Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 5_Progreso Social y Competitividad Regional: el Caso del Valle del Cauca

5_Progreso Social y Competitividad Regional: el Caso del Valle del Cauca

Published by Instituto de Prospectiva Univalle, 2017-11-21 09:19:54

Description: 5_Progreso Social y Competitividad Regional: el Caso del Valle del Cauca

Search

Read the Text Version

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del ConocimientoConclusiones y recomendacionesDesde la gobernanza, gestión pública y desarrollo institucional en el Valle del Cauca • El liderazgo vallecaucano reconocido a nivel nacional, en el campo de la modernización e innovación en la gestión y organización pública en los años 70 y 80 del siglo XX es solo parte de la historia. La realidad actual es deficitaria en dichas capacidades para asumir los retos de la disminución de la pobreza y el aumento de la competitividad regional. • A menos que se reconfiguren el modelo de gestión y organización de los entes territoriales vallecaucanos, difícilmente se podrán desarrollar las ca- pacidades de: (i) Planificación y de formulación y ejecución de programas y proyectos, con recursos propios o en alianzas público-privadas, (ii) Negocia- ción de alianzas con otros actores del desarrollo, (iii) Regulación y control de la propia participación y la de otros en los proyectos de desarrollo, en el marco de procesos de una nueva gobernanza democrática, con miras a propender por la eficiencia, eficacia y economía de la actuación pública y de otros aliados, no como fines en sí mismos, sino como nuevos valores legitimadores de la acción pública encaminada hacia el interés general y el bienestar, tal como está consagrado en la Constitución Política. • No menos importante, es urgente iniciar un proceso de revalorización de la política y de las prácticas inapropiadas de intervención en el accionar de las organizaciones públicas y el uso de sus recursos, para recuperar el papel de liderazgo de la Política en el direccionamiento y conducción de los organismos del Estado hacia los fines de interés público y social.Desde las organizaciones sociales para el desarrollo y el postconflictoEl desarrollo competitivo regional es un objetivo estratégico que conlleva comoresultado la disminución de la pobreza. El ordenamiento territorial es un procesode construcción colectiva de país que facilita el desarrollo institucional, el for-talecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial. Este último debeser económicamente competitivo, socialmente justo, ambiental y fiscalmentesostenible, regionalmente armónico y culturalmente pertinente, en armonía conla diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia. Existen numerosas fronteras virtuales que permiten a los niños salir de laignorancia, a los jóvenes integrarse con éxito al mercado laboral, a las mujeresparticipar activamente en el desarrollo integral regional y a los hombres aplicar suscapacidades y competencias para mantener vigente un mundo presente mejor.150

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca El desarrollo de la comunidad es el conjunto de procesos políticos, económicos,tecnológicos, culturales, ambientales y sociales, que integran los esfuerzos de lapoblación, sus organizaciones y las del Estado, para mejorar la calidad de vida delas comunidades. Las organizaciones sociales para el desarrollo, OSD, son las ejecutoras porexcelencia de las políticas públicas que tienen como fin el desarrollo económicoy social armónico e integral del territorio. Los principios comunales están muy cerca de lo público, lo ambiental, loparticipativo y lo democrático. Son comportamientos comunitarios, solidarios,colectivos, de las comunidades, que contrastan con los intereses particulares conque, por lo general, se conduce el Estado. El liderazgo transformador es un liderazgo emprendedor, innovador y com-petitivo, que debe conducir los procesos de cambio en las mismas comunidades,organizaciones de base y en su entorno. Los conflictos son parte esencial de la vida, los cuales se deben resolver en unambiente de democracia y dignidad como activos para el cambio social. En el postconflicto a la Administración Pública le corresponde generar con-diciones propicias para promover y consolidar la paz en el territorio municipal,con la efectiva participación de las víctimas, de los resocializados de los gruposinsurgentes y el ciudadano común. El propósito de una sociedad política es brindar a todos los individuos que laintegran calidad de vida, bienestar y felicidad, tanto individual como colectiva,primando el interés general sobre el particular. Ser competente es saber qué hacer con el conocimiento en un contexto de-terminado y en situaciones inciertas, no previstas, para resolver un problema conéxito y con un alto sentido humano y ambiental. El desarrollo integral y armónico requiere que todas las personas que habitanen un territorio región sean parte del problema que se vive y al mismo tiempo seconstituyan en actores fundamentales para implementar la solución. Los Alcaldes municipales deben fortalecer las competencias y capacidades delSaber y el Hacer relacionadas con la Prospectiva Territorial, la Inteligencia Compe-titiva y la Innovación Social. Los Alcaldes, autoridades, líderes sociales y el ciudadano común, deben for-talecer las competencias del ‘ser’ que mejoran la interacción e interrelación conlos conflictos y problemática generados por los Procesos de Justicia Transicional, 151

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del ConocimientoDesarrollo Integral Competitivo del Territorio Región, el Mercado Global, la CrisisEconómica, el Calentamiento Global y las Tecnologías de la Informática y las Co-municaciones. La paz como derecho y deber exige un ciudadano excelente, que cumple debe-res y respeta derechos, educa a los integrantes del hogar, la familia y la comunidadcon el ejemplo, asume riesgos y compromisos sin afectar la vida de las personasni la armonía del ecosistema y coadyuva a inculcar valores en los integrantes dela sociedad.152

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Capítulo V Buenaventura, la puerta al pacífico del Valle del CaucaLa trascendencia de Buenaventura26 en el ámbito nacional y regional es innegable.En el contexto nacional, es el único nodo portuario del país sobre el Océano Pa-cifico, a través del cual se movilizan los mayores volúmenes de comercio exteriornacional. Para el año 2014 se estimó en 30.5% de la carga marítima exportada, sinincluir petróleo y sus derivados, y el 21% de la importada27 (Banco de la República,DANE, 2015, pág. 87). Por otro lado, en el ámbito regional, es el municipio másgrande en extensión de tierra del departamento del Valle del Cauca, 6 297 km2,es decir, el 29.7% del área departamental, y es además la única salida al mar deldepartamento, constituyéndose, así como un jugador estratégico en la competi-tividad del Valle del Cauca. Estos factores han producido que en el transcurso de los últimos años Buena-ventura se le reconozca un rol preponderante para la nación. Este reconocimientoha llevado a plantear que muchos aspectos relacionados con el aumento de lacompetitividad regional y nacional están asociados a las dinámicas y cambios quese operen en el distrito de Buenaventura en el curso de los próximos años. A loanterior se agrega la deuda histórica, del país con la región Pacifico y su poblacióncuyas condiciones de pobreza son las más altas del país. Diversos y muy recientesdocumentos reflejan esta reflexión: el Máster Plan (2014), el Plan Nacional de Desa-rrollo 2015-2019), Visión Valle 2032, Plan estratégico Multimodal, entre otros (2014).26 Fue declarado oficialmente Distrital, Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Eco turístico por la Ley 1617 del 5 de febrero de 2013 Fuente especificada no válida.27 Según cifras del DANE y la DIAN correspondientes a las toneladas métricas movilizadas por las Sociedades Portuarias Regionales en 2014. 153

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento1. Aplicación del Índice de Pobreza Multidimensional para el distrito de BuenaventuraEl Índice de Pobreza Multidimensional para Buenaventura utilizando la informacióndel censo 2005 fue del 66.5% de acuerdo con estudio realizado por Fedesarrollo(2013). La Figura 43 ubica a Buenaventura en el panorama departamental como unode los más altos índices de pobreza multidimensional en el departamento. El citado informe de Fedesarrollo la compara el Índice de Pobreza Multidi-mensional con el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas para el caso deBuenaventura concluye: El análisis conjunto de los dos indicadores pone de presente los principales proble- mas de la ciudad: mala infraestructura de servicios públicos y alto hacinamiento de la población, bajos niveles educativos y falencias en acceso; y un problema muy serio en cuanto a generación de ingresos se refiere, que se traduce en el altísimo porcentaje de la población que no logra acceso a un empleo formal. (Fedesarrollo 2013. pág. 12). Figura 43. Valle del Cauca y Buenaventura, 2005 – Incidencia de la pobreza por IPM (%)Fuente: Índice de Pobreza Multidimensional. DNP, SPSVC con datos del Censo 2005 Para la aplicación del IPM al distrito de Buenaventura entre 2011 al 2015 seconsideró la base de datos SISBÉN certificada, que registra 268.733 habitantescensados o sea el 67.26% de la población total del distrito, proyectada por el DANEpara 2015, estimada en 399 764 habitantes. Para el periodo 2005-2011, el IPM mostró una muy leve mejoría respecto al2005, al pasar del 66.5% al 62.29% de los hogares con privaciones. Para el 2015, elIPM disminuyó al 50.62%.154

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Por lo anterior, en el periodo 2005 al 2015 (10 años) el IPM tuvo una disminucióndel 15.8%, que resulta insuficiente frente a las condiciones de pobreza comparadascon el nivel nacional. Según el informe del DANE sobre pobreza monetaria y multi-dimensional (2014), para el año 2011, el IPM nacional era del 29.4% y para el 2014fue del 21.9%. Estas cifras contrastan evidentemente con el IPM de Buenaventura(DANE, 2014). Lo anterior puede evidenciarse en la Tabla 13.Tabla 13. Variables del Índice de Pobreza Multidimensional Buenaventura, 2005 y 2011Variables del índice de pobreza multidimensional - Buenaventura 2011 20154ª Sin aseguramiento en salud 95.47 66.233B Empleo informal 78.67 65.632C Barreras de acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia 63.24 60.275B Inadecuadas eliminación de excretas 47.87 54.141ª Bajo logro educativo 41.38 43.182B Rezago escolar 40.64 39.715ª Sin Acceso a fuentes de agua mejorada 29.55 35.451B Analfabetismo 16.76 18.272ª Inasistencia Escolar 16.91 18.195E Hacinamiento crítico 16.95 15.635C Pisos inadecuados 3.06 3.12D Trabajo infantil 1.82 1.645D Paredes exteriores inadecuadas 0.27 0.363ª Desempleo larga duración 0.26 0.284B Barreras de acceso a los servicios de salud 00ÍNDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA BUENAVENTURA 62.29 % 50.62 %Fuente: Cálculos propios con base a metodología desarrollada. De la Tabla 13 se evidencia que entre los principales factores generadoresdel nivel de pobreza alcanzado en el IPM existen principalmente los problemasde aseguramiento a la salud, el predominio del empleo informal, las limitacionesde acceso a servicios para la primera infancia, los problemas de logro, rezago einasistencia escolar, el acceso al servicio de agua y el analfabetismo. Se evidenciaen este comportamiento que la educación, la salud y el empleo juegan un papeldeterminante en el comportamiento de este índice. 155

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento2. Competitividad en BuenaventuraLa competitividad en Buenaventura se analiza a partir de los 3 factores y 10 pi-lares que constituyen el análisis de competitividad del Índice de CompetitividadDepartamental para el año 2014, los cuales son: • Condiciones básicas: Instituciones, infraestructura, tamaño del mercado, educación básica y media, salud y medio ambiente. • Eficiencia: Educación superior y capacitación, eficiencia de los mercados. • Sofisticación e Innovación: Sofisticación y diversificación, innovación y dinámica empresarial.2.1 Condiciones básicasInstitucionesBuenaventura ha sido un ente territorial con múltiples problemas de desempeñofiscal; para el año 2011, Buenaventura (hoy Distrito Especial) ocupó el puesto 208entre los municipios del país en cuanto a su desempeño fiscal (con un puntaje de73.9); para el año 2013 tuvo una leve mejora con un puntaje de 73,25, ocupandoel puesto 241. Al observar las cifras del Informe de Desempeño Fiscal de los departamentosy municipios (DNP, 2013) Buenaventura muestra una fuerte dependencia de losrecursos de transferencias de la nación (74.16% para el 2013 y una baja capacidadde ahorro -31.71% para el 2013- (DNP, 2013), esta situación ya había sido observadapor Fedesarrollo para el 2011 (Fedesarrollo, 2013, pág. 34). El mencionado informe de Fedesarrollo señala que los problemas de titulaciónrelacionados con un desarrollo urbano descontrolado e informal, limitan el forta-lecimiento de los ingresos tributarios relacionados con la propiedad. Los gastosde inversión del municipio tuvieron un incremento del 16% entre 2009 y 2012.Predominando los gastos en educación y salud (70%) y una baja inversión en aguay saneamiento básico (6.3%) en el periodo mencionado. Esta estructura tiene que ver, por supuesto, con la asignación de los recursos del Sis- tema General de Participaciones al Distrito. Estos recursos que tuvieron un aumento importante en el año 2011, descendieron en el 2012. La caída se dio en educación, posiblemente como consecuencia de los problemas encontrados en la auditoría a la matricula realizada por el Ministerio de Educación Nacional, MEN, sobre las cifras del año 2010. De todas formas, las participaciones para educación significan más del 66 %. Le siguen la de salud, con una participación cercana al 20 %. La salud pública, con problemas apremiantes cuenta con una muy baja participación. Los recursos para156

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca agua potable y saneamiento básico pesan menos del 5% del total de participaciones (Fedesarrollo, 2013. pág. 38) Se concluye que el distrito es un territorio altamente complejo, con una pobla-ción concentrada en la zona urbana, con evidentes problemas de corrupción en lagestión de los recursos públicos, con problemas de baja capacidad institucional,un bajo desempeño fiscal y una débil articulación con los niveles departamentaly nacional en un entorno de marcada pobreza. En este ambiente en los últimos años se ha fortalecido un ambiente de in-seguridad con altas tasas de homicidios, desapariciones forzadas y violencia; laTabla 14 refleja esta situación, donde Buenaventura presenta tasas de homicidiossuperiores al promedio nacional:Tabla 14. Tasa de Homicidio Buenaventura, Cali, Valle y Nacional, 2003-2008Tasa de homicidio: Buenaventura, Cali, Valle y Nacional 2003-2008 2003 2004 2005 2006 2007 2008Buenaventura 98.2 95.1 89.4 121.6 91.2 59.0Cali 91.9 91.3 74.7 71.8 68.4 63.1Departamental 90.2 94.9 84.9 82.3 77.0 70.3Nacional 52.8 44.6 42.4 40.3 39.1 36.3Fuente: Policía Nacional. Procesado: Observatorio del programa presidencial de DH y DHI, Vice-presidencia de la República. Las tasas de homicidio de 2003 y 2004 se calcularon con la poblaciónproyectada por el DANE del censo 1993, mientras que las tasas entre 2005 y 2008 se calcularon conbase en la población proyectada del censo 2005. La violencia homicida con desapariciones y desmembramientos continuódurante los últimos años hasta que en marzo del año 2014 el Gobierno anuncióla militarización de Buenaventura para contener la escalada de violencia (El Es-pectador, 2014). El Centro Nacional de la Memoria Histórica plantea en la publicación: ‘Buena-ventura: Un Puerto sin Comunidad’ Según los reportes de la Policía Nacional los homicidios se incrementaron a partir de la escalada de las FARC a finales de la década de 1990 (1998-1999), pero tuvieron un crecimiento mucho más impactante con la incursión paramilitar del año 2000. Mien- tras que entre 1990 y 1998 la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes fue en promedio 47,2, en el año 2000 alcanzó su pico histórico al llegar a una tasa de 165,4; desde entonces presentó una tendencia decreciente hasta 2012, cuando la tasa alcanzó un valor de 32,3. Entre los años 2001 y 2005 hubo un descenso en los homicidios. Sin embargo, en 2006 el número de homicidios ascendió a una magnitud cercana a la del 157

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento año 2000. A partir del año 2007 la tasa empezó a decrecer de manera más pronunciada (CNMH, 2015, pág. 221). El Centro Nacional de la Memoria Histórica continúa planteando: Para dimensionar el impacto que tuvo el inicio de la confrontación entre las FARC y los paramilitares sobre el número de homicidios en el municipio, es útil mencionar que Buenaventura pasó de contar con 58 homicidios en 1990, cifra que es la más baja del primer sub-periodo 1990 a 1999, a 440 homicidios en 2000, año con el mayor número de homicidios del sub-periodo del“arribo paramilitar”(2000 a 2004). En otras palabras, en el año 2000 el número de homicidios fue más de siete veces mayor que el número en el año 1990. En el tercer sub-periodo (2005 a 2012) hay un descenso del número de homicidios con respecto al periodo anterior, aunque durante el año 2006 hubo un incremento significativo, el cual pudo estar relacionado con la disputa por el territorio entre las FARC y los grupos pos-negociación que entraron en escena para llenar el vacío que dejó la desmovilización fallida de los paramilitares en 2004. Entre 1990 y 2012 la Policía Nacional registró un total de 4.799 homicidios en Buenaventura. Esta cifra implica que, en promedio, en Buenaventura se perpetró un homicidio cada dos días durante el periodo 1990 a 2012 o dos homicidios cada tres días durante el periodo 2000 a 2012. Además, durante los años más críticos del periodo 2000 y 2004, se cometieron en promedio casi seis asesinatos cada cinco días. Los elevados índices de homicidios diarios en Buenaventura sugieren que la violencia producto de esta modalidad fue bastante frecuente (CNMH, 2015, pág. 222). Teniendo en cuenta otros aspectos, el Índice de Gobierno Abierto (IGA), desa-rrollado por la Procuraduría General de la Nación para vigilar el cumplimiento delas leyes, decisiones judiciales y actos administrativos, monitorear el cumplimientode las normas y como una estrategia anticorrupción, coloca a Buenaventura enel puesto 1.030 entre 1.133 alcaldías para el año 2013, con una calificación en elIGA de 51.7 (se considera un puntaje menor a 59.6 como bajo). La Alcaldía de Caliocupó el puesto 71 en el ranking, con un puntaje de 82.6. La Alcaldía que tuvo elmayor puntaje fue la del Retiro Antioquia con 91 puntos (PGN, 2014).Infraestructura.Infraestructura de Servicios Públicos: De acuerdo con los resultados del censo2005, la cobertura del servicio de alcantarillado era del 59.6%, del acueducto del75.9% y de energía eléctrica del 90.1%. De acuerdo con el anuario estadístico deBuenaventura para el año 2011 la cobertura del sistema de acueducto era del69% y solo el 12% de los suscriptores tenían servicio continuo las 24 horas -7.358suscriptores- (PGN, 2014). La cobertura de alcantarillado según el mismo informefue del 44% para el año 2011. La cobertura del alumbrado público fue del 87% parael año 2011 y se realiza el servicio de recolección de basuras a 63.992 suscriptores158

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca-estimativos mencionan una cobertura de recolección de basuras del 50%- (Uni-versidad del Valle, 2012, pág. 89). Las anteriores cifras de cobertura en los servicios públicos básicos son preocu-pantes pues son determinantes en la calidad de vida de la ciudad. Esta situación esfuente de inconformidad frente a la gestión pública y es generadora de movimien-tos sociales y movilizaciones en los barrios de la misma. Esta situación plantea lanecesidad de la adecuación, expansión y reposición de redes de acueducto y alcan-tarillado, que mejore la prestación del servicio de abastecimiento de agua durantelas 24 horas. Las limitaciones de estos servicios básicos es una gran limitación parauna ciudad en expansión y constituyen un freno a la competitividad y al turismo. Infraestructura de Conectividad y transporte: De acuerdo con un estudiosobre costos de transporte realizado por la Agencia Nacional de InstitucionesFinancieras, (Anif, 2014) la posición competitiva de Colombia en la infraestruc-tura de transporte (vial, férrea, portuaria, aeroportuaria) se deterioró al pasar delpuesto 95 al 108 en el ranking internacional para el año 2014 entre un total de 148países. En buena medida, esto tiene que ver con que solo 1.5% del transporte enColombia es multimodal (en Europa el 60% de la carga funciona bajo un esquemamultimodal). En Buenaventura, la mayor parte de la carga al interior del país semoviliza principalmente por carretera. La terminación de los 3 tramos pendientesde la doble calzada Buenaventura - Buga y avanzar hacia el fortalecimiento delsistema férreo que conecte a Buenaventura con el resto del país apunta a crearventajas competitivas para el Valle y Colombia y hacia el logro de los objetivos detransporte multimodal del país. Competitividad portuaria. El mismo estudio Anif (2014) señala que la infraes-tructura portuaria de Colombia está en el puesto 110 entre 148 países y alcanzaun puntaje de 3.8, muy cercano y por debajo del promedio de América Latina (3.9)pero lejos de países del Pacífico Latinoamericano como Chile (puntaje de 5.5) ydel Pacífico Asiático (Singapur). El tiempo de manejo de carga para exportaciónpor parte de Colombia (14 días) es más ágil que Chile (15 días), Ecuador (21 días)y el promedio de América Latina (21 días). Aunque estas cifras muestran un buendesempeño para Colombia, las mayores demoras se presentan en Buenaventura(18 días para exportar, especialmente por congestión). El inicio de operaciones deun nuevo puerto (Agua Dulce) en el año 2016 permitiría un mejor desempeño deBuenaventura. En la Tabla 15 se observa esta relación: 159

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Tabla 15. Competitividad portuaria de BuenaventuraBuenaventura Tiempo de movilización de los flujos Tiempo de movilización de los flujosCartagena de comercio exterior (días necesarios de comercio exterior (días necesariosColombia para importar/exportar) 2013-2014 – para importar/exportar) 2013-2014 –ChileAmérica Latina EXPORTACIÓN IMPORTACIONMundial 16 18Singapur 13 14 14 23 15 12 21 18 10 - OCDE 10 – OCDE 6 4Fuente: Anif (2014). Costos de transporte, Multimodalismo y la Competitividad de Colombia. En este mismo sentido, los costos de comercialización de un contenedor enColombia para exportar o importar son mayores que en los otros países de AméricaLatina. Así pues, un contenedor tiene un costo promedio de comercialización deUS$ 1.860 para importación y de US$ 1.634 para exportación en tanto que estecontenedor costaría US$ 2.470 para importación y US$ 2.355 para exportaciónen Colombia. Este sobrecosto de Colombia se encuentra asociado al transporteterrestre. El citado estudio concluye: En Colombia el rezago en eficiencia en el movimiento de contenedores radica en gran medida en las dificultades del transporte terrestre (Anif, 2014, pág. 73). Por lo anterior la mejora en el sistema de transporte terrestre abarataría los costos de transporte y haría más competitivo el país en el mercado internacional. En este sentido, priorizar el desarrollo de las obras de la doble calzada tiene una importancia estratégica para el país y para el Valle. Debe observarse que el transporte de carga de contenedores en Colombia se realiza principalmente a través del puerto de Buenaventura (47 %) en tanto que en el Caribe solo se moviliza el 5 % de contenedores. Por lo anterior, las mejoras en el sistema de transporte vial a Buenaventura pueden tener un alto impacto en la competitividad. De otra parte, el desarrollo vial como estrategia de desarrollo regional se plantea así: una estrategia territorial potente es el aprovechamiento de los ejes de integración física, la constitución de ejes y áreas de desarrollo territorial alrededor de la infraestructura vial y de comunicación, impulsando procesos en desarrollo regional es sus zonas de influencia (DNP, 2010). Debe agregarse que Colombia ocupa el puesto 126 entre 148 países en lacalidad de sus carreteras con una calificación de 2.6 en tanto que Chile ocupa elpuesto 27 con un puntaje de 5.6 en el mismo ranking con una escala de 1 a 7 para elaño 2014. En materia de desempeño logístico, Colombia también ha desmejorado160

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucaal pasar del puesto 72 (con 155 países) en 2010 al puesto 97 (entre 160 países) enel 2014 (CPC , 2014). Infraestructura de Tecnología de la Información y Comunicación, TIC: Segúndatos del Cepec (2014) el distrito presenta un índice de penetración de internet del3.1%, porcentaje por debajo del promedio nacional (10.4%) y del de Cali (13.8%).En el ranking departamental, Buenaventura ocupa el último lugar; no obstanteque por el distrito ingresa el cable de fibra óptica que conecta con ciudad de Caliy donde se enlaza con la troncal nacional de fibra óptica. Tamaño del mercado: El mercado externo en Buenaventura se refiere al comer-cio internacional (que proviene principalmente de otras regiones y departamentosy en el cual Buenaventura agrega poco valor) y al mercado hacía otras regiones delpaís. El mercado interno se refiere a la interrelación con los sectores económicos ysu relación con el interior del país. Buenaventura tiene un sector primario débil, consuelos de baja fertilidad y pocos productos agrícolas y una agricultura comercialdébil. El sector industrial es realmente débil, con 341 empresas industriales en5.728 empresas registradas. Predomina el sector del comercio con superioridadde microempresas (se estima que cerca del 90% de las microempresas son decarácter comercial). Educación Básica y Media: La Educación en Buenaventura tiene problemas decalidad. De acuerdo con Fedesarrollo, en el año 2012, de 94 instituciones educa-tivas (públicas y privadas), ninguna alcanzó puntajes que la categorizaran comomuy superior y solo tres (3) fueron catalogadas como superiores (Fedesarrollo,2013, pág. 19). Las pruebas Saber 11, reflejan el porcentaje de estudiantes que obtuvieronlos primeros puestos (1 a 400). La Tabla 16 refleja la situación comparado losresultados delos años 2005, 2010 y 2014. También se observa la considerablebrecha existente entre Buenaventura frente a otras ciudades y frente al depar-tamento del Valle. Se observa que Buenaventura en un periodo de 10 años nomuestra mayores avances.Tabla 16. Porcentaje de estudiante que tuvieron los mejores resultados (1 a 400) en las pruebas Saber 11Ciudad/ Departamento 2015 2010 2005Buenaventura 21.4 19.9 19.2Valle del Cauca 36.07 31.53 16Cali 41.42 38.94 36.99Bogotá 61.5 54.08 52.72Tunja 71.14 55.45 53Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-354565.html 161

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento La Figura 44 muestra que Buenaventura quedó en los últimos lugares en estaspruebas: Figura 44. Porcentaje de estudiantes en los puestos 1-400. Ciudades intermediasFuente: Ministerio de Educación Nacional. Figura 45. Población de estudiantes dentro de la cobertura del 2002 al 2013.Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MEN, Secretaria de Educación Distrital, 2013. La tasa de analfabetismo para Buenaventura es del 9.2%, superior a la tasanacional y departamental para el año 2005 (DANE, 2005). El Ministerio de Educa-ción encontró el sistema educativo del distrito como uno de los más corruptosdel país con los denominados“estudiantes fantasmas”(40.600 niños), estudiantesque nunca fueron a la escuela pero que se reportaron en contratos de coberturaefectuados con entidades no oficiales. Como efecto de esta situación el número de162

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucaniños vinculados al Sistema Educativo descendió considerablemente a partir delaño 2011, como puede verse en la Figura 45, lo cual afecta el sistema de registro,pues el número de niños que asistieron en el año 2013 es el equivalente al quehabía en el año 2004. Por la situación presentada se ha generado un manto deduda sobre las estadísticas educativas en Buenaventura. Sin embargo, antes de presentarse esta situación era preocupante la baja co-bertura de la educación secundaria, donde cerca de la mitad de los jóvenes entre13 y 18 años y los niños entre 0 y 5 años no estaban asistiendo al sistema educativo(Universidad del Valle, 2012, pág. 89), situación que actualmente puede haberseempeorado con la disminución de estudiantes vinculados al Sistema Educativo. Salud: de acuerdo con estudio de Fedesarrollo, en Buenaventura: No se ha alcanzado una cobertura en la afiliación al sistema general de salud, las tasas de mortalidad materna e infantil son elevadas, las muertes violentas afectan el patrón de mortalidad e impactan sobre la esperanza de vida. El entorno urbano con debilidades de saneamiento básico y el rural caracterizado como húmedo tropical, contribuyen en la proliferación de enfermedades tropicales como la malaria y el den- gue” (Fedesarrollo, 2013, pág. 21). Buenaventura es la región del departamento del Valle con la menor afiliaciónal régimen contributivo (26.5%) y tiene la mayor población pobre no asegurada(19.7%). La mayor parte de los afiliados lo hacen a través del régimen de subsidio. De acuerdo con la agenda de competitividad (Universidad del Valle, 2008)para el año 2008, la cobertura de salud solo alcanzó el 70% de la población total.Debe considerarse que la falta de empleo formal está asociada a la baja cober-tura del régimen contributivo. De otra parte, el acceso y calidad de los serviciosde salud se han visto seriamente afectados por la crisis del Hospital Regional deBuenaventura. Según el Plan Estratégico para el Desarrollo Competitivo del Distrito de Buena-ventura (Cepec, 2014) Buenaventura presenta una alta tasa de mortalidad infantilde 30.7 muertes por cada mil niños para el año 2011, en tanto que en el Valle estatasa fue del 12.9 por cada mil niños y en Colombia del 17.78 para el mismo año. Medio ambiente: en Buenaventura, solo el 6% del territorio se dedica a acti-vidades agropecuarias, el 22% a actividades forestales y el 72% a la conservación.Buenaventura hace parte del denominado Chocó Biogeográfico y es el territoriode mayor dimensión en el departamento, posee enorme recurso de flora, faunay minerales y posee una privilegiada posición geoestratégica. La biodiversidadexistente abre un vasto horizonte de oportunidades y de investigación. 163

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento La minería del oro ha venido en ascenso en el distrito, con prácticas que dete-rioran el medio ambiente. Se estima que el 54% de la minería que se practica enel Valle es ilegal (Fedesarrollo, 2013, pág. 21) y afecta ríos y quebradas. La mineríase ha visto afectada por la presencia de actores ilegales en las zonas rurales, talescomo guerrilla, paramilitares y bandas criminales. Una de las áreas más afectadasha sido la del río Dagua en la zona denominada Zaragoza. De acuerdo con el es-tudio de Fedesarrollo: En el momento más grave de explotación de la región se reportaron 10.000 trabaja- dores, muchos de ellos de otras regiones del país, 220 dragas y cerca de 300 retroex- cavadores. Se calcula que en los 19 meses de mayor extracción se extrajeron entre 90 y 120 toneladas de oro (Fedesarrollo, 2013, pág. 102). La extracción de oro produce sedimentos que afectan los ríos, incluso se hallegado a detectar el uso de mercurio en la extracción de oro. En conclusión, Buena-ventura se encuentra rezagado frente al resto de municipios del departamento. ElÍndice de Desarrollo Humano, IDH, refleja esta situación: para el año 2010 el índicemarcaba un 69.1%, en tanto que el Valle registraba un IDH del 86.1% y Bogotá el90.4% (Fedesarrollo, 2013).2.2 EficienciaEducación Superior y capacitación: de acuerdo con el Consejo Privado de Competi-tividad, el componente de eficiencia tiene una alta ponderación (50%) en el índicedepartamental de competitividad (CPC , 2014, pág. 24). Los resultados ubican aldepartamento en el 8° lugar, siendo el pilar de eficacia de los mercados el querequiere un mayor esfuerzo de mejora (14° lugar con un puntaje de 3.6 en esteíndice). Buenaventura tiene dos universidades públicas que ofrecen programaspresenciales, la Universidad del Valle y la Universidad del Pacífico. La Universidaddel Valle ofrece 12 programas de pregrado (entre ellas 4 tecnologías) y La Univer-sidad del Pacífico ofrece 8 programas de pregrado (4 de ellos son tecnologías). Nohay programas presenciales de postgrado en Buenaventura, con excepción de laUniversidad Uniminuto que recientemente abrió una especialización virtual enGerencia de Proyectos. Otras universidades empiezan a hacer presencia con programas relacionadoscon las ciencias sociales y administrativas. Solo la Universidad del Pacífico tieneprogramas de pregrado en áreas relacionadas con la biodiversidad (agronomía yacuicultura). Debe observarse que la investigación aplicada en áreas relacionadas con labiodiversidad constituye un nicho estratégico para el desarrollo regional (por164

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucaejemplo, cría de especies marinas y de agua dulce en cautiverio). También debetenerse en cuenta que en Buenaventura hay poca oferta de programas presen-ciales por parte de las universidades públicas y especialmente relacionadas conlas ciencias básicas. Además, la calidad de la educación superior en estas univer-sidades, requiere amplias mejoras e inversión y es afectada por la baja calidad dela educación media y básica. Los jóvenes que egresan de los centros educativoslocales tienen dificultades en su desempeño universitario, debido a la baja calidadde la educación que reciben. Se requiere fortalecer la formación de los docentesde educación básica y media. El nivel de bilingüismo en las universidades de Buenaventura es muy precario,incluso en programas de pregrado que requieren un alto nivel de formación enidioma inglés como el programa de comercio exterior en la Universidad del Valle.Las universidades no cuentan, ni con la infraestructura de idiomas, ni con un cuerpodocente suficientemente formado en idioma inglés. En la Universidad del Pacífico el 70% de sus estudiantes provienen del estratouno. Solo a partir del año 2016, la universidad del Pacífico contará con laboratoriosapropiados para la investigación en ciencias básicas para lo cual posee 18 grupos deinvestigación, muchos de ellos de reciente creación. No se evidencian más gruposde investigación en las otras universidades. En las universidades predominan losdocentes con formación a nivel de pregrado. En conclusión, la educación superior en Buenaventura presenta un rezagosustancial frente a otros municipios del departamento para enfrentar los retos delcomercio exterior, el posconflicto y la amplitud de recursos de la biodiversidad. Eficiencia del Mercado: de acuerdo con el censo 2005, el 95.8% de los esta-blecimientos de Buenaventura tenían menos de 10 trabajadores, denominadosmicro establecimientos y de carácter informal en su mayoría. El 60% de estos es-tablecimientos, eran de carácter comercial, y el 32% del sector servicios. En otraspalabras, Buenaventura se definió como un territorio con amplio predominio delsector terciario de la economía (92%) (Universidad del Valle, 2012, pág. 108). De acuerdo con la Agenda de Competitividad, en el año 2009 se registraronen la Cámara de Comercio de Buenaventura 5.728 empresas activas de las cualessolo 12 eran grandes empresas y 5 477 eran microempresas. Vale la pena señalarque se estima que el 50% de las empresas de Buenaventura no están formalizadasy están ubicadas principalmente en el sector comercio. Por lo anterior, es probableque las cifras reportadas por la Cámara de Comercio reflejen solo una parte de lacomplejidad microempresarial. 165

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Así, de acuerdo con el informe de la Agenda de Competitividad (2012, pág.117) del total de las empresas registradas solo 341 corresponden a la industria.Según la Cámara de Comercio estas 5 728 empresas generaban 28.831 empleos(alrededor de 5 empleos por empresa). Se observa que el sector comercial generael 55.6% del empleo y el sector industrial genera el 5.5% del empleo total. El desempleo según estimaciones dela Cámara de Comercio es del 48.8%,cifra que difiere ampliamente de otros municipios del Valle. La mayor parte delcomercio exterior (exportaciones e importaciones) que se moviliza por Buenaven-tura se relaciona con el interior del país y para el Puerto solo quedan los serviciosrelacionados con la actividad portuaria. La Agenda de Competitividad plantea entonces que: La concentración de la actividad productiva, la escasa generación de valor agregado de sus sectores y la falta de correspondencia entre el alto potencial de valor agrega- do de las actividades relacionadas con la operación portuaria con el beneficio que debería reportar a la comunidad y al impacto integrador con las demás actividades, constituyen una tendencia pesada altamente limitante para la competitividad de la región (Universidad del Valle, 2012, pág. 151).2.3 Sofisticación e innovaciónAunque se creó y reglamentó el Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación delDistrito en el año 2013, este no ha logrado mayores avances y no hay todavía un Plande Desarrollo de Ciencia Tecnología e Innovación del Distrito. Esto está relacionadocon la debilidad institucional explicada anteriormente. Los grupos de investigaciónexistentes y registrados en Colciencias se encuentran en la Universidad del Pacífico(18 grupos) y se destacan las investigaciones en acuicultura, agronomía y sociología.No hay en Buenaventura todavía revistas indexadas. La Universidad del Pacíficoaspira a indexar su revista científica en dos años. El presupuesto que poseen estasuniversidades para investigación es muy poco frente a la potencialidad del litoral.La dinámica exportadora e importadora en Buenaventura proviene del resto deciudades de la región y el comercio es una actividad que agrega poco valor y es lapredominante en Buenaventura.2.4 ReflexionesA partir del anterior análisis se pueden identificar varios problemas que afectan lacompetitividad y cuya atención puede impactar las condiciones de competitividaddel Buenaventura y del Valle:166

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del CaucaÁrea de competitividad Problemas Baja capacidad de gestión institucional. Corrupción en el sector público. Inseguridad pública. Baja cobertura y acceso a servicios de salud.Condiciones básicas: (Instituciones, Baja cobertura del servicio de alcantarillado.infraestructura, tamaño del merca- Poco acceso al servicio de agua potable.do, educación básica y media, salud Predominio y altos costos del transporte terrestre para carga y pasajeros.y medio ambiente). Poco desarrollo urbano y vial de la ciudad. Baja calidad de la vivienda. Baja cobertura de la educación media. Baja cobertura de atención a la primera infancia.Eficiencia: (Educación superior Pocos programas de educación superior, especialmente relacionados cony capacitación, eficiencia de los ciencias básicas.mercados) Predominio del comercio.Sofisticación e Innovación: (Sofisti- Poco desarrollo del emprendimiento en sectores diferentes al comercio.cación y diversificación, innovación Poco desarrollo de investigación y ciencia, tecnología e innovación.y dinámica empresarial3. Estrategias para el impulso de la competitividad en Buenaventura3.1 La estrategia para Buenaventura en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018El Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018) plantea cinco estrategias transversalespara su ejecución: i. Infraestructura y competitividad estratégicas para fomentar la integración y conectividad entre las regiones. ii. Movilidad social con especial atención a la calidad y cobertura de la salud, la educación y, además, el empleo. iii. Transformación del campo y crecimiento verde, que contempla disminuir la pobreza en el campo dando atención a múltiples situaciones tales como la violencia, el narcotráfico, fortalecer la paz, modernizar el campo y dar atención a los problemas ambientales considerando que el crecimiento económico depende de la sostenibilidad ambiental. iv. Consolidación del Estado social de derecho focalizado en consolidar el Estado democrático, su legitimidad, los derechos humanos, la seguridad y la convivencia. v. Buen gobierno, orientada a consolidar un Estado moderno, transparente y eficaz. 167

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento El plan se concibe con enfoque territorial, donde se disponen las estrategiasnacionales hacia áreas territoriales de la geografía del país. De esta manera, laregión es la articuladora de las estrategias. Entre seis regiones en que se divide lageografía nacional, la región Pacífico se configura, así como una región de“equidad,integración y aprovechamiento sostenible de mercados” (DNP (c), 2014, pág. 9) Los lineamientos regionales que propone el Plan Nacional de Desarrollo no pretenden sustituir la autonomía regional, ni impedir que las regiones sean protagonistas de su propio desarrollo. Por el contrario, han sido identificados y definidos con ellas en el propósito de lograr que la estructura territorial garantice la necesaria armonización de los objetivos de política de la nación con los de las regiones, atendiendo sus justas y diferenciales demandas, y buscando configurar un marco de políticas que asegure la concurrencia de acciones y recursos entre la nación y los territorios (DNP (c), 2014, pág. 10). El Plan Nacional de Desarrollo entre sus objetivos se plantea “Construir Ciu-dades Amables y Sostenibles para la Equidad”. Esto implica contribuir a superarlas condiciones de pobreza urbana mejorando los servicios básicos (agua, sanea-miento) la vivienda y la movilidad. De otra parte, el Plan de Desarrollo da prioridada las zonas más afectadas por el conflicto, y se plantea avanzar en la conectividadfísica y digital para el cierre de brechas. El distrito de Buenaventura resulta claveen estos aspectos. Para lograr que la región Pacífico se constituya en el más promisorio escenariode desarrollo para consolidar la paz, fundamentada en su riqueza biodiversa, sulocalización geoestratégica y el cierre de sus brechas sociales, se proponen tresobjetivos: i. Disminuir los índices de pobreza y las brechas socioeconómicas entre la franja litoral y andina del Pacífico. ii. Coordinar acciones para incentivar el crecimiento de actividades econó- micas para el desarrollo endógeno del litoral. iii. Incrementar la conectividad multimodal a lo largo del litoral y potencia- lizar la región como plataforma logística estratégica, para el intercambio comercial y la accesibilidad de la población, entre el interior del país, con Asia y el resto del Pacífico. (DNP (c), 2014, pág. 10). En Buenaventura, por sus condiciones de pobreza, posición estratégica y pocodesarrollo económico estos tres objetivos aplican ampliamente y Buenaventurase convierte en conector del litoral Pacífico Colombiano.168

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca3.2 La estrategia para Buenaventura de acuerdo con visión Valle 2032VisiónValle 2032 construye varios escenarios de futuro delValle y entre ellos planteaun macro escenario denominado de Cambio Estructural donde se distinguen variasdimensiones de lo que será el departamento del Valle en el año 2032. • Desarrollo Económico y Competitividad: • Ciencia Tecnología e Innovación • Desarrollo Ambiental Territorial • Desarrollo Socio Cultural • Desarrollo Institucional y gobernabilidad28 Tomando diversos aspectos de estas dimensiones departamentales de la VisiónValle 2032, se resalta que Buenaventura se podría visualizar como una entidadterritorial conectada al resto del país y al litoral mediante sistemas multimodales,vinculados a un sistema de ciudades y subregiones, participando activamenteen procesos de paz, reconociendo y reparando las víctimas, sin pobreza extrema,atendiendo sus necesidades básicas, con elevada cobertura de su educación bá-sica, media y tecnológica, generando conocimiento desde sus universidades, sinanalfabetismo, con un modelo de gobernanza social y prácticas de buen gobierno,dando amplia seguridad a sus habitantes e inversionistas, con políticas públicasintegradoras y territorializadas, protegiendo el medio ambiente, promoviendo elecoturismo, promoviendo el emprendimiento y la prosperidad económica, pro-moviendo alianzas público- privadas y con empresarios innovadores.3.3 La competitividad en Buenaventura de acuerdo con el Plan Estratégico para el Desarrollo Socioeconómico y Competitivo del Distrito de Buenaventura, CepecEl Plan Estratégico para el Desarrollo Socioeconómico y Competitivo del Distritode Buenaventura (Cepec, 2014) se plantea varios escenarios de futuro, que fuerondiseñados y discutidos con los diversos actores del desarrollo de Buenaventura ytermina por señalar un escenario denominado “Sonar de Marimbas” como el másapropiado para el desarrollo de Buenaventura, en el cual: Sin perder la identidad de hoy, el 19 de noviembre de 2032, Buenaventura tiene altos niveles de seguridad social e integral. Con un sector portuario especializado, una cadena hotelera admirable, un sector pesquero líder a nivel nacional que aporta28 Para ampliar la información, consultar: Visión Valle 2032. 169

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento de manera importante al PIB, así como una industria maderera con altos niveles de transformación, y siendo un ejemplo de sostenibilidad ambiental. El distrito aprovecha su biodiversidad, logró posicionarse como una ciudad puerto, región “bisagra” del desarrollo entre lo Andino y lo Pacífico. El distrito es líder del pacifico, y ha contagiado su desarrollo a todo el litoral, convirtiéndose en referente mundial en el manejo del agua, minería y ecoturismo, con una gastronomía para Colombia y el mundo. Cuenta con un desempleo muy bajo, gracias a procesos de encadenamientos pro- ductivos dinámicos y a un sector empresarial diverso articulado a la economía global. Sus ciudadanos son líderes de su desarrollo, los últimos alcaldes han sido reconocidos como mejores del país, y se ha logrado formar un talento humano que hoy se destaca, por ejemplo, por contar con los ingenieros navales, hidráulicos y medioambientales del más alto nivel en Colombia. Buenaventura es, desde hace unos años, la capital del valle del Cauca, cuenta con clí- nicas de nivel 3 y 4 que prestan servicios diligentes, así como con mega colegios que responden al entorno social y cultural de su sociedad. Finalmente, el distrito es hoy un gran orgullo nacional y mundial: 12 de sus hijos integran la Selección Nacional de Fútbol y muchos de sus deportistas son de alto rendimiento y nos representan en los Juegos Olímpicos (Cepec, 2014, pág. 65). Este escenario de futuro corresponde a una visión territorial y colectiva formu-lada durante el 2014 para Buenaventura: Buenaventura Humana y Pacífica 2040: justa, segura, transparente, educada y competi- tiva; ciudad-región con cadenas productivas eficientes, donde se aprovecha de manera sostenible su cultura, su biodiversidad y su condición portuaria; y sus comunidades armonizan al sonar de las marimbas, el progreso y el desarrollo integral de la cuenca del Pacífico (Cepec, 2014, pág. 70). Para llegar a esta visión se discutieron diversas visiones, entre ellas la visióncompetitiva del departamento del Valle del cauca (Comisión Regional de Compe-titividad) y la visión del Plan de Desarrollo 2012-2015. El proceso de construcción de esta visión partió de un diagnóstico de fac-tores estratégicos necesarios de intervenir, construido con los actores locales yrelacionados con la competitividad y el desarrollo socioeconómico del distrito. Endicho diagnóstico se encontró que cinco factores (entre 15 factores) son los quemás inciden en una estrategia para el desarrollo de Buenaventura. Estos factoresson: desarrollo económico portuario no incluyente considerando ciudad-puerto(Factor B), debilidad en políticas públicas, planeación y ordenamiento territorial(Factor J), carencias en la formación del talento humano (Factor N), debilidadinstitucional y de gobernanza para concertar e integrar (Factor K) y poca inver-170

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucasión en CTI, desaprovechamiento del potencial biodiverso para promover lainnovación (Factor C). Por esta razón las primeras intervenciones a realizar son sobre estos factoresde alta incidencia que permitirían afectar otros factores estratégicos, especialmen-te el factor de pobreza (Factor M) y el factor de bajos niveles de transformaciónproductiva/desconocimiento de potencialidades (Factor A). Este ejercicio de planificación llevó a identificar un grupo de proyectos a partirde criterios tales como: 1) Concordar con la visión del distrito, 2) Convergenciacon las prioridades nacionales y distritales, 3) Ejecución en el corto y medianoplazo y 4) Impacto y visibilidad. Estos proyectos fueron organizados finalmenteen 4 dimensiones de intervención: 1) Equidad social, 2) Desarrollo económico, 3)Medio ambiente, 4) Cultura e instituciones. Los 136 proyectos de este plan hansido organizados en 20 programas o líneas de trabajo. Entre este elevado númerode proyectos se han señalado 41 prioritarios y concertados. Figura 46. Proyectos priorizados según el ejercicio del Cepec para Buenaventura*Fuente: Cepec, 2014. Plan Estratégico de Competitividad. La priorización está organizada en este plan en dos grupos, denominadosOperaciones Estratégicas (Desarrollo rural, Centro de Actividades Económicas deBuenaventura CAEB, Desarrollo Urbano, Zona de Actividades Turísticas) y Opera- 171

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientociones Transversales de Soporte (Infraestructura Básica, Fortalecimiento Institu-cional, Formación de Talento Humano, Protección de Derechos). En la Figura 46 seincluyen los proyectos más prioritarios de acuerdo con la anterior estructuraciónde proyectos:3.4 Buenaventura de acuerdo con el Máster Plan 2050El denominado Máster Plan formulado en el 2014 por la firma Esteyco y financiadopor Findeter para el periodo 2015-2050, se relaciona con el anterior plan elaboradopor el Cepec, incorpora algunos de sus elementos y considera el POT de Buena-ventura (en proceso de elaboración) y los estudios para desarrollar un modeloinstitucional para el Centro de Actividades Económicas de Buenaventura además dela Visión Valle 2032. El Plan Maestro (denominado también Máster Plan), consideralas situaciones de Buenaventura tanto como puerto y como ciudad y plantea lastransformaciones a realizar principalmente de desarrollo físico urbano en todas lasáreas de desarrollo. En la Figura 47 se muestra el ámbito del Máster Plan. Figura 47. Ámbito del Máster PlanFuente: Findeter – Máster Plan. Pág. 80 En la Figura 48 se muestran las etapas que estructuran el Máster Plan:172

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Figura 48. Etapas del Master Plan: 2015 - 2050Fuente: Buenaventura 2050. Visión Plan Maestro. Pág. 33 Para el periodo 2015-2018 identifica varias intervenciones a realizar así: • Periodo 2015-2018: Según el Master Plan Buenaventura, 2014 (pág. 34): En esta primera fase se realizan actuaciones claves en puntos estratégicoscomo el Malecón de Cascajal, el puente Piñal y el Pailón. La existencia del nuevoPOT al final de esta primera fase debería encauzar las actuaciones de desarrollourbano, que actualmente presentan notable dispersión y desorden (crecimientosilegales en el dominio público y mezcla de usos no compatibles como el logísticoy el residencial). En el primer periodo del desarrollo de la ciudad previsto en elmarco del Plan Maestro, dentro del horizonte Buenaventura 2050, se contemplanlas siguientes actuaciones: • Primera fase del Malecón: Incorpora la renovación del parque existente y la ampliación en la zona donde quedó una actuación interrumpida hace unos años. • Zona del puente Piñal: En este periodo se construye la tercera plataforma, se resuelven los dos nudos y se construye un carril a cada lado del vial existente para permitir la segregación del tráfico de camiones. • Nueva centralidad en el Pailón: Construcción de la estación intermodal de autobuses y urbanización de parte del eje viario entre el aeropuerto y el Zides. • Desarrollo urbano residencial, junto con su trama vial, sus centralidades o nodos comunitarios y las zonas verdes adyacentes asociadas a la recupe- ración de los esteros o conectores ecológicos. • Extensión de la zona industrial logística junto con su trama vial. • Nueva central de abastos, al lado de la zona industrial que se consolida. La Figura 49 muestra una proyección de Buenaventura para el 2050 de acuerdocon el Máster Plan. 173

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Figura 49. Buenaventura 2050Fuente: Findeter – Máster Plan. págs. 80, 81.174

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del CaucaConclusiones y recomendacionesDesde una reflexión sobre la estrategia para BuenaventuraUna revisión de los anteriores planes lleva a concluir que se plantean seis aspectosestratégicos fundamentales y articuladores que involucran la intervención de losniveles nacional, departamental y local para su logro: 1. Fortalecer la conectividad de Buenaventura con el país nisterio de Transporte, 2015). Esto implica la conectividad con el litoral Pacífico, con la subregión del Valle y con el resto del país. Para ello se debe fortalecer diversos tipos de transporte de carga y pasajeros (vial: doble calzada, férreo con el interior del país, fluvial: entre ríos-esteros y aéreo: ampliación del aeropuerto) y la tecnología en las comunicaciones para llegar hasta las zo- nas más apartadas del Pacífico. Esta estrategia está alineada con la primera estrategia del Plan Nacional de Desarrollo Infraestructura y Competitividad Estratégica y el fortalecimiento e integración regional. Robusteciendo la conectividad se acortan las distancias a los centros de mayor densidad económica del país y se integra Buenaventura a la región, integrando también las poblaciones de menor escala al desarrollo (BID, 2009). 2. Fortalecimiento de sectores estratégicos para el distrito de Buenaventura que pueden convertirse en los jalonadores del desarrollo del distrito (Cepec, 2014. pág. 19) e impulsores del desarrollo endógeno de Buenaventura: - Sector Logístico - Sector pesquero - Turismo - Agroforestal y maderero - Otros sectores estratégicos podrían identificarse como potenciales: 1) Agroindustria, 2) Ensamble automotriz y maquinaria, 3) Maquilas diversas y 4) Biotecnologías. 3. Fortalecimiento institucional, seguridad y buen gobierno. Mejorar la go- bernabilidad, transparencia y capacidad institucional. 4. Mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo urbanístico de Buena- ventura para disminuir la brecha de pobreza (Presidencia de la República, Findeter y Esteyco, 2014). Esto implica mejorar las coberturas de servi- cios básicos, servicios de salud y las intervenciones relacionadas con el desarrollo urbanístico. 5. Fortalecimiento de la educación y la investigación. Mejoramiento de la educación básica, media, técnica, tecnológica y profesional y de posgrado y 175

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento fortalecer con recursos humanos y financieros la investigación fomentando alianzas público -privadas. 6. Desarrollar la infraestructura portuaria y logística para garantizar la inser- ción del territorio de Buenaventura en el Sistema Portuario Internacional y su posicionamiento como HUB regional (Presidencia de la República, Findeter y Esteyco, 2014. pág. 9). 7. La articulación y desarrollo de estas estrategias genera sinergias sobre las solución de las problemáticas de Buenaventura, así pues la conectividad e infraestructura portuaria integran y vinculan a Buenaventura y localidades circunvecinas al flujo del comercio nacional e internacional y al desarrollo de la región y posibilita oportunidades de educación, atrae capitales hacia la región y posibilita que el desarrollo de otras regiones y países de mayor densidad económica afecten positivamente el distrito. El fortalecimiento de la educación en cobertura y calidad, prepara y forma jóvenes y ciuda- danos para hacerles partícipes y líderes del desarrollo y les prepara para el empleo. El desarrollo de la investigación propicia la apertura de oportunidades de de- sarrollo relacionadas con la biodiversidad. El fortalecimiento de sectores estratégicos de la economía local genera oportunidades empleo, atrae capitales, genera nuevos emprendimientos e innovación, el desarrollo urbanístico de buenaventura hace de la ciudad, un lugar amable para sus habitantes y cierra la brecha de pobreza.176

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca BibliografíaAcuña, C. (2010). Los Desafíos de la Coordinación y la Integralidad Para las Políticas y la Gestión Pública en América Latina. Una Introducción. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.Aguilar, L. (2009). Gobernanza y Gestión Pública (3ª edición ed.). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Aguilar, L. (2011). Gobernanza Pública para Resultados: Marco Conceptual y Operacional. 10th CEPA Meeting. New York: UN.Altenburg, T., Hillebrand, W., & Meyer-Stamer. (1998). Building Competitiveness. Reports and Working Papers 3.Anif. (Diciembre de 2014). Costos de Transporte, Multimodalismo y la Competitividad de Colombia. Obtenido de Agencia Nacional de Instituciones Financieras. Centro de Estudios Económicos: http://anif.co/sites/default/files/publicaciones/libro_mul- timodalismo_anif-cci_1_0.pdfBanco de la República, DANE. (Noviembre de 2015). Informe de Coyuntura Económica Re- gional. 2014. Valle del Cauca, Cali. Obtenido de Informes de Coyuntura Económica Regional (ICER) 2014: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/ archivos/icer_valledelcauca_2014.pdfBarkley, D. (2008). Evaluations of Regional Competitiveness: Making a Case for Case Studies. The Review of Regional Studies, 121-143.Boisier. (2001). Sociedad del Conocimiento, Conocimiento Social y Gestión Territorial. Santiago de Chile, Chile: Universidad Católica de Chile.Casilda-Bejar. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico (2803).Castellanos, O. F., Ramírez Martínez, D. C., Fúquene Montañez, A. M., Quintero Amaya, R., & Fonseca Rodríguez, S. L. (2013). Competitividad. Apropiación y Mecanismos para su Fortalecimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Doi: ISBN 978-958-761-385-8 (rústica); 978-958-761-387-2 (Impresión Bajo Demanda); 978- 958-761-386-5 (e-book) 177

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del ConocimientoCastellanos, T., Silva (2014). Principales problemas de la planeación en Mipymes. El caso de los proveedores en la industria azucarera en el Valle del Cauca - Colombia. Ponencia CLADEA. Santiago de Cali: Universidad del Valle.CCC. (14 de abril de 2014). Apunte Económico: Perfil Económico del Municipio de Yum- bo-Valle del Cauca. (G. d. competitividad, Ed.) Obtenido de Cámara de Comercio de Cali: http://www.ccc.org.co/file/2014/04/Apunte3Abril.pdfCCC. (2015). Bloque Regional y de Congresistas delValle: Gestión Pública. Recuperado el 1 de Octubre de 2015, de Cámara de Comercio de Cali: http://bloqueregionalvalle.comCepal. (2015). Escalafón de la Competitividad de Departamentos de Colombia 2015. (N. Unidas, Ed.) Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/resumen_ejecutivo_es- calafon_2015.pdfCepec. (2014). Plan Estratégico para el Desarrollo Socioeconómico y Competitivo del Distrito de Buenaventura. Obtenido de Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas. Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/CMSPages/ GetFile.aspx?nodeguid=a1d994b5-2120-4590-8604-311e1edd5466&lang=es-COCLAD. (14 de octubre de 1998). Una Nueva Gestión Pública para América Latina. Obteni- do de Consejo Científico del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo: http://old.clad.org/documentos/declaraciones/una-nueva-gestion- publica-para-america-latina/viewCLAD. (2003). Carta Iberoamericana de Profesionalización de la Función Pública y Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado y XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado. Obtenido de Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo: http://old.clad.org/documentos/declaraciones/ cartaibero.pdfCNMH. (2015). Buenaventura: Un Puerto sin Comunidad. Obtenido de Centro Nacional de Memoria Histórica: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ informes2015/buenaventuraPuebloSinComunidad/buenaventura-un-pueblo-sin- comunidad.pdfConstitución Política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. LegisCPC. (18 de octubre de 2014). Informe Nacional de Competitividad 2014-2015. Obtenido de Consejo Privado de Competitividad: http://compite.com.co/wp-content/ uploads/2016/07/CPC_INC-2014-2015.pdfCPC & Cepec. (2015). Índice Departamental de Competitividad. Obtenido de Consejo Privado de Competitividad y Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/competitividad/contenido/ Publicaciones/IDC-2015-VF/CPC. (2015). Índice Departamental de Competitividad. Obtenido de Consejo Privado de Competitividad: http://compite.com.co/site/indice-departamental-de-178

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca competitividad-2015/CRC. (2015). Narrativa Estratégica un Valle que se Atreve. Comisión Regional de Competitividad.Chaudhuri, S, & Ray, S. (1997). The Competitiveness Conundrum: Literature Review and Reflections. Economic and Political Weekly, 83-91.DANE. (2005). Censo General 2005. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/de- mografia-y-poblacion/censo-general-2005-1Departamento Nacional de Planeación. (2008, 23 de junio). Política Nacional de Competi- tividad y Productividad (Documento CONPES 3527). Bogotá D.C., Colombia: DNP.Departamento Nacional de Planeación (2013, 27 de diciembre). Valle del Cauca. Ficha departamental. Bogotá D.C., Colombia: DNP.DNP (a). (5 de septiembre de 2014). Evaluación de Desempeño Integral de los Municipios Y Distritos De La Vigencia 2013. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: http://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20territorial/docuemnto%20 desempeño%20integral%202013.pdfDNP (b). (2014). Conpes 3819. Política Nacional para consolidar el sistema de ciudades en Colombia. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colabora- cion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3819.pdfDNP (c). (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Obtenido de Departamen- to Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20 plan%20nacional%20de%20desarrollo%202014-2018.pdfDNP. (2013). Balance Preliminar de los Procesos Asociativos Territoriales en Colombia. Información Sistematizada sobre su Creación, Objetivos, Miembros, Localización y Propósitos. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación. Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Conpes/Económicos/3819.pdfDNP. (2013). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2013. Informe del De- partamento Nacional de Planeación (Artículo 79 Ley 617 de 2000). Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Desarrollo%20Territorial/Documento%20Desempeño%20Fiscal%202013.pdfDNP. (2015). Órganos Colegiados de Administración y Decisión - OCAD. Órganos del Sistema General de Regalías, SGR. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://www.sgr.gov.co/Qui%C3%A9nesSomos/%C3%93rganosdelSGR/%C3%93r- ganosColegiadosdeAdministraci%C3%B3nyDecisi%C3%B3n.aspxDNP. (28 de junio de 2010). Documento Conpes 3668. Informe de Seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad. Ley 1253 De 2008. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Conpes/Económicos/3668.pdf 179

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del ConocimientoDNP. (Junio de 2007). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/ planaccion/biblioteca/pordinario/Colombia/documentos%20DNP/Agenda%20 interna%20para%20la%20productividad%20y%20competitividad%20Valle%20 del%20Cauca.pdfDonahue, J. (1991). La Decisión de Privatizar. Fines Públicos y Medios Privados. Barcelona, España: Paidós.Echeverry Romero, R., Medina Vásquez, J., & Silva Castellano, T. (2013). El Desarrollo Local desde Una Perspectiva Sociocultural de la Competitividad. Cuadernos de Admin- istración, 45-54.El Espectador. (19 de marzo de 2014). Mindefensa Anuncia Militarización de Buenaventu- ra. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/ mindefensa-anuncia-militarizacion-de-buenaventura-articulo-481874El País. (23 de Julio de 2015). Así Va el Plan del Valle para Internacionalizar su Economía. (A. r. Cali, Ed.) Obtenido de El País: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/ noticias/van-cinco-clusteres-valleEscobar, D. (2015). De la Burocracia a la Gerencia Pública. Texto inédito. Cali, Colombia: Universidad del Valle.Esser, K. (1999). Competencia Global y Libertad de Acción Nacional. Nuevo Desafío para las Empresas, el Estado y la Sociedad. Caracas: Nueva Sociedad.Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1994). Competitividad Sistémica. Competitividad Internacional de las Empresas y Políticas Requeridas. Berlín: Ins- tituto Alemán de Desarrollo.Fedesarrollo. (2 de diciembre de 2013). Hacia un Desarrollo Integral de Buenaventura y su Área de Influencia. Obtenido de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/ uploads/2011/08/Hacia-un-desarrollo-integral-de-la-ciudad-de-Buenaventu- ra-y-su-área-de-influencia-Informe-final-2013.pdfFindeter. (2014). Máster Plan Buenaventura. Obtenido de Financiera de DesarrolloTerritorial: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=r- ja&uact=8&ved=0ahUKEwiQ2OPRzeXQAhXGMyYKHb84ADoQFggbMAA&url=ht- tp%3A%2F%2Fwww.findeter.gov.co%2Fdescargar.php%3FidFile%3D212318&us- g=AFQjCNHshrCdcOS3CEIPS-GPH6o2xo1MuQ&sig2=A4MEByvrD7VbuqleHjNDLgFriedman, M. y. (1983). Libertad de Elegir. Madrid, España: Ediciones Orbis S.A.Fundación Corona. (2015). Colombia, Con Buenos Resultados en el Índice de Progreso Social 2015. Obtenido de Fundación Corona: http://www.fundacioncorona.org. co/#/biblioteca/punto_de_vista/spi_articuloGalor, O., & Moav, O. (2004). From Physical to Human Capital AccumulationI: Nequality and the Process of Development. The Review of Economic Studies Limited (71), 1001-1026.180

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del CaucaGobernación del Valle del Cauca, Universidad del Valle. Instituto de Prospectiva Innovación y Gestión de Conocimiento. (2015). Visión Valle del Cauca 2032. Actualización del Plan Maestro de Desarrollo Regional del 2015 con proyección al 2032. Santiago de Cali: Gobernación del Valle - Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, Universidad del Valle.Gobernación del Valle del Cauca. (2013). Departamento Administrativo de Planeación, Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional. Obtenido de Gobernación del Valle del Cauca: http://www.valledelcauca.gov.co/planeacion/ publicaciones.php?id=24721Gómez Olaya, A., Sánchez, H., & Herrera, A. (2006). Un Análisis Empírico de la Relación entre el Desarrollo Económico y el Bienestar Económico en Colombia. Construcción y Cálculo del Indicador de Progreso Genuino. (1ª edición ed.). Cali, Colombia: Uni- versidad Autónoma de Occidente.Guerrero, O. (1999). Del Estado Gerencial al Estado Cívico. México: Porrúa y Universidad Autónoma del Estado de México.Guerrero, O. (2003). Nueva Gerencia Pública. ¿Un Gobierno sin Política? Revista Venezolana de Gerencia (23).Hausmann, Ricardo. (30 de diciembre de 2013). El Mito de la Especialización. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13326376Hayek, F. (1941). The Pure Theory of Capital. Chicago: University of Chicago Press.Hilliard, R. (2004). Conflicting views: Neoclassical, Porterian and Evolutionary Approaches to the Analysis of the Environmental Regulation of Industrial Activity. Journal of Economic Issues, 509-517.Hood, C. (1989). Public Administration And Public Policy: Intellectual Challenges for the 1990s, en Australian Journal of Public Administration, 48 (4): 346-358. December.Jaime Collazos & Harold LOndoño, 2013. Escalafón Global de ciudades para la atracción de inversión industrial en la Cuenca del Pacífico Latinoamericano. Borradores de Economía 752. Banco de la República de Colombia.Kingsley, G., & Malecki, E. (2004). Small Business Economics. Networking for competitive- ness, 23(1), 71-84.Mayntz, R. (2001). El Estado y la Sociedad Civil en la Gobernanza Moderna. CLAD. Reforma y Democracia (21).Mayntz, R. (2002). Nuevos Desafíos de laTeoría de Governance. Instituciones y Desarrollo (7).Medina, J. (2003). Las Transformaciones de la Prospectiva Territorial y la Formación de los Futuristas: Etapas, Perfiles y Desafíos. Cuadernos de Administración, 9-45.Ministerio de Educación Nacional. (2014). Educación Superior 2014 - Síntesis Estadística Departamento del Valle del Cauca. Bogotá D.C., Colombia: MEN.Morales, M., & Castellanos, O. (2007). Estrategias para el Fortalecimiento de las Pymes de base Tecnológica a partir del Enfoque de Competitividad Sistémica. Innovar, 181

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento 17(29), 115-136.Nozick, R. (1974). Anarchy, State and Utopia. Nueva York: Basic Books, Inc.ORMET. (2012). Estructura Socioeconómica del Valle del Cauca: Un Análisis del Mercado Laboral de Cali y su Área Metropolitana. Recuperado el 2015, de Red de Observa- torios Regionales del Mercado de Trabajo: http://www.observatoriovalle.org.co/ wp-content/uploads/2012/05/Estructura-Valle-del-Cauca.pdfOsborne, D., & Gaebler, T. (1994). La Reinvención del Gobierno. La Influencia del Espíritu Empresarial en el Sector Público. Barcelona, España: Paidós.Otero, G., Salim, L., & Carbajal, R. (2006). Competitividad: Marco Conceptual y Análisis Sectorial para la Provincia de Buenos Aires. Obtenido de Cuadernos de Econo- mía. Nº 74. Ministerio de Economía: http://www.ec.gba.gov.ar/prensa/Archivos/ Cuaderno74.pdfPerotti, R. (1996). Growth, Income Distribution, and Democracy: What the Data Say. Journal of Economic Growth, 1, 149-187.PGN. (2014). Índice de Gobierno Abierto. IGA resultados 2013-2014. . Obtenido de Pro- curaduría General de la Nación: http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/ file/2iga.pdfPopper, K. (1945). The open society and its enemies. Reino Unido: Editorial Routledge.Porter, M., Stern, S., & Green, S. (2015). Social Progress Index 2015. Obtenido de Social Progress: http://www.socialprogressimperative. org /publicationsPorter. (1991). LaVentaja Competitiva de las Naciones. (Vergara, Ed.) Buenos Aires, Argentina.Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe sobre desarrollo humano. Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Nueva York: PNUD.Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Informe sobre desarrollo humano. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidad es y construir resiliencia. Nueva York: PNUD.Rao, S., & Tang, J. (Diciembre de 2004). Competitiveness Challenges Facing Canadian In- dustries. Canadian Public Policy, 30(4), 365-380.Semana. (15 de febrero de 2014). ¿Qué Va a Pasar con las Elecciones? Obtenido de Semana.com: http://www.semana.com/nacion/articulo/elecciones-2014-esta- do-de-la-campana-electoral/377337-3Snowdon, B., & Stonehouse, G. (2006). Competitiveness in a GlobalisedWorld: Michael Porter on the Microeconomic Foundations of the Competitiveness of Nations, Regions and Firms. Journal of International Business Studies, 163-175.Solarte, L. (2009). Proyectos Estratégicos en Cali... ¿Para qué? En Visión Cali 2032. Diagnóstico Estratégico. Universidad del Valle.Unger, K., & Chico, R. (octubre-diciembre de 2004). La Industria Automotriz en Tres Regio- nes de México. Un Análisis de Clusters. Trimestre Económico, LXXI (284), 909-941.Universidad del Valle. (29 de febrero de 2012). Agenda de Competitividad para Buena-182

Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca ventura - Fase I. Obtenido de Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: http://www.ccbun.org/images/multimedia/agenda_de_competi- tividad_buenaventura_fase_i_-_documentos.pdfVarela, B., Escobar, A., López, R., Martínez, S., Vallejo, M., & Delgado, W. (2014). Visión Valle 2032: Documento de Posicionamiento Eje de Desarrollo Institucional y Goberna- bilidad. Gobernación del Valle del Cauca - Universidad del Valle. Cali: Universidad del Valle.Varela, E. (2014). Implementación de Políticas Públicas. Una Revisión Crítica de la Teoría desde El Paradigma Neomanagerial. Texto Inédito. Cali, Colombia.Velasco Zamora, I. (2014). Efectos en el Empleo en la Industria en el Marco del Modelo de Apertura Económica en la Zona Cali-Yumbo en el Periodo 1990-2013. Tesis de Pregrado no Publicada. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle. 183

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Este libro se termino de imprimir en los talleres gráficos de Xxxxx Xxxxxx XX en el mes de febrero de 2017184


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook