Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto EscrituralSantiago Mayorga RubioGrado Septimo C Los niños y niñas son víctimas en Colombia del conflicto armadoPara empezar las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia fueron un grupo guerrillerofundado en 1964. Gracias a esta agrupación más de dos millones de menores de edad hansido víctimas del conflicto armado en el país. Esto afecta a los niños y adolescentes porqueson afectados de violaciones, maltrato, desplazamiento y secuestros. Varios de estos casoshan ocurrido en el territorio nacional como la masacre del Salado, Sabaletas, entre otros.Todo esto empezó debido a las guerras entre guerrilleros y paramilitares y el gobierno nohace nada al respecto.En primer lugar la mayoría de los desplazados por la violencia en Colombia son menores de18 años, es decir niños y jóvenes.Hasta noviembre de 1995, la población desplazada por violencia en Colombia se estima ensetecientas cincuenta mil personas. Las causas de estos desplazamientos principalmentees que las familias dejen sus hogares. Esto tiene muchas consecuencias para los infantes, eltrauma, sacarlos de su entorno, los viajes, las esperas etc. Un ejemplo sobre esto es MaríaMagdalena que sufrió una masacre en su pueblo llamado el Salado, ”los llevaban a la canchay ahí los mataba”{pag 123}esto reafirma un conflicto armado y violencia a los menores deedad.En segundo lugar el abuso sexual en los menores de edad es muy abundante en el país, másde quinientos niños al año son víctimas de este hecho. Un ejemplo es el de Yuliana Samboni,era una niña que fue secuestrada, violada y asesinada. Estos hechos afectan a los menorescon traumas, por lo tanto la vida de estas personas nunca va a ser como la de alguien queno ha recibido este tipo de acciones. Otro caso es el de Manuel, “lo único era matar, tirarallá el cadáver y tapar con tierra”{pág 34}esto reafirma un maltrato y abuso infantil quetambién sufren miles de infantes en Colombia. 151
A continuación el maltrato infantil es un atentado a los derechos más básico de los niños,niñas y adolescentes en el país. Sin embargo, en el mundo entero son cientos de miles demenores que por razones culturales y sociales sufren conflicto en la familia, escuela ycomunidades. Los infantes son especialmente vulnerables al maltrato debido a la falta deautonomía que tienen para protegerse y pedir ayuda ensituaciones de violencia. Un ejemplo sobre este hecho es el de María Magdalena que dijo“en ese momento se me vinieron muchas cosas a la cabeza, la cara del muerto y laspreguntas: ¿la familia que?, ¿tenía hijos…? ¿tenía mujer…? La mamá…por más porqueríaque sea, yo sé que la mamá lo va a querer esto reafirma violencia en los menores de edadcomo la sufren millones de ellos en el planeta .Para finalizar, la Paz es la mejor opción para detener la violencia en los menores de edad enColombia, que ha sido lo peor que ha perjudicado al país en estos últimos cien años. Losniños son los más afectados en el conflicto armado, porque son vulnerables y manipulablesal maltrato, debido a la falta de autonomía que tienen para protegerse y pedir ayuda ensituaciones de riesgo. Gracias al presidente Juan Manuel Santos la reconciliación con losgrupos armados probablemente se cumpla y ya no haya más conflicto en el territorionacional. 152
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraMartin Lorenzo Posse ¿Porque en Colombia los niños y las niñas son los más afectados por el conflicto armado?El conflicto armado en Colombia lleva creando problemas y afectando gente desde 1960hasta la actualidad, este se generó debido a la desigualdad y falta de oportunidadeseconómicas en el país, empezó a aparecer principalmente en los departamentos de escasosrecursos en ese tiempo como, la Guajira, Antioquia, entre otros. Sin embargo los másafectados por esta guerra son los niños, estos sufren en diversas maneras gracias a esta guerrapero lo más decepcionante es que el gobierno no sale para dar la cara o ayudar a estos.En cuanto a lo anterior, se puede ver que los menores son los que peor la pasan en esteconflicto, una manera en la que son afectados es por la mentira. Estos son engañados por losgrupos armados debido a que les muestran una vida llena de lujos para reclutarlos, pero laverdad es que todo es un engaño, se los llevan al campo a vivir una vida dura llena de maldadque ellos no escogieron, como dijo un investigador del tema en su artículo de internet. “Elhecho de tener, por ejemplo, una moto, un arma y un sueldo fijo ya es un ascenso social paralos chicos.” Tovar, c. ( 2015, 25 de noviembre) así seducen las bandas criminales a los niños.Vice.https://www.vice.com/es_co/article/gq77a4/as-seducen-las-bandas-criminales-a-los-nios.Así es como los seducen, les prometen cosas que no les van a dar, de manera que los 153
niños, generalmente pobres, se emocionan y aceptan que aceptan irse. Muchos hacen esto aescondidas de sus padres osea que estos nunca se enteran de que paso con su hijo hastadespués de mucho tiempo.En cuanto a las maneras en que los menores son afectados se encuentra la violencia física.Esto significa que les pegan o los matan, entre otros. Generalmente se ganan el castigo pordesobedecer a un comandante del grupo armado o por tratar de escapar, como afirma Lozano(2014):“ recibí golpes: El correazo, la patada, chachetada.”(p.27) A muchos los agarra estaola de maldición y lo pierden todo o por lo menos casi todo, muchas son las formas en quelos niños son víctimas pero definitivamente esta es una de las más desgarradoras.Del mismo modo, una de las muchas maneras en la que los niños son afectados es pordesplazamiento, muchos se ven forzados a abandonar sus viviendas o lugares nativos porquela guerrilla los echa a la fuerza. En el mismo artículo mencionado anteriormente semenciona.”1985 al 2012, fueron desplazados forzosamente 2’520.000 menores de edad.”Gossaín, j. ( 2015, 29 de abril) las desgarradoras cifras de la violencia contra los niños. ElTiempo.http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15602838. De este modomuchos jóvenes pierden casi todo en el momento que los grupos armados los sacan de dondeviven debido a que no tienen a donde ir. Esto ha generado mucha pobreza en el país y hadejado mucha gente en la calle. 154
Solo queda decir que los más sufren por el conflicto armado son los niños ,siendo los quemenos tienen que ver en este, los menores son víctimas en diferentes maneras como semencionó anteriormente, sobra decir que a estos los buscan más solo porque son fáciles demanipular y más vulnerables que los adultos. En mi opinión los más afectados deberían serlos propios armados debido a que hacen cosas con las que les tocará cargar en concienciatoda la vida, pero también pienso que el gobierno debería actuar con más eficiencia sobreeste tema debido a que poco a poco desarma el país y deja cada dia mas muertos. 155
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraPablo Galindo LemaSéptimo C Los niños y las niñas son víctimas del conflicto armado en Colombia.Para empezar se va a hablar de uno de los conflictos armados más devastadores de la historia. Desde lafundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en el año 1964 han ocurrido actos deterrorismo afectando directamente a el pueblo, ya que el gobierno no ha efectuado un contraataqueefectivo contra tales hechos, los mismos habitantes han tenido que formar varias autodefensas. Con elpasar de las décadas todos los lados de esta absurda guerra han quedado desgastados por su sed de poder.En el mandato de Álvaro Uribe Vélez que se mantuvo activo entre los años 2002 y 2010 se combatiófuertemente los acciones de estos grupos recuperando la seguridad en el país. Por otro lado se hizo uncese al fuego bilateral que logró reducir las bajas de de civiles y militares.En primer lugar el mayor sustento de todas las maniobras ilegales de estos grupos es la comercializaciónde droga. Su gran auge en Colombia, se debe a que en las ciudades capitales del país, la mayoría de sushabitantes son de bajos recursos y generalmente con poco nivel de educación, por tal motivo, con pocainformación sobre las sustancias psicoactivas, eso genera el consumo recurrente entre los jóvenes, esoafirma una adicta a la marihuana en una entrevista, del diario El Heraldo:(2015) “(…)yo la probé,después no pude parar.”. Así es como Elisabeth y muchas más, inconscientemente están ayudando a queprosperen las guerrillas. El clorhidrato de cocaína es una de las drogas más traficadas internacionalmente,para transportarla se suelen usar a menores de edad. En algunos de los aeropuertos del mundo se le pidenmenos documentos a los niños que a los que a los adultos, además llaman menos la atención de losoficiales.En segundo lugar un gran ingreso de capital para los grupos armados, son los secuestros. Una maneraque usan para capturar a algún individuo es que en una carretera hagan un retén y detengan a un carro,de allí sacan a alguien, después ellos contactan a la familia pidiendo sumas descomunalmente grandespor la recuperación de su ser querido. Un famoso caso de esto es cuando raptaron a una niña en Bogotá,su nombre Sofía Vanegas. En una entrevista a la directora del colegio donde ella estudiaba, con unperiódico, que escribió un artículo llamado Asesinada una niña tras casi un año de secuestrada.ElPaís:(2004)“¿Cómo le puede uno decir a los niños que quieran a este país cuando ocurren cosas como 156
éstas?\", preguntó entre lágrimas Consuelo Gaviria, rectora del colegio Cardenal Pacelli en el año dos milcatorce. Hay casos en los que los individuos jamás se vuelven a reencontrar con sus parientes debido aque se demoró mucho el pago por su liberación y lo mataron o simplemente nunca pagaron porque susituación económica los imposibilitaba pagar.A continuación otra problemática generada por este enfrentamiento es el reclutamiento forzado amenores. En las zonas más apartadas de Colombia es bastante común ver a los jóvenes integrándose agrupos guerrilleros o paramilitares, así lo cuenta Pilar en su libro Crecimos en la guerra, narra la historiade un niño que fue incorporado en contra de su voluntad en el frentes terrorista, Lozano:(2014) “…tocódejar el lápiz por el fusil.”(p.35). Eso pasa actualmente en algunos municipios, ellos llegan al pueblocuando nadie se lo espera, agrupan a toda la población en una plaza o algún lugar comunal, y comienzana reclutar a los infantes sin su consentimiento, para llevarlos a sus filas. En el campamento les enseñana usar armas, los ponen a trotar y a prepararlos para su nueva vida. Generalmente los niños terminanmuertos como consecuencia de su agotamiento o mala nutrición.En definitiva esta guerra ha causado que Colombia sea uno de los países más violentos y el segundo conmás desplazados a causa del conflicto armado. Gracias a este enfrentamiento se han dejado lasnecesidades básicas de los habitantes de el país, tales como la educación que se volvió uno de los mayoresproblemas entre los niños que por su ausencia de recursos o porque simplemente en la región dondemoran no se encuentran escuelas disponibles, los jóvenes no logran salir adelante en su vida. Otroejemplo es la atención médica, que no hay en algunos municipios, o incluso zonas en las ciudades dondehay escasez de doctores y por lo tanto los pacientes no logran ser atendidos. A mi criterio, deberían losgrupos armados, tanto guerrilleros como paramilitares, entregar sus armas a la ONU y sus bienesmonetarios al país, con ese dinero intentar compensar a todas las familias afectadas por este conflicto. 157
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoDiego AcostaProyecto de EscrituraSeptimo C Los niños y las niñas son víctimas del conflicto armado en Colombia En Colombia desde hace 60 años ha habido un conflicto armado entre los paramilitaresy las FARC . Esta disputa ha traído muchísimos problemas a todas las personas que viven enel país, especialmente en las zonas del campo. Unos de los más afectados han sido los niños,debido a que los dos grupos armados los han secuestrado y reclutado para fines de aumentarsu milicia, y algunos han sido asesinados. Esto no sólo ha afectado a los jóvenes, sino tambiéna sus familias porque al tratar de secuestrar o matar al infante, le han hecho daño o quitadola vida a alguien de la familia. En primer lugar estos grupos armados aprovechan la pobreza y el mal estado en que seencuentran muchos niños y jóvenes campesinos para reclutarlos, ofreciéndoles una mejorcondición económica para ellos y por ende sus familias. Por eso la mayor parte de ellos afirmahaberse incorporado en estas organizaciones ilegales de forma voluntaria, haciéndose claroque existe un alto grado de reclutamiento en las zonas campesinas con mayor necesidad.Según Florentino Moreno, Jaime Carmona y Felipe Tobón en su estudio titulado (¿Por quése vinculan las niñas a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia?) “necesidadesbásicas insatisfechas, condiciones de pobreza, desempleo y acceso restringido al sistemaeducativo, son los argumentos típicos en los municipios con más alto riesgo”, dándole razóna la idea anterior. En segundo lugar, otro de los problemas que ha causado la guerrilla y ha perjudicado alos niños del país es el desplazamiento obligatorio. Hasta ahora no sólo ha afectado a losinfantes sino también a sus familias pues la actividad de organizaciones ilegales perjudica demanera directa los derechos a la vida, libertad e integridad de las personas. Según(Tiempo.com) “de 1985 a 2012 fueron desplazados forzosamente 2.520.000 menores de 158
edad”, comprobando la punto anterior. Muchos de estos casos han sido debido a gruposarmados arrasando y dominando a los pueblos donde viven estos jóvenes. Ahora bien, bastantes niños han sido perturbados físicamente y psicológicamente por losataques que han hecho los grupos armados en donde viven. Esto ha dejado a muchos sinextremidades o heridos de por vida, y a otros sin familia, afectando mucho sus vidas diarias.Desde entonces, han habido organizaciones como CIREC (Centro Integral de Rehabilitaciónde Colombia) que han ayudado a jóvenes como éstos atendiendo a pequeños pacientesmutilados por minas antipersonales y desplazados por la guerrilla. Esto se refleja en el libroCrecimos en la Guerra cuando Lozano afirma:(2014) “...Mayra soñó con llevar una rosa a lastumbas de su padre y sus abuelos. Cuando por fin pudo hacerlo, apoyada en muletas se plantófrente a las lápidas, leyó con incredulidad los tres nombres, hizo una mueca y soltó las lágrimaque tenía acumuladas” (p.89). Esto dando la razón a mi idea anterior. En conclusión, los grupos armados ilegales en Colombia han causado muchos problemastales como secuestros, genocidios, reclutamiento forzado, etc. tanto para los jóvenes deColombia como para sus familias especialmente en las zonas más rurales del país. En miopinión, aunque este ha pasado por muchas situaciones que han afectado a tanta gente, siguesiendo un país con bastantes cosas positivas que hay que resaltar siempre, para que pueda servisto cada vez mejor en el exterior. 159
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de EscrituraSebastian MartinezGrado 7 A Los niños y niñad een Colombia son víctimas de una Guerra SocialColombia es un país donde desde hace alrededor de 50 años ha existido grupos al margen dela ley que han enlistado a niños en sus filas, los cuales han crecido con miedo, dolor,abandono, maltrato y abuso, todo como resultado de la violencia en la que han vivido. Encuanto a los lugares más afectados por este flagelo se encuentran los Llanos Orientales, elCauca, el Putumayo, y el Sur del País, y se ha podido establecer que esta guerra ha dejado alos infantes con traumas, resentimientos y dolor que no quieren volver a revivir.Para comenzar en Colombia durante este periodo de violencia se han presentado muchossecuestros e intimidación en contra de sus habitantes, generando una sensación de miedo ydesesperanza en todas las personas, sus hijos, sus conocidos más cercanos y sus familias,como afirma Molano (2001), un amigo del autor hace referencia a “¿Cómo? Todavía estásvivo” (p 21), es decir, que el amigo del autor pensaba que lo habían secuestrado y asesinado,gracias a las amenazas que los grupos al margen de la ley había hecho en su contra y de sufamilia, por lo que como consecuencia el autor tuvo que salir exiliado hacia España.Como se podrá observar hay muchas formas de violencia, como el maltrato entre las familias,entre padres e hijos, entre patronos y empleados, y esto ha llevado a los infantes a entrar alos grupos al margen de la ley por el pago que ofrecen y por la mala situación económica queviven sus familias.Como afirma Lozano (2014), el protagonista dice que “Muchos quisieransalirse al poco tiempo de ingresar, no se atrevían a decirlo por miedo a que los mataran” (p 160
37), esto se refiere a que los menores hacen lo que sea por estar aburridos de su situacióneconómica o familiar, para luego arrepentirse de la decisión que tomaron y querer volver asu lugar de origen con su familia.Así mismo a algunas familias campesinas les han quitado sus tierras o han tenido queabandonarlas como consecuencia de la presión que ejercen sobre ellos por el conflictoarmado, la mayoría de esas familias lo han perdido todo, como afirma Molano (2001), laprotagonista relata que “Deje todo ahí, todo. Solo me traje a los niños. Ahora vivimos dehacer arepas en el terminal de Ibagué” (p 113). Como se puede ver la protagonista dejó todoya que la zona en la que se encontraba era peligrosa para ella vivir con sus hijos, por el miedode que los matara la guerrilla o los paramilitares, lo que la obligó a salir de su pueblo y de sucasa, todo para proteger a su familia.Se puede entonces concluir que Colombia es un país que ha sufrido y sufre aún deviolencia, por existir un conflicto armado con grupos al margen de la ley, que afecta directae indirectamente a todas las personas y más aún a los niños y sus familias que viven enlugares apartados, ya que han tenido que abandonar sus tierras, sus familias y amigos,buscando un mejor futuro para ellos y sus próximas generaciones. 161
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSProyecto de EscrituraGimnasio ModernoGrado Séptimo AManuel Felipe Rodríguez Perdomo. Los Niños y Niñas en Colombia son víctimas de una Guerra SocialEn Colombia entre los años 90 y 2000 hubo una guerra social en la cual los niños salieronbastante afectados y marcados por esta, se presentaron entre otros, casos de menoresdesplazados por un conflicto que parecía no tener fin e historias de reclutados por lasguerrillas y paramilitares en pueblos con muy poca presencia del estado, por supuesto loanterior constituye una violación a los derechos humanos. Siguiendo el tema de lavulneración de la protección de infantes, en ese tiempo los menores no estudiaban por tenerjornadas laborales relacionadas por ejemplo con cultivos de coca, los jóvenes trabajaban parasostener su familia ya que sus parientes fueron víctimas de los diferentes grupos armados almargen de la ley. Así mismo, se les puede observar vulnerables física y emocionalmentegracias a eventos traumáticos vividos en esa época y sobra aclarar que este tipo de sucesosocurren en regiones con muy poco apoyo del gobierno como El Salado, Bojayá, Nechí, entreotros.A continuación, los niños y niñas desplazados llegan sin recursos y marginados a las ciudadesque no les ofrecen oportunidades, esto se refleja en el caso de la niña María Isabel en lacrónica escrita por Pilar Lozano (2014) que decía “Hay mami quiero irme” (p. 117) en la quese observa que a causa de la violencia, jóvenes con sus familiares huyen a encontrar algúnpueblo o corregimiento intentando conseguir una mejor oportunidad de vida, la cual casinunca llega al no tener el dinero necesario para poder mantenerse; llegan a barrios subnormales a vivir en un lugar en el cual las condiciones de seguridad son muy malas.Usualmente en ese tiempo si alguien salía tarde de la casa podía ser asesinado, como contabaYajaira en el relato escrito por Pilar Lozano (2014) “Esas muertes si fueron temprano, a las 162
7 de la noche. Todos oímos los tiros. ¡Da mucho miedo!” (p. 80), Esto deja en evidencia larealidad de los menores de edad hace ya casi 20 años.En segundo lugar, la problemática del reclutamiento de jóvenes en la época era preocupantepuesto que las guerrillas mandan a estos menores de edad a combatir, como lo dice Manuelen la crónica escrita por Pilar Lozano (2014) “Toco dejar el lápiz y coger el fusil” (p. 30), seaprecia que el protagonista habla de dejar de estudiar para ir a combatir en el monte, poniendoen riesgo su integridad física y su vida.Por otro lado, hay un tema de alta relevancia a tratar, como lo es la forma en que los niños yniñas quedan marcados de por vida gracias a acciones atroces cometidas por los gruposarmados al margen de la ley, tales como obligar a los jóvenes a ver como matan a susfamiliares sin poder hacer algo, o cometiendo algún acto terrorista en el cual los parientesfallecen, así como le relata Virna a Mayra la verdad de su incidente en la crónica escrita porPilar Lozano (2014) “Fue una casa bomba… Tu papá está en el cielo junto con tus abuelos…”(p. 93), hecho que la afectó tanto física como psicológicamente, puesto que perdió una piernay a su padre, una persona muy importante en su vida.Para finalizar, creo que los jóvenes fueron y siguen siendo víctimas de una guerra social enla que desde un principio no debieron estar involucrados, ni tampoco sus familias. Lasorganizaciones que cometieron estos actos imperdonables deberían ser severamentecastigadas para mitigar el sufrimiento de los infantes en este conflicto que nunca tuvonecesidad de empezar, también me parece que, si los grupos armados hubieran tomado unaactitud más madura y se propusieran realizar varias protestas pacíficas para ser escuchados,seguramente se hubieran evitado miles de muertes que nunca debieron tener lugar. Todo estosegún mi criterio, es lo que se debió hacer en este caso, antes que tomar las armas y acabarcon la vida de personas para ganar reconocimiento.Muchas Gracias. 163
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto escrituraVytas Sirutis LondoñoGrado séptimo B¿Por qué los niños y las niñas en Colombia son los más afectados por el conflicto armado?El conflicto armado en Colombia ha afectado a millones de personas desde que mataron alcandidato a la presidencia Jorge Eliecer Gaitán hace 57 años, mucha gente ha sufrido comolos niños que murieron, fueron torturados, reclutados a la fuerza, o perdieron familiares oamigos cercanos, esto a transcurrido en toda esquina colombiana pero específicamente enBolívar, Chocó, Magdalena y Arauca, estos acontecimientos han sido por culpa de de dosgrupos armados: la guerrilla y los paramilitares. El estado no ha hecho presencia y ha dejadomorir miles de inocentes. Además este país ha padecido mucho económica, social ypolíticamente, por consiguiente la nación en este momento está en vía de desarrollo.En primer lugar los niños en Colombia que sufrieron la guerra han padecido una grandiscriminación. Por ejemplo cuando llegan del campo a la ciudad, esto es por su acento,porque a veces no tienen buen conocimiento y muchas cosas más como lo afirma Lozano:(2014) “ Lo más malo fue la burla en la escuela; la burla que recibe el campesino por elhablado”. (p. 25). Esto para los jóvenes es algo que los hace desmotivarse ya que ellos llegande sus pueblos y creen que la metrópoli es lo mejor, para los pequeños un sueño pero se dancuenta que no, más bien notan que es algo que les complica la vida además de tener que viviren en casas muy humildes y con muchas necesidades por la falta de recursos.En segundo lugar en la época de los grupos armados se sentía el miedo, la gente que la vivíasentía un gran peso en su estómago, todo el día pensaban: ¿por ahí habrá guerrilleros?, ¿meirán a matar?, ¿cómo estará mi familia? cuando ellos oían una balacera les tocaba esconderse,por consiguiente no podían tener una vida tranquila, además algunos tenían que dejar suspueblos por el temor, a veces los niños se escapaban cuando había un tiroteo, quedaban solosy no podían confiar en nadie como explica en su libro desterrados Molano: (2005) “casi nuncahabía sentido frío y esta vez lo sentí porque llegó acompañado del miedo. Miedo a quealguien llegara y miedo a que no llegara nadie”. (P. 80). La mayoría de estos jóvenes que 164
quedaban sin papás o familiares, terminaban muertos o viviendo en ciudades comovagabundos; estos menores muchas veces trataban de encontrar un nuevo hogar pero nopodían, la gente no los aceptaba por la edad o si alguien lo quería, no lo podía adoptar porquelos papás estaban desaparecidos y no se sabía si estaban vivos o muertos.Por otro lado los niños también han sufrido mucho psicológicamente, por ejemplo cuandolos grupos armados los reclutaban a la fuerza o ellos simplemente se juntaban por gusto,algunos pequeños llegaban porque creían que la guerra les podía generar mucho dinero, perono sabían lo que iban a sufrir en verdad, los muchachos padecían de muchas maneras, loshacían aguantar hambre, los castigaban de diferentes formas humillantes y mucho más comose refleja en el libro Crecimos En La Guerra cuando Lozano afirma: (2014) “ La carcajadafue de todos. Lo mandaron a dar rollos encima de esa suciedad”.(p. 38). Los menoresTambién sufrían por lejanía de cercanos como nos cuenta Pilar Lozano: “lo primordial era lafalta de la mama”.(P.39). Por consiguiente, ellos se querían retirar pero no podían por elmiedo, gracias a esto muchos jóvenes colombianos tuvieron una infancia que nadie desearía.También hubo casos en que mataban a los adolescentes por tratar de retirarse de un grupoarmado o no se podian salir por el temor a que los asesinaran.En conclusión, los niños en Colombia han sido los más afectados por el conflicto ya que hansufrido psicológica, física y socialmente como he mencionado anteriormente. Yo creo quetodo esto ya está acabando porque la paz ya está firmada, pero a mi parecer los guerrillerosno están teniendo el castigo necesario ya que han hecho sufrir a un país entero, han dañadomiles de infancias, han dejado jóvenes sin familia, sin que comer, sin felicidad, sin casa ymucho más; Además pienso que gran parte de esto es por culpa del gobierno por no haberestado presente en los pueblos necesitados, en algunas masacres no reaccionaron comodebían y dejaron morir miles inocentes. También hay gente que dice que las personas de altosrecursos no sufrieron la guerra, pero hubo varios casos como el de una niña de un muy buencolegio que la secuestraron cuando se iba a subir al bus y luego nunca la volvieron a ver. Estalucha ha afectado a toda una nación y ha impactado desde el más joven hasta el más viejo. 165
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto EscrituralJosé María Pajon SandovalGrado Séptimo C Los Niños y las niñas son víctimas del conflicto armado en colombiaEn 1964 se creó una guerrilla Colombiana, “Las Farc”, inicialmente este conjunto sededicaba a hacer huelgas pacíficas porque el gobierno no los respetaba, tiempo despuésestos se armaron y comenzaron a matar y secuestrar gente, también se tomaban lospueblos. Cuando se volvieron un grupo armado empezaron a hacer reclutamientos forzadosa los niños, los cuales fueron los que más sufrieron en este conflicto, ya que si sobrevivíanlos obligaban a hacer cosas que un niño con una vida normal no haría. No solo existía estacongregación, también habían otras agrupaciones como los paramilitares, que tambiénviolaban sus derechos y tienen conflicto con la Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia.Asimismo las guerrillas y los paramilitares hacían reclutamiento forzado a los menores,aunque no siempre en contra de su voluntad, como en el caso de un niño relatado en ellibro Crecimos en la Guerra de Pilar Lozano, que dice “tocó dejar el lápiz y coger el fusil”(p. 30), este se fue a un grupo armado para conseguir plata, ya que su familia era deescasos recursos. Una niña también relatada fue víctima, porque su hermano pequeñoaccidentalmente llevó una granada a su casa, matando a todos sus seres queridos ydejándola sin una pierna.También los grupos armados hacían masacres, las cuales generan desplazamientos. Comoen una crónica de Pilar Lozano ubicada en el libro Crecimos en la Guerra, en la cual unaniña y su familia se tuvieron que ir del Salado, porque “Su infancia, como la de todos susamigos estuvo cargada de muertes cercanas” (p. 118), esto por el genocidio que hubo ensu pueblo. Tiempo después esta decidió regresar donde ocurrió este suceso. Asimismo enotro relato se cuenta el trauma de una menor guerrillera, a esta no le gustaba una cosallamada “limpieza”, que consistía en matar gente y dejarla tirada.Ahora bien, los niños que nacen dentro de los grupos armados también son víctimas, yaque es muy difícil que tengan un nacimiento adecuado y probablemente experimente elsufrimiento desde una temprana edad , como en el caso de Emmanuel, el hijo de ClaraRojas. Según informa el periódico “El Espectador” (en la edición del 17 de Abril del 2009),la hoy en día representante a la cámara por el partido Liberal, fue secuestrada por “LasFarc” entre 2002 y 2008, además “se trajo de la selva un hijo”, porque durante su rapto fueviolada por un guerrillero el cual otras fuentes dicen que murió durante un combate. Estejoven emergió con un brazo roto y una mancha en la cara debido al maltrato durante elembarazo. 166
En conclusión los niños en Colombia fueron los más afectados durante el conflicto armadoentre la guerrilla y los paramilitares, ya que son los más vulnerables. Yo creería que losgrupos al margen de la ley prefieren llevarse a los infantes porque son más fáciles deengañar o de “Desaparecer”. Además hay mucha gente que cree que por la negociacióncon “las Farc” va a parar la violencia con los menores y en general, pero para mi eso esfalso, pues todavía hay conjuntos revolucionarios como el “ELN” que siguen contribuyendoa este flagelo. 167
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraNicolás Hortúa BayonaGrado séptimo C Los niños y las niñas son víctimas en Colombia del conflicto armadoEn Colombia hace 60 años hubo un problema entre paramilitares y guerrilleros, en el cuallos niños se ven involucrados de forma psicológica y física. Estos grupos se encuentran lejosde las ciudades, por lo tanto, los infantes que habitan las zonas rurales son los más afectados.Los principales tipos en los cuales los maltratan son: el desplazamiento forzado y elreclutamiento. Una cosa que no debe pasar es que el gobierno sepa lo que está sucediendo yno toma las acciones necesarias para solucionarlo equitativamente para todas las partes. Elnegocio con el cual se financian estas personas es con el narcotráfico, ya que es ilegal ygenera grandes cantidades de dinero. Actualmente Juan Manuel Santos está llevando a caboun proceso de paz con las Farc, lo cual es una esperanza de todos y poder tener un mejorfuturo.En primer lugar, el desplazamiento en Colombia ha sido uno de los problemas más comunesque hacen los grupos armados. Eso afecta demasiado a los niños ya que se trasladan a otraubicación la que puede ser difícil de adaptar y casi siempre son discriminados. Esto se reflejaen el libro crecimos en la guerra, cuando Lozano afirma 2014 “se burlan de mi porque soynegra” p.72. Esto no solo le pasa a ella, también a muchos infantes en especial los que losguerrilleros habitan. Por lo tanto, ese país es el segundo con mayor cantidad de habitantesdesplazados con 6,5 millones después de Siria, lo cual lo hace ver con mucha guerra. Paracambiar la imagen que tienen toca que el gobierno haga algo que pare esto.En segundo lugar, la violencia psicológica, es cuando existe maltrato con palabras o actitudesque hacen sentir mal a la otra persona, lo que le pasa muchos niños. En especial los que hansido desplazados de sus lugares de origen y llegan a otro sitio en el cual se dificulta la 168
adaptación por motivos como el acento, tono de piel, cultura, etc. Esto refleja en el librocrecimos en la guerra, cuando Lozano afirma 2014“se burlan de mi porque no pronuncio bienlápiz” p.25. Este es un problema muy común con los menores que llegan de otras partes delpaís ya que tienen diferentes costumbres y los demás no los respetan. Es inteligente ponerseen el puesto de otro porque no se saben sus dificultades y se puede ofender a ese ser humano.Esta situación se debe enseñar desde ya a los infantes, es importante que aprendan a respetara los extranjeros y a todos y en esta nación se quiere formar buenas personas.Por último, la violencia física en Colombia es una forma común utilizada por los gruposarmados para maltratar a las personas en especial adultos, aunque también a niños, lo cual nodebe pasar y es ilegal. Es usada para lograr hacer lo que ellos quieran de varias maneras comogolpeándolos, amarrarlos, y hasta a veces los mataban. No solamente ellos hacen eso haycasos en la población civil de que sus papás, profesores u otros familiares les pegan. Esto serefleja en el libro crecimos en la guerra, cuando Lozano afirma 2014“recibí golpes: elcorreazo, la patada, cachetadas tanto a mi hermano como a mí” p.27. Esto que le sucede a éles lamentable, ya que a nadie le gusta que su propio padre lo afecte físicamente, sin embargo,esto pasa en la ciudad por causas como el alcohol y las drogas. Por suerte se están realizandosesiones de relajación y eso tranquiliza a los maltratadores.En conclusión, esta guerra ha sido muy larga y ha afectado la infancia de muchos niños quehan tenido que vivir situaciones muy difíciles como el desplazamiento y la violencia por partede los grupos armados. En mi opinión, muchos menores se han visto involucrados enproblemas de personas de otras generaciones y eso me parece injusto. Para cambiar estasituación y que no siga ocurriendo, hay que seguir haciendo los tratados de paz, llevar mejorcalidad de vida a esas zonas, construyendo colegios, generando empleo, etc. Todo esto sepuede lograr eligiendo gobernantes honestos y que cumplan sus promesas por lo tanto es muyimportante generar entre todos la necesidad de votar a conciencia y sin corrupción. Sinembargo, hay casos en los cuales los elegidos no cumplen sus promesas y se puede llegar atener conflictos entre habitantes de la zona. Está en nuestras manos lograr que ya nadie sufrade esto y pueda vivir tranquilo en su país ojalá se acabe definitivamente. 169
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoNicolás Camelo CórdobaGrado séptimo A Los niños y niñas en Colombia son víctimas de una guerra socialLos niños en Colombia son víctimas de una dolorosa guerra social, que vivieron diariamenteen los pueblos abandonados por el gobierno. En los últimos 50 años de conflicto los jóvenessufrieron y fueron los más afectados por los grupos al margen de la ley. Así mismo losmenores eran forzados a matar y a portar un uniforme en contra de su voluntad. Se vieronenvueltos en esta lucha que no crearon y por el cual han visto destruidas sus vidas.Para empezar, se ve la violencia de los grupos armados como también de los familiares devíctimas, por ejemplo, como dijo Lozano (2014): \"Recibí golpes: el correazo, la patada,cachetadas tanto a mi hermano como a mí”(p.22). Por parte de quien sea el maltrato los niñosy jóvenes siempre son los más afectados y los que más sufren por esta dolorosa guerra quelo único que hace es desangrar al país y destruir los sueños y proyectos de las nuevasgeneraciones.Igualmente, también se ven casos de desplazamiento a la población incluidos jóvenes , porejemplo, como lo afirmó Lozano (2014): \" Mi esposa fue desplazada por los paramilitares.\"(p.33).Se evidencia el sufrimiento que siempre proporcionan estos grupos al margen de laley. Estas familias desplazadas son obligadas a abandonar sus hogares en contra de suvoluntad y forzadas a ubicarse en otras regiones del país, sin los recursos y capacitaciónsuficientes para rehacer su vida. En la mayoría de los casos sin posibilidad de acceder a losservicios esenciales de salud, educación y vivienda.Así mismo también hay casos de secuestro alrededor de esta guerra, en especial en lospueblos abandonados por el gobierno. No obstante, también ocurre en las ciudadesprincipales, por ejemplo, como lo contó Lozano (2014): “Daniela iba a subir al microbús 170
cuando un desconocido la agarro” (p.49).Estos casos no pasarían si hubiera mayor presenciade la fuerza pública en el país y si la justicia aplicará las penas razonables para quienesrompen la ley.En conclusión, este es un país muy violento, en donde comunidades vulnerables y con pocapresencia del estado y limitadas oportunidades de desarrollo han sido el escenario en que segeneró y creció el conflicto. Aunque los esfuerzos de los últimos gobiernos y los diálogosde paz con grupos armados tienden a disminuir la violencia , no obstante esta sigue presenteen las ciudades principales y secundarias del país donde otros grupos armados dedicados aactividades ilícitas siguen haciendo daño. Esperamos que en los próximos años estehorripilante conflicto pueda solucionarse, y los niños, jóvenes y familias enteras deColombianos finalmente puedan vivir en paz y armonía. 171
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraPablo Enrique QuinteroSéptimo c Los niños y niñas son víctimas del conflicto armado en ColombiaDesde hace unos 60 años, se ha disputado un combate entre la guerrilla y los paramilitares,esto provocando miles de muertos, desplazamiento y desapariciones forzadas. Este conflicto,no solo crea problemas económicos y políticos, también afecta principalmente a los barriospobres y pueblos rurales. Los niños de estos lugares son los que más sufren, ya que ellos sonreclutados a la fuerza sin opción de negarse, si lo hacen, es probable que maten a su familia.Además de eso, sus padres también son muy afectados, esto se debe a que son apartados desus tierras, a punta de amenazas. Todo esto les genera traumas psicológicos y el sentimientode que tienen que defenderse, haciendo que entren a escuelas especiales para que se puedanunir a los ya mencionados grupos. Ellos piensan que será mejor que soportar lo que les hacena sus comunidades, siendo esto mucho peor, golpes, entrenamiento estricto, aguantar hambrey tener que asesinar a personas, son unas de las cosas que tienen que aguantar ahí.En primer lugar, el reclutamiento es de lo que más afecta a los jóvenes de estas zonas. Unode los ejemplos más claros de esto se encuentra en el libro de Pilar Lozano Crecimos en laguerra, afirmado por Manuel, el protagonista del capítulo Así fue como dejé de ser niño:“Tocó dejar el lápiz y coger el fusil” (p.30). Lo mencionado anteriormente, da a entender quelos niños son reclutados durante sus estudios, probablemente entre los 10 y 14 años. Hayvarios motivos para que entren a las ya nombradas escuelas, comúnmente el dinero. Los quemás sufren por esto no son los infantes sino sus familias, debido a que estas saben que sushijos podrían morir en cualquier momento. A la larga, todos los factores ya mencionadosterminarán dejando a los que salgan con vida con grandes problemas psicológicos y de 172
convivencia, algunos serian dificultad para leer y escribir, ya que son privados de sueducación a una corta edad y pueden ser mas agresivos.En segundo lugar, se hablara de tal vez, lo que mas afecta a las ya mencionadas poblaciones,las masacres por parte de estos grupos armados. Generalmente en estas situaciones, unpuñado de personas pertenecientes a estas fuerzas llegan a la ubicación en cuestión y con susarmas empiezan a matar a cualquiera que encuentren en la calle. En ocasiones, losacontecimientos pueden ser mucho más brutales, como la matanza ocurrida en el Pueblo deEl Salado, en la que sacaron a la gente de sus casas y las asesinaron en la cancha de fútbol, olo reflejado en el libro de Alfredo Molano, Desterrados, afirmado por una enfermera delcapítulo El barco turco: “Toñito ni Nadie sabe cómo ni por qué un día llegaron incendiandolas casas” (P.74). Lo anterior muestra un suceso en el que sacan a las personas de susviviendas y las queman, dejando por ende a miles de víctimas. Lo mas preocupante del asuntoes que como esto afecta a los niños, solo el pensar lo que experiencias es suficiente para quese paren los pelos de la nuca. Cuesta imaginar el trauma que les queda al saber que si familiay seres queridos podrían ser brutalmente liquidados, sin que el joven pueda hacer nada, másque mirar.En ultimo lugar, el secuestro y extorsión, consiste en capturar a alguien, llevarlo a unaubicación apartada donde no lo encuentren y pedirle dinero a sus familiares para rescatarlo.Esto se refleja en el libro Crecimos en la guerra de pilar lozano, afirmado por Nathalia,protagonista del capítulo Una niña con oreja de duende llegó al cielo:“Daniela iba a subir almicrobús cuando un desconocido la agarró(…) el hombre la jaló del saco azul” (p.145). Loanterior hace alusión a que la niña es raptada en la mañana al irse al colegio. Mas adelanteen la crónica se cuenta sobre la gran suma pedida para salvarla, y aunque entregan la cantidadrequerida, ella es asesinada. Este acto afecta de una gran manera a la familia del rehén,sometidos a conseguir una cantidad definida de bienes económicos para salvarle la vida debede ser horrible. Esto es generalmente común en zonas rurales, aunque no lo es más que lostemas ya expuestos. 173
Para finalizar, compartiré mi opinión sobre los temas tratados. En primera, el reclutamiento,de entre los otros, puede que sea un poco peor que el rapto, ya que las familias saben dondeestán sus hijos pero no pueden hacer nada. En segundo lugar, el secuestro, bastante dañino,en especial para la salud mental, como ya dije, conseguir una cantidad exagerada de dineropara salvar a alguien que amas no es bueno, el hecho de que en Crecimos en la guerra, elpapá y hermana de Daniela fueran gravemente dañados por su muerte reafirma mi punto. Yahora, lo mas triste y aterrador de todo lo anterior, las masacres. Dolor, miedo, tristeza, sonunas de las cosas que uno sentiría en una. El motivo de porque digo que es tan malo, es porla razón de que genera daños psicológicos incorregibles, abandono y terror. 174
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraJosé Daniel Cárdenas CorderoSéptimo C Los niños y las niñas son víctimas del conflicto armado en ColombiaLos niños en Colombia han sido víctimas del conflicto armado desde hace casi 60 años, paraser más precisos, en 1964, cuando los únicos partidos políticos eran el conservador y elliberal. Las personas del campo y ciudadanos que no le gustaban las posiciones de estasalianzas, tomaron la arriesgada decisión de crear las de ellos, algunas de estas uniones, comolas FARC y el ELN, usaban las armas para conseguir poder. Los jóvenes eran reclutados paraservir a esos grupos, no tenían otra opción, ya que ellos amenazaban a sus familias. Otramanera en la cual los infantes sufrían las consecuencias de esta guerra era por eldesplazamiento, algo muy irónico porque bastantes agrupaciones armadas eran formadas porcampesinos. También los menores eran atormentados psicológicamente, ya que eranexpuestos a las terribles masacres y asesinatos de sus seres queridos.En primer lugar, estuvo la aparición de estos grupos al margen de la ley. Estas unionessurgieron porque se querían oponer a los partidos políticos en ese tiempo. Ya que lagobernación no los dejó participar en asuntos del gobierno, tomaron la decisión de tomar elpoder por las armas y comenzaron a aterrorizar a ciudadanos inocentes para que losrepresentantes del país cumplieran sus exigencias. Luego, empezaron a reclutar, ya que asíexpanden su ejército y mataban más. Como dice un personaje de las crónicas del librocrecimos en la guerra, escrito por Pilar Lozano: (2014) “Unos hombres armados suben poresos despeñaderos y empiezan a dejar muertos por ahí” (p.69). cosa que pasaba en mayoríade los lugares de Colombia. Ellos siguieron asesinando, robando y destrozando vidas, hastaque las negociaciones de paz en 2016 acabaron la situación de uso de arsenal y masacres. 175
En segundo lugar, están los actos ilícitos cometidos por la guerrilla. Los atentados eranvariados, desde masacres brutales hasta tomas de edificios gubernamentales. Esto se reflejaen el libro crecimos en la guerra en el que el personaje dice en la crónica relatada por Lozano:(2014)\"Ocurrió al día siguiente de su regreso a Florencia,ciudad que abandonó con su cuerpode niña de nueve años recién cumplidos hecho pedazos, trece días después de la explosiónde una casa bomba\"(p.89). Esta es la desafortunada realidad que los Colombianos hemosvisto tras todo este tiempo. Otro punto es el desplazamiento y el reclutamiento, igual degraves e indignantes, porque los hombres armados echaban de sus tierras y se llevan a losniños, que terminaron combatiendo junto a ellos. También cometieron abuso sexual a losmenores, llevandoselos a la fuerza para así vulnerar sus derechos. Los secuestros? Muyfrecuentes, raptaban a las personas y los liberaban a cambio de sumas grandes de dinero.Por su lado, está la falta de educación de los niños reclutados, ya que no pudieron terminarde estudiar. Así dice un personaje del libro de crónicas crecimos en la guerra, relatado porLozano:(2014)“Tocó dejar el lápiz y coger el fusil”(p.30). Esta es, tristemente, la realidad delos infantes afectados por el conflicto. Dejan el colegio, y no aprenden sobre estudios básicosy otras cosas. Estos jóvenes en el futuro, no se forman como buenos seres humanos y tienendificultades sociolaborales. Esto es un problema serio porque estas personas no reciben lasoportunidades otros y son dejados en el olvido.En conclusión, podemos confirmar que los niños son parte de las víctimas de la guerra. Yaque son la población más vulnerable del país y que para ellos es difícil recuperarse de esasexperiencias. Por lo tanto llegó a pensar que los infantes son afectados a gran escala por estassituaciones y vivencias. Y que, con la suficiente educación, se le puede enseñarle a las futurasgeneraciones a evitar otro conflicto como esto. Además de que se implemente en su totalidady sin excepciones el acuerdo de paz negociado en la Habana en 2016. Y que se les de atencióna las personas que este problema dejó con memorias dolorosas e inolvidables. 176
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraSantiago Peña ArangoGrado Séptimo C Los niños y niñas son víctimas en Colombia del conflicto armadoHace 60 años se crearon dos grandes grupos armados en Colombia, la guerrilla y losparamilitares, los cuales han estado en constante conflicto, y así es cómo han afectado a lasdistintas comunidades a lo largo del país, incluyendo a los niños, siendo torturados,asesinados y heridos. Además, los menores al ser frágiles física y psicológicamente son másvulnerables a distintos tipos de daños que los adultos, como golpes, algún tipo de trauma oreclutamiento forzado, también las familias de los jóvenes son perjudicadas extorsionándoloso amenazándolos con hacerle algo al infante. Por esta razón, el desacuerdo entre ambasagrupaciones ilegales es cada vez más trágico.En primer lugar, el abuso de menores siempre ha estado presente en el conflicto armado,sobretodo el físico. Frecuentemente los niños son golpeados por sus padres u otros adultos.En el libro Crecimos en la Guerra Lozano afirma: (2014) “Mi abuelo nos defendía de laspalizas de mi abuela.” (p.22). Aquí se refleja lo anterior. Además de recibir daño en suscasas, los infantes también, al ser reclutados, pueden terminar gravemente heridos en elcombate. Los jóvenes, gracias a causa de estas situaciones pueden tornarse violentosgenerando más problemas a la sociedad, y gracias al gobierno que no logra hacer nada alrespecto, los damnificados comienzan a sufrir más. Si no se puede solucionar este enormeinconveniente, nunca se podrá realizar un acuerdo entre estas organizaciones. 177
En segundo lugar, el abuso psicológico es uno de los problemas más frecuentes y dolorosospara los niños, ya que los daños generados por este tipo de violencia solo son internos, porlo tanto, si el menor no lo demuestra, otra persona no puede ver el trauma del infante. En unacrónica del libro Crecimos en la Guerra Lozano narró: (2014) “Le dolió mucho la muerte deManuel.”(p.77), esto quiere decir que la joven está sufriendo psicológicamente por elasesinato de su amigo. Frecuentemente los adultos sienten la libertad de decirle cualquiertipo de cosa a los pequeños. La mente es un órgano muy complejo, por ésta razón puede serdañado fácilmente.Ahora bien, el abuso sexual infantil en el conflicto armado ha sido uno de los problemas másdifíciles de tratar y controlar, además de ser uno de los delitos más graves de la historia. Nosolo los guerrilleros o los paramilitares han violado niños, igualmente los padres o vecinosde los menores han hecho estos fatídicos actos. Por ejemplo el caso del violador colombianoRandy Charries Rolón, el cual amenazaba con atacar a los padres del infante maltratado. Estees uno de los muchos casos de este horrible tema. Los jóvenes pueden fácilmentetraumatizarse, ya que su sexualidad no se ha desarrollado completamente a esta edad. Segúnun artículo en El Tiempo: (2017) “Cada día se conocen 48 agresiones sexuales contra niños.”Esto es muy grave, esta cifra es muy alta, y bastante preocupante, teniendo en cuenta que enotros países las agresiones pueden llegar a ser una vez al mes.En conclusión, los niños son los más afectados en este conflicto, por su vulnerabilidad einocencia, en mi opinión, el gobierno tiene que ponerle más atención a los menores en laguerra, ya que ellos son el futuro del país, además no queremos adultos con algún tipo detrauma, ya que eso generaría más violencia. Colombia puede llegar a ser una nación muypróspera, debemos aprovechar todos los recursos naturales que tenemos. Aunque haya muchaviolencia, también hay muchas oportunidades. 178
Pequeños escritores, GRANDES GIMNASIAnOSGimnasio ModernoProyecto de escrituraDaniel Gómez De FranciscoGrado Séptimo B ¿Por qué los niños y las niñas son los más afectados por el conflicto armado? El conflicto armado en Colombia ha sido un problema que ha afectado a gran partede esta población desde 1948. Este empezó el día del bogotazo cuando asesinaron a JorgeEliécer Gaitán, un líder político que en ese tiempo era candidato a la presidencia, desde estedía los grupos al margen de la ley han perjudicado a personas en todas las regiones y zonasdel país, tales como Arauca, Bolívar, Putumayo, Chocó y Magdalena, donde los niños hansido asesinados, torturados y violados, entre muchas otras cosas terribles que les han hecho,además el estado no ha hecho casi nada para ayudar a estas comunidades, por eso los niñosson los más afectados por la guerra. En primer lugar se debería decir que los niños en Colombia, gracias al conflictoarmado han sufrido mucha violencia psicológica, que les afectará durante toda su vida, talescomo burlas y humillaciones, así como lo afirma Lozano (2014): “Comando dijo contembladera, lo que pasa es que a mí me da miedo la oscuridad. La carcajada fue de todos. Lomandaron a dar rollos encima de esa suciedad.”( p. 38) Es así como se aprecia que elpersonaje que es un niño, es humillado al igual que se burlaron de él. Esto le sucedió durantesu tiempo en las autodefensas donde luchaban con la guerrilla, además muchos de ellos eran 179
tratados como adultos dejándoles sin vivir su infancia como deberían. Este es solo un casoen el que se puede ver que los menores de edad sufren mucho por esto y lo peor es que todoquedara atormentándoles por siempre. En cuanto a las maneras en que los niños han sido afectados por el conflicto está laviolencia física, han sido golpeados y asesinados de maneras terribles, como lo afirmaLozano (2014):“Lo mataron feo; le quemaron los labios. Tenía huecos por todos lados.”( p.86) Otro ejemplo en el que se puede ver esto es: “los castigos: tenderse, ir corriendo, darle lavuelta a un palo, quedarse de pie horas, recibir planazos con un palo en el codo y el máscruel: permanecer amarrado de brazos a un árbol.”( p. 32) Conviene subrayar que las victimasde esto son menores de edad, aquí se pudo notar una de las terribles maneras en que los hanmatado después de torturarlos, también se ve como los golpean y maltratan con el motivo decastigarlos, además esto afecta mucho psicológicamente a la familia incluyendo a loshermanos. También los niños por la guerra han sufrido una de las peores cosas, el secuestro,donde una persona los agarra y se los lleva a algún lugar, son separados de su familia y casisiempre terminan muertos, así como afirma Lozano (2014): “Daniela iba a subir al microbúscuando un desconocido la agarró; Angélica trató de protegerla pero el hombre la jaló del sacoazul del uniforme. Hubo pataleo, golpes, arañazos, pero al final se la llevaron. A Angélica sele quedó grabado el grito de uno de los secuestradores: ¡No perdamos más tiempo! ¡Yatenemos a una!”( p. 145) Esto es un claro ejemplo de este terrible tipo de violencia, donde se 180
ve que una niña es secuestrada, además es retenida un tiempo haciendo sufrir a su familia, lopeor es que esta historia termina con la muerte de la secuestrada y para colmo todos losmenores que conocieron a Daniela fueron afectados por este hecho. En conclusión se debería decir que los niños son los más afectados por la guerra enColombia, ya que han sido maltratados físicamente, con golpes, también han sido torturadoscasi sin motivo alguno, ellos han tenido que pasar por humillaciones, burlas, además de quesus miedos son explotado, a veces son alejados de sus familias para matarlos o en algunascasos violarlos. Esto no debería estar pasando, considero que un niño debería crecer con suspadres, hermanos, abuelos y todos sus seres queridos, deberían estudiar, hacer amigos y másimportante estar felices, pero para eso se necesita que el gobierno intervenga creandopoliticas publica a nivel social. 181
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181