Referirse a la majestuosa Festividad del Corpus Christi Cusqueño es relatar la más fervorosa expresión de catolicismo y religiosidad de la Capital Histórica de América. Una mixtura de espiritualidad y tradición que no se separa de lo netamente andino para expresar de maneras muy singulares una fe extrema, tanto en el Salvador del Mundo como en los santos que interceden por ellos ante las súplicas desconsoladas de sus fieles creyentes. Colorido y lleno de sincretismo propio de cada hermandad, cofradía o distrito de donde provenga el Santo Patrón, el Corpus Christi Cusqueño es tal vez el referente más importante de la evangelización y la asimilación de un pueblo necesitado de un poder sobrenatural, que sin dejar de lado sus costumbres se adaptó a un nuevo credo y lo hizo suyo, propiciando desde la colonia expresiones hermosísimas de devoción y fe.
CORPUS CHRISTI DEL CUSCO COORDINACIÓN EDITORIAL Blenda Elva Rosas Aguilar - Editores Generales Cusco Cuatro siglos y medio de tradición andina. © Caja Cusco TEXTOS © De fotografías y textos, sus autores Hist. Roel Apaza Callañaupa Todos los derechos reservados All rights reserved FOTOGRAFÍA 1ª edición, junio de 2015 Fernando Seminario Solaligue Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-06562 PPC Photography Resources Editado por: Portada: CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO CUSCO S.A. Ilustración sobre el lienzo \"Retorno a la catedral\" Av. La Cultura 1624 - Wanchaq Serie del Corpus Christi de Santa Ana. Teléfono: + 51 (84) 606161 Arzobispado del Cusco. Cusco - Perú Los lienzos de la Serie del Corpus Christi de Santa Ana son propiedad del Arzobispado del Impreso en: Cusco y sus fotografías aparecen en esta publicación con su autorización. EDITORIAL SUPER GRAFICA E I R L Las fotografías documentales antiguas en blanco y negro son parte del archivo de la Fototeca Av. Naciones Unidas Nro. 1830, Lima Andina del “Centro Bartolomé de Las Casas”, las cuales aparecen con su autorización y Junio de 2015 señalando a sus respectivos autores. JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS COORDINACIÓN CMAC CUSCO Carlos Manuel Moscoso Perea Mg. Ana Rocío Del Carpio Cuba Alcalde de la Honorable Municipalidad Provincial del Cusco Mg. Flor Yúrico Palomino Alarcón Presidente de la Junta General de Accionistas Richard Suárez Sánchez Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización previa de sus autores. Jesyka Guevara Villanueva Los textos y fotografías son de propiedad y responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores. Darío Sosa Soto -2- Norma Maritza Rodríguez Limache Aaron Luis Medina Cervantes Jane Solange Ortíz de Zevallos Orozco Carlos Aguilar Ortíz Jackeline Zúñiga Mendoza Boris Germain Mujica Paredes Crayla Alfaro Aucca Oscar Cáceres Quispe Daniel Abarca Soto Víctor Uriel Acurio Tito DIRECTORIO Mg. José Carlos Huamán Cruz - Presidente del Directorio Econ. Fernando Romero Neira - Vice Presidente del Directorio Mg. Hernán Arturo Caparó Calderón - Director Econ. Manuel Daniel Manrique Alarcón - Director CPC. Angel Rolando Torres Soria - Director Arq. Guido Bayro Orellana - Director Mg. Carlos Enrique Quispe Altamirano - Director GERENCIA MANCOMUNADA Mg. Ana Rocío Del Carpio Cuba - Gerente de Ahorros y Finanzas Econ. Alfredo Raúl Velazco Huayhua - Gerente de Créditos Mg. Luis Fernando Vergara Sahuaraura - Gerente de Administración
Detalle de la Carroza de Plata que contiene la Custodia de la Catedral durante su procesión en el día de Corpus Christi. -3-
Retorno a la catedral. Serie del Corpus Christi de Santa Ana. Arzobispado del Cusco.
CoErlpus Christi del Cusco Cuatro siglos y medio de tradición andina
Pututeros de San Jerónimo anunciando el paso de su santo patrón -6-
PRESENTACIÓN Referirse a la majestuosa Festividad del Corpus Christi Cusqueño es relatar la más fervorosa expresión de catolicismo y religiosidad de la Capital Histórica de América. Una mixtura de espiritualidad y tradición que no se separa de lo netamente andino para expresar de maneras muy singulares una fe extrema, tanto en el Salvador del Mundo como en los santos que interceden por ellos ante las súplicas desconsoladas de sus fieles creyentes. Colorido y lleno de sincretismo propio de cada hermandad, cofradía o distrito de donde provenga el Santo Patrón, el Corpus Christi Cusqueño es tal vez el referente más importante de la evangelización y la asimilación de un pueblo necesitado de un poder sobrenatural, que sin dejar de lado sus costumbres se adaptó a un nuevo credo y lo hizo suyo, propiciando desde la colonia expresiones hermosísimas de devoción y fe. La Caja Cusco, orgullosa heredera de nuestros antepasados, de sólidas bases como todo lo edificado por nuestros Incas, ha querido rendir un sentido homenaje a esta máxima expresión de Fe de un pueblo que mantiene viva su cultura, sus costumbres y tradición; por ello el libro “El Corpus Christi del Cusco, cuatro siglos de tradición andina” refleja de manera exquisita y detallada esta vivencia de cusqueños y cusqueñistas que por siglos han mantenido firme una tradición, transmitiéndola de generación en generación con sentimientos puros de profundo respeto y agradecimiento a nuestro Dios. Como empresa socialmente responsable y comprometida con las expresiones culturales de nuestros pueblos, no podíamos estar ajenos a la majestuosidad representada en el Corpus Christi, por ello ponemos a disposición del Cusco, del Perú y el mundo entero esta obra de arte, única en su género y que refleja en sus páginas la revaloración de un pueblo lleno de vida y rico en tradición y cultura. A nombre del Directorio y la Gerencia Mancomunada de Caja Cusco este es un aporte para nuestro Cusco eterno. -7-
-8-
Entre el día del Corpus Christi y la Octava, los cusqueños visitan la Basílica Catedral para contemplar las imágenes de sus patrones y mamachas. -9-
ÍNDICE PRESENTACIÓN ...........................................................07 INTRODUCCIÓN.........................................................09 CAPÍTULO I ORIGEN E HISTORIA ..................................................13 CAPÍTULO II CORPUS CHRISTI.........................................................37 CAPÍTULO III PATRONES Y MAMACHAS...........................................75 CAPÍTULO IV LA FIESTA POPULAR....................................................125 LA CAJA CUSCO............................................................146 BIBLIOGRAFÍA Y FOTOGRAFÍA ................................148
Detalle del anda de plata de la Inmaculada Concepción.
El obispo Mollinedo llevando la custodia. Serie del Corpus Christi de Santa Ana. Arzobispado del Cusco.
CAPÍTULO I ORIGEN e HISTORIA
Procesión de Corpus en la Plaza de Armas. Hermanos Cabrera, 1945. Fototeca Andina, CBC. El Corpus Christi es una festividad religiosa celebrada en todo el mundo católico, En Cusco, la festividad coincidió con la temporada en la que se celebrase el “Inti basada en el misterio de la transubstanciación del pan en el cuerpo Cristo, de la Raymi”, situación que pudo amalgamar su celebración entre los indígenas. José ostia de trigo transformada en el cuerpo del hijo de Dios, que vino al mundo para Sabogal, artista y crítico de arte peruano, ha sugerido la tesis de “…una posible salvarlo. identificación por parte de la población indígena entre la festividad cristiana del Corpus y el festejo Inka del solsticio de invierno (Inti Raymi) que más o menos suelen Su origen se remonta a Lieja (Bélgica) al año 1220, en el que una monja de nombre estar cerca en fechas y, a veces, hasta coinciden…” 3 Juliana de Cornillon (luego elevada a Santa Juliana de Lieja) comunica al Obispo que, tras tener visiones de la luna incompleta, se le apareció el Señor Jesucristo para El antropólogo cusqueño Jorge Flores Ochoa indica: “…la rapidez y facilidad con explicarle que la luna representaba su iglesia y que estaba incompleta, razón por que el corpus se integra al calendario religioso andino, se explica por la coincidencia la cual urgía la celebración de una fiesta dedicada a la Eucaristía. La noticia llegó que había entre el tiempo ceremonial y sagrado incaico y el día en que se rinde culto hasta el entonces Papa Urbano IV, quien interpretó el mensaje instituyendo la el Santísimo Sacramento. Fines de mayo y el mes de junio, era tiempo que los incas celebración de la Eucaristía, el Cuerpo de Dios, en el año 1264. Sin embargo ésta dedicaban el culto, por lo que el corpus se engarza a este tiempo sacro…” 4 no se popularizó hasta que, en 1317, el Papa Juan XXII la confirmó como festejo de carácter procesional y se expandió por toda Europa (Flores, 2014). Durante el periodo del virrey Francisco de Toledo; la realización de festividades religiosas influyó decididamente en el adoctrinamiento y asimilación de los En cada ciudad se celebra con diferentes actividades y ritos, pero todas coinciden indígenas al nuevo régimen, siendo el Corpus Christi una festividad crucial en esa en la procesión de la hostia de trigo en una custodia metálica que la resguarda, tarea. acompañada por las autoridades religiosas y delegaciones de las órdenes. “…el esplendor de ‘la gran procesión cusqueña’ se fue gestando a lo largo del siglo XVII, En España se celebra en ciudades como Madrid, Granada y Sevilla. “…en Andalucía y alcanzó su máximo apogeo en los años del “barroco Mollinedo”, en el último tercio de debe conocerse desde finales del Siglo XIV, o primeros años del XV, si bien en Sevilla siglo, cuando la diócesis fue gobernada hábilmente por el famoso obispo madrileño don solo hay constancia documental que se festejaba con juegos por los años de 1426…” 1 Manuel de Mollinedo y Angulo (nombrado el 23 de noviembre de 1673, entró en su ciudad en 1674 y en ella murió el 26 de septiembre de 1699)...” 5 Sobre los inicios de su celebración en América luego de la invasión española, Lohmann Villena escribe “…la primera noticia conocida de la celebración solemne De allí en adelante se desarrolló formal e ininterrumpidamente, tomando nuevos del Corpus en Lima se remonta a 1541. En aquella memorable ocasión, en que el matices hasta nuestros días. cortejo iba presidido por Francisco Pizarro…” 2 3 ABOGAL, José. El desván de la imaginería peruana. Lima, 1956. Pág. 59. 1 LLEO CAÑAL, V. Fiesta Grande: El Corpus Christi en la Historia de Sevilla. Sella, 1980. Pág.23. 4 FLORES OCHOA, Jorge A. Cusco. Resistencia y Continuidad. Centro de Estudios Andinos Cusco. 2 LOHMANN VILLENA, Guillermo. El Corpus Christi, fiesta máxima del culto católico. En: Banco de Qosqo. 1990. crédito del Perú, La fiesta en el Arte, Edit,BCP.1994 Pág.16. 5 BERNALES BALLESTEROS, Jorge. El Corpus Christi. Fiesta Barroca en Cuzco. 1980.Pág.278. - 14 -
Disfrazados de Corpus. Cesar Meza, 1954. Fototeca Andina, CBC.
ÉPOCA COLONIAL Es en esta etapa de la historia cusqueña es que el Corpus Christi apareció y alcanzó En 1555, un hecho de controversia causo el disgusto popular cusqueño, cuando su máximo esplendor debido a su importancia en el calendario religioso y su en plena procesión un cañari mostro la cabeza de un quechua, ocasionado un popularidad entre los indígenas, mestizos, criollos y españoles, alcanzando niveles alboroto en la festividad del Corpus Christi. de pompa, lujo y boato jamás vueltos a ver. “...jueves 6 de junio de 1555, en la festividad solemne de Corpus Christi, paso en la Lohmann Villena señala: “…la fiesta del Corpus recogió el nuevo influjo del Concilio plaza de esta ciudad un alboroto entre los indios nobles y aquel cañari que mostro una de Trento en cuanto a lo que debía ser en idea y espectáculo, de tal manera que con su cabeza contrahecha en memoria de la que cortó a un indio capitán que había salido a desafiar a los españoles en la guerra de Manco Inca el año de 1536, según lo refiere boato y liturgia incitaba a los naturales a unirse a la religión…” 6 latamente Garcilaso, parte II, libro 8, capítulo 1, donde cuenta el modo con que se solía El inicio de su celebración en el Cusco podría señalarse por lo menos al año 15477, solemnizar la dicha fiesta en el Cuzco por aquellos tiempos…” 10 esto basados en los textos del Inca Garcilaso de la Vega, quien señala “…la fiesta En 1572 la festividad del Corpus Christi fue instituida por el virrey Francisco de que los católicos llamamos Corpus Christi se celebraba solemnísimamente en la ciudad Toledo en sus célebres “Ordenanzas Toledanas” (más por razones de gobierno que del Cuzco…traían todas las galas, ornamentos e invenciones que en tiempo de sus Reyes por simple espíritu religioso), el mismo que durante su visita a la ciudad del Cusco Incas usaban en la celebración de sus mayores fiestas; cada nación traía el blasón de su dispuso que: linaje…los indios de casa repartimiento pasaban con sus andas, con toda su parentela y acompañamiento cantando cada provincia en su propia lengua particular materna… llevaban sus tambores, flautas, caracoles y otros instrumentos rústicos musicales…” 8 “…todos los indios de las parroquias para que cada uno, lo que le cupiere de las calles por donde a de pasar, lo tenga limpio y enramado, y a los españoles se les mande que Sin embargo, un dato más preciso lo refiere Diego de Esquivel y Navia en sus tengan entapizadas las calles, cada uno su pertinencia, en todo lo mejor que en sus casas “Noticias cronológicas de la ciudad del Cusco” quien, citando a Garcilaso de la tuvieren treinta días antes de la dicha fiesta, el dicho corregidor mande juntar en las Vega, reporta la aparición de un cometa desde la esquina de la Merced en el año casas del cabildo, estando presente el ayuntamiento, todos los mercaderes y oficiales de todos los oficios, a los cuales, habiéndoles manifestado, ante todas cosas, la obligación 1553: que tienen de honrar y celebrar la dicha fiesta, cada oficio con su posibilidad y porque “…jueves 1 de junio de 1553, dia del Corpus Christi, antes del amanecer, se vio en es uso y costumbre les mande apercibir que cada oficio saque su danza…” 11 esta ciudad un cometa, según Garcilaso, parte II, libro 6 capitulo 29, donde dice lo siguiente: “La noche antes de la fiesta del Santísimo Sacramento … Estando yo junto La festividad era de gran aceptación y participaban todos los grupos de la sociedad a la esquina de la capilla mayor de la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, que colonial, pasando de una celebración religiosa a una fiesta popular en la cual la sería a la una o a las dos de la madrugada, cayó una cometa al oriente de la ciudad gente manifestaba su fe con danzas y jolgorio. En la octava del Corpus Christi del hacia el camino real de los Antis, tan grande y tan clara que alumbró toda la ciudad, año de 1700, ocurrió un incidente a causa de las grandes ingestas de alcohol entre con mas claridad y resplandor…era redonda como una bola y tan gruesa como una sus participantes, suscitándose en plena procesión una trifulca que detuvo el paso de los Santos, razón por la cual se dispuso la expulsión de comparsas ofensivas al gran torre…” 9 festejo del Santísimo Sacramento, pero para favorecer la satisfacción popular, más 6 LOHMANN VILLENA, Guillermo. Historia del arte dramático en Lima durante el Virreynato, siglos adelante esta situación fue revertida. XVI y XVII. Lima, 1941. Pág.14. “…En su tiempo año de 1700, a 17 de junio, dia de la octava de Corpus Christi por 7 FLORES OCHOA, Jorge A. “La fiesta en el Arte y el Arte en la Fiesta”. En: Revista. Cusco Patrimonio la tarde, a tiempo de la procesión se suscito entre los indios de las parroquias, por la de la Humanidad. Cusco. 2005. Pág.4. 8 GARCILASO DE LA VEGA, Inca. Historia General del Perú. Argentina. Edit. Emece, Tomo. III.1944 Págs. 184-186. 10 Ídem. Pág. 178 9 ESQUIVEL Y NAVIA, Diego. Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad de Cuzco. Lima 1980. Tomo 11 URTEAGA, Horacio H. Fundación Española del Cusco y Ordenanzas para su Buen Gobierno. Lima, I, Pág. 164. Talleres Gráficos San Martí y Cia, 1926.Pág. 88 - 17 -
Procesión de Corpus. Hermanos Cabrera, 1920. Fototeca Andina, CBC. mayor parte ebrios, un desordenado reencuentro de piedras y hondas que interrumpió El 16 de abril de 1722 se realiza un contrato para la elaboración del arco triunfal la procesión, habiéndose trabado la riña, primero, por sus danzantes, único baile y para el día del Corpus a favor del gremio de sombrereros y corrilleros: particular lucimiento de esta fiesta. Castigó el corregidor esta insolencia con doscientos azotes, que hizo dar por las calles, a algunos de ellos, esa misma tarde, y a otros el “Gaspar del Peso maestro altarero que se concertaba con los capitanes Gregorio Cabezas, día siguiente, prohibiendo en adelante este género de bailes y sin ellos se celebró la don Francisco Zambrano y don Ignacio de Otasso y Asencio de Vidaurre diputados de festividad del año 1701, en que sólo se permitieron otros menos ruidosos, auque por los gremios de la sombrereria y chorrilleros para efecto de hazer el arco triunfal para el regocijo común pareció conveniente ceder a la costumbre antigua desde el año de el dia de corpus Criste, en esta manera que el dicho maestro se obliga de vestir dicho 1702. Son los danzantes indios con máscaras, vestidos a la española, con ropones de arco poniendo follaxes, plumas, moyas, clavos ,cordeles, hilo de acarreto y la sercha rasos, brocatos, guarnecidos de pasamanos de plata, rapacejos y franjas y a las veces, con muy bien adornada conforme el dibujo de manera que el dicho arco a de estar bien sobrepuestos de plata de realce, bellotas y alamares y este ropaje llaman librea. Llevan vestido y acavado para la vispera, por cuyo trabaxo le han dado ciento y veinte pesos gorra con plumajes o torreones de plata, botas con cascabeles y un bastón en la mano. corrientes de a ocho con declaracion de que los susodichos an de entregarle los palos y Van continuamente danzando al son de atambor, con que le sigue otro, haciendo a tablas que fueren sesarios pellexos para el armazon quatro indios desde el primer dia cada dos golpes acelerados, una breve pausa, o compás, y tocando al mismo tiempo una que se comenzare a hazer el armazon hasta que se acabe de desatar asimismo se obligan delgada flauta...” 12 los dichos diputados cada uno de por si a dar niños los que fueren necesarios espejos y laminas coxenes…” 14 En 1745, con gran entusiasmo y algarabía la población esperó la celebración del Corpus Christi en la cual se luciría la nueva “custodia de oro”; lamentablemente El 14 de marzo de 1752 se realizó un contrato para la edificación del arco triunfal la custodia no pudo lucirse este año porque no se pudo fijar al templete de plata. para el Corpus a favor del gremio de sombrereros: “…miércoles 16 de junio de 1745 años, celebro el señor obispo de pontifical las vísperas “…don Pedro de Ortega maestro altarero se concertaba con los diputados del gremio de de Corpus Christi y el dia siguiente 17, la misa, asimismo de pontifical y juntamente la sombrereros para hazer el arco triunfal para la festividad del Corpus christi que son don procesión…en ambas procesiones salio el Santisimo Sacramento en el carro; pero no en Pedro Peñaranda, don Phelipe Rodriguez y Fernando Candia quienes por la fábrica de la custodia nueva de oro, porque no se pudo afianzar bien en el carro...” 13 dicho arco le an de pagar al otorgante ciento y cinquenta pesos, dos docenas de espejos, una docena de laminas, sesenta plumas de castilla, las lechuguillas todas nuevas, las La grandiosidad de la celebración del Corpus Christi durante la época colonial senefas buenas y todo el adorno del arco triunfal, siendo todo lo referido de parte del fue de esplendor, la galantería hizo la participación eclesiástica y social del pueblo dicho altarero porque pagándole los dichos ciento cinquenta pesos a de poner todo lo cusqueño con magníficos elementos y obras de arte barroco; los gremios de oficios expresado y los dichos diputados han de dar para el mismo adorno doze espejos, doze fueron los encargados de la organización de las múltiples comparsas que hicieron niños, doze laminas, veinte tablas, treinta palos de arma, seis cogines, quatro sabanas su presencia en el Corpus; se erigieron altares y arcos triunfales mientras los y a seis pellejos por ser asi trato…” 15 inmuebles adornaban sus balcones con mantos y alfombras recargadas. Ambos conciertos muestran la alta calidad de los elementos artísticos que Existen archivos de contratos o conciertos de gremios con maestros alarifes para conformaban estas estructuras efímeras que serían confeccionadas para el día del la edificación de “altares” y “arcos triunfales” con todos los elementos artísticos de Corpus que son muestra del gran valor artístico del barroco andino del siglo XVIII. estilo barroco para esta época. 12 ESQUIVEL Y NAVIA, Diego. Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad de Cuzco. Lima 1980. Tomo 14 Archivo Regional del Cusco. Fondo Notarial. Esc. Raya y Andrade, Francisco. Prot. 240. Años 1722- II, Pág. 173 1723. Fol. 149, 150v 13 ídem. Pág. 326 15 Archivo Regional del Cusco. Fondo Notarial. Esc. Messa Andueza, Felipe. Prot. 224. Años 1741-1752. Sin foliar. - 18 -
San Sebastián (detalle). LIENZOS DE LA SERIE DEL CORPUS DE SANTA ANA Serie del Corpus Christi de Santa Ana. Arzobispado del Cusco. Si bien es cierto que las crónicas citadas son explícitas en cuanto a las dimensiones y detalles de la festividad, una muestra visual de su pompa y gala se puede observar en la serie de cuadros pictóricos del Corpus Christi que actualmente se exhibe parcialmente en el Museo del Palacio Arzobispal de Arte Religioso del Cusco, mientras otra parte pertenece a la colección privada “Larraín Peña” en Santiago de Chile. Todos estos lienzos pertenecían originalmente a la parroquia de Santa Ana del Cusco, a la cual deben su nombre. La serie constituye una fuente valiosa para conocimiento e interpretación histórica de la festividad del Corpus colonial cusqueño y los elementos artísticos barrocos que lo conformaban. En las escenas se aprecian los “altares” y “arcos triunfales” en donde la procesión hace su parada o descanso, a los miembros de las órdenes religiosas y cofradías, a los curacas y los representantes civiles y eclesiásticos que hacían su paso acompañando las imágenes. Por la cantidad de lienzos, su escala y la lógica conocida de trabajo colectivo de la Escuela Cusqueña de Pintura, se puede afirmar que fueron varios maestros los que pintaron la serie, entre los que podría reconocerse a Basilio de Santa Cruz Pumacallo debido sus elementos estilísticos, así como también al artista indígena Diego Quispe Ttito. No se sabe con exactitud cuántos cuadros conformaron la serie completa del Corpus de Santa Ana, se estima que pudieron ser al menos 18 cuadros de los cuales están identificados 16 cuadros16, aunque Bernales Ballesteros señala que son 15 cuadros. Sobre algunos de los llienzos, los esposos Gisbert y de Meza han realizado un conjunto de descripciones: 16 DEAN, Carolyn Sue. LOS CUERPOS DE LOS INCAS Y EL CUERPO DE CRISTO. El Corpus Christi en el Cusco Colonial. Lima, UNMSM. 2002. Pág.61. - 20 -
“...altar representado la La última cena. cena con figuras de bulto, Serie del Corpus Christi de Santa Ana. tal vez obra del escultor Lorenzo Machucama, Arzobispado del Cusco. quien hizo en 1677, en - 21 - maquey, un grupo de la cena con Cristo y sus apóstoles, como el que pinta el maestro de Santa Ana. Arriba, un cuadro de la Eucaristia y diez de Santas. A los lados, dos cuadros de ángeles. Altar situado en la plaza Mayor en el portal de las carnes. En primer plano el pueblo. Este lienzo se conserva en el Cuzco...17” 17 DE MEZA, José Y GUIS- BERT, Teresa. Historia de la Pintura Cusqueña. Lima, Bi- blioteca Peruana de Cultura, 1982. Págs. 229 -230.
“...inicio de la procesion pasando por el portal de panes. Un caballero con la cruz de malta porta el estandarte, delante de él sacerdotes vestidos. A ambos lados del altar una orquesta con seminaristas del colegio de San Antonio y un grupo de monjas. Sobre el altar varios lienzos: cuatro ángeles y paisajes. En primer plano el pueblo. Este lienzo se conserva en el Cuzco...” 18 “...Mercedarios pasan bajo de arco. En el altar, lienzo con transfiguracion de cristo y los doctores de la Iglesia en bulto. En balcones damas y caballeros. En primer plano, pueblo. Este cuadro se encuentra en el Cuzco...” 19 Paso de las cofradías. 18 DE MEZA, José Y GUISBERT, Teresa. Historia de la Serie del Corpus Christi de Santa Ana. Pintura Cusqueña. Lima, Biblioteca Peruana de Cultu- Arzobispado del Cusco. ra, 1982. Págs. 229 -230. 19 Ibídem. - 22 -
Paso de las órdenes religiosas. Serie del Corpus Christi de Santa Ana. Arzobispado del Cusco. - 23 -
Procesión de San Pedro. “Delante del altar con la Serie del Corpus Christi de Santa Ana. virgen, adornado con cuatro Arzobispado del Cusco. lienzos de sanos, pasan los indios llevando en andas a San Juan Bautista y San Pedro. La procesion pasa bajo el arco , delante de la iglesia de la merced. Pueblo en primer plano. Este cuadro se conserva en el Cuzco.” 20 Se puede afirmar que la visión y el pensamiento andino estan presentes en la representación de los altares, pues la clara forma cónica triangular de estos se asocia a la percepción de la cerros como “Apu”, mostrando un altar refulgente y compacto de amplio despliegue, asi como también en el arco triunfal anexo. 20 DE MEZA, José Y GUISBERT, Teresa. Historia de la Pintura Cusqueña. Lima, Biblioteca Peruana de Cultura, 1982. Págs. 229 -230. - 24 -
En los cuadros aparecen también Patrón Santiago. lujosos elementos enteramente Serie del Corpus Christi de Santa Ana. occidentales como son el terciopelo, la seda y las ceras Arzobispado del Cusco. llamadas “de Castilla” al estilo español valenciano, lo que nos hace pensar en la gran importancia del Corpus Christi en la sociedad colonial cusqueña. Sobre el lienzo de Santiago, Bernales Ballesteros señala: “… carro triunfal del Apóstol Santiago, pionero de entre los santos con culto en Cuzco y a quien se debía, según tradición, el que la ciudad no volviese a la idolatría en 1536. El carro es de los más sencillos y va precedido por un cacique con atributos de la realeza incaica; lleva cortejo y manguilla parroquial. El Apóstol viste de blanco y está de pie sobre peana dorada, sin caballo como fue posteriormente representado en el siglo XVII. Delante del Santo hay una figura, a menor escala, que es un personaje sedente, barbado y en actitud de escribir en un libro sobre una mesa; podría ser San Jerónimo, aunque no se distingue bien. En el frontal del carro, en una especie de proa, está figurado el becerro de oro, en posible alusión a las antiguas idolatrías extirpadas por la espada que porta Santiago y la Fe de Cristo que con el Apóstol llegó a estas tierras…” 21 21 BERNALES BALLESTEROS, Jorge. EL CORPUS CHRISTI: FIESTA BARRO- CA EN CUSCO. Andalucía. Primeras jornadas de Andalucía y América. 1980. Pág. 284. - 25 -
Virgen de Belén. Serie del Corpus Christi de Santa Ana. Arzobispado del Cusco. - 26 -
San Cristobal. Serie del Corpus Christi de Santa Ana. Arzobispado del Cusco. - 27 -
Procesión de Corpus saliendo de la catedral. Cesar Meza, 1960. Fototeca Andina, CBC. ÉPOCA REPUBLICANA La llegada del siglo XIX y la independencia nacional marcaron el declive del “…Relación nominal de las personas que han obtenido licencia de la H, Alcaldía en esplendor del Corpus Christi, pues los cambios sociales y el fermento revolucionario el presente mes. de libertad e independencia, hacían que progresivamente las festividades religiosas fueran decayendo en interés y esplendor, lo que originó la reacción de los gremios • Mayo 12, Manuel Huallpa por la licencia que obtuvo para formar un altar de artesanos, quienes formularon peticiones como esta del año 1800: al frente del portal de carrizos para el día del Corpus… “…Rafael Gallegos, alcalde del gremio de plateros, por si y en nombre de todo el gremio, • Mayo 12, Martin Castillo, por la licencia que obtuvo de la H, Alcaldía para pidió al señor teniente asesor, en el sentido de que se restablezcan las costumbres usadas formar un altar al pie de la cuesta del Almirante para el día del Corpus. desde tiempo inmemorial, autorizadas judicialmente y por ley, de que los artesanos, batiojas, relojeros, tiradores, hojalateros, fundidores y plateros, continúen con los cargos • Mayo 12, Doña Alejandra García, por la licencia para el indicado objeto, de celebrar la festividad del Santísimo cuerpo de Cristo, construyendo altares decentes el día de la octava de Corpus…. y mejores…” 22 • Mayo 12, Don Jacinto Yquesoyupanqui, por la licencia para formar descanso, En 1835 el capellán del presidente Orbegoso, don José María Blanco, cura de el dia de Corpus…. Marcabal en la provincia de Huamachuco, acompaño a aquel en su viaje de Lima a Cusco, apuntando en su diario de viaje los pormenores de la recepción, las • Mayo 16, Don Mariano Huaman, por licencia para formar un altar, frente características del Cusco, sus costumbres, fiestas, danzas y vestidos. Es así que en a la capilla de Loreto en la festividad de Corpus… su descripción sobre la festividad del Corpus Christi señala: • Mayo 16, Doña Mariela Riquelme, por la licencia para formar un altar al “...el día corpus adornan las calles con muchas colgaduras y cuadros. Bajo los hermosos pie de la cuesta del Almirante, para la festividad de la Octava de Corpus… altares que hacen los gremios de los artesanos, velándolos con música por la noche están los indios tomando chicha, cuyo efecto se deja ver en las anchurosas acequias • Mayo 16, Doña Josefa Cárdenas, por la licencia que obtiene de la H, que corren por debajo de ellos. Al costado de estos altares hacen las venderas sus toldos, Alcaldía, para formar un altar, al frente del portal de Carrizos, para la donde bailan y comen el afanado Corpus uchú, que es un compuesto de papas con aji, festividad de la Octava de Corpus… mucha especería, chorizo y conejo el que con un pan y una servilleta de maíz tostado vale medio…” 23 • Mayo 16, Laureano Pauccar, por la licencia que obtiene de la H, alcaldía para formar un altar, al frente del portal de Belen, para la octava de Corpus. El año de 1878, siendo Alcalde de la ciudad del Cusco Manuel Alejandro Tejada, se otorgaron licencias para edificación de altares por parte de la comuna central • Mayo 21, Luis Apasa, por la licencia para formar un descanso, en la plaza cusqueña, con un mes de anticipación a la fiesta del Corpus. Según el libro de de Armas, para la festividad de Corpus… Autorizaciones y Licencias de la Honorable Municipalidad del Cusco, ese año se construyeron 12 altares o descansos, en fechas disímiles (día central y octava de • Mayo 21, Santiago García, por la licencia para formar un descanso, en la Corpus): plaza de Armas, para la festividad de Corpus… • Mayo 22, José Cataño, por la licencia para formar un descanso en la plaza de Armas el 24 del presente. • Mayo 25, Guillero Carbajal, por la licencia para formar un altar en la plaza de Armas en la festividad de la octava de corpus…” 24 Observada esta información se puede afirmar que, hacia finales del siglo XIX, los gremios encargados de la edificación de estas estructuras disminuyeron dando paso a personas potentadas y comerciantes que asumieron la tarea posiblemente por cuestiones de fe o alarde. 22 CORNEJO BOURONCLE, Jorge. Derroteros De Arte Cuzqueño. Cusco, Garcilaso, 1960. Pág.316. Esc. Gamarra. Prot.296 / 191, s/f. año.1800. 23 BLANCO, José María. Diario Del Viaje Del Presidente Orbegoso a los Departamentos del Sur. Lima, 24 Archivo Municipal del Cusco. Legajos N°4, Año.1878-79. Sin foliar. PUCP, 1974. Pág. 286. - 28 -
San Cristóbal en puerta de su iglesia. Procesión de San Cristóbal. Hermanos Cabrera, 1925. Hermanos Cabrera, s./f. Fototeca Andina, CBC. Fototeca Andina, CBC.
SIGLO XX Durante el siglo XX, la festividad del Corpus Christi recuperó progresivamente su van expresando en tono mas grave, pitan sus cigarros que para ellos es un lujo y picchan importancia y fastuosidad, pero sin alcanzar los niveles de gala y boato que tuviera su coca. Duermen en donde pueden, generalmente pernoctan en las picanterías donde en tiempos coloniales. rematan la fiesta…” 28 Geraldine Guinnes, sobre la festividad en el año 1908 escribe: “…los más En 1945 otro registro periodístico señala: importantes santos del distrito habían sido llevados con grandes festividades y quedaron en exhibición por una semana en la Basílica Catedral, donde las vi la tarde de su “…Corpus de las peleas de santos, de las ferias frutales, de la achira, del “tecte” y del partida…el día de la partida de los santos, se colocaron, a intervalos alrededor de la “Chiri-uchu”, fiesta cusqueña por antonomasia, jubileo de la chiquillería, regocijo de plaza, ocho inmensas estructuras llamadas descansos, de veinte a treinta pies de alto… los mayores y recuerdo emocionado de los viejos…” 29 Cada clase de artesanos compiten con las otras en el empeño de erigir el descanso más vistos…” 25 En horas de la tarde, una vez concluida la procesión, la atención popular se dirigía a los altares, en los que se daba lugar al juego de los títeres: En 1935, una columna del diario El Comercio de Cusco señalan sobre la festividad: “…fiesta todo colorido y bullicio, rezago del espíritu religiosos, oropelesco y pomposo de “...y también en esos tiempos se tenían como única distracción los títeres, juego que se la colonia, con algo de fanatismo de la indiada…hoy como todos los años, se ha realiado sigue hasta hoy, en cada altar se veía los títeres que al compas de la música y a la luz la tradicional entrada de los santos que concurren a la procesión de Corpus Christi , y de los faroles hacían bailar a esos muñequitos de madera, el titeretero, lo efectuaba con que es una de las ceremonias religiosas mas concurridas desde tiempos inmemoriale…” mucha curiosidad i arte i toda la gente acudia...” 30 26 En 1950, Elvira Bueno señala: En 1944, Carmela Hermoza Gamarra estudiante del Curso Geografía Humana de la UNSAAC, observó: “…el miércoles observamos a la gente de la clase media “…participación que se da desde la colonia y participan terratenientes de la nobleza afanándose en construir sus carpas en las cuales establecerán sus negocios que consiste entremezclados con los indígenas y plebeyos, la vanidad y el orgullo ciego de los títulos en la venta de comidas y bebidas, en las cuales logran tener gran utilidad” 27, la autor nobiliarios, codeándose con la pobreza humillante de la raza vencida y también con diferencia la participación de los vendedores como clase media, sino que también artesanos y mestizos. Las mujeres españolas envueltas en seda y títulos de nobleza, y las indígenas elegantes a su modo y no menos nobles que aquellas, pero caídas en participan la gente de economía humilde y su comportamiento en ella. “Los indios desgracia…” 31 traen sus productos para vender aprovechando de la fiesta y asi tener para sus gastos. Estos a medida que la chicha satura su organismo se muestran elocuentes y parleros, orgullosos y valientes, discuten y charlan según pasa el tiempo y vienen los caporales se 28 Ibídem. 25 GUINNES, Geraldine. Peru, its Story, People and Religion, En: Antología del Cuzco. Lima, fundación 29 Diario el Sol. Cusco 02 de junio de 1945. Pág.2, 3. M.J. Bustamante de la Fuente, 1992. Págs. 313 - 315. 30 Archivo Regional del Cusco. Fondo Monografías, Vº 13, Martha Alicia Calderón. Festividad del Corpus 26 Diario el Comercio del Cusco. Cusco 19 de junio de 1935. Pág. 2. Christi en el Departamento del Cuzco. 1949. Pág.5 27 Archivo Regional del Cusco. Fondo Monografías. Vº 3. Curso de Geografía Humana: El Corpus Christi 31 Archivo Regional del Cusco. Fondo Monografías, Vº 14. BUENO, Elvira. Corpus en Cusco. Año. Del Cuzco, Carmela Hermoza Gamarra, 14/9/1944. Pág. 14. 1950. Pág.16. - 31 -
Corpus. Patrón de Santiago. Horacio Ochoa, 1950. Fototeca Andina, CBC.
Procesión de Corpus ante la Compañía. Virgen de Belén en procesión. Hermanos Cabrera, 1940. Cesar Meza, 1960. Fototeca Andina, CBC. Fototeca Andina, CBC.
Corpus. Virgen de Belén Horacio Ochoa, 1950 Fototeca Andina, CBC. Luis Eduardo Valcárcel señala la rivalidad que existía entre los devotos de San Los gastos de comida y bebida para toda esa gente corrían por cuenta de un mayordomo Sebastián y San Jerónimo. o carguyoc, que distribuía animadamente copitas de aguardiente de caña entre los parroquianos. Muchas veces, ya bajo los efectos del alcohol se armaban verdaderos “…en junio se celebraba Corpus Christi, fiesta importante que duraba varios días. jolgorios que se prolongaban más allá de la medianoche y con la participación de La víspera llegaban las imágenes de las doce parroquias que rodean la ciudad, la de algunos músicos comenzaba el baile. San Jerónimo la más lejana. Era entonces que surgían las rivalidades entre los diversos santos por llegar al Cusco primero. Los fieles buscaban los caminos más cortos para Al día siguiente se realizaban las actuaciones centrales en las que participaba toda trasladar sus respectivas imágenes. Viniendo del lado sur de la ciudad el camino más la ciudad. Desfilaban las monjas mercedarias con sayas blancas, los franciscanos con corto pasaba por lo que hoy día es la Avenida de la Cultura, por donde venían los de sus hábitos marrones y los dominicos de blanco y negro. Los estudiantes y profesores San Jerónimo y San Sebastián, en competencia por llegar primero. Era tal la rivalidad del Seminario iban vestidos con sus sotanas negras de filetes rojos y las mamacunas que muchas veces los feligreses dejaban de lado las andas para liarse a golpes…” 32 con trajes largos de castilla y mantos, cada una de las cuales representaba un oficio artesanal, a los escultores por ejemplo los representaba una mamacuna de San Blas. “…poco a poco llegaban las doce procesiones al atrio de la Catedral, frente a las cuales Luego desfilaban los colegios acompañados por sus profesores y un destacamento de se alineaba la gente de las respectivas parroquias. Las vírgenes se colocaban al centro, guardias, los canónigos y, finalmente, las autoridades…” 33 mientras los santos se disponían en filas, orientados en dirección a sus parroquias. Eran doce imágenes que correspondían a lo que fueron antiguamente las doce familias de los Incas. Estaban ahí San Cristóbal, el más alto de todos, sobre un podio transparente que descansaba sobre el agua, San Sebastián aparecía crucificado y flechado, y San Jerónimo con un gran sombrero. San Blas era un viejo barbudo, San Pedro representaba a un pescador y Santiago estaba a caballo. 32 VALCARCEL Luis E. Memorias. Lima, 1981. Pág.61. 33 Ídem. Pág.62 - 34 -
Las imágenes de la Virgen Purificada y la Virgen de Belén inciando su procesión al rededor de la Plaza de Armas, acompañadas de sus fieles en el día de Corpus Christi. - 36 -
CAPÍTULO II CORPUS CHRISTI - 37 -
Como se puede apreciar en todo lo citado anteriormente, muchos de los elementos actuales de la festividad se fueron integrando y amoldando a los cambios sociales y el crecimiento de la ciudad. Durante la recuperación progresiva de su importancia en el siglo XX, el Corpus Christi se afianzó hasta nuestros días como “la gran fiesta de los cusqueños”, tal como la ha destacado el antropólogo Jorge Aníbal Flores Ochoa.1 Es en virtud de esta importancia y trascendencia que, con RDN 599/INC-2004, la Festividad del Corpus Christi del Cusco fue Declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 06 de agosto del 2004, por ser “relevante expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura peruana, que se celebra anualmente en dicha ciudad, contribuyendo a la identidad regional y nacional”. En la actualidad, la festividad congrega a toda la feligresía católica cusqueña y las instituciones sociales y religiosas. El Centro Histórico del Cusco se viste de gala para recibir a cusqueños y cusqueñistas que asisten a la festividad llenos de jolgorio y fe hacia el santo, santa o virgen de su devoción, así como otros visitantes que observan y participan abstraídos por el colorido, la alegría y emoción.2 Su fecha está sujeta al Calendario Litúrgico Católico y se lleva a cabo el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés. Este jueves sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera en el hemisferio norte. Para llegar a esta fecha, las cofradías, mayordomos, carguyoc y parroquias realizan una preparación a lo largo del año. El desenvolvimiento de la festividad en nuestros días consta de: la entrada de santos al Corpus, el día central y procesión de santos, la octava de Corpus y finalmente el retorno a sus parroquias de origen. 1 FLORES OCHOA, Jorge A. Cusco Resistencia y Continuidad. Centro de Estudios Andinos Cusco. Qosqo. 1990. 2 http://intranet.mcultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/17_1.pdf?2596148 - 38 -
Inicio del procesión del Santísimo en el día de Corpus Christi. - 39 -
Imagen de la Virgen de Belén en el Templo y Convento de Santa Clara, a la espera de las otras imágenes días antes de la Entrada de Corpus. PREPARATIVOS IMÁGEN PROCEDENCIA PARROQUIAL DISTRITO - BARRIO Diez días antes de la Entrada de Corpus, el domingo correspondiente a la celebración PARROQUIA - TEMPLO de Pentecostés, las imágenes de la Virgen de Belén y San José, son conducidas Cusco desde su templo parroquial en dirección al Templo y Convento de Santa Clara, Inmaculada Parroquia de El Sagrario – Basílica lugar en el cual serán ataviadas por las monjas clarisas mientras aguardan la llegada Concepción o “La Catedral de Cusco Cusco de las otras imágenes, que concurrirán a este lugar una vez concluida la novena de Linda “ Cusco - San Blas Corpus Christi. Cusco - San Virgen de los Templo y Monasterio de Santa Cristóbal La ruta recorre la calle Belén hasta la esquina de la calle Ayacucho con San Andrés, Remedios Catalina sube por San Bernardo y toma la calle Marquéz hacia la Plaza San Francisco San Blas Parroquia de San Blas Ese mismo día, las imágenes de los otros santos, santas y vírgenes son desmontadas de sus posiciones por los miembros de las parroquias en los templos que las San Antonio Abad Parroquia de San Cristóbal albergan, para ser preparadas con gran entusiasmo; encargados y devotos atavían a y San Cristóbal las imágenes con joyas de oro, plata y piedras preciosas (algunas piezas de factura colonial original), mientras alistan la indumentaria que mayordomos y fieles han Santa Ana Parroquia de Santa Ana Cusco - Santa Ana mandado a confeccionar exclusivamente para estas fechas. San Pedro y la Purificada Parroquia de San Pedro (en la colonia Cusco - San Pedro Una vez limpias y preparadas las imágenes, son elevadas a sus andas, en las cuales Virgen Natividad Parroquia del Hospital de Naturales) realizará su recorrido en los días subsiguientes. de Almudena San José y la Parroquia de Nuestra Señora de la Santiago - En la actualidad las imágenes participantes y su procedencia son las siguientes: Virgen de Belén. Almudena Almudena Patrón Santiago San Sebastián Parroquia de Nuestra Señora de Santiago - Belén San Jerónimo Belén Santa Bárbara Parroquia de Santiago Apóstol Santiago Parroquia del Patrón San Sebastián San Sebastián Parroquia de San Jerónimo San Jerónimo Templo de Poroy Poroy FUENTE: Elaboración propia. - 40 -
- 41 -
ENTRADA DE CORPUS SANTA BARBARA SA Aunque el movimiento ya se siente en los templos desde el día de Pentecostés, es en la Entrada de Corpus donde se perciben el jolgorio y la emoción de la festividad A con mayor intensidad. Sobre la Entrada de Corpus de 1944, Hermoza Gamarra señala: “…los santos bien vestidos y adornados salen de sus parroquias en medio de una comitiva, de la música de pututos ensordecedores, sonoras cornetas y quenas y sus clásicos cachimbos… los santos son precedidos por sus párrocos, el carguyoc y sus colaboradores. Las pesadas andas son portadas por robustos indios cuyos rostros de sudor bañados presentan un aspecto singular, y controlando a estos últimos unos individuos que se encargan de dar la dirección a los portadores del santo y también de propinar golpes a los que no son eficientes en cargar. Otros parroquianos llevan espumosa chicha en tomines, licor en cuartillas, y las mujeres con sendos grupos de comidas… Los santos se dirigen a santa clara para formar la comitiva de santos que han de acompañar a la mas venerada imagen del Cusco, la virgen de belen quien es enjoyada y vestida en este templo por las monjitas…” 3 En la actualidad la entrada se desarrolla casi de la misma manera. Aproximadamente a las 9:30 a.m. del miércoles, las imágenes son conducidas desde sus parroquias a la “antigua alameda”, hoy calle Santa Clara, donde las delegaciones se concentran a las puertas del templo del mismo nombre, dentro del cual las imágenes de la Virgen de Belén y San José ya esperan. La imagen de Santiago Apóstol montado en corcel blanco, llega acompañada por su banda de músicos o “q’aperos” y otra banda típica conformada por pitos, bombo, tambor y corneta. 3 Archivo Regional del Cusco. Fondo Monografías Vº 3. Carmela Hermoza Gamarra. El Corpus Christi Del Cuzco.1944. Págs.6-9 - 42 -
SAN CRISTOBAL SAN BLAS EL SAGRARIO ANTA ANA SANTA CATALINA SAN JERÓNIMO Y SAN SEBASTIÁN SANTA CLARA SAN PEDRO RUTAS DE LAS IMÁGENES DURANTE LA ENTRADA DE CORPUS SANTIAGO Elaboración propia. BELÉN RUTA DE ENTRADA DE LA VIRGEN DE BELÉN Y SAN JOSÉ ALMUDENA RUTA DE ENTRADA DE LAS IMÁGENES DESDE PARROQUIAS UBICADAS EN EL DISTRITO DEL CUSCO RUTA DE ENTRADA DE LAS IMÁGENES PROVENIENTES DESDE PARROQUIAS UBICADAS EN OTROS DISTRITOS TEMPLO Y CONVENTO DE SANTA CLARA, LLEGADA INICIAL DE LA ENTRADA DE CORPUS BASÍLICA CATEDRAL DEL CUSCO, DESTINO FINAL DE LA ENTRADA DE CORPUS - 43 -
Santa Ana. Danzas precedentes al Patrón Entrada de Corpus. San Sebastián en calle Marqués. Entrada de Corpus. San Jerónimo en la Av. de la Cultura terminando su paso por el distrito de San Sebastián. Entrada de Corpus. - 44 -
Virgen de Almudena. Entrada de Corpus. - 45 -
Salida de San Antonio y San Cristobal. Entrada de Corpus. - 46 -
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158