictor responsable del aumento de presión arterial. Por su parte, se conoce que el Coronavirus al ingresar a los pulmones, se une a la enzima convertidora de angiotensina II (ACE2) presente en las células epiteliales alveolares (neumocitos). Esta enzima inactiva angiotensina II y la convierte en angiotensina 1-7 que actúa como un vasodilatador. Existe otra enzima llamada enzima convertidora de angiotensina (ACE) y es homóloga al ACE2. Sin embargo, su acción es opuesta y se encarga de convertir la angiotensina I en angiotensina II. _______________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 338

Lenguaje científico El lenguaje científico es una forma de comunicación caracterizado por su formalidad y uso de símbolos en base a términos de la ciencia. Se utiliza para la transmisión de conocimiento especializado o científico. Por lo general es apoyado en fuentes fidedignas y demostraciones científico-técnicas. La ciencia requiere de la utilización de códigos de lenguaje o tecnicismos especiales para diferenciarse del lenguaje coloquial; incluso existe lenguaje especializado para las distintas disciplinas científicas. Cada área de las ciencias emplea una jerga o códigos de lenguaje propios: la medicina, la biología, la tecnología, la astronomía, la matemática, la física, etc. El lenguaje científico utiliza palabras específicas acerca de la materia de la que habla, además evita las ambigüedades y los malentendidos. Las diferentes ciencias cuentan con su propia terminología, sin embargo, existen unas características básicas o comunes del lenguaje científico. El lenguaje científico es: Impersonal y Claro Preciso y conciso objetivo Evita el uso de la Es comprensible para Dice exactamente primera persona y el tipo de público al lo que quiere decir no permite emitir opiniones personales. que va dirigido. haciendo uso de palabras necesarias. Otros rasgos característicos del lenguaje científico: • Informa acerca de un tema específico. • Dirigido a un público experto en la materia tratada. • Tiene una alta densidad o especialización terminológica. • Bajo nivel de perífrasis o uso innecesario de palabras. Tampoco usa adornos retóricos. • Uso frecuente de siglas. • Emplea un vocabulario unívoco (lenguaje monosémico) para evitar distintas interpretaciones. Los tecnicismos y neologismos que usa no toleran otras formas como la polisemia, la sinonimia y la homonimia. No obstante, crea neologismos por composición y derivación. • Hace uso de gráficos y dibujos para sus explicaciones. 339

Transmitir Funciones Metalingüística información Expresar argumentos Palabras usadas en lenguaje coloquial con diferente significado al lenguaje científico: • Masa • Lenguaje coloquial: Es la mezcla harina con un líquido (agua o leche) y a veces con grasa (aceite comestible, mantequilla o manteca). • Lenguaje científico: Magnitud física con que medimos la cantidad de materia que contiene un cuerpo. • Materia • Lenguaje coloquial: Palabra utilizada para referirse a una asignatura en lo académico, ej. materia de español. • Lenguaje científico: Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de formas y de sufrir cambios. Ejemplos: Textos científicos Evidencia comprobada sugiere que el consumo del edulcorante artificial Aspartamo, causa resistencia a la insulina y diabetes tipo 2. Términos científicos: • Biotecnología: tecnología biológica • Cicloheximida: compuesto químico para frenar el ciclo celular • Diploide: núcleo con dos juegos de cromosomas. • Enzima: molécula de naturaleza proteica. 340

Actividad a desarrollar Buscar en sus libros de física y química palabras con terminología científica y escribir su significado. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Lenguaje figurado Me comería una vaca entera. El lenguaje figurado se refiere al uso de una palabra o expresión con un significado distinto al que habitualmente ¿Qué significa? se le establece. Este lenguaje se opone al lenguaje literal, que se fundamenta en la utilización de una palabra o Tener mucha hambre. expresión con su significado convencional. Estar hambriento. Ejemplo: • Esta casa es un horno. (lenguaje figurado) • Esta cada es muy caliente. (lenguaje literal) • La noticia nos ha caído como un balde de agua fría. (lenguaje figurado) • La noticia ha sido una desagradable sorpresa. (lenguaje literal) Los humanos comúnmente utilizan diferentes recursos retóricos, como metáforas o frases hechas dentro de la comunidad, lo que hacer que el leguaje sea más rico. Dejando muchas veces el lenguaje literal en segundo plano. 341

