El lobo mexicano, más pequei'ío que sus congéne e: del norte y con características únicas, evolucionó en los bosques y pastizales templados de las montañas del. uroeste de Estados Unidos y el norte y centro de México, límite más sureño de su distribución en América. En 1975 fue incluido en la lista de especies amenazadas de la \"Ley de Especies en Peligro\" de Estados Unidos, ley que obligó al gobiel~no de s país a emprender un programa de recuperación de esta raza. La única manera de recuperarlos era por medio de los lobos que aún existían en las montañas de México: en 1977, Roy T. McBride, trampero experimentado en la cacería de lobos, logró capturar seis lobos en las montañas de Chihuahua y urango. En 1988 tres parejas de lobos. descendientes de los que fueron capturados para iniciar el programa de reprodocción en cautiverio, arribaron a México. El propósito era incrementar la población de lobos hasta un número tal que permitiera destinar algunos de ellos a la reintroducción en su hábitat dentro de su área de distribución Óscar Moctezuma 150
histórica. Sin embargo, varios de únicos que quedaban eran los que recursos económicos y se necesita estos lobos murieron por falta de se encontraban en cautiverio. Lo un cambio de actitud por parte de atención y recursos. Esta situación que sí se pudo confirmar fue que ganaderos, campesinos y público en y la convicción de que nos exjstían algunos reductos de su general. A principios de 2003, la encontrábamos ante la última hábitat original y esto nos permitió población total de lobos mexicanos oportunidad de evitar la extinción albergar esperanzas de salvar la era de alrededor de 250 ejemplares. del lobo mexicano. fue lo que especie, pensar en la protección de de los cuales cerca de 90 se motivó a Naturalia, A.e. a su hábitat, recuperar las presas encuentran en zoológicos y colaborar en el rescate de este nativas y educar a los pobladores criaderos. Por el tamaño de su mamífero. El proyecto se inició con locales. población, el lobo mexicano aún es expediciones de búsqueda de lobos considerado uno de los mamíferos él las zonas más remotas de la Hoy sabemos que ésta es la que requiere mayor atención en Sierra Madre Occidental de única posibilidad de recuperar al todo el mundo. Chihuahua y Durango. Los menos una población silvestre de resultados fueron desalentadores y lobos mexicanos. pero estamos ¿Por qué es importante hacer llevaron a concluir, tras no conscientes de las enormes tantos esfuerzos por salvar de la encontrar pruebas de que algún dificultades que esto entraña. El extinción a este mamífero? La lobo todavía sobreviviera, que los caso del lobo es extremadamente respuesta es sencilla pero difícil de complicado: hacen falta muchos comprender: es lo correcto. Los lobos forman parte del balance natural que permite el sano funcionamiento de los ecosistemas y, por ende, que permite la supervivencia de los demás seres vivos, incluido el hombre. Evitar la extinción e1el lobo mexicano no sólo es éticamente correcto, sino que representa un reto, ya que ~.i no somos capaces ele salvarlo, difíciJmente podremos corregir problemas ambientales más complejos que amenazan nuestra propia supervivencia. Actualmente la población total de lobos mexicanos (Canis lupus baileyi) es de alrededor de 250 ejemplares. P.aOll\\8 opú~ta. FOTO: F. Ecu.ODI FOTO: P ROBLES GIl FOTO: l.e. GUTiERRfl 151
Durante varios siglos el oso negro (Ursus americanus) fue uno de los símbolos asocia dos más comúnmente con las serranías de la Sierra Madre Oriental y Occidental.4 Corpu lentos, de hasta 170 kilogramos de peso, eran muy abundantes en algunos parajes, sobre todo en regiones en las que se mez claban ambientes como bosques de pino y encino. En los inviernos más crudos se les veía incluso en poblados. Las crónicas de los primeros exploradores de la Sierra Tarahu mara, como Carl Lumholtz, mencionan cómo eran vistos con frecuencia, algunas veces en grupos de hasta 8 o 10 animales, compues tos de hembras y crías. Al paso del tiempo, ganaderos y made reros fueron aniquilándolos de grandes ex tensiones y desplazándolos a las regiones más agrestes. La mayor presión la han sufri do los osos de la Sierra Madre Occidental, Oso egro 152
donde han sido prácticamente extermina dos; la población mejor conservada se en cuentra en las estribaciones de la Sierra de San Luis, en la frontera entre Chihuahua, Sonora y Estados Unidos. Por fortuna, las poblaciones de la Sierra Madