TRABAJOS LIBRES, CASOS CLÍNICOS, VIDEOS Y PÓSTERES 43º CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGÍA “HERNANDO ABAÚNZA O.” 8º CONGRESO INTERNACIONAL DE RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL 22 AL 25 DE AGOSTO DE 2017 HOTEL INTERCONTINENTAL MEDELLÍN, COLOMBIA Rev Colomb Cir. 2017, 32(Sup.): 1-122
ASOCIACIÓN TRABAJOS LIBRES, CASOS CLÍNICOS, VIDEOS Y PÓSTERES 43º CONGRESO NACIONAL AVANCES EN CIRUGÍA “HERNANDO ABAÚNZA O.” 8º CONGRESO INTERNACIONAL DE RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL 22 AL 25 DE AGOSTO DE 2017 HOTEL INTERCONTINENTAL MEDELLÍN, COLOMBIA
ASOCIACIÓNCOLOMBIANADECIRUGÍAFundador MARIO RUEDA, MD, MACC (Hon)Editor emérito: JOAQUÍN SILVA, MD, MACC (Hon)Editor: JOSÉ FÉLIX PATIÑO, MD, FACS (Hon), MACC (Hon)Editora asociada: MÓNICA BEJARANO, MD, MSC, MACCCorrector de estilo: CARLOS ARTURO HERNÁNDEZ, BA, MD, MPHAsistente editorial: BEATRIZ MUÑOZCOMITÉ EDITORIAL ÁLVARO MONCAYO, MD, MPH (Bogotá) ENRIQUE MORENO, MD, MSc, PhD (España)DANIEL ANAYA, MD, PhD, FACS (Estados Unidos) GUSTAVO PRADILLA, MD, MSc (Bucaramanga)GABRIEL CARRASQUILLA, MD, PhD (Bogotá) ÁNGELA RESTREPO, MD, PhD (Medellín)RODOLFO DENNIS, MD, MSc, PhD (Bogotá) DIEGO ROSSELLI, MD, MEd (Bogotá)JOHN DUPERLY, MD, PhD (Bogotá) ÁLVARO SANABRIA, MD, MSc, PhD (Medellín)FABIÁN EMURA, MD, PhD (Bogotá) GUSTAVO VALBUENA, MD, PhD (Estados Unidos)GABRIEL HORTOBAGYI, MD, MSc (Estados Unidos)FABIÁN MÉNDEZ, MD, MSc, PhD (Cali)COMITÉ CIENTÍFICO HERNEY ANDRÉS GARCÍA, MD, MSc, EdD, PhD (Cali) MARCELA GRANADOS, MD, MBA (Cali)JUAN ASENSIO, MD, MSc (Estados Unidos) CARLOS PELLEGRINI, MD, PhD, MSc (Estados Unidos)ITALO BRAGHETTO, MD, MSc (Chile) PATRIZIO PETRONE, MD, MSc (Estados Unidos)JORGE CERVANTES, MD, MSc (México) MIGUEL RODRÍGUEZ-BIGAS, MD, MSc (Estados Unidos)ATILA CSENDES, MD, MSc (Chile)JAIME ESCALLÓN, MD, MSc (Canadá)
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIRUGÍAJUNTA DIRECTIVA 2015 - 2017Presidente Vocales principalesJESÚS VÁSQUEZ, MD - Medellín ALEJANDRO MÚNERA, MD - Medellín ADRIANA CÓRDOBA, MD - BogotáVicepresidente GIOVANNI ASCIONE, MD - Cali (Q.E.P.D.)MARÍA FERNANDA JIMÉNEZ, MD - Bogotá RAMIRO GÓMEZ, MD - Cúcuta FELIPE VARGAS, MD - BogotáFiscal Médico Vocales suplentesÓSCAR GUEVARA, MD - Bogotá MAIKEL ADOLFO PACHECO, MD - Bogotá JORGE HERRERA, MD - Popayán, MDSecretaria JUAN DAVID HERNÁNDEZ, MD - BogotáLILIAN TORREGROSA, MD - Bogotá HÉCTOR LÓPEZ, MD - Pasto, MD JUAN CARLOS HOYOS, MD - CartagenaSecretario suplenteJOSÉ REAL, MD - Barranquilla Revisor Fiscal JORGE ANTONIO MONTERO - BogotáTesoreroARNOLD BARRIOS, MD - BogotáTesorero suplenteGABRIEL GONZÁLEZ, MD - Bogotá Consejo Asesor (ex presidentes)HERNANDO ABAÚNZA, MD - BogotáJOSÉ FÉLIX PATIÑO, MD - BogotáCAMILO CABRERA, MD - BogotáERIX BOZÓN, MD - BogotáHUMBERTO ARISTIZÁBAL, MD - MedellínJAIME ESCALLÓN, MD - BogotáARMANDO GONZÁLEZ, MD - CaliFRANCISCO HENAO, MD - BogotáCARLOS LERMA, MD - MedellìnJULIO ALBERTO NIETO, MD - BogotáSTEVENSON MARULANDA, MD - BogotáMARTINIANO JAIME, MD - MedellínSAÚL RUGELES, MD - BogotáOSWALDO BORRÁEZ, MD - BogotáWILLIAM SÁNCHEZ, MD - BOGOTÁ
COMITÉS CONSULTIVOSCOMITÉ EJECUTIVO ADOLFO PÉREZ, MD - VALLEDUPARJESÚS VÁSQUEZ, MD - PRESIDENTE EVELYN DORADO, MD - CALIMARÍA FERNANDA JIMÉNEZ, MD - VICEPRESIDENTE ANÍBAL PIMENTEL, MD - BUCARAMANGAÓSCAR GUEVARA, MD - FISCAL MÉDICO JORGE BERNAL, MD - MEDELLÍNLILIAN TORREGROSA, MD - SECRETARIA SERGIO DÍAZ, MD - MEDELLÍNJOSÉ REAL, MD - SECRETARIO SUPLENTE ROGELIO MATALLANA, MD - ENVIGADOARNOLD BARRIOS, MD - TESORERO JUAN PABLO TORO, MD - MEDELLÍNGABRIEL GONZÁLEZ, MD - TESORERO SUPLENTEHERNANDO ABAÚNZA, MD - DIRECTOR EJECUTIVO COMITÉ DE COLON Y RECTO JORGE PADRÓN, MD - BOGOTÁ (COORDINADOR)COMITÉ DE CIRUGÍA BARIÁTRICA EDUARDO LONDOÑO, MD - BOGOTÁNATÁN ZUNDEL, MD - BOGOTÁ/MIAMI (COORDINADOR) JUAN DARÍO PUERTA, MD - MEDELLÍNEDUARDO SILVA, MD - BOGOTÁ CARLOS FIGUEROA, MD - BOGOTÁHERNÁN RESTREPO, MD - MEDELLÍN ALEXANDER OBANDO, MD - ENVIGADOHÉCTOR RENÉ HAZBÓN, MD - BOGOTÁANDRÉS JARAMILLO OSPINA, MD - CALI COMITÉ DE EDUCACIÓN Y BIOÉTICAJULIO GARCÍA, MD - BUCARAMANGA LILIAN TORREGROSA, MD - BOGOTÁ (COORDINADORA)CARLOS LUNA, MD - BOGOTÁ ROOSEVELT FAJARDO, MD - BOGOTÁFERNANDO QUIROZ, MD - CALI ANDRÉS ISAZA, MD - BOGOTÁ GIOVANNI ASCIONE, MD - CALI (Q.E.P.D.)COMITÉ DE CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO / JUSTO GERMÁN OLAYA, MD - NEIVACIRUGÍA ENDOCRINA JOSÉ CARLOS POSADA, MD - CARTAGENAADONIS TUPAC RAMÍREZ, MD - NEIVA (COORDINADOR) STEVENSON MARULANDA, MD - BOGOTÁSERGIO ZÚÑIGA, MD - MEDELLÍN (COORDINADOR ASOCIADO) HERIBERTO PIMIENTO, MD - BOGOTÁGABRIEL SÁNCHEZ, MD - BOGOTÁALDEN GÓMEZ, MD - CALI COMITÉ DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA YANDRÉS CHALA, MD - MANIZALES GASTROINTESTINALJUAN PABLO DUEÑAS, MD, MEDELLÍN EDGAR JUNCA, MD - BOGOTÁ (COORDINADOR)MARÍA VICTORIA PÉREZ, MD - CALI LUIS IGNACIO LONDOÑO, MD - MEDELLÍN BERNARDO BORRÁEZ, MD - BOGOTÁCOMITÉ DE CIRUGÍA HEPATOBILIAR ROBIN PRIETO, MD - BOGOTÁÓSCAR GUEVARA, MD - BOGOTÁ (COORDINADOR) EDUARDO VALDIVIESO, MD - BUCARAMANGAGUILLERMO ALDANA, MD - BOGOTÁ GERMÁN ROSERO, MD - BOGOTÁGERMÁN GÓMEZ, MD - BOGOTÁ JUAN CARLOS HOYOS, MD - CARTAGENASERGIO HOYOS, MD - MEDELLÍNÓSCAR PALACIOS, MD - MEDELLÍN COMITÉ DE ENFERMERÍA ELUIS MANUEL BARRERA, MD - MEDELLÍN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA SANDRA MA. DEL PILAR TORRES – BOGOTÁ (COORDINADORA)COMITÉ DE CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA DIANA PATRICIA GONZÁLEZ - BOGOTÁJUAN DAVID HERNÁNDEZ, MD - BOGOTÁ (COORDINADOR) SILVIA LORENA DELGADO - BOGOTÁALFONSO PALMIERI, MD - SINCELEJO JENNY NATALIA HENDEZ - BOGOTÁRAÚL PINILLA, MD - BOGOTÁ MÓNICA PATRICIA CEPEDA - BOGOTÁCAMILO ORTIZ, MD - BOGOTÁ RUTH CAMELO - BOGOTÁJUAN CARLOS VALENCIA, MD - CALI DAYAN MARTÍNEZ - BOGOTÁLUCAS BOJANINI, MD - MEDELLÍN
COMITÉ GREMIAL NELSON PEDRAZA, MD - BOGOTÁALEJANDRO MÚNERA, MD - MEDELLÍN (COORDINADOR) MARIO ABADÍA, MD - BOGOTÁHAROLD FERNANDO BOTERO, MD - CALI HÉCTOR LÓPEZ, MD - PASTORAMIRO HERNANDO GÓMEZ, MD - CÚCUTA FERNANDO ARIAS, MD - BOGOTÁHERNÁN ARNULFO BAYONA, MD - BOGOTÁERIK REAL, MD - BOGOTÁ COMITÉ DE PARED ABDOMINALPEDRO PALLARES, MD - BARRANQUILLA NEIL VALENTÍN VEGA, MD - BOGOTÁ (COORDINADOR) LUIS GABRIEL GONZÁLEZ, MD - BOGOTÁCOMITÉ DE INFECCIONES JAVIER EDUARDO ACUÑA, MD - CARTAGENACARLOS SEFAIR, MD - BOGOTÁ (COORDINADOR) JORGE NAVARRO, MD - BOGOTÁMANUEL CADENA, MD - BOGOTÁ JUAN CARLOS AYALA, MD - BOGOTÁARTURO VERGARA, MD - BOGOTÁ JUAN DAVID MARTÍNEZ, MD - MEDELLÍNGUSTAVO QUINTERO, MD - BOGOTÁ ELSA GARCÉS, MD - BOGOTÁNORTON PÉREZ, MD - VILLAVICENCIO ANDREA BETANCOURT, MD - BOGOTÁ FELIPE VARGAS, MD - BOGOTÁCOMITÉ DE MAMA Y TEJIDOS BLANDOS JUAN PABLO RUIZ, MD - BOGOTÁJUAN CARLOS BONILLA, MD - CALI (COORDINADOR) MAURICIO ZULUAGA, MD - CALIDIANA CAROLINA RÍOS, MD - MEDELLÍN ALEJANDRO MOSCOSO, MD - BOGOTÁFABIO ALONSO TORRES, MD - BOGOTÁDIANA CURREA, MD - CALI COMITÉ DE TRASPLANTES GERMÁN ALFONSO LENNIS, MD - MEDELLÍN (COORDINADOR)COMITÉ DE METABOLISMO QUIRÚRGICO ANDRÉS BECERRA, MD - MEDELLÍNMAURICIO CHONA, MD - BOGOTÁ (COORDINADOR) GABRIEL JAIME ECHEVERRI, MD - CALIÁNGELA NAVAS, MD - BOGOTÁ CARLOS ERNESTO GUZMÁN, MD - MEDELLÍNCHARLES E. BERMÚDEZ, MD - BOGOTÁWILLIAM SALAMANCA, MD - BOGOTÁ COMITÉ DE TRAUMACARLOS ZAPATA, MD - BOGOTÁ CARLOS MORALES, MD - MEDELLÍN (COORDINADOR)MARÍA HELENA GAITÁN, MD - ARMENIA ALFREDO CONSTAÍN, MD - MEDELLÍN MIGUEL ANTONIO RAMÍREZ, MD - BOGOTÁCOMITÉ DE ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA WILMER BOTACHE, MD - NEIVAMAIKEL PACHECO, MD - BOGOTÁ (COORDINADOR) JORGE RAMÍREZ, MD - BOGOTÁPILAR ADRIANA TORRES, MD - BOGOTÁ
CONTENIDOPRESENTACIÓN 9TRABAJOS LIBRES Cabeza y cuello................................................................................................ 11 Tórax................................................................................................................ 13 Pared abdominal .............................................................................................. 14 Gastrointestinal y endoscopia .......................................................................... 16 Bariátrica.......................................................................................................... 20 Hepatobiliar ..................................................................................................... 22 Colon y recto.................................................................................................... 31 Oncología quirúrgica ....................................................................................... 33 Cirugía Mínimamente Invasiva........................................................................ 38 Trasplante......................................................................................................... 47 Trauma ............................................................................................................. 48 Educación y bioética........................................................................................ 55CASOS CLÍNICOS Cabeza y cuello................................................................................................ 58 Tórax................................................................................................................ 58 Pared abdominal .............................................................................................. 59 Gastrointestinal y endoscopia .......................................................................... 59 Bariátrica.......................................................................................................... 60 Hepatobiliar ..................................................................................................... 61 Metabolismo quirúrgico................................................................................... 61 Oncología quirúrgica ....................................................................................... 62 Cirugía Mínimamente Invasiva........................................................................ 63 Trauma ............................................................................................................. 63
CONTENIDOVIDEOS Tórax................................................................................................................ 65 Pared abdominal .............................................................................................. 66 Gastrointestinal y endoscopia .......................................................................... 69 Bariátrica.......................................................................................................... 72 Hepatobiliar ..................................................................................................... 73 Oncología quirúrgica ....................................................................................... 74 Cirugía Mínimamente Invasiva........................................................................ 79 Trauma ............................................................................................................. 89PÓSTERES Cabeza y cuello................................................................................................ 90 Tórax................................................................................................................ 91 Pared abdominal .............................................................................................. 94 Gastrointestinal y endoscopia .......................................................................... 98 Colon y recto.................................................................................................. 101 Hepatobiliar ................................................................................................... 102 Oncología quirúrgica ..................................................................................... 104 Cirugía Mínimamente Invasiva...................................................................... 105 Trasplantes ..................................................................................................... 106 Trauma ........................................................................................................... 106ÍNDICE DE AUTORES....................................................................................... 111ÍNDICE DE TÍTULOS ........................................................................................ 116
PRESENTACIÓNLa transmisión del conocimiento es parte esencial de la cultura humana.Que gran experiencia vivimos cada año con la presentación durante el Congreso Nacionalde Cirugía de las investigaciones de los cirujanos, residentes e internos de las diversasáreas quirúrgicas que son expuestas como trabajos libres, videos o casos clínicos.Es de especial importancia el aporte que representan estos trabajos en el Congreso de2017, que llegaron a la cifra de 245, la mayoría, según los jurados de expertos, de altacalidad, lo cual habla del espíritu de superación de los cirujanos colombianos y de losniveles de excelencia que ha alcanzado nuestra especialidad.De especial intereses tiene este año el Concurso Nacional del Residente Quirúrgico, enel cual compiten los principales trabajos del personal en entrenamiento en los hospita-les universitarios. La altura científica y los temas desarrollados en estos trabajos hanconstituido un verdadero desafío para el jurado de expertos designados para escoger losganadores.Quiero felicitar y agradecer a los profesionales escogidos como expertos para calificar yescoger los trabajos que merecen ser presentados. ¡Ardua tarea la de estos expertos!Esto nos hace ver que la cirugía colombiana anda por buen camino y esperamos que lasgeneraciones venideras continúen marcando el derrotero a fin de que las ciencias quirúr-gicas se mantengan en el nivel de excelencia en nuestro país. HERNANDO ABAÚNZA ORJUELA, M.D., F.A.C.S Director Ejecutivo Asociación Colombiana de Cirugía
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57TRABAJOS LIBRES CABEZA Y CUELLO laS diferencias estadísticamente significativas, y modelos de chi - cuadrado, t Student o U Mann -01 – ID24 Whitney, cuando en su distribución estas cumplían o no los criterios de normalidad, respectivamente.Comparación entre la eficacia de la energíamecánica ultrasónica y la energía eléctrica Resultados. Durante el análisis de datos recolec-monopolar en el abordaje quirúrgico de la tados, predominó la patología benigna tiroidea yglándula tiroides en la E.S.E. H.U.C el sexo femenino. Se observó una reducción del tiempo operatorio al utilizar energía ultrasónicaCesar Rafael Ensuncho Hoyos, Carlos Gustavo en el abordaje quirúrgico de la glándula tiroides yOsorio Covo, Francisco Herrera Sáenz, Katheri- menos complicaciones.ne Delgado CamargoUniversidad de Cartagena, Cartagena Conclusiones. El uso de tecnología ultrasó[email protected] mostró menos tasas de complicaciones, menor tiempo intraoperatorio, menos aplicación de siste-Introducción. La tiroidectomía es uno de los mas de drenaje, menos lesión del nervio laríngeoprocedimientos quirúrgicos endocrinos más fre- recurrente, independientemente de la condicióncuentes de la cirugía global, y el uso de nuevas histopatológica de la glándula tiroides, comorbili-tecnologías en la práctica de la cirugía tiroidea en dad y técnica del cirujano, comparado con la ener-años recientes ha logrado obtener mejor resulta- gía monopolar.dos estéticos y disminuir en gran porcentaje losriesgos, las complicaciones, los costos y el tiempo 01 – ID33quirúrgico. Reconstrucción esofágica avanzada, en unObjetivos. Comparar la eficacia de la energía me- hospital de cuarto nivel en Bogotá, D.C. Seriecánica ultrasónica en el abordaje quirúrgico de la de casos y revisión de la literaturaglándula tiroides confrontándolo con la energíaeléctrica monopolar. Andrey Moreno Torres, Andrés Rojas, Luis Felipe Cabrera Vargas, Paula LopezMateriales. Estudio descriptivo comparativo de Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C.linealidad ambispectiva, en una población de pa- [email protected] mayores de 18 años de edad operados porel mismo cirujano, comparando la eficacia de la Introducción. Los tumores de hipofaringe com-energía ultrasónica en el abordaje quirúrgico de la prenden el 8 al 10% de todos los canceres de cabe-glándula tiroides, confrontándolo con la energía za y cuello y por lo general debutan como tumoresmonopolar. Se analizaron variables sociodemo- localmente avanzados que requiere una exantera-gráficas, intraoperatorias, posoperatorias, y ana- ción de cuello. La reconstrucción del defecto eso-tomopatologicas. Para el análisis estadístico se fágico posterior es un reto para la mayoría de losutilizaron tablas de contingencia para determinar cirujanos oncólogos. 11
Trabajos LibresObjetivos. Mostrar la experiencia en la recons- Objetivos. Hacer un reporte preliminar del uso deltrucción faringo-esofágica empleando la técnica ácido tranexamico local para disminuir las colec-de colgajo antebraquial radial libre y de una re- ciones residuales en los vaciamientos ganglionares.visión de la literatura con discusión crítica de losaspectos principales de este procedimiento. Materiales. Estudio observacional en doce pa- cientes sometidos a vaciamiento ganglionar fun-Materiales. Se realizó un revisión retrospectiva cional cervical unilateral niveles II-V por cáncerde los pacientes a los cuales se les realizo recons- papilar de tiroides. Posterior a la cirugía se lestrucción esofágica mediante la técnica de colgajo aplicó localmente ácido tranexamico en spray a 30antebraquial radial libre y colgajo anterolateral de PSI con difusor a una dosis de 1 gr. Se excluyeronmuslo libre desde enero del 2010 a junio del 2015, pacientes con trombofilia o enfermedades fibrino-en un hospital de cuarto nivel, Bogotá - Colombia. liticas. A las 6 horas posquirúrgicas se hizo control de DimeroD. No se colocó drenajes posoperato-Resultados. La reconstrucción faringo esofági- rios y se hizo seguimiento clínico.ca con el colgajo antebraquial radial libre pareceofrecer una mejor expresión y funciones de deglu- Resultados. Se estudiaron doce pacientes (10 mu-ción, con una recuperación más rápida y más cos- jeres y 2 hombres), todos con metástasis ganglio-to efectiva que el injerto de yeyuno. Además un nares cervicales por cáncer de tiroides, con edadmenor índice de fístula faringocutanea y estenosis promedio de 48 años. No se colocó drenaje poso-anastomótica, con una incidencia para el colgajo peratorio en ningún paciente. La estancia hospita-antebraquial radial libre menor de un 5% compa- laria no fue mayor a 48 horas (98 % hasta 24 ho-rado con el injerto de yeyuno de un 15 % a 22 %. ras). Se realizó entre 0 y 3 punciones evacuatorias posoperatorias (media de 1.16), con un volumenConclusiones. El uso versátil del colgajo antebra- total que oscilo entre 0-32 ml (media 11 ml). Tresquial radial libre para la reconstrucción faringo- pacientes no tuvieron colecciones y 5 solo tuvie-esofágica ha demostrado ser útil, debido a sus pro- ron una punción evacuatoria.piedades delgadas, flexibles, un pedículo vascularconsistente, abundante irrigación, tolerancia a lar- Conclusiones. El ácido tranexámico en aplicacióngos periodos de isquemia, anatomía consistente y local puede ser una alternativa útil a investigar enconfiable. el control de las colecciones asociadas a vacia- mientos ganglionares.01 – ID117 01 – ID194Ácido Tranexamico local en vaciamiento gan-glionar (Reporte preliminar) Evaluación de la experiencia inicial en disec- ción radical de cuello por incisión de espaciosCarlos Fuentes Díaz, Habib Mantilla Gaviria, mínimosWilliam Sanchez MaldonadoHospital Militar Central, Bogotá, D.C. Andrey Moreno Torres, Andrés Rojas, [email protected] Natalia Vásconez Universidad de La Sabana, Bogotá, D.C.Introducción. Todos los vaciamientos gangliona- [email protected] producen algún grado de colecciones que sonincapacitantes, esa es la motivación del uso de los Introducción. La disección ganglionar de cuellodrenajes posoperatorios y es un problema aun no es un procedimiento común en la cirugía de cabezaresuelto. y cuello, con el fin de prevenir o tratar la recurren-12
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57cia de los carcinomas, dejando como consecuen- Carlos Alberto Rodríguez, Juan Manuel Ochoa,cia cicatrices que no son estéticamente agradables. Sara Milena VelandiaPor este motivo, la evolución de la cirugía ha he- Hospital Militar Central, Bogotá, D.Ccho que se recurra a modificaciones de la técnica, [email protected] el uso de la cirugía robótica y endoscópicacon abordajes preauriculares que son fácilmente Introducción. El pectus excavatum es la deforma-disimulables. Sin embargo, dichos recursos no ción congénita más frecuente de la pared torácica,están ampliamente disponibles en nuestro medio, con importantes consecuencias psicológicas, esté-es por ésto que realizamos una modificación a la ticas y funcionales. En 1997 Donald Nuss desarro-técnica clásica, logrando disección ganglionar por llo una técnica mínimamente invasiva basada enincisiones más pequeñas, significando un reto para los principios de la técnica abierta (Ravitch, unael cirujano y un beneficio oncoplástico para el pa- modificación a la técnica Sauerbruch).ciente. Objetivos. Describir los resultados del tratamien-Objetivos. Exponer la experiencia de nuestra ins- to quirúrgico en pacientes con pectus excavatumtitución en la disección ganglionar a través de mí- utilizando la técnica de Nuss en el Hospital Militarnimos espacios y comparar con la técnica clásica. Central de Bogotá, Colombia.Materiales. Se revisaron las historias clínicas de Materiales. Se realizó un estudio descriptivo delos pacientes a los que se realizó vaciamiento gan- serie de casos de los pacientes tratados con la téc-glionar radical modificado por incisión de espacios nica de Nuss durante el período comprendido en-mínimos en el Instituto Nacional de Cancerología tre marzo del 2003 y agosto del 2013 (10 años).durante los años 2014 a 2016. Se analizaron las di- La recolección de datos fue realizada con base enferencias de resultados enfocados en morbilidad, historias clínicas. Se evaluaron los resultados qui-complicaciones, dolor posoperatorio, persistencia rúrgicos incluyendo tiempo de cirugía, complica-y recaída tumoral. ciones tempranas y complicaciones tardías.Resultados. La disección ganglionar por mínimos Resultados. Se incluyeron 54 pacientes entre losespacios es un procedimiento factible, reproduci- 8 y 23 años. El 74 % de los pacientes fueron hom-ble y oncológicamente seguro. Las cicatrices pro- bres. El resultado estético fue satisfactorio en to-ducidas son estéticamente más aceptables que las dos los casos. Las complicaciones más frecuentesque se realizan en la disección convencional. fueron cuatro de neumotórax, dos bronquitis y un desplazamiento de la barra. No se presentó ningúnConclusiones. La disección ganglionar de cuello caso de derrame pleural, pericarditis o hemotórax.por mínimos espacios es un procedimiento seguro En uno de los casos se presentó una laceracióny equiparable a la disección ganglionar de cuello cardiaca manejada oportunamente. No se registróclásica y puede ser realizada por cualquier ciru- mortalidad.jano de cabeza y cuello sin necesidad de equiposespecializados. Conclusiones. La técnica de Nuss es segura, re- producible, con buenos resultados en la mayoría TÓRAX de los pacientes y con una rápida recuperación funcional y estética. La experiencia institucional01 – ID99 con esta serie de casos logra reproducir los resul- tados de otros centros con una baja tasa de com-Pectus excavatum: reparación con la técnica plicaciones, corta estadía hospitalaria y adecuadode Nuss, serie de 54 casos control posoperatorio. 13
Trabajos Libres PARED ABDOMINAL neal. Se encontró un caso de recidiva, un caso de dolor crónico y cuatro complicaciones tipo Dindo01 – ID144 Clavien IIIa - IIIb.Reparo de la hernia ventral extraperitoneal Conclusiones. El reparo de la hernia ventral ex-por laparoscopia: Experiencia de dos insti- traperitoneal por laparoscopia es una técnica plau-tuciones de tercer nivel, Bogotá, Colombia. sible, como alternativa al reparo intraperitoneal,2015-2017 evitando el contacto de la malla con las asas in- testinales y todas las complicaciones posibles porJuan Pablo Ruiz Pineda, Gloria Stella Flórez esta razón. Por otro lado, los insumos utilizadosDussan, Arnold José Barrios, Valentín Vega, tienen menor costo.Alejandro LoraFundación Universitaria Sanitas, Bogotá, D.C. 01 – ID270gloria.fl[email protected] Fijación de prótesis en herniorrafia inguinal:Introducción. Con el advenimiento de las técnicas ¿Hemos evolucionado?laparoscópicas, la corrección de hernias de paredabdominal ha tenido una evolución exponencial, Neil Valentín Vega, Judith Natalia Vásconez,dándoles la opción a los pacientes de una correc- Federico Gorganchianción con menor tasa de infección y tiempo de re- Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca;cuperación. Uno de los abordajes realizados es el Clínica Reina Sofia, Bogotá, D.C.extraperitoneal, con el fin de evitar el contacto con [email protected] cavidad peritoneal y con esto disminuir compli-caciones como adherencias y fístulas, logrando así Introducción. Los métodos de fijación no invasi-una integración de la malla protésica cubierta por va de las prótesis (ausencia de suturas y grapas), seperitoneo, aislada así de las asas intestinales. Sin plantean como alternativa en la técnica quirúrgicaembargo, esta técnica aún no se implementa de para corrección de hernias inguinales, abiertas oforma constante; en la literatura se encuentran re- por vía laparoscópica, impactando favorablementeportes de caso aislados o algunas guías de manejo en el dolor postoperatorio y sin incremento en lapara reparo de hernia ventral extraperitoneal por recidiva.laparoscopia, motivo por el cual queremos mostrarla experiencia y los resultados de la implementa- Objetivos. Evaluar la evidencia actual de los mé-ción de esta técnica. todos de fijación no invasiva en herniorrafia in- guinal, en técnicas abierta y por laparoscopia y suObjetivos. Describir la experiencia en el manejo impacto en recidiva y complicaciones.de la hernia ventral por laparoscopia con técnicaextra-peritoneal por el grupo de cirujanos de pa- Materiales. Estudio tipo revisión sistemáticared abdominal en Clínicas Colsanitas, en Bogotá, basado en la metodología The Best BET’s (BestColombia. Evidence Topics). Con la pregunta: ¿En adultos sometidos a reparación de defectos inguinales conMateriales. Estudio observacional descriptivo, prótesis, vía abierta o laparoscópica, existe algunaretrospectivo, tipo serie de casos. Recolección de ventaja en la utilización de fijación invasiva versusdatos por historia clínica. no invasiva, con respecto a dolor postoperatorio, recidiva y complicaciones? Revisión sistemáticaResultados. Hubo 40 casos de reparo de hernia en las bases de datos: PubMed, Medline, SCO-ventral por laparoscopia, 30 con abordaje transab- PUS, Cochrane, Scielo y BIREME. Se incluyerondominal preperitoneal y 10 totalmente extraperito- estudios clínicos controlados aleatorizados, revi-14
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57siones sistemáticas y meta análisis. Se analizaron cuadro clínico de 7 horas de evolución de dolorlas diferencias de resultados enfocados en la pre- abdominal, asociado a emesis y diaforesis.gunta inicial. Materiales. Al ingreso el paciente se encuentra he-Resultados. Se encontraron 83 artículos relevan- modinamicamente estable, afebril. Al examen fí-tes, de los cuales se analizaron 25 con base en la sico se evidencia eventración M2-M3 encarceladapregunta clínica. Las técnicas de fijación no inva- dolorosa a la palpación. No irritación peritoneal.sivas evidenciaron en su mayoría menor inciden-cia de dolor postoperatorio crónico y agudo, en La decisión medica fue la de llevar al paciente acirugías abiertas y en laparoscópicas, sin aumento laparotomía exploratoria, para manejo quirúrgico,de las complicaciones con la herida quirúrgica o donde se realiza lisis de adherencias y colocaciónrecidiva. de sistema VAC asociado a sistema de tracción y posterior a esto paciente continua manejo por enConclusiones. La estrategia de fijación no invasi- unidad de cuidados intensivos, se lleva a cirugíava de las prótesis en cirugía de la hernia inguinal en 2 oportunidades más en donde se realiza plica-se constituye una alternativa viable y cada vez más tura de malla de tracción y cierre de pared abdomi-aceptada, para ser incorporada dentro de las técni- nal. Resultados. El paciente posteriormente recibecas quirúrgicas tradicionalmente empleadas. manejo multidisciplinario con el fin de disminuir los riesgos postoperatorios, entre esos el síndrome01 – ID440 de compartimento abdominal y las fistulas intes- tinales.Cierre de heridas asistido por vacío, asociadoa malla de tracción como opción de manejo de Conclusiones. Finalmente concluimos que el usoeventraciones post incisionales del Cierre de heridas asistido por vacío, asociado a malla de tracción como opción de manejo de even-Omar Espitia, Elkin Benítez Navarrete traciones post incisionales, es un procedimientoHospital Universitario Mayor - MEDERI seguro, que presenta ventajas en el manejo y [email protected] puede considerar como una opción de manejo en adultos con eventraciones encarceladasIntroducción. El manejo de la eventración post-in-cisional es un tema de discusión, sobre las nuevas 01 – ID474tendencias en las técnicas, los diferentes materia-les que nos pueden ayudar a restituir la anatomía Presentación de técnica innovadora para repa-de la pared abdominal, en la literatura existe una ración de hernias inguinales sin tensióngran cantidad de opciones de técnicas tipos demallas que están recomendadas para ser usadas y Farak Arrieta Luis Carlosrecientemente se encuentran reportes de procedi- Hospital Rosario Pumarejo De López, Valledu-mientos híbrido que utilizan sistemas de vacío en par, Cesarel cierre de la pared abdominal. [email protected]. Nosotros reportamos un paciente mas- Introducción. La hernia inguinal es la patologíaculino de 73 años con antecedente quirúrgico de más frecuente en la consulta del cirujano general.laparotomía exploratoria posterior a herida por El abordaje quirúrgico ha presentado múltiplesarma de fuego 10 años antes y un reparo de hernia técnicas y modificaciones, adaptándose al avan-de hernia umbilical que fue admitido al servicio ce científico en la aparición de nuevos materialesde urgencias con dolor abdominal. Paciente se protésicos. Desde el año 2003 en consenso mun-presenta al servicio de emergencias por presentar dial de cirujanos, se determinó utilizar técnicas sin 15
Trabajos Librestensión con prótesis en mayores de 16 años. En el Andrés Felipe Salazar García, Alfonso Márquez2012, metaanálisis comparativo entre laparoscópi- Ustariz, Ricardo Metke Jiménezcas y abierta, no encontró diferencias en la apari- Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C.ción de complicaciones y recidivas, aunque si se [email protected] los costos en laparoscópica. La técnicaanatomofuncional sin tensión que propongo es de Introducción. La inclusión de la malla protésicatipo abierta con prótesis de mi invención. en esófago es una complicación infrecuente. En- tre los factores asociados a este desenlace se en-Objetivo. Describir la técnica anatomofuncional cuentran descritos el material protésico, la técnicasin tensión con prótesis de Farak quirúrgica y la tensión de la malla sobre el tejido intervenido, sin embargo, dado que solo hay re-Material y método. Estudio analítico descriptivo portes de caso, es difícil establecer relaciones adi-con la implementación de una técnica innovadora cionales de cada factor.para la reparación sin tensión de defectos hernia-rios inguinales, con cono de polipropileno de me- Objetivos. Presentar caso clínico de una compli-dia densidad de 5x5x7,5 cm introducido en orificio cación de reparación de hernia hiatal por laparos-inguinal profundo, fijándolo a la hoz aponeurótica cópica, infrecuente a nivel mundial.del transverso, cintilla íleo púbica y ligamento deCooper. Materiales. Se documenta todo el proceso de diagnóstico de la complicación y el tratamientoResultados. Implementada desde el año 2000, realizado. Se registran todos los procedimientosestudio analítico retrospectivo en el Hospital Ro- realizados y se obtiene consentimiento informadosario Pumarejo De López, entre los años 2010 y del paciente para reporte de caso.2015. Se tomaron 522 pacientes, 503 (96,36%)electivos y 19 (3,64%) urgencias. La duración Resultados. Paciente quien es llevado a repara-promedio fue de 55 minutos. Se utilizó anestesia ción de hernia hiatal gigante sintomática y pos-raquídea en 512 pacientes (98,08%) y general en teriormente reingresa por presentar complicación10 pacientes (1,92%). Las complicaciones fueron: del procedimiento con inclusión de material pro-inguinodinia 4 (0,7%), seroma 6 (1,14%), obstruc- tésico en esófago. Se realiza manejo endoscópicoción intestinal 2 (0,38%) y torsión testicular previa de la misma con adecuada evolución clínica. Sea procedimiento 1 (0,19%). La incorporación a la reporta caso clínico, procedimiento, diagnosticovida laboral fue en 20 días. No se reportaron reci- de complicación y tratamiento con resolución dedivas. los síntomas y adecuada evolución clínica del pa- ciente.Conclusión. Esta es una técnica ideal para la re-paración por vía abierta de hernias inguinales y Conclusiones. La reparación de la hernia hiatalescaso material protésico; procedimiento ambula- gigante es muy debatida por la tasa de recurren-torio, con pocas complicaciones, fácil manejo, no cia, sin embargo, las complicaciones diferentes areporta recidivas. esas son infrecuentes. La inclusión del material protésico en el tejido es infrecuente pero se debe GASTROINTESTINAL Y ENDOSCOPIA tener en cuenta entre las posibles complicaciones del procedimiento. Se reporta un caso clínico do-01 – ID173 cumentando diagnóstico de la complicación y el tratamiento realizado.Migración de malla a la unión gastroesofágica:una complicación infrecuente de la reparaciónde la hernia hiatal gigante16
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-5701 – ID180 01 – ID186Gastrectomía total, crisis de un paradigma Gastrectomía laparoscópica en el manejo del cáncer gástrico en el Hospital UniversitarioRaúl Guevara Castro, Liliana Suárez, Germán Erasmo Meoz, CúcutaJiménez, Freddy MendivelsoClínica Universitaria Colombia, Bogotá, D.C. Hender Hernández, Guillermo Labrador, [email protected] López, Ramiro Gómez, Estefanía Mojica Hospital Universitario Erasmo Meoz, CúcutaIntroducción. El manejo de los pacientes lleva- [email protected] a gastrectomía total se ha mantenido uniformedesde hace décadas, sin embargo, la aparición de Introducción. El cáncer gástrico ocupa por in-protocolos de recuperación temprana “fast track” cidencia el tercer puesto en Colombia entre lasmuestran que realizando cambios en el manejo diferentes neoplasias. Desde los años noventa lapostquirúrgico se disminuye la estancia de los pa- cirugía laparoscópica ha sido incorporada comocientes. una alternativa de tratamiento curativo en cáncer gástrico, con resultados oncológicos y morbimor-Objetivos. El objetivo del trabajo es determinar talidad comparable a la cirugía abiertalos desenlaces a 30 días de los pacientes llevados agastrectomía total, a los que no se les deja ningún Objetivos. Describir la experiencia de un centrotipo de dren y se les inicia vía oral temprana, sin de referencia regional en el manejo del cánceresofagograma previo. gástrico mediante la modalidad de cirugía míni- mamente invasiva.Materiales. Se realiza un estudio descriptivo ob-servacional de dos cohortes de pacientes llevados Materiales. Estudio observacional descriptivoa gastrectomía total en una institución de cuarto tipo serie de casos de pacientes con cáncer gás-nivel. El primer grupo con manejo tradicional: se trico tratados en el Hospital Universitario Erasmodeja dren, inicio de nutrición enteral a las 24 horas Meoz de Cúcuta, entre noviembre de 2014 y fe-y de vía oral al 5 día posterior a esofagograma. La brero de 2017.segunda cohorte sin drenes, con inicio de vía orala las 24 horas, sin esofagograma previo. Resultados. 62 pacientes llevados a laparoscopia, edad promedio de 62 años. La relación por géneroResultados. Ingresan al estudio 84 pacientes lle- fue 2:1 entre hombres y mujeres. En el 74 % de losvados a gastrectomía total en un lapso de 5 años, casos fue realizada gastrectomía total y 16% unaen la Clínica Universitaria Colombia. Se evalúa la gastrectomía subtotal. Solo uno de los casos re-estancia hospitalaria, el número de complicacio- quirió conversión a cirugía abierta por infiltraciónnes, la incidencia de fístula, ileo postquirùrgico e local del páncreas. El tiempo quirúrgico promedioinicio de la vía oral. Solo se encuentra una dife- fue 261.1 minutos. No se registró mortalidad in-rencia estadísticamente significativa en la estancia traoperatoria. El tipo histológico más común fuehospitalaria a favor de los pacientes de la segun- adenocarcinoma intestinal (74.2 %). El tamañoda cohorte, manteniendo resultados similares en promedio del tumor fue de 6.8 centímetros. Loscuanto a íleo y fístula. promedios de margen proximal y distal fueron 7,2 cm y 5.1 cm respectivamente. La mediana de gan-Conclusiones. Se considera que la aplicación de glios extirpados fue 25; Se presentaron 3 (4,8 %)protocolos de recuperación temprana “fast track” complicaciones quirúrgicas, 1 por hemorragia queen gastrectomía total es segura para los pacientes, requirió reintervención y 2 por fuga de anastomo-disminuye la estancia hospitalaria y disminuye sis tratadas con stent.costos. 17
Trabajos LibresConclusiones. La gastrectomía laparoscópica es como sus recomendaciones diagnósticas y tera-una técnica factible para tratar el cáncer gástrico péuticas.con resultados oncológicos similares a la cirugíaabierta y con beneficios en la oportunidad de recu- Conclusiones. Aunque se trata de una varianteperación y dolor posoperatorio. anatómica de baja frecuencia, es una patología que debe ser tenida en cuenta especialmente en01 – ID201 casos de obstrucción o sangrado intestinal.Duplicaciones del tracto gastrointestinal 01 – ID202Robín German Prieto, German David Carvajal, Manejo médico del “body packer” en el hospi-Manuel Alejandro Mahler, Daniel Upegui, tal universitario del caribe. Cartagena. 2014-Bernardo Borráez 2016Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá, [email protected] Cesar Rafael Ensuncho, María Fernanda Merca- do, José Carlos PosadaIntroducción. Las duplicaciones gastrointestina- Universidad de Cartagena, Cartagenales son malformaciones congénitas raras, que se [email protected] hasta en 1 de cada 4500 autopsias. Seclasifican de acuerdo a su tipo, según sean quistes Introducción. El término “body-packer” hace re-de duplicación o duplicaciones tubulares verdade- ferencia a sujetos portadores de objetos extrañosras. Varían en su localización anatómica, tamaño intraabdominales, con diferentes envoltorios quey sintomatología, la cual puede estar dada por in- contienen drogas ilícitas, generalmente con finestususcepción, perforación o sangrado gastrointes- de contrabando. La mayoría de los “body-packer”tinal. Los principales métodos diagnósticos son la son pacientes asintomáticos, en quienes se sigueendoscopia digestiva y los estudios imagenológi- conducta expectante, estrecha observación clínicacos, siendo muchas veces hallazgos incidentales. y administración de medicamentos para la eva-El tratamiento depende de la localización, tipo de cuación de los paquetes, buscando prevenir lasduplicación y sintomatología presentada por el pa- posibles complicaciones asociadas a su transporteciente. intraabdominal, como la obstrucción intestinal y/o intoxicación secundaria al contacto directo con elObjetivos. Identificar las características de las tracto digestivo.duplicaciones del tracto gastrointestinal, determi-nando las estrategias terapéuticas ante cada tipo Objetivos. Describir el manejo de los pacientesde duplicación. Presentar el caso de un paciente “body-packer”en la ciudad de Cartagena entre elatendido en la Clínica Universitaria Colombia. año 2014 y 2016 en la E.S.E Hospital Universita- rio de Cartagena.Materiales. Se realizó una búsqueda de la litera-tura y se revisó la misma para determinar las ca- Materiales. Estudio descriptivo transversal de li-racterísticas de las duplicaciones intestinales. Pre- nealidad retrospectiva, en todos los pacientes consentamos el caso de un paciente en quien como sospecha diagnostica de “body-packer” traslada-hallazgo incidental se identificó una duplicación dos a la E.S.E Hospital Universitario de Carta-duodenal tubular. gena entre los años 2014-2016 y recibidos por el grupo de cirugía general institucional. Se analiza-Resultados. Se identifican las principales clases ron variables sociodemográficas, sustancia ilícitade duplicación intestinal y su localización, así transportada, modalidad de ingestión y transporte,18
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57complicaciones asociadas a transporte y manejo Resultados. El promedio de edad de los pacientespara evacuación de dichos estupefacientes. fue de 53 años, 50 % mujeres, con tiempo prome- dio de inicio de los síntomas de 42 horas (rango:Resultados. Durante el análisis de datos recolec- 12 – 120 horas). La estancia hospitalaria promediotados, se presentaron cuatro (4) casos, donde pre- fue de 4.1 días, la morbilidad del 5 % y los rein-dominó el sexo masculino. La principal sustancia gresos del 2.5%. Se reintervino un paciente porilícita transportada fue la cocaína y la mayoría de colección intraabdominal; 50% de los pacientespacientes fueron manejados de manera expectan- requirieron uso de drenes abdominales por perito-tante, ayudando a la evacuación de estupefacientes nitis o colecciones iniciales y 12.5% con refuerzocon polietilenglicol, con buenos resultados y sin de la sutura mecánica. En el 60% de los pacientes,evidenciar ninguna complicación relacionada. una recarga de Endo-GIA® de 60 mm fue sufi- ciente para completar el procedimiento.Conclusiones. Nuestro estudio confirma la se-guridad del manejo conservador, un tratamiento Conclusiones. El manejo del muñón apendicularconvencional que concuerda con los protocolos difícil mediante la cecectomía laparoscópica ofre-internacionales, reduciendo el riesgo de complica- ce una alternativa segura, con bajo porcentaje deciones, costos, estancia y desenlace fatal. complicaciones, reingresos y reintervenciones.01 – ID368 01 – ID438Cecectomía en el manejo del muñon apendicu- Gastrectomía laparoscópica en cáncer gástri-lar co. Hospital El TunalFrancisco Javier Díaz, Nicolás Caycedo Cifuen- Camilo Ortiz Silvates, José Guerra Toro Hospital el Tunal, Bogotá, D.C.Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, D.C. [email protected]@uniandes.edu.co Introducción. La cirugía laparoscópica ha sidoIntroducción. El manejo del muñón apendicular incorporada como una alternativa de tratamientodifícil es el paso crítico que determina el desen- curativo en cáncer gástrico. El objetivo de este es-lace en los pacientes llevados a apendicectomía tudio es evaluar los resultados quirúrgicos inme-laparoscópica. Existen diferentes procedimientos diatos de pacientes sometidos a gastrectomía lapa-para el manejo del mismo, por lo cual, es necesa- roscópica por cáncer gástrico en el Hospital USSrio estandarizar el método con menor morbi-mor- El Tunal de Bogotá, Colombia.talidad asociada. Objetivos. La cirugía laparoscópica ha sido incor-Objetivos. Medir los desenlaces en los pacientes porada como una alternativa de tratamiento cura-con muñón apendicular difícil que fueron maneja- tivo en cáncer gástrico. El objetivo de este estudiodos mediante cecectomía laparoscópica. es evaluar los resultados quirúrgicos inmediatos de pacientes sometidos a gastrectomía laparoscó-Materiales. Se presenta un estudio retrospectivo pica por cáncer gástrico en el Hospital USS El Tu-observacional en un periodo de 30 meses, de los nal de Bogotá, Colombiapacientes (n=40) que fueron llevados a apendicec-tomía laparoscópica con hallazgo de muñón apen- Materiales. Se incluyen todos los pacientes so-dicular difícil, en el hospital universitario funda- metidos a gastrectomía laparoscópica por cáncerción Santa Fe de Bogotá. gástrico. 19
Trabajos LibresResultados. Desde Mayo de 2009 a Diciembre Resultados. El sleeve gástrico (LSG) es el pro-del 2016, 93 pacientes fueron sometidos a gastrec- cedimiento más realizado en Colombia, seguidotomía laparoscópica. Edad promedio 62 años. El por el bypass gástrico. Se revisaran los hallazgostiempo operatorio promedio fue 293 minutos, la normales y anormales de las cirugías realizadas.estadía hospitalaria 5,3 días. El promedio de gan- En LGS encontramos: fistulas, fistulas gastropleu-glios resecados fue de 27. Hubo 3 casos de mor- rales, kincking del tubo, relojes de arena, fundustalidad. redundante con torsión del antro, antro redundante y reservorios gástricos del 20 % asociados a des-Conclusiones. La gastrectomía laparoscópica es nutrición (para todos estos hallazgos hay imáge-una alternativa segura en el tratamiento quirúrgico nes). En bypass: fistulas gastrogástricas, fistulasdel cáncer gástrico. con absceso, ulceras anastomosis y anastomosis amplias que requirieron remodelación y obstruc- BARIÁTRICA ción tanto del asa alimentaria como de la biliar.01 – ID 72 Conclusiones. La Cirugía Bariátrica es una herra- mienta útil en el manejo del paciente obeso, EsHallazgos radiológicos anormales post Cirugia importante conocer los hallazgos imagenlógicosbariátrica. Experiencia en la Fundación Valle anormales para tomar decisiones adecuadas en eldel Lili, Cali manejo de estos pacientes.Evelyn Dorado, Esteban Munevar, Laura Ospina,Natalia Esmeral 01 – ID174Fundación Valle del Lili, [email protected] Protocolo de manejo del paciente obeso y su efecto en los resultados clínicos de pacientesIntroducción. La Cirugia Bariátrica es el están- llevados a cirugía bariátrica y metabólicadar actual para el manejo de la obesidad mórbida.Posterior a un procedimiento bariátrico como el Andrés Felipe Salazar García, Alfonso Márquezbypass o el sleeve, los estudios fluoroscopios y el UstarizTAC son los test mas usados. Los hallazgos radio- Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá,lógicos posteriores a la cirugía muchas veces son D.C.un desafío para los radiólogos y cirujanos. [email protected]. Describir los hallazgos anormales ra- Introducción. La definición de un protocolo dediológicos posteriores a un bypass gástrico o slee- manejo de los pacientes llevados a cirugía bariá-ve gástrico laparoscópico. trica y metabólica genera una mejora significativa en el manejo de los pacientes sometidos a este tipoMateriales. En un periodo de 10 años, revisamos de procedimiento, es por esto que mostramos ellos estudios fluoroscopios y tomográficos poste- proceso institucional con el fin de realizar un ma-riores a Cirugia bariátrica realizados en Fundación nejo multidisciplinario del paciente con obesidad,Valle del Lili o en otras instituciones pero en pa- con los más altos estándares de calidad.cientes atendidos en la clínica y se describió loshallazgos anormales correlacionándolos con los Objetivos. Mostrar el proceso de reorganizaciónhallazgos quirúrgicos cuando el paciente fue a ci- de la Clínica de Obesidad del Hospital Universi-rugía revisional o manejo endoscopico. tario San Ignacio, y evidenciar los resultados de la misma con respecto a etapas previas de la mis- ma y a la situación de la cirugía bariátrica a nivel mundial.20
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57Materiales. Exposición del proceso y de la crea- Resultados. Intervenimos nueve pacientes mas-ción de un protocolo de manejo del paciente bariá- culinos. La edad media fue 42 años (32 – 51). Eltrico en una institución de IV nivel con análisis de peso inicial estuvo entre 98 – 172 kg (media desus resultados con respecto a la literatura mundial. 132 kg). La media de IMC fue de 46 kg/m2 (37 – 61). Cinco pacientes fueron ASA II, 3 ASA I yResultados. Análisis estadístico de tipo observa- 2 ASA III. El tiempo quirúrgico fue de 120 – 310cional con el fin de comparar los resultados de la minutos (media 174 min). Se realizaron 8 BPG,clínica de obesidad del Hospital San Ignacio con 1 SADI y 1 Revisión. No hubo complicacioneslos resultados a nivel mundial en cuanto a resul- agudas. Se presentó una estenosis de gastroentero-tados clínicos y morbimortalidad asociada a este anastomosis a los 30 días. La estancia hospitalariatipo de procedimientos. fue de 2 días en 8 casos y de 4 días en 2 pacientes, los cuales ameritaron estancia en UCI en el poso-Conclusiones. Se encuentra similitud en los re- peratorio inmediato.sultados de la clínica de obesidad del HospitalSan Ignacio al compararlo con los estándares in- Conclusiones. La cirugía bariátrica robótica esternaciones en cuanto a resultados clínicos y a la factible y segura. Las plataformas da Vinci ac-morbimortalidad de estos pacientes. Esto lleva a tuales acortan la curva de aprendizaje, mostrandola propuesta de generar centros de excelencia en el ventajas en IMC elevados y revisiones.tratamiento de estos pacientes. 01 – ID20701 – ID206 Volumetría gástrica 3D y su correlación conCirugía bariátrica robótica, experiencia inicial pérdida de peso después de gastrectomía ver-Geylor Acosta Ferrer, Andrés Hanssen Londoño, ticalSergio Plotnikov, Jairo Noya, Diana ViettriInstituto Médico la Floresta, Caracas Andrés Hanssen Londoño, Sergio Plotnikov, [email protected] ylor Acosta, José Gregorio Haddad, José Tomás Nuñez, Claudia Petrucci, Carmen Rodríguez,Introducción. La cirugía robótica ofrece ventajas Rafael Hanssen Hargitaysobre la laparoscopia convencional en cuanto a vi- Instituto Médico la Floresta, Caracassión y ejecución de procedimientos complejos y [email protected] aplicarse para el tratamiento quirúrgico dela obesidad mórbida. Introducción. El volumen remanente post-gas- trectomía vertical es importante en la pérdida delObjetivos. Demostrar experiencia inicial en ciru- exceso de peso. Los métodos frecuentemente utili-gía bariátrica asistida por robot. zados para estimar el volumen gástrico después de procedimientos bariátricos, usualmente radiologíaMateriales. De abril de 2014 a la fecha hemos convencional, son inexactos.realizado 10 operaciones bariátricas asistidas porrobot. Se usaron tres diferentes plataformas da Objetivos. Evaluar la relación entre el volumenVinci según la institución donde se efectuó la ci- gástrico estimado con volumetría 3D y porcenta-rugía. Los pacientes fueron evaluados por equipo je de pérdida del exceso de peso en pacientes conmultidisciplinario y se estableció riesgo quirúrgi- post-gastrectomía vertical. Evaluar utilidad delco según escala de ASA. Se determinó edad, sexo, método definiendo anatomía después de post-gas-peso inicial, IMC, tiempo quirúrgico, días de hos- trectomía vertical.pitalización y complicaciones posoperatorias. 21
Trabajos LibresMateriales. Seguimos prospectivamente 30 pa- Introducción. Las lesiones de vía biliar durantecientes sometidos a post-gastrectomía vertical una colecistectomía son la complicación técnicarealizando a los 6 meses volumetría 3D y esta- más seria, con una incidencia de 0.3 a 0.5 % parableciendo relación con la pérdida del exceso de colecistectomía por laparoscopia y 0.1 % a 0.2 %peso. Administramos dosis oral de preparado efer- para colecistectomía abierta. Los principales fac-vescente, obteniéndose imágenes 3D reconstrui- tores de riesgo identificados son la presencia dedas. Analizamos la relación del volumen gástrico colecistitis aguda y la percepción errónea de lasestimado con la pérdida del exceso de peso con estructuras por parte del cirujano.coeficiente de Pearson y prueba de Chi cuadradomediante programa IBM-SPSS versión 21. Objetivos. Evaluar la tasa de lesión de vía biliar en colecistectomías realizadas en el Hospital Uni-Resultados. El estudio estimó el volumen gástrico versitario San Ignacio entre enero de 2012 y no-en todos los pacientes. Encontramos una relación viembre de 2015.inversa entre el volumen gástrico y porcentaje depérdida del exceso de peso. El 55,5 % de pacientes Materiales. Se analizaron los pacientes sometidoscon volumen gástrico menor de 100 ml mostraron a colecistectomía en el Hospital Universitario Sanun porcentaje de pérdida del exceso de peso 25-75 Ignacio entre enero de 2012 y noviembre de 2015,%, el 38,8 % un porcentaje de pérdida del exceso en búsqueda de lesiones de vía biliar, tipo de lesio-de peso de 75 %, y los pacientes con volumen gás- nes según la clasificación de Strasberg, momentotrico mayor de 100 ml tenían un porcentaje de pér- del diagnóstico y el manejo dado.dida del exceso de peso del 25 %. El coeficientede correlación de Pearson fue R = 6,62, (p = 1,01). Resultados. En una población de 960 pacientesResultado de Chi cuadrado mostró una diferencia sometidos a colecistectomía se encontraron 19estadísticamente significante (p = 0.01). Los es- lesiones de vía biliar, 52 % correspondientes atudios mostraron con precisión forma y detalles Strasberg A, con una incidencia de lesión mayoranatómicos del remanente gástrico. de vía biliar del 0.4% y lesión menor del 1.5 %. El 73 % fue diagnosticado intra operatoriamente, y elConclusiones. Las tomografías con volumetría 73 % recibió manejo quirúrgico de la lesión.3D precisan el volumen gástrico después de gas-trectomía vertical. Existe una relación inversa en- Conclusiones. La incidencia de lesiones de víatre volumen gástrico y la pérdida del exceso de biliar en nuestra serie es similar a la reportada enpeso después de gastrectomía vertical. Parece que la literatura mundial, con la mayoría de los casosun volumen gástrico mayor de 100 ml a los 6 me- diagnosticados intraoperatoriamente, recibiendoses de gastrectomía vertical se asocia a pobre pér- manejo quirúrgico en el mismo tiempo.dida del exceso de peso. 01 – ID135 HEPATOBILIAR Colecistectomía subtotal: una alternativa en el01 – ID103 manejo de la colecistectomía difícilLesiones de vía biliar en hospital universitario Sebastián Sierra, Felipe Zapata, Manuela Mén-de III nivel dez, Sebastián Portillo, Camilo Restrepo Universidad CES, MedellínDiego Andrés Buitrago, Mónica María Castro, [email protected]ía Laura DazaHospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C. Introducción. Entre los pacientes con [email protected] severas, 10 % tienden terminar la colecistectomía laparoscópica convertida a técnica abierta, secun-22
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57dario a la gran inflamación que dificulta una visión Introducción. La patología litiásica es la más fre-crítica. La colecistectomía subtotal toma partido cuente del árbol biliar; 10 al 15 % de la poblacióncomo posibilidad terapéutica, disminuyendo la americana tiene colelitiasis. Solo 20 % desarrollantasa de conversiones en la cirugía laparoscópica, síntomas y de estos hasta 4 % desarrollan colecis-con bajas tasas de mortalidad y morbilidad titis, teniendo como tratamiento definitivo la co- lecistectomía, idealmente por laparoscopia, paraObjetivos. Evaluar los casos de colecistectomías disminuir complicaciones.subtotales realizados en Clínica CES durante elaño 2015, como técnica viable para evitar conver- Objetivos. Como centro de referencia en mane-sión a laparotomía o complicaciones quirúrgicas. jo de patología biliar en Medellín, consideramos necesario un estudio extenso y representativo deMateriales. Estudio descriptivo, retrospectivo de nuestros pacientes y resultados, con el fin de cono-pacientes sometidos a colecistectomía laparoscó- cer nuestra estadística y compartirla.pica subtotal en la Clínica CES (Medellín) entreenero y diciembre de 2015. Se identificaron varia- Materiales. Estudio descriptivo, retrospectivo debles demográficas, detalles de la cirugía, morbili- pacientes llevados a colecistectomía laparoscópi-dad y mortalidad. ca en la clínica CES durante un año. Identificamos variables demográficas, quirúrgicas, morbimorta-Resultados. De un total de 710 pacientes operados lidad, estancia hospitalaria, entre otros.por colecistectomía en dicho periodo, a 17 (2,4 %)se les realizó colecistectomía subtotal. Quince (88 Resultados. Se incluyeron 710 pacientes a los%) de ellas fueron por laparoscopia y 2 (12 %) re- cuales se les realizó colecistectomía laparoscópicaquirieron conversión. La distribución en cuanto a en 2015. El promedio de edad fue 46 años y eransexo fue similar (9 mujeres / 8 hombres) y la edad predominantemente mujeres (73,6 %). Se realiza-promedio fue de 51 años. El tiempo quirúrgico ron 420 (59,2 %) colecistectomías urgentes y 290promedio fue de 119 minutos. En 13 (76 %) pa- (40,8 %) electivas. En 31 casos se realizó CPREcientes se dejó dren subhepático. Solo un paciente sincrónica. El tiempo quirúrgico promedio fue 69(7 %) presentó fistula biliar y requirió CPRE. La minutos y la tasa de conversión a cirugía abiertaestancia hospitalaria promedio fue de 5 días y en fue 1,2 %. El 41,2 % tenían herida quirúrgica con-el seguimiento ninguno presentó complicaciones. taminada o sucia, logrando manejo ambulatorio temprano en varios con “salud en casa”. El pro-Conclusiones. La colecistectomía subtotal es una medio de estancia hospitalaria fue 4 días. Huboalternativa en pacientes con colecistectomía difícil 8 reintervenciones (1,12 %). Las complicacionesy en nuestra experiencia presenta una alta tasa de principales fueron sangrado (0,84 %), infecciónéxito. del sitio operatorio (0,56 %) y colecciones intra- abdominales (0,42 %). Se identificó una lesión de01 – ID138 vía biliar (0,14 %). No hubo muertes.Colecistectomía laparoscópica, experiencia en Conclusiones. Como centro de referencia, presen-Clínica CES como centro de referencia tamos una vasta experiencia en manejo principal- mente urgente de la colecistectomía laparoscópica.Sebastián Sierra, Camilo Restrepo, Manuela Resaltamos nuestro interés en CPRE sincrónica yMéndez, Sebastián Portillo, Camilo Restrepo, la “salud en casa” en el posoperatorio, buscandoFelipe Zapata acortar estancia hospitalaria del paciente sin au-Universidad CES, Medellín mentar [email protected] 23
Trabajos Libres01 – ID181 ción con pseudoaneurisma de arteria hepática en 5 pacientes. No se encontrarón diferencias en aso-Pancreatogastrostomia versus pancreatoye- ciación de reflujo alcalino medido por síntomas,yunostomia con ducto mucoso para cirugía de entre pacientes reconstruidos con 1 asa o en Y deWhipple: experiencia en un centro Roux.Oscar Palacios, Diego Dávila Conclusiones. Fisiológicamente es mejor la re-Clínica CES - IDC Las Américas; Clínica Sagra- construcción tipo de Y de Roux. La anastomosisdo Corazón, Medellín del páncreas en pancreatoduodenectomía [email protected] senta la mayor dificultad en reconstrucción del remanente pancreático. La pancreatogastrostomíaIntroducción. La pancreatoduodenectomía es un tiene mayor riesgo de sangrado postoperatorio sinprocedimiento que alcanza hasta 5 % de morta- mortalidad implícita, buena alternativa en páncreaslidad. Sin embargo, la morbilidad posoperatoria de riego; mayor porcentaje de fistulas pancreáticasllega hasta 50 %. Mayormente obedece a fistulas en la pancreatoyeyunostomía, estadísticamente nopancreáticas que llevan a complicaciones secun- significativo.darias: abscesos intraabdominales y sangrado porerosión. Hay descritas diferentes técnicas de re- 01 – ID183construcción del remanente pancreático y diferen-tes disposiciones en la reconstrucción yeyunal. Análisis comparativo en 100 hepatectomías: laparoscópicas versus abiertasObjetivos. Mostrar nuestra experiencia en manejo Diego Dávila Martínez, Juan Pablo Aristizabal,de tumores periampulares susceptibles de mane- Oscar Palacios Rjo con pancreatoduodenectomía, mostrando evo- Clínica CES, Medellínlución con diferentes técnicas de reconstrucción: [email protected]ía o pancreatoyeyunostomía- ducto mucosa en 1 asa o Y de Roux. Reportar su Introducción. La dificultad para manejar el san-relación con fístula pancreática, sangrado, pseau- grado por limitación de manipulación laparos-doaneurisma de arteria hepática, estancia hospita- cópica, necesidad de tecnología y entrenamientolaria, mortalidad. subespecializado han retrasado la masificación de esta técnica en países subdesarrollados.Materiales. Estudio comparativo, por un grupoespecífico de Medellín. Se identificaron pacien- Objetivos. Identificar diferencias entre hepatecto-tes con pancreatoduodenectomía realizadas entre mías abiertas y laparoscópicas, en cuanto a san-2012-2017, 79 casos. Comparando el tipo de re- grado intraoperatorio, transfusiones, tiempo qui-construcción pancreática y yeyunal, se identifi- rúrgico y estancia hospitalaria.caron morbilidades teniendo en cuenta el tipo yseveridad de las complicaciones según la clasifi- Materiales. Estudio de corte transversal. Se selec-cación Dindo-Clavien, tipo de fistula pancreática cionaron aleatoriamente 100 hepatectomías (abier-según ISGPF. tas y laparoscópicas), realizadas en los últimos 4 años. Comparando las diferencias en sangrado in-Resultados. Mayor incidencia en pancreatogas- tra operatorio, transfusión, tiempo quirúrgico y es-trostomía de sangrados posoperatorios, 3 pacien- tancia hospitalaria entre las hepatectomías abier-tes con reintervención y hemostasia. La estancia tas y laparoscópicas con pruebas no paramétricashospitalaria: 8 días (+ – 3) similar en ambos gru- U de Mann-Whitney.pos. El porcentaje de fistula posoperatoria mayoren pancreatoyeyunostomía encontrando asocia-24
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57Resultados. Se realizaron 100 hepatectomías (37 Objetivos. Identificar la morbimortalidad delabiertas y 63 laparoscópicas) seleccionadas alea- manejo de la pancreatitis necrotizante realizandotoriamente, incluyendo enfermedades malignas abordaje abierto en un centro hospitalario de cuar-y benignas. Subdivididas abiertas (14 %) y lapa- to nivel.roscópicas (21 %), así: Izquierdas (14 %), De-rechas (9 %) y más de 3 segmentos (excluyendo Materiales. Análisis descriptivo retrospectivo deizquierdas y/o derechas). La mediana de sangra- los pacientes que cursaron con pancreatitis agudado en cirugías abiertas fue de 300 cc (RI 210) y severa con necrosis pancreática y peripancreáticaen laparoscópicas de 270 cc (RI300) (p=0,01). Se que fueron llevados a manejo quirúrgico con ne-trasfundieron 4 % de las cirugías por vía abierta crosectomía pancreática abierta desde el año 2008(mediana 2 unidades de glóbulos rojos), versus 2 hasta el año 2016.% en las cirugías laparoscópicas (mediana 2.5 uni-dades) (p=1). La mediana para tiempo quirúrgico Resultados. Veintiseis (26) pacientes fueron ad-fue de 240 minutos en abiertas y 165 minutos en mitidos con diagnóstico de necrosis pancreática ylaparoscópicas (p>1). La mediana de estancia hos- peripancreatica; 6 pacientes fueron excluidos delpitalaria en cirugías abiertas fue de 6 (3) días y en estudio por falta de acceso a las historias clínicas.laparoscópico de 3 (3) días (p=0.0001). Se incluyeron en el estudio 20 pacientes, de los cuales 13 (65%) fallecieron y 7 (35%) sobrevivie-Conclusiones. Las hepatectomías laparoscópicas, ron presentando comorbilidades graves. Las com-mayores y menores, ofrecieron las ventajas de la plicaciones tempranas que se encontraron fueroncirugía mínimamente invasiva, incluyendo menor la presencia de colecciones intraabdominales ysangrado, menos transfusiones y menos estancia fistulas entero cutáneas que tuvieron incidencia enhospitalaria que las abiertas. Llamativamente el el número de reintervenciones de estos pacientes,tiempo operatorio fue mayor en las abiertas. Para lo cual tuvo un impacto directo sobre la morta-su aplicabilidad, se requiere un grupo multidisci- lidad. Cinco pacientes (44%) presentaron colec-plinario y cirujanos con entrenamiento avanzado ción intraabdominal manejada quirúrgicamente.tanto en cirugía hepática como laparoscópica. Tres pacientes (29%) presentaron fistula entero cutánea. Seis pacientes (85%) presentaron abdo-01 – ID203 men abierto manejado por clínica de heridas. Dos pacientes (28%) desarrollaron fístula pancreáticaNecrosectomia abierta en pancreatitis aguda que fue manejada de forma conservadora.necrotizante: experiencia en un hospital decuarto nivel Conclusiones. La necrosectomía pancreática por laparotomía tiene altas tasas de morbimortalidadLeidy Juliana Puerto, Rolando Medina, Juan en nuestra institución comparadas con las des-Felipe Sanjuan, Luis Arturo Rojas critas en la literatura mundial, por tal motivo seUniversidad Surcolombiana de Neiva, Neiva recomienda la implementación de protocolos [email protected] manejo mínimamente invasivo.Introducción. La necrosis pancreática es una 01 – ID257complicación de la pancreatitis aguda que está aso-ciada a altas tasas de mortalidad, y su tratamiento Manejo quirúrgico de las estenosis de las he-actual está enfocado a la necrosectomía pancreá- paticoyeyunostomias: 7 años de experiencia detica a través de procedimientos mínimamente in- un centro de IV nivel de atención en Medellín,vasivos, mostrando menores tasas de morbilidad Colombiay mortalidad. 25
Trabajos LibresLuis Manuel Barrera, Jaime Alberto Ramírez, Conclusiones. La rehepaticoyeyunostomía tipoFabio Vergara, Camilo Tarazona, Mauricio Fran- Hepp Couinaud es una alternativa segura y efi-cisco ciente para pacientes con disfunción de la deriva-“IPS Universitaria” Clínica León XIII, Medellín ción [email protected] 01 – ID271Introducción. La tasa de éxito de las derivacionesbiliodigestivas (coledocoduodenostomías o hepa- Revaloración de la clasificación de la hemorra-ticoyeyunostomía) en pacientes con lesiones de la gia postpancreatectomía: ¿Necesitamos redefi-vía biliar o estenosis benignas de la vía biliar esta nir los sangrados de grado A y B?entre el 70 al 92%. Sin embargo, la disfunción deestas derivaciones generan complicaciones como: Álvaro Andrés Duarte, Claudio Bassi, Robertocolangitis piógena recurrente, hepatolitiasis, abs- Salvia, Giovanni Marchegiani, Roberta Piccolocesos o cirrosis biliar secundaria, convirtiéndo su Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellínmanejo en un desafío. [email protected]. Describir las características sociode- Introducción. La hemorragia post-pancreatecto-mográficas y clínicas de los pacientes con disfun- mía es una complicación importante de las resec-ción de las derivaciones biliodigestivas y su com- ciones pancreáticas, ocurriendo aisladamente o enportamiento luego del manejo quirúrgico. asociación con otras complicaciones de la cirugía pancreática. En 2007 la ISGPS creó una definiciónMateriales. Se realizó un estudio observacional, mundial de hemorragia post-pancreatectomía.descriptivo, retrospectivo entre septiembre de 2010y febrero de 2017 de los pacientes con derivacio- Objetivos. El objetivo de este estudio es reevaluarnes biliodigestivas que durante su seguimiento en la definición de la hemorragia post-pancreatecto-la institución presentaron complicaciones. mía creada por ISGPS, basado en la experiencia de un centro mundial de cirugía pancreática y suResultados. Se identificaron 84 pacientes con de- posible modificación.rivaciones biliodigestivas realizadas dentro o fuerade la institución (6 coledocoduodenostomías, 77 Materiales. Se analizó retrospectivamente todoshepaticoyeyunostomía y 1 bilioenterogastrosto- los pacientes sometidos a una resección pancreá-mía). Se presentaron 29 (34 %) de disfunciones tica entre 2000 y 2013 en el Instituto de cirugíade la derivación: cinco coledocoduodenostomías pancreática de Verona, para determinar los facto-(83 %), 23 hepaticoyeyunostomía (30.7 %) y la res asociados con la aparición, inicio y gravedadbilioenterogastrostomía. Nueve de ellos se ma- de la hemorragia post-pancreatectomía.nejaron con derivación percutánea (CTPH) y 16de ellos con rehepaticoyeyunostomía tipo Hepp- Resultados. De 2429 resecciones pancreáticas,Couinaud. Cinco de ellos requirieron hepatecto- 165 pacientes experimentaron hemorragia post-mías de segmentos atróficos o abscedados. De pancreatectomía (6,8%). El IMC, tiempo quirúr-los 9 pacientes que se manejaron con CTPH, 3 de gico, fístula pancreática, fístula biliar, absceso ab-ellos terminaron en lista de trasplante hepático. dominal, pancreatitis del muñón y el vaciamientoDe los 16 rehepaticoyeyunostomía solo 2 (12,5%) gástrico tardío se asociaron con hemorragia post-presentaron estenosis de la rederivación, que se pancreatectomía. Sólo el IMC, tiempo quirúrgico,manejaron con CTPH y la otra con una tercera de- absceso abdominal, pancreatitis muñón y fístularivación biliodigestiva. Ninguna muerte en perio- biliar fueron predictores independientes de hemo-peratorio o seguimiento. rragia post-pancreatectomía. La fístula pancreáti- ca se asoció con hemorragia post-pancreatectomía26
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57tardía (47,9%) y severa (44,9%). Todos los pa- mación de seguimiento se analizaron utilizandocientes con mortalidad por hemorragia post-pan- métodos estadísticos estándar.createctomía fallecieron después de 72 horas. Entérminos de estancia hospitalaria y mortalidad, los Resultados. Fueron 608 pacientes sometidos apacientes sin hemorragia post-pancreatectomía y pancreatectomía distal durante el período exami-los pacientes con hemorragia post-pancreatecto- nado. La información estaba disponible en 325mía de grado A fueron comparables. pacientes. De los 288 pacientes que no eran diabé- ticos, 87 (30,2 %) resultaron diabéticos y 23 (8 %)Conclusiones. Los pacientes con hemorragia desarrollaron intolerancia a glucosa. El IMC, elpost-pancreatectomía grado A tienen el mismo sexo y la edad se asociaron con diabetes mellitusresultado de una resección pancreática sin com- posterior a pancreatectomía distal. Estratificadoplicaciones. Hay una clara diferencia de resultado por patología, el adenocarcinoma tuvo la mayorentre los pacientes con grado B tardío-leve y grado incidencia (42 %) comparado con neoplasias NETB temprano-grave de la hemorragia post-pancrea- y quísticas (28,3 % y 23,8 % respectivamente). Entectomía. El corte para separar temprano de tardío general, la incidencia de diabetes mellitus fue deldebería extenderse de 24 a 72 horas posoperatorio. 43,6 % en la enfermedad maligna frente al 25,8 % en las enfermedades benignas. Según el mo-01 – ID313 mento de la presentación, el 77% de los pacientes con malignidad se convirtieron en diabéticos enDiabetes mellitus posterior a pancreatectomía el primer año posterior a pancreatectomía distal,distal: las enfermedades malignas se correla- mientras que la incidencia de diabetes mellitus encionan con mayor incidencia y presentación enfermedades benignas fue de 44,6 %.temprana. Conclusiones. Los pacientes sometidos a pan-Álvaro Andrés Duarte, Claudio Bassi, Roberto createctomía distal con enfermedad maligna mos-Salvia, Roberta Piccolo, Giussepe Malleo traron una mayor incidencia de diabetes mellitus,Hospital Pablo Tobón Uribe; Hospital G.B. Rossi con presentación más temprana. Estos hallazgosVerona, Medellín pueden ayudar a los médicos a diagnosticar y [email protected] nejar mejor la diabetes mellitus posterior a pan- createctomía distal.Introducción. La diabetes mellitus es una compli-cación a largo plazo bien conocida después de la 01 – ID323resección pancreática. La carga de la diabetes me-llitus, en pacientes sometidos a pancreatectomía Colecistectomía por laparoscopia: experien-distal es poco conocida. cias adquiridasObjetivos. Se revisó la serie de pacientes someti- Carlos Felipe Gómez, Diana Patricia Amadordos a pancreatectomía distal para investigar la in- Clínica Cafam, Bogotá, D.C.cidencia y el manejo de la diabetes mellitus poste- [email protected] a esta cirugía, junto con los factores de riesgoasociados. Introducción. La colecistectomía por laparos- copia, seguida de la herniorrafia inguinal, her-Materiales. Pacientes sometidos a pancreatec- niorrafia umbilical y varicosafenectomia, son lostomía distal entre enero de 2004 y diciembre de procedimientos quirúrgicos más frecuentemente2014 obtenidos de una base de datos prospectiva. realizados por los cirujanos generales en salas deLos detalles quirúrgicos y patológicos y la infor- cirugía y bajo anestesia. Es de gran relevancia su 27
Trabajos Libresperfecta realización, ya que se trata de pacientes recomienda iniciar con los casos menos comple-previamente sanos, sin comorbilidades mayores jos. El índice de dificultad podría ayudar a selec-en la mayoría de los casos. cionar los casos iniciales.Objetivos. Se muestra la evolución de la colecis- Objetivos. Presentar la experiencia de la cirugíatectomía laparoscópica en una clínica privada, con laparoscópica hepática y la aplicación del sistemaun número importante de procedimientos realiza- de puntuación de dificultad entre diciembre deldos, con estándares de altísima calidad, tanto tec- 2013 y mayo del 2017.nológico como humano, disminuyendo al máximola estancia hospitalaria, la reconsulta temprana Materiales. Serie de casos de pacientes con resec-posoperatoria y los controles posoperatorios, con ción hepática laparoscópica en el Instituto Nacio-tasa de complicaciones mínimas acorde a lo repor- nal de Cancerología, con aplicación retrospectivatado en la literatura. del sistema de puntuación de dificultad en escala de 1 - 12.Materiales. Reporte de casos, cuyos datos fueronanalizados teniendo en cuenta el número de pro- Resultados. Se incluyeron 33 pacientes con edadcedimientos realizados, tasa de complicaciones, promedio de 62 años. Las indicaciones fueron me-porcentaje de conversión, cirugías ambulatorias o tástasis colo-rectales (42 %), adenocarcinoma decon requerimiento de hospitalización. vesícula (18 %) y hepatocarcinoma (9 %). El hí- gado era cirrótico en 6 %. Se resecaron en prome-Resultados. Se realizaron 1763 colecistectomías dio 2.2 (1 – 8) lesiones por paciente, con tamañopor laparoscopia en clínica CAFAM, de la cuales, promedio de la lesión mayor de 3,6 cm (0.8 – 1217 pacientes fueron convertidos a técnica abierta y cm). Se realizó segmentectomía (73 %), cuñas (21145 pacientes requirieron hospitalización. %) y hemihepatectomía (6 %). El tiempo quirúr- gico promedio fue de 255 minutos, el 36% de losConclusiones. La Colecistectomía por laparosco- pacientes requirió clampeo hiliar con promedio depia es una técnica quirúrgica depurada, que en ma- 30 minutos y conversión a cirugía abierta en unnos expertas, se puede realizar de forma ambula- 15 %. El promedio de estancia en UCI fue de 0,81toria y con la precisión requerida para la completa días, con una estancia total de 6,6 días. Se presen-satisfacción del paciente. taron 4 complicaciones Clavien grado 1-2 (15 %). No se presentó mortalidad a 90 días. El índice de01 – ID338 dificultad tuvo un promedio de 5 puntos, siendo bajo en 32 %, intermedio 50 % y alto 18 %Experiencia temprana de resecciones hepáti-cas laparoscópicas y aplicación del índice de Conclusiones. La selección de pacientes para re-dificultad en el Instituto Nacional De Cancero- sección hepática laparoscópica con índice de difi-logía de Bogotá, D.C. Colombia cultad bajo e intermedio permite adecuados resul- tados postoperatorios.Óscar Guevara, Julián Andrés Meza, Jenith Ro-cío Lagos, Jaime Andrés Montoya, Raúl Eduardo 01 – ID342Pinilla, Bernardo Borráez, Bibiana Escobar,Ricardo Oliveros Wilches Evaluación del manejo de la coledocolitiasisInstituto Nacional de Cancerología de Bogotá, con o sin colelitiasis asociado realizando CPREBogotá, D.C. previo a colecistectomía por laparoscopia [email protected] una misma hospitalizaciónIntroducción. Las resecciones hepáticas laparos-cópicas tienen una curva de aprendizaje donde se28
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57Luis E. Herrera, Hernando Coba, José Carlos mejora el pronóstico y evolución de los pacientes,Posada, Arturo Hernández disminuyendo el costo hospitalario que en nuestroHospital Universitario del Caribe, Universidad de país es muy importante tenerlo en cuenta.Cartagena, [email protected] 01 – ID364Introducción. La colédocolitiasis es una com- Experiencia inicial de la colangiopancreatos-plicación de la colelitiasis; muchas veces se pre- copia directa en el Instituto Nacional de Can-sentan estas dos patologías en conjunto. El trata- cerología y Clínica del Countrymiento de esta debe ser colangiopancreatografía Raúl E. Pinilla, María Eugenia Manrique, Jaimeretrograda endoscópica (CPRE) seguido de co- Andrés Montoya, Carlos Andrés Gómezlecistectomía laparoscópica, una de las cirugías Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C.más realizadas actualmente. Con este manejo ha [email protected] el tiempo de estancia hospitalaria,incapacidad médica y complicaciones posquirúr- Introducción. La visualización directa de los con-gico. Existe mucha literatura a favor de realizar ductos biliar y pancreático se desarrolló hace dé-el procedimiento en una misma hospitalización e cadas, sin embargo, la fragilidad de los equipos yincluso en un mismo tiempo quirúrgico y de anes- su costo hacía que estos procedimientos se reali-tesia, mejorando el manejo ambulatorio de esta, zaran en pocas instituciones. Con el desarrollo deretornando rápidamente el paciente a su hogar y dispositivos más resistentes y de menor costo, sedisminuyendo costos médicos por hospitalización, abrió la posibilidad de la exploración directa decon excelentes resultados. los ductos pancreático y biliar y de realizar proce- dimientos diagnósticos o terapéuticos.Objetivos. El objetivo de este trabajo es mostrarnuestra experiencia y dar a conocer los buenos re- Objetivos. Describir nuestra experiencia en lasultados en el manejo de la patología biliar. realización de la colangiopancreatoscopia directa en el Instituto Nacional de Cancerología y en laMateriales. Estudio descriptivo de corte trans- Clínica del Country en Bogotá, Colombia.versal en pacientes con diagnóstico de coledoco-litiasis, con o sin colelitiasis, en quienes se realizó Materiales. Serie de casos con pacientes a losCPRE más colecistectomía laparoscópica, en el que se les realizó colangiopancreatoscopia directamismo tiempo hospitalario, durante un periodo de en el período comprendido entre julio de 2015 aun año. mayo de 2017 en el Instituto Nacional de Cance- rología y en la Clínica del Country.Resultados. Se realizaron 54 colangiografríasretrogradas endoscópicas, de las cuales 26 tuvie- Resultados. Se realizaron 11 procedimientos: 3ron diagnóstico de coledocolitiasis; todas fueron del conducto pancreático y 8 del conducto biliar;llevadas a colecistectomía por laparoscopia. Se en 4 hombres y 7 mujeres, entre los 30 y 83 años;realizó control postoperatorio en el primer mes y el promedio de duración del procedimiento fuerontuvieron una buena evolución. 116 minutos. La indicación de exploración biliar fue 4 por coledocolitiasis y 4 por estenosis malig-Conclusiones. Los resultados de este trabajo, más na. No se presentaron complicaciones durante ellos realizados a nivel mundial, muestran que llevar procedimiento.en una misma hospitalización los pacientes quetengan diagnóstico de coledocolitiasis, con o sin Conclusiones. La colangiopancreatoscopia di-colelitiasis, a colangiopancreatografía retrograda recta brinda la posibilidad de expandir las posi-endoscópica más colecistectomía por laparoscopia 29
Trabajos Libresbilidades diagnósticas y terapéuticas cuando la 01 - ID439colangiopancreatografía endoscópica retrógrada, Pancreatoduodenectomía por laparoscopia.endosonografía y la colangioresonancia no diluci- Experiencia en el Hospital El Tunaldan con total claridad las patologías presentadas, Camilo Ortiz Silvatanto en la vía biliar como a nivel pancreático. Hospital El Tunal [email protected] – ID433 Introducción. NA.Litotripsia electrohidráulica por coledocosco-pia vía laparoscópica para cálculos gigantes. Objetivos. El objetivo de este trabajo es dar a co-Hospital el Tunal, Bogotá nocer la técnica quirúrgica y nuestra experienciaCamilo Ortiz Silva inicial con la pancreatoduodenectomía totalmenteHospital El Tunal, Bogotá, D.C. laparoscó[email protected] Materiales. Desde noviembre del 2012 hasta junioIntroducción. NA del 2016, se ofreció la vía de abordaje laparoscó- pica a pacientes con indicación de pancreatoduo-Objetivos. Presentar la experiencia en el manejo denectomía por patología maligna. Se describe lade los cálculos de la vía biliar de difícil extracción técnica quirúrgica utilizada, el manejo periopera-por medio de litotripsia electrohidráulica utilizan- torio, complicaciones intraoperatorias, mortalidaddo coledocoscopia por vía laparoscópica. y complicaciones precoces.Materiales. Estudio retrospectivo, observacional Resultados. Fueron en total 7 pacientes: 4 hom-y descriptivo de marzo a septiembre de 2016 de bres y 3 mujeres. No se requirió de conversión alos pacientes con coledocolitiasis a quien no se lo- técnica abierta en ningún caso. Hubo 1 caso degró la extracción de los cálculos de la vía biliar por mortalidad postoperatoria. Los tiempos operato-métodos endoscópicos. Se analizaron característi- rios variaron entre 300-360 min. La estadía hospi-cas demográficas, éxito del procedimiento, tiempo talaria varió entre 8 y 25 días.quirúrgico y complicaciones. Conclusiones. La pancreatoduodenectomía total-Resultados. De marzo de 2006 a septiembre de mente laparoscópica es técnicamente factible de2016 se incluyeron 31 pacientes con coledocoli- realizar, replicando los mismos pasos de la técnicatiasis gigante. Predominó el sexo femenino (81.5 abierta, en un tiempo operatorio razonable y ob-%) y la edad promedio fue de 42 años (Rango 18- teniendo resultados quirúrgicos comparables a la72). Se realizó exploración laparoscópica de la vía técnica abierta.biliar con coledocoscopia intraoperatoria y lito-tripsia en todos los pacientes logrando la resolu- 01 – ID453ción del 100% de los casos. En todos se hizo sutu-ra primario de la coledocotomía y no se dejó tubo Análisis de mortalidad y desenlaces periope-en T en ningún caso. No se registró mortalidad. ratorios en 285 resecciones pancreáticas en el Hospital Pablo Tobón Uribe de MedellínConclusiones. El tratamiento laparoscópico con Jaime Fernando Chávez, Sergio Iván Hoyos,litotripsia por coledocoscopia de la coledocolitiais Álvaro Duarte, Isabel Arenasgigante presenta buenos resultados y baja morbi- Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellínlidad. [email protected]
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57Introducción. A pesar de los avances en la téc- COLON Y RECTOnica quirúrgica, cuidados perioperatorios y espe-cialización, la resección pancreática involucra alta 01 – ID20morbilidad e inclusive mortalidad. Incidencia de falla anastomótica en anastomo-Objetivos. Describir los desenlaces perioperato- sis de intestino delgado, colon y/o recto: estu-rios y los factores asociados a la mortalidad perio- dio de cohorte prospectiva en el Hospital deperatoria de nuestra serie de pacientes. San José y Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá, D.C.Materiales. Estudio descriptivo retrospectivo deuna serie consecutiva de todos los pacientes a los Maikel Adolfo Pacheco Trujillo, Guillermoque se les realizó resección pancreática en el pe- Eduardo Aldana Dimas, Luis Eduardo Martínezríodo comprendido entre junio de 2005 y mayo de López, Juan Carlos Forero Turca, Carlos Andrés2016 en el hospital Pablo Tobón Uribe de Mede- Gómez Gámez, Esteban Mauricio Coral Argorty,llín, Colombia. Héctor Guillermo Olaya Rodríguez Hospital de San José y Hospital Infantil Universi-Resultados. Se realizaron 285 resecciones pan- tario de San José, Bogotá, D.C.creáticas, la mediana de edad fue 58,5 años, con [email protected] intercuartil (RQ) de 47 a 67 años; la media-na de ganglios resecados 11 (RQ:6-17), el tamaño Introducción. La falla anastomótica es una de lastumoral medio de 30mm (RQ:20-40) y la mediana principales complicaciones de los pacientes lleva-de estancia hospitalaria fue de 8 días (RQ:6-15). dos a cirugías gastrointestinales y se presenta en-El sangrado intraoperatorio tuvo mediana de 200 tre 3 y 15 % de los pacientes. En Colombia no seml (RQ:100-400) y no se trasfundieron el 80 % conoce con exactitud la incidencia de falla anas-de los pacientes. El 28 % de los pacientes no se tomótica.trasladó a la unidad de cuidado intensivo (UCI),y de los que se trasladaron el tiempo de estancia Objetivos. Determinar la incidencia de falla anas-en UCI tuvo una mediana de 1 día (RQ:0-2). La tomótica en los pacientes sometidos a anastomosismediana del tiempo de cirugía fue de 240 minutos intestinales en dos hospitales de IV nivel de la ciu-(RQ:180-300). El diámetro del conducto de Wir- dad de Bogotá, D.C., Colombia.sung tuvo una mediana de 2 mm (RQ:2-3), sólomidieron 4 mm ó más en el 11 % de los pacientes. Materiales. Estudio de cohorte prospectiva queLas complicaciones fueron: fístula pancreática incluyó pacientes sometidos a anastomosis en el15.5 %, fístula biliar 3.1 %, sangrado postopera- tracto gastrointestinal y a quienes se les realizó se-torio (reintervención ó hematoma sin necesidad guimiento hasta 30 días posoperatorios. El análisisde intervención) 6.5 %, ISO (todas) 15.6 % y va- de los datos se realizó en STATA 13. Se realizóciamiento gástrico retardado 8.3 %. La mortalidad un análisis descriptivo de la información, así comoperioperatoria a 30 días fue del 4.9 %. asociaciones entre variables mediante la prueba chi-cuadrado y, además se emplearon gráficas deConclusiones. En nuestro medio se pueden conse- Kaplan-Meller para determinar el tiempo hasta elguir desenlaces perioperatorios en resección pan- evento.creática comparables a otros centros especializa-dos del mundo. Resultados. Se incluyeron 195 pacientes. El 47,1 % fue de sexo masculino y obtuvo una edad me- diana de 60 años (RIC: 48-70). La incidencia de 31
Trabajos Libresfalla anastomótica fue de 10,8% y la tasa de inci- Resultados. El número de pacientes diagnos-dencia fue de 10,2 por 1000 personas/año. El 29,7 ticados por los hallazgos clínicos y ecográficos% de los pacientes presentaron complicaciones disminuyo con el tiempo, mientras los pacientesposoperatorias y se tuvo una mortalidad de 9,7 %. diagnosticados con tomografía aumento. La tasaEl tiempo mediano de estancia hospitalaria fue de de apendicectomías en blanco con el diagnóstico8 días (RIC: 5 – 16). clínico, ecográfico, tomográfico fue de 14,5 %, 7,5 % y 5,3 % respectivamente. El número de apen-Conclusiones. La incidencia de fístula de anasto- dicectomías disminuyo de 362 a 215 por año, enmosis obtenida es acorde con lo reportado en la li- seis años.teratura a nivel mundial. El antecedente de cirugíaabdominal, así como la oportunidad de cirugía de Conclusiones. La disponibilidad de la tecnología,urgencia, fueron los factores con mayor frecuen- su fácil realización y el uso deliberado en el ser-cia entre los pacientes que presentaron falla anas- vicio de urgencia, han transformado gradualmentetomótica. el diagnóstico de la apendicitis, disminuyendo el número de pacientes operados y las tasa de apen-01 – ID51 dicectomías en blanco. Conclusiones: a) El uso de la tomografía abdominal se ha incrementado conDiagnóstico de la apendicitis y su variación en el paso del tiempo con una disminución del diag-el tiempo nóstico por hallazgos clínicos y ecográficos, b) el número de apendicectomías en blanco es menorBernardo Borráez, Carolina Mateus, María con el uso de la ecografía y la tomografía.Rodríguez, María Medina, July Romero, MónicaL. Villamil, Liz Díaz, Cáterin Arévalo 01 – ID139Departamento de Cirugía General, FundaciónClínica Shaio, Bogotá, D.C. Complicaciones de las ostomías realizadas [email protected] pacientes del IDC Las AméricasIntroducción. El diagnostico de apendicitis aguda Mario Muñoz Zuluaga, Manuela Méndezpuede llegar a ser un reto para el médico, requie- Giraldo, Miguel Ángel Duránriendo ayuda de imágenes diagnósticas. El uso de Universidad CES, Medellínla tecnología ha transformado gradualmente el [email protected]óstico de la apendicitis. Introducción. Nuestro medio carece de estadísti-Objetivos. a) Describir la variación del diagnósti- cas sobre las complicaciones relacionadas con lasco de apendicitis en el tiempo, b) Evaluar las tasas ostomías realizadas y son necesarias para estudiarde apendicectomías en blanco con el uso de dife- la presencia de factores que pueden estar relacio-rentes medios diagnósticos. nados con la aparición de las mismas.Materiales. Revisión prospectiva de una base da- Objetivos. Determinar la incidencia de complica-tos de 1645 pacientes en quienes se realizó apen- ciones en pacientes ostomizados en un centro dedicectomía en una clínica de Bogotá, entre enero referencia de Cirugía Oncológica de la ciudad dede 2011 y diciembre de 2016. Descripción de la Medellín durante el año 2016.variación del diagnóstico de la apendicitis con eltiempo. Adicionalmente se evaluó la tasa de apen- Materiales. Estudio observacional retrospectivodicectomías en blanco con los diferentes medios de pacientes a quienes se les realizó algún tipo dediagnósticos. ostomía en la Clínica las Américas (Medellín, Co- lombia), entre Enero y Diciembre de 2016.32
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57Resultados. Se encontraron 55 pacientes a los que Materiales. Se presentan los resultados de losse les realizó algún tipo de ostomía durante este cultivos tomados de la fosa iliaca derecha de 150periodo, 31 fueron mujeres (56,4 %) y 24 hombres pacientes a los cuales se les realizó apendicecto-(43,6 %). Según el tipo de procedimiento se hicie- mía mediante técnica laparoscópica o abierta enron 16 ostomías tipo Hartmann (29 %), 2 ostomías un periodo de 3 años.de doble boca (3,6 %) y 37 ostomías en asa (67,4%). Según el segmento intestinal fueron 26 de Resultados. Se logra establecer diferencia entre laíleon (52 %) y 29 de colon (58 %). Hubo compli- microbiología de la apendicitis supurada y la per-caciones en cuatro pacientes (7 %); de estos, dos forada. En los pacientes con apendicitis perfora-pacientes presentaron dos complicaciones simul- da predominó como agente etiológico la bacteriatáneas cada uno, para un total de 6 complicaciones E. Coli resistente a Ampicilila-Sulbactam, el cual(10 %), entre las cuales hubo necrosis, retracción, a la fecha es el antibiótico más usado en nuestrohernia y prolapso. No hubo mortalidad. medio. La mayoría de los cultivos de los pacientes con apendicitis aguda supurada resultaron negati-Conclusiones. La incidencia de complicaciones vos. De manera relevante se identificaron gérme-fue inferior a la reportada en la literatura, sin po- nes Gram negativos BLEE positivos provenientesder establecer relaciones entre las variables toma- de la comunidad.das en cuenta y la aparición de las mismas, por ellimitado tamaño de la muestra. Lo que abre pie a Conclusiones. Este estudio permite reconocerestudios que permitan identificar factores de ries- la microbiología de la apendicitis complicada engo que favorezcan la aparición de complicaciones nuestra región y puede orientar el manejo antibió-en los pacientes ostomizados en nuestro medio. tico en el periodo postoperatorio. Al momento de su realización no conocemos otro estudio similar01 – ID339 en la era laparoscópica del manejo de la apendici- tis complicada.Reexaminando la microbiología de la Apendi-citis complicada en Cali ONCOLOGÍA QUIRÚRGICAUriel Cardona, Ivo Siljic, Mauricio Zuluaga, 01 – ID44Juan Carlos Valencia, Rosa Angélica Montoya,David Andrés Martínez Experiencia en el manejo con quimioterapiaUniversidad Santiago de Cali, Cali neoadyuvante de cáncer gástrico avanzado [email protected] células de anillo de sello versus cáncer gástrico sin célula en anillo de sello. Clínica universita-Introducción. La apendicitis aguda con peritoni- ria, Colombia. 2010-2016tis actualmente cuenta con un manejo farmacoló- Liliana María Suarez Olarte, Raúl Guevaragico, el cual se base en esquemas empíricos, con Castro, Cesar Augusto Villegas Bonilla, Rodrigopocos estudios que brinden información sobre la Antonio Burgosmicrobiología de esta patología, para lograr ma- Hospital Universitario San José Infantil, Bogotá,nejo oportuno sobre los posibles gérmenes impli- D.C.cados, para así poder brindar una terapia efectiva. [email protected]. Establecer la microbiología de la apen- Introducción. El tratamiento estándar del cáncerdicitis con peritonitis y sus implicaciones para el gástrico es la resección quirúrgica. El manejo conmanejo antibiótico en nuestra región. 33
Trabajos Libresquimioterapia neoadyuvante tiene fuerte eviden- Diego Fernando Cruz Mendoza, Claudia Orozco,cia como parte del arsenal terapéutico de múltiples Alexei Rojasprotocolos y ha sido adoptado por una gran canti- Hospital Universitario San José, Popayándad de centros de manejo de cáncer en el mundo, [email protected] resultados claramente definidos a su favor. Enrelación al cáncer gástrico con células de anillo Introducción. El cáncer del tubo gastrointestinalde sello, la evidencia de los beneficios del mane- en el paciente menor de 50 años produce un altojo con quimioterapia neoadyuvante no es claro, impacto en la morbi-mortalidad de la poblaciónsiendo motivo de controversia la indicación de su productiva de la sociedad. Escasos estudios pre-uso, por lo que actualmente no tiene lineamientos sentan la caracterización de esta población.definidos. Objetivos. Determinar las características de losObjetivos. Exponer la experiencia en el manejo pacientes de 15 a 50 años de edad con cáncer deldel cáncer gástrico avanzado con quimioterapia tubo digestivo (desde el esófago hasta el recto) delneoadyuvante en paciente con y sin componente Hospital Universitario San José de Popayán, Co-de células de anillo de sello en la Clínica Univer- lombia, del año 2010 al 2015, en variables socio-sitaria Colombia, entre los años 2010 a 2016. demográficas y clínicas; determinar los métodos diagnósticos y la estadificación del tumor y des-Materiales. Serie de casos. cribir el manejo instaurado, así como la supervi- vencia del paciente.Resultados. En la Clínica Universitaria Colom-bia entre los años 2010 y 2016 fueron manejados Materiales. Estudio descriptivo retrospectivo decon quimioterapia neoadyuvante 94 pacientes con corte transversal, con revisión de las historias clí-cáncer gástrico; el 25 % tenían componente de cé- nicas según criterios de inclusión, diligenciandolulas en anillo de sello. En relación a los resulta- instrumento por conveniencia para cada una de lasdos finales, dado por mortalidad y recaída, no hay variables.diferencias remarcables. Resultados. La mayoría de los tumores se pre-Conclusiones. El manejo con quimioterapia sentó en hombres con edad media de 41 años. Elneoadyuvante en pacientes con cáncer gástrico tumor de estómago fue el más frecuente; no hubocon células en anillo de sello en nuestra experien- ningún caso de cáncer de intestino delgado. El es-cia no presenta diferencias frente a los pacientes tado de desnutrición fue más severo en pacientescon cáncer gástricos sin células en anillo de sello. con cáncer de esófago y estómago. La estadifica-El presente estudio no permite plantear relaciones ción en su mayoría fue preoperatoria con uso delcausales y se hace necesario llevar a cabo un estu- TAC, para todos los tipos de tumor, independien-dio con mayor peso estadístico y que compare el te a su ubicación; la laparoscopia estadificadoramanejo de cáncer gástrico con células de anillo de se usó solo en cáncer de estómago (14,8 %). Lasello con y sin neoadyuvancia. supervivencia fue similar a la de la población de mayor edad.01 – ID61 Conclusiones. El cáncer de estómago fue el másCaracterísticas de los pacientes con Cáncer frecuente, sin importar la edad. No se encontrarondel tubo digestivo de 15 a 50 años del Hospital dentro de la historia clínica síndromes genéticos.Universitario San José, Popayán, del año 2010 No se correlaciona el Índice de masa corporal conal 2015 la valoración nutricional. Hay subutilización de la laparoscopia estadificadora.34
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-5701 – ID71 con sus complicaciones posoperatorias durante un seguimiento a 30 días.Citorreducción completa y quimioterapia in-traperitoneal hipertérmica (hipec): experien- Conclusiones. La peritonectomía radical más qui-cia del Hospital Infantil Universitario de San mioterapia intraperitoneal hipertérmica, es un pro-José, Bogotá, D.C. cedimiento novedoso que se ha implementado por un grupo especializado en el Hospital Infantil deJuan Sebastián Valderrama Alba, Maikel Adolfo San José, como opción terapéutica en pacientesPacheco, Mario A Abadía, Ricardo Villareal con carcinomatosis peritoneal.Hospital Infantil Universitario de San José,Bogotá, D.C. 01 – [email protected] Experiencia y comparación de dos centros deIntroducción. La peritonectomía radical, con- referencia en el manejo de cáncer gástrico ensiste en una serie de procedimientos quirúrgicos, Bogotálos cuales se han implementado en el manejo Germán Antonio Rosero, Jorge Campillo, Lilianade las neoplasias de la superficie peritoneal, sin Suárezdepender del origen primario de las mismas. La Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, D.C.quimioterapia sistémica tiene baja penetración a [email protected] cavidad peritoneal, disminuyendo su acción enlas neoplasias intraperitoneales. Es por esto que se Introducción. Con el presente estudio se buscarealiza la quimioterapia intraperitoneal hipertér- comparar las experiencias de dos centros de refe-mica en el transoperatorio, con el fin de eliminar rencia en el manejo de cáncer gástrico en Bogotá,implantes que no pueden visualizarse en la cavi- en los cuales utilizan diferentes protocolos de ma-dad peritoneal. En pacientes con carcinomatosis nejo.peritoneal, independientemente de su origen pri-mario, la peritonectomía radical más la adminis- Objetivos. Calcular la tasa de sobrevida global ytración de quimioterapia térmica intraperitoneal, las complicaciones perioperatorias en pacientesha logrado aumentar la supervivencia global. En con cáncer gástrico manejados con dos protocolosel Hospital infantil de Bogotá, se ha creado un de manejo diferentes.grupo compuesto por cirujanos oncólogos y gas-trointestinales, para llevar a cabo el procedimiento Materiales. Estudio observacional analítico demencionado anteriormente. cohortes históricas con pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico que fueron tratados entre 2010Objetivos. Describir las características y resul- y 2016 en dos centros de referencia.tados de los pacientes llevados a Peritonectomíaradical más quimioterapia intraperitoneal hiper- Resultados. El grupo de pacientes que recibió ci-térmica en el Hospital Infantil de San José de Bo- rugía mas quimioterapia perioperatoria tuvo tasagotá, Colombia. de mortalidad acumulada del 21 % con tasa de complicaciones perioperatorias 29 %, compara-Materiales. Serie de casos con recolección de in- do con grupo de cirugía más adyuvancia los cua-formación retrospectiva. les presentaron tasa de mortalidad acumulada 39 % con complicaciones perioperatorias 15 %. LaResultados. Se describe una totalidad de diez (10) edad promedio de diagnóstico fue 58,3 años conde pacientes llevados a Peritonectomía radical una relación de mujer:hombre de 1:1,4. La tasa demás quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, 35
Trabajos Libresrecaída fue del 21 % en el grupo de estudio de ci- de adenocarcinoma tipo difuso; el tiempo prome-rugía más quimioterapia perioperatoria versus una dio de aparición de la lesión luego de la prime-tasa del 25 % en el grupo control de cirugía más ra intervención fueron 39 meses. El 50 % de losadyuvancia. pacientes requirieron esplenectomía. La principal causa de re-intervención fue sangrado posoperato-Conclusiones. Los dos esquemas de manejo pre- rio. El tiempo quirúrgico promedio fue de 218 mi-sentan resultados a largo plazo similares, sugirien- nutos, el sangrado promedio de 307 cc; solo en undo una menor tasa de recidiva y de mortalidad a caso se documentó bordes positivo a nivel proxi-largo plazo en el grupo que recibió quimioterapia mal. El tiempo promedio de hospitalización fue 17perioperatoria más cirugía comparado con el gru- días y la mortalidad a 30 días fue del 12.5 %.po de cirugía más adyuvancia. Conclusiones. Los resultados de nuestro estudio01 – ID269 muestran que la degastrogastrectomía es un pro- cedimiento engorroso, que produce morbilidad,Degastrogastrectomias: experiencia en el Insti- con tasa alta de estancia hospitalaria, que requieretuto Nacional de Cancerología ser realizado en centros especializados, pero conJaime A. Montoya Botero, Raúl Eduardo Pinilla, el cual se logra aumentar la supervivencia de losAna Deise Bonilla, Diego Andrés Buitrago, pacientes.Jenith Lagos, Julián MezaInstituto Nacional de Cancerología, Bogotá, D.C. 01 – [email protected] Tumores primarios del apéndice cecal enIntroducción. La degastrogastrectomia hace refe- pacientes apendicectomizados: incidencia enrencia a completar la resección del remanente gás- 5 años en el Hospital Universitario Fundacióntrico luego de haber sido sometido a una gastrec- Santa Fe de Bogotátomía parcial. El objetivo principal es la reseccióndel remanente gástrico al cual se le documenta Carolina Restrepo, Daniela Camargo, Ricardoreaparición de neoplasia durante el seguimiento o Nassar Bechara, Andrés Mauricio García, Juanpor sintomatología, con el fin de lograr una cura- David Linares, Juan José Santiváñez, Rocíoción y tener una supervivencia adecuada. López Panqueva, Juan David Hernández Hospital Universitario Fundación Santa Fé deObjetivos. El objetivo de nuestro estudio es des- Bogotá, Bogotá, D.C.cribir nuestra experiencia en la realización de de- [email protected]ías en el Instituto Nacional deCancerología de Bogotá. Introducción. Las neoplasias primarias del apén- dice son raras, con una incidencia reportada de 0.9Materiales. Serie de casos de pacientes sometidos % a 1.4% de los especímenes de apendicectomías.a degastrogastrectomía en el Instituto Nacional de Constituyen el 0.5 % de las neoplasias gastroin-Cancerología de Bogotá, entre diciembre de 2012 testinales. La mayoría de pacientes se operan cony abril de 2017. sospecha de apendicitis y generalmente sólo se diagnostican con el estudio anatomopatológico.Resultados. Se realizaron 8 procedimientos en el Esta patología ha sido poco estudiada en Colom-Departamento de Cirugía Gastrointestinal del Ins- bia.tituto Nacional de Cancerología. El 37 % de lospacientes presentaron comorbilidades asociadas. Objetivos. Establecer la incidencia durante los úl-El 50 % de las lesiones resecadas fueron recidivas timos 5 años de tumores primarios apendiculares36
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57en pacientes llevados a apendicectomía en el Hos- Objetivos. Definir factores pronósticos para már-pital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá genes de resección positivos en cáncer de pán-(FSFB) y determinar la prevalencia de los subtipos creas.tumorales. Materiales. Estudio retrospectivo descriptivo deMateriales. Se realizó un estudio de corte trans- una base de datos prospectiva de todos los pacien-versal a partir de la base de datos del Departamen- tes operados por cáncer de páncreas con intenciónto de Patología entre Enero 2012 y Mayo 2017. curativa de 2005 a 2014 en el Hospital Pablo To-Se excluyeron pacientes operados extrainstitucio- bón Uribe.nalmente, con tumores diagnosticados y llevados ahemicolectomía derecha por patologías diferentes, Resultados. Fueron llevados a resección quirúrgi-o los llevados a cirugía de Sugarbaker o a cirugía ca 57 pacientes. La concordancia entre el tamañogineco-oncológica. tumoral patológico y el tamaño tumoral intraope- ratorio fue del 32 % con índice Kappa 0.20. LaResultados. Se revisaron 2433 reportes de his- concordancia entre el tamaño tumoral patológicotología de apendicectomías enviados al Departa- y el tamaño en la margen fue del 23,68 % con unmento de Patología FSFB. Se obtuvo un total de índice Kappa 0.16. La asociación entre márgenes52 tumores apendiculares diagnosticados en pa- positivos para tumor y número de nódulos com-cientes que fueron llevados a apendicectomía con prometidos tuvo un OR de 0.9 (IC95% 0.73-1.28),diagnóstico de apendicitis. Fueron más frecuentes para tasa de nódulos comprometidos tuvo un ORen mujeres, siendo el orden de frecuencia el tumor de 2,65 con (IC95% 0.07- 98.52), para tamaño pa-neuroendocrino, seguido de la neoplasia mucinosa tológico en cm OR 1,6 con (IC95% 0.96- 3.0036).apendicular, los adenomas y el adenocarcinoma. Conclusiones. No se encontró significancia esta-Conclusiones. Los tumores primarios del apén- dística para las variables estudiadas.dice son raros. En este estudio, su incidencia fuemayor a la reportada en la literatura (2.14 %). El 01 – ID335estudio anatomopatológico en pacientes con apen- Resección hepática en metástasis de cáncerdicitis aguda es indispensable, ya que la mayoría colorectal, análisis de supervivencia de una co-de tumores se diagnostican de esa manera. horte de pacientes en el hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia01 – ID330 Jaime Fernando Chávez, Sergio Iván Hoyos Du- que, Juan Javier Agudelo, Álvaro DuarteFactores de riesgo para márgenes de resección Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellínpositivos en cáncer de páncreas [email protected] Esteban Alzate, Sergio Iván Hoyos, Jaime Introducción. La resección hepática permaneceFernando Chávez, María Clara Mendoza como la única opción de tratamiento con inten-Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín ción curativa y con posibilidad de sobrevida a [email protected] go plazo en este grupo de pacientes.Introducción. Los factores asociados a mejor pro- Objetivos. Evaluar los desenlaces de la resecciónnóstico oncológico después de resección quirúrgi- hepática en nuestra serie.ca de cáncer de páncreas definidos en la literaturason tamaño tumoral, ausencia de invasión ganglio- Materiales. Estudio retrospectivo descriptivo denar y perineural, márgenes de resección libres de una serie consecutiva de 97 hepatectomias por me-tumor y diferenciación tumoral. 37
Trabajos Librestástasis de cáncer colorectal entre junio de 2005 Objetivos. Exponemos el caso de un paciente eny diciembre de 2015 en el hospital Pablo Tobón quien se encontró de forma incidental una herniaUribe. del hiato de Winslow y fue posible el manejo por vía laparoscópica de manera exitosa. Se hace re-Resultados. De un total de 370 hepatectomías, visión de la literatura pertinente aplicada al casose realizaron 97 resecciones hepáticas en 93 pa- clínico.cientes por metástasis de cáncer colorectal. Elpromedio de edad fue de 58 años, el 50.5% fue- Materiales. Presentación de caso clínico, imáge-ron resecciones hepáticas mayores. La mediana nes diagnósticas y video del procedimiento quirúr-de sangrado intraoperatorio fue de 200 ml (RIQ gico por vía laparoscópica.100-400 ml) y la mediana del tiempo quirúrgicofue 150 minutos (RIQ 120-180 min). La estancia Resultados. La literatura médica muestra casoshospitalaria tuvo una mediana de 3 días (RIQ 2-4 clínicos aislados de excepcional presentación. Endías). Solo se trasladaron a la unidad de cuidados la revisión de la literatura se encontró la tomogra-intensivos el 25.9 % de los pacientes. Se presenta- fía de abdomen con contraste como método diag-ron complicaciones en 21.5 % de los pacientes. La nóstico de elección; sin embargo la mayoría de losmortalidad perioperatoria a 90 días fue 2.06 %. Se diagnósticos se realizan de forma intraoperatoria.realizó protocolo de fast track en el 54.8 % de los Se valida la vía usada en este caso (laparoscópica)pacientes. La supervivencia actuarial a 5 años fue como el mejor abordaje recomendado.34.5% y a 100 meses fue del 23 %. Conclusiones. La hernia del hiato de Winslow esConclusiones. La resección hepática en pacien- una entidad de rara aparición y de difícil sospechates con metástasis de cáncer colorectal se puede clínica y diagnostica. El diagnóstico adecuado,realizar en nuestro medio de manera segura, con pertinente y prioritario, ofrece la posibilidad de lamorbilidad, mortalidad y desenlace oncológico vía laparoscópica como una opción totalmente va-comparable a las otras series del mundo. lida y aceptada. CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA 01 – ID5201 – ID8 Cirugía cooperativa: Resecciones laparo-en- doscópicasHernia del hiato de Winslow: manejo laparos-cópico Raúl E. Pinilla, Bernardo Borráez, Jaime A.Mario Hugo Barrera Latorre MontoyaHospital Universitario San José Infantil, Bogotá, Departamento de Cirugía Gastrointestinal y En-D.C. doscopia Digestiva, Instituto Nacional de [email protected] cerología, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C.Introducción. La hernia del hiato de Winslow es [email protected] entidad de muy rara aparición, con una fre-cuencia menor de 8% de todos los casos de hernias Introducción. La cirugía cooperativa hace refe-internas. El diagnóstico es difícil y de no realizar- rencia al uso de vías simultáneas, intraluminales ese oportunamente conlleva a las complicaciones intraperitoneales, para la identificación y localiza-mayores que en las hernias en general. ción en tiempo real de lesiones de difícil manejo con los procedimientos convencionales.38
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57Objetivos. Describir nuestra experiencia en la rea- Introducción. La colecistectomía subtotal lapa-lización de procedimientos cooperativos en el Ins- roscópica constituye una opción terapéutica entituto Nacional de Cancerología de Bogotá, Co- pacientes con procesos inflamatorios severos cuyalombia. disección puede terminar en la lesión de la vía bi- liar por el limitado reconocimiento de las estructu-Materiales. Revisión prospectiva de una base da- ras del triángulo de Calot.tos retrospectiva. Descripción de la experiencia enla realización de procedimientos cooperativos en Objetivos. Evaluar nuestra experiencia con la im-el Instituto Nacional de Cancerología de Bogo- plementación de la colecistectomía subtotal portá, de los pacientes intervenidos entre octubre de vía laparoscópica en pacientes con diagnóstico de2012 y noviembre de 2016. colelitiasis y colecistitis aguda.Resultados. Se realizaron 16 procedimientos la- Materiales. Revisión de 80 colecistectomías la-paro-endoscópicos. El 56 % de los pacientes pre- paroscópicas realizadas de Septiembre de 2016 asentaron comorbilidades asociadas. El 50 % de marzo de 2017. En tres (3) pacientes se llevó alas lesiones resecadas fueron subepiteliales, 25 % cabo colecistectomía subtotal por los hallazgos enfueron ampliaciones de márgenes, 12,5 % lesio- el transoperatorio. Adicionalmente se evaluaronnes epiteliales y 12,5 % paliación por sangrado. las demográficas, así como la tasa de conversión aEl tipo de crecimiento de las 9 lesiones elevadas cirugía abierta, estancia hospitalaria, complicacio-fue intraluminal en 6 pacientes, extraluminal en nes, reintervenciones y hallazgos intraoperatorios2 pacientes e intraluminal en 1 paciente. Catorce más frecuentes.procedimientos fueron exogástricos, 1 intragástri-co y 1 transgástrico. El tiempo quirúrgico prome- Resultados. Tres de 80 pacientes en quienes sedio fue de 91 minutos, el sangrado promedio de realizó una colecistectomía laparoscópica, requi-42 cc con bordes negativos en todos los casos. El rieron una colecistectomía subtotal. El muñóntiempo promedio de hospitalización fue de 4 días. vesicular se cerró con sutura intracorpórea en 2 ca-La supervivencia libre de enfermedad a 22 meses sos y sutura mecánica en un caso. No se presenta-fue del 100 %. ron complicaciones intraoperatorias. En todos los pacientes se dejó drenaje. El tiempo promedio deConclusiones. La cirugía cooperativa es una téc- hospitalización fue de 2.5 días. Ningún pacientenica segura, factible, con tiempos quirúrgicos requirió procedimientos quirúrgicos adicionales.aceptables y sangrados mínimos, en pacientes cony sin comorbilidades, conservando los principios Conclusiones. La colecistectomía subtotal esquirúrgicos de la cirugía abierta y laparoscópica una herramienta útil, segura y una opción pocoen el tratamiento de las patologías oncológicas. utilizada en procesos inflamatorios agudos que se puede realizar incluso por vía laparoscópica01 – ID53 ayudando a reducir la morbilidad y mortalidad de los pacientes.Manejo de la colecistitis aguda complicada 01 – ID89Carlos Cruz, Cáterin Arévalo, Nayib Zurita,Bernardo Borráez, Juanita Martínez,Carolina Experiencia de esplenectomía por laparosco-Mateus pia en el Instituto Nacional de CancerologíaUniversidad del Sinú, Cartagena durante 5 añ[email protected] 39
Trabajos LibresRaúl E. Pinilla, Laura Quintero, Ricardo Olive- Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá, D.C.ros, Mario Abadia, María Eugenia, Manrique, [email protected] Rendón, Oscar Guevara, Mario Rey,Paula López Introducción. La gastrectomía laparoscópica esInstituto Nacional de Cancerología E.S.E, Bogo- un procedimiento que ha demostrado en los dife-tá, D.C. rentes metaanálisis disminución en sangrado, [email protected] tancia hospitalaria y dolor en comparación con la técnica abierta.Introducción. La esplenectomía es un procedi-miento el cual se puede realizar por una causa Objetivos. Mostrar la experiencia de gastrectomíatraumática o médica. Se presenta la experiencia de laparoscópica en una institución universitaria deesplenectomía por laparoscopia en el Instituto na- IV nivel entre los años 2012 y 2017, describiendoción de cancerología (INC) E.S.E. en un periodo los desenlaces y comparándolos con la literaturacomprendido en 5 años. mundial.Objetivos. Descripición de todos los casos en ios Materiales. Se realizó un estudio descriptivo encuales se realizó esplenectomía por laparoscopia una cohorte histórica de pacientes llevados a gas-en el INC. trectomía laparoscópica por patología benigna y maligna. Se hace una descripción demográfica deMateriales. Descripción de todos los casos en los los pacientes, los tipos de patología que presentancuales se realizó esplenectomías por laparoscopia y los desenlaces en morbimortalidad a 30 días.el INC E.S.E. entre 2012 y 2017. Resultados. Se realizaron 111 gastrectomías lapa-Resultados. Durante el periodo comprendido en- roscópicas en 5 años encontrando que 91 pacien-tre el 2012 y 2017, se realizaron en el INC un total tes (82 %) fueron llevados a cirugía por patologíade 9 esplenectomías por laparoscopia (7 por cau- maligna y 20 (18 %) por benigna; 32.5% de lassas hematológicas y 2 por tumores en el bazo). No cirugías fueron gastrectomías subtotales y 76.5%se registró ninguna muerte y no hubo necesidad gastrectomías totales. El sexo predominante fuede convertir ningún procedimiento. Los tiempos masculino (57 %). En 38 pacientes (34 5) hubopromedio de cirugía y sangrado fueron 140 mi- complicaciones, siendo las principales fistula, 9nutos y 307 cc respectivamente. Se realizaron tres casos (8%), íleo, tres casos (2.7 %) e infección deprocedimientos monoasistidos en caso de espleno- sitio operatorio, tres casos (1.8 %); la mortalidadmegalia masiva. fue de 4.5% (5 pacientes). La estancia hospitalaria general promedio fue de 8 días y de 5 días para losConclusiones. Los resultados en esta serie de ca- pacientes sin complicaciones.sos son similares a otras publicaciones y se puedeconsiderar que la esplenectomía laparoscópica es Conclusiones. La prevalencia de complicacionesprocedimiento factible y seguro en este tipo de pa- varían en las diferentes series, siendo en Orientecientes con patología oncológica asociada. del 13.4% y en Occidente del 20%. Las complica- ciones más frecuentes reportadas son: colecciones01 – ID93 1.3 %, sangrado 1.2%, estenosis 1.5-3.8% y fistula 1.5-1.6%. La mortalidad oscila entre 1.6 y 3%. EnExperiencia de gastrectomía laparoscópica en nuestra serie las complicaciones más frecuentesClínica Universitaria Colombia. 2012-2017 fueron fístula, íleo e infección profunda del sitioDiego Efraín Valbuena, Liliana Suárez, Raúl operatorio, con una mortalidad del 4.5%.Guevara, Manuel Riveros40
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-5701 – ID264 Conclusiones. El tratamiento de Síndrome de li- gamento arcuato puede hacerse por laparoscopiaManejo laparoscópico del síndrome de liga- si se cuenta con grupos quirúrgicos con ampliamento arcuato experiencia en cirugía mínimamente invasiva. En este grupo de pacientes no hubo complicacionesGabriel Arroyave, Hernán Restrepo, Johnny y en el seguimiento presentaron resolución de suSierra Marín, Felipe Aristizabal Arjona patología.Clínica Medellín, Medellí[email protected] 01 – ID265Introducción. El tratamiento del Síndrome de Tratamiento de la obstrucción intestinal porligamento arcuato puede realizarse exitosamente laparoscopiapor laparoscopia, brindándoles beneficios a los Gabriel Arroyave, Hernán Restrepo, Jhonnypacientes con esta rara patología. Sierra Marín Clínica Medellín, MedellínObjetivos. Reporte de casos presentados entre [email protected] – 2017. Introducción. El tratamiento de la obstrucción in-Materiales. Se presentan los resultados de 2 pa- testinal puede realizarse exitosamente por laparos-cientes con Síndrome de ligamento arcuato a copia si contamos con un grupo experimentado enquienes se realizó tratamiento quirúrgico por la- cirugía mínimamente invasiva; en algunos casosparoscopia en nuestra ciudad. Criterios de inclu- puede ser el estándar de cuidado.sión: Diagnóstico confirmado por Imagenología,Disponibilidad de recursos humanos y físicos en Objetivos. Presentar los casos de pacientes concaso de complicación, consentimiento informa- obstrucción intestinal tratados exitosamente pordo. Criterios de exclusión: Contraindicación para laparoscopia.neumoperitoneo. Materiales. Estudio descriptivo retrospectivo en-Resultados. Presentamos 2 pacientes mujeres con tre los años 2016 – 2017. Criterios de inclusión:edades de 35 y 59 años. Las pacientes fueron cap- Pacientes con diagnóstico de obstrucción intesti-tadas por el grupo de cirugía vascular y tenían una nal en quienes se tomó la decisión de tratamientolarga evolución de un cuadro de dolor abdominal quirúrgico y había disponibilidad del mismo gruposin causa aparente. Fueron sometidas a diferen- quirúrgico con experiencia en cirugía laparoscópi-tes estudios imagenológicos que confirmaron esta ca. Consentimiento informado. Criterios de exclu-rara entidad. La cirugía fue realizada por ciruja- sión: Contraindicación para el neumoperitoneo.nos con experiencia en cirugía mínimamente in-vasiva pero se contaba con la presencia de cirugía Resultados. Se trataron siete (7) pacientes convascular y la infraestructura necesaria en caso de edad promedio de 51,2 años. De estos 5 teníanconversión o complicaciones. El tiempo operato- antecedente de cirugía abdominal previa y 2 yario fue de 120 minutos, se emplearon 5 trocares, habían tenido cuadros de obstrucción intestinal.no hubo complicaciones intraoperatorias, ningu- Tenían un promedio de evolución de síntomas dena requirió hemoderivados. Las pacientes fueron 70.8 horas. Antes de programarlos para cirugía, 6trasladadas a hospitalización y dadas de alta al se- pacientes tenían impresión diagnóstica de obstruc-gundo día postquirúrgico. No se detectaron com- ción por bridas y recibieron tratamiento médicoplicaciones en el seguimiento y las dos pacientes sin éxito. El tiempo quirúrgico osciló entre el Per-tuvieron resolución imagenológica y clínica de laestenosis de la emergencia del tronco celiaco. 41
Trabajos Librescentil 1: 30.1 minutos y el Percentil 75: 163.4 mi- y/o imágenes y era confirmado en cirugía. Se ex-nutos. La causa más frecuente del cuadro obstruc- cluyeron pacientes con contraindicación para neu-tivo fue bridas en 4 casos, las demás fueron hernia moperitoneo.inguinal encarcelada (1), plastrón apendicular conobstrucción del íleon terminal (1) y una obstruc- Resultados. En total se trataron 4 pacientes conción con perforación que posteriormente patología edad promedio de 35.5 años, todos con apendici-informaría como TBC intestinal. Se presentaron tis perforada y peritonitis generalizada, utilizan-dos complicaciones, la conversión a laparotomía do 3 trocares. El tiempo quirúrgico promedio fuede la obstrucción perforada y otro paciente que de 101 minutos. Una paciente requirió manejo enpresentó infección de herida quirúrgica. No hubo Cuidados Especiales por antecedente de enferme-lesiones iatrogénicas o sangrado. La mediana para dad cardiovascular; los demás fueron trasladadosinicio de vía oral fue 2 días y 8,4 días para estancia a hospitalización. La estancia hospitalaria fue dehospitalaria. 9,7 días. El íleo fue la complicación más frecuente (4/4). No hubo complicaciones infecciosas, comoConclusiones. Realizar el abordaje por laparosco- colecciones intraabdominales o infección de heri-pia de la obstrucción intestinal requiere entrena- das, ni mortalidad o conversión a cirugía abierta.miento, pero es una opción con tasas de morbili- Los pacientes fueron evaluados ambulatoriamentedad inferiores a las reportadas para cirugía abierta. a los 8 días y la incapacidad promedio fue de 8,5 días.01 – ID267 Conclusiones. Este grupo de pacientes con perito-Experiencia inicial en el tratamiento de la pe- nitis generalizada tratados por laparoscopia tuvie-ritonitis generalizada por laparoscopia ron menos estancia hospitalaria y complicaciones que lo reportado en otras series de cirugía abier-Gabriel Arroyave, Hernán Restrepo, Johnny ta. No tuvimos colecciones intraabdominales, loSierra Marín que relacionamos a un adecuado control del focoClínica Medellín, Medellín séptico y limpieza de cavidad. Por lo anterior, [email protected] grupos experimentados, la laparoscopia es una opción efectiva en el tratamiento de la peritonitisIntroducción. La laparoscopia es una alternativa generalizada.de tratamiento para pacientes con peritonitis ge-neralizada, ofreciendo los beneficios de la cirugía 01 – ID325mínimamente invasiva sin aumentar la morbimor-talidad. Cirugía mínimamente invasiva en el Hospital Universitario Erasmo Meoz, CúcutaObjetivos. Presentar los casos de pacientes conperitonitis generalizada tratados con cirugía mini- Hender Hernández, Guillermo Labrador, Deivismamente invasiva por laparoscopia. López, Ramiro Gómez, Estefanía Mojica Ordoñez Hospital Universitario Erasmo Meoz, CúcutaMateriales. Reporte de casos entre los años 2016- [email protected]. Se trataron cuatro pacientes con peritonitisgeneralizada valorados por el grupo de cirugía la- Introducción. Los procedimientos con abordajeparoscópica y a quienes se les ofreció, como al- mínimamente invasivo han revolucionado el mun-ternativa a laparotomía, tratamiento mínimamente do de la cirugía, permitiendo resultados compara-invasivo. Los pacientes tenían diagnóstico de peri- bles a la cirugía abierta pero con clara superioridadtonitis secundaria con compromiso de 4 cuadran- en cuanto al dolor y recuperación postoperatoria,tes. El diagnóstico se realizó por examen clínico incluyendo disminución de costos por reducción42
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57de estancia hospitalaria. El avance tecnológico ha Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, D.C.permitido su incursión en varias especialidades [email protected]. Describir la experiencia de un centro Introducción. La apendicectomía por laparosco-de referencia regional en cirugía mínimamente in- pia se asocia a un menor trauma quirúrgico permi-vasiva. tiendo un manejo ambulatorio.Materiales. Estudio observacional descriptivo Objetivos. Describir los desenlaces perioperato-tipo serie de casos de pacientes con diversas pato- rios y reconsultas para determinar la seguridad delogías tratados en el Hospital Universitario Eras- esta estrategia de manejo.mo Meoz de Cúcuta, entre noviembre de 2014 yfebrero de 2017. Materiales. Estudio retrospectivo descriptivo, de pacientes mayores de 18 años sometidos a apen-Resultados. Un total de 152 procedimientos fue- dicectomía por laparoscopia de urgencias entreron realizados mediante la modalidad de cirugía enero y diciembre de 2015. Se realizó un análisismínimamente invasiva, siendo las gastrectomías descriptivo de las variables con prueba de ANOVApara tratamiento de cáncer las más frecuentes con y T de student.un total de 62 (40 %), Se realizaron 48 (31,5 %)Colectomías por laparoscopia, distribuidas en or- Resultados. Se incluyeron 273 pacientes con edadden de frecuencia así: Hemicolectomía derecha promedio de 37 años, siendo 46.2 % mujeres. El(n 20), Sigmoidectomías (12), Proctosigmoidec- tiempo quirúrgico promedio fue 64 minutos, sien-tomia (14) y Colectomía total (2); 12 cirugías de do mayor (87.8) en pacientes con estancia hospi-obesidad (Sleeve) se realizaron en este periodo de talaria superior a 24 horas.tiempo; Además se practicaron procedimientospara tratamiento de patologías benignas como ci- Conclusiones. La apendicectomía por laparosco-rugía antirreflujo (3) y Heller-Dor para pacientes pía se asocia a un inicio de dieta y egreso hos-con Acalasia (5); Siendo pioneros en el país, se pitalario tempranos, especialmente en casos dehan realizado 3 escisiones de mesorecto por vía apendicectomía no complicada. La estancia hospi-transanal. talaria se relaciona con la severidad de la apendi- citis y la complejidad de la cirugía. Los pacientesConclusiones. Se ha logrado expandir el uso de llevados a apendicectomía por laparoscopia tienenabordajes mínimamente invasivos a diferentes es- una baja incidencia de complicaciones periopera-pecialidades de la cirugía, en el tratamiento tanto toria y reconsultas.de patologías benignas como malignas, con resul-tados comparables a la cirugía abierta, mejorando 01 – ID360tiempos operatorios y de estancia hospitalaria. Herniorrafia inguinal por laparoscopia con01 – ID334 malla de autofijación, seguimiento a 4 años Ricardo Nassar Bechara, Juan David Linares,Seguridad y desenlaces perioperatorios en pa- Juan David Hernández, Alberto Enrique Ricaur-cientes llevados a apendicectomía por laparos- te, Felipe Girón Arango, Ernesto Pinto, Andréscopia: es seguro el manejo ambulatorio? Mauricio García Hospital Universitario Fundación Santa Fe deGabriel Eduardo Herrera, Sergio Alfonso Bogotá, Bogotá, D.C.Valencia, Nathalia Ayala Alonso, María Daniela [email protected], Sergio Andrés Puentes, María ElenaVelásquez 43
Trabajos LibresIntroducción. El reparo de la hernia inguinal por Ricardo Nassar, Julián Andrés Romo Sánchez,cirugia minimamente invasora es motivo de múl- Juan David Hernández Restrepo, Albertotiples controversias en el ámbito quirúrgico. Se Ricaurte, Juan David Linares, Eduardo Londoño,presenta una serie de pacientes llevados a reparo Fernando Arias, Felipe Perdomo, Francisco Díaz,de hernia inguinal por laparoscopia con malla de Gabriel Herrera, Manuel Cadena, Julián Andrésauto-fijación (Parietex Progrip®) por vía Total- Romo Sánchez, Ernesto Pintomente Extraperitoneal - TEP. Hospital Universitario Fundación Santa Fe De BogotáObjetivos. Presentar una serie de pacientes mane- [email protected] en el Hospital Universitario Fundación San-ta Fe de Bogotá y revisar la literatura. Introducción. El dolor posoperatorio posterior al reparo de la hernia inguinal es motivo de múltiplesMateriales. Se presenta una serie de pacientes controversias. Se presenta un estudio retrospectivollevados a reparo de hernia inguinal con aborda- descriptivo de cohorte con pacientes llevados a re-je total extraperitoneal - TEP; se describe el se- paro de hernia inguinal por laparoscopia con mallaguimiento realizado durante cuatro años (2013 – de auto-fijación técnica TEP contra pacientes lle-2017). vados a reparo de hernia inguinal por laparoscopia con malla técnica TAPP con fijadores, y se compa-Resultados. Se realizaron 166 reparos de hernias ra el dolor en el posoperatorio.inguinales por abordaje extraperitoneal - TEP conel uso de malla de auto-fijación de polipropileno Objetivos. Comparar el dolor postoperatorio de(Parietex Progrip®). Se describe el seguimiento una cohorte de paciente manejados en el Hospitalde los pacientes y hasta el momento no se han do- Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá y re-cumentado casos de recurrencia. visar la literatura.Conclusiones. El uso de dispositivos de fijación Materiales. Se compara una serie de pacientes lle-para mallas, tales como grapas o dispositivos he- vados a reparo de hernia inguinal con abordaje to-licoidales, posiblemente contribuye con el daño tal extraperitoneal TEP contra un abordaje TAPP;nervioso secundario al atrapamiento de las fibras se describe el dolor al mes y a los 3 meses posto-nerviosas. El reparo de hernias inguinales por peratorios, según escala análoga visual y tamizajeabordaje Total Extraperitoneal - TEP sin disposi- telefónico.tivos de fijación, es un procedimiento seguro enmanos de un cirujano experimentado y con entre- Resultados. No se encuentran diferencias del do-namiento. Se expone ante la comunidad quirúr- lor postoperatorio a 1 mes y 3 meses de los pacien-gica los resultados satisfactorios en términos de tes llevados a reparo de hernia inguinal con abor-menor dolor postoperatorio y menor morbilidad daje total extraperitoneal - TEP contra un abordajeen los pacientes llevados a este procedimiento. Es total extraperitoneal TAPP.necesario continuar el seguimiento de los pacien-tes para confirmar los resultados descritos en la Conclusiones. El uso de dispositivos de fijaciónliteratura. para mallas, tales como grapas o dispositivos he- licoidales, posiblemente contribuye con el daño01 – ID363 nervioso secundario al atrapamiento de las fibras nerviosas. El reparo de hernias inguinales porDolor posoperatorio en herniorrafia inguinal abordaje total extraperitoneal - TEP sin disposi-por laparoscopia con malla (malla de autofija- tivos de fijación, es un procedimiento seguro ención contra fijación con tackers) en la funda- manos de un cirujano experimentado y con entre-ción Santafé de Bogotá en el año 2016. namiento. Se expone ante la comunidad quirúrgi-44
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57ca los resultados satisfactorios; no se encontraron Conclusiones. La colecistectomía laparoscópicadiferencias del dolor postoperatorio a 1 mes y 3 tiene diferentes opciones de abordaje de acuerdo ameses. la situación clínica del paciente y de la experiencia del cirujano. Es posible practicar colecistectomía01 – ID442 sin utilizar clips metálicos.Colecistectomía Clip-Less, será posible rem- 01 – ID445plazar la ligadura con grapas? Tratamiento de fistulas enterovaginales y ente-Juan Carlos Valencia Salazar, Mauricio Zuluaga rovesicales por laparoscopiaZuluaga, Ivo Siljic Bilicic, Uriel Ovidio CardonaNuñez Juan Carlos Valencia, Mauricio Zuluaga, IvoFundación IJP Colombia, Cali Siljic, Uriel [email protected] Fundación IJP Colombia, Cali [email protected]ón. La colecistectomía laparoscópicaha sido el patrón de desarrollo de la cirugía míni- Introducción. Las fistulas del intestino a la vaginamamente invasiva y desde la presentación inicial o a la vejiga comprenden una entidad altamentede la técnica por Jacques Perissat ante el Congre- morbida, con severa limitación funcional y perdi-so de SAGES en 1988 hasta nuestros días no han da de la calidad de vida, su diagnóstico es com-habido mayores cambios en la esencia de la ciru- plejo y mas aun su tratamiento, el cual comprendegía. El postulado de Steven Strasberg acerca de la una amplia gama de posibilidades que van desdevisión critica, trazó una línea muy clara acerca de la simple colostomia derivativa en búsqueda della seguridad para la práctica de la colecistectomía, cierre espontaneo de la fistula, hasta la correcciónsin embargo, ante la dificultad para la identifica- completa de la patología con resecciones, anasto-ción de los elementos del triángulo de Calot, se mosis y reconstrucciones miniinvasivas.fueron haciendo cada vez más comunes otras téc-nicas de colecistectomía, hasta el punto de que el Objetivos. Dar a conocer nuestra experiencia enmismo Strasberg publicó hace muy poco su nuevo el tratamiento mínimamente invasivo de fistulastrabajo sobre colecistectomía parcial. entero vaginales y entero vesicales por vía lapa- roscópica, durante los últimos 3 años.Objetivos. Presentar la técnica quirúrgica de di-sección fundocística de la vesícula biliar con liga- Materiales. Descripción de casos operados endura del conducto cístico, sutura y cauterización este periodo.de la arteria, sin utilización de clips, llevada a cabopor nuestro grupo de trabajo. Resultados. Un total de 28 pacientes fueron ope- rados en este periodo, 26 mujeres y 2 hombres,Materiales. Serie de descripción de casos opera- todos ellos por vía laparoscópica, con reseccióndos por nuestro equipo en los últimos 2 años y me- intestinal, en 26 casos de intestino grueso, en unodio por este método. intestino delgado y en otro caso con compromiso de los dos. En todos se realizó resección y anasto-Resultados. Desde inicio de 2015 hasta mayo de mosis intestinal y en ninguno se dejó colostomía;2017 se practicaron 220 colecistectomías sin usar se practicaron cierres primarios de la fistula en 7clips, practicando ligadura del conducto cístico, pacientes. Fue necesaria la conversión a cirugíacon sutura y cauterizando la arteria cística. No se abierta en un caso y no hubo ninguna recurrencia;presentó ninguna lesión de la vía biliar y no hubo 2 pacientes tuvieron hospitalización prolongadacomplicaciones relacionadas con la técnica. por infecciones localizadas y una requirió rein- 45
Trabajos Librestervención para revisión. Una paciente sufrió una te con la experiencia acumulada. El 95% de loseventración umbilical por el sitio de extracción, la casos fue practicado por técnica TAAP y 5% procual fue corregida un año después por laparosco- técnica TEP. Un total de 8 pacientes tuvieron re-pia. currencia de la hernia, 6 de ellos durante los pri- meros 6 meses de haber iniciado nuestra prácticaConclusiones. El tratamiento mínimamente inva- de este procedimiento. Dos pacientes debieron sersivo de las fistulas entero vesicales y entero vagi- reintervenidos tempranamente por sangrado y he-nales es posible, seguro y con buenos resultados, matoma y uno desarrolló una complicación gravelogrando una gran mejoría en la calidad de vida de con necrosis perineal.los pacientes afectados. Conclusiones. El tratamiento de la hernia ingui-01 – ID449 nal en adultos debe intentarse en la gran mayoría de los casos por vía laparoscópica, incluyendo losHerniorrafia inguinal por laparoscopia, nues- casos de urgencia con encarcelamiento agudo, lo-tros primeros 300 casos grando excelentes resultados.Juan Carlos Valencia, Mauricio Zuluaga, IvoSiljic Bilicic, Uriel Cardona 01 – ID452Fundación IJP Colombia, [email protected] Ventana pericárdica mínimamente invasiva: en que vamos después de 8 años?Introducción. La herniorrafia inguinal laparoscó- Juan Carlos Valencia, Mauricio Zuluaga, Ivopica ha cambiado el panorama en la comprensión Siljic, Uriel Cardonade la anatomía de la región inguinal, mejor confort Fundación IJP Colombia, Calitanto para el cirujano como para el paciente y por [email protected] las ya conocidas ventajas de la cirugíamínimamente invasiva comparada con la cirugía Introducción. En el año 2009 empezamos a prac-abierta. También ha permitido la identificación de ticar la ventana pericárdica por laparoscopia paradefectos que por la vía tradicional serian casi im- hacer diagnóstico de lesión cardiaca oculta enposibles de diagnosticar. trauma precordial. Aunque afortunadamente para nuestra sociedad, este tipo de lesiones han dis-Objetivos. Mostrar nuestra experiencia en el trata- minuido considerablemente, hemos logrado acu-miento de la hernia inguinal por vía laparoscópica mular un número importante de pacientes y en ely la evolución progresiva de la técnica en nuestro último año hemos realizado el procedimiento paraequipo. otro tipo de patologías y también hemos diversi- ficado la vía de abordaje, de acuerdo a cada caso.Materiales. Descripción de casos de 300 pacien-tes operados en los últimos 4 años. Objetivos. Compartir la experiencia acumulada en 8 años en la práctica de ventana pericárdica porResultados. Desde el año 2014 hasta abril de laparoscopia o toracoscopia.2017, nuestro grupo acumuló 300 pacientes inter-venidos por laparoscopia. El 8% fue intervenido Materiales. Descripción de casos.por urgencias y el 92% de manera programada;78% fueron hombres y 22% mujeres. El tiempo Resultados. Durante este periodo, hemos logradopromedio en corrección unilateral fue de 55 minu- acumular 55 casos de ventana pericárdica laparos-tos y de 102 minutos para bilaterales, existiendo cópica con dos únicos puertos para el diagnósti-una curva de disminución del tiempo concordan- co de lesión cardiaca oculta en trauma precordial.46
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57Adicionalmente se han practicado 15 ventanas por Materiales. Se realizó un estudio observacional,vía toracoscópica por trauma, de las cuales 4 han descriptivo, retrospectivo entre septiembre dederivado en tratamiento de lesión cardiaca por esta 2010 y febrero de 2017 de los trasplantados rena-vía, sin necesidad de realizar abordaje abierto. En les con riñón derecho de donante fallecido y vivootro escenario, hemos realizado 8 tratamientos de en la IPS universitaria - Clínica León XIII. Se eva-derrame pericárdico por diversas causas por vía luaron como desenlaces: trombosis de vena renal,mínimamente invasiva. No se ha presentado nin- trombosis arterial, linfocele e infección del sitioguna complicación ni mortalidad asociada al pro- operatorio.cedimiento. Resultados. Se realizaron 378 trasplantes renalesConclusiones. El abordaje, tanto diagnostico de donante vivo y fallecido durante los 7 años delcomo terapéutico, de la cavidad pericárdica es fac- programa; de ellos 177 (46.8 %) eran de riñón de-tible de realizar por métodos mínimamente invasi- recho. Treinta y tres (22.9 %) tenían cavoplastiavos y la familiarización con la anatomía endoscó- y 144 (77 %) sin cavoplastia. Se presentó solo unpica del pericardio y el corazón permiten avanzar (0,69 %) episodio de trombosis de vena renal sinhacia otro tipo de intervenciones. cavoplastia y ninguna trombosis en el grupo con cavoplastia. No hubo diferencias en trombosis ar- TRASPLANTE terial, linfoceles o infección del sitio operatorio.01 – ID333 Conclusiones. La vena renal derecha sin cavo- plastia no tiene mayor frecuencia de complicacio-Trasplante de riñón derecho sin alargamiento nes vasculares ni de la herida comparado con losde la vena renal por cavoplastia, no esta aso- implantados con cavoplastia.ciado a una mayor incidencia de trombosisvenosa 01 – ID456Luis Manuel Barrera, Jaime Alberto Ramírez,Mauricio Francisco Duque, Camilo Tarazona Solución a la primera barrera inmune en xe-Bautista, Fabio Vergara Suarez notrasplantes“IPS Universitaria” Clínica León XIII, Bogotá,D.C. Sebastián Tobón Franco, Cristian Á[email protected] Universidad de Antioquia, Medellín [email protected]ón. La trombosis de la vena renal pos-trasplante ocurre usualmente en el periodo pos- Introducción. Xenotrasplante se refiere al tras-tquirúrgico inmediato y tiene una prevalencia plante de células, tejidos u órganos entre indivi-entre 0,1 a 4,2 %. Es un evento catastrófico y en duos de especies filogenéticamente distintas. Des-la gran mayoría de los casos conlleva perdida del de hace varias décadas se han evaluado distintasinjerto. Dentro de los múltiples factores asociados especies animales para verificar su idoneidad comose encuentra la longitud de la vena. especie donante para el xenotrasplante clínico en humanos. Actualmente la especie porcina se con-Objetivos. Describir las características sociode- sidera la más adecuada. La destrucción tisular y fi-mográficas y clínicas de los trasplantes renales de nalmente la pérdida de los órganos xenotransplan-riñón derecho y su comportamiento luego de la tados se da en el contexto de reacciones inmunesimplantación. humorales, principalmente debidas a anticuerpos naturales xenorreactivos preexistentes, los cuales 47
Trabajos Libresse unen a antígenos específicos en el endotelio Introducción. El trauma renal tiene una inciden-vascular del órgano xenotrasplantado y activan el cia del 1 al 5%. El método diagnostico ideal es lacomplemento, causando lesión severa endotelial, tomografía de abdomen y el manejo no operatoriocausa principal del rechazo hiperagudo. se ha convertido en el estándar, para lo cual la an- gioembolización juega un papel preponderante.Objetivos. Describir los modelos experimentalesque llevaron a vencer la primera barrera inmune Objetivos. Caracterizar los pacientes sometidos aen xenotrasplantes: Rechazo Hiperagudo. angioembolización en el contexto del trauma re- nal.Materiales. Se realizó una revisión bibliográficade los diferentes modelos experimentales que lle- Materiales. Estudio retrospectivo, descriptivo. Sevaron a vencer la primera barrera inmune en xeno- incluyen pacientes ingresados por trauma renaltrasplantes, con la intención de desarrollarlos en el entre 2013 y 2017 a quienes se les realizó manejoámbito clínico. con angioembolización. Se excluyen los pacientes con historias faltantes.Resultados. Se revisaron los diferentes eventosfisiopatológicos del rechazo hiperagudo en xeno- Resultados. De 16 pacientes embolizados contrasplantes y las modalidades experimentales para trauma renal, 3 fueron iatrogénicos y 3 se exclu-superarlos. yen por datos insuficientes. De los 10 pacientes restantes, 80 % eran hombres, con edad promedioConclusiones. El progreso en el conocimiento de de 26.9 años; 90 % tuvieron trauma cerrado, 88los mecanismos implicados en respuesta inmune % fueron consecuencia de accidente de tránsito:humoral en los xenotrasplantes de órganos por- 75 % eran peatones y 25 % se movilizaban en ve-cinos a primates, permitió reconocer al epítope hículos de dos ruedas. El ISS promedio fue 19.2.alfa-Gal como principal blanco de los anticuerpos El 10 % de los pacientes tenía trauma renal gradonaturales xenorreactivos. Actualmente podemos II, 20 % grado III, 50 % grado IV y 20 % grado V,afirmar que la producción de porcinos con blo- presentándose mayor compromiso renal izquierdoqueo del gen de 1,3GT y ausencia de expresión del (80 %). El promedio de hemoglobina al ingresoepítope alfa-Gal logrado mediante las diferentes fue 12.96 mg/dl y el promedio de glóbulos rojostécnicas de edición genética, ha llevado vencer la transfundidos fue de 3,3 unidades. Se logró con-denominada primera barrera en la implementación trol del sangrado inicial en todos los casos, requi-clínica de los xenotrasplantes: el rechazo hipera- riendo nefrectomía posterior en un caso y en 20 %gudo. catéter doble J. Se tuvo una mortalidad del 20%, por sepsis y falla multi orgánica. TRAUMA Conclusiones. La angioembolización como parte01 – ID25 del manejo no operatorio del trauma renal es un método eficaz para control del sangrado (90 %),Angioembolización para el manejo del trauma incluso en pacientes con trauma grado V.renal, serie de casosCarlos Andrés Delgado, Julieta Correa Restre- 01 – ID97po, Carlos Hernando Morales, David AlejandroMejía, Juliana Andrea Vergara Manejo de los pacientes con trauma pene-Universidad de Antioquia, Medellín trante de cuello en dos hospitales de Bogotá,[email protected] Colombia48
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57Maikel Adolfo Pacheco, Guillermo Eduardo Conclusiones. El examen físico, la observaciónAldana, Álvaro Eduardo Granados, Luis Eduardo clínica y el Angio-TAC son suficientes para iden-Martínez, Jimena Santacoloma, Rogers Leonardo tificar lesiones vasculares, de la vía aérea o delBaquero, Margarita María Ramírez tracto digestivo en los pacientes con trauma pene-Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, trante de cuello.Bogotá, [email protected] 01 – ID122Introducción. El manejo del trauma penetrante ¿Sutura manual versus mecánica para anasto-de cuello en pacientes estables, según la zona de mosis intestinal en trauma? Experiencia yMonson lesionada, direcciona la solicitud de prue- manejo en el Hospital Universitario de Neivabas diagnósticas para identificar lesión vascular,de la vía aérea o del tracto digestivo. Roberto José Rodríguez Flórez, Rolando Medina, Wilmer Botache, José Daniel Charry, Luis Eduar-Objetivos. Estudio observacional descriptivo re- do Sanabriatrospectivo. Universidad Surcolombiana, Neiva [email protected]. Se incluyeron pacientes mayores oiguales a 15 años con trauma penetrante de cuello Introducción. El trauma es un problema de saludque consultaron a los dos hospitales de la Socie- pública. Las principales lesiones que se presentandad de Cirugía de Bogotá en un periodo de 6 años. son en región abdominal. Las lesiones de intestinoSe recolectó información demográfica, clínica y delgado son muy frecuentes. Se han descrito dife-de los resultados de las pruebas diagnósticas apli- rentes técnicas para realizar el control de daños encadas para determinar su utilidad. Las variables esta patología.cualitativas se describieron con frecuencias rela-tivas y absolutas y las cuantitativas con medias y Objetivos. El objetivo de nuestro estudio fue des-desviaciones estándar cribir las complicaciones y tasa de mortalidad en pacientes sometidos a anastomosis intestinal conResultados. Se incluyeron 148 pacientes inicial- sutura mecánica versus sutura manual en cirugíamente, de los cuales 133 fueron catalogados como por trauma.estables durante la valoración primaria. El meca-nismo de herida más frecuente fue el arma corto- Materiales. Estudio descriptivo observacionalpunzante con 117 casos (87.9%). El promedio de donde se evaluaron las diferentes variables socio-edad fue de 33.04 años (DE: 12.9) y la mayoría demográficas, clínicas y desenlace de los pacien-eran hombres (88.7%). La mediana de estancia tes sometidos a resección intestinal por traumahospitalaria fue de 2 días (RIQ=1-4 días). Para durante el periodo comprendido entre los añostodas las pruebas diagnósticas, se reportaron ha- 2010 a 2017. Se realizó un análisis univariado yllazgos anormales en baja proporción, a excepción multivariado.del Angio-TAC que fue realizado en 59 pacientescon 43 resultados anormales. Se les definió ma- Resultados. Sesenta y ocho (68) pacientes cum-nejo quirúrgico a 7 pacientes catalogados como plieron los criterios de inclusión; 63 (92 %) fueronestables al ingreso y 14 por resultados anormales hombres y el promedio de edad fue de 29,2 años.de las pruebas diagnósticas. Se presentaron cinco A 76 % de los pacientes se les realizó anastomosisfallecimientos. manual y al 24 % anastomosis mecánica. La tasa global de complicaciones en sutura manual reali- 49
Trabajos Libreszada en intestino delgado fue de 83 % versus el 60 cas luego de procedimientos operatorios realizados% que se presentó en pacientes con sutura mecáni- por cirujanos de otras especialidades.ca. La colección intraabdominal se observó en 50% de las anastomosis por sutura manual, mientras Resultados. Se incluyeron 5 pacientes en el pe-que en sutura mecánica fue el 80 %.La mortalidad riodo observado: tres presentaron complicacionesfue de 9.6 % de los pacientes que se les realizó abdominales posteriores a resecciones oncológi-anastomosis intestinal con cirugía manual, mien- cas, uno presentó complicación obstructiva des-tras que el cirugía mecánica fue 0 %. pués de cirugía de coloproctología y otro presen- tó sangrado exanguinante después de un injertoConclusiones. No hay diferencia estadísticamente vascular post resección de tumor de superficie. Sesignificativa en la presentación de complicaciones realizó cirugía de rescate en los cinco pacientes.con el uso de sutura manual o mecánica. Eviden- Se obtuvo éxito en 3 pacientes y falla en el rescateciamos que las complicaciones por sutura mecáni- en 2 de los pacientes.ca no requieren reintervención y la tasa de morta-lidad en sutura mecánica es menor. Conclusiones. La cirugía de rescate es el siguiente pilar de la cirugía de trauma y emergencias. Este01 – ID256 concepto, aplicado a la práctica quirúrgica diaria, podría aumentar la oportunidad de atención de losCirugía de rescate: Desarrollando un nuevo pacientes quirúrgicos complicados y mejorar susparadigma en cirugía de trauma y emergencia desenlaces.Carlos A. Ordoñez, José Julián Serna, Alexander 01 – ID322Salcedo, Ramiro Manzano, Ana Milena del Valle,Marcela Vidal, Cecibel Cevallos Morbimortalidad asociada al hemotóraxUniversidad del Valle, Cali secundario a trauma penetrante en centro [email protected] cuarto nivel, Bucaramanga, ColombiaIntroducción. La cirugía de trauma y emergen- Estefanía Mojica, Carlos Ernesto Garavito, Adacias está fundamentada en 5 pilares: la Cirugía de Bustos Guerrero, Cristian Porras Bueno, Caroli-trauma, cirugía de emergencias, el cuidado críti- na Gómezco quirúrgico, la cirugía electiva y la cirugía de Universidad Industrial de Santander, Hospitalrescate. Durante los últimos años se incluyó este Universitario de Santander, Bucaramangaúltimo pilar del cual poco se sabe y existen pocas [email protected] alrededor de este tema. Introducción. En Colombia hay una deficienciaObjetivos. Presentar una serie de pacientes con de sistemas de información que permitan cono-complicaciones quirúrgicas que fueron llevados a cer la situación real de la atención en trauma enprocedimientos de cirugía de rescate por un gru- nuestro país, por lo tanto existe la necesidad depo de cirujanos entrenados en cirugía de trauma y calcular el impacto de los diferentes tipos de trau-emergencias. ma y sus complicaciones sin datos. Se hace im- prescindible describir estos sucesos inicialmenteMateriales. Se realizó una serie de casos prospecti- de manera local.va de pacientes llevados a cirugía de rescate en doscentros de cuarto nivel del 1 de mayo al 31 de mayo Objetivos. Caracterización de los pacientes condel 2017. La cirugía de rescate se definió como los hemotórax secundario a trauma penetrante de tó-procedimientos realizados por cirujanos de trauma rax atendidos en el Hospital Universitario de San-y emergencias en pacientes con urgencias quirúrgi- tander entre Enero- Agosto de 2016.50
Rev Colomb Cir. 2017; 32(Sup.): 11-57Materiales. Estudio prospectivo observacional de mía de control de daños. Las lesiones de coloncorte transversal, usando formato de recolección, se manejan de igual manera, sin embargo no hayvariables sociodemográficas explicativas y de des- consenso en la literatura sobre esta opción de tra-enlace relacionadas con cada una de las caracterís- tamiento.ticas de trauma, mecanismo y comorbilidades delos pacientes de trauma de tórax. Objetivo. Determinar el manejo quirúrgico (repa- ro primario o reparo primario diferido) más ade-Resultados. Se incluyeron 102 pacientes, todos cuado en pacientes con lesiones intestinales pene-hombres, con promedio de edad 27 años. La herida trantes en laparotomía de control de daños.por arma cortopunzante fue el mecanismo de trau-ma más frecuente 87,2 %, seguido por proyectil de Métodos. Estudio retrospectivo, desde el año 2005arma de fuego en 10,7 %. No hubo diferencias en al año 2015, en un Centro de Trauma Nivel 1. Sela localización ni en la lateralidad de la herida. El incluyeron pacientes con lesiones intestinales pe-52.9 % de los pacientes presentaron hemoneumo- netrantes manejados con laparotomía de controltórax, manejándose un 70.6 % con toracostomía de daños y se excluyeron pacientes con muertescerrada. Se presentaron 18 complicaciones (17,6 prematuras (antes de 24 horas). Los pacientes fue-%) siendo la más frecuente el hemotórax coagula- ron divididos en 3 grupos, según nivel lesionado:do (n=8) y las Neumonías (4). Se reintervinieron intestino delgado, colon y lesiones combinadas;10 pacientes, a 8 se les realizó toracoscopia. La es- estos grupos se subdividieron según manejo qui-tancia hospitalaria estuvo entre 2-4 días, viéndose rúrgico: Anastomosis primaria, Ostomía primaria,un incremento significativo en aquellos pacientes Anastomosis diferida u Ostomia diferida. Se com-reintervenidos. No se registró mortalidad. pararon complicaciones quirúrgicas (fuga anasto- mótica / fístula) y tasas de mortalidad entre todosConclusiones. El estudio nos permite describir la los grupos.situación del trauma de tórax en nuestra ciudad.Podrían evaluarse los factores relacionados con Resultados. Se incluyeron 328 pacientes; el 91,4las complicaciones de estos pacientes para mejo- % (n=300) hombres. La mediana de edad fue derar su atención. 27 años (RIQ 22-35) y del índice de shock 0.84 (RIQ 0.68-1.21). En 110 (34 %) pacientes se pre-01 – ID345 sentaron lesiones de intestino delgado, en 93 (28 %) de colon y en 125 (38 %) lesiones combinadas.Reparo primario o reparo primario diferido La tasa global de complicaciones quirúrgicas fueen lesiones intestinales penetrantes de 3 % (n=3) en el grupo de pacientes con lesión de intestino delgado, 11 % (n=10) en el grupo deJenny Marcela Vidal, Carlos Alberto Ordoñez, colon y 11,2 % (n=14) en el grupo de lesionesJuan Carlos Puyana combinadas. La mortalidad fue 5,4 % (6), 1 % (1)Universidad del Valle, Fundación Valle del Lili, y 5% (n=6), respectivamente. En el grupo com-Cali binado la tasa de complicaciones quirúrgicas [email protected] anastomosis primaria y diferida fue 8 % (n=9) en comparación con 22,2 % (n=2) de ostomías pri-Introducción. En trauma abdominal penetrante maria y diferida (p 0,265). La mortalidad generallas lesiones intestinales son frecuentes. Las lesio- fue 5,1 % (n=6) en el grupo con lesiones de intes-nes del intestino delgado se manejan en la mayoría tino delgado, 1 % (n=1) en el grupo de colon y 5de casos mediante reparo primario (RP) o reparo % (n=6) en el grupo de lesiones combinadas (pprimario diferido (RPD) después de la laparoto- 0,072). 51
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121