en peleas de palabras” (p,22.) De lo anterior podemos deducir que los padres son los los quemás influyen en la salud emocional de los infantes y por eso ellos crecen con traumas yconflictosAhora bien, el desplazamiento es otro factor que afecta a los jóvenes, ya que los obliga aabandonar su tierra, raíces, familiares y trabajos teniendo que empezar de cero. Podemos verun ejemplo de esto se encuentra en el libro crecimos en la guerra como afirma Lozano (2014):“Desde ese día me empezó a contar a retazos su vida, la rabia por el abandono de su madre,las desgarradoras separaciones de su hermano”( p,21) Esto genera en los menores de edad unterrible daño emocional y psicológico, una gran sensación de pérdida y tristeza.Basado en lo anterior, pienso que todos los tipos de violencia a los que se ven afectados losniños y jóvenes de nuestro país debido al conflicto armado; producen un daño profundo eirreparable que va descomponiendo nuestra sociedad, en mi opinión esta guerra se puedeterminar si se cuenta con el apoyo del gobierno tanto económico como el de también poderbrindar a las víctimas o gente de pueblos vulnerables una seguridad ampliada. 101
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraCamilo Vargas ArrázolaGrado séptimo ¿Por qué en Colombia los niños son los más afectados por el conflicto armado? Es importante entender, que desde 1948 la violencia ha estado presente en Colombiaesto debido al asesinato de un candidato presidencial llamado Jorge Eliécer Gaitán. Enconsecuencia gracias al conflicto armado, los niños y niñas de Colombia se hanvisto afectados ya sea porque los matan, asesinan a sus familiares o los violan. Losresponsables de que los niños hayan sufrido tanto son la guerrilla, paramilitares, autodefensasy además otros grupos al margen de la ley. Todo esto ha sucedido desafortunadamente a lolargo del país en regiones como: Magdalena Medio, Arauca, Putumayo y Chocó. Estosgrupos no tienen piedad contra los menores de edad de esta nación, por consiguiente losderechos de los niños no han sido respetados sino violados. En primer lugar, el reclutamiento de niños a grupos armados ilegales, como las FARC,ELN y muchas más son desafortunadamente comunes en Colombia, los niños colombianosentran a estos grupos por varias razones, entre estas están, problemas económicos, familiareso porque simplemente los obligaron. Como afirma Lozano:(2014) “A la final entré, más quetodo por mi papá” (p. 29), por lo tanto , se podría decir que son inducidos también por sus 102
propios padres a entrar. Las personas que los usan para matar y hacer muchas más cosas estáncometiendo varios delitos como: reclutamiento de menores de edad, violación a los derechosde la infancia, e incluso privarlos de su libertad, unas personas de tan pequeña edad nodeberían saber cómo usar un revólver, rifle, escopeta o cualquier otra arma, sin embargo, losgrupos armados que los reclutan les enseñan a usarlas como parte de su entrenamiento. Estasituación ha hecho que los niños en Colombia en lugar de estar en salones de claseseducándose y aprendiendo cómo salir adelante en la vida de una manera correcta, lo hacenes con violencia. Es triste ver como niños pertenecientes a estos grupos no solo dañan su vidasino la de otros niños no combatientes que sufren la violencia incluso perdiendo extremidadespor culpa de minas antipersonas. Y el resultado al final de la historia es perder su niñez yadolescencia en un ambiente poco sano, seguramente en la mayoría de los casos sufriendo yperdiendo tiempo que nunca se podrá recuperar. Ante todo, debemos tener en cuenta que un porcentaje importante de muertes en Colombiaes de padres de familia de menores de edad, que han muerto por varias razones como,enfrentarse a los grupos al margen de la ley, por defender sus bienes o familiares o por la frasecomo diría Alfredo Molano de simplemente hicieron limpieza. Esto también se refleja en lacrónica El jardín por Molano: (2001)“Como que mataron por allá a Don Esteban. No entendíbien, pero cuando todos los pasajeros se voltearon a mirarme, comprendí que el muerto erami papá “ (p.100), en otras palabras, se podría decir que estos niños pueden perder a suspadres en cualquier momento por cualquier motivo. Estas pérdidas para los jóvenes significanmuchos cambios en sus vidas tales como: quedar huérfanos, en algunos casos tener quedesplazarse y en otros aprender a vivir y defenderse en la vida sin ningún tipo de 103
protección. Gracias a los grupos armados que matan a los padres de los niños colombianos,es que hay menores de edad en el ICBF, en la calle o quién sabe dónde más. Estas pobrespequeñas personas no saben cómo afrontar y salir adelante en sus vidas sin una persona conexperiencia como pueden ser los padres. En algunos casos pasa algo peor y es la desapariciónde personas de un momento a otro, donde ha quedado en muchos casos la duda de si losmataron o los reclutaron y sus familiares quedan con esta incertidumbre que también mataen vida de la angustia. Por otra parte, los niños afectados por el conflicto armado en Colombia también sufren acausa de los enfrentamientos entre grupos armados y el ejército colombiano, enconsecuencia, niños y niñas colombianas tienen que vivir unas vidas muy complicadas y a lavez peligrosas. Estos combates traen muertes, desplazamiento, angustia por parte de lospadres hacia los hijos, y miedo, lo cual no debería pasar.Como dijo Molano: (2001)en sulibro “Nadie se imagina que es dejar llorar a un hijo de hambre hasta que se canse ni que estener que partir un pan de doscientos entre tres “ (p.115). Es evidente que esta guerra haceque los niños ni siquiera tengan la necesidad más básica de la vida que esalimentarse. Asimismo, otro de los derechos que se ve afectado hacia los niños es laeducación, en muchos de los casos las escuelas quedan alejadas de sus casas y en losrecorridos tienen muchos riesgos, motivo por el cual es mejor que no vayan a estudiar. Unode los temas más crueles para un niño es no poder simplemente jugar en las calles y compartircon otros su infancia, pero la violencia ha hecho que ni esto lo pueden hacer en muchoscasos con tranquilidad, en cambio les toca es aprender a cuidarse y sentir miedo de que lespase algo. 104
Para terminar solo me queda decir que estoy en absoluto desacuerdo con todos los gruposarmados que actúan de mala forma violando los derechos de los niños, ya seamatándolos, reclutándolos, violandolos o dejándolos sin familia, de la misma forma piensoque el gobierno no ha hecho lo suficiente para impedir esta situación. Desde mi punto devisto creo que se debería pensar en alguna forma más fuerte de castigo a quienes de cualquiermanera violen los derechos de los niños, desde ponerlos a trabajar hasta permitirlespertenecer a grupos armados. Sé que es difícil porque los líderes de estos grupos no lesimporta pasar por encima de la ley, pero la única solución para no dejar que esto siga pasandoes que el gobierno o tenga más presencia en estas zonas o sea muy fuerte en hacer cumplirlas normas. Debemos pensar que los niños son el futuro de nuestro de país y si esta situaciónno cambia, los niños van a crecer con rencor y ganas de vengarse o seguir en el mismo rumbode violencia y así el país jamás podrá tener paz. 105
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraJuan Felipe Camacho CalderonGrado séptimo Los niños y niñas en Colombia son víctimas de una guerra socialEn Colombia en 1950 año en cual se desataron una serie de guerras en las que los másafectados fueron los menores. Los lugares donde ocurrieron los hechos pueden ser enmunicipios y pueblos tales como Antioquia y Bolívar, entre otros. En esas épocas los niñosdebían trabajar para mantener a sus familias. En la mayoría de los casos ellos se unían por supropia voluntad a esas organizaciones a cambio de dinero o porque sufrían maltrato familiaro, vivían en un entorno de bajos recursos. Además, muchos estaban atravesando la etapa dela adolescencia siendo vulnerables a reclutamientos por los grupos armados dado elempeoramiento de sus condiciones de vida, la desesperación ante la pobreza, la falta deacceso a la educación y la no satisfacción de las necesidades básicas.Para comenzar, la situación de los niños en esa época no era apta para tener una infanciasaludable. No tenían acceso a la educación y adicionalmente los lugares en que vivían noeran seguros para ellos ni los demás. Como se puede demostrar en el libro de AlfredoMolano (2014), “los gamines andan con navajas y pican a la gente para quitarle la plata “(p.49). Se puede deducir que los sitios donde habitaban son inseguros y no los másrecomendados para vivir su niñez. Muchos venían de familias desestructuradas, con ausenciade alguno de sus padres y poco cariño, con altos niveles de violencia y maltrato intrafamiliar,fomentando la decisión de sus hijos para unirse al conflicto. Los menores, a quienes se lesniega la opción de comportarse como infantes, son más propensos al reclutamiento. 106
Seguidamente los trabajos que debían realizar tras de ser peligrosos eran difíciles. Les tocabair muy lejos para hacer su labor. No solo eran cosas como vender en la plaza de mercado orepartir periódico, en cambio les tocaba raspar coca donde se conocen como raspachines. Sepuede observar en el libro de Pilar Lozano (2014) “no se sabe a qué hora pueden llegar losguerros, como les decían a los guerrilleros, y no queda más opción que echar a correr dejandomochilas y todo tirando hasta la hoja, pero el mono se sentía obligado a trabajar: tengo quemantener a mi mamá” (p.52). En este fragmento se puede evidenciar como lo que hacían eranunas funciones duras e inseguras y adicionalmente tenían la responsabilidad de mantener asus familias.En tercer lugar, los sitios donde ellos vivían no sólo eran peligrosos, sino que de igual formasolían ser atacados por los grupos armados. Corrían el riesgo de ser desplazados, asesinadoso reclutados por estas organizaciones. Podían ser víctimas de ataques espontáneos. Ademásde esto podrían ser masacrados sin razones, como lo demuestran en el libro de Pilar Lozano(2014) “eso fue que llegaron los paramilitares y mataron un poco de gente en la cancha debásquet” (p.114). Esto confirma lo expuesto anteriormente. También hubo casos en que losguerrilleros ponían bombas en las casas matando a todos los que la habitaban, Esto se puedeobservar en el ejemplar de la misma autora: fue una casa bomba, tu papá está en el cielo contus abuelos” (p.93), hecho que demuestra los muchos daños que se hacían a los pueblosmasacrando a las familias.En conclusión, el maltrato intrafamiliar, la carencia de afecto, la pobreza y la falta de accesosa la educación son los factores principales que explican la adhesión voluntaria de los niños yniñas a los grupos armados, demostrando que viven con normalidad esta realidad porque hanconvivido desde su infancia con la violencia o en espacios donde tienen presencia estasorganizaciones. Por ello, sus únicos referentes de autoridad y justicia han sido los grupos 107
ilegales, de quienes tienen una identificación positiva. Por todo lo anterior, opino que elgobierno ha estado ausente y desentendido por muchos años de esta situación, sin importarleel efecto que este conflicto ha tenido en la niñez, ni en los daños, muertes e injusticias socialescausadas. Afortunadamente el proceso de paz se logró y gracias a eso se tiene la esperanzaque los menores tengan una infancia saludable y una mejor calidad de vida. 108
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de EscrituraSamuel Santiago Peña RicaurteGrado 7A Los niños y niñas en Colombia son víctimas de una guerra socialLos niños en Colombia son víctimas de una guerra social, la misma que desde que empezóel conflicto ha estado presente sobre todo en las zonas más aisladas y desamparadas del país,como lo son los departamentos del Guaviare, Huila, Caquetá, etc. Esto empezóaproximadamente en los años sesenta, cuando surgieron algunos grupos armados, tales comolas AUC y las FARC-EP, que se declararon opositores del estado, y en diversas de susactividades criminales involucraron en gran manera a los menores de edad. Por ejemplo,éstos se vieron afectados por el reclutamiento, la explotación, y muchos otros actos delictivoscometidos por dichas organizaciones.Para comenzar, haciendo énfasis en la actividad ilícita del reclutamiento, se puede evidenciarque los menores de edad son los que más se ven afectados, pues son más fáciles de integrarpor su vulnerabilidad frente a los problemas sociales. Por ejemplo, del fragmento del librode Lozano (2014) ‘’cada vez que me daban ganas de irme a estar al lado de mi hermano meacordaba de esa imagen desafiante de mi papá´´ (p.40) se puede deducir que el acosointrafamiliar es uno de los factores que podrían contribuir a que un niño sea más vulnerabley por lo tanto más propenso a ser reclutado y permanecer en estos grupos.Ahora bien, haciendo enfoque en el delito de la explotación de menores, se puede evidenciarque los niños de regiones apartadas del país son los que más se ven afectados. Así pues, del 109
fragmento del libro de Lozano (2014) ´´ Émerson no es el único niño raspachín de LaGabarra, pero tal vez es el único que tiene sobre los hombros la carga completa de unafamilia´´ (p.65) se puede deducir que los niños de familias campesinas son los más propensosa ser explotados, pues muchas veces por razones económicas y culturales deben mantener elhogar o ayudar a hacerlo.Así pues, si se habla del crimen del desplazamiento forzado se puede evidenciar (a diferenciade otras actividades delictivas que se han mencionado) que tanto adultos como niños se venprácticamente igual de afectados por ejemplo por las amenazas, la muerte de un ser querido,etc. pero eso sí sólo en regiones aisladas del país. Sin embargo, si hacemos énfasis en cómoafecta esto a los niños, del fragmento del libro de Lozano (2014) ´´Mí cabeza está llena derecuerdos de guerra´´ (p.77) se puede deducir que uno de los efectos del desplazamiento esel terror psicológico que causa en los niños, ya que son mucho más inocentes e inmaduros.En conclusión, la población civil colombiana, más específicamente la de las zonas másaisladas del país ha sido la mayor víctima del conflicto armado que se generó hace sesentaaños. Sin embargo, los niños son los más afectados pese a su vulnerabilidad frente a lasactividades delictivas ya mencionadas tales como el reclutamiento y la explotación. De estamanera, me parece bastante injusto que sea la gente vulnerable, como los menores de edad ycampesinos, los que más se ven golpeados por esta guerra. También opino que estamosbastante lejos de conseguir una paz estable y duradera, ya que ésta sólo se obtendría cuandolos integrantes de dichos grupos armados al margen de la ley se arrepientan de verdad ypaguen por el inmenso daño que le han causado a esta patria. 110
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio modernoProyecto de escrituraCarlos Fernando Pascagaza GarcíaGrado Séptimo A Los niños y niñas son víctimas de una guerra socialLos niños en Colombia son víctimas de una guerra social por el conflicto armado, dichapelea que lleva más de 50 años dejando sangre y heridas por todo el país, en este pleito losjóvenes colombianos son afectados de tal manera que son desplazados, agredidos,maltratados y forzados a trabajar, entre muchas otras terribles consecuencias por estacontienda. Los departamentos más atacados son los de pocos recursos capitales, por ejemplo:Huila, Tolima, Guaviare, y más, por dicha razón los grupos armados se concentran en esaszonas del país, por ende, esos municipios son los más peligrosos y necesitados del territoriocolombiano.En primer lugar, los jóvenes involucrados no tienen oportunidad de educarse, por lo tanto,éstos tienen que trabajar desde muy pequeños como afirma Lozano (2014) “Por estar pegadoa la hoja desde los 6 años es capaz de raspar tanto como los mayores” (p.58) de lo anteriorse puede deducir que las menores víctimas del conflicto son privados del estudio cuando máslo necesitan, esto muestra la falta de apoyo del estado en la educación del país. 111
En segundo lugar, muchos niños son separados de sus familias y conocidos, esto ocurre porlos grupos armados al reclutarlos, o al irse con conocido para alejarse de los problemas, loque los deja destruidos emocionalmente, como afirma Lozano (2014): “Me subí al jeep y me hice en la parte de atrás y vi como mi hermano corría y corría detrás cuando el jeep echó a andar, escuchaba entrecortados sus gritos ¡no se vaya ¡¡quédese lo necesito!, fue muy triste para mi esa imagen se repitió en mi mente todo el camino.” (p.24)De lo anterior se puede dar entender que muchos jóvenes quedan devastados por serseparados de sus propios hermanos, parientes, lo cual los afectara el resto de sus vidas.A continuación, se toca el tema de la agresión contra los infantes, es normal en los municipiosmencionados anteriormente, por lo tanto, no es extraño encontrar casos como señala Lozano(2014): “Mi abuelo nos defendía de las palizas de mi abuela. Ella muchas veces intentopegarnos” (p.22) Con esto se puede apreciar que la agresión no solo es concebida por losgrupos armados, sino también por parte de los familiares, lo cual los envuelve en una vidaviolenta.Para concluir, con este tema sobre conflicto armado tiene un grupo en especial de genteafectada, los niños y niñas de Colombia, ellos son los más afectados porque al ser menoresde edad no tienen como salir adelante, no solo es el grupo más vulnerable e inocente sino elmás fácil de manipular, pero todos los mencionados anteriormente tienen algo en común, sonpersonas con bajos recursos. Para mi este conflicto debía acabar pronto, afortunadamente elpresidente Juan Manuel Santos logro la paz con las F.A.R.C. ya no se verá tanta sangrederramada por la población de esta nación. 112
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de EscrituraDaniel Salazar LamusSéptimo A Los Niños en Colombia son Víctimas de una Guerra SocialMuchos niños siguen siendo víctimas de una guerra social y física. El país ha sufrido más de50 años en el conflicto armado. Después de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en el año 1948en Bogotá se crearon muchos grupos armados, este terrible suceso se llamó el Bogotazo.Todos estos comandos han afectado a pueblos aislados como Urabá antioqueño, Tibú oBarrancabermeja violando la mayoría de los derechos y haciendo que se desplacen. Todosesos terribles sucesos empezaron oficialmente en el año 1964 cuando las Farc-EP sedeclararon un grupo armado. Hasta en el año 2016 el gobierno y las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia emprendieron un nuevo intento para poner fin a esta disputa.Para empezar el desplazamiento es aquel que se sufre una persona cuando se ve forzada adesplazarse dentro o fuera de las fronteras de su país. Las personas que viven en pueblosaislados sufren de alejamiento a sus casas por los grupos armados. Un claro ejemplo esManuel, como afirma Lozano (2014) “Además, había llegado obligado a ladesmovilización. Tenía diecinueve años. Desde ese día me empezó a contar, a retazos,su vida” (p.21). Acá se puede ver que este joven sufrió de una guerra social. Este joven nacióen una finca, era un niño feliz que vivió un tiempo con sus abuelos y su hermano menor,hacían pequeños trabajos como limpiar cultivos y estudiaban, así hasta los ocho años, porquesu padre se lo llevo a el separándolo de su hermano. 113
Igualmente, el gobierno no está presente en muchos pueblos aislados. Un claro ejemplo esEmerson, como afirma Lozano (2014) “No se sabe a qué hora pueden llegar los ‘guerros’,como les dicen a los guerrilleros, y no quede más opción que echar a correr dejandomochilas y todo tirado, hasta la hoja…” (p.52). Acá se puede ver una clara evidencia queeste personaje sufrió de desplazamiento y las autoridades nunca estuvieron presentes. Estechico con muchas dificultades que tuvo que superar incluso el sostener una familia numerosacon lo poco que gana en un trabajo no tan honesto para un niño de once años. Cuando elestado no se hace presente, algún grupo legal o ilegal, se apodera del espacio de poder.También, los niños sufren de reclutamiento forzado, que es diferente al simple reclutamientodebido a que el reclutamiento es definido como un procedimiento en el cual libremente laspersonas se vinculan o entran a una organización, dando continuidad a la idea .Hay un grannúmero de menores de edad que padecen de esto, un claro ejemplo está dado por ElEspectador; el cual afirma que: “Más de 5000 niños han sido desvinculados de gruposilegales, las otras dan cuenta del reclutamiento de 7722 menores entre 1985-2014 portodos los actores de la guerra”. (El Espectador. 2015). Acá se puede ver una clara evidenciade una guerra social.Para concluir, niños, jóvenes y adultos han sufrido más de 50 años de guerra social enColombia. Sólo hasta en el año 2012 el Gobierno y las Farc-EP emprendieron un procesopara solucionar este conflicto. En mi opinión, la violencia es por falta de educación yoportunidades de trabajo, que generan desigualdad social y mucho resentimiento. 114
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio modernoProyecto de escrituraPablo Gaitán ToroSéptimo A Los niños y niñas en Colombia son víctimas de una guerra socialLos niños en Colombia son víctimas de una guerra social, debido al conflicto armado quehemos tenido en los últimos 50 años. Por ejemplo, la forma más común de maltrato infantiles privarlos de la educación y obligarlos a trabajos forzosos. Ellos llegan a estas instanciasporque fueron desplazados o por voluntad propia, generalmente los jóvenes entran a estosgrupos para mantener a su familia o por orgullo de portar un uniforme. Estos civiles al margende la ley se encuentran en lugares como Arauca y Antioquia, afectando personas inocentesde diferentes maneras como extorsionándolos o secuestrándolos.Para empezar, en la violencia el trabajo forzoso a menores de edad es un grave factor comolo afirmó Pilar lozano en su crónica un hombre grande de once años (2014): “Yeisson fuepor primera vez a un cocal de la mano de su mamá cuando tenía seis años” (p.56) Un claroejemplo de abuso a estos jóvenes en el conflicto, es como los obligan a trabajar en cocalesque está claro, no es un sitio adecuado para el bienestar de los infantes, y en vez de estosiguen órdenes de estos criminales cuando deberían estar estudiando o en compañía de susfamiliares. , el caso de este menor no es el único en nuestro país, también hay otras formasde esclavirzarlos tales como la minería, la extorsión, y el asesinato.A continuación, otro factor importante en la violencia es el secuestro, como lo afirma Pilarlozano en la crónica una niña con oreja de duende llego al cielo (2014):” A mí mesecuestraron a mi papá cuando tenía seis años” (p.146) un claro ejemplo de este fenómenoes como estos grupos armados les quitan la libertad a los padres de los menores de edad por 115
factores políticos o monetarios. Debido a esto, muchos jóvenes no tienen el privilegio decrecer al lado de sus progenitores, lo cual puede afectar bastante el desarrollo psicológico deun menor. Estos casos de privación de la libertad a personas inocentes han dejado una granmarca de repudio y de tristeza que el país nunca podrá olvidar, esta forma de violencia es delos crímenes de guerra más atroces jamás vistos.De igual forma otra manera frecuente de violencia es el maltrato infantil como lo afirma Pilarlozano en su crónica así es como deje de ser niño (2014):” recibí golpes, el correazo, lapatada, cachetadas tanto a mi hermano como a mí” (p.27) se puede apreciar que estos casosson debido a alguna tarea que los niños no cumplen o simplemente algo en lo que están endesacuerdo los muchachos y los padres. Sin embargo, ninguna de las razones anteriores esválida para maltratar a un menor de edad. Otro asunto para resaltar, es como los progenitoresen algunos casos, obligan a sus hijos a trabajar para traer dinero o comida a sus casas; otrosson enviados a la selva a luchar al lado de un grupo paramilitar o un frente guerrillero, estáclaro que estas formas de educar a un niño son incorrectas y no se deberían aplicar de ningunamanera.Para concluir es evidente que las personas más afectadas en el conflicto en Colombia son losmenores de edad. Nosotros lamentablemente nacimos en una época marcada por la guerra,en la cual nos vemos afectados por el conflicto armado de diferentes maneras, tal vez no deforma directa como les suceden a otros niños que dejan de estudiar, comienzan a trabajar, ytienen obligaciones las cuales no son acorde a la edad de un niño. La inseguridad y lainestabilidad si son factores que afectan de forma directa a cualquier niño del país. Vivir unaniñez y adolescencia marcada por la violencia y las consecuencias que esto trae, marcan lavida de la persona generándole vacíos irreparables. Se puede concluir que siempre habránherramientas para lograr terminar con el conflicto armado. La violencia no es el medio quedebe utilizarse para alcanzar los logros personales, el dialogo es la única forma de solventarlas diferencias para lograr un país más tolerante hacia la diferencia. 116
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraJuan Sebastian Castiblanco PazosGrado séptimo B ¿Por qué en Colombia los niños y niñas son los más afectados por el conflicto armado? En Colombia el conflicto armado ha dejado varias víctimas, de esta manera los másafectados son los niños, principalmente en las zonas rurales donde no hay quien los protejade las FARC y los paramilitares. El enfrentamiento se originó desde 1964 cuando grupos degente inconformes tomaron las armas en contra del gobierno de ese entonces, el de GuillermoLeón Valencia. El combate ha dejado más de 1 millón de damnificados, y se ha financiadode extorsiones y narcotráfico. Los menores de edad son reclutados forzosamente alejándolosde sus infancias y, en muchos casos de sus seres queridos. Por lo tanto, varios niños han sido vulnerados violándoles derechos humanos básicoscomo la vida y la libertad, separándolos así de sus seres queridos y todo lo que aman.el relatoUna con oreja de duende llegó al cielo Lozano,(2014) afirma: “Daniela iba a subir al microbús cuando un desconocido la agarro; Angélica trató de protegerla pero el hombre la jaló del saco azul del uniforme. Hubo pataleo, golpes, arañazos, pero al final se la llevaron. A 117
Angélica se le quedó grabado el grito de uno de los secuestradores:…¡No perdamos más tiempo! ¡Ya tenemos a una!”(p.145) La anterior cita de Pilar muestra como como jóvenes inocentes son víctimas del conflicto,afectándolos no solo a ellos, sino también a sus familias que quedan a la expectativa de queles pasó, de si siguen vivos o los están torturando. Debido a esto, los secuestros yreclutamientos forzados son posiblemente lo que más les causa daño a los menores de edad,ya que es como perderlo todo y morir en vida. En el caso de la impotencia de los menores en el conflicto se refiere a la falta deautonomía en la toma de decisiones respecto a sus vidas. Como lo afirma Lozano,(2014).“Muchos quisieron salirse al poco tiempo de ingresar. No se atrevían a decirlo por miedo aque los maltrataran”.(p.37) Esto enfatiza que los niños no son dueños de su conducta, de suinfancia, mucho menos de su destino, debido a que su futuro es controlado por los gruposarmados. Por lo que se refiere a la pérdida de la infancia, es algo que simplemente no serecupera ni se reemplaza. Todos los menores de edad deben tener acceso a la educación,salud, un hogar, alimentación, jugar, a la vida y a tener una familia, a no trabajar, nodiscriminación, a opinar, entre otros según la convención sobre los derechos del niño.Comolo afirma Lozano,(2014). “Lo primordial era la falta de la mama. Ese es el vacío más grande.Todos la extrañábamos. En segundo lugar, los abuelos y luego las cosas materiales.”.(p.39)Dicho de otro modo, ellos son alejados de sus seres queridos, de sus hogares, de su niñez. Enel conflicto no tienen acceso a juguetes, a comida, incluso a ropa. 118
En conclusión los niños son los más afectados por el conflicto armado pese a que son los másvulnerables, indefensos y neutrales. Esto a causa de la falta de protección por parte de lanación, el abandono de las comunidades rurales. Sin embargo la culpa no es solo delGobierno, también es de la guerrilla, culpar solo al estado es no ver la realidad, no darsecuenta que en realidad el culpable de todo esto sea (en su mayoría) los grupos al margen dela ley como lo son las FARC y los paramilitares, simplemente ellos fueron los que iniciaronesta guerra y son ellos quienes han causado el mayor daño, el mayor derramamiento desangre. 119
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de EscrituraDaniel Enrique Acero PérezSéptimo A Los Niños y Niñas en Colombia son Víctimas de una Guerra SocialLa guerra en Colombia, siempre ha estigmatizado al pueblo, sobre todo en los menores. Ellosson los más marcados por el conflicto armado, ya sean paramilitares o guerrilleros. En 1948,desde el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán, se creó la guerrilla más conocida,las Farc-Ep, siendo originada en el municipio de Gaitania (Tolima) por Jacobo Prías Alape.Niños campesinos obligados o amenazados para combatir, no importa la edad que tengan, aellos desde pequeños siempre les meten en sus cabezas que deben entrar o morirán, ya seansus padres amigos o vecinos. Su compañero, el fusil. Es la única cosa que puede definir elfuturo del personaje que lo carga, no importa los duros días de entrenamiento ni nada de eso,sólo la suerte que aquellas personas tengan.Para empezar, los menores tienen fuertes roles en las guerrillas como afirma Lozano (2014):“Sáquenme quince de los más entrenados” y al rato: “Sáquenme otros veinte”. (p.36).Mucho niño llegaba para ayudar a pasar munición. Se puede deducir que los niños eranexplotados en las guerras, ya sean ayudando a respectivo grupo armado o combatiendo. Pormás que parezca inofensivo, pueden llegar a ser alcanzados por balas o son heridos, y quedancon una mente traumatizada por dichas escenas. Al crecer, su cerebro tiene la idea de solomatar y vengar, esto hace que la violencia incremente. La gente de clase alta debe sersolidaria con los campesinos qué sufren y son asesinados, no toda la gente tiene la mismasuerte. 120
Ahora bien, en los pueblos los menores eran advertidos de el conflicto armado, un claroejemplo dado por Lozano (2014): “Vean, esto es una bala, vean estos son los cuidados quehay que tenerle”. (p.27). Esto hace referencia a que aún asi los niños eran avisados por laguerra, son agredidos y obligados a entrar a las guerrillas o simplemente ingresan porvoluntad propia por miedo a ser amenazados. Los chicos aprendieron como es la dura vidaen la guerrilla, eran tratados como adultos y fuertemente agredidos por jefes. Desde lamañana hasta la noche, viendo como caen balas, con la angustia de perder la vida y su familiano lo sepa y su cuerpo quede tirado en la selva sin nadie, siendo devorado por carroñeros.Igualmente, no todo el conflicto armado se vive en el campo, también en las pricipalesciudades. Niños desplazados terminan allì tristemente. Un ejemplo claro dado por el autorLozano (2014): “Soy feliz, pero no quisiera vivir en este barrio; ¡Es muy peligroso!”.(p.70). En efecto si pasa, la guerra se traslada a los suburbios y como pasa? Pues lo infiltradosles cobran dinero, secuestran, torturan y asesinan a las familias de los menores desplazadas.También la llamada “limpieza”, esto significa qué un carro de color negro pasa con unosguerrilleros y matan a cualquier persona mas que todo a los chicos ya que son sus principalesvíctimas. Los barrios y localidades más afectados en Bogotá son: Altos de Cazucá, Usme,Ciudad Bolívar, San Cristobal y Soacha. A menudo se ve mucho pelado en los semáforosvendiendo dulces o CD’s , la mayoría son despilfarrados de sus casas en regiones del país yqué terminan robando o cometiendo actos indebidos a la sociedad.Por último, se puede sacar en conclusión que los niños son los mas afectados en el conflictoya sean de clase alta o baja. Nosotros los menores somos el futuro del país, por eso debemosacabar con las guerrillas y con la corrupción. La inseguridad de las familias “ricas” son lossecuestros que se hacen para sacarles plata. Ahora bien, la de las familias “pobres” es quesus hijos sean obligados a entrar a grupos armados. Aunque la solucion no es matar a todos,en el año 2012, se emprendió un proceso de paz para acabar con la guerra entre el Gobiernoy las Farc-Ep, llegaron a un acuerdo. Sin embargo queda el ELN, que en estos momentos elproceso de paz de lleva a cabo en Ecuador. 121
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraPablo Martínez ColónGrado Séptimo B ¿Por qué en Colombia los niños son los más afectados por el conflicto armado? El conflicto armado en Colombia surge en 1948 con el asesinato de Jorge EliécerGaitán. Este ha causado profundas consecuencias en la vida política social y económica delpaís .Desde este evento tan catastrófico para nuestra historia se da inicio a un periododenominado como “La violencia”. La brutalidad causada por la guerra en la nación, ha dejadoal menos 220.000 personas muertas y más de 4 millones de desplazados en todo el territorioy en especial en zonas rurales y/o sectores de bajos recursos. Entre los lugares más azotadospor estos tenebrosos eventos, se encuentran Arauca, Bolívar, Magdalena y Chocó donde sehan violado los Derechos Humanos de muchos infantes. Por otra parte, las causas para que se desarrollara el conflicto armado en Colombia, secentran en varios elementos que fueron clave entre los cuales se pueden destacar la ausenciadel estado, el problema por la posesión de tierra y la constante apertura de la brecha entre losdistintos niveles socioeconómicos. Esta problemática ha ocasionado la continua violación dederechos humanos, la pérdida de legitimidad del gobierno y el desmantelamiento productivo 122
de la nación. La ausencia de programas gubernamentales que incluyan a la gran mayoría dela población, ha dado paso a una guerra que ha tomado la vida de miles de colombianosreflejando una imagen nefasta del país frente a la comunidad internacional. Han sido lospobres quienes han sufrido las consecuencias de este enfrentamiento. Como forma deejemplo, destaca Molano (2001) en su libro Desterrados; “La gente contó mil cuentos, entodos había un elemento en común: El desalojo por razones políticas pero con fineseconómicos” (p 14). Esto ilustra la razón por la cual miles de campesinos fueron expropiadosde su tierra. Ante todo, cabe destacar que si bien la insurgencia tuvo orígenes claramente políticos conel correr de los años, los actores (las guerrillas y el estado) terminaron divididos en la formade lo justo en términos de distribución de la riqueza. Los grupos armados originados en unode los partidos tradicionales (el partido liberal) se alinearon de forma muy decidida con lasideas propuestas por el comunismo. Se puede decir que se alejaron de su ideologíadefiniéndose entonces como una fuerza cuyas bases se estructuraron alrededor de un modelodistinto de su ideario de origen y el de su contraparte. Por otro lado, las repercusiones que ha generado la violencia para el estado son lass iguientes: El estado ha tenido que destinar gran cantidad de recursos para sostener la guerra,se han generado gastos para reponer la infraestructura del país y ha habido una disminuciónen la inversión en el sector rural que ha traído una reducción en la productividad del campo.Además, el gobierno destina cada año, más de 27,7 billones de pesos para el conflicto 123
armado. Recursos económicos que podrían ser destinados a distintas áreas como lainfraestructura, educación, salud etc. Esta cifra equivale a los que gastan a diario en comidacerca de tres millones de familias colombianas. El precario desarrollo de la economía del paísse debe a que Colombia desde su independencia ha estado sumida en la violencia, muchosde los sectores que han sido golpeados por la brutalidad del enfrentamiento, los cuales nosólo han padecido por el olvido de los gobiernos y por la falta de justicia, sino también porla expropiación de tierras reclamadas por terratenientes y narcotraficantes que lideranorganizaciones armadas al margen de la ley. Esto ha provocado un desplazamiento masivode trabajadores (la mayoría agrícolas) hacia las zonas urbanas del territorio, llevando conellos a sus familias y dentro de estas, se encuentran los niños quienes son más propensos asufrir traumatismos por los escenarios que viven dentro de este tipo de escenarios. Muchosde estos son víctimas del reclutamiento y la utilización por grupos armados, las muertes y lasmutilaciones, los actos de violencia sexual, los secuestros, los ataques contra colegios yhospitales y la denegación del acceso humanitario. En conclusión, es así entonces como un conflicto enmarcado dentro de dos concepcionespolíticas completamente diferentes (la liberal y la conservadora) termina gracias a unprofundo viraje ideológico en una lucha que se justifica por un sentido de lo social. Márquez(2016) afirma que “No somos la causa de la violencia del estado, somos la respuesta a laviolencia del estado” son ideas que esgrimen los líderes de la revuelta. Entre tanto, la guerraescala, llegando a niveles de degradación inimaginables. Las clases menos favorecidas y elcampesino son las víctimas “naturales” de este enfrentamiento, claro está que en estaconcepción de lucha de clases estrategias como el secuestro y la extorsión de empresarios e 124
industriales fueron herramientas de los sediciosos para obtener visibilidad y recursos.Después de 50 años de brutalidad es claro que nadie en nuestro país fue ajeno a la violenciay la inseguridad, sin embargo, todos debemos reconocer la inmensa cuota de sangre que loscolombianos más pobres tuvieron que derramar en estas cinco décadas. Nuestro proceso depaz intenta resarcir gran parte del daño causado mediante la estrategia de “Verdad yReparación”. Esta estrategia para la terminación de este periodo tan brutal en la nación es degran importancia para los niños porque no tendrán que sufrir que se vivió en estos 52 años.Como resalta Santos (2016) “Ya no habrá más niños en la guerra, ahora se dedicarán aestudiar y a jugar como debe ser… los jóvenes tampoco tendrán que ir a la guerra”. Despuésde un gran lapso de tiempo, Colombia por fin tendrá paz. 125
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraSantiago Muñoz PintoGrado séptimo a Los niños y niñas en Colombia son víctimas de una guerra socialLos niños en Colombia desde los últimos 50 años, han sido afectados por la violencia socialocasionada por los grupos armados, debido a la falta de oportunidades, a la pobreza, aldesplazamiento, secuestro y a los diferentes tipos de violencia, de los cuales han sido y siguensiendo víctimas, sin que esto les importe a los gobiernos de turno.Para empezar, hay muchos casos en los cuales no sólo los niños son los afectados, ya quemuchas veces a través de bombas y masacres los padres también mueren o son perjudicados,por ejemplo, como afirma Lozano (2014): “su cuerpo de una niña de nueve años hechopedazos, trece días después de la explosión de una casa bomba” (p.89). Aquí podemos verque la protagonista de la crónica queda herida e indefensa, pero, su papá y sus abuelos muerenen la explosión, con esto es fácil verificar que no solo los menores de edad son los afectados.Además, en otros casos, los niños no solamente son agredidos por paras, guerrilleros, entreotros. También las propias familias los maltratan de muchas formas, como dice Lozano(2014):”Mi abuelo nos defendía de las palizas de mi abuela “(p.22). Donde Manuel y suhermano eran agredidos por su abuela y su abuelo los defendía, pero además sus papás loshabían abandonado a temprana edad. 126
Ahora veamos, también muchas veces los paras y guerrilleros son los que hacen o provocanla violencia, como lo afirma Lozano (2014): “y la limpieza quiere decir que unos hombresarmados suben por desempeñadores “y empiezan a dejar muertos por ahí ...”” (p.69). Esto lesucedió a Yésica, en los altos de cazucá, ella hablaba de lo que pasaba en su barrio, dondefrecuentemente había asesinatos después de las 7:00 p.m.Para terminar, me gustaría decir que debemos evitar que esto siga ocurriendo, ya que siseguimos así en un futuro puede que el mundo sea únicamente guerra, no solo contra niñosde bajos recursos sino también frente a infantes privilegiados. Me parece que debemos haceracuerdos con los grupos armados, pero también que ellos paguen por todo el mal que hanhecho en Colombia durante todos estos años, por esto se negoció la paz con los guerrilleros. 127
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escritura,Carlos Elias Pardo Marun,7B ¿Por qué en Colombia los niños son los más afectados por el conflicto armado?En Colombia se ha librado un conflicto armado, el cual ha dejado millones de muertos, enlos años 1950 aproximadamente había un señor llamado Gaitán, que era candidato a lapresidencia, pero lo asesinaron, además el estado se olvidó de los campesinos. Estas fueronlas causas principales de la problemática. Este problema surgió con dos grupos armados: losparamilitares y las FARC, en departamentos como Bolívar y Arauca que han sido lugaresmuy afectados entre tantos. Actualmente se está llevando un proceso de paz entre las FARCy el gobierno nacional; anteriormente los paramilitares se desmovilizaron, y se estáintentando negociar con el ELN. También falta aclarar que el conflicto fue alimentado pormenores de edad, que eran reclutados a la fuerza, como por ejemplo encañonando a la familiay raptando al niño.En primer lugar, hay muchos casos de violencia dirigida a la población menor de 18 años,por ejemplo, la discriminación, el trabajo infantil, abusos laborales, sexuales o el secuestro.También vale la pena mencionar que los niños (as) que más vulnerabilidad tienen son los de 128
clase baja o con una economía inestable,y se puede ver en el libro de Pilar Lozano (2014)como fue el caso de Daniela que fue arrebatada de sus seres queridos el 6 de octubre de 2003.“Un día nublado y con la marca ya puesta unos hombres armados se llevaron a la colegiala”.(p. 135) Así es como se puede ver la violencia dirigida a los jóvenes.Por su parte, cada tipo de violencia tiene su lado sicológico, en el caso de Daniela esto sepuede ver reflejado en el momento que se infiltró la información de que Daniela había sidoasesinada. El siguiente hecho muestra lo ya mencionado como se ve en el libro de Lozano(2014): “busca refugio en un abrazo de papá o mamá…La desazón las cobijó a todas porigual” (p. 137). Como se puede ver, los traumas, los recuerdos que quedaron de esa escenason imposible de borrar y quedan para toda la vida.En cuanto al abandono, esta aumenta la violencia sicológica ya que la víctima perdiórecuerdos o momentos en su vida, además está también aumenta las posibilidades de que elafectado se deprima u odie todo a su alrededor. Paralelamente, esta situación hace queaumente el riesgo de que esta persona o menor se integre a un grupo al margen de la ley. Estose ve reflejado en el caso de Manuel como lo afirma Lozano (2014): “Mi papá consiguió unamujer y se fue”. (p. 22) Este es el claro ejemplo de lo ya mencionado. Luego de eso elpersonaje se unió a un grupo beligerante como se ve en el libro de Lozano (2014). “A la finalentré más que todo por mi papá”(p. 29). Así que todo empieza por un pequeño paso y terminaen lago catastrófico. 129
En conclusión, se puede decir que en Colombia los niños son los más afectados ya que sufrentraumas y violencias desde temprana edad. Aparte, esto destruye vidas, familias y sociedades,además esto no solo vulnera a los menores, sino también violan sus derechos, y esosrecuerdos quedan para toda la vida. En mi opinión, el gobierno y los grupos armados hicieroncosas que ninguno debió hacer, el estado por, ejemplo apoyando a los paramilitares; por otrolado no puedo decir que las FARC y el ELN hizo cosas malas, ya que eso es a lo que sededican hacer.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------todas las citas fueron sacadas del libro “Crecimos en la guerra” de Pilar Lozano. 130
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraJerónimo CardonaGrado séptimo B¿Por qué en Colombia los niños son los más afectados por el conflictoarmado?En los últimos años Colombia ha vivido un conflicto armado muy cruel, que consisteen las diferencias entre el gobierno, las guerrillas de extrema izquierda, los cartelesde drogas y las bandas criminales emergentes. Por otra parte los niños son los quemás han sufrido esto porque han estado expuestos por su inocencia y loscampesinos por el lugar donde viven. Mucha gente fue afectada, algunos sufrieronmucho, otros no tanto pero igual todos fueron víctimas de este gran problema quesurgió en: Cundinamarca, Bolívar, Norte de Santander etc…Esto hizo que muchaspersonas perdieran sus casa, familiares y hasta sus vidas. Sin embargo lasautoridades y el gobierno intentan acabar todo esto y hacer paz en el país.Por un lado se puede ver que los niños han sido afectados drásticamente, porqueen esta guerra ellos han sufrido física y psicológicamente ya que los gruposarmados les lavan el cerebro para llevarlos al campo a sufrir. Molano (2001) afirma:“Víctor le echó la mano al viejo, lo amarró y delante de todo el pueblo le hizoconfesar sus delitos.” (p.53), así es como la violencia siempre está entre todos yaque en este conflicto matan y agreden a las personas que les plazca o a las que lomerezcan. Algunas causas de este problema puede ser fuego cruzado que pudoherir o matar bastante gente o por asesinato intencional. También hubo violación amenores y además desmovilizados confesaron en versiones libres que las victimasrecibían amenaza para que no los denunciaran.En el caso del secuestro todas las personas han sufrido sea por extorciones o porimportancia política. En el año 2000, diez sujetos eran privados de su libertad al añoy aunque hoy en día se ha controlado esto la cifra aún es alta. Molano (2001)afirma: “Angélica durante la marcha que organizó el colegio para exigir la libertadde la secuestrada.” (p.141) Ciertamente la gente reclamaba por los seres queridosque habían sido llevados por algún grupo armado. Las guerrillas en Colombia hanutilizado el secuestro como estrategia de presión política, particularmente en elmarco de negociaciones y diálogos de paz con el Gobierno. Igualmente los gruposarmados se llevaron infantes diciéndoles cosas buenas como que ganarían plata yaprenderían cosas del campo y así los reclutaban y no podían irse nunca más. 131
Por lo que refiere las personas han sufrido más violencia psicológica que otra cosa,porque esto siempre será la causa de maltrato físico, esto más que todo afecto alos niños. Lozano (2014) afirma: “El abandono de su madre, las desgarradorasseparaciones de su hermano” (p.21) Sobre todo como dice, el sufrimiento puede serpor alejamiento de la familia o problemas internos. También estuvieron presenteslas amenazas. Lozano (2014) afirma: “Ojo con decir algo; nadie tiene que saber”(p.26) La gente asustada por las advertencias se quedaban calladas y dejaban queocurriera las peores cosas. El desplazamiento también fue un apuro porque alquitarles las tierras a los campesinos que viven de eso, no tenían más recursos paratener otra tierra o un trabajo así que tenían que irse a las grandes ciudades amendigar.Finalmente puedo opinar que el conflicto tiene múltiples causas, pero tenemos elalivio de saber que la problemática no se conseguirá muy fácil ya que el gobiernointenta hacer un proceso de paz que puede influir en el futuro. Pero como pudimosver los niños siempre estarán en el centro de este aprieto porque son los más fácilesde utilizar para llevárselos y lavarles el cerebro. Pero la gente no dejará que sushijos o seres queridos se sigan perdiendo en esta guerra así que debería habermucha más seguridad en las casa y empezar a negociar más profundamente conlos maleantes. 132
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escritura.Por: Santiago Rodriguez Vizcaino.Grado Septimo C. Los niños son víctimas en Colombia del conflicto armado.Hace más de 60 años una guerra sin tregua entre la guerrilla de las Farc y el gobierno deColombia ha dejado más de 1.000.000 de gente desplazada o con algún problema, los niñoshan sido a lo largo del conflicto unos grandes afectados física y psicológicamente, variosejemplos son: El reclutamiento forzado, la violación sexual de menores. Secuestro yextorsión. Los infantes son también engañados por el dinero y las crueles mentiras de esegrupo al margen de la ley.En primer lugar, la violencia psicológica, este método de acoso es muy usado por la guerrillade las Farc y el Eln. Esta práctica puede llegar a trastornar drásticamente a los menoresafectados,esto se refleja en el libro Crecimos en la guerra, cuando Lozano afirma: (2014) “Tocó dejar el lápiz y coger el fusil”. ( p.30) esa frase da fe de lo que sacrifican los jóvenesdebido a los flagelos que se cometen en su contra, estos maltratos afectan de igual manera alos familiares de los infantes por el remordimiento.En segundo lugar quisiera hablar sobre la violencia física, este flagelo implica mucho dolory sufrimiento en el infante. Eso se puede ver reflejado en la crónica Así fue cogmo deje deser niño del libro Crecimos en la guerra, cuando Manuel afirma:: “Recibí golpes: El correazo,la patada, cachetadas tanto a mi hermano como a mí”. ( p.27) Es cojmpletamente cruel estastorturas proporcionadas a los menores por incumplir órdenes en las guerrillas. 133
Luego, la gran problemática del desplazamiento, este despreciable acto puede trastornarfísica y psicológicamente a cualquier menor de edad, esto se refleja en el libro Crecimos enla guerra cuando Belkis, la protagonista de la crónica ¡No somos basura! afirma: “Se burlande mí porque soy negra” ( p.71) ella es una niña de Choco desplazada por la violencia yobligada a vivir en los Altos de Cazucá. Como ella hay muchos niños desplazados que sufrendiariamente por los intereses de unos pocos.Para finalizar quisiera decir que esta larga guerra ha sido finalmente infructuosa ya queninguno de los dos lados ha logrado imponerse sobre el otro completamente, solo ha dejadotras de sí fallecidos, decepción y sueños rotos. En mi opinión el proceso de paz debía dehaberse intentado realizar antes y con más ímpetu para así evitar muerte y destrucción.Esperemos este tratado firmado por el gobierno y las FARC proporcione al país y a los niñosuna tranquilidad firme y duradera, eso ayudaría mucho a la nación a mejorar su deterioradaimagen de violencia frente al mundo. 134
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio modernoProyecto de escrituraCamilo Guzmán CadenaGrado Séptimo C Los niños y las niñas son víctimas del conflicto armado en ColombiaEl conflicto armado ha sido un gran dolor de cabeza de todos los colombianos desde la mitady un ´poco más de un siglo. Esta guerra comenzó el 1964 en un país suramericano con malafama entre: los paramilitares y los guerrilleros; en este problema los jóvenes son una parteesencial en esto tan inhumano, aunque algunos de estos muchachos ingresaron a estos grupospor plata, otros fueron forzados. Estos últimos 60 años los infantes han sufrido por esteasunto; no obstante, desde 2016 el presidente Santos ha estado haciendo acuerdos de paz quetodo el mundo espera que salga bien.En primer lugar este conflicto está conformado por los paramilitares y los guerrilleros, noobstante los más damnificados por esto tan inhumano son los colombianos. en esta repúblicasudamericana la mayoría de cosas son injustas, y entre todo ese monton estan miles depobladores que murieron por este suceso. En una publicación de el diario el País dice que enestos 54 años de problemas 220.000 personas han muerto; de todos los infantes que hanfallecido son muy pocos los que verdaderamente están involucrados en esto. Estos se reflejaen el libro crecimos en la guerra, cuando Mateo lo afirma:(2014) ”Ellos matan soldados,matan policías, matan campesinos” (p.32), ellos se refieren a las FARC.En segundo lugar se hablará del desplazamiento forzado en el conflicto armado ya que fueun factor principal en esta guerra, en este aprieto fueron desalojados más de 4.7 millones depersonas en Colombia por diversos motivos tal como; paramilitares pasando y la gente tieneque irse por temor a la muerte del mismo modo con la guerrilla, ya que cada grupo si descubre 135
que cualquier persona apoya al el rival severamente lo castigan como si fuera un juego; estees uno de los motivos principales por el cual los pobladores se veían obligados a retirarse desu casa; también hay otros muchas causas que son igual o peores. La señora Paula Gaviriadice atravez de el periódico el Tiempo todas las víctimas que ha dejado el trance entre estosdos muy diferentes grupos armados y que porcentaje son corridos de sus hogares (16 de abrilde 2016) “El 86 por ciento son desplazados”.Ahora se hablará de lo afectado que quedó el medio ambiente y las consecuencias que hadejado en los colombianos durante y después del conflicto armado. Allí tienen una gran floray fauna, ecosistemas etc…, pero mucha cantidad de esto fue destruida tanto por losparamilitares como por los guerrilleros, según la fundación Piensa Verde en estos 60 años sehan perdido 6.210.000 hectáreas de bosques a causa de la guerra, también los infantes hansufrido al poder contaminarse con gases que dejan algunos productos ambientales tóxicos.En un artículo publicado por El País se afirma lo dicho anteriormente (2 de octubre de 2012)”Si la situación no cambia, en los próximos diez años el país podría perder al menos dosmillones de hectáreas naturales”.Para finalizar debo decir que el conflicto armado ha sido uno de los problemas más grandesque ha tenido colombia en estos 100 años. A mi me parece que es muy injusto que en unaprieto que involucra a los paramilitares y los guerrilleros; los más damnificados sean losinfantes colombianos por infinitas razones; tal como desplazamiento forzado, la muerteetc…, muchas familias perdieron todo por un problema en el que ellos no están para nadainvolucrados; por lo tanto los actores de esta guerra interna son quienes deberían responderante la justicia, las víctimas y la sociedad por las consecuencias que causaron con sus actosbélicos. 136
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de EspañolLuis Daniel Ballesteros GarciaSéptimo C Los Niños son víctimas en Colombia del conflicto armado● Hace 60 años, inició en el país el conflicto armado entre las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el gobierno. Esta disputa ha estado involucrando niños los cuales son víctimas de este problema. Durante este periodo de tiempo, la población i nfantil ha sido incitada a coger las armas y unirse a la pugna, arrebatandolos de sus familias desde muy temprana edad; mientras que otros se rehúsan o simplemente tienen la mala fortuna de ser afectados física o mentalmente. También, los FARC y ELN usan a los jóvenes dándoles diferentes funciones en sus escuadras o torturándolos; debido a esto, muchos sitios han sido vulnerados, dentro de ellos Cesar y Cauca, siendo dos de los lugares más usados para hacer tráfico y actos ilegales.● En primer lugar, se encuentra a las FARC peleando, llevando a más grupos armadosa formarse como ELN. Con un ideal que beneficiaría al pueblo, en pro de laeducación, la salud y la buena vivienda instaurando un equilibrio en la sociedad. Sinembargo, esta meta se fue desvaneciendo con el tiempo, debido al poder y el dinero;convirtiendo la ilusión, en una guerra de más de 50 años. Otros que también teníanun ideal, eran las autodefensas que en sus inicios tuvo como finalidad detener a lasFARC, mediante el financiamiento por parte de grupos políticos, pero ellos tambiénfueron corrompidos. Como consecuencia de todo esto, mucha gente ha muerto; y así,lo resalta Pilar Lozano en su libro “Crecimos en la guerra” en la crónica de “¡Nosomos Basura!”.( 2014)“A veces matan porque si a los niños que están jugando orecochando.” ( P. 74)● En segundo lugar, la proporción de niños que están siendo vulnerados y amenazados es de gran magnitud. Muchos jóvenes que se involucran en las guerras no solo pierden parte de su niñez; sino también, sufren de amputaciones en las extremidades de su cuerpo generando discapacidad permanente. Sucesos como estos aparecen en el libro de Lozano, en la crónica ( 2014).“Mi cuerpo es una colcha de remiendos”: “Soy muy niña para no tener una pierna”(P. 104) Lo anterior, es el reflejo de muchas tragedias que suceden gracias a las disputas que ocurren nuestro país. Afortunadamente los sitios de rehabilitación que tratan a estos niños, tienen fé de que algún día vuelvan a reintegrarse a la sociedad y vivir con el peso de la realidad en la que se encuentra Colombia. 137
● En cuanto a la guerra y a las disputas, es evidente que han provocado la división del país a tal punto de que hasta el mismo gobierno está conformado por políticos corruptos. Los cuales a pesar de tener consciencia de la situación actual que atraviesa el país, no brindan ayuda económica a los afectados para que tengan la oportunidad de reorganizarse. Por eso, se ven en las noticias que muchos niños y adultos que necesitan hogares, escuelas y educación, y al no tener el acceso, intentan rebuscarse para poder subsistir; lo anterior, es demostrado en un artículo del periódico El País: (2016),“Para entender la situación por la que pasan todos los niños y adultos afectados, hay que tener esa experiencia y mucha gente que puede ayudar, no lo hace”.(2016). “La situación es cruel y absurda, un sufrimiento inimaginable” Esto es solo una de muchas realidades por las cuales infantes y mayores tienen que pasar.● En conclusión, considero que el conflicto armado tiene grandes efectos sobre los jóvenes, porque los privan de muchas oportunidades incluyendo la educación, la niñez y la garantía de todos sus derechos, en especial el de la libre expresión. También, pienso que el gobierno colombiano tiene muchas deficiencias; pues durante muchos años se ha enfrascado en un constante engaño con el pueblo, “inventando” soluciones, las cuales no serán permanentes y no lo atacan de raíz el problema. Por último, la pugna que la gente colombiana está viviendo es dañina, deja muchas marcas en los corazones de los colombianos, conocidos, amigos e inclusive familias inocentes son asesinados o masacrados por gente cruel y mal intencionada. Referencias: 1. Crecimos en la guerra 2. El País (periódico) http://www.elpais.com.co/noticias/conflicto-armado 138
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraPablo Zarate LozanoGrado séptimo C Los niños y las niñas son víctimas del conflicto armado en ColombiaEn Colombia desde la década de los 60 se ha desarrollado un conflicto armado entre laguerrilla y los paramilitares, hasta ahora ha habido más de 8 millones de personas afectadasgracias a esto, y de esa cifra más del 30% han sido niños. Los departamentos másdamnificados por esta guerra han sido Nariño, Cauca, Antioquia y Choco; esto debido a queestán cerca de fronteras o del océano pacífico y son puntos claves para poder hacer cosasilegales. El gobierno ha intentado en varias ocasiones solucionar los problemas mediantemesas de conversación, y en el año 2003 las autodefensas llegaron a unos acuerdos paradesmovilizarse; las FARC en el 2010 empezaron a negociar con la república colombianalograron terminar en el 2016 con diferentes pactos que deben cumplir.En primer lugar esta insólita guerra que ha durado más de 6 décadas, ha dejado a muchosjóvenes inocentes traumados, afectados y desplazados; estos niños como son menores deedad no los dejan expresar lo que sienten y tienen que guardarse todo hasta que no puedenmás, entonces la gente empieza a vengarse y a no dejar impune las cosas que pasaron, esperanque se haga justicia, como lo afirma Molano:(2001) “No perdono a la guerrilla. No leperdonaré nunca no haber investigado ni averiguado nuestra equivocación. Nosotrosactuamos de buena fe. Los paracos nos engañaron”(p.114). Por otra parte también hay 139
infantes que quieren una solución para el fin del conflicto y los primeros pasos que dan sonperdonar a todo aquel que les hizo mal. Pensando en estos dos tipos de personas el gobiernocreó un evento llamado (la conciliaton) y dejo que las víctimas y los victimarios dijeran loque piensan respetándose el uno al otro para lograr perdonarse, obviamente no todo el mundoquedó satisfecho con esto pero la gran mayoría se fue tranquila a su casa después de laactividad.En segundo lugar, como quedan tan afectados los jóvenes por esta absurda confrontaciónempiezan a perder el sentimiento de niños e inician a vivir y pensar como un adulto, esto serefleja en el libro crecimos en la guerra, cuando Lozano afirma: (2014) “A los seis años echósus primeras hojas en la mochila. Aprendió el trabajo cuando era tiernito” ( p.53). Comoresultado los muchachos pierden una de las épocas más valiosas de todas y no podrán tenerrecuerdos de esto cuando sean mayores, además de eso en esa etapa uno aprende varias cosasútiles, y cómo estos infantes no tiene toda la información en sus cabezas va a ser muy difíciltener una vida normal. El gobierno ha intentado hacer diferentes actividades especializadaspara los menores como juegos o obras de teatro para darles una sonrisa a esas almas infantilespero esto no ayuda en mucho, lo más triste es que estas cosas hacen que la personas seanmenos humanas ya que la gente cuando sea grande va a tener que hacer trabajos los cualesson ilegales y son pagados por un salario mínimo o peor, esto genera una desigualdadeconómica y social lo que hace que el país este más dividido, cuando debería estar más unidopara enfrentar esta terrible situación.En cuanto al gobierno, ha hecho diferentes proyectos para rehabilitar y ayudar a distintosjóvenes, tal es el caso de Mayra, una niña la cual fue afectada por una casa bomba y fuerehabilitada en el CIREC, esto se refleja en el libro crecimos en la guerra, cuando Lozanoafirma:(2014) “Corria de un lado a otro en su silla de ruedas por los corredores y patios delCIREC (Centro Integral de Rehabilitación de Colombia), donde recibió atención por cuentadel fondo del Gobierno ” ( p.89). se puede ver que la jovencita estaba muy mal físicamente 140
y gracias a la institución pública le pudieron poner una prótesis, además de ese espacio hayotras oportunidades para reparar a las víctimas, como la unidad de restitución de tierras, estose especializa en revisar que las tierras estén libres de grupos armados para que las familiasque vivían allí puedan regresar a sus hogares, finalmente a los guerrilleros se les obligórestaurar las cosas que ellos destruyeron como las escuelas o los parque públicos para quelos infantes sientan que ya se está acabando la guerra, pero parece que las FARC no hanempezado a hacer esto y están violando los acuerdos del tratado de paz lo que hace que elpaís desconfíe de ellos.Para concluir pienso que las estrategias que ha hecho el gobierno para ayudar a las víctimasen especial a los menores son muy buenas, sin embargo lo que pasa es que no hay suficientesfondos para apoyar estas iniciativas y además existen los políticos corruptos que se roban laplata de donde casi no hay; lastimosamente este país ha sufrido demasiada violencia y no seha podido recuperar del todo, los jóvenes que son el futuro de la nación están siendo los másafectados lo cual significa que lo que se le viene a colombia no se ve muy prometedor y estono es para nada alentador, necesitamos hacer algo y todo empieza en uno mismo, teniendopaciencia, perdonando a la gente, no juzgando a nadie por sus orígenes ni cuál fue su pasado. 141
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraEmilio Orozco FrancoGrado Septimo C Los niños son víctimas del conflicto armadoParrafo de introduccion:Los niños en Colombia son víctimas del conflicto armado. La razón es porque los pequeñosson asesinados y reclutados además muchos son heridos por minas antipersonas y bombas.La consecuencia del conflicto es que los infantes no pueden ir al colegio y por eso la faltade educación es tan grande en nuestro país. Los derechos humanos son violados y no hayjóvenes que puedan alzar su voz y denunciar los actos que atentan contra su vida eintegridad.Tampoco existen cifras de cuántos menores de edad han sido reclutados y no hayla infraestructura para darles un hogar sano. Por último estos pequeños son obligados a creceren un ambiente de guerra sin valores.“No sólo las muertes de niños y su reclutamiento y utilización por grupos armados preocupaa Naciones Unidas. El organismo advierte sobre los casos de mutilaciones, actos de violenciasexual, secuestros y ataques a escuelas y hospitales”.semana.comPárrafo 1 desarrolloEn primer lugar Las escuelas de las veredas y los pueblos se han convertido en blancos deasalto de la guerrilla , los niños y maestros temen acercarse a la escuela para no ser víctimasde los disparos. Esta es una forma de mantener tranquila a la población civil y de manteneren analfabetismo en nuestro país . Así el conformismo de un pueblo reprimido y sin futuro.”Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(Unesco), la cifra establecida para indicar que un territorio es libre de analfabetismo debe serdel 3,8%. Sin embargo, según los índices más recientes sobre este tema, en Colombia la tasade analfabetismo es de 5,7%” .El tiempo.com.Los maestros son tambien victimas, por nopoder ejercer su labor. Por no poder colaborar con la enseñanza a los niños.Por no recibir unsalario para mantener a su familia. 142
Párrafo 2 desarrollo.“Ansiedad, aislamiento, dificultades para relacionarse con otros, retraimiento, problemaspara usar constructivamente el tiempo. Agresividad, bajo rendimiento escolar, sentimientosde culpa, poca capacidad para sentir alegría... Estas son algunas de las huellas psicosocialesque deja el conflicto armado en niños y adolescentes colombianos que lo han padecidodirectamente o que han estado vulnerables a él.” El pais.com.A nuestros niños le ha tocadosufrir mucho, cuando son partícipes de la guerra y también cuando los toca de alguna formaen sus hogares. Son niños con dificultad para relacionarse armónicamente. Sufren dañosemocionales. Su salud mental se ve afectada.Se les dificultara salir adelante sin ayuda.Seránfuturos bandidos.Párrafo 3 desarrolloLa salud física de los niños que son víctimas de la violencia en colombia es bastante mala;sufren de enfermedades que en otras condiciones se podrían evitar con buenas jornadas devacunación, nacen con enfermedades de transmisión sexual, sufren de desnutrición y malescausados por la vivencia en la selva además, de la pérdida precoz de la dentadura.En los lugares donde se esconden estos niños no hay casi recursos por lo que es muy difícilconseguir medicamentos o cualquier tipo de ayuda médica. Las condiciones en que viven losniños forzados a formar parte de las guerrillas hacen que cuando afrontan una situación deenfermedad sea muy posible que se mueran.Párrafo de conclusión:Por último los niños son los más afectados por el conflicto armado ya que todavía no tienenla fuerza de un adulto para enfrentar el tipo de vida al cual son forzados. Los menores sonindefensos y son llevados a formar parte de estos grupos contra su voluntad. A estos niñosles toca estar escondidos la mayoría del tiempo y constantemente están expuestos a un sinnúmero de peligros y enfermedades, arriesgando sus vidas. En el monte les toca afrontar lasenfermedades sin recursos médicos y por lo general mueren por causas que podrían sertratadas en otras circunstancias. 143
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraSebastián Pardo MarúnSéptimo C Los niños son víctimas en Colombia del conflicto armado.Desde hace más de 50 años ha existido un conflicto armado en Colombia que ha dejadodemasiadas víctimas inocentes. Entre estas, jóvenes y niños, quienes han sufrido diversasmasacres y reclutamientos. Todo esto a manos de grupos como el ELN, las FARC, losparamilitares y otras organizaciones que usan la violencia para sus negocios ilegales. Loscarteles de Cali y Medellín son gran ejemplo de esto. El país, lamentablemente tiene unamala imagen en Europa y Norteamérica gracias al difunto Pablo Escobar, quien alcanzó acontrolar más del 60% del narcotráfico en el continente generando muchas muertes yescándalos alrededor del mundo. Los menores son los más vulnerables al ser bastante débilesfísica y psicológicamente. Lo único bueno es que el presidente Juan Manuel Santos, está muycerca de lograr la paz.Para empezar, se tiene que ver cómo se están criando los niños en la casa, ya que en granparte los reclutamientos son forzados, pero algunas veces son los menores los que buscan laviolencia por plata o vicio. En otras ocasiones, son los padre los que obligan a sus hijos aintegrarse a grupos armados. Los secuestros se han vuelto muy comunes, sobretodo en laguerrilla. Esto debido a que han logrado concretar muchas pescas milagrosas, que es cuandobloquean la carretera y tienen la fortuna de toparse con una persona importante en el país.Los jóvenes de altas clases también sufren ya que en cualquier momento pueden ser privadosde la libertad al igual que sus seres queridos. Alfredo Molano es un claro ejemplo de esto, ya 144
que tuve que irse a España por las advertencias recibidas. En el libro Desterrados de estemismo escritor, el afirma: (2016) “...amenazas de muerte firmadas por los paramilitares, queno fueron las únicas ni las más peligrosas...”(p.13).Fue la frase que utilizó para denunciar.El segundo tema a tratar es el abuso sexual a menores. Esto es una de las peores cosas ya quela violación es o puede ser más cruel que la muerte. Aunque los jóvenes son afectados poresto, las más perjudicadas son las infantes ya que las obligan a abortar utilizando métodoscomo el del gancho o la aspiradora. En algunas ocasiones las adolescentes recurren a laprostitución para poder comprar el mercado de la casa, ya que el padre o la madre estánausentes, tal como expresa el mono en la segunda crónica del libro de Pilar Lozano crecimosen la guerra: “mi papá propio se fue cuando yo nací”(p.53). Fue la frase que usó Emerson enel texto.Por otra parte, existe la violencia psicológica que afecta la mente de los menores a la hora desuperar el pasado. En la mayoría de ocasiones, los jóvenes tienen una sed de venganza yaque injustamente han asesinado o herido a sus familiares y seres queridos. Los paramilitares,han protagonizado muchos actos de tortura en el país, sobre todo en pueblos donde ya no esseguro ni salir a la calle. Esto se refleja en la tercera crónica del libro de Pilar Lozanocrecimos en la guerra cuando Yesica afirma: “por ahí voy rápido; a un pelado lo mataronfrente a su casa”(p.75). Lo más triste de todo, es que han muerto miles de niños inocentespor culpa de una guerra que el gobierno no supo manejar.Para finalizar, recalcamos que la información expuesta en los párrafos anteriores estotalmente válida ya que no es mentira para nadie que Colombia a estado en un conflictoarmado que ha dejado millones de víctimas. Para solucionar esto, yo creo que deberíamosagilizar el proceso de paz con las farc e invitar a distintos grupos al congreso, para queexpresen sus ideologías a través de la diplomacia y no con las armas. En mi opinión estaguerra se pudo haber evitado hace 55 años si no fuéramos tan intolerantes. Esto habría hechode este país un mejor lugar sin tanta violencia ni sufrimiento. 145
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio modernoProyecto de escrituraAndrés José GonzálezGrado septimo c Los niños y las niñas son víctimas del conflicto armado en Colombia.Desde hace 60 años ha habido un conflicto entre paramilitares y guerrilleros, y porconsecuencia, en la mitad quedaron los niños que han sido victimizados por las guerras deadultos. También ellos son reclutados forzosamente y maltratados por estas pandillas almargen de la ley, esto les ha pasado a miles de jóvenes en Colombia por cuyo efecto se hagenerado rabia y dolor en la mente frágil de los infantes, desarrollándose un trauma alcrecer y tal vez podrían volverse matones y lo peor es que, los grupos armados, se rehúsana devolver a los menores combatientes.En un principio Colombia era pacífica y próspera, pero grupos armados al margen de la leyempezaron a atacar a los civiles, estos guerrilleros reclutaban niños y mataban personas,por ejemplo, la historia de Ángela y su familia, aunque no estuvieran en la mejor situacióneconómica, vivían felices hasta que la guerrilla empezó a perseguir a su papá y losdesplazaron, esto se refleja en el libro desterrados, cuando la protagonista afirma,refiriéndose a unos zapatos:(2001) “lloro cuando me toca ponérmelos. En Nechí nuncalloraba”(p.49). Esta es solo una de los miles de historias de jóvenes afectados por la guerra,es especialmente dañino en la mente de un infante y en su formación como adultos ya quesus mentes son frágiles y esto los pone en una posición muy precaria para sus futuros. 146
También pone un escenario difícil al país, porque, si la nueva generación solo sabe matar,esté caerá en una crisis, tirando todos los avances a piso.En segundo lugar, hay que entender quiénes son estos grupos armados al margen de la leyy de dónde vienen. Entre la amplia lista de nombres los más importantes son: Las FARC,AUC, ELN y EPL, que tuvieron su origen en la década de los sesenta y en su mayoría erancampesinos que querían proteger su tierra y como necesitaban más personas empezaron areclutar forzosamente a los niños, aunque otros solo iban por la plata, esto se refleja en ellibro crecimos en la guerra, cuando julia, la protagonista de la crónica fuimos criados en laguerrilla afirma:(2014) “al menos por un tiempo largo, no podrá volver realidad su elemental sueño: estar con su familia. Hacerlo le puede costar la vida. La guerrilla la ajusticiaria por desertora; los paramilitares, por guerrillera. Esta incertidumbre no la deja vivir en paz” (p.153).En consecuencia, ella vivirá con miedo por toda su vida y ésta es solo una historia, pero haymiles similares o hasta peores y esto es solo hablando de los jóvenes que han podidoescapar ya que la milicia no deja ir a los infantes.Naturalmente los padres y adultos quieren proteger a los niños del trato injusto por estosgrupos. Ellos están acudiendo para ser apoyados por instituciones que luchan y los cuidancomo: La ONU, UNICEF, Bienestar Familiar, etc. Aquí es donde aparecen muchos jóvenescomo María, que nombran en el libro Crecimos en la guerra de pilar lozano:(2014) “Yocambié de idea, ahora me duele el dolor de las madres”(p.165). porque, esta desertó a unamuy temprana edad y se volvió una mamá, entonces cambió de opinión en lo que antes ledaba igual. Como ella hay miles de casos, de personas, que se han arrepentido de todo loque han hecho y probablemente quieran cambiar lo que ha pasado, ya que en su vida 147
tomaron muchas malas decisiones, una tras otra, por eso es que la gente mayor quiereprotegerlos con diferentes organizaciones y está buscando varias maneras de terminar laguerra que ha afectado a los colombianos durante 60 años.Para concluir, este País ha estado en una guerra constante y los infantes han quedado enuna situación muy precaria, esto se puede ver todos los días en los noticieros, periódicos yredes sociales, por eso pienso que deberíamos presionar al gobierno para que tomenacciones fuertes contra estos grupos y poder tener un futuro mejor para los niños y adultos,ya que todos deberían tener oportunidades iguales y no deberíamos discriminar, para teneruna sociedad más incluyente. 148
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio modernoProyecto de escrituraJuan Sebastian Aristizabal CondeGrado Septimo c Los niños son víctimas del conflicto armadoEn Colombia en los últimos 60 años los niños sobretodo de pueblos alejados como el Saladohan sido víctimas del conflicto armado. Esto debido a las guerras entre paramilitares y lasfarc.Los menores son maltratados física y psicológicamente. Además de este problema existe otroy es la participación del estado. Lo que más afecta a los niños es que tienen que dejar elestudio porque son reclutados por agrupaciones armadas. Esto les niega el derecho a estudiary tener un trabajo estable en el futuro.En cuanto a el conflicto en Colombia los niños son los que más sufren, mas que todo por serlos más vulnerables. Por su parte lo que más preocupa a los padres es que los menores sonchantajeados con plata y alimento, así lo demuestra manuel cuando dice en el libro crecimosen la guerra “ por enfrentar a la guerrilla se ganaban 600.000 pesos”. En consecuencia a estoellos aceptan y una vez lo hacen ya no pueden salir, porque podrían ser castigados con lamuerte. El estado cree que para acabar este problema debe empezar una negociación quebeneficie a ambos lados tanto grupos armados como víctimas. Por su parte los jóvenestambién están empezando a darse cuenta de que son engañados pero la mayoría lo notancuando ya aceptaron la oferta lo cual les impide arrepentirse o morirán. 149
A su vez lo infantes son violados, maltratados y hasta asesinados pero no solo a causa de losgrupos armados también son agredidos en sus colegios y en casas por sus padres, compañerosy profesores. Si el gobierno en verdad desea acabar con este problema debe empezar concorregir la situación de las escuelas y hogares antes que alguna otra cosa. Todo lo dichoanteriormente lo confirma Belkis cuando dice “se burlan de mi por ser negra” en el librocrecimos en la guerra. En Colombia aproximadamente cada hora, dos niños llegan aMedicina Legal por haber sido presuntamente víctimas de abuso sexual. Además, cada díatres menores de edad son abandonados y dos, sufren de homicidios. Según el estado enpromedio de edad de estos jóvenes es de 14 años.Por otro lado están los menores, de las escuelas en su mayoría públicas, que maltratan a otrosniños, por ejemplo abusan sexualmente o simplemente les hacen matoneo, esto causa queellos terminen abandonando su colegio o hasta en algunos casos se suiciden. Las institucionesy el gobierno deben implementar campañas anti bullying y castigar a los que lo cometan antesde que sea demasiado tarde. Si los implicados no son detenidos antes de tiempo esto podríacausar que terminen atentando contra ellos mismos. Las niñas que sufren de abuso sexualpueden perder su cupo de estudio ya que les toca estar pendientes a ellas solas de su hijoporque casi nunca los papas responden. En Colombia una de cada 5 madres es menor de edad.En conclusión la violencia no es solo proveniente de grupos al margen de la ley, sino tambiénde los colegio y casas. Una posible solución es que establezcan reglas claras y aceptadas portoda la comunidad. Yo creo que las familias y escuelas deben contribuir con educar bien alos niños para evitar todos estos problemas. Si el gobierno emplea campañas para ayudar alas madres menores de edad ellas pueden seguir con su vida y darle buenas oportunidades asus hijo en el futuro. Esta es la única manera de darle fin al conflicto armado en Colombia,que todos colaboren con un grano de arena para hacer un mejor país. 150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181