El lenguaje figurado es usado solo en planos informales de comunicación, ejemplo, con un amigo. En contextos formales no se recomienda usarlo. En la literatura también se hace uso del lenguaje figurado por medio de la metáfora y la hipérbole. Ejemplo: Metáfora • Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora. (García Lorca) (lenguaje figurado) • Los gallos cantan al amanecer. (lenguaje literal) • Tu cabello, oro bruñido. (Luis de Góngora) (lenguaje figurado) • Tu cabello rubio. (lenguaje literal) Hipérbole • No hay extensión más grande que mi herida. (Miguel Hernández) (lenguaje figurado) • Mi herida es muy grande. (lenguaje literal) • Resisto con tal furor que un monte puesto encima rompería. (Lope de Vega) (lenguaje figurado) • Resisto mucho. (lenguaje literal) Actividad a desarrollar Escriba el significado en lenguaje literal de las siguientes frases. 1. Nada más oírlo, se le iluminó la cara. __________________________________________________________________________________________________ 2. Ojos que no ven, corazón que no siente. __________________________________________________________________________________________________ 3. El tiempo es oro. __________________________________________________________________________________________________ 4. Estaba en la flor de la vida. __________________________________________________________________________________________________ 5. Siento mariposas en el estómago. __________________________________________________________________________________________________ 6. La chica tuvo que morderse la lengua al escuchar tanta calumnia. __________________________________________________________________________________________________ 7. A vos te falta un daime para el peso. __________________________________________________________________________________________________ 8. Estoy muerto de hambre. __________________________________________________________________________________________________ 9. Échame una mano, por favor. __________________________________________________________________________________________________ 10. No dijo ni pío el presidente. 342 __________________________________________________________________________________________________

Nivel léxico semántico de la lengua El nivel léxico semántico incluye las unidades lingüísticas que poseen significado léxico, pleno, es decir, remiten al universo extralingüístico o realidad, con existencia real o imaginaria. Por ejemplo, libro o instituto son unidades léxicas con existencia real, mientras ovni o unicornio tienen existencia imaginaria, esperanza o amor son conceptos abstractos. Disciplinas lingüísticas en el nivel léxico: • Lexicología: tiene como objetivo el estudio científico del significado de las palabras desde un punto de vista sincrónico, se propone hacer el inventario y clasificación léxica de las unidades de una lengua. • Semántica: estudio del significado atendiendo a los cambios semánticos, la descomposición del significado en rasgos mínimos y las relaciones entre las unidades de una lengua. Frente a la Lexicología y la Semántica, la Morfología estudia los formantes de las palabras. Clasificación de las palabras por su origen 1. Léxico patrimonial Palabras que han existido Ejemplo: 2. Léxico culto en español desde sus Lactem-leche Capitia- cabeza orígenes, proceden del latín. Ejemplo: Palabras procedentes Lactém-lácteo del latín o del griego, introducidas tardíamente Ejemplo: en nuestro idioma por almohada(arabismos) evolución lingüística. blanco (germanismos) maíz (americanismos) 3. Préstamo léxico Palabras importadas de otras lenguas. club (anglicismos) democracia (helenismos) La estructura de la palabra La palabra es la unidad lingüística constituida por unidades más pequeñas a las que se les llama monemas. 343

Tipos de monemas Elementos que tiene significado por sí mismo. Emiten el • Lexemas significado absoluto. • Morfemas Elementos gramaticales que modifican o completan el significado del lexema. Tipos de morfemas Aportan nociones gramaticales de género y número en sustantivos y adjetivos, y de tiempo, modo, aspecto, voz, conjugación, tema, Desinenciales persona y número en los verbos. Derivativos Se trata de elementos que se añaden al lexema para formar nuevas palabras. Tipos Prefijos: Sufijos: Infijos: Delante del lexema. Detrás del lexema. Detrás del • Negativos • Apreciativos lexema. Aportan • Locativos • Aumentativos los contenidos • Temporales • Diminutivos de diminutivo, • De cantidad y tamaño • Peyorativos aumentativo • De intensidad • Flexivos y despectivo. • Sustantivos Ampliación del léxico Sistemas más frecuentes: • Composición: Es la suma de dos lexemas: calco-mapas • Derivación: Adición de morfemas derivativos a un lexema: cas-ita. Tipos de palabras compuestas, aféresis. • Parasíntesis: Adición de morfemas derivativos a una palabra compuesta: norte-americ-an-o. • Préstamos léxicos: Consiste en incorporar palabras procedentes de otros idiomas: alquiler (arabismo), etc... • Neologismos: Se refiere a una variedad de los anteriores. Nos referimos a préstamos recientes y a palabras creadas en la actualidad o que han recibido un nuevo significado. • Acrónimos: Palabras formadas con iniciales o sílabas de diferentes palabras: FIFA • Apócope: Consiste en mantener el significado de una palabra, aunque acortando su • significante: bici, tele, etc. Aféresis. • Onomatopeya: Formación de palabras por imitación fonética del sonido: tartamudear, cacarear, etc. 344

La semántica Las palabras que conforman un idioma pueden agruparse atendiendo a su significado en campos: • Campo semántico: conjunto de palabras que poseen algún rasgo mínimo de significado común (sema). Por ejemplo, podemos agrupar términos como mesa, tocador y silla, ya que todos ellos poseen un sema común: “mueble”. • Campo asociativo: grupo de palabras que establecen relaciones significativas que no aparecen claramente en su definición, por ejemplo: panadera, semitas y horno, estas son palabras que en la realidad relacionadas por su vinculación a los medios de comunicación. Fenómeno semántico Son los distintos resultados de la relación entre los significantes y significados de diversas palabras y se dividen en: Polisemia: Palabra que posee diversos significados. - Significante: regla - Significados: Instrumento para medir y trazar líneas. Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción. Homonimia: Varias palabras distintas comparten significante. Se dividen en: - Homófonos: tienen el mismo sonido: vaca / baca, haya / halla. - Homógrafos: suenan y se escriben igual: vino (sustantivo) / vino (verbo). Sinonimia: Relación de semejanza o igualdad entre los significados de dos palabras. Tipos: - Total o conceptual: igualdad de significados en todos los contextos: morir / fallecer. - Parcial o contextual: igualdad en algunos casos: labor / faena - Correferencia: igualdad dentro de un texto dado: Lorca / el poeta granadino. Antonimia: palabras que dan nombre a realidades diferentes. Tipos: - Antónimos graduales: entre los antónimos hay términos intermedios: frío / calor. - Antónimos complementarios: no existe término intermedio: vivo / muerto. - Antónimos recíprocos: los antónimos se necesitan mutuamente, para que exista uno debe existir el otro: comprar / vender. 345

Actividad a desarrollar Escriba tres palabras que se derivan de los siguientes orígenes. Arabismos: __________________ __________________ ___________________ ___________________ Germanismos: __________________ __________________ ___________________ ___________________ Americanismos: __________________ __________________ ___________________ Anglicismos: __________________ __________________ Helenismos: __________________ __________________ Subraye los morfemas derivativos de las siguientes palabras. asimétrico analfabeto anaeróbico anticuerpos autodeterminación bilabial Según las palabras escribe a cuál de los sistemas de ampliación de léxico pertenece. camellito ___________________ aullar ___________________ parabrisas moto ___________________ sándwich ___________________ ___________________ FHIS ___________________ Escriba ejemplos de los siguientes fenómenos semánticos. Polisemia: Palabra 1: _______________________ Significado 1: ____________________________________________________________________________ Significado 2: ____________________________________________________________________________ Palabra 2: _______________________ Significado 1: ____________________________________________________________________________ Significado 2: ____________________________________________________________________________ Homófonas: ______________________ ____________________ _____________________ Homógrafas: ______________________ ____________________ _____________________ Sinonimia _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ Total _______________________ _______________________ _______________________ Parcial Correferencia Antonimia _______________________ _______________________ _______________________ Total _______________________ _______________________ _______________________ Parcial _______________________ _______________________ _______________________ Correferencia 346

Clasificación de las palabras según su escritura, pronunciación y significado La palabra es una unidad léxica formada por un sonido o un conjunto de sonidos articulados, que se asocia a uno o varios sentidos, y que posee una categoría gramatical determinada. Clasificación de las palabras: estructura pronunciación significado Según su estructura (Clasificación Morfológica): • Variables: admiten variaciones al añadir distintos morfemas al lexema: libro, libros, librero, libreros, librería, librerías. • Invariables: no admiten variaciones: en, de, por, ahora, desde, durante, con, mas, en • Simples: formadas por un único lexema: mano, sol, pan. lunes, coches, niña, silla • Derivadas: derivan de otra palabra: mar = marino, marítimo, azúcar= azucarera, azucarado • Primitivas: no derivan de otras palabras: hombre, árbol, virtud, correr, mano • Compuestas: formadas por dos o más palabras simples: telaraña, rojiblanco, rascacielos • Parasintéticas: formadas por composición y derivación: norteamericano, unipersonalmente Según su acentuación (Clasificación Fonética): • Agudas: la acentuación recae en la última sílaba: camión, además, sofá, corazón, camión. • Graves (o Llanas): la acentuación recae en la penúltima sílaba: débil, Bolívar, árbol • Esdrújulas: la acentuación recae en la antepenúltima sílaba: teléfono, árboles, temática. • Sobresdrújulas: la acentuación recae en la tras antepenúltima sílaba: díctamelo, débilmente. Según su significado (Clasificación Semántica): 347 • Sinónimas: con significado igual o parecido: boda y matrimonio, cabello y pelo, • Antónimas: significan lo contrario: frío y caliente, vivo y muerto, joven y viejo • Homónimas: semejantes en escritura o pronunciación.

Tipos: • Homógrafas: igual escritura, pero diferente significado (polisémicas): vino (de bebida) y vino (de venir) • Homófonas: igual sonido, pero diferente escritura: botar y votar • Parónimas: son de escritura y sonido similar: espirar y expira • Léxicas: tienen significado léxico: casa, árbol, verde, correr, grande • Gramaticales: no tienen significado léxico: a, por, con, y, de, la, ¡oh! • Monosémicas: poseen un único significado: casa, mesa, sillón. • Polisémicas: poseen varios significados: banco (de asiento, dinero o pesca) • Hipónimo: es la palabra cuyo significado está englobado en el de otra. • Hiperónimo: es una forma más general de referirse a algo. Actividad a desarrollar Escriba tres palabras en cada clasificación. 1. Variables: __________________ ________________ __________________ 2. __________________ ________________ __________________ 3. Invariables: __________________ ________________ __________________ 4. __________________ ________________ __________________ 5. Simples: __________________ ________________ __________________ 6. __________________ ________________ __________________ 7. Derivadas: __________________ ________________ __________________ 8. __________________ ________________ __________________ 9. Primitivas: __________________ ________________ __________________ 10. __________________ ________________ __________________ 11. Compuestas: __________________ ________________ __________________ 12. __________________ ________________ __________________ 13. Parasintéticas: __________________ ________________ __________________ 14. __________________ ________________ __________________ 15. Agudas: __________________ ________________ __________________ 16. __________________ ________________ __________________ 17. Graves __________________ ________________ __________________ 18. __________________ ________________ __________________ 19. Esdrújulas: __________________ ________________ __________________ 20. __________________ ________________ __________________ Sobresdrújulas: Sinónimas: Antónimas: Homógrafas: Homófonas: Parónimas: Léxicas: Gramaticales: Monosémicas: Polisémicas: 348


ESPAÑOL II BACHILLERATO

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook