Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Figura 22. Participación por sectores de las empresas del Valle del Cauca I trimestre de 2015Fuente: Cámara de Comercio de Cali (2015) con base en información de Asocámaras. En generación de trabajo, 40.8% de los empleos registrados por los empresariosen las Cámaras de Comercio del Valle del Cauca están vinculados a las grandesempresas y 59.2% de los empleos corresponden a micro, pequeñas y medianasempresas, Mipymes. En cuanto a los años de operación, según la Cámara de Co-mercio de Cali (2015), el 57.3% de las empresas del departamento tienen menosde 5 años, 20.1% entre 5 y 10 años, 15.8% entre 10 y 20 años y 6.8% tienen más de20 años de funcionamiento en el Valle del Cauca. Figura 23. Participación de las subregiones en el PIB del Valle del Cauca, 2013Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2013.50
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Al examinar el Producto Interno Bruto a 2013 por subregión del depar-tamento del Valle del Cauca, el sur concentra el 70% del PIB departamental,seguido de los municipios que integran la subregión Centro, como se especificaen la Figura 23. A nivel municipal, el PIB per cápita de Yumbo es el más alto del Valle del Cauca(Ver Figura 24). Cabe anotar que este municipio es sede de un enclave industrialde empresas nacionales y extranjeras. Figura 24. PIB per cápita municipios del Valle del Cauca 2013 - pesosFuente: DANE, Cálculos Universidad del Valle. 51
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Al revisar el tamaño de las economías al interior de las subregiones, Cartagolidera en el Norte, Tuluá en el Centro, Cali en el Sur y en el Pacífico solo se encuen-tra Buenaventura. Por PIB per cápita, es decir, dividiendo el PIB por la población,los líderes son: Argelia en el Norte, Bugalagrande en el Centro y Yumbo en el Sur(ver Tabla 5). Tabla 5. PIB, Población y PIB per cápita municipios del Valle – 2013 Municipio PIB (miles de millones) Población PIB per cápita Argelia 120 6.493 18.481.442 El Cairo 177 9.847 17.975.018 Obando 274 14.837 16.647.570 Ulloa 81 5.520 14.673.913 Zarzal 647 44.342 14.591.133 Versalles 101 7.411 13.628.390 Cartago 1.563 130.820 11.947.714 Subregión Norte El Águila 130 10.987 11.832.165 El Dovio 99 8.701 11.378.003 Ansermanuevo 222 19.771 11.228.567 Bolívar 151 13.827 10.920.662 La Victoria 135 13.426 10.055.117 Roldanillo 331 33.153 9.984.014 La Unión 312 36.452 8.559.201 Toro 126 16.277 7.740.984 Alcalá 134 20.512 6.532.761 Bugalagrande 632 21.264 29.721.595 Calima 401 15.712 25.521.894 Riofrío 258 15.193 16.981.505 Buga 1.879 115.609 16.253.060 Subregión Centro Yotoco 226 16.119 14.020.721 Trujillo 255 18.223 13.993.305 San Pedro 239 17.644 13.545.681 Caicedonia 389 30.032 12.952.850 Andalucía 226 17.865 12.650.434 Restrepo 204 16.145 12.635.491 Continúa el la página siguiente52
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del CaucaViene de la página anterior Municipio PIB (miles de millones) Población PIB per cápita Subregión Centro Tuluá 2.496 206.610 12.080.732 Ginebra 215 20.665 10.404.065 Subregión Sur Sevilla 414 45.696 9.059.874 Subregión Pacífico Guacarí 303 33.955 8.923.575 Yumbo 5.827 11.753 52.141.777 Candelaria 1.225 79.297 15.448.252 Palmira 4.515 300.707 15.014.616 El Cerrito 740 56.892 13.007.101 Jamundí 1.456 114.707 12.693.210 Cali 28.483 12.278.828 Vijes 102 2.319.684 9.490.138 Dagua 340 10.748 9.402.915 La Cumbre 103 36.159 9.020.844 Pradera 484 11.418 8.994.614 Florida 417 53.804 7.227.162 Buenaventura 3.462 57.699 9.471.943 384.504Fuente: DANE, Cálculos Universidad del Valle.1.6 Apuestas productivas en el Valle del CaucaEl Valle del Cauca, como ya se advirtió, goza de una alta diversidad empresarial quehace presencia en sus cuatro subregiones. Esta diversidad, sin duda, constituye unagran fortaleza para el departamento tal como lo afirma Hausmann, Ricardo (2013): En el proceso del desarrollo, las ciudades, los estados y los países no se especializan, se diversifican. Evolucionan y pasan de sostener a unas pocas industrias sencillas a contar con un conjunto cada vez más diverso de sectores económicos más complejos. En este sentido, afirma (Haussman, 2013): El desafío no es elegir unos pocos ganadores entre los sectores existentes, sino facilitar la emergencia de más ganadores mediante la ampliación del ecosistema de negocios que le permita nutrir a nuevas actividades. Dada la diversidad del Valle del Cauca, no es casual que en la identificaciónde apuestas productivas de los diferentes ejercicios de planificación y prospectiva 53
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientoque se han realizado en los últimos 10 años para el Valle del Cauca, se desprendandiversidad de sectores, cadenas y clústeres asociados a las diferentes ramas de laeconomía regional. Estos ejercicios han provenido de iniciativas emanadas de los sectores pú-blico, privado y académico y abarcan una diversidad de sectores productivos. Acontinuación, en la Tabla 6 se presenta un resumen con las principales apuestasproductivas identificadas en 15 de dichos ejercicios. Tabla 6. Apuestas productivas para el Valle del Cauca en diversos ejercicios de planificaciónEntidad Cámara de Comercio de Cali Corporación Biotec DNPProyecto Cadenas productivas Estrategia Bioregión Agenda Interna Para la estratégicas competitividad y productividadAño 2005 2006 2007Tipología Cadenas productivas Cadenas productivas Cadenas productivas Turismo Agricultura Industrial, de ciclos Caña de Azúcar: azúcar crudo, Confecciones cortos. blanco, refinado Cuero, calzado y marroquinería Industria Agro-alimentaría y Caña de azúcar: confitería y Hortofrutícola agropecuaria. chocolatería Servicios de salud Micro-organismos (levaduras) y Caña de azúcar: Sucroquímica Papel y cartón derivados. Biocombustible a partir de Confitería Caña de Azúcar. biomasa Bioindustria Frutales Pulpa, Papel, Cartón Farmacéutica Café Farmacéutica Forestales y maderables, Confecciones industria papelera y derivados. Cuero y calzado Producción pesquera y Hortofrutícola aprovechamiento marino. Cafés especiales Aceites, jabones e industria Plantas medicinales cosmética. Forestal Productos naturales, derivados Guadua del uso Mercados verdes sostenible de la biodiversidad Turismo Biomédica Pesca y acuicultura Software para la Bioindustria Logística Salud Estética Nutracéutica Software Continúa el la página siguiente54
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del CaucaViene de la página anteriorEntidad DNP – Haussman y Klinger Alcaldía de Santiago de Cali Comisión Regional de Plan de Desarrollo 2008 - 2011 CompetitividadProyecto Crecimiento vía sofisticación de 2008 exportaciones Cadenas productivas Sectores de Clase MundialAño 2007Tipología Sectores Servicios especializados de salud 2009 Gestión integral de residuos Cadenas productivas Refrigeradores, congeladores sólidos Salud Embutidos y productos Seguridad alimentaria Software similares de carne Turismo rural y urbano Azúcar Piezas de carpintería para Servicios gastronómicos Turismo construcción Tanatología Logística Depósitos, barriles, tambores Papel, cartón editorial y artes Calcetines y artículos similares gráficas de punto Metalmecánica Hortalizas frescas o refrigeradas Cafés especiales Bombonas, botellas, frascos Cuero “T-shirts”y camisas de punto Hortofrutícola Fregadores, bañeras Pesca – Acuicultura Preparaciones y conservas de Forestal pescado Confecciones Cárnicos Tics - BPO Bioindustria Servicios y tecnologías ambientales Industria aeronáuticaEntidad Gobernación del Valle del Gobernación del Valle del Universidad del Valle Cauca - FDI Cauca – Colciencias – CNP - Agenda de Competitividad deProyecto Apuestas productivas para la Univalle Buenaventura Región Pacífico de Colombia Plan Estratégico Regional de 2012Año 2011 Ciencia, Tecnología e InnovaciónTipología Sectores 2011 Cadenas productivas Sectores - Cadenas Energía (biocombustibles, caña Cadena del ritmo, el sabor y la de azúcar) cultura artesanal Apuesta Cacaotera: Cacao Salud y Bienestar (Cosmética, Procesamiento agroindustrial en grano, productos de farmacéutica, salud, plantas de productos del mar transformación intermedia del medicinales, frutas, hortalizas) Logística turística y de cacao. Agroindustria y salud alimentaria transporte Apuesta Hortícola: Brócoli y (alimentos, pesca, cárnicos) Servicios de comercio exterior Coliflor, Fríjol Conectividad y transporte Servicios tercerizados (Automotriz, espacial, logística, Reparación y mantenimiento de Metalmecánica) vehículos Continúa el la página siguiente 55
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del ConocimientoViene de la página anteriorEntidad Gobernación del Valle del Gobernación del Valle del Universidad del Valle Cauca - FDI Cauca – Colciencias – CNP - Univalle Aceites vegetales Cría especies menores para producción carnes exóticas TIC & Software Cultivos para obtención tintes Hábitat (tecnologías y servicios naturales Frutícola: Aguacate ambientales Ecoturismo rural Piscícola y pesquera: trucha, Comunicación gráfica (impresión, Artesanías étnicas y utilitarias Filetes frescos/refrigerados/ papel y cartón) Recuperación y mantenimiento congelados y otros peces Servicios profesionales (BPO) de canales de navegación congelados Moda (diseño, textiles, Servicios de transferencia confecciones, cuero) multimodal Arte y cultura (industria cultural Servicios logísticos y creativa). Zonas desarrollo logísticos Procesamiento materias primas Biotecnología y nuevos materialesEntidad Cámara de Comercio de Cali Alcaldía de Santiago de Cali Gobernación del Valle del Cauca - UnivalleProyecto Iniciativas Clúster Plan de Desarrollo 2012 -2015 (Informe de Gestión) Visión Valle 2032Año 2014 2014Tipología Clúster Clúster 2014 Clúster Proteína Blanca, Macrosnacks, Energía En desarrollo: Excelencia Clínica, Belleza y Cuero y calzado BPO Bienestar, Bioenergía BPO, KPO e ITO TIC y Software Macrosnacks Química farmacéutica y Logística nutracéutica Industria automotriz Frutas frescas y alimentos y bebidas Maduros: Macrosnacks Proteína Blanca Bioenergía Bienestar y cuidado personal Excelencia clínica Continúa el la página siguiente56
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del CaucaViene de la página anteriorEntidad Comisión Regional de Findeter CompetitividadProyecto Narrativa de Competitividad Diamante Pacífico 2015Año 2015 OportunidadesTipología Clúster Proteína Blanca, Macrosnacks, Desarrollo portuario - Comercio internacional Excelencia Clínica, Belleza y Bienestar, Bioenergía, Gestión recursos naturales Energía Corredores ecológicos Bionegocios, Industrias Patrimonio cultural Desarrollo agrícola culturales y creativas (Economía Gestión del conocimiento Naranja)Fuente: Elaboración propia.1.7 Panorama de la ciencia, tecnología e innovación en el Valle del CaucaTodo lo anterior, demuestra que, si bien la economía del Valle del Cauca tieneuna dinámica similar al comportamiento nacional, tiene barreras importantesque superar para impulsar su crecimiento, entre estos el tipo de empleo quese está generando, la alta dependencia del sector de servicios y la oferta de lacanasta exportadora. Ante esto, la ciencia, tecnología e innovación es un factorimportante para lograr la diversificación de la oferta exportable y generar mayorvalor agregado. En este orden de ideas tenemos que el departamento del Valle del Cauca nopresenta actividad en términos de patentes hasta el año 2008, aspecto que esliderado por Bogotá con 31 patentes, seguida por Santander y Antioquia con 8patentes cada una en el mismo año. Por otra parte, se encuentra que el Valle del Cauca cuenta con 394 pro-yectos aprobados y financiados por Colciencias entre el 2000 y 2009, comose puede observar en la Figura 25, donde además se evidencia que Bogotáes también el líder en este aspecto (961), seguida por Antioquia con 782proyectos aprobados. La Figura 26 expone el número de investigadores activos entre el 2000 y 2009,evidenciando que la tendencia de la figura anterior se mantiene con Bogotácomo líder con 6.615 investigadores activos, seguida por Antioquia con 2.781 yel Valle del Cauca con 1.505 investigadores. 57
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Figura 25. Número de proyectos aprobados por Colciencias para el Valle del Cauca, 2000-2009Fuente: Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca, 2011. Figura 26. Investigadores activos 2000-2009Fuente: Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca, 2011. En la Figura 27 se puede observar que el Valle del Cauca es el departamentoque presenta menor número de revistas indexadas en todas las categorías de Col-ciencias, presentando una amplia diferencia frente a Bogotá y Antioquia, regionesque cuentan con 14 y 4 en categoría A1, respectivamente. En la Figura 28 se observa la misma tendencia de la Figura 28, pues el Valle delCauca es el departamento con menos productos de investigación registrados en el2008, aunque sí se presenta un incremento comparando con el año 2007, pasandode 188 a 232; sin embargo, significativamente menor a Antioquia y Bogotá con319 y 548 en el 2008, respectivamente.58
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Figura 27. Número de revistas indexadas en Publindex 2009 para Valle, Antioquia y BogotáFuente: Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca, 2011. Figura 28. Producción de artículos registrados en SCI-Expanded 2007 y 2008 para Valle, Antioquia y BogotáFuente: Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca, 2011. Por otra parte, en la Figura 29 se puede observar que el Valle del Cauca generauna mayor proporción de artículos en el periodo evaluado con 5.892, seguido por1.406 libros, 1.085 capítulos y 664 producciones técnicas. Empero, el departamentose encuentra significativamente por debajo de la producción intelectual de Bogo-tá y Antioquia en el periodo evaluado, pues el primero produce en términos deartículos 24.370 (casi 5 veces más que el Valle) y el segundo 14.900 (casi tres veces 59
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientomás). La tendencia se mantiene para los demás tipos de productos relacionadoscon ciencia, tecnología e innovación. Figura 29. Número de productos de investigación registrados entre 2001- 2008 para Valle, Antioquia y BogotáFuente: Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Valle del Cauca, 2011. En la Figura 30, se puede observar que la inversión en innovación y desarrollo(I+D) y actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) en Bogotá es casi cincoveces mayor que la realizada en el Valle, mientras que la de Antioquia también essignificativamente superior (doble), lo que implica que la producción intelectualy física del Valle presenta una brecha significativamente inferior a la de Bogotá yAntioquia. Es decir, el Valle del Cauca una menor proporción de investigación ydesarrollo, con una inversión de 8.19% en I+D y de 7.89% de ACTI. Figura 30. Porcentaje de inversión entre 2008- 2010 para Valle, Antioquia y BogotáFuente: Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca, 2011.60
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca De otra parte, el Valle del Cauca cuenta con el menor número de doctoresvinculados a grupos de investigación avalados por Colciencias, lo cual evidenciala poca preocupación por la preparación de individuos y respaldo a los mismospara el desarrollo de investigaciones que generen desarrollo e innovación, ade-más de evidenciar la poca preocupación por la innovación. En la Figura 31, seevidencia lo anterior, además de ratificar la tendencia presente en este tema deldepartamento en el último lugar, después de Bogotá y Antioquia, con 71 doctoresen categoría A1, mientras los últimos cuentan con 214 y 223 respectivamenteen esta categoría. Figura 31. Número de doctores vinculados a grupos activos escalafón Colciencias para grupos activos 2008 para Valle, Antioquia y BogotáFuente: Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnologíae Innovación del Valle del Cauca, 2011. Figura 32. Número grupos de investigación para Valle, Antioquia y Bogotá, 2010.Fuente: Plan Estratégico Regional de Ciencia, Tecnologíae Innovación del Valle del Cauca, 2011. 61
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento En la Figura 32, se puede observar que en términos de grupos de investigaciónel departamento del Valle del Cauca para el año 2010 presenta la misma tenden-cia de figuras anteriores, siempre después de Bogotá (45 grupos) y Antioquia (94grupos), con 23 grupos en categoría A1. En conclusión, al Valle del Cauca le falta realizar inversión en investigacióny desarrollo para mejorar su producción intelectual, para mejorar la produc-tividad empresarial y la generación y desarrollo de cadenas productivas quea su vez generen el desarrollo socioeconómico que disminuya la pobreza y ladesigualdad al departamento y, a su vez, lo convierta en una región competitivapara el mercado.2. Distribución de la riqueza en el Valle del CaucaEl Coeficiente de GINI es el coeficiente de desigualdad y concentración, oscilaentre 0 y 1, donde cero es perfecta igualdad y 1 es perfecta desigualdad. En elaño 2013, el GINI registró un valor de 0,504, mientras que en 2012 fue de 0,518, esdecir, disminuyó en 0,014 puntos. Lo cual implica que se redujo la desigualdad enla distribución de la riqueza en el Valle del Cauca. Al analizar la Tabla 7, es posible afirmar que el Valle del Cauca, al igual queBogotá D.C., presenta una menor concentración de la riqueza que los demás de-partamentos y el país en el año 2013. El departamento que presenta una mayordesigualdad es Chocó con un GINI de 0,603, seguido por la nación con un GINI de0,539 y Antioquia con un índice de 0,532. Tabla 7. Coeficiente GINI 2010 – 2013 Departamentos 2010 2011 2012 2013 0,532 Antioquia 0,561 0,537 0,529 0,504 0,603 Bogotá 0,527 0,522 0,497 0,504 0,539 Chocó 0,578 0,567 0,616 Valle del Cauca 0,518 0,505 0,518 Nación 0,56 0,548 0,539Fuente: Valle en Cifras 2013 -20143. Índice de Desarrollo HumanoSegún el Informe Regional de Desarrollo Humano del 2008, para el Valle del Caucael IDH es de 0.792 por encima del IDH Nacional de 0.791; lo que implica que el país y62
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucael departamento presentan un desarrollo humano medio, según las clasificacionesdel índice, teniendo en cuenta la esperanza de vida, la educación y el PIB per cápita. En la Figura 33, se puede observar que el municipio del Valle con mejor IDHes Yumbo, seguido por Bugalagrande, Buga y Palmira, todos superiores a 0.80, loque implica un nivel de desarrollo humano alto en estos municipios, es decir, lapoblación tiene vida larga y saludable, altas tasas de alfabetismo y buenos nivelesde ingresos. Figura 33. IDH Valle del Cauca, 2008Fuente: Informe Regional de Desarrollo Humano Valle del Cauca del 2008. Por otra parte, los municipios con menor IDH son Alcalá, Ansermanuevo,Buenaventura y el Cairo con un IDH inferior a 0.74, sin embargo, este IDH reflejaun nivel medio de desarrollo humano. En este orden de ideas, el Valle del Cauca es un departamento con desarrollohumano medio que se encuentra en el marco de la tendencia nacional.4. Vocación económica de las subregiones del Valle del CaucaEl departamento del Valle del Cauca está compuesto por cuatro subregiones, Norte,Centro, Sur y Pacífico, donde cada una a través de sus ventajas comparativas aportaal PIB y apoyan el desarrollo de la economía regional. En la Figura 34, se puede observar que la región que contribuye al PIB de-partamental en mayor proporción es la región Sur con un 67.8%, lo que puedeexplicarse por la dinámica económica del área metropolitana Cali – Yumbo, quepresenta desarrollo en los tres sectores de la economía, razón por la cual sus cade-nas productivas se desarrollan de manera más clara, además de la mayor densidadpoblacional en esta subregión. 63
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Figura 34. Distribución porcentual del PIB, según subregiones, 2005Fuente: CVC 2015, Plan de Gestión Ambiental Regional. En segundo lugar, se encuentra la subregión Centro con un 12.5% cuya espe-cialidad se encuentra en los servicios, seguida por las subregiones Norte y Pacíficocon 10% y 9.6%, respectivamente.4.1 Subregión NorteLa subregión Norte del Valle del Cauca está integrada por: Alcalá, Ansermanuevo,Argelia, Bolívar, Caicedonia, Cartago, El Águila, El Cairo, El Dovio, La Unión, La Vic-toria, Obando, Roldanillo, Sevilla, Toro, Ulloa, Versalles, Zarzal.64
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca A través del G11, se pretende consolidar la vocación agroindustrial y de reservapara la seguridad alimentaria regional y nacional a través del fortalecimiento de laAgrópolis del norte y toda la infraestructura – transporte intermodal, aeropuertointernacional de carga, centros de investigación asociados que se requiera paraeste fin. De esta manera, los ejes de desarrollo para la subregión Norte son: • Desarrollo Agroindustrial y Agropecuario. • Plataforma Turística-Ambiental. • Conectividad Vial. • Conectividad Férrea. • Sector Servicios (Comercio). Uno de los proyectos estratégicos previstos para la subregión Norte delValle delCauca es el apoyo al Plan Maestro del Aeropuerto Santa Ana de Cartago. Además,se pretende lograr la consolidación de la vocación agroindustrial hortofrutícola,la construcción del matadero regional, construcción de un relleno sanitario, con-secución de recursos para impulsar el proyecto Paisaje Cultural Cafetero, cons-trucción de la vía cordillerana, fortalecimiento del turismo en la subregión Norte,desarrollo de la apuesta productiva del bordado, recuperación, mantenimiento ymejoramiento de vías terciarias en la subregión norte y ampliación de la oferta deeducación superior en el norte del Valle del Cauca, entre otras12. De manera que en la subregión Norte del departamento tiene potencialidadespara mejorar su economía a través del desarrollo de cadenas productivas alrededordel sector secundario, toda vez que su ventaja se encuentra en la agroindustria.4.2 Subregión CentroLa Subregión Centro del Valle del Cauca, la conforman: Andalucía, Buga, Bugala-grande, El Darién, El Cerrito, Ginebra, Guacarí, Restrepo, Riofrío, San Pedro, Trujillo,Tuluá y Yotoco (Ver mapa en la página siguiente). La subregión Centro tiene vocación comercial y de servicios turísticos con elfortalecimiento bipolar de Tuluá y Buga, a través de la consolidación del PuertoSeco de Buga que se apoyará en las zonas logísticas en Tuluá, con la configuraciónde los ejes ambientales turísticos que conecten todas las zonas productivas y deinterés ambiental y cultural. De esta manera, los ejes de desarrollo para la subre-gión Centro son:12 Departamento Administrativo de Planeación, Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Valle del Cauca; Boletines Socioeconómicos Subregión Norte 2013. 65
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento • Servicios Logísticos. • Conectividad Vial y Férrea. • Servicios Logísticos. • Agroindustrial (Alimentos Concentrados, Industria Pecuaria,) y Agrope- cuario. • Plataforma Turística. Los proyectos estratégicos previstos para la subregión Centro del Valle delCauca es la construcción de la doble calzada Buga - Media Canoa. Además de laconstrucción de vivienda, hábitat y de áreas urbanizables para vivienda de inte-rés social, fortalecimiento de la red pública hospitalaria de la subregión Centro,terminación de la Alameda del Señor de los Milagros, fortalecimiento del sectorhortofrutícola en el centro del Valle, consolidación de los corredores turísticosDestino Paraíso y Ruta Aventura, construcción del Malecón del lago Calima, re-habilitación vía Tuluá – Riofrío – Trujillo, construcción del parque temático JardínBotánico Juan María Céspedes y formulación de un plan estratégico subregionalpara el centro del Valle, entre otras13. Así, la subregión Centro presenta capacidades en la prestación de servicios, esdecir, en el sector terciario de la economía, clave de su desarrollo; de allí que lascadenas productivas generadas a partir de este pueden atraer IED hacia la subre-13 Departamento Administrativo de Planeación, Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Valle del Cauca; Boletines Socioeconómicos Subregión Centro 2013.66
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucagión, toda vez que, según lo expuesto en el numeral 1.4, esta se dirige en mayorproporción a los servicios.4.3 Subregión SurLa subregión Sur del Valle del Cauca, está conformada por los municipios: Santiagode Cali, Candelaria, Dagua, Florida, Jamundí, La Cumbre, Palmira, Pradera, Vijes yYumbo. Se espera que la subregión Sur mejore su posicionamiento como polo deservicios y generación de conocimientos del suroccidente colombiano, al asumirplenamente su condición de espacio metropolitano, al adoptar acciones subregio-nales coherentes con dicha estructura territorial que, entre otras cosas, le apuesteal liderazgo de un modelo de ordenamiento regional policéntrico, enmarcado enla Región Pacífico con Cali como centro urbano principal de las distintas escalasterritoriales (metropolitano, departamental, regional, nacional y subcontinental).De esta manera, los ejes de desarrollo para la subregión Sur son: • Servicios Portuarios. • Sector Servicios (Comercio, Servicios de Salud Especializada y Entreteni- miento). • Industria Manufacturera. • Servicios Aeroportuarios. • Sector Agropecuario y Agroindustrial. 67
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento • Servicios Logísticos (Zona Franca). • Interconexión digital desde el Pacífico. • Conectividad Vial y Férrea. • Plataforma Turística. Uno de los proyectos estratégicos previstos para la subregión Sur del Valle delCauca es la implementación del Tren de Cercanías. Además, se espera lograr lafinanciación, cofinanciación y expansión del sistema SITM – MIO, construcción dela vía Mulaló – Loboguerrero, construcción de la doble calzada Cali – Yumbo en lavía Antigua, implementación del Sistema Integrado de Información para la Inno-vación, Emprendimiento y Empresarismo, construcción de la vía al mar en doblecalzada en el trayecto Cali – Km 18, realización del Plan Especial para Yumbo PEZY,fortalecimiento de las TIC para la educación, ampliación y mejoramiento de la víaCali – Candelaria, ampliación de la vía Cali – Jamundí – Cañasgordas, construcciónsegunda pista del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, financiación de estudio denuevas fuentes de agua, promoción al proceso de clúster como alternativa de ma-yores ingresos para el crecimiento de la productividad, entre otras (Gobernacióndel Valle del Cauca, 2013). La subregión Sur del departamento presenta potencialidades en el sector se-cundario y terciario de la economía, por tanto, fortalecer las cadenas productivasalrededor del mismo, pueden generar el desarrollo de la región, con atracción deIED, entre otros factores.4.4 Subregión Pacífico Integrada únicamente por el distrito especial de Buenaventura. Uno de losproyectos estratégicos previstos para la subregión del Valle del Cauca es la cons-trucción del Malecón de Buenaventura, además de la terminación del Corredorarterial de la doble calzada Bogotá – Buenaventura, modernización de la redférrea y su conexión con el Sistema Férreo Nacional, construcción de la vía Mala-guita – Buenaventura, mejoramiento de vivienda en Buenaventura, programa desaneamiento básico, localización en Buenaventura de la planta de manufactura yensamble para el sector aeronáutico y metalmecánico, fortalecimiento del sectorempresarial pesquero, fortalecimiento del sector maderero, fortalecimiento delturismo, localización de un sitio de disposición final de residuos sólidos, fortale-cimiento del hospital de Buenaventura, fortalecimiento de la educación superioren la Universidad del Pacífico y en la Universidad del Valle, sede Buenaventura,terminación del Plan Maestro del Aeropuerto de Buenaventura, definición de laEstrategia Nacional para el Desarrollo Integral de Buenaventura, rehabilitación de68
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucala vía Simón Bolívar y la expansión y desarrollo portuario de Buenaventura., entreotras (Gobernación del Valle del Cauca, 2013). De manera que en el Pacífico se espera mejorar las capacidades de prestaciónde servicios logísticos y portuarios, fortaleciendo y desarrollo del sector terciarioen la economía del departamento y el desarrollo de las cadenas productivas alre-dedor del mismo, además de la atracción de IED que genera la mejora del puertoy las vías de acceso a este.Conclusiones y recomendacionesEl departamento del Valle del Cauca es la tercera economía en el país y presentalas mismas tendencias en términos de PIB per cápita de la nación. Por otra parte, lavariación porcentual del crecimiento del PIB presenta diferencias, pues en el Vallees constante y en la nación presenta varios cambios estructurales. A través de la historia el departamento se ha desempeñado en los tres sectoresde la economía, desarrollando cadenas productivas alrededor de los mismos; sinembargo, en el periodo 2000 - 2013 el Valle, se ha enfocado en el desarrollo deactividades alrededor de este sector, como se evidencia en la participación delvalor agregado, según grandes sectores, el sector terciario el que presenta mayorparticipación. En términos de integración comercial, el departamento ha presentado unabalanza comercial deficitaria en los últimos dos años, sin embargo, es posible ha-blar de una tendencia constante, tanto para exportaciones, como importaciones. Por otra parte, los productos que exporta el Valle del Cauca en mayor pro-porción son los azúcares y artículos de confitería, seguido por el papel, cartón ymanufacturas, aparatos y material eléctrico. Los países de donde provienen las importaciones en mayor proporción sonVenezuela, Ecuador y Perú; mientras los países destino de las exportaciones sonEstados Unidos, China y México. Los TLC aprovechados en mayor proporción sonCAN, Estados Unidos y Venezuela. En cuanto a IED, el Valle del Cauca es el segundo departamento que atraemayores montos antecedido por Atlántico. Dicha inversión se concentra en mayorproporción en el sector de servicios: Servicios BPO (Business Process Outsourcing)(28%), Metalmecánico (12%) e IT (Information Tecnology) y Software (10%).la IEDproviene de EU, España y Corea del Sur. La internacionalización de la economía del departamento se encuentra en eldesarrollo de cinco clústeres y sus cadenas productivas: Bioenergía, Proteína Blanca, 69
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del ConocimientoExcelencia Clínica, Macrosnacks y Bienestar y Cuidado Personal, considerando queademás el departamento presenta mejores cifras en exportaciones no tradicionales. El Valle del Cauca debe mejorar su inversión en Ciencia, Tecnología e Innova-ción, es decir, en investigación y desarrollo para mejorar la productividad empre-sarial y la generación y desarrollo de cadenas productivas que a su vez generen eldesarrollo socioeconómico que disminuya la pobreza y la desigualdad al depar-tamento y lo convierta en una región competitiva para el mercado. El Valle del Cauca goza de una alta diversidad empresarial que hace presenciaen sus cuatro subregiones. Esta diversidad, sin duda, constituye una gran fortalezapara el departamento en la medida que le brinda las condiciones para avanzarhacia un aparato productivo más complejo y sofisticado. En términos de subregiones, es posible inferir que la subregión Norte tienepotencialidades en el sector secundario, por tanto, a través del fortalecimiento dela agroindustria y manufacturas se puede alcanzar el desarrollo socioeconómicode los municipios que la componen. Por su parte, la subregión Centro presentapotencialidades en el sector terciario, de allí, que a través de la mejora en la presta-ción de servicios alcance su desarrollo. Mientras que la subregión Sur, que incluyea Buenaventura, tiene fortalezas en el sector secundario y terciario. De igual manera, el Valle del Cauca tiene potencialidad en el sector terciarioy secundario, de modo que a través del desarrollo de cadenas productivas en di-chos sectores se puede dinamizar la economía del mismo, aprovechando factorescomo la IED que se orienta principalmente a los servicios; además de las ventajascomparativas que tiene la región en elaboración de productos derivados de lacaña de azúcar y la confitería y manufactura.70
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Capítulo III Dimensión competitiva1. Entorno competitivo en el Valle del Cauca1.1 Colombia en el contexto mundialDentro de los principales referentes para la medición de la competitividad territorial,se encuentran los informes elaborados por el Foro Económico Mundial (FEM), quedesde el año 1979, realiza el Reporte Global de Competitividad. El reporte evalúala posición competitiva de un grupo de países según el tamaño de sus economíasy su importancia en la producción y el comercio mundial, clasificándolos en tresetapas de desarrollo (Collazos y Londoño, 2013). Las tres etapas consideradas son: • Etapa 1: La economía de un país es impulsada a competir sobre la base de la dotación de los factores de producción. • Etapa 2: La competitividad es impulsada por la eficiencia, en donde los países avanzan en desarrollar una producción más eficiente y aumentan la calidad de los productos. • Etapa 3: Las empresas deben competir a través de la innovación, la pro- ducción de nuevos y diferentes productos utilizando los más sofisticados procesos de producción. Colombia, por ejemplo, se encuentra clasificada en la segunda etapa de desarrollo. El Informe 2015 evalúa la situación de 144 economías mundiales utilizandouna metodología que cubre 114 indicadores (34 cuantitativos y 80 cualitativas14)14 Con base en la Encuesta de Opinión Ejecutiva que aplica el FEM. 71
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientoy se basa en 12 pilares que proporcionan una forma de visualizar el panoramade competitividad internacional para países en cualquier etapa de desarrollo.Los pilares son: instituciones, infraestructura, macroeconomía, salud y educaciónprimaria, educación superior, eficiencia de los bienes de mercado, eficiencia dela labor de mercado, desarrollo del mercado financiero, tecnología, tamaño delmercado, negocios e innovación. Para su cálculo se utilizan encuestas de opinióny promedios ponderados dependiendo la etapa de desarrollo del país de cada unode los 12 factores, a partir de los cuales se construye el indicador global. Según los resultados reportados del RGC 2014-2015, Suiza, Singapur y EstadosUnidos son los países más competitivos del mundo. Colombia, por su parte, mejoróen el Índice Global de Competitividad (IGC) al pasar de 4.19 a 4.23 en el últimoaño. Con este resultado, Colombia se ubicó en el puesto 66 entre 144 economíasen 2014, mientras que en 2013 ocupó la posición 69 entre 148 países (DNP, 2015).En relación con el conjunto de economías analizadas por el FEM, este año dismi-nuyó en cuatro el número de países estudiados frente al ejercicio del año anteriory la posición relativa, es decir, el porcentaje de países superados alcanzada porColombia (ver Figura 35) en 2014 registra un leve repunte, obteniendo la mejorubicación desde 2007 (DNP, 2015). Figura 35. Evolución de la posición competitiva de Colombia en el escalafón FEM 2007-2014Fuente: Tomado de DNP (2015) con base en RGC-FEM En el contexto latinoamericano, los resultados de Colombia tampoco son so-bresalientes en materia de competitividad como se muestra Figura 36. Según el72
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del CaucaIGC, Colombia ocupó la séptima posición, por debajo de Chile, Panamá, Costa Rica,Brasil, México y Perú. Cabe destacar que economías relevantes como Argentina yVenezuela se encuentran muy por debajo de Colombia. Figura 36. Posición competitiva de Colombia en Latinoamérica 2004 según IGC-FEM.Fuente: Tomado de DNP (2015) con base en RGC-FEM. Al examinar por pilares, los resultados del IGC muestran que los mayoresatrasos de Colombia en materia de competitividad se encuentran en instituciones(111), eficiencia del mercado de bienes (109), salud y educación primaria (105),eficiencia del mercado laboral (84) e infraestructura (84). En contraste, el entornomacroeconómico (29) y el tamaño de mercado (32) son las principales fortalezasdel país en materia de competitividad (Ver Tabla 8). 73
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento Tabla 8. Pilares de competitividad de Colombia 2012 – 2014 Posición en: Cambio en Cambio enescalafón general / subíndice / pilar Posición absoluta posición Posición relativa (%) posición relativa (%) absoluta 2014 2013 2012 2013-2014 2012-2013 2014 2013 2012 2013-2014 2013-2014Número de países 144 148 144 0 54.2 53.4 52.1 0.8 1.3Posición general 66 69 69 3 -3 45.8 45.9 46.5 -0.1 -0.6Requerimientos básicos 78 80 77 2 -1 22.9 25.7 24.3 -2.8 1.4Instituciones 111 110 109 -1 1 41.7 37.8 35.4 3.8 2.4Infraestructura 84 92 93 8 1 79.9 77.7 76.4 2.2 1.3Entorno macroeconómico 29 33 34 4 13 27.1 33.8 41.0 6.7 7.2Salud y educación primaria 105 98 85 -7 -1 56.3 56.8 56.3 -0.5 0.5Factores que mejoran la eficiencia 63 64 63 1 7 52.1 59.5 53.5 7.4 6.0Educación superior-capacitación 69 60 67 -9 -3 24.3 31.1 31.3 -6.8 -0.2Eficiencia del mercado de bienes 109 102 99 -7 1 41.7 41.2 38.9 0.5 2.3Eficiencia del mercado laboral 84 87 88 3 4 51.4 57.4 53.5 -6.0 4.0Desarrollo del mercado financiero 70 63 67 -7 -7 52.8 41.2 44.4 11.6 -3.2Preparación tecnológica 68 87 80 19 0 77.8 79.1 78.5 -1.3 0.6Tamaño del mercado 32 31 31 -1 -3 55.6 53.4 54.2 2.2 -0.8Factores de innovación y sofisticación 64 59 66 5 0 56.9 57.4 56.3 -0.5 1.2Sofisticación de los negocios 62 63 63 1 -4 46.5 50.0 51.4 -3.5 -1.4Innovación 77 74 70 -3Fuente: Tomado de DNP (2015) con base en RGC-FEM1.2 Estado del arte de la competitividad en el Valle del Cauca Desde finales del siglo pasado se impulsó la regionalización de los esfuerzospor favorecer la competitividad (ver Figura 37) en lo que el Valle del Cauca ha sidoun referente fundamental a partir de los avances diagnósticos que se han hechodesde la Comisión Regional de Competitividad y la definición de la Agenda Internadel Valle del Cauca en 2007 que ha derivado, entre otras cosas, en la identificaciónde 22 sectores con potencial de desarrollo productivo en el tiempo comprendidopara dicha Agenda y la identificación de seis ejes temáticos fundamentales para la74
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucaconfiguración de un escenario favorable para la creación de ventajas competitivas(DNP, 2007). Figura 37. Visión de la competitividad nacionalFuente: Departamento Nacional de Planeación, 2008 En 2008, el tema de la competitividad deja de estar a nivel de una ConsejeríaPresidencial y pasa a tener su propia configuración de Sistema Nacional para laCompetitividad y la Productividad, con un fundamento claro en la transformaciónproductiva y la innovación, con una visión renovada para el 2032 soportada encinco pilares fundamentales: el desarrollo de sectores o clústeres de clase mundial,un salto en la productividad y la formalización empresarial y laboral, con una basetransversal compuesta por el apoyo a la ciencia y la tecnología, al tiempo que eldiseño y concreción de planes transversales que son el soporte fundamental dela estrategia. El resultado de este ejercicio es un conjunto de matrices con 15 planesde acción concretos que permitirán ayudar a resolver en el largo plazo unconjunto de problemáticas bien identificadas y con especial relevancia parael mejoramiento del ingreso per cápita, la recepción y el destino eficiente dela inversión nacional y extranjera, el mejoramiento en la productividad y lacalidad de vida (DNP, 2008). En más de 25 años de seguimiento y adaptación consecuente de la políticapara la competitividad, hasta lograr la versión actual, se han realizado medicionesperiódicas que han ido aumentando su sofisticación y profundidad, a fin de reco- 75
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientonocer las particularidades regionales e incorporar la mayor cantidad de variablessistémicas de la competitividad regional. Como resultado de esto, en la actualidadel seguimiento se hace a partir del Índice de Competitividad Departamental (IDC),que en su versión 2015 evalúa la competitividad a partir de condiciones básicas(instituciones, infraestructura, tamaño del mercado, educación básica y media,salud, y medio ambiente), eficiencia (educación superior y capacitación y eficien-cia de los mercados) y sofisticación e innovación (sofisticación y diversificación,e innovación y dinámica empresarial). Con base en lo anterior, las medicionesrealizadas por departamentos permitieron realizar una clasificación en cuatroetapas, caracterizándose las primeras por una mayor ponderación en los factoresrelacionados con condiciones básicas, hasta la etapa final que cuenta con una mayorponderación en el factor eficiencia. Cabe destacar que en ninguna de las etapas elfactor innovación tiene una ponderación considerable, evolucionando desde unpeso del 5% en la primera etapa hasta un máximo del 20% en la última; esto comoconsecuencia de la percepción de un estado de innovación aún embrionario parael ámbito colombiano (CPC & Cepec, 2015). En la Tabla 9, pueden apreciarse dos hechos importantes: el primero, que elValle del Cauca sigue siendo un referente importante para la competitividad deotras regiones, en consecuencia con su papel de tercera economía más importan-te del país, y en segundo lugar, que dicha clasificación sigue los preceptos de lasenda de desarrollo competitivo de las regiones planteados por Michael Porter,teniendo en cuenta que las regiones con menor desarrollo competitivo basan ésteen sus recursos, posteriormente en inversión para el desarrollo de una plataformaproductiva que va madurando y, finalmente, en innovación (Porter, 1991) Tabla 9. Clasificación de los departamentos por etapa de desarrollo Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Nariño Cesar Caldas Antioquia Sucre La Guajira Cauca Atlántico Caquetá Meta Huila Bogotá, D.C Chocó Putumayo Magdalena Bolívar Córdoba Norte de Santander Boyacá Quindío Cundinamarca Risaralda Santander Tolima Valle del CaucaFuente: Índice de Competitividad Departamental, 2015 – CPC y Cepec, 2015. En esta medición el Valle del Cauca ocupa el quinto lugar, superado por Bo-gotá, Antioquia, Caldas y Santander. Su calificación final fue de 5,44 sobre 1076
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucapuntos, siendo Bogotá el mayor referente con una calificación final de 8,13. Sedestacan en el diagnóstico para el Valle del Cauca su liderazgo en los pilaresrelacionados con el tamaño del mercado y el factor sofisticación e innovación(CPC & Cepec, 2015) En general, los avances de Colombia en materia de competitividad han sidopocos, lo que se ha reflejado en ascensos y descensos de la posición relativa deColombia en los rankings mundiales dentro de un rango muy limitado, mostrandoresultados importantes en el ambiente macroeconómico, el desarrollo del mer-cado financiero y, en menor medida, la sofisticación de los negocios. Se confirmaigualmente en estas mediciones que el factor de innovación y sofisticación es elmás débil para el país (CPC, 2015). Con este panorama como referente, la experiencia ha dejado tres lecciones queconviene tener presentes para la tarea que actualmente se continúa adelantandoa nivel regional, y muy especialmente a nivel local: • La necesidad de profundizar el conocimiento de los sistemas económicos regionales para identificar, tanto las actividades que determinan sus perfiles productivos, como aquellas características condicionantes de la evolución de dichas actividades. • La necesidad de promover iniciativas que propendan por la articulación de estas actividades productivas en encadenamientos de generación de valor, que redunden en beneficio de la comunidad inmediata en el corto plazo e impacten el desarrollo regional y nacional en el mediano y largo plazo, y que tengan como componente esencial de desarrollo la innovación para la transformación productiva. • La necesidad de confeccionar mecanismos de participación públi- co-privada que con base en propósitos estratégicos identificables faciliten la cooperación para la configuración de sinergias cognitivas (Boisier, 2001). Con estas lecciones como referente, la Comisión Regional de Competitividaddel Valle del Cauca realizó un trabajo auspiciado por INNPULSA y con la contribu-ción de la Academia, representada por las Universidades de la Región, la Cámarade Comercio de Cali, como vocero de los empresarios, el Gobierno local y depar-tamental y las demás fuerzas vivas para desarrollar un diagnóstico orientado aidentificar las fortalezas competitivas del Valle del Cauca. Este ejercicio derivó enla formulación de cinco vectores diferenciadores de la región que son: Un Vallede Ciudades, Un Valle de Gente Creativa, Un Valle sin Distancias, Un Valle para los 77
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del ConocimientoBionegocios y Un Valle a la Conquista. Este ejercicio se ha denominado la Narrativade la Competitividad del Valle del Cauca (CRC, 2015). En el documento que sintetiza este ejercicio, cada uno de estos enuncia-dos refleja un conjunto de fortalezas que comprende actividades productivasque constituyen prioridad tanto por su importancia económica, medida entérminos de su aporte y dinámica productiva, como por su potencial inherenteen opinión de líderes empresariales con autoridad en la materia. Una brevesíntesis de lo expuesto teniendo en cuenta cada categoría de fortalezas sepuede exponer así: • Un Valle de Ciudades: En esta categoría se destaca el hecho de que el Valle del Cauca es el único departamento en Colombia que cuenta con 8 ciu- dades de más de 100.000 habitantes que constituyen el 84% de su PIB y unos indicadores de desarrollo humano alto y distribución de la riqueza en mejores condiciones que la media nacional, incluso por encima de Bogotá y Medellín, las dos ciudades principales del país. Esto representa una ventaja porque permite pensar en posibilidades de desarrollo regional basado en subregiones y en el potencial de interconexión para la complementación productiva y el desarrollo de clústeres. Se destacan empresas agroindus- triales y de servicios financieros, comerciales y de operación logística como principales beneficiarios de esta fortaleza. • Un Valle de Gente Creativa: Este renglón está representado por la existencia de actividades productivas de alto contenido en propiedad intelectual y sus encadenamientos existentes. Se destacan como grandes sectores las artes y el patrimonio, las industrias culturales convencionales (editoriales, audiovisuales, fonografía), creaciones funcionales, nuevos medios y sof- tware, así como también áreas de soporte para la creatividad. Se estima que este tipo de actividades representaron ventas de $ 3,7 Billones, con un crecimiento del 5,6% y cerca de un aporte del 10% a las exportaciones totales del departamento en el 2014. • Un Valle sin Distancias: En este apartado se concentra la conectividad re- presentada en la excelente disposición de vías y el trascendental papel del puerto de Buenaventura como ventana que permite proyectarse al gran escenario del Pacífico global. Esto supone un potencial de conexión de la actividad productiva regional y nacional a un mercado de más de 2.200 millones de consumidores en la cuenca del Pacífico y de más del 70% de la población con mejor nivel de ingreso en el país. Según este informe, el beneficio que esto ha representado al departamento se puede evidenciar78
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca en el importante avance de su infraestructura de transporte y telecomu- nicaciones, la llegada de 110 empresas multinacionales en los últimos 85 años y una marcada orientación formativa de su recurso humano hacia el bilingüismo y especialidades profesionales variadas. • Un Valle de Bionegocios: En esta categoría se registra el importante po- tencial de integración de actividades productivas en encadenamientos de valor que trascienden la simple visión de cadenas de suministro e involucran la presencia de centros de investigación y de formación, lo que implica un alto potencial de gestión y transmisión del conocimien- to en beneficio de la integración empresarial. Se destacan beneficios verificables en el aporte significativo del 20,3% del PIB correspondiente a transformaciones bioquímicas y a la constitución de iniciativas de clústeres con potencial para la diversificación representados en cultivos frutales, excelencia química, proteína blanca, macro snacks, bioenergía y belleza y cuidado personal. • Un Valle a la Conquista: En este renglón se destaca la mayor complejidad y diversidad exportadora que tiene el departamento frente a sus similares y la convicción que estos aspectos son altamente determinantes del desarrollo regional. Esta ventaja se sustenta en el hecho que en elValle del Cauca 1.100 empresas exportaron predominantemente productos no tradicionales a más de 130 mercados diferentes en los últimos 4 años, con un espectro productivo que depende muy poco del renglón de los combustibles. De acuerdo con lo anterior, es evidente que este ejercicio constituye la incor-poración del primer elemento fundamental para el favorecimiento de la compe-titividad regional, que propende por la definición de una visión consensuada dedesarrollo que se proyecta a partir del reconocimiento o diagnóstico de fortalezasy debilidades. Está claro que constituye la maduración de una exploración deapuestas productivas concretas a un enfoque integral de la competitividad queinvolucra un cambio de mentalidad profunda respecto al desarrollo proyectado.El paso que sigue es la concreción de proyectos concretos que impulsan estosvectores diferenciadores y que son particularmente fuertes en las subregionesdel departamento. En otras palabras, en la medida en que la sumatoria de fuerzas generada porlos stake holders de la competitividad, tiene particularidades distintas en cadaregión se hace necesario construir esquemas metodológicos adaptables a cadacaso. De manera que construye una base que enriquece el banco de experiencias 79
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientode esquemas de planeación exitosos, tanto para su desempeño competitivo comopara la planificación prospectiva del desarrollo territorial (Barkley, 2008).2. Escalafones de competitividad: elValle del Cauca en el contexto nacional2.1 Una mirada desde la Comisión para América Latina y el Caribe y el Consejo Privado de CompetitividadEn la medida que avanzan los procesos de integración económica entre países,las regiones que los componen ganan cada vez mayor importancia, debido a laprofundización del comercio y a los flujos de inversión sustentados en sus ventajascomparativas y competitivas. En este sentido, la competitividad parte desde lonacional, pero se particulariza y profundiza desde lo local. Al respecto, los depar-tamentos colombianos disponen de dos escalafones de competitividad que sepublicaron el segundo semestre de 2015: el del Consejo Privado de Competitividad(CPC) y el de la Cepal. En el ranking de la Cepal (Cepal, 2015) el principal resultado se presenta enforma de un índice sintético15, que integra varias dimensiones: i. Fortaleza de la economía, ii. Infraestructura, iii. Capital humano, iv. Ciencia, tecnología e innovación, v. Instituciones, gestión y finanzas públicas. Bajo este indicador el Valle del Cauca ocupó la sexta posición, siendo superadopor Cundinamarca - Bogotá, Antioquia, Caldas, Santander y Risaralda, como sepresenta en la Figura 38. Y aunque el Valle del Cauca hace parte del grupo cercano al líder (Bogo-tá-Cundinamarca) evidencia un rezago toda vez que, en los últimos tres años sequedó con un puntaje de 66 en el Índice. Al respecto, se observa estancamientoen temas como la fortaleza de su economía, la infraestructura y el capital hu-mano. No obstante, tiene mejoras en materia de innovación y en la gestión delas instituciones. El Índice Departamental de Competitividad (IDC) que elaboró el Consejoprivado de Competitividad (2015), sigue la metodología del FEM y evalúa la com-15 A través de la metodología de análisis de componentes principales.80
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucapetitividad territorial a partir de tres factores: i) Condiciones básicas, ii) Eficiencia,y iii) Sofisticación e Innovación. En el ranking 2015 el Valle del Cauca avanzó unaposición respecto al del 2014 y se ubicó en la quinta posición (Ver Figura 39). ElValle del Cauca fue superado en este ranking por Bogotá D.C., Antioquia, Caldasy Santander. Figura 38. Índice de competitividad departamental de la Cepal 2015Fuente: Tomado de la Cepal, 2015. Según el CPC (2015): El quinto puesto en el IDC 2015 lo ocupa Valle del Cauca con un puntaje de 5.44sobre 10. Este departamento registra un buen resultado en el factor sofisticacióne innovación al ocupar el tercer puesto con una calificación de 5.95. En cuanto al 81
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientofactor condiciones básicas, Valle del Cauca ocupa el quinto lugar (5.93 sobre10).Finalmente, este departamento ocupa el séptimo puesto en el factor eficienciacon un puntaje de 4.95 sobre 10. El puntaje de Valle del Cauca en la clasificacióngeneral del IDC es 33.0% inferior al de Bogotá, lo cual está explicado por rezagosde 39.7%, 38.1%, y 15.2% en los factores eficiencia, sofisticación e innovación, ycondiciones básicas, respectivamente (pág. 18). Figura 39. Índice de competitividad departamental del Consejo Privado de Competitividad, 2015Fuente: Tomado del CPC, 20152.2 Principales características competitivas de la región desde el punto de vista económicoSi bien los indicadores de competitividad departamental del Consejo Privadode Competitividad y la Cepal incorporan diversas dimensiones y variables paradar cuenta de la competitividad, la lección regional es que aún existe un ampliomargen de mejoramiento para constituirse como un referente nacional en térmi-nos competitivos, más aún cuando al analizar la situación del departamento enel contexto nacional, lo que se evidencia es una ampliación de la brecha entre eldepartamento y los líderes, es decir, que si bien el Valle del Cauca presenta mejorasen su posición lo hace a un ritmo inferior que sus homólogos. Esta situación implica entonces entender la competitividad desde una visiónampliada o sistémica, que tenga sus cimientos en un diagnóstico regional integral,que permita identificar cuáles son los frentes hacia los cuales deben focalizarse losesfuerzos. Así pues, en la competitividad se incorporan aspectos que trascienden82
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucala esfera económica, es decir, la maduración de los atributos que impactan la com-petitividad solo son posibles si se adquieren valores culturales que la favorezcan. Esto significa adquirir conciencia de una región rica en recursos naturales, deuna sociedad que debe articularse para garantizar su mejor provecho y de unaorganización institucional que garantice el desarrollo regional, con el principiorector de la sostenibilidad. En consecuencia, se exponen en las cuatro categorías de fuerzas fundamentalesque generan la competitividad como resultante, a saber: condiciones relacionadascon factores de producción, condiciones relacionadas con el mercado, condicio-nes relacionadas con la dinámica empresarial y condiciones relacionadas con lasindustrias conexas y las actividades de apoyo.2.2.1 Características relacionadas con los factores de producción Los factores de producción son claves para la generación de ventajas compe-titivas porque constituyen la base para el desarrollo de la actividad productiva y lasatisfacción de necesidades materiales. Su disponibilidad, y sobre todo su calidad,son garantes de eficiencia en el proceso de obtención de bienes y servicios y degeneración de riqueza. Los aspectos incluidos en esta categoría constituyen el elemento ecológicoque describe, no solo el inventario disponible de dichos factores, sino también losatributos esenciales que definen la relación de los habitantes con su medio, en uncontexto de sostenibilidad ambiental. En esta categoría de la caracterización, es posible sintetizar las siguientesventajas: • Condiciones geográficas y de clima favorables: En el Valle del Cauca se encuentran los caminos que comunican el suroccidente colombiano con el centro del país, lo que lo convierte en un eje vinculante de actividades económicas y regiones con diversas vocaciones productivas de trascen- dental importancia para la nación, como es el caso de los productos agroin- dustriales, con el clúster del azúcar a la cabeza que ocupa el 81.3% de la tierra dedicada a la siembra de cultivos permanentes, y cuya producción es una base fuerte para el desarrollo de la agroindustria, y los servicios en general, que componen las dos terceras partes del PIB regional, destacando dentro de ellos los servicios financieros y el comercio que son la mitad de este aporte. En general, el Valle del Cauca es la tercera economía del país, con una participación dentro del PIB nacional del 9.3% (Departamento Administrativo de Planeación, 2013). 83
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento • Esta condición es consecuencia de haber identificado en la región una variedad de pisos térmicos favorables para los productos agropecuarios, con predominio de un valle geográfico amplio con un clima templado óp- timo para cultivos permanentes y transitorios. El arraigo de la producción de caña se deriva de una excepción relacionada con esta característica. • En la zona del litoral, la consolidación del puerto de Buenaventura como epicentro tradicional del comercio exterior colombiano, le extiende un pro- tagonismo especial en la competitividad regional y un aliado fundamental en la cadena de valor de las empresas y regiones de todo el país, puesto que este puerto conforma el único nodo portuario del país sobre el mismo mar, movilizando los mayores volúmenes del comercio exterior nacional, 30.5% de la carga marítima exportada, sin incluir petróleo y derivados en 2014, y el 21.2% en la carga importada (DANE - Banrep, 2014). Se destaca igualmente, la producción maderera y la minería como actividades com- plementarias a los servicios logísticos y portuarios que son los que mayor valor generan en esta subregión. • Amplias posibilidades de aprovechamiento territorial: El Valle del Cauca cuenta con amplia disponibilidad de tierras para expansión, especialmente en el sector rural. Más del 80% de la población se encuentra concentrada en el eje central del departamento, que incluye a Cali, Buenaventura y Palmira, con sus respectivas zonas de influencia. Adicionalmente, esta población habita en las zonas predominantemente urbanas que corresponden a me- nos del 5% del territorio disponible, dejando un amplio margen de tierras al sector rural que es donde se desarrollan las actividades agroindustriales, principalmente en la región del valle geográfico del río Cauca. El litoral vallecaucano cuenta con mayores dificultades de aprovechamiento dado lo accidentado del terreno, aunque se destacan en él vocaciones como el comercio, los servicios portuarios y, en menor medida, la explotación maderera y minera, que normalmente son llevadas a cabo en condiciones informales con un impacto ambiental que compromete seriamente la sostenibilidad. Hacia el norte del Valle del Cauca, la agroindustria es un poco más diversificada,destacándose mayor presencia de cultivos hortofrutícolas e industrias procesadorasde alimentos y productos químicos con destinos agroindustriales principalmente.Cerca de la frontera norte del departamento el panorama económico empieza aparecerse más a las vocaciones productivas del eje cafetero. Hacia el sur, el vallegeográfico prolonga su vocación productiva cañicultora y de la industria azucarera,84
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Caucaaunque existen jalonamientos industriales diversos promovidos por las zonas deexcepción económica (Ley Páez) en el norte del Cauca. • Los nuevos planes de ordenamiento territorial intentan realizar un pano- rama esencial de los usos posibles del suelo tratando de encontrar mayor eficiencia en esta disponibilidad, a fin de que se puedan favorecer asen- tamientos productivos (agropecuarios, industriales y de servicios), alter- nativas de vivienda de calidad y zonas protegidas para el aseguramiento alimentario, las reservas forestales y de las fuentes hídricas. • Condiciones favorables para la inversión foránea: En complemento de lo anterior, los encadenamientos agroindustriales y las condiciones am- bientales han convocado intereses diferentes a la producción con fines comerciales. La presencia de empresas multinacionales interesadas en la investigación (CIAT16) y la acción que en el mismo sentido desarrollan otras organizaciones privadas (CENICAÑA17, PROCAÑA18) y públicas (ICA19, CORPOICA20) y la Academia, han permitido destacar las condiciones de excepción de las tierras vallecaucanas como garantes del aseguramiento alimentario, promoviendo inversiones que impactan lo productivo pero que también promueven el aprovechamiento de la biodiversidad de la región y la capacidad de integración de las actividades productivas, como es el caso del Parque BioPacífico. • Infraestructura vial: El valle geográfico se encuentra interconectado por una columna vertebral de vías cuyo eje principal está representado por una doble calzada que permite atravesar longitudinalmente la región en poco menos de cuatro horas. La mayor dificultad en este ensamble vial, excepcional en todo el país, se encuentra hacia el Litoral, cuyas condicio- nes geográficas difíciles y el abandono administrativo han relegado esa infraestructura a décadas de atraso. Sin embargo, hay expectativas por los avances en la doble calzada hacia el Puerto, que se priorizó en la última década del siglo pasado, pero que realmente comenzó a materializarse16 Centro Internacional de Agricultura Tropical. https://ciat.cgiar.org/es/17 Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia. http://www.cenicana.org/18 Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de caña de azúcar. http://www.procana. org/new/index.php19 Instituto Colombiano Agropecuario. http://www.ica.gov.co/20 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria http://www.corpoica.org.co/ 85
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento hacia finales de la primera década del presente siglo; se espera su culmi- nación definitiva hacia el 2018. Un problema más local, pero no menos importante es la malla vial urbana, quecontrasta infortunadamente con la extraordinaria columna vertebral departamen-tal. Los problemas de movilidad derivados de la concentración poblacional en loscentros urbanos y la desactualización y mal estado de la capa asfáltica, constituyenun común denominador al centro de las ciudades principales del departamento.Si se considera que en el interior de dichas ciudades están los epicentros de ser-vicios conexos a la industria y las actividades comerciales, que generan más del60 % del PIB departamental, esta infraestructura es inconsecuente con este papelprotagónico. • Es de destacar que la articulación vial de excepción ha convocado ini- ciativas importantes para el desarrollo de un Centro Logístico Integral, el Parque Científico y Tecnológico BioPacífico, y varios asentamientos tipo parques y corredores industriales y comerciales que se encuentran en prospecto. • Disposición favorable para articulación productiva y comercial con proyección internacional: Sin discusión, la evolución de las actividades agroindustria- les, de los epicentros comerciales y de la actividad logística y portuaria empiezan a mostrar mayor capacidad de articulación. Anteriormente, sus desarrollos tenían un carácter más desarticulado y espontáneo. Al consi- derar mayor importancia en las posibilidades de integración y de sinergias para la competitividad frente a mercados nacionales e internacionales y el importante complemento mutuo de los mercados de estos municipios, la planificación central y empresarial se ha orientado a la configuración de nodos de desarrollo regional impulsadores de la actividad productiva en concordancia con la visión de ciudad – región. En contraste con lo anterior, se pueden relacionar las siguientes desventajas: • Recurso humano poco calificado: Hay poca concordancia entre los reque- rimientos del sector empresarial y las cualidades del recurso humano disponible, lo que impacta negativamente el desarrollo empresarial y la calidad de vida de los vallecaucanos. Esto es consecuente con las múltiples apreciaciones de los empresarios que manifiestan que los profesionales que desempeñarán cargos con responsabilidades importantes deben conseguirlos de Cali en la mayor parte de los casos, pues son ausentes en las ciudades de la periferia. La oferta educativa se encuentra concentrada en el centro del departamento, principalmente en su capital, y es más86
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca limitada y de menor calidad en la periferia, aunque para el norte del Valle la alternativa de las Universidades del eje cafetero constituye un alivio. Sin embargo, la educación superior sigue siendo una opción restringida para el grueso de la población que principalmente la encuentra muy costosa para sus presupuestos o, en menor proporción, decide que sus estudios terminan con la secundaria. En consecuencia, tres cuartas partes de la mano de obra disponible es no calificada y cuenta con el grado de bachiller como máximo título obtenido. En términos generales, según proyecciones del DANE censo 2005, mien- tras en el Valle del Cauca la tasa de cobertura en los niveles básicos de educación es superior al 90%, la tasa de cobertura en educación superior asciende solo al 37.91 %, por debajo del promedio de la ciudad capital Cali que alcanza una tasa del 53.16% y del total nacional que asciende al 46.15% (MEN, 2014).• Escasa capacidad de ahorro, bajos ingresos y baja inversión interna: El pre- dominio de la población en los estratos más bajos en el Valle del Cauca, además de la mano de obra no calificada, afecta sin duda el nivel de in- gresos de los vallecaucanos, lo que hace que las fuentes de ahorro que se destinan posteriormente a créditos para inversión productiva sean escasas. Para 2014 se estima que el porcentaje de personas en situación de pobreza es del 22.7% - 5.2% en pobreza extrema – y que consecuentemente el Valle generó ese año el 6.8% de las captaciones del sistema financiero, pero re- presentó poco más del 9% de la cartera neta del sistema (DANE, 2014). Lo cual muestra un panorama deficitario en lo que corresponde a la cultura del ahorro en la región. A esto se suma que la inversión productiva que se ampara en capitales de riesgo para comenzar negocio es muy baja y limitada para muchas empre- sas pequeñas del sector servicios que se crean y se disuelven en muy poco tiempo, debido al escaso apalancamiento. Por otro lado, el riesgo implícito en estas operaciones obliga a que las tasas de interés sean relativamente altas, los requisitos de acceso a capital sean particularmente difíciles y los capitales disponibles busquen la seguridad de las inversiones de las grandes empresas en las que ha predominado la adecuación del negocio antes que la creación de más empleos.• Concentración del capital en pocas actividades productivas: Asociado con el punto anterior, los capitales importantes han buscado sobre todo la segu- ridad de las empresas tradicionales, mientras que las pequeñas inversiones 87
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento se han concentrado en el sector servicios, principalmente los comerciales. Se estima que de los activos totales industriales el 44.4% corresponden a la agroindustria de alimentos (incluido el azúcar y sus derivados que son casi el 40% de ese renglón), seguidos de la elaboración de productos químicos (incluidos algunos procesos de refinamiento de petróleo) con el 17.3% y la fabricación de papel junto con las actividades de edición e impresión con el 15.6%. Es decir, en tres grandes renglones industriales se encuentran concentrados poco más del 77% de los activos totales. • Concentración de la propiedad de la tierra y difícil acceso a la misma: Este problema, generalizado en el departamento, impacta negativamente el nivel de vida, la sobrevaloración de los terrenos y el incremento de los costos de producción para las empresas que se instalen en la región. Según el PNUD y el IGAC, el Valle del Cauca es uno de los departamentos con mayor inequidad en la distribución de la tierra; problemática que se ha visto agravada por el accionar de grupos al margen de la ley que han despojado a campesinos de sus predios. El coeficiente de GINI en tenencia de la tierra aumentó del 0.89 a 0.91 durante la primera década del siglo XX (PNUD, 2011). Esto representa una seria amenaza ante las perspectivas de posconflicto, de diversificación de la actividad productiva y de generación de oportunidades productivas para los habitantes de la región. • Ordenamiento territorial sin perspectiva estratégica: Las actualizaciones de los planes de desarrollo locales fueron demoradas y, finalmente, cumplieron con requisitos de ley, pero definitivamente están lejos de circunscribirse dentro de una visión prospectiva del territorio y adolecen de directrices fundamentales acordes con las necesidades actuales de expansión para la región. Debe hacerse una revisión de las posibilidades de dotar esta herramienta de política de desarrollo territorial, tanto de una visión concreta del mismo en el tiempo, como de los instrumentos estratégicos para el cumplimiento de los propósitos de las Agendas de Competitividad específicas que se relacionen con éste tema. • Débil infraestructura vial en los municipios: Como ya se mencionó, en con- traste con las excelentes condiciones de las vías externas y las ventajas derivadas de ellas, la congestión y los problemas de movilidad en el interior de las ciudades tienen como causante una infraestructura vial obsoleta para las necesidades de una ciudad en crecimiento. Este factor constituye un ambiente poco amable y poco eficiente tanto con el transeúnte como88
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca con el desarrollo empresarial, a propósito de la concentración del sector servicios en la zona urbana.2.2.2 Características relacionadas con el mercadoEn el paradigma de la competitividad, la existencia de mercados con potencialde expansión y con diversidad en materia de sus determinantes, constituye unagarantía para la supervivencia de las empresas y la generación de oportunidadesde desarrollo de nuevos negocios. No se debe olvidar que, aunque no es el factorexclusivo, la productividad pierde el sentido de su esencia si no hay mercadospara los productos. En este aspecto se pueden considerar como ventajas: • Epicentro de mercados con buen poder adquisitivo: El centro de consumo de Cali y su área de influencia, así como la cercanía relativa con el centro del país le permite el complemento de productos y servicios que demandan empresas y consumidores en general, al tiempo que se presenta como una oportunidad de salida para la oferta de empresas instaladas en la región. Este es un factor en el que el Valle del Cauca constituye referente nacional, ocupando el tercer puesto en el escalafón nacional, contrastando con este buen resultado aspectos relacionados con el grado de apertura del mercado y la facilidad para registrar propiedades y obtener permisos de construcción (CPC & Cepec, 2015), aspectos de baja calificación que se explican por las características estructurales de la propiedad de la tierra, expuestas en acápites anteriores. De la misma manera, la apuesta del Valle del Cauca se soporta en esta ventaja que se evidencia en el hecho de poseer 8 ciudades con más de 100.000 habitantes y un PIB per cápita de US$ 7.729 (2014) por encima del promedio nacional (CRC, 2015). • Mercado potencial junto con el área de influencia: Teniendo en cuenta el área de influencia del Valle, el suroccidente colombiano, que se extiende hacia los departamentos del sur del país, permiten complementar el mer- cado regional, aunque sus características predominantes siguen siendo las limitaciones en el ingreso. No obstante, hay una importante actividad empresarial en la zona de influencia que posiciona al Valle del Cauca como un centro de aprovisionamiento relevante en las cadenas de valor de las empresas de esta región. Justamente, el informe sobre competitividad departamental destaca en este aspecto un potencial importante no solo porque el mercado externo del Valle esté representado en su proyección 89
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento hacia el Pacífico, sino también por ser abastecedor del mercado más im- portante en el centro del país (CPC & Cepec, 2015). • Posibilidades de conexión con el mercado interno: Como ya se ha señalado, la posición privilegiada del Valle del Cauca permite pensar, no solo en el mercado regional, sino también en el mercado nacional. En este sentido, existen propuestas para extender la conectividad con otros departamentos, sorteando el obstáculo que representa la cordillera hacia el oriente del país, lo que permitiría incluso llegar a las fronteras con Venezuela y Brasil. Estas propuestas aún ya se encuentran en proceso de formulación concreta, aunque se espera su desarrollo efectivo para un largo plazo. Una vez más, este aspecto es clave en la apuesta futura del Valle del Cauca, teniendo en cuenta su posición como abastecedor del mercado del centro del país. • Comodidad y costo de vida: Frente a otras regiones del país, especialmente el centro del mismo, el costo de vida es bajo, lo que, junto con su clima templado y la diversidad de pisos térmicos, así como las condiciones de conectividad y de habitabilidad, se convierten en factores favorables para quienes toman su decisión de residencia, tanto para vivienda, como para actividades productivas. En contraste, se pueden relacionar las siguientes desventajas: • Disminución en el crecimiento de la población y concentración de la misma: La población del departamento crece a menores tasas que en décadas an- teriores21 y es el tercer receptor de desplazados del país, lo que finalmente deriva en concentración de la población en los estratos bajos (1, 2 y 3) y tiene implicaciones en la informalidad y los bajos niveles de ingreso, que debilitan la capacidad de compra del mercado poniendo un límite a las posibilidades de salida de la producción de las empresas. • Riesgo de bajo poder adquisitivo derivado de las condiciones laborales: En relación con otras regiones circundantes, el ingreso medio en el Valle, es- pecialmente en su zona central, es relativamente alto, pero si consideramos que el grueso de su población se encuentra en los estratos más bajos, una importante cuota del mercado presenta bajo poder adquisitivo. La pérdida de la calidad del empleo y el problema del desempleo, que suelen estar21 Durante el periodo comprendido entre 1985 y 1990, en el departamento del Valle del Cauca la tasa media de crecimiento (exponencial) de la población era del 21.54%, para el periodo 1990 – 1995 de 19.47%, de 1995 al 2000 de 11.45%, del año 2000 a 2005 de 10.46%, de 2005 a 2010 de 10.37%, de 2010 a 2015 de 10.25% 10.25% y se proyecta de 2015 a 2020 de 10.12% (DANE).90
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca por encima de los promedios nacionales, también afectan la capacidad adquisitiva de los vallecaucanos (CRC, 2015).2.2.3 Características relacionadas con la dinámica empresarialLa caracterización del tejido empresarial, la estructura y rivalidad de estas empresas,constituye un elemento importante de competitividad porque representa la capa-cidad para transformar factores de producción en bienes y servicios concretos, altiempo que se proyecta estratégicamente en una senda de desarrollo económicoviable y sostenible. Un ambiente de competencia sana entre empresas permite fijarestándares que se renuevan y se vuelven más exigentes incorporando innovacióny estrategias sofisticadas de expansión empresarial. Por el contrario, un ambientede competencia que favorece concentración de cuotas productivas y de mercado,es excluyente y básico, con posibilidades de supervivencia, pero estancado en eldesarrollo productivo. En concordancia con lo anterior, se pueden señalar para el Valle del Cauca lassiguientes ventajas: • Existen empresas en todos los sectores productivos: Se estima que el Valle del Cauca tiene una cuarta parte de las empresas de todo el país, lo que representa alrededor de 22.000 negocios. Según datos de la Encuesta Anual Manufacturera 2014, el Valle del Cauca concentra un poco más del 13% de establecimientos manufactureros del total nacional, los cuales concentran el 14.8% de la producción bruta manufacturera del país y el 13.8% del valor agregado. Aunque adolece de concentración de la producción en unos pocos sectores, como se ha señalado en acápites anteriores, existen empresas en todos los demás renglones productivos (servicios comerciales y agroindustria del azúcar, por ejemplo), lo que implica potencial para la diversificación, la integración y el desarrollo empresarial. En este sentido, resulta positivo que la inversión neta en sociedades registrada a través de la Cámara de Comercio de Cali para el año 2014 aumentó en relación al 2013 en un 14.9%, jalonada por las actividades de transporte y almacena- miento, comercio, inmobiliarias e información y comunicaciones, sectores productivos que permiten el desarrollo del potencial de diversificación (DANE - Banrep, 2014). • Tradición Empresarial: El departamento del Valle fue creado por iniciativa de empresarios que llevaron a cabo sus experimentos productivos hasta encontrar las vocaciones principales y se unieron para delimitar su campo de acción y liderar beneficios colectivos. Por lo tanto, su evolución sociopo- 91
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento lítica ha estado íntimamente relacionada con el desarrollo empresarial, principalmente con el desarrollo del sector azucarero y las actividades conexas, que han sido y siguen siendo determinantes de la dinámica em- presarial y del desarrollo de la región. • Grandes empresas rentables y en expansión: La inversión en la actividad productiva tradicional sigue siendo rentable y brinda la oportunidad de crecimiento para estas empresas, que pueden además utilizar su músculo financiero para promover la integración de los sectores e iniciativas inclu- yentes de trascendental importancia para la región, como las que se han mencionado en apartados anteriores (Parque BioPacífico, Centro Logístico Integral, Sociedad Portuaria de Buenaventura, por mencionar algunos). • Liderazgo de las grandes empresas: En consonancia con lo anterior, las gran- des empresas con tradición, no solamente influyen en las instancias en las que se piensa y se discute el desarrollo regional, sino que también generan estándares de planificación que constituyen referentes importantes para las empresas más pequeñas aún en otros sectores. • Existencia de empresas e instituciones generadoras de desarrollo empresarial: El Valle del Cauca presenta una amplia dotación de organizaciones conexas generadoras de fuerzas integradoras como es el caso de Zonas Francas, Parques Industriales, Parque Científico y Tecnológico BioPacífico, etc. Al tiempo que tiene en su inventario formativo una amplia oferta de institu- ciones de educación superior y centros de investigación especializados en asuntos agroindustriales que permiten explorar posibilidades de desarrollo productivo e innovación con impacto empresarial. Estas concentraciones empresariales representan ventajas en el desarrollo de curvas de experien- cia para la configuración de aglomeraciones con mayor impacto. Por otro lado, se pueden relacionar las siguientes desventajas: • Concentración de la actividad empresarial en pocos sectores: Al menos el 70% de las empresas del departamento se encuentran en el sector ser- vicios, especialmente en el renglón comercio, restaurantes y hoteles. El sector industrial cuenta con poco más del 20% de los establecimientos productivos y genera múltiples encadenamientos con el sector primario, que constituye menos del 10% del total de establecimientos. En todos los casos, estas empresas son predominantemente Mipymes. De esta manera, se presente como un elemento negativo una alta tasa de concentración de las empresas en unos pocos sectores productivos y el predominio de negocios pequeños o medianos.92
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca • Predominio de las empresas pequeñas: Es evidente que la composición empresarial arroja un gran porcentaje de empresas pequeñas, cerca del 90 % del total son microempresas, a las que se encuentra asociada una baja rentabilidad, un alto riesgo, una baja expectativa de vida y, por supuesto, un bajo impacto en el empleo. Adicionalmente, es de suponer que este rango de empresas es más susceptible a la informalidad. • Estilos gerenciales de contingencia: De acuerdo con lo anterior y en con- traposición de lo que se evidencia en las grandes empresas, el predominio de las pequeñas empresas y el alto riesgo característico de las mismas, permite pensar también en la característica de un estilo gerencial orien- tado hacia la contingencialidad y la ausencia de mecanismos formales de planeación. Esto se manifiesta en problemáticas que impiden la definición de horizontes estratégicos para dichas empresas, limitados entre otras cosas por una alta dependencia de un sector productivo específico (y en ocasiones de una sola empresa grande), la baja cualificación del gerente, una escasa referenciación de la competencia y una baja disposición a la integración empresarial (Silva Castellanos, 2014).2.2.4 Características relacionadas con los sectores conexos e instituciones de apoyoLas organizaciones conexas e instituciones de apoyo soportan el elemento arti-culador por excelencia de la competitividad. Son los encargados de brindar loscomplementos estratégicos en aspectos que normalmente no puede atender elproductor por su concentración en los procesos internos de su empresa. Consti-tuyen el capital básico para la generación del tejido institucional para la compe-titividad y, por lo tanto, son el insumo para la definición de estrategias políticaspara el favorecimiento de la competitividad regional. Así las cosas, sobre este aspecto el Valle del Cauca cuenta con las siguientesventajas: • Cobertura en educación básica y media: Se estima que, en el Valle del Cauca, para el año 2012 la cobertura neta fue de 88.09%, mientras a nivel nacional se reportó una tasa de cobertura neta del 88.31%, operando en el depar- tamento el 8.7% de los establecimientos educativos del país en este nivel (MEN, 2012). Al mismo tiempo, se destaca en estos niveles de formación una de las tasas más bajas de deserción, lo que explica en parte que la cobertura sea relativamente más baja que la cifra a nivel nacional. Esto quiere decir que en el Valle del Cauca se requieren más establecimientos educativos para atender una demanda creciente en estos niveles de formación. 93
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento • Existencia de Instituciones de Educación Superior: Se destaca la presencia de 55 instituciones de educación superior en la región, ocho de ellas acredita- das en alta calidad. De estas, 11 son instituciones universitarias, 5 de ellas acreditadas de alta calidad. De las tres instituciones oficiales se destaca la Universidad del Valle que cubre cerca de dos tercios de la demanda total, con una oferta académica de 284 programas académicos vigentes, lo que representa una ventaja especial para la apropiación de una realidad social, política y económica, al tiempo que permite la cualificación del recurso humano tanto para la conciencia de la realidad como para el desarrollo de herramientas para su transformación. La articulación de estas instituciones en las estrategias que permitan la creación y mejoramiento de ventajas competitivas para la región, es una garantía de éxito en el proceso. • Instituciones de desarrollo científico y tecnológico: las instituciones que se encuentran en el área de influencia de zona agroindustrial por excelencia como el CIAT, CORPOICA, ICA, las universidades y sus centros y áreas de investigación, permiten desarrollar una clara ventaja en la perspectiva que se viene planteando desde hace mucho tiempo en la ciudad de promover el desarrollo de una especie de clúster del desarrollo científico y tecnológico para la región que incluso podría convertirse, lo que ya se está materializando en la iniciativa del mencionado Parque Científico y Tecnológico BioPacífico. • Instancias que posibilitan la integración gremial: Es indudable la enorme ventaja que plantea la existencia de instituciones productivas y gremiales (Comités Intergremiales, Comisión Regional para la Competitividad, para citar algunos) con representatividad que permiten crear espacios para el debate y la construcción de estrategias favorables para la integración de las actividades productivas. Estas instancias representan el potencial de cohesión del sector productivo, en la medida en que puedan explotar el liderazgo para el consenso y la representación legítima ante los organis- mos de gobierno, a fin de influir positivamente en la construcción de una realidad empresarial deseada. En el otro lado de la balanza, se pueden relacionar las siguientes desven-tajas: • Baja calidad en la educación básica y secundaria: Asociado al gran número de instituciones se encuentra la dificultad para encontrar calidad en estos niveles de educación. A pesar de la baja deserción escolar, los resultados de las pruebas Saber en estos niveles hacen que la región se encuentre en94
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca los escalafones más bajos en las mediciones de competitividad regional (CPC & Cepec, 2015).• Deficiencias en la calidad de la educación superior: Una mínima parte de la oferta de establecimientos educativos de este nivel se encuentra acredi- tada, lo que supone un efecto importante en las bajas calificaciones de las pruebas Saber Pro. A esto se suma el hecho de que una importante parte de esta oferta educativa se orienta hacia programas que no tienen un componente específico de formación que corresponda a las necesidades del sector productivo. El referente de calidad en la formación superior se puede encontrar en la Universidad del Valle, cuya oferta académica es va- riada y los resultados específicos de las pruebas hacen que sus estudiantes se encuentren por encima del promedio general. No obstante, prevalece un distanciamiento entre los programas académicos de la educación superior con las necesidades de formación específicas de las empresas.• Baja integración en el sector productivo: La tendencia a la concentración de la producción en unas pocas actividades productivas deriva en dificultades para hacer integración entre los sectores y conduce a mayor concentración de la actividad productiva.• Baja integración interinstitucional: A pesar de que los acercamientos que se han intentado y que se están haciendo recientemente (CRC) y otros que se han hecho en el pasado, constituyen un antecedente importante, este punto sigue presentando una debilidad que es necesario modificar. La construcción del desarrollo tiene como punto de partida el compartir una misma visión de la realidad que se pretende transformar. Los disen- sos provocados por los recalcitrantes retos favorables a los intereses particulares crean campos estériles para el florecimiento del desarrollo, por el contrario, los espacios para la discusión razonada, los ejercicios que busquen el consenso con el propósito noble del interés general y la permanente retroalimentación entre los agentes del desarrollo, más que catalizadores constituyen detonantes para la evolución socioeconómica de la región.• Débil infraestructura para la calidad de vida: Este punto hace referencia al conjunto de actividades complementarias para vida de la comunidad, pero que constituyen un pilar fundamental en la salud física y mental de sus habitantes. Las condiciones de infraestructura para entretenimiento, para los servicios de salud, la existencia de planteles educativos de alto nivel (colegios bilingües), zonas de recreación específicas o zonas de 95
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimiento esparcimiento donde el ciudadano pueda disfrutar de su tiempo de ocio y de descanso, la infraestructura hotelera para la recepción de visitantes tanto nacionales como internacionales. En general, una infraestructura que podríamos denominar social-urbana y de calidad de vida que hagan una ciudad más amable y más atractiva no solo para los que ahí habitan, sino para los que vienen de paso. Este es un punto crítico para las ciudades intermedias, y solo, medianamente resuelto, para la capital.2.3 Análisis sistémico de las fortalezas y debilidades del Valle del CaucaA partir del análisis anterior, se deduce que para mejorar los indicadores de com-petitividad del Valle del Cauca es necesario ocuparse de los factores asociados ala dinámica económica (producción, mercado, tejido empresarial y condicionesinstitucionales) pero que estos factores no son suficientes. Pues si bien, aportan ala construcción de un análisis integral, un marco de política de competitividad quetenga como fin la reducción de la pobreza debe considerar los factores sociales(más allá de la educación para generar valor agregado a la economía) como la co-lumna vertebral de la visión y de los objetivos de política. De esta manera, buscagenerar una relación bidireccional entre estas la dimensión económica y la social.A continuación, se presenta un esquema que agrupa cinco factores de competiti-vidad que serán evaluados para identificar las principales fortalezas y debilidadesdel Valle del Cauca, en los términos antes definidos. A saber: Figura 40.Factores de competitividad regionalFuente: Elaboración propia.96
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca Los principales resultados del análisis de fortalezas y debilidades de la com-petitividad del Valle del Cauca plantean retos que están asociados fundamental-mente con la baja internacionalización de su economía, situación paradójica dadala cercanía con el principal puerto del país ubicado en Buenaventura; el costo deacceder al mercado interno, en el que una tractomula puede tardar hasta 20 horasdesde Cali hasta Bogotá. Esta situación no tendrá mayor alivio, incluso, cuandoentre en operación el Túnel de la Línea, dado que éste es unidireccional y lo quepretende es acercar al centro del país con el Pacífico y no al contrario; en materiade conectividad, el Valle del Cauca presenta una conexión aérea inferior a la delos principales departamentos del país, pese a que el Aeropuerto Alfonso BonillaAragón goza de inmejorables condiciones climáticas y de altura para la operaciónde todo tipo de aviones; en conocimiento e investigación existen también grandesretos dada la baja calidad de la educación media, el modesto nivel de bilingüismoy la falta de competencias en informática especializada. En el frente social, el departamento tiene elevadas tasas de desempleo, quecastiga en especial a la población joven. restándoles posibilidades de desarrollo.Esta situación, además, restringe el poder adquisitivo de sus ciudadanos, lo queimplica, no solo menos consumidores para las empresas asentadas en la región,sino también, menos demanda de productos sofisticados. El Valle del Cauca también presenta altos índices de inseguridad que marchi-tan el tejido social de la región y desestimulan la inversión de los empresarios yencarece, en muchos casos, sus operaciones en el departamento. Al respecto, serequiere una política integral de seguridad que vaya más allá de la lucha contrael narcotráfico. Para destacar, el Valle del Cauca, gracias a su red de ciudades intermediascuenta con elevados niveles de urbanización y tiene niveles de pobreza y desigual-dad inferiores a la de la mayoría de departamentos de Colombia. No obstante, esnecesario trabajar con miras en el largo plazo y diseñar políticas encaminadas aprevenir el embarazo adolescente: 1 de cada 5 embarazadas en el departamentoes adolescente. Dicha situación perpetúa la vulnerabilidad de los menos favoreci-dos22 dejando a las familias en una condición de “trampa de la pobreza” en la cuallas adolescentes tienden a abandonar sus estudios, quedan con bajos niveles deformación que inciden en bajos salarios y, además, sus hijos tienen mayores pro-22 La tasa de embarazo en adolescente para las de menos ingresos es 30% y las de mayores recursos 7%. 97
Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento: Programa de Gestión y Difusión del Conocimientobabilidades de desnutrición, infecciones respiratorias o digestivas y de abandonarsus estudios. Tabla 10. Resumen de fortalezas y debilidades en competitividad para el Valle del Cauca Fortalezas DebilidadesEconomía e internacionali- Tamaño de mercado, PIB per cápita, Baja internacionalización,zación Diversidad exportaciones, Vocación Exportaciones per cápita empresarialConectividad Densidad vías secundarias y terciarias, Velocidad Internet de los hogares, Número Distancia a puerto, Penetración Inter- de operaciones aéreas, Costo flete a mer- net, Velocidad Internet Corporativo cado internoConocimiento e Investigación Número de profesionales, Calidad educa- Número de graduados en maestría y ción media, Bilingüismo educación media, doctorados, Bilingüismo en educación Competencia informática especializada, superior, Calidad Educación Superior Número de investigadores, Número de patentes, Revistas IndexadasCondiciones sociales Esperanza de vida, Mortalidad infantil, Dependencia demográfica, Ingresos Desempleo, Homicidios, Embarazo Adoles- hogares, Nivel de desigualdad, Nivel cente, Desplazamiento de PobrezaGestión yTransparencia Pública Desempeño fiscal departamento, Evacuación justicia, gobierno abierto Gobierno Abierto Municipios delValle, Gobernación y capital de departamento Índice transparencia GobernaciónFuente: Elaboración propia.3. Perspectivas y horizonte estratégico de la competitividad en la regiónEn las experiencias que han servido de base para la diagnosis de la competitividadregional en los diversos escenarios mencionados al inicio del acápite anterior, quese motivan además por las discusiones que al respecto se han desarrollado en esce-narios gremiales, políticos y académicos, en el ámbito nacional e internacional, seha podido establecer un conjunto de lineamientos estratégicos que se consideranesenciales para el enrutamiento de la competitividad regional. Se exponen a continuación, los aspectos más importantes relacionados conestos lineamientos, estableciendo dos perspectivas necesariamente complemen-tarias, en concordancia con el esquema analítico que impacta finalmente la posibi-lidad de construir unos valores culturales arraigados en favor de la competitividad.Por lo tanto, se exponen estas propuestas en dos vertientes: acciones específicas ylas condiciones institucionales básicas para garantizar su cumplimiento.98
Progreso social y competitividad regional: El caso del Valle del Cauca3.1 Acciones específicas para la competitividad del Valle del CaucaCon el fin de desarrollar el potencial competitivo regional, se propone enfocar losesfuerzos interinstitucionales en once líneas estratégicas que son:3.1.1 La Gestión del Desarrollo Territorial: Reformas al Plan de Ordenamiento Territorial.Aunque se han tratado en diversos escenarios algunos aspectos generales sobre lareforma al Plan de Ordenamiento Territorial, es claro que es necesario aún analizary precisar todos los aspectos relacionados con las posibilidades de expansión te-rritorial a nivel municipal y sistematizar un mapa actualizado de la disponibilidady uso del suelo a nivel de la región, con fines estratégicos. Estos esfuerzos deberáncanalizarse en el contexto de una metodología de prospectiva territorial, esto es,propender por una perspectiva de largo plazo que involucre las necesidades deldesarrollo productivo de la ciudad en un contexto de mayores facilidades para lasventajas competitivas de las empresas, la sostenibilidad ambiental, el desarrollourbano y la planificación de la infraestructura requerida para el sostenimiento deestos procesos, todo esto sobre la base del consenso.3.1.2 Impulso de alternativas de integración empresarial para la innovaciónSe debe diseñar un mapa de proyectos de integración empresarial vigentes,independiente de su estado de desarrollo (embrionario o avanzado), con el finde determinar la estructura básica para la definición de redes de cooperaciónpotencial para el apoyo a la productividad y la competitividad. En la medida enque estas redes tienen un inicio espontáneo e informal, constituyen la base parala generación de redes formales que favorecen la creación de valor (Kingsley &Malecki, 2004).3.1.3 Realizar la planificación y ejecución del desarrollo sectorial.Como ya se ha venido tratando en la Comisión Regional de Competitividad, ladefinición de los sectores que se señalen como de alta prioridad en el desarrollode atributos competitivos, como para aquellos que tengan procesos de más lar-go plazo en la construcción de sus ventajas competitivas, es necesario adelantaruna caracterización específica de las actividades y encadenamientos existenteso posibles, con el fin de establecer los aspectos particulares a cada sector parainvolucrarlos gradualmente en la estructura de integración empresarial y sectorialque constituiría una apuesta determinada en el largo plazo. Por contraposición a las apuestas transversales que a nivel de política de de-sarrollo económico suelen ser típicas en los países desarrollados aspectos (Rao & 99
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185