Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Animales de México en peligro de extinción

Animales de México en peligro de extinción

Published by virginia.corona, 2021-03-20 01:35:14

Description: Animales de México en peligro de extinción

Search

Read the Text Version

Las guacamayas verdes son estado de conservación en la costa de Jalis­ fundamental que amenaza a la guacamaya aves gregarias y a menudo co, hay solamente tres individuos. La situa­ verde, sin restar importancia a la destrucción establecen fuertes lazos de ción es similar a todo lo largo de su área de del hábitat y a la escasez de sitios adecuados unión con su pareja. distribución, ya que no parece haber auto­ para anidar. El precio de una guacamaya ridad capaz de frenar su aparentemente verde en el mercado nacional e internacio­ Foro: P. RaBI.ES GIL inevitable camino a la extinción. Una ex­ nal puede llegar a ser equivalente al salario Foro: C. CONlfl:EJtAS cepción son las Islas Marias, donde la pre­ de varios años de un jornalero. Ante ese in­ sencia de un penal de alta seguridad limita centivo resulta muy difícil controlar esa acti­ Perico de cabeza amarilla el acceso, lo que ha permitido que la po­ vidad ilícita. (Amazona orathryx); su blación de pericos se mantenga relativa­ nombre cientifico significa mente estable. La guacamaya verde anida en cavidades \"el que habla\", ya que emite tanto en árboles como en acantilados 'J pe­ sonidos que imitan la voz La guacamaya verde es una de las aves ñascos. 14 Esta diferencia fundamental con el humana. más vistosas de México. Verlas volar con su perico de cabeza amarilla, la de anidar en mezcla de colores verde, amarillo y azul en acantilados y peñascos, ha ayudado a que FOTO: G. CEBAlLOS algún cañón en las serranías agrestes es un no sea una especie ya extinta, ya que en espectáculo inolvidable. ¿Por cuánto tiem­ muchas regiones sobrevive en lugares inac­ po más será esto posible? No quisiéramos si­ cesibles. La nidada es de dos a cuatro hue­ quiera imaginarnos esos paisajes sin las vos, y es probable que se reproduzca cada guacamayas. dos años. La temporada de reproducción en el oeste de México comienza con la selec­ Al igual que en el caso del perico de ca­ beza amarilla, el tráfico ilegal es la causa ción del sitio de anidación, entre octubre y 140

noviembre, y termina con la salida del juve­ nil del nido, entre enero y marzo. Su dieta consiste en frutas, vainas, semillas flores y brotes de hojas. Para lograr la conservación de los peri­ cos y guacamayas es necesario desarrollar una campaña de educación y sensibilizar a la población para que se abstenga de su compra, así como establecer programas de investigación y conservación de las últimas poblaciones silvestres que quedan en el país. Afortunadamente existen poblaciones pequeñas protegidas en la Reserva de la Biosfera El Cíelo en Tamaulípas y en la de Manantlán en Jalisco y Colima. El impacto del tráfico ilegal de estas aves se 141 multiplica si se considera la destrucción de las selvas.

Uno de los habitantes más característicos de las selvas secas es el monstruo de Gila, es­ corpión o lagarto enchaquirado, así llama­ do debido a sus escamas redondeadas, colo­ cadas una junto a otra, lo que le confiere un característico aspecto como si estuviera cu­ bierto de chaquiras; es el único lagarto ve­ nenoso del mundo. Presentes en la Tierra desde hace 40 millones de años, las dos es­ pecies que actualmente viven se encuentran en México. La primera es Heloderma horri­ dum, de color pardo oscuro con manchas amarillas y con seis o siete bandas claras en la cola; vive en las selvas secas a lo largo de la vertiente del Pacífico, en las cuencas de los ríos Balsas y Grijalva, hasta el sureste de Guatemala. La segunda, Heloderma suspec­ tum, tiene unas marcas rosáceas y cuatro o cinco bandas claras en la cola, habita en las zonas semidesérticas y de matorrales de So­ nora y Sinaloa, y en una buena parte del su­ reste de Estados Unidos. 15 Los adultos, que llegan a medir unos 60 centímetros, tienen su mayor actividad poco antes y durante la época de lluvias, mientras que durante la larga sequía reducen sus mo­ vimientos y pasan gran parte del tiempo en madrigueras subterráneas de otros anima­ sr Gia142

les, utilizando las reservas de grasa de su co­ Pocos animales han sido objeto de tan­ la para sobrevivir. Salen a cazar durante el tas supersticiones y leyendas como estos crepúsculo rastreando con su ancha y bífida reptiles: se cree, por ejemplo, que tienen lengua las moléculas del aire y del suelo, en un aliento venenoso ya que no poseen pos de crías de roedores o de aves, o bien de abertura anal ... Su fama de saurios vene­ huevos; a pesar de su grueso cuerpo son ca­ nosos les ha costado vivir una constante paces de trepar árboles y arbustos en bús­ persecución, pues la gente encuentra justi­ queda de los nidos. ficado matarlos. La disminución de sus po­ blaciones se debe también a la demanda En la gruesa mandíbula inferior se alo­ que tienen en el mercado internacional de jan unas glándulas que producen una saliva mascotas, donde un ejemplar adulto llega con propiedades neurotóxicas, similares a a valer 2000 dólares, ya la transformación las de las cobras. Una de las pocas muertes en campos de cultivos del ambiente en humanas documentadas provocada por el donde vive. Como ejemplo de la importan­ veneno de un escorpión ocurrió a los 52 mi­ cia y significado de la biodiversidad en nutos de la mordedura, aunque en realidad nuestro planeta sirva mencionar que ac­ estos reptiles tienen poca propensión natu­ tualmente se está investigando un compo­ ral a morder: si se ven amenazados tratan nente (Exendin-4) del veneno del Heloder­ de huir, pero muy lentamente; sólo si son ma como posible y promisorio fármaco acosados de cerca muerden con gran firme­ para el tratamiento de la diabetes. za y tenacidad. Las dos especies del monstruo de Gila p~ginas 144-- 145 Heloderma horridum. que aparece en la Espectacular vuelo de una pareja página opuesta, y Heloderma de guacamayas verdes suspectum, arriba, son los únicos (Ara militaris). lagartos venenosos en el mundo. Furo'>: O. MOCTUUMA, P. ROBtES GIL, G. CEBAl1.0S y FOTO: C. CO\",RE.lt~s F. ECCARDI 143





Los bosques templados cubren las extensas cadenas montañosas que recorren la geografía de México como si fueran su columna vertebral. La Sierra Madre Occiden­ tal, la Sierra Madre Oriental, el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur se yer­ guen imponentes con cumbres como el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba, de más de 5 000 metros de altura. Muchas otras sierras de menor exten­ sión, como la de San Pedro Mártir y la de La Laguna en Baja California, se encuen­ tran dispersas por todo el país.! Con la denominación genérica de bosques templados se agrupa a una serie de comunidades vegetales que incluyen bosques de pino, encino, oyamel, enebro y mesófilos de montaña, caracterizados por la dominancia de unas pocas especies de pinos, encinos y enebros, que para prosperar requieren generalmente climas tem­ plados, tanto secos como húmedos. Cubrían cerca de 20% del territorio nacional y han sido uno de los ambientes más importantes para el desarrollo cultural, social y económico de México. Enorme es el número de especies endémicas que albergan, que se ha calculado en 30% del total nacional, e incluye animales como el conejo teporingo (Romerolagus diazi), la gallina de monte (Dendrortyx macroura) y el ajo­ lote de Zempoala (Ambystoma zempoalensis).2 Desafortunadamente, la expansión desordenada de la población y las activida­ des productivas han acabado con más de 40% de la superficie de los bosques tem­ plados, que han sido transformados en campos de cultivos y zonas urbanas. La ta­ lel ilegal, uno de los problemas más severos del país, destruye entre 600 000 Y un mil16n de hectáreas de bosques y selvas cada año. A este ritmo, los bosques templa­ dos serán reducidos a remanentes insignificantes en pocas décadas. Hasta allora el deterioro de los bosques ha causado la extinción del carpintero imperial, el lobo me>:icano, el oso gris y el cóndor de California, y amenaza a una gran variedad de especies. Así, las historias del oso negro, la cotorra serrana, el teporingo, la ardilla v::>l-dora, el águila dorada, la codorniz moctezuma, la gallinita de monte y el go­ r!\"ión serrano, se entretejen ligadas a la destrucción del bosque. eAp T uLo



Cualquiera que sea la imjJortancza económica de los lobos en Méxzco, con la expansión agrícola y ganadera du­ éste es uno de los animales natzvos dr mayor interés y deben tomarse rante la Colonia, y el acelerado crecimiento jJrovidencias definitivas para evitar su total exterminio.. de la población, sobre todo durante el últi­ El lobo mexzcano es en gmn partr una tmdzción del jJaís, mo siglo. Francisco Hernández, el protomé­ dico de las Indias, encontró en el siglo XVI como la seljJiente emj71urnada, y sr demostraría tener muy poco espíritu que el lobo, llamado cuetlachtlí en náhuatl, si no pudiera encontrarsl:' jJor lo menos un lugar en l\\1.éxicu dandI:' era abundante en las montañas del centro de México, incluyendo las que rodean allla­ /meda sobrevivir a salvo dI:' la jJersecución zncesantf dI:' los ganadero.s. mado Valle de México, región de la cual de­ sapareció durante el siglo XIX. Igual suerte A.S Leopold, 19.19. corrió en otras regiones del país. 3 La persecución fue incesante en verdad y En el siglo XX, el empleo de eficaces me­ dios de control del lobo como la destrucción logró su objetivo final: el exterminio del lo­ de camadas y madrigueras, el uso de armas bo mexicano (Canís lupus baíleyí) en estado de fuego, trampas y potentes venenos co­ silvestre en México, aunque afortunada­ mo la estricnina, el cianuro y el fluoroace­ mente sobrevive en cautiverio, Sus antaño tato de sodio, conocido como compuesto abundantes poblaciones fueron reducidas a 1080, llevó a la completa erradicación de sus niveles raquíticos a mediados del siglo xx. poblaciones en el suroeste de Estados Uni­ Su desaparición tuvo una íntima relación dos. Sin embargo, los lobos de México se dispersaban de manera constante hacia áreas donde ya habían sido eliminados. Esto

tuvo como consecuencia que los ganaderos cluía los estados de Chihuahua y Durango, y ~dgln..,~ lJh-IO:;/. de ambos países en conjunto solicitaran el posiblemente también en parte de Zacate­ control de las poblaciones de lobo en Méxi­ cas y Sonora. En 1982 el número probable de Cotorra serrana oriental co, argumentando que tal control tendría lobos mexicanos silvestres era de menos de (Rhynchopsítta terrísl). como fin eliminar los brotes de rabia en ani­ 50. En esa época se tomó una difícil decisión, males silvestres. la de capturar los últimos lobos de México Foro: P. ROlllfS GIL para reforzar el programa de reproducción A principios de la década de 1950, el Ser­ en cautiverio de la especie, ya que había es­ Bosque de pinos en vicio Norteamericano de Pesca y Fauna Sil­ casas posibilidades de mantener una pobla­ Chihuahua. vestre y la Oficina Sanitaria Panamericana ción viable en el país. Foro: F. EccAHm iniciaron un programa en México para con­ trolar las poblaciones de lobo y de otros de­ A pesar de las críticas severas que en­ Durante la década de predadores silvestres, como el coyote, por frentó el programa tanto en México como 1950 se usaron cebos medio del uso masivo de cebos envenena­ en Estados Unidos, fue una decisión correc­ envenenados para dos, cazadores profesionales y todo tipo de ta, ya que salvó a la especie de la extinción. eliminar a los lobos trampas. Esa campaña, tal vez la única de El éxito del programa dependerá, finalmen­ mexicanos esta naturaleza en México, fue muy efectiva. te, de que se pueda contar con un número En 1955 se intervino en 760000 hectáreas de adecuado de lugares de propagación, inclu­ FOTOS: B. VILLA Chihuahua y Sonora y se eliminaron 12 500 yendo uno o más en México. El día en que el lobo mexicano regrese a las quebradas Extinta en estado lobos y coyotes. El lobo se estaba convirtien­ serranías de la Sierra Madre Occidental, tal silvestre, la especie se vez recobraremos el espíritu de país del que está reproduciendo en do en un animal de leyenda. Para 1978 sólo habló Leopold hace más de cincuenta años. cautiverio. quedaban alrededor de 100 individuos adul­ tos, dispersos en una extensa región que in­ fOTOS: f. EtLAAOI Lo O X•lca O 149


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook