Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIANOS

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIANOS

Published by Jonathan Velandia, 2017-11-24 10:09:10

Description: Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIANOS

Search

Read the Text Version

En segundo lugar los niños, niñas y jóvenes han sido agredidos y violados por los gruposarmados como lo demuestra el libro “Crecimos en la guerra”. En una de sus crónicas elprotagonista principal forma parte de los paramilitares, y lo reciben así: “pensé recibir cariño,recibí golpes, el correazo, la patada, cachetazo por todo” Pilar Lozano (2014 p. 21) Así mismoColombia y sus grupos al margen de la ley son una pesadilla para lograr armonía y paz en elfuturo del país. Cada uno de los grupos al margen de la ley han afectado al país quitandoilusiones a todos los reclutados , secuestrados , amenazados y perseguidos. Creyendo quesus cabecillas tienen la razón de todo. Creen tener el derecho de agredir a quien quiera omaltratar mujeres. Violan niñas porque lo consideran un premio. Por último, uno de los conflictos más complicados en Colombia y difícil de tratar ha sidoel reclutamiento forzado. Este problema se ve reflejado en el libro “Crecimos en la guerra”,en donde el personaje principal deja de ser un niño ya que es forzado por su padre quien loobliga a ser parte de los paramilitares: “ Al final entre más que todo por mi papá” Pilar Lozano(2014 p. 23). Finalmente los niños llevados a la fuerza por estos terroristas son afectadospsicológicamente y físicamente ya que es un esfuerzo que ningún joven debe soportar . Trasvarios reclutamientos forzados el gobierno no ha tenido posibilidad de oponerse a estastragedias. En conclusión los niños y niñas de Colombia han sido los más afectados de este conflicto,ya que ellos son los agredidos y violados por grupos al margen de ley. En el 2016 fue firmadala paz, en mi opinión me parece algo incoherente que certifiquen el tratado y que losterroristas de esas tropas no paguen ni un año de cárcel, y en el 2017 están postulados parael gobierno .Ese pacto que hicieron demuestra que no hay ni un poco de justicia para losjóvenes maltratados o los mismos cuerpos desaparecidos o secuestrados. ¿Qué respeto hay 51

contra esas familias? Lo único que pienso frente a esto es que el presidente solo quería unbeneficio el Premio Nobel de la Paz ,Santos nunca se preguntó dónde estaban los niñosafectados y nunca lo va a preguntar. Porque a él no le tocó a ninguno de sus familiares y por estoes insensible a lo ocurrido con los niños de Colombia. 52

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraPablo Galindo GutiérrezSéptimo BNOV 8 2017¿Por qué en Colombia los niños siempre son los más afectados por el conflicto armado? El conflicto armado en Colombia, es una disputa que en sus 57 años de guerra ha logradodestruir a un país, a través de matanzas, secuestros, violaciones, crímenes, narcotráfico yexplotación. Es decir que debido a la muerte de una figura pública en 1948, cientos depersonas se armaron y destruyeron zonas como Arauca, Magdalena Medio, y otras más,dejando esos pueblos devastados y en unas condiciones muy deplorables. Otro factor queafectó también a muchos niños, los cuales quedaron huérfanos, jóvenes duermen sin hogar yjóvenes que se convierten en adultos a corta edad. A raíz de esto se crearon pandillas,adolescentes drogadictos y ladrones.El consumo de drogas en menores a su vez, sólofortalecía y volvía más ricos a los narcotraficantes. Podemos decir que todo esto generabamás problemas. En el caso del conflicto la juventud ha sido la que se ha visto más afectada ya que un granporcentaje del número de muertos son los jóvenes debido al reclutamiento de menores,también a hechos como actos de violencia sexual, secuestros, y explotación laboral. La mujer 53

en general a raíz de todo esto, en Colombia ha sido la más gravemente afectada. Citando ellibro de Pilar Lozano Lozano, (2014) P. 23 “Mi abuelo nos defendía de las palizas de miabuela”.Asimismo Esto nos da evidencia de maltrato infantil que en muchas familias sucedey un gran porcentaje de las veces son los propios familiares, los que en vez de amarlos ycuidarlos, los golpeabanLamentablemente en estas situaciones de violencia un grupo bastante grande de niños essiempre los que sufren. Esta es una razón muy común por la que muchos jóvenes decidenenlistarse en grupos armados, ya que es mejor allí que en sus propias familias. Por lo que se refiere al maltrato y abuso de menores, esto puede ocasionar traumas oproblemas psicológicos como trastornos de personalidad, posible tendencia a la violencia ymuchos otros. Así como dice La Crónica los Silencios Molano, (2001) P. 68. “conocí muchashistorias que me llenaban de tristeza: niños que habían visto asesinar a sus viejos y/o a todasu familia” Incluso, si no eran asesinados con sus familias eran víctimas de actos sexuales,lo cual podría causar más conflictos emocionales. Los actos sexuales cometidos contrainfantes en la mayoría de los casos, trae consecuencias que más adelante va lleva a adultoscon transtornos como pedofila o abuso a otras personas. Estos son crímenes inhumanos, todosmomentos que atormentaran a jóvenes por el resto de sus vidas. Por parte del desplazamiento en Colombia debido a la guerra en las zonas rurales, con eltiempo se ha convertido en un gran problema que afecta un número de población bastanteamplia, lo que conlleva a familias a la pobreza, tal como dice Alfredo Molano en sulibro Molano, (2001) P. 36 “ No hubo de otra tocaba salir sin mirar atrás”.Por consiguiente 54

Las familias tenían que salir corriendo con lo que pudieran cargar. dejando sus casas, susfamilias, todo con lo que arduo trabajo había construido durante su vida. Vidas que creyerontener por siempre. En conclusión, yo creo que la razón por la que en Colombia los niños son los másafectados es porque la gente no es consciente de que los jóvenes son el futuro y debido a suinocencia e indefensión no pueden protegerse en la mayoría de los casos. También podemosdecir, que es Estado tiene culpa por falta de presencia en muchas zonas rurales. En estas, haymuy poca educación. Sin embargo, ha habido regiones en Colombia que a pesar de todosestos problemas han salido adelante y son el ejemplo para otras. 55

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio modernoProyecto de escrituraLuciano halloGrado septimo B ¿Por qué en Colombia Los niños son Los más afectados por el conflicto armado?En los últimos 57 años ha habido un conflicto armado en colombia que es la violencia social,psicológica y física causada por los paramilitares y las fuerza s armadas revolucionarias deeste país mejor conocido como las Farc estos dos grupos han causados muchos problemas alestado como el económico y el político, las zonas más afectadas por este desentendimientoentre la guerrilla, los paras y el gobierno son :putumayo,tolima, Magdalena, Bolívar,chocó yarauca . dejando más de un millón de niños afectados por esta guerra tan injusta para lospequeños y el amarillo,azul, rojo.En el caso de los niños afectados por la violencia de los grupos armados, las FARC y losparamilitares engañan a los jóvenes para poder reclutarlos al hacer eso los maltratan, uno deellos dice : “recibí golpes: el correazo la patada, cachetadas” Lozano,(2014) pag 16 56

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraMateo Peña RodriguezGrado Septimo C Los niños y las niñas son víctimas del conflicto armado en Colombia.Hace 59 años empezó el conflicto armado en Colombia, teniendo participación los grupospor ejemplo el ELN,LAS FARC, donde los niños son las víctimas, ya que los reclutan y losutilizan para actos de violencia sexual, secuestro, minas antipersonales,ataques a escuelas yhospitales. Las poblaciones más vulnerables son los infantes de origen indígena y afrocolombiano de Caquetá, Cauca, Córdoba, la Guajira, Guaviare, Nariño, Vaupés, Chocó.LasNaciones Unidas han reconocido que tanto las guerrillas como los paramilitares han violadolas leyes humanitarias más fundamentales, al llevar a los chicos a la guerra.Hoy, seguimoscon esta problemática y cada vez aumentan el número de menores que pertenecen a estosgrupos. Este enfrentamiento que vemos que no tiene fin.En primer lugar algo muy terrible son los secuestros de los niños más vulnerables del país,un informe del periódico semana (Los niños del secuestro,2000,párr.8) “La delincuenciacomún se siente protegida por la guerrilla para secuestrar”,para estos infantes ya que hanllegado muchas denuncias como por ejemplo en noviembre del 2009 las FARC secuestran aun chico de 13 años, el gobierno en los últimos años se ha esforzado y avanzado con laprotección de los menores de edad con la ayuda del Instituto Colombiano de bienestarfamiliar (ICBF) y apoyado por la ONU, de igual manera mejoró por prevenir el reclutamientoy la utilización de menores de edad por grupos armados no estatales y tomar medidas alrespecto. 57

El siguiente punto es la violencia sexual contra los menores de edad en el conflicto armado,las niñas reclutadas por grupos armados han sido víctimas de esto,esto expresa en el periódicoinfobae, abuso sexual:las frases que graban el dolor,2013,párr.14)\"Si no te quedas quieta voya matar a tu mama si ella escucha será tu culpa\", a las mujeres se les obliga a abortar si quedanembarazadas y usar inapropiados métodos para la salud, al igual que los niños han sufrido deexplotación erótico de las fuerzas militares y la policía. Las Naciones Unidas informan queno hay un registro de información donde hayan denuncias, es causa de la falta de confianzade la justicia.Después de esto un caso atroz son los ataques a escuelas y hospitales, donde las NacionesUnidas han visto casos de enfrentamientos entre fuerzas militares y los grupos armados.Como avisa la ONU ha denunciado al personal médico y la restricción de prestación deservicios de salud, esto para los niños es una situación difícil,esto refleja en el libro crecimosen la guerra, cuando Manuel afirma (2014)”Toco dejar el lápiz y coger el fusil”(p.30), porejemplo en Cauca quedaron 300 niños atrapados por estos conflictos, ya que la guerrilla estáubicada cerca de las instituciones de igual manera para estos infantes es grave porque noestán yendo a estudiar por estos temas.Para finalizar, el gobierno de Colombia tiene la obligación de cambiar los actos de violenciasexual y ataques a escuelas y hospitales, ya que hay mucho dolor y tristeza que sufrieronestos menores que tuvieron que experimentar la disputa y la muerte a temprana existencia.Esta nación no debe seguir así como esta, tienen que darle más importancia a este tema yaque estos infantes son la esperanza y el futuro del país. Por esta razón mi mayor deseo sería,que el futuro de estos infantes que están en el conflicto armado tuvieran una mejor calidadde vida, una estabilidad emocional, un hogar, un colegio para su formación. Los niños nodeberían tomar parte de estos grupos.La autoridad debería preocuparse por no comprar tantasarmas, lo mejor sería invertir en programas para alejar a los jóvenes de esto, con el fin depoder devolver la sonrisa a estos niños que han sido víctimas de la guerra. 58

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraSimón Saavedra RendónGrado Séptimo B ¿Por qué en Colombia los niños y las niñas son los más Afectados por el Conflicto armado.? El conflicto armado en Colombia ha afectado mucho a los niños de los departamentos: Chocó, Putumayo y Tolima. esta guerra empezó a partir de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en el año 1948 en la ciudad de Bogotá, debido a esto hubo un combate entre Lidérales y Conservadores para que acabaran con la violencia Bipartidista, por otro lado, ellos fueron lastimados a partir de amenazas, violaciones secuestros, por lo tanto, el Gobierno no los apoyó para darles recursos para que puedan avanzar en la vida como terminar el colegio, probablemente una buena carrera y haber terminado en la calle, debido a que este pleito ha causado una mala imagen a los colombianos . En primer lugar, los niños han sido los más afectados por el abandono a su vez es violencia psicológica, por lo tanto, los jóvenes sufren de la dejadez por los padres, ya 59

que ellos solo piensan en sí mismos y no en sus hijos y los dejan tirados con otrofamiliar o abandonados en la calle, Lozano (2014) afirma que en la crónica Así fuecomo deje de ser niño que “Mi papá consiguió una mujer y se fue”(p.22) a causa deesto los menores de edad toleran la dejación y no tienen compañía de su ascendiente,no obstante cuando ellos experimentan la defección probablemente alcanzan a llegaral bienestar familiar, aunque cuando llegan a la adultez tienen que irse del lugar yterminar como un indigente. Esto se puede causar por desplazamiento.Por otra parte, los jóvenes sufren de violencia física y puede ser percibidaobjetivamente por otros y habitualmente deja huellas externas como moretones y sonfácilmente visibles, sin embargo, cuando los niños son agredidos por adultosconocidos o no ellos se quedan callados y terminan lastimados sin decir nada. Lozano(2014) afirma “Pensé recibir cariño; recibí golpes: el correazo, la patada, cachetadastanto a mi hermano como a mí. Cachetada por todo” (p.27) incluso los momentos enlos que los menores de edad son más afectados por esto, y no hay un mayor presentepara apoyarlos, por otro lado, estos abusos también se pueden causar a partir deamenazas, además de estos acontecimientos pueden dejar lesiones graves en loscuerpos.A partir del conflicto armado los jóvenes sufren por desplazamiento ya que los gruposarmados; como la guerrilla que atacan sus pueblos y son obligados a huir aun sin ocon sus familias, lozano (2014) afirma que “En los últimos meses solamente han 60

llegado los que habían ido al Llano tras el espejismo de los cultivos de coca. losprimeros que se aventuraron -desplazados cansados de aguantar hambre” (p.76)además cuando los niños son alejados de sus hogares, probablemente ellos llegan lacalle sin comer o sin familia y fueron apartados de sus casas y el estado no los apoyo,no obstante, como pueden terminar en la calle ellos tienen que robar para sobrevivir,sin embargo, el bienestar familiar los acude, pero solo hasta ser mayor de edad.En conclusión, los menores de edad han sufrido violencia psicológica, social, física acausa de los grupos armados o por otras personas ya que pudo haber sido a partir dedesplazamiento, abandono o reclutamiento, sin embargo, aún se presentan estostristes acontecimientos con los paramilitares o con grupos al margen de la ley, detodas maneras, nosotros nos enfocamos en la pregunta de ¿Por qué en Colombia losniños y las niñas son los más afectados por el conflicto armado? A su vez hay 17.022casos de maltrato infantil debido a la guerra en este país en los últimos años, asimismopodemos concluir que los jóvenes son más agredidos por gente con armas, no lesimporta nada y los mata o los aleja de una vida feliz. 61

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoAntonio LaraProyecto de escrituraSéptimo C Los niños son víctimas del conflicto armadoHace siete décadas comenzó un conflicto armado entre las guerrillas y los paramilitares con el ejércitoy la población en medio. Los niños, en especial, son afectados a largo plazo, ya sea física opsicológicamente, por sus cuerpos frágiles y mentes jóvenes. Aunque se han hecho dos procesos depaz, uno con Pastrana y otro con Santos, los actos violentos no paran, por lo tanto millones de personashan sido desplazadas de sus tierras a lo largo del enfrentamiento. Los menores son incluso reclutadospor ambos grupos: a veces forzados, otras no. La brutalidad en este país es incesante, no obstante elnuevo procedimiento de paz planteado por nuestro actual presidente promete mucho. ¿Será estetratado el fin de la crueldad en esta nación?En primer lugar, el secuestro en Colombia es utilizado como método de extorsión en el cual unsecuestrador abduce a una víctima y pide una suma de dinero a cambio de la anterior. Esta táctica essucia, pero sorprendentemente efectiva, ya que una familia daría lo que fuera por uno de susmiembros, por lo cual hay tantos secuestros en especial en niños. En la crónica de Pilar Lozano “Unaniña con oreja de duende llegó al cielo”, Angela, quien es una niña que sufrió esta tragedia ya quesecuestraron y asesinaron as su hermana. (2014) “Los secuestradores hicieron trampa: destruyeron ala familia”. Estos casos son muy graves, pues se destruyen familias, se rompen vidas y se quiebranmentes. Esto debe parar.En segundo lugar, otro problema que viene con la guerra es el trauma que se le genera a la gente, enespecial a los niños, y de este normalmente no se recuperan. En la crónica “Nosotros fuimos criados 62

en la guerrilla” escrita por Pilar Lozano, Julia quien es una menor que no podrá volver a su pueblonatal, ya que se desmovilizó de la guerrilla y por lo tanto la anterior la pondrían bajo juicio pordesertora o por miembro de las Farc. (2014) “Ellas son libres, yo no”. Las marcas psicológicas nodejan crecer a los infantes y las hacen volverse personas antisociales o violentas. Los pequeños en losgrupos armados son sometidos a experiencias que ni siquiera un adulto debería sentir. Este país tieneuna historia llena de sangre. Pronto se tiene que arreglar.Por otra parte, el abuso sexual que padecen las guerrilleras se da mayormente a menores, lo que lohace incluso más grave. Las niñas pueden quedar preñadas y debido a la intolerancia a lamaternidad en los grupos armados, se aborta de una manera forzada al bebé, en cuyo procesose puede matar a la mujer. El embarazo adolescente se da mucho debido a que se obliga a lasjóvenes a tener relaciones afectuosas. En su libro, uno de los entrevistados por Pilar Lozano,quien es un ex- miembro de las Autodefensas, comenta lo siguiente: (2014) “En laorganización, si yo consigo una mujer y ella va a ser mi pareja, debo informar a uncomandante. Si la ven con otro hombre, tiene castigo” y con esta cita se infiere que lasmujeres están unidas a dicho hombre hasta que él también la quiera dejar. Este es tan solo unde los peligros que sufren las niñas y las de género femenino en general dentro de los gruposarmados.Para finalizar, daré mi opinión sobre los temas tratados durante el escrito. Yo creo que elsecuestro genera tristeza y desesperación tanto a la víctima como a las personas cercanas ala anterior. por lo tanto dichas personas podrían perder la cabeza y sufrir mucho. El traumaque experimentan los niños con los grupos armados es horrible, es decir: ¿Como crecer yprosperar sabiendo que mataste, robaste y perturbaste a otros? El abuso sexual debe serhorripilante porque tener algo que debe ser con amor de una manera forzosa no se debe sentirnada bien, es más, debe ser doloroso física y psicológicamente. Los temas hablados sonapenas unas pocas de las casi interminables tragedias que azotan a los niños de este país.Debemos unirnos y hacer de la patria un mejor lugar. 63

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraSamuel Herrera BernalGrado Séptimo Los niños y niñas en Colombia son víctimas de una guerra socialLos niños en Colombia han sufrido la guerra social gracias a grupos armados que surgieronpor varios eventos como el asesinato de Gaitán, aproximadamente en los 50 que se declararonen conflicto con el estado. En varios departamentos como, por ejemplo: Putumayo, Huila,Córdoba, entre otros. Se presentaron varias contiendas entre las FARC y el estado o losparamilitares contra la guerrilla, dejando muchos muertos. Los conjuntos al margen de la leyreclutaban críos violando sus derechos, obligándoles a trabajar y separándolos de susfamiliares. Varios menores entraron a las agrupaciones por violencia familiar, problemaseconómicos, o por reclutamientos.En primer lugar, los grupos armados en Colombia han sido un problema por más de 50 añosy han hecho contiendas que han dejado millones de muertos como se puede admirar en lacrónica: Así fue como deje de ser niño del libro, Crecimos en la guerra de Lozano (2014):\"Como a los dos años de estar en el grupo, ocurrió un enfrentamiento grande con la guerrillaal norte del país, y por orden de Estado Mayor todos los bloques debían mandar gente o platapara reforzar la ofensiva\" (p. 45). Gracias a esto podemos decir que el “Estado Mayor”mandaba mucha gente y dinero para poder ganar los enfrentamientos a como diera lugar. 64

Además, la guerrilla reclutaba infantes con bajos recursos para trabajar y los convencían conjugosos salarios como lo relata en el libro, Crecimos en la guerra en la crónica: Así fue decomo deje de ser niño de Lozano (2014): \"por enfrentar a la guerrilla nos pagaban $600.000\"(p. 29). Por esto, se puede saber que a los menores de edad tenían que laborar para mantenera su familia teniendo que hacer trabajos ilícitos por ejemplo, como lo dice en el mismo libro,en el relato: Un hombre grande de once años de Lozano \"pero el mono se siente obligado atrabajar. \"tengo que mantener a mi mama\" (p. 52) Esto nos dice, que los pequeños tienen quehacer el papel de mayor empezando la labor en ambientes peligrosos y perjudiciales para susalud.A continuación, muchas familias tuvieron que moverse de sus casas, ciudades o del país porataques en la nación o amenazas de muerte por parte de las fuerzas armadas como es el casode la crónica: una niña con oreja de duende llegó al cielo, que se tuvieron que desplazar deColombia a Panamá por la muerte de una integrante del clan en el libro, Crecimos en la guerrade Lozano (2014) \"¡Todo fue tan rápido...! El anuncio de la muerte, el entierro, la despedidade su amiga que tuvo que salir a las carreras con su familia del país.\"(p. 136) con esto puedenafirmar que los niños y niñas se separaban de sus familiares, de su escuela y de sus amigospor tener que escapar del conflicto, para refugiarse en otro.Para concluir, pienso que muchas familias han sufrido y están sufriendo por la herencia detodo conflicto hecho por las fuerzas armadas y otros grupos de diferentes formas como porejemplo, tener que desplazarse, sufrir la muerte de un ser querido, o ser secuestrado ytorturado. A los menores de edad los cogían para la guerra, a las vírgenes las violaban y eranlas zorras de algún comandante o capitán de las agrupaciones. Ellos hacían atentados en lasciudades más concurridas y extorsionaban a miembros de la clase aristócrata colombiana,raptando a sus hijos o personas de su prole. 65

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraSantiago Aguirre CardilloGrado Séptimo A Los niños y niñas son víctimas de una guerra social.Los niños en Colombia son normalmente víctimas, tanto por ser parte de las comunidadesatacadas como forzados a apoyar grupos armados ilegales. Esto ocurrió mayoritariamente enel siglo XX, tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. El país pasó por una época muyviolenta causando que se conformaran las distintas guerrillas de ese tiempo: las FuerzasArmadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Ejército Popular de Liberación (EPL),Ejército de Liberación Nacional (ELN), entre otras. Estas han cometido violencias dedistintos tipos, vulnerando los derechos de las personas (sobre todo los de los infantes) en loslugares menos protegidos por el gobierno de departamentos como Antioquia, Bolívar,Nariño, Tolima, Caquetá, y demás.Para comenzar, muchos niños han sido víctimas de la guerrilla sufriendo violencias dedistintos tipos, como se ve en la séptima crónica del libro, “Crecimos en la guerra” de Lozano(2014): la protagonista “cuenta que un día les tocó salir corriendo, abandonaron todo lo quetenían. Como la guerrilla pasaba por la casa […] alguien los sapeó y el ejército bombardeóla zona” (p.155). Esto cuenta como atropello social, ya que, por culpa de este grupo armado,la familia del personaje principal tuvo que irse de su hogar, a pesar de que nunca hizo naday por el simple hecho de que estaba ahí.A continuación, se enseñará otro ejemplo, que, a diferencia del anterior, la protagonista, Julia,fue una reinsertada de la guerrilla, y un pensamiento la atormenta desde entonces. Lasiguiente cita, fue sacada de la séptima crónica del libro, “Crecimos en la guerra” de Lozano(2014): “la guerrilla la ajusticiaría por desertora; los paramilitares por guerrillera. Esta 66

incertidumbre no la deja dormir en paz” (p.153). Esto lo dice la autora porque el sueño de laniña es ver a su familia otra vez, pero hacerlo podría costarle la vida ocurriéndole alguna deestas cosas. Desde que cumplió 16 años, dejó de creer que ese deseo se volvería realidad, yaque, al ser proveniente de ese grupo armado, los dos bandos militares actuarían en contra deella, sin importar que lo único que hubiera deseado es estar con sus seres queridos.Llegados a este punto, se sabe que los niños han sufrido bastante, pero en el siguiente ejemplose muestra con pocas palabras, lo que los infantes de Villa del Rosario (un corregimientoubicado en el municipio de Carmen de Bolívar), vivieron durante un evento muy grave paralos colombianos, refiriéndose a lo que pasaron durante la masacre del salado (16-22 defebrero del 2000). Esta cita fue tomada de la quinta crónica del libro, “Crecimos en la guerra”de Lozano (2014): “nuestra infancia no ha sido una normal; ha sido una a la carrera: llena demiedos” (p.114). La autora resalta los tres tipos de violencias. Primero, el atropello físico: almatar a más de 100 personas de su pueblo a balazos, torturas, degollamientos, decapitacionesy violaciones tanto a menores como a gente bastante mayor. Segundo, el aspecto sicológico:al dejarles esos recuerdos y pensamientos tan dolorosos. Por último, el social: ya que sevieron obligados a escapar del lugar, si no querían ser asesinados.En conclusión, los niños han sufrido siendo víctimas de una guerra social en Colombia pormás de 60 años, debido a que los grupos armados ilegales causantes de este largo proceso,recurren a usar menores. Basado en esto, yo pienso que lo hacían porque era más fácilentrenarlos desde pequeños y convencerlos de entrar, para luego meterles en la cabeza unmontón de ideas falsas como: sus salarios, oportunidades para ellos y sus familias, un mejorfuturo para el país, etc. Así, los dejan con la desinformación y un irreal pensamiento de lasituación y los bandos militares. Por otro lado, con relación a los infantes víctimas, que nohacen parte de las guerrillas, yo digo que no tienen la culpa de nada, como casi cualquierciudadano. Sin embargo, los guerrilleros y paramilitares los ven como un obstáculo o unestorbo, y sin importar su edad, los liquidan para continuar con sus planes, aunque no tengan,y nunca hayan tenido, nada que ver con sus asuntos.ReferenciasLozano, P. (2014). Crecimos en la guerra. Bogotá: Panamericana Editorial. 67

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de EscrituraJuan Andrés Pascagaza GarcíaGrado Séptimo C Los niños y las niñas son víctimas del conflicto armado en ColombiaEl conflicto armado es la realidad de muchos colombianos, en los últimos 50 años las Farcha involucrado a comunidades enteras por todo el país, miles de jóvenes son forzados a unirsecontra su voluntad a dichos grupos obligándolos a matar gente inocente. Niños sin piernas osin brazos desearían no haber sido parte de enfrentamiento entre paramilitares y guerrilleros.Daños psicológicos, huellas irreparables, infancias arrebatadas son la consecuencia ocurridasa los infantes en las últimas 5 décadas. Dichas organizaciones han atormentado a la naciónpor demasiado tiempo y gracias al esfuerzo de Santos tal vez acabe.En primer lugar muchos niños en este momento están en rehabilitación por el conflictoarmado, miles de infantes han perdido una parte importante de sí mismos, no solopsicológicamente sino físicamente, diferentes organizaciones lideradas por el gobierno talescomo el CIREC que han ayudado y rehabilitado a dichos jóvenes en superar o tratar de asumirtanto daño, esto se refleja en el libro crecimos en la guerra cuando una niña llamada Mayraafirma:(2014) “Cuando llegue y vi que había más niñas iguales, me calme” (p. 104). Esodemuestra que el trabajo efectuado por esos grupos vale la pena. El tener una prótesis es muyduro para ella y aun así afronta los hechos a tan corta edad. No todos pueden ser tratados aligual que ella y deben que arreglárselas con lo que tienen, haciendo del enfrentamiento unaexperiencia aún peor. 68

En segundo lugar, las Farc no son la única organización que hace terrorismo en Colombia,hay otras organizaciones tales como el ELN o los paramilitares que matan al igual que losguerrilleros. Guerrilla y paras pelean constantemente por razones personales y territorialesen la mitad de ellos están los pueblos, los cuales sufren por estar en medio del conflicto.Esto se refleja en el libro crecimos en la guerra cuando Lozano afirma:(2014) “Si no le haceel favor a este, lo mata; si no le hace el favor al otro, también lo mata...” (p. 34).Enseñándonos la dura vida en el campo. El proceso de paz es muy importante para el país,pero aún así el gobierno también debería centrarse en sentarse a debatir con los otrosgrupos armados.Ahora bien, los grupos armados no solo hacen terrorismo en las zonas rurales en la cualpredominan, las armas, opresión y masacres no son su único método para influir miedo ymuerte. Los secuestros son un medio no tan frecuente en este momento, pero aun así las Farclo practicaban frecuentemente por todo el país, es horrible que arrebaten personas de susfamilias, el dolor causado en las dos partes (el secuestrado y su estirpe). Esto se refleja en ellibro crecimos en la guerra en la crónica Una niña con oreja de duende llegó al cielo cuandoa una madre llamada Graciela le secuestraron a su hija y afirma:(2014) “Sentía que el golpela había arrancado, a la fuerza, de la infancia” (p. 142). Evidenciando el sufrimiento quetambién les puede causar a los infantes.En conclusión, la guerra es un tumor que consume el mundo en que vivimos. El constanteconflicto en Colombia lo ha afectado en progresar económicamente, además les ha causadoproblemas y dolor directa e indirectamente a sus ciudadanos. Por tales razones no me gustaver que haya gente que esté contra del esfuerzo de Santos y en mi opinión este enfrentamientono tiene lógica, solo genera pérdidas para los dos lados. No beneficia a ninguno por lo quesu población necesita apoyar el proceso de paz acabaría esta batalla sin sentido, pero aun asísi el resultado no complace a la mayoría de los colombianos el gobierno debería procurararreglarlo y así tener el apoyo de país. 69

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraDaniel Villa MoraGrado séptimo B ¿Por qué en Colombia los niños y las son los más afectados por el conflicto armado? ● -En Colombia ha existido un conflicto armado desde hace más de 58 años en el cual han estado involucrados las FARC, el gobierno, las AUC, entre otros. Los lugares que más sufren son las zonas en las que viven los campesinos y gente de un nivel socioeconómico bajo, los más afectados son los niños, quienes han tenido que vivir el abandono de sus padres y familiares, los secuestros, acosos y más cosas que hacen que desafortunadamente los menores que están involucrados en este conflicto sufran mucho, también este conflicto hace que Colombia tenga una mala percepción por parte de otros países y que nos sigue afectado.En el caso de Colombia los infantes han sido los más afectados por el conflicto armado y enmuchos aspectos como la violencia física la cual existe en muchos tipos como: violaciones,agresiones, y secuestros como lo afirma Lozano:(2014)´´ Un día nublado y con la marca yapuesta, cuando unos hombres se llevaron a la colegiala´´.(p.135). Además, la consecuenciade que rapten a un familiar puede provocar daño psicológico a la familia, los niños que sonsecuestrados los maltratan y los usan para diversas cosas, como para quitarle dinero a los 70

padres advirtiendoles que si no les dan la plata que quieran matarían al menor,desafortunadamente esto es un problema al que tiene el país desde hace mucho y haaterrorizado a mucha gente.Por otro lado, está el reclutamiento a menores, esto ocurre porque le dicen a los niños conmuy pocos recursos que les van a dar una vida llena de cosas buenas y divertidas como:mucho dinero, armas entre otras cosas, también ocurre por amenazas o porque los padres losobligan a hacerlo como se refleja en el libro Crecimos en la Guerra cuando Lozano afirma:(2014) ´´A la final entre más que todo por mi papá´´.(p.29) De estas maneras ocurren losreclutamiento a infantes y desafortunadamente los niños creen que si les van a dar una vidafeliz pero luego les mienten y es problema que ha existido desde hace mucho. Y eso haceque gente sobreprotege demasiado a los infantes por el miedo.Además en Colombia han ocurrido otros tipos de violencia como la psicológica, la cual existeen muchas formas como las amenazas y advertencias cómo Lozano afirma: (2014) ´´Ojo condecir algo; nadie tiene que saber´´.(p.26)de esta forma es como afectan a los niños que estáninvolucrados con el conflicto armado porque les dicen que si no lo hacen o lo hacen mal lesvan a hacer algo, por esta razón los padres de los infantes les dicen que no se acerquen agente desconocida y por eso los menores se asustan mucho.En conclusión los menores de edad son los más perjudicados por el conflicto armado enColombia y desafortunadamente son afectados de muchas maneras y tipos, en mi opinión lopeor que le puede pasar a un menor en el problema que el país está viviendo es la muerte o 71

abandono de sus padres u otros familiares ya que hacen que el niño tenga los traumas de estarsolo por el resto de su vida y no tener a nadie que lo ayude y lo apoya en muchas cosas, ytristemente este problema nos ha afectado por mucho tiempo, también por este conflicto enColombia hace que el país está muy involucrado con el tema de la droga, tristemente elconflicto armado sigue en colombia. 72

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto De EscrituraJuan Camilo MuñozGrado: Séptimo C Los Niños Y Las Niñas Son Víctimas Del Conflicto Armado En ColombiaEl conflicto armado en Colombia surgió hace 60 años y fue una situación como pan de cadadía, éste apareció por la ineficiencia del ejército, lo cual creó un molesto grupo de campesinoscuyo nombre era las F.A.R.C, también por supuestamente reemplazar el mal trabajo de lasfuerzas militares nacieron los paras y como consecuencia de esta disputa miles de jóveneshan sido afectados, por ejemplo, cuando la guerrilla realizaba el famoso reclutamiento. Losinfantes han pasado por violencia física al igual que psicológica este es el caso deldesplazamiento forzado, los impensables sucesos toman lugar en una gran cantidad dedepartamentos llamados Nariño, Cauca, Chocó, Antioquia, Bolívar y Magdalena. Esta batallade frentes ha sido tan grave que el gobierno ha tenido que tomar numerosas medidas a lolargo del tiempo como son los diálogos de paz.En primer lugar, hay que decir que al igual que en otros países donde la violencia es algocomún, el gobierno ha interferido de mala forma causando más problemas en vez de buscaruna solución, Hay muchas historias que cuentan cómo los jóvenes han pasado numerososcasos de maltrato infantil, varias familias han tenido que mudarse a otras ciudades , esto serefleja en el libro Crecimos en la Guerra cuando Lozano afirma: (2014) , una niña cuyonombre es Belkis tiene que irse del Chocó hacia Altos De Cazucá, esperando tener mejoresoportunidades, pero eso no resultó como esperaba y quedó arrepentida de haber dejado suantiguo hogar, en una frase la pequeña dijo \"yo prefería vivir en Chocó allá matabanmenos\"(P.73) eso confirma que ella tenía una mejor vida en su anterior casa.En segundo lugar hay que nombrar a los pequeños que están internados en la guerrilla u otrosgrupos armados, pues no solo han estado integrados a ellos porque los han forzado, sino que 73

también se han metido por plata y por dejar sus antiguas vidas, esto se refleja en el libroCrecimos en la Guerra, cuando Lozano afirma: (2014) un niño que se llama Manuel,al igualque otros chicos tuvo que sufrir a cambio del dinero que les daba una organización deparamilitares, el menor de edad dice en una frase \"Los nuevos estaban suspirando viéndonoscomer, uno se me acercó y me pidió que le diera algo, entonces yo mandé que les sirvieranun plato todo por mi cuenta\" (P.36)esto confirma que allà eran crueles y él era una buenapersona.Del mismo modo cabe destacar que las oportunidades de estos jóvenes son escasas y no lesalcanza la plata por dichas razones, han tenido que trabajar con sustancias psicoactivas, yasea raspando coca en cultivos o hasta llevando paquetes con drogas,esto se refleja en el libroCrecimos en La Guerra cuando Lozano afirma: (2014)que una situación así vivió un menorde edad llamado Emerson alias el mono, el cual dijo una frase ´´Raspar coca antes erabacano´´ ( p. 55), esto confirma que el pequeño realizaba acciones con cocaína y luego todopara el empeoró.En conclusión, los jóvenes han sido los más afectados por el conflicto armado ya que son losmás vulnerables y esto no deberia ser asi porque los pequeños son el futuro de este país, yocreo que deberíamos pensar un poco más y no creernos las mentiras del presidente Santos,hacer un gran tratado de paz con todos los grupos armados como el eln las farc, losparamilitares, entre otros. Enseñemos al mundo el gran corazón que tienen los colombianos.Hubo muchas frases que me marcaron y me enseñaron a valorar lo que tengo como la que serefleja en el libro crecimos en la guerra Lozano:(2014) “toco dejar el lápiz y coger el fusil”(P.30). 74

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraAndrew Nathaniel HumenickGrado séptimo c LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS SON VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIALos niños son las principales víctimas del conflicto armado en Colombia. Los menores deedad son reclutados a la fuerza por los grupos armados al margen de la ley. Este año se handenunciado unos 18000 casos de maltrato infantil, de los cuales 111 corresponden aamenazas por parte de estas bandas. Muchos chicos también se ven afectados por eldesplazamiento forzado y las minas antipersonales. Desde 1999 más de 4910 infantesdesvinculados de dichas congregaciones han ingresado al programa de atención del ICBF,donde 3547 son de sexo masculino, 1363 de sexualidad femenina y en total representan el28% de la población colombiana desagregada.Cabe destacar que este tipo de violencia deja en los muchachos traumas que les impiden unnormal desarrollo psicosocial, como, por ejemplo: La ansiedad, el aislamiento y laagresividad. Por otro lado, estudios realizados revelan que “el 90% de los menores afectadospor una guerra se recupera por si mismos con el tiempo siempre y cuando el conflicto se hayaresuelto o pasado a planos diplomáticos. Solo el 10% queda con síntomas que necesitanintervención psicológica.” (Montiel Lugo, Meryt, 2015, las huellas del conflicto armado enlos niños y adolescentes colombianos). En cualquier caso, es preciso alejarlos de zona depeligro hasta que finalicen las hostilidades, así como también es de vital importancia quereciban la protección adecuada para superar los perjuicios ocasionados por este problema. 75

Por esta razón existen unos grupos para ayudara a los infantes superar estos traumas pormedio de tratamientos que logran que los menores y sus familias puedan volver a llevar unavida normal. Según la profesora Nira Kaplansky (2015) con 25 años de experiencia:” Estoshan sido afectados directamente por la violencia vuelven a su vida normal en dos, máximotres meses”. Para estos menores hay programas de atención psicológica las 24 horas en dondehay sicólogos,trabajadores sociales y terapeutas, los cuales también se encargan de realizar actividades degran utilidad para los pequeños, como música, danza, deportes y talleres de formación envalores. Todo esto dicho, si esos niños tienen al alcance un colegio al cual ir y cuentan conel cariño y acompañamiento de sus padres, de sus seres queridos y de la sociedad, seguropodrán salir adelante.También es importante mencionar que los colombianos podrían ayudar enormemente en larecuperación de estos menores, pero la gran mayoría desconoce e ignora el problema y loque es peor, no hacen nada para solucionarlo. De acuerdo con Diego Molano, ex director delICBF (2015): “La pasividad, la inactividad y la indiferencia, son armas del conflicto yperjudican a las familias”. Por consiguiente, se debe hacer un llamado para que losciudadanos estén al tanto de esta problemática y colaboren a remediar. Para lograrlo, elGobierno puede garantizar protección a las personas que decidan denunciar dichos atropellosy facilitar medios donde se garantiza absoluta reserva y así se habrá dado un gran paso paraimpedir que aquellas situaciones se sigan presentando.En conclusión, los colombianos que soñamos con un país en paz, tenemos el compromiso deexigir el cese del reclutamiento y las otras violaciones que contempla la Resolución 1612 delas Naciones Unidas. Por su parte, es necesario que los grupos armados –con mayor razónlas FARC que están en la mesa de negociaciones-avancen conjuntamente con el Gobierno,con el propósito de reparar el daño que se les ha causado. Es muy triste que la poblacióninfantil sea la más afectada por el conflicto armado en Colombia y opino que esto podría 76

detenerse si logramos un proceso de unión estable que favorezca tanto a unos como a otros.También pienso que la jefatura está obligada a dar a los niños desplazados una buenaeducación y recursos para seguir adelante. Finalmente, estoy seguro que este problema sepuede resolver si entre todos ponemos de nuestra parte para hacer 0plpla nación un lugarmejor. 77

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraJacobo LondoñoGrado Séptimo B¿Por qué en Colombia los niños y las niñas son los más afectados por el conflicto armado?Colombia, un país que a lo largo de su existencia ha estado marcado por el conflicto armadoen sus tierras, una historia triste protagonizada por los grupos al margen de la ley que buscanla revolución través de la violencia. Sin embargo, este flagelo de 57 años se escondeprincipalmente en el campo, zona a la que el gobierno le ha puesto poca importancia.Desafortunadamente los jóvenes son los principales afectados, infantes que no viven en lasmejores condiciones, niños que son víctimas de masacres y abusos como la violación. Estahistoria ha quedado en la cabeza de más de una generación, problemáticas que nosrepresentan internacionalmente para que nos tilden de guerrilleros en el exterior. Casos sinconcluir, mal manejo del estado y peores respuestas para los amenazados dejan como huellaun sin sabor en la crónica de nuestra tierra. Esta disputa se expresa en toda la geografía delpaís, ejemplos claros son: Tolima, Putumayo, Magdalena medio, Arauca y Chocó.Por otra parte, sabemos que, para engrosar las filas de combatientes, la guerrilla reclutómenores de edad constantemente. Con engaños, los jóvenes quedan encantados, un ejemplode este se puede encontrar en un artículo de la revista semana. “Las fuerzas irregularesexplotan la vulnerabilidad de los niños. Organizan campañas de reclutamiento en las que sepresenta el atractivo de la vida del guerrillero y se tienta a los niños con promesas de dineroun futuro más prometedor.” En pocas palabras el engaño y las falsas frases son el arma idealpara que un infante acepte unirse a un grupo al margen de la ley. El hambre y la pobreza sonrazones frecuentes también para que esto pueda suceder. La falta de oportunidades y el notener posibilidades de educación igualmente colaboran en la decisión de muchos campesinosde permitir que sus hijos agarren este rumbo. Cuando un niño es llevado al monte a vivir conilegales su vida tiene un giro de 360 grados, todo comienza por las mentiras de un señoruniformado y termina de una forma impredecible. Es triste ver como se abusa de lavulnerabilidad e inocencia de alguien en este país.En primer lugar, sabemos que algunos jóvenes son reclutados a la fuerza, pequeños que seven obligados a experimentar imágenes muy impactantes que los afectan física ypsicológicamente, tal y como lo afirma Molano en su libro. “Niños que habían visto asesinara sus viejos y a toda su familia”. Molano (2001) p. 67. En otras palabras, son personas queviven el terror desde muy temprana edad, no se lo merecen, porque todos los infantes tienenderecho a una niñez tranquila. Este terror los acompañará todas sus vidas marcándolos hasta 78

que sean adultos que difícilmente se podrán integrar a la sociedad. Una comunidad quetampoco está dispuesta a recibirlos con brazos abiertos debido a este pasado comoguerrilleros. Perdonar a los victimarios, no se da de manera fácil, así el pueblo vea en ellosafectados del conflicto armado. Recibir aquellos involucrados de otro mundo completamentediferente después de que estos hayan salido del monte es ahora una labor que el gobiernodebe tomar con seriedad, ponerse en la tarea de acompañarlos, apoyarlos e incluirnos. ParaColombia una misión como esta debe estar primero que muchas otras, ellos no son culpablesde su pasado, ni de los actos a los que fueron obligados a cometer.De igual manera tenemos en cuenta que la violencia física está siempre presente en la guerra,y esto se hace evidente en los jóvenes, sus principales afectados. Como lo afirma Lozano,(2014) “Pensé recibir cariño, recibí golpes: el correazo, la patada, cacheteada, tanto a micomo a mi como a mi hermano”.(p.27). Dicho de otra manera, son infantes que desde muytemprana. edad tienen una vida llena de tortura. Las secuelas permanentes que esto deja encualquier persona son cicatrices que no sanan fácilmente. Son dolores que se llevan en elalma por siempre. También es frecuente que el abuso de un menor haga que cuando estecrezca y sea un adulto siga estos pasos del maltrato. Hay entre estos niños también heridospor balas, otros que están físicamente impedidos por combates y que necesitan tratamientosespeciales los cuales debe ser responsabilidad del gobierno. La salud debe estar primero. Loque han sufrido estos pequeños es más difícil que con otros, no solo están en ellos lascicatrices de la guerra sino las que llevan en su cuerpo por la violencia física. Recuperar lomejor posible a estas víctimas es complicado, necesita mucho dinero y demasiadocompromiso, esto es importante para un país que quiere cambiar.En definitiva, la violencia de un país siempre afecta a los más vulnerables, en este caso losmenores de edad, mi opinión personal sobre el tema es que la falta de atención de gobiernoes una de las principales causas de esta realidad. Encontrar pequeños sufriendo el conflictogenera un dolor enorme en todos los colombianos. Que estos no tengan las mismasoportunidades que yo es una tristeza. Me hace pensar también lo afortunado que soy de tenerlas opciones que tengo, la niñez tranquila y el cariño que me dieron mis papás. Aprovecharlas oportunidades que hoy tengo y que otros no tienen me hace reflexionar sobre lo duro quees para estos jóvenes vivir y lo difícil que es para otras familias que pasan hambre ydificultades. El país tiene que cambiar con la historia de estos infantes y reflexionar sobre lomaravilloso que es que se termine un enfrentamiento armado. Vivir en paz para estos niñosdebe ser una gran alegría, que sus vidas cambien y que por fin puedan estudiar y ser parteactiva y productiva de un país como el nuestro. Esta realidad no se debería repetir nunca ynosotros no debemos olvidar el dolor de muchos que sufrieron en carne propia la dureza dela guerra.Fuentes: http://www.semana.com/amp/farc-y-reclutamiento-de-menores/79755 79

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraGregorio Posada PardoGrado Séptimo B.¿Por qué en Colombia los niños y las niñas son los más afectados por el conflicto armado?El conflicto armado en Colombia solo le ha traído desgracia y vergüenza al país, afectando ainnumerables personas inocentes. En el caso de los jóvenes, han sufrido masacres, tiroteos,hurtos, violaciones, entre otras atrocidades a manos de los guerrilleros y paramilitares, pormás de 50 años en las zonas rurales de la nación, tales como El Carmen de Bolívar, Arauca,Tolima y demás, debido a la negligencia de un gobierno que en primer lugar es corrupto y ensegundo lugar egoísta. Además tienen que conformarse con tener poco de todo, ya que eldestierro los deja a ellos y a sus familias con escasos recursos económicos. Todos estosfactores combinados los afecta de manera psicológica, social y física.En cuanto al trauma que estos niños han tenido que sufrir, en su mayoría se debe a unamadurez forzada por la violencia. Esta se puede ver en su melancolía, falta de afecto,depresión constante y un gran deseo por volver a los tiempos en los que vivían en paz; comose demuestra en la siguiente oración relatada en la crónica una infancia llena de miedos, poruna de las víctimas de la masacre del Salado. ”Si dios me concedería un deseo, le pediría queechara el tiempo atrás, cuando tenía diez años”... “Así tendría un quinceañero como los de 80

antes de la guerra” Lozano (2014), (p. 123). Por lo cual, los niños sienten miedo y rabiaconstante, los cuales solo son alimentados por la falta de parientes cercanos, que han sidoarrebatados por el conflicto. Encima de esto está el olvido por parte del gobierno y laprohibición de despedir a sus muertos como se debe por parte de los criminales que controlanlas diferentes regiones vulnerables del país.En lo que se refiere a la salud mental de los menores víctimas del conflicto, se puede ver quesu psique está gravemente afectada. Toda la violencia que han presenciado, especialmente laque fue dirigida a sus parientes, les ha cobrado caro a sus estados psicológicos, dejándolostraumados y emocionalmente vulnerables. Por consiguiente ellos no piden la ayuda quenecesitan, logrado únicamente agrandar la herida. Al hacer esto los daños pueden llegar aestar presentes durante largos períodos de tiempo, como se puede ver en el caso de unacampesina la cual vio la muerte de un ser querido en su primera comunión y cuenta como esaexperiencia hasta el dia de hoy la persigue. “Yo todavía pago el precio por haber quedado untada de esa sangre y de esos ojos, porque todavía a mis 37 años no puedo dormir en un cuarto oscuro sin verlo parado a los pies de la cama, o en el suelo acostado con la lengua afuera, como quedó muerto.Molano (2001), (p.92)”Sin lugar a dudas, estos encuentros con el conflicto tienen efectos sobre ellos que los dejanmarcados de por vida. Inclusive puede llegar al punto en el que los jóvenes deciden dejar deluchar y darse por vencidos. 81

En el caso de los jóvenes que huyen a causa de la violencia, se sabe que viven caminando lascalles y las selvas con el corazón en la mano. Recorren el mundo sin un rumbo fijo y tomanriesgos los cuales nadie debería tomar. Como es el caso de Toñito, un joven que escapó desu pueblo en mitad de una masacre llevada a cabo por los paramilitares, la cual se relata enel libro Desterrados crónicas del desarraigo.“Como mandado por mi abuelo, me desencostaley corrí a buscar salida al monte. Los disparos me seguían, nadie corría para el mismo lado,los diablos disparaban a la loca” Molano (2001), (p.79). Después del tiroteo, Toñito tuvo quehuir de su tierra sin familiares o seres conocidos. Es por eso que se vio forzado a vivir en lacalle, donde ganó enemigos y se vió cara a cara con la muerte cuando lo intentaron quemar.El dice. ”Cuando me di cuenta, estábamos ardiendo. Yo salté gritando y como fui el primeroen despertarme, las llamas no habían cogido fuerza. Pero de todas maneras una pata se mealcanzó a incendiar; los otros no pudieron salir” Molano (2001), (p.89). Sin duda eldesplazamiento lo sufren mucho más los jóvenes, ya que por su edad no son aptos paramantenerse por sí mismos y poder tener un hogar seguro. Y como Toñito, esto los lleva a unestado de vulnerabilidad.Por último, quisiera expresarles mi opinión frente al tema. Yo creo que el dolor más fuertepara los jóvenes víctimas del conflicto armado en Colombia, es el de soportar la indiferenciaque les damos los que vivimos en las ciudades a las cuales se desplazan. En lugares comoBogotá, la gente a duras penas les da la cara. Muchas veces ni el gobierno se preocupa. Nimás faltaba que las víctimas de la guerra que nos encanta discutir, estén en nuestras naricesy no los determinemos, siquiera para decidir sobre las soluciones de la problemática. Yoestoy casi seguro de que la gente que votó en el plebiscito que se llevó a cabo en nuestro país, 82

lo hizo sin tener en cuenta las víctimas. La cruel verdad de Colombia es esa. Las víctimaspiden ayuda a gritos y los que la pueden brindar se hacen los bobos, porque prefieren ponerleatención a la pelea entre dos bandos políticos. Para mí, lo más cruel que le han hecho a estosniños es ignorarlos, dejarlos a un lado sin decirles lo que les sucedió a sus parientes, negarlesla justicia que tanto necesitan y dejarlos en los orfanatos para que allá se queden hasta quesean adultos. Sinceramente creo, que para que el conflicto se pueda solucionar de buenamanera, el primer paso es pensar en las víctimas. 83

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraJuan Esteban Romero SarriaGrado Séptimo B ¿Por qué en Colombia los niños son los más afectados por el conflicto armado? Colombia tuvo un pasado oscuro y violento, principalmente por las acciones dealgunos grupos armados desde el año 1948. Los niños no han sido ajenos a esta realidad, dehecho vivieron esta violencia directamente. Algunos la sufrieron siendo reclutados muypequeños por la guerrilla y los paramilitares. En cambio, otros fueron afectados en calidadde víctimas, ya sea perdiendo sus hogares o familiares. Los departamentos en los que haymás tendencia a estos problemas son, Cundinamarca, Bolívar Chocó y Magdalena, estossitios del país son propensos a enfrentamientos y secuestros. Este tipo de incidentes hace quemuchos menores pierdan la vida y su futuro. En primer lugar los niños sufren el conflicto en forma de violencia psicológica,cuando algún familiar los hiere o los trauma. Esto los desmotiva y a veces no se puedenproponer un futuro, lo cual obliga a los jóvenes a cambiar sus vidas. Como dice en la crónicaasí fue como deje de ser niño. “Mi papá consiguió una mujer y se fue. Quedó mi mamá.Como al mes, Ella también cogió camino. Estaba en embarazo.” (Lozano, (2014) p. 22). Nosdamos cuenta de que a esta persona la dejaron sus papás, se puede ver el abandono. Esa 84

situación le puede quitar los derechos en su infancia, esta es una razón por la cual ellos entrana los grupos armados ya que sienten un vacío y no saben qué hacer para curarlo. Por un lado, los menores sufren de violencia física, desde sus papás u otras personas,esto además de los desgarradores encuentros con las FARC, en los cuales pierden gentequerida según está escrito en el libro de Pilar Lozano. “Recibí golpes; el correazo, la patada,cachetadas tanto a mi hermano como a mí.” (Lozano, (2014) p. 27). Por lo dicho, sabemosque el personaje tuvo problemas con sus padres, siendo maltratado, algo que en la vida degente de bajos recursos puede hacer que sientan depresión, que no se sientan cómodos ytomen decisiones erróneas. La falta de presencia del estado otra vez llega a ser un problema,ya que los niños no viven bien y cuando crecen, hay muy pocos centros de rehabilitación ointegración disponibles para ellos. También el rol que juega la guerrilla es importante, cuandolos soldados son forzados a hacer cosas en contra de su voluntad.En el caso del desplazamiento, muchas familias son afectadas, a los padres les toca dejar todoatrás y mantener a su familia, en cambio a los niños les toca aguantar comportamientosinadecuados por parte de sus papás. Ya que estos, en medio del estrés, piensan en muchascosas al mismo tiempo y sus hijos dejan de importarles. Como dice en la crónica no somosbasura. “Vino de Chocó muy niña. Sabe que allá hay un río grandote, bosque, animales…Llegamos a la ciudad sin nada, a mi papa le gustaba jugar y los paracos lo sacaron”. (Lozano,(2005) p.70). Lo que nos muestran aquí es un claro ejemplo del problema que muchos jóvenestienen en Colombia, llegar a un sitio forzadamente. Además la adaptación al clima y el estilo 85

de la gente no es fácil. Como está escrito en el libro. “Soy feliz, pero no quisiera vivir en estebarrio; ¡es muy peligroso!”. (Lozano, (2005) p. 70). Se puede apreciar que no siempre llegana una ciudad agradable para ellos.En cuanto a los tipos de violencia que vimos, me puedo dar cuenta de que el conflictodesplazada, llegan a la depresión. Esta, avanza hasta un punto en el que sus hijos dejan deimportarles, porque las pérdidas de sus parejas les dejan un vacío irreparable. Finalmente, lospequeños pierden su futuro y al gobierno no parece importarle. La falta de presencia delestado se hace presente en todos los jóvenes del país. 86

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraNicolas MarquezGrado séptimo B ¿Por qué en Colombia los niños y niñas son los más afectados por el conflicto?En Colombia ha venido ocurriendo el conflicto armado afectando a hombres, mujeres yniños.Empezó a presentarse en el año 1960 aproximadamente hace 57 años, esto ocurrió ya quehubo situaciones políticas que desataron este acto. Esto afectó zonas rurales, tales como Medellín,los llanos orientales, el Magdalena, la guajira etc. Esto que está pasando ha dejado marcas enColombia, como secuestro, desplazamiento, sobornos, maltrato a menores, etc.Desafortunadamente las personas de otros países no ven a Colombia como el lugar con fauna yflora, sino que lo ven como el país de Pablo Escobar o del narcotráfico. Los colombianos estáncansados de que el gobierno haga tratos con la guerrilla y no los cumplan, pero lo peor es que lesestamos entregando el país a estos terroristas.En primer lugar, se va a hablar sobre la violencia física contra los menores en Colombia, como abusosexual, golpes o reclutamiento. Un ejemplo claro de la agresión se puede encontrar en el libroCrecimos en la guerra cuando Lozano afirma: \"pensé recibir cariño; recibí golpes: El correazo, lapatada, cachetadas tanto a mi hermano como a mí \" (p.27) A pesar de eso las autoridades no leponen mucha atención a este tema, y las personas que cometen este acto no reciben ningún castigo.Los niños que son abusados por familiares se vuelven desconfiados y quedan con secuelas que lospersiguen toda su vida. Lo que nadie entiende es como hay personas tan crueles y sádicas que lehagan eso a unos indefensos infantes, y que dejen a las familias con miedo. Lo que nos dicen en lasnoticias puede que sea verdad o no, pero lo que sí sabemos es que estamos dándole beneficios aestas desagradables personas.Por otro lado, el secuestro y reclutamiento en Colombia es un caso que se ve muy seguido en losmedios de información. Esto ocurre debido a las múltiples amenazas, por obligación o ya sea porvoluntad propia, esta situación se puede observar en la crónica Una niña con Oreja de duende llegóal cielo cuando Lozano afirma:\" Un día nublado y con la marca ya puesta cuando unos hombres sellevaron a la colegiala \" (p.135) Por ende, las personas tienen miedo de que les pase algo, o a sushijos, pero cabe recordar que estas situaciones se han venido manejando mucho mejor estosúltimos años. Los colombianos hacen manifestaciones para que este acto no siga ocurriendo, peroaún así no solucionan nada. Una de las peores cosas que le puede a pasar a una madre es que lerecluten el hijo a la fuerza, sin saber lo que les podrían estar haciendo. 87

Además, el desplazamiento, ha venido dejando marcas en Colombia y en muchos otros lugares delmundo, pero todos tienen una similitud, dejan a familias inocentes sin hogar o con una pérdida enla familia, esta problemática se refleja cuando Lozano afirma:\"ella como la mayoría de los quehabitan estas cuestas, es desplazada \" (p.72) En consecuencia, las personas tienen que buscar unnuevo lugar donde hospedarse y amueblar otra vez desde cero, sin que el gobierno responda pornada. Lo que más anhelamos es que les den beneficios a las personas que fueron desplazadas desus tierras, para que por lo menos puedan tener un espacio donde agrupar a sus familias. Loscolombianos estamos viviendo con miedo a que nos pueda pasar algo similar a lo que les estépasando a los desplazados.En conclusión, Colombia es uno de los países donde los niños son los más afectados por la violencia.Aunque se esté tratando de arreglar este problema sigue sin poder solucionarse. Las personasquieren que sus hijos tengan una vida donde no tengan que estar sufriendo, y que puedan serexitosos cuando sean adultos. No son solo los niños los más afectados por lo que está pasandotambién hay familias que han quedado sin hogar y que han sufrido una pérdida en su familia o quele reclutaron al hijo. Todo el país está esperando que la violencia contra los menores sea castigaday que Colombia por fin tenga paz. Lo que muchas personas dicen sobre el futuro de nuestro país nose puede confirmar aún, pero tenemos que seguir luchando contra toda la corrupción para poderrecuperar lo que es nuestro. 88

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio modernoProyecto de escrituraMaximiliano Barraquer LópezGrado séptimo B¿Por qué en Colombia los niños y las niñas son los más afectados por el conflicto armado?El conflicto armado en Colombia que ya lleva 57 años; se inició a partir del asesinato deJorge Eliécer Gaitán Ayala, candidato presidencial. La problemática se conforma por gruposal margen de la ley como los paramilitares y los guerrilleros entre otros. Estoslastimosamente involucraron a los campesinos, llevando a que en sus tierras como en ElSalado, Bolívar, Meta, Boyacá, Putumayo y Arauca hayan sufrido masacres, muertes,desplazamientos que originaron miedo en muchas familias en especial en sus hijos. Losniños en medio de ese ambiente, tristemente tienen que vivir tanto dentro como fuera de estacrisis, teniendo que crecer y desarrollarse al tiempo con ese terrible drama. Ejemplos queprueban que los jóvenes son los más afectados; es cuando les matan a sus familiares, losreclutan y además se presentan muchos casos de violación y también torturas.En primer lugar, hay muchos niños que sufrieron mediante el conflicto armado entre la Farcy los paras, y además por la falta de presencia del estado en sus departamentos; permitiendoque fueran reclutados y también siendo testigos de cómo son asesinados sus familiares 89

enfrente de ellos y como consecuencia teniendo que trabajar para aportar plata a sus casasdesde muy pequeños. Pasaban situaciones tan curiosas como que: “La recomendación mássagrada para los niños es llevar, envuelto en plástico, el registro civil”, Lozano, (2014) p.59. Esto debido a que los niños pueden morir en cualquier momento en sus tierras y asífacilitan ser identificados.Así bien, este conflicto armado ha ocasionado muchos problemas económicos en las regionesdonde la violencia fue más intensa. Por este motivo los jóvenes no podían recibir una buenaeducación y salud, debido a que los docentes y los doctores se fueron por tener muy malossueldos, ser en muchos casos amenazados y por miedo abandonaban sus lugares de trabajo.“Sin profesores ni amigos para jugar, el pueblo estaba muerto”, Lozano (2014) p.125. Comoresultado de lo anterior se puede ver como la falta de recursos empeoró la situación de laspoblaciones. Por otro lado, se nos muestra como una menor “dejó de ser María Magdalenay se convirtió en la seño Mayito, la niña de trece años que enseñaba a 37 niños de preescolar,primero y segundo”, Lozano, (2014) p.125. En lo que, se refiere a que la joven tuvo queenseñarles a los niños pequeños a su corta edad por la falta de profesores en ese lugar.En cuanto a las consecuencias del conflicto armado, ha afectado económicamente muchaspoblaciones y también ha traído problemas tanto psicológicos como físicos a muchasfamilias que han repetido situaciones de secuestros, asesinatos y todo esto ha aumentado elmiedo. Como por ejemplo. “Habían encontrado el cuerpo de la niña secuestrada en un cañoal sur de la ciudad”, Lozano, (2014) p.137. En el anterior evento se nos muestra como una 90

joven fue encontrada muerta. A causa de esto, su hermana “Angélica asumió el papel de lasdos”, Lozano, (2014) p.141. De todas maneras cargar con el peso de ese drama sobre sushombros la cambió, esto se comprueba en la manera como ella asumió su vida, como se veen el suceso a continuación: “… como la respuesta fue sí, se dedicó a estudiar por las dos”,Lozano, (2014) p.141.En conclusión este conflicto armado ha dejado un país destrozado tanto económicamentecomo socialmente, así lo pudimos ver en varios casos, en donde fueron afectados loscampesinos, indígenas y muchas familias enteras obligadas a salir para otras poblacionesluego de haberse visto involucrados en masacres, despojo de tierras, abusos sexuales yreclutamientos. Por otra parte los acontecimientos previamente nombrados a obligado aalgunos jóvenes a verse en medio de esa problemática como participantes o comoperseguidos. Debido a esto, los menores quedaron algunos con problemas tanto psicológicoscomo físicos, llevando así a los jóvenes a crecer en medio de situaciones trágicas que hanmarcado su vida para siempre. Considero que la violencia de tantos años, la corrupción, elabandono de algunas regiones del país por parte del gobierno, las dificultades, falta derecursos y la desigualdad económica han ocasionado un gran daño a muchas familias quequedaron en medio del conflicto especialmente afectando a los niños que quedaron sineducación, ni atención médica y en muchos casos huérfanos. 91

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de EscrituraNicolás Meléndez BaerGrado Séptimo B¿Por qué los niños y las niñas en Colombia son los más afectados por el conflicto armado?Desde hace 57 años, 8 meses y 14 días el conflicto armado en Colombia ha afectado a unsinnúmero personas, de las cuales lamentablemente, muchos son niños. Los principalesinvolucrados dentro de esta situación han sido el Estado, las guerrillas de extrema izquierda,los paramilitares y los carteles de narcotráfico. Es común que los jóvenes sean reclutados yutilizados por los grupos insurgentes, llegando a reportarse casos de asesinatos, mutilaciones,violencia sexual, torturas, extorsiones y secuestros, entre otros. La falta de presencia delGobierno, el desentendimiento y la actitud violenta de los alzados en armas, han ocasionadodaños en zonas rurales a lo largo del país, especialmente en los departamentos de Bolívar,Chocó y Magdalena, dejando más de un millón de muertos. Como consecuencia, sedesencadenan una violencia desmedida, inseguridad, y engaños en toda la nación.A su vez, las muertes de niños, su reclutamiento forzado y abuso por parte de los terroristaspreocupan a las Naciones Unidas y al país. La violencia casi siempre se hace presente deforma sexual o física; esta última, se refiere al caso de los ataques a escuelas y hospitales. 92

Todo ello, sumado a la crueldad de los secuestros, entre otros, son algunas de las formas enque la población más joven y vulnerable es damnificada y atropellada por el conflicto armadoen Colombia. A continuación, se expone la cruda realidad tal y como lo dice la RevistaSemana: “Hasta la fecha, sólo se ha dictado una sentencia en relación con el reclutamientode jóvenes. Entre enero del 2009 y agosto del 2011 se han registrado 343 casos de utilizaciónde pequeños en 23 de los 32 departamentos de la nación.” A día de hoy, se siguen haciendomutilaciones en Bolívar, Cauca, Cesar y Córdoba, entre otros. Esto indica, de manera muyclara, que todavía no hay total seguridad y protección para los infantes involucrados.Actualmente, hace falta un despertar por parte del gobierno para ayudar a los innumerablesnecesitados.Ahora bien, las amenazas e invasiones por parte de los insurgentes, producen eldesplazamiento de niños y familias, forzándolos a migrar hacia otras regiones para comenzaruna vida de ceros. Grupos violentos como la Guerrilla, las FARC o los paramilitares llegana los hogares de los jóvenes, atemorizándolos y obligándolos a abandonar sus casas,dejándolos sin saber qué hacer con sus vidas, y para colmo, a veces simple y crudamente losmatan. Un claro ejemplo de ello a continuación, como lo cuenta en su libro desterradosMolano: (2001) “Después fueron sacando a los mayores y amarrándolos uno con otro comotrozas para echar al río. Las mujeres gritaban y rezaban y los niños corrían sin saber paradónde.” (p.79) Obviamente hay denuncias a causa del problema, pero como si fuera poco,los casos en los que la justicia ha operado son mínimos. Con más de seis millones y mediode personas afectadas en Colombia y 2.520.000 siendo niños, sólo hay 14.612 93

investigaciones activas; un recuento pobre frente a las dimensiones del flagelo. Con esto, sepuede dar a entender la poca importancia que el Estado le da al tema.Aunque los niños en Colombia son víctimas de violencia física y de desplazamiento, tambiénson afectados por la tristeza. Nueve personas fueron liquidadas entre el 22 y el 25 de octubrede 2002 por paramilitares del Bloque central Bolívar en Risaralda. Eduar Yamid Bartolo,entonces con 15 años, vivió la muerte de su padre. Cinco meses antes, ya le habían asesinadoa su amigo de la infancia Orlando Antunes en otra masacre. En una entrevista hecha por laRevista Semana, cuenta: “Recuerdo que entraron en todas las casas, llegaban a saludar comocualquier otra persona y decían que tenían que entrar porque dizque habían armasguardadas.” Luego dice: “Creo que, en medio de unos tragos, esa gente llegó a la casa de miamigo y le hicieron preguntas. En una de esas les contestó de mala manera y le dieron undisparo que lo mató”. Sin lugar a dudas, un claro ejemplo de jóvenes siendo afectados porparte de grupos armados. En cuanto a la muerte de su padre, dice: “Hablaban normal, parecíantener una conversación normal, se lo llevaron abajo y solo oí tiros.” Los infantes no sonsiempre los torturados o asesinados, a veces pueden ser sus familiares o compañeros, lo quepuede ocasionar rabia o depresión.En conclusión, el tema de la damnificación a los niños por parte del conflicto armado no seha resuelto. Como podemos ver, el gobierno no ayuda con la situación, más bien se hace elde la vista gorda. Un claro ejemplo de esto lo mencioné párrafos atrás, diciendo que, connúmeros superiores a seis millones y medio de personas desplazadas en Colombia y 94

2.520.000 de ellos siendo jóvenes, sólo hay 14.612 investigaciones activas. Algo realmentedeplorable, en mi opinión. Siento que, si nuestro país sigue así, nos terminaremos matandoentre nosotros. Con tanto desorden y falta de atención por parte del sistema político, no seríatan difícil resultar de tal forma. Pienso que todo debe cambiar, y ese cambio debe empezaren nosotros mismos y en nuestras familias. Los adultos y nosotros los jóvenes tenemos quereconciliarnos con nosotros mismos, darnos cuenta que cada uno de nosotros es una personaespecial que tiene habilidades, intereses y sueños por cumplir. Y para esto, debe cumplir lasnormas establecidas por la sociedad. 95

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de EscrituraManuel Jerónimo Rey BolívarGrado Séptimo A Los niños y niñas de Colombia son víctimas de una guerra socialLos niños en su naturalidad son inocentes, humanamente íntegros y también vulnerables.Esto último origina un gran dilema: la inocencia no es compatible con una nación comoColombia. Por esa razón, los infantes se encuentran frecuentemente o si no siempre en unaposición de vulnerabilidad. De la misma forma se podría decir, que el conflicto armado encualquier lugar o época interfiere en el proceso de crecimiento de un menor de edad, o enotras palabras se relaciona directamente con la infancia. En el país desde 1948, año el cual elcandidato electoral Jorge Eliecer Gaitán fue asesinado, se desencadenan una serie de eventosdesafortunados, los cuales en los próximos años causarán dolor en la vida de la juventudcolombiana. Tales como: explotación de menores en regiones alejadas, reclutamiento demenores por grupos armados al margen de la ley, violación a los derechos humanos y elestatuto de roma, post-traumatismo gracias a los crímenes cometidos e incluso perdida demiembros por minas anti-persona o por el sencillo hecho de amputaciones sin razón pororganizaciones criminales.Una vez descrita la posición de un infante frente a un conflicto armado, se debería explicaren qué consisten las causas de los ríos de sangre. Una de ellas es, en términos de Molano(2001): “el desalojo por razones políticas, pero con fines económicos. A los campesinos losacusaban los ricos de ser liberales, o conservadores, o comunistas para expulsarlos de sustierras o quedarse con ellas.” (p.14) Siendo lo citado totalmente verídico, en resumen, el 96

pueblo está constantemente acusado o ya directamente relacionado con posiciones políticaserróneas y por motivos inverosímiles o ilógicos. Esto último origina que al amenazar a lapoblación civil se presenten dos casos: A) La relación ahora directa con el poder, por “poder”a bien se entienda el gobierno y B) El involucramiento de menores en momentos de crisis(atentados contra la vida, la integridad física e incluso, la salud mental). Respecto al literalB), se pueden identificar un rastro de inhumanidad el cual posteriormente se tratará; y conrespecto al A), debería quedar en claro el enfrentamiento que este causará, es esencial en lahistoria colombiana, pero en cierto modo predecible. Gracias a los hechos como: la toma delpalacio de justicia en 1987, el día 19 de abril por el M-19 (Movimiento 19 de abril) o lasnegociaciones de paz con un grupo subversivo autodenominado Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia (F.A.R.C), se podría con total seguridad predicar un posiblediálogo entre el gobierno y el Ejercito de Liberación Nacional (E.L.N).Los menores son el punto álgido de la moral humana, lo que con los ojos vendados sedenomina correcto e incorrecto, sin embargo, en esta movida danza de lado a lado, los másperjudicados son los infantes. Porque en la vida solo hay una constante y esta es la muerte,la cual a su vez es solo la solución de la ecuación. Para resolverla primero se evalúan lasvariables, como: el tiempo de gestación, la infancia, la adolescencia, la adultez, la terceraedad y la defunción. Este racionamiento conlleva a valorar los recuerdos de tiempos deantaño, en estos se pueden visualizar distintos procesos formativos del ser humano, entreestos se encuentran la fundamentación de la perspectiva o pensamiento crítico, por“perspectiva” entiéndase la forma por medio de la cual la información produce una sintaxispersonalizada. Esta es la guía de la conducta humana, por esa razón es de vital importanciadejar al libre albedrío los deseos o racionamientos propios. En otras palabras, la interferenciaen las etapas de madures, contribuirá a la creación de un potencial sociópata, debido a que,en este periodo de la vida, la mente es un lienzo en blanco, fácilmente moldeable al antojode un mayor. Pero situados en un país como Colombia, en el cual un civil para convertirseen senador de la honorable república, el currículo debe contener: graduación como maestrodel engaño, especialización en verdades incompletas y finalmente, doctorado en sembrarambigüedad sobre civiles. 97

Aunado a lo anterior, la manipulación de custodiados es algo no irregular en la vida cotidianade los colombianos, aunque monstruosa, inhumana e incluso cuestión denunciable ante lajusticia, ¿se podría tornar peor estas calamidades? La respuesta es sí, porque de acuerdo conla lógica humana es algo totalmente inaceptable, no obstante, el método preservativo delhombre (miedo), la violencia causa que el “control mental” ejercido por las viles mentiras,añadido el temor constante por la intimidación puede originar daños mentales irreparablesmás graves que los expuestos. Lo señalado es efectuado actualmente con sencillez porgrandes capos, organizaciones criminales y grupos armados al margen de la ley, así lospueblos están azotados por el miedo y conformados por personas horrorizadas por laviolencia cometida, como afirma Lozano: “Vi morir compañeros en combate… ¡Niños!, muchachos muy jóvenes sin guardarse en las escuelas, o sea, sin estar bien preparados. El comándate decía: “Sáquenme quince de los más entrenados”, y al rato: “Sáquenme otros veinte”. Mucho niño llegaba aunque fuera para ayudar a pasar munición.” (P. Lozano, 2014, p. 36).En el fragmento previamente tomado del libro de Pilar Lozano, en el cual el personaje ve asus compañeros salir solamente a morir.La explotación de menores por más repugnante que sea es algo cotidiano en la niñezcolombiana, pero esta actividad, como otros lo llaman “necesidad”, es algo inmoral por lotanto es ilícito (pues las normas deberían estar basadas en la conducta y moral humana).Gracias a que además de lo previamente resaltado (la manipulación) puede conllevar a unacalamidad (la muerte, pérdida de miembros, etc.). Estas monstruosidades son efectuadas conlibertades, en zonas alejadas del “poder” como: lugares recónditos de las cordilleras, la“selva”, los pueblos, etc. Ya bien para un fin económico o uno siniestro, esta conducta conel solo hecho de implicar un menor de edad está violando la constitución de la nación, y enuna escala mayor quiebra los derechos humanos, o incluso más grave, la burla al Estatuto deRoma, el cual consolida y refiere en el séptimo artículo los crímenes de lesa humanidad,específicamente en el literal f), aunque no es el único punto vulnerado por los grupos 98

armados, si es uno de los cuatros infligidos con mayor frecuencia, y este se podrá visualizara continuación: “f) Por “embarazo forzado” se entenderá el confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica de una población o de cometer otras violaciones graves del derecho internacional. En modo alguno se entenderá que esta definición afecta a las normas de derecho interno relativas al embarazo;” (Corte Penal internacional, 1998, p. 6).Como se observa son las más atroces faltas las cometidas, por lo tanto, no es de extrañar quelos niños le tengan miedo a la violencia.En conclusión, se podría decir sencillamente que la violencia, como dijo Hemingway: “escomo el ‘iceberg’: la gigantesca mole de hielo que vemos flotar, logra ser invulnerable porquedebajo del agua la sostiene los siete octavos de su volumen”. En esta corta pero concreta frasese puede extraer algo tranquilizante y horroroso: la violencia puede tener fin y seguramentelo tiene, pero lo que ahora terminaré con punto, espero no sea final, es solo el 20 por cientodel dolor de un niño que ha vivido la violencia, ha ido a la guerra y ahora goza la paz o porlo menos, eso espero. 99

Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraSebastián Escobar BernalGrado: séptimo A Los niños y niñas en colombia son víctimas de una guerra socialEn Colombia los niños se ven afectados por la guerra que lleva más de 50 años, un problemaque no termina. El conflicto armado empezó alrededor de los noventa destruyendo muchossueños de varios jóvenes colombianos. Obligándolos a trabajar forzosamente para podersacar adelante sus familias. Estos inconvenientes se ven en las zonas más vulnerables deColombia. Todo este desacuerdo tomó fuerza por el asesinato de Gaitán. Estos grupos almargen de la ley los afectaron dejando en ellos consecuencias increíbles en ellosPara empezar, vemos como en la guerrilla, los niños se ven afectados por la agresión, unclaro ejemplo se ve en el libro crecimos en la guerra como lo afirma Lozano (2014): “pensérecibir cariño, recibí golpes: el correazo, la patada cachetadas tanto a mi hermano como amí” (p,27) Por lo anterior podemos deducir que los infantes son los más afectados por laviolencia en esta guerra. Debido al conflicto hay varios jóvenes damnificados por ella y seles han violado y vulnerados sus derechos.A continuación, podemos ver la violencia psicológica que reciben los jóvenes por el maltratoque se da en sus casas ya que sus progenitores por sus diferentes dificultades que tienen ensu vida esto conlleva al maltrato a los menores. Un claro ejemplo se puede encontrar en ellibro crecimos en la guerra como afirma Lozano (2014): “Es que mis papas vivían enredados 100