NÚCLEO 2 Traductor de luz, 2004Aguafuerte y aguatinta sobre zinc Colección FAD-UNAM 101
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea BARAJAS DURÁN, RAFAEL (El Fisgón) Ciudad de México, 1956 Caricaturista, pintor, grabador, escritor e ilustrador. A partir de los 17 años comenzó a publicar sus historietas en distintas revistas, sus cartones aparecieron regularmente en el diario Uno más uno, de 1981 a 1984, donde dio vida al suplemento dominical El Más o menos. Y de 1984 al 2002 en La Jornada, donde publicó \"las aventuras del sargento Mike Goodness\", de 1985 a 1987. Fue portadista de la revista Nexos, de 1984 a 1986; de la revista Motivos, de 1992 a 1993, y colaborador de decenas de revistas, como Ancla y Vientos del sur. Colaboró en Quecosaedro y La Garrapata, de 1988 a 1989. Fundador, director y colaborador en la revista El Chahuistle, que posteriormente se convertiría en El Chamuco y los hijos del Averno. Obtuvo la Beca Guggenheim en el año 2002. En septiembre de 2011 presentó el libro-historieta Narcotráfico para Inocentes. Entre sus premios, tiene en su haber: el Premio Manuel Buendía de Periodismo Joven, en 1987. Premio \"Constantino Escalan- te\", del Club de Periodistas, en 1996. Premio Nacional de Periodismo de México, en 1999 y La Catrina, Feria Internacional del Libro 2010.102
NÚCLEO 2 El sueño de la corregidora, 2010Aguafuerte y aguatinta sobre zinc Colección FAD-UNAM 103
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea CASTRO LEÑERO, FRANCISCO Ciudad de México, 1954 Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esme- ralda”. Fue becario de Diseño Gráfico en Urbino, Italia de 1976 a 1977. Obtuvo una estancia de producción litográfica en “La Esmeralda” de 1980 a 1981. De 1982 a 2015 trabajó como maestro de dibujo en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Su obra se ha exhibido de forma individual y colectiva en numerosas ocasiones en México en el Museo Rufino Tamayo y en espacios internacionales como el Museo de las Américas de Puerto Rico; el Instituto Mexicano de Bellas Artes de Chicago, el Museo de Arte Contemporáneo y el Hudson River Museum, de la ciudad de Nueva York. Desde 1999 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.104
NÚCLEO 2 Atentado, 2010Aguafuerte, aguatinta y grabado al azúcar sobre zinc Colección FAD-UNAM 105
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea LEÓN CHONG, TANIA DE Artista visual mexicana dedicada al dibujo, grabado y animación experimental. Por su labor docente, artística y de difusión cultural recibió la Distinción Universidad Nacional Jóvenes Académicos en el área de Docencia en Artes en octubre 2013. Profesora de Carrera y tutora en el Posgrado en Artes y Diseño de la FAD UNAM. Egresada de la ENAP como Licenciada en Artes Visuales, Tania de León muy pronto inició su participación en exposiciones: han sido once individuales y más de cincuenta colectivas. Su obra ha sido expuesta en bienales, museos y ferias de arte de países como Canadá, Polonia, Uruguay, Taiwán, Cuba, Argentina, Brasil y España. Tania obtuvo el grado de Doctora en Bellas Artes, en el programa Componentes expre- sivos, formales y espacio-temporales de la Animación, en la Universidad Politécnica de Valencia, en donde también cursó el Master en Aplicaciones Multimedia para Internet. También obtuvo el grado de Maestría en Historia del Arte por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.106
NÚCLEO 2 Adelita se fue con otro, 2009Aguafuerte con hoja de cobre sobre zinc Colección FAD-UNAM 107
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea MEXIAC, ADOLFO Michoacán, 1927 Ingresó a la Escuela Popular de Bellas Artes de Morelia, en donde se convirtió en ayudante del artista Antonio Silva Díaz. Adolfo siempre estuvo cercano al Taller de Gráfica Popular, salvo en los años de 1953-1955, cuando trabajó en Chiapas para el Instituto Nacional Indigenista (INI) tras la invitación de Alberto Beltrán. En 1964, la Casa de las Américas, de La Habana, Cuba, premió con un segundo lugar a su grabado Madre tierra. En esa misma década participó en las bienales gráficas de Alemania, Bulgaria, Japón, Italia, Puerto Rico, Suiza, Checoslovaquia, Polonia y Argenti- na. Toda esta difusión lo posicionó entre los más reconocidos grabadores de todo el mundo. En 1970, asumió el cargo de Secretario General en la Escuela Nacional de Artes Plásti- cas. Ha sido merecedor de varios reconocimientos y medallas de diversas instituciones como El Congreso de la Unión de México; varias Universidades, la de República Checa, Bulgaria, Casa de las Américas de Cuba, Festival de la Juventud de Viena, 1959, el Centenario del Timbre de México, así como varios premios del Salón de la Plástica Mexicana. Su obra es parte de la colección del Museo Victoria y Alberto, en Londres y del Museo de Leningrado, entre otros. El gobierno de Colima, en el Centro Cultural Mexiac, resguardo su archivo gráfico, así como una exposición permanente de su obra. Home- najeado en certámenes nacionales, como en 1998, 2012 y 2013, con exposiciones itine- rantes en la República Mexicana y el sur de EUA108
NÚCLEO 2 Sin título, 1995 XilografíaColección FAD-UNAM 109
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea MORALES GARCÍA, DANIEL Ciudad de México, 1972 Licenciado en Artes Visuales con mención honorífica por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (Hoy Facultad de Artes y Diseño). Actualmente es Coordinador de los Talleres de Artes Plásticas del Colegio de Bachilleres en donde ha recibido dos Constancias de Aportación Académica. Ha expuesto individualmente en siete ocasiones y participado en más de setenta expo- siciones colectivas en la Ciudad de México, interior de la República y en países como: España, Finlandia, Inglaterra, Francia, India, Cuba, Lituania y Noruega. En 1998 es invitado por parte del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México para participar en la XI Bienal Iberoamericana de Arte, Litografía de fin de siglo a 200 años de su invención inaugurada en el Palacio de Bellas Artes. Ha recibido los diversos reconocimientos: Mención Honorífica en el II, III y VIII Concurso Nacional de Grabado José Guadalupe Posada 1994, 1995 y 2000. Premio de Adquisi- ción en el IV Concurso Nacional de Grabado José Guadalupe Posada 1996. Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA, dirigida a Jóvenes Creadores en la modalidad de gráfica, periodo 1998 - 1999. Mención Honorífica en la 12 Norwegian International Print Triennale, Noruega 1999. Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA, dentro del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Cultu- rales, decimosexta emisión 2000. 1er Lugar de dibujo en la Bienal de Dibujo y Grabado, Diego Rivera 2001. Beca de Apoyo a la Difusión de Obras Literarias, Musicales, Teatra- les y Visuales de la Ciudad de México “Arte por todas partes” del Instituto de Cultura de la Ciudad de México 2001. En 2014 pública de manera independiente el primer capítulo de su novela gráfica: “El Extraño Deceso del Doctor Marmac”.110
NÚCLEO 2\" El grabador objeto de estas líneas realiza obras a mi parecer magistra- les, más por la combinación, gradación, saturación de sus tintas y por eluso que hace de imágenes previas que transfiere con apariencia fantásmi- ca a través de un proceso llamémosle de depuración de elementos. El horror vacui que parece experimentar éste joven grabador, da oportuni-dad de entrever sus procesos creativos, en los que la amenaza a la vida en nuestro planeta es muy patente. Todos los animales que aparecen en suscomposiciones existen en la realidad, no son híbridos ni animales fantásti- cos, de modo que “La Plaga del Orden” viene a ser inevitable. \"TERESA DEL CONDE 111
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea El primo en crisis, 1995 Aguafuerte y aguatinta sobre zinc Colección FAD-UNAM112
NÚCLEO 2 El gallero, 1995Aguafuerte, aguatinta y grabado al azúcar sobre zinc Colección FAD-UNAM 113
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea ORTIZ VERA, EDUARDO Ciudad de México, 1962 Es Académico de la Facultad de Artes y Diseño desde hace 30 años. Realizó estudios de Doctorado en Artes y Diseño en esta misma institución y en la Universidad Politécni- ca de Valencia, España. Su campo de conocimiento abarca el dibujo, la pintura y la producción gráfica. Cuenta con 16 exposiciones individuales y más de 100 exhibiciones colectivas tanto en México como en el extranjero. Fue acreedor en 1998 a la medalla Goya de Plata en la XI Bienal Iberoamericana de Arte en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Obtuvo en 1996 el Primer Premio de Adquisición en la VII Bienal Diego Rivera, en el Área de Estampa, otorgado por el CONACULTA en la ciudad de Guanajuato. Así mismo, en 1994 obtuvo el Primer Premio de Adquisición en el Segundo Salón Nacional de Grabado ¡José Guadalupe Posada” en la ciudad de Aguascalientes. Fue becado en 1993 en el área de pintura en el programa “Jóvenes Creadores” del FONCA y también recibió Mención Honorífica tanto en la V Bienal “Diego Rivera” en la ciudad de Guanajuato en 1992, como en el “Salón Nacional de Artes Plásticas” (sección gráfica) del Museo Nacional de la Estampa en 1991.114
NÚCLEO 2 \"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed doeiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip exea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in volupta-te velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id \"est laborum. LOREM IPSUM 115
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea Bajo el sol jaguar, 1995 Aguafuerte sobre zinc Colección FAD-UNAM116
NÚCLEO 2Un dolor más que tu fuerte, 1995Aguafuerte y aguatinta sobre zinc Colección FAD-UNAM 117
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea PÉREZ CRUZ, ALEJANDRO Estado de México, 1966 Licenciado y Maestro en Artes Visuales con la especialidad en gráfica, por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM; en el año 2005 terminó y obtuvo el título de Especialista Universitario en Artes Visuales por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Ha recibido distinciones y reconocimientos desde 1991 a la fecha, premios de adquisi- ción, menciones honoríficas en bienales y concursos de grabado en México y en el extranjero, apoyos institucionales a proyectos de producción y difusión de obra perso- nal. Cuenta con múltiples exposiciones individuales y colectivas en México, Estados Unidos, Alemania, España, Medio Oriente, Polonia, África y América Latina. Ha impartido cursos y conferencias sobre gráfica contemporánea en México, Alemania, España y Ecuador. Actualmente desarrolla un proyecto académico dentro del posgrado en Artes Visuales de la FAD - UNAM, sobre la enseñanza de la gráfica actual, postulando una nueva fase de investigación de las posibilidades de resignación del ícono cotidiano y de la hibrida- ción técnica; paralelamente es fundador y coordinador del Taller Gráfica Actual, en la Ciudad de Nezahualcóyotl, Estado de México, desde 1985, así mismo coordina el taller de Gráfica Clandestina en la Ciudad de México.118
NÚCLEO 2La semilla de América nueva, 1995 Aguafuerte y gofrado sobre zinc Colección FAD-UNAM 119
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea PORTILLO, GERARDO Ciudad de México, 1937-2007 Realizó estudios de arquitectura y egresó de la escuela Nacional de Artes Plásticas con el grado de Maestro en Artes Visuales con especialidad en pintura de paisaje. Cursó estudios doctorales en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, perteneciente a la Universidad Politécnica de Valencia. Desde 1965 se dempeñó como profesor de dibujo y pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, donde ocupó diversos cargos académico-administrativos: miembro de comisiones de planes y programas de estudios, consejero técnico, jefe de colegio, miembro y presidente de comisiones dictaminadoras, fundador del Taller de Artes Plásticas Infantil (TIAP), coordinador del Departamento de Comunicación Gráfica, secretario general y director de la ENAP. Miembro del Consejo Universitario y de su comisión de Difusión Cutural, así como miembro del Colegio de Directores de la UNAM. Fue profesor en las Escuelas de Arte Teatral y de Pintura y Escultura (La Esme- ralda), INBA. Fue también subdirector del Museo de Arte Moderno del INBA. A la par de sus actividades académico-administrativas partició en más de sesenta exposiciones colectivas y organizó once individuales. Pintor académico, museógrafo e incansable promotor cultural.120
NÚCLEO 2 Zapata muerto, 2007Fotograbado y aguatinta a dos tintas sobre zinc Colección FAD-UNAM 121
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea QUINTANAR MARTÍNEZ, FRANCISCO DANIEL Ciudad de México, 1971 Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Cuenta con más de 100 exposiciones colectivas en museos y espacios culturales de México y el extranjero en países como: España, Portugal, Francia, Polonia, India, Perú, Japón, China, Bulgaria, Turquía, Tailandia y Taiwán. Su obra ha sido reconocida con diversas menciones y premios de adquisición, entre las que destacan: Bharat Bhavan Grand Prize Award, en Bhopal India. Primer puesto en Grabado y Medalla de Oro, en la Tercera Bienal de Lima Perú. Mención de Honor en el Salón Internacional de Arte, La Paz Bolivia. Segnalazione della Giuria. Concorso Interna- zionale Ex libristico “Il Bosco Stregato” ‘Simulated Award’, X International Competition for ex libris ‘Ex libris-Ex Amore 2014, Lyuben Karavelov Regional Library Bulgaria. Además de reconocimientos por su obra en concursos de grafica nacionales con siete premios de adquisición y cuatro menciones honorificas. Asimismo se le han otorgado becas y apoyos para la realización de proyectos: Jóvenes Creadores-FONCA 1997-1998, Jóvenes creadores-FOCAEM 2000, Creadores con trayectoria-FOCAEM 2010 y FOCAEM 2011.122
NÚCLEO 2\"El elemento más notorio y paradóji- co de la obra gráfica de Francisco Quintanar es la suma de imágenes que se concentran en cada obra, que equivale a una destrucción y recons- trucción. Ante nuestro ojos se forman y se deforman imágenes que el autor se niega a dejar en la paz de los libros. Francisco Quintanar nos enfrenta precisamente a la paradoja que signi- fica confiar en la imagen a pesar de que sabemos que es una construc- ción, pero es en esa visible artificiali- dad barroca donde se encuentra el saber, el conocimiento sensible del\"cuerpo, la mente y espíritu. JOSÉ MANUEL SPRINGERTiflología-tratado para un acto de fe, 1997(Panel izquierdo de unpolíptico de cuatro piezas)Aguafuerte, aguatinta y barnizblando sobre zincColección FAD-UNAM 123
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea SALAZAR ARROYO, IGNACIO Inició su carrera artística en 1976 con su primera exposición individual en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. A partir de entonces ha presentado 28 exposicio- nes individuales, entre las que destacan dos exposiciones en el Museo de Arte Moder- no en la Ciudad de México. Cuenta con un centenar de participaciones colectivas en México y el extranjero. La más reciente muestra la realizó en el museo MARCO de Monterrey, donde se presentaron 35 piezas que abarcan los últimos diez años de creación pictórica. Su obra aparece en colecciones de museos públicos y de instituciones privadas, tanto naciona- les como internacionales. Actualmente cursa el Doctorado en Artes y Diseño en el Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Obtuvo el grado de Maestría en Artes Visuales con Mención Honorífica. Es pintor y maestro universitario, ha trabaja- do, además de su obra plástica, en escenografías para cine, como diseñador gráfico y arquitectónico. En el campo de la docencia ha creado diferentes modelos educativos, como el primer Taller de Producción en Pintura en la FAD-UNAM y el más reciente el Seminario de Pintura Contemporánea que dicta en la misma institución. Por su trayectoria y su relevancia artística, fue candidato al Premio Nacional en el campo de Bellas Artes, así como al Premio Universidad Nacional 2004 en el Área de Creación Artística y Extensión de la Cultura. Recibió el Premio Universidad Nacional 2013 en Docencia en Artes. Ha formado parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte en cinco ocasiones, siendo la más reciente para el periodo (2013-2016). Fue Direc- tor de la Escuela Nacional de Artes Plásticas 2006-2010.124
NÚCLEO 2 Zapata, 2007Aguafuerte, aguatinta y gofrado sobre zinc Colección FAD-UNAM 125
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea SÁNCHEZ TEJEDA, AURELIANO Licenciado en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM 1980. Maestro en Artes Visuales por la misma institución en 1996. Doctor en Artes “Cum Laude” por la Universidad Politécnica de Valencia España en el 2012. Ha asistido a mas de veintiocho Cursos y Seminarios sobre metodología de la investiga- ción en el arte y pensamiento interdisciplinar. Así mismo ha impartido cuarenta y ocho cursos y seminarios sobre teoría del Arte, Dibujo, Grabado, Pedagogía y Metodología de la Investigación en las Artes Plásticas y Visuales. En 1983 ingresa como profesor a la hoy Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y permanece en ella de manera ininterrumpida. Ha dictado veintiocho conferencias sobre temas de teoría y metodología del arte en diversos espacios y foros académicos y de difusión artística. Se ha desempeñado como integrante de Comisiones Dictaminadoras, Consejos Acadé- micos, Coordinador de Investigación Producción en la ENAP, Miembro del Comité Editorial de la FAD UNAM. Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la FAD. Actualmente se desempeña como Secretario Académico de la FAD UNAM. Cuenta con más de veinticinco exposiciones colectivas, veintidos exposiciones indivi- duales en diversas galerías y museos nacionales de México y Norteamérica.126
NÚCLEO 2\"En Aureliano Sánchez descubrimos una profunda preocupación amatoria por los bosques, y nos lo hace presente tanto en sus investigaciones teóricas, como en sus propuestas plásticas… Ante sus dibujos y grabados, no se puede menos que evocar las gimnopedias de Erik Satie, el Preludio a la Siesta de un Fauno de Claude Achile Debussy; a las Hojas de Hierba de Walt Whitman, donde los creadores muestran sus pasiones y el motivo de sus reflexiones poéticas más que la \"bucólica admiración por los árboles. Dr. JOSÉ DE SANTIAGO SILVA 127
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea Los jardines de Gabriel I, 1996 Aguafuerte sobre zinc Serie: Los jardines de Gabriel Colección FAD-UNAM128
NÚCLEO 2Los jardines de Gabriel X, 1996 Aguafuerte sobre zinc Serie: Los jardines de Gabriel Colección FAD-UNAM 129
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea DÍAZ CORTÉS, ANTONIO RX, 1995 Xilografía a tres tintas Colección FAD-UNAM130
NÚCLEO 2MANZANO AGUILA, JOSÉ DANIEL Entre muros, 1995Aguafuerte y aguatinta sobre zincColección FAD-UNAM 131
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea MARTÍNEZ ÁLVAREZ, JESÚS José Martí, 1995 Aguafuerte sobre zinc Colección FAD-UNAM132
SANTIAGO SILVA, JOSÉ DE Música de selva, 1995 Xilografía a dos tintas (degradado) Colección FAD-UNAM 133
SORIANO TRONCOSO, PATRICIA Que viene el coco, 1998 Aguafuerte y aguatinta sobre zinc Colección FAD-UNAM134
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea NNÚÚCLCELOEO3 3 (2(0210111- 2- 021071)7) GRGÁRFÁICFAICEAINEVINEVSTEISGTAIGCAIÓCNIÓ. N. La Lgarágfricáaficsae sgeegnernaeraasoacsioacdiaddaedmeamnearnaerinadinisdoilsuoblulebtleanttaontaol dailbduibjoucjoomcoomaol naal cniamciemniteonto dedlae elascersitcurirtau,rlaa, ilnaciinscióisniógnragbrabdadeaneunnaunsaupsueprfeicrifeicmieamtraictiraicl ipalropnrotontpoapsóasaósaersersteasmta-m- papdadeaneunnusnopsoprtoertqeuqeulae vlaolvvoiólvimóúmltúipltleip,len,acneacdeedeesaesmaamnearnaereal belinboinmoiomieoseensceinacl idaledl el lenlgenugajueagjerágfricáofi;coel; aecl taoctdoedlae ilnaciinscióisnióyneyl perlopcreoscoesdoedl esl teasmtapmapdaod. oE.nEtrnetroetrootsrofascftaocrteosr,es, el ceal rcáacrtáecrtemrúmltúipltleipdleedl aerltaertgerágfricáofi,cosu, msuamdaodaosau scuapcapciadcaidapdapraareasteasbtalebclerceser csueecnuceinacsias narnrartrivaatisvayslay clalacrildaraidaednelna olapoinpióinniópnoplítoiclíaticeaxperxepsraedsadeanesnussuims áimgáegnesn,elso, lcoolcooclaorcoanron gegnernaelmraelmnteentael laaldlaoddoedloeslopsropcreoscoessopsoplítoiclíotiscopsropmroomtoorteosredseduenucnamcabmiobsioocsioacl.iaCl.aCraacr-ac- tertíestriícsatiscaosbosebrsvearbvalebslesnelan hlaishtoisrtioardiaedlae glarágfricáaficeanennuensuterostrpoapísa. íMs.uMchuochs odsedeesteosstofascftaoc-to- resreses smeamntainetnieneennelonslodsods opsripmreimroesrosesgsemgemnteonstodsedeesteasetaxpeoxpsiocsióicnió. Enn. Eenl úeltúimltoimnoúcnlúecoleo 201210-1210-12701o7bosebrsvearmvaoms ovsarviacriiaocnioesnessigsnigifinciafitcivaatisv.as. EnElna lgarágfricáaficoartoordtodxao,xa,únaúennelna ldaedl efol rfmoramlisamlisomtoartdaord-mo-omdoedrneorn, oe,l eplupriusmrisomtoéctnéiccnoico dedteertmerinmaibnabla slainstianxtiasxdisedlae olaborabryagyagraanrtainzatibzabla elasteasbtailibdialidacdoncocenpcetupatlueanl ecnadcaduanauna dedlaeslacsopcoiapsi.aEs.nElanslaosborabsraqsuqeuaeluadluimdoims osse smeamntainetnienlae flacftaucrtauryaeyl reigl roigr otérctnéiccnoiceonelonslos propcreoscoess,ops,eproernoonsoe sbeubscuascyaa yla luaniucnidicaidaednecnadcaduanaundaedleaslaims áimgáegnesnegsegnernaedrads,as, ahoahraoreal cerlitcerirtieorqiouqeueestersutcrtuucrtaureal seel nsteindtoidsoigsnigifinciafinctaentmeumesutersatruanugnirgoiroelreevlaenvtaen.te. SeSceolcooclaocaal cael ncternotrdoedl pelropcreoscoesgorágfricáoficeol aecl taoctdoedlae ilnaciinscióisnió, gn,ragbrabr alar mlaamtraiztrdizedmeamnea-ne- rasramsúmltúipltleipsl,ems,amnearnaesraqsuqeuperopdroudceunceunnurnepreprteorrtiordioedceuacluisailgisnigons omsáms ádsadaods oaslaa slaenssean-sa- ciócnióqnuqeuaela leaclteucrtau;ra“;la“hlauehlulae”llac”omcoomporipnrciinpcioipidoedseemseiomsiiossyisleynlgenugajuea,je,s eusnaunmaamrcaarca dirdeicrteactdaedjaedjadpaopr ocor ncotancttaoctfoísifcísoi,cono, ns oresvrelvaeulanuancoancotenctiemciemniteon,top,eproernooncooncosingsuigeuaeúnaún serseurnusnigsnigoncooncolneclteucrtaureasteasbtailibzialidzad. aD.eDsdeesdseiesmiepmrepreeneenl eglragbrabdaod, oe,l ecal rcáacrtáecrtedredlea la herhrearmraiemniteantdaedteertmerinmainla floarfmoramyapylapsltaicsitdicaidaddedlae ilma aimgaegn.en. AsAí lsaíslahsuehlulaesllaqsuqeuceoncofignfuigraunraensteestneúcnlúecoledoedoeborabsr,atsa,nttaontcoomcoomloaslaesstersatreagteiagsiapsropcreo-ce- suaslueasleaspalicpalidcads,ans,ons ores vrelvaenlacnoncocnlacrildaraidalda hlaibhribdraidciaócniódnedmeemdeiodsioyssyistseismteams aussaudsaods os popr osurssuasutaourteosr,elsa,elaxpeaxpnsainósniódnedloeslolísmliítmeisteasntaenrtieorieosredsedlaeglarágfricáaficyasyu sinutiengteragcriaócniódnisdcis-ci- plinpalirnacroncodnivdeirvseorssocsamcapmops.oQs.uQizuáizeáneensteastzaonzoanraefrlexflievxaivsae seenceunecnuternatrla blaabseasteeóteriócarica quqeuneons opseprmeritmeiteenteenntdenedr ersteosstotrsatbrabjoasjocsomcoomuonauninaviensvteigstaigciaócniópnlápsltáicsaticyavyisvuiaslu.al.136
NÚCLEO 3EnEenl eslensteindtoidtoauttaoultóoglóicgoicroefreerfeenrceinacl,iael,steasstaosborabsransonsoolsooltoratraantasnu stuemteamnaarnrartrivaoti,vo,mumchuacshadsedeellaesllansi nsiqsuiqieuriaerlao lporoppropnoen,enm, umesutersatnraanutaourteosrecsuycouyloenlgenugajueajgerágfricáoficsoe seocuopcuapdaedceuecsuteiostnioarnalorslopsropcreoscoessodsedlae ilnaciinscióisnióynlay elasteasmtapmap, ba,ubscuasncdanodeostersatreagteiagsiaqsuqeuelogloregnreenxpeaxpndanirdlair glaragmraámticáaticdaedl perlopproioplieonlgenugajueaejeneunnuanctaoctdoedceoncoscnisecniceinaceiapeispteismteomlóo-ló-gicgai.ca. Dr.DAr.UARUERLEIALNIAONOSASNACNHCÉHZÉTZETJEJDEADA 137
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea CASIMIRO CRUZ, ITZEL Ciudad de México, 1990 Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la Universi- dad Nacional Autónoma de México. Su obra ha sido expuesta en numerosas ocasiones tanto individual como colectivamente en México y el extranjero. Entre las exposiciones colectivas más destacadas en las que ha participado se encuen- tran: “Agua” Libro - Pergamino Concertina, Galería “Atrio” de la Biblioteca Nacional de Belgrado, Serbia; 33 años de Producción. Retrospectiva del Taller Carlos Olachea, Antigua Academia de San Carlos, 2017; “Diálogo abierto”: San Carlos/La Esmeralda”, Biblioteca José Vasconcelos de la Ciudad de México, 2015; “Memoria Continua” Mues- tra Gráfica Colectiva del Taller de Litografía “Claudio Linati”, Galería Luis Nishizawa de la FAD-UNAM, 2014. y “Mutando la imagen”, Casa de Cultura de la Universidad Autó- noma del Estado de México, 2013. Fue seleccionada en la III International Printmaking Triennal Belgrado, 2017 y en la III Bienal Internacional de Grabado “José Guadalupe Posada en Aguascalientes, México. Forma parte de “Miscelánea Compartida”, colectivo que participa en proyectos de difusión e impartición de talleres artísticos en espacios como el Museo Nacional de Arte, Museo del juguete, Museo de la Acuarela de la Ciudad de México y el Taller la “Tallera” en Cuernavaca Morelos. Actualmente realiza un proyecto de producción en el Taller de Producción e Investigación Gráfica “Carlos Olachea” de la FAD – UNAM.138
NÚCLEO 3\"Reflexionar el mundo a través de formas, produce un imaginario tan fantástico que los artistas generan caleidoscopios llenos de intenciones que nos inquietan y nos producen la necesidad de narrarnos a nosotros mismos, Itzel Cruz nos invita a dar rienda suelta a la necesidad de construir sentido a nuestros propios imaginarios, nos invita a mirarnos desde su estar en un mundo donde el orden no aclara, más bien invita a poner en juego nuestras fantasmagorías nunca dichas, buscar en sus representaciones una respuesta solo deja un rastro de más dudas. Estas huellas gráficas en donde el color solo aparece para hacer de la línea el soporte de una forma insinuada que no pretende ser lo aludido, y que se sirven de una técnica que aporta sentido a la construcción de imágenes en aparente y obsesivo orden, es la invitación de Itzel a entablar una intimidad con su inquietante imaginario repleto de contrastes y contradicciones lúdicas. \"NORMA BARRAGÁN 139
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea Su miedo, 2017 Aguafuerte y aguatinta sobre fierro140
NÚCLEO 3 No tiene nada en su interior, 2017Litografía sobre mármol veracruzano 141
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea DENGRA BOLAÑOS, CARMEN España Graduada en Bellas Artes y especializada en la disciplina de grabado por la Universitat de Barcelona. Actualmente se encuentra realizando el Máster de Producción e Investi- gación Artística en la misma institución. Sus intereses artísticos giran en torno el com- portamiento del ser humano y las relaciones que se establecen en sociedad. Entre 2015 y 2016 realizó una estancia de creación artística en el Taller de Producción e Investigación Gráfica Carlos Olachea de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM a través de una Beca de Excelencia de los Programas Especiales del Gobierno de México para extranjeros 2015. Cuenta con una exposición Individual “Rostros anónimos” en el Centre Pati Llimona de Barcelona. Su obra ha sido seleccionada en diversos concursos de gráfica a nivel inter- nacional en países como Polonia, Italia y España. Ha participado en varias exposiciones colectivas de gráfica como la muestra del XXIV Premio Internacional de Gráfica Máximo Ramos, en la Exhibition 1st International Print Biennial Łódź, Polonia, en la Mostra de la Biennale Internazionale per l’Incisione Acqui Terme. Alessandria, Italia, en la exposición Memoria Continua, Muestra Gráfica Colecti- va del Taller de Litografía “Claudio Linati” FAD-UNAM.142
NÚCLEO 3\" En una sociedad que se deja engullir cada vez más por el contexto abstrac-to, higienizado y eficiente de lo digital, sumiendo a las personas en la vertigino-sa y descontrolada aceleración del tiempo la obra de Carmen Dengra reivindicados propiedades que la post-contemporaneidad ha querido relegar: la demora y el trabajo manual. Sin embargo y quizá justamente por ello, proyectos como los suyos son más coetáneos que nunca, puesto que es en esta era cuando la disidencia y la resistencia consiste en frenar el tiempo desbocado, en reivindi- car el espacio real más allá de los mapas de bits, y en presentar otros futuros \"posibles y probablemente más humanos. AMAIA FDZ DE GOROSTIZA 143
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea Sin título, 2016 Aguatinta sobre fierro144
NÚCLEO 3Rostros anónimos, tránsitos, 2016Grabado en relieve sobre trovicel 145
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea GARCÍA ROSALES, MARCO ANTONIO Estudió la licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM especializándose en Gráfica. Paralelamente ha tomado cursos de animación con el colectivo “Diez y media” y de Cine Documental con Paul Leduc. En el año 2013 fue ganador de la “Primera Bienal Internacional de Grabado “José Guadalupe Posada” celebrada en la ciudad de Aguascalientes. Ha sido acreedor de tres menciones honoríficas; en la categoría de “Gráfica” en la XI Bienal Nacional “Diego Rivera” y en la V Bienal de Pintura y Grabado “Alfredo Zalce”, la tercera en el concurso “Día Mundial de la Animación” en su primera edición. Ha expuesto individualmente en México, Alemania, Estados Unidos y Guatemala y de forma colectiva en certámenes internacionales de grabado en España, Polonia, Italia, Rumania y México. Actualmente es Impresor del Taller de Producción e Investigación Gráfica Carlos Olachea de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.146
NÚCLEO 3\" Marco García, durante más de 15 años recorridos en la gráfica, muestra una serie de preguntas que refieren a los límites conceptuales de su práctica y la disciplina. Su trabajo no es un ejercicio de estilo – que propicie la confusión entre conceptos banales, como “gráfica expandida” y “gráfica contemporá- nea”, que solo postergan la anquilosada tradición–, su obra es un ejercicioincisivo, para la transformación y el cuestionamiento del concepto que abarca lo gráfico, lo monocromo, la teatralidad del minimalismo y juicios de mayorelucubración. Marco García es un criminal, cuya pièce de résistance es la ideade lo monumental, lo oscuro, lo ilegible, la reliquia. Es un perfecto ejemplo de Eróstrato, individuo que busca notoriedad por cualquier medio, aunque sea \"cometiendo un delito; cuanto más espectacular, mejor. VICTOR NOXPANGO 147
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea Erebo (díptico), 2016 Grabado en relieve sobre trovicel148
NÚCLEO 3 GARCÍA ORTEGA, LUIS ROBERTO Ciudad de México, 1988Es Licenciado en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM.Actualmente cursa el posgrado en Artes y Diseño con orientación en gráfica en laFAD-UNAM. Fue becario del FONCA en el Programa Jóvenes Creadores del FONCAen 2013 – 2014.Fue acreedor de premios de adquisición en la Segunda Bienal Internacional JoséGuadalupe Posada (2014), Cuarta Bienal de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda (2014) yXXXIII Encuentro Nacional de Arte Joven (2013); X Bienal Nacional de Pintura y Graba-do Alfredo Zalce (2016).También ha sido seleccionado en certámenes de gráfica a nivel nacional y cuenta conmás de veinte exposiciones colectivas en varios estados del país. 149
33 años de producción. Restrospectiva del Taller Carlos Olachea La horas grises VIII, 2012 Aguafuerte sobre fierro150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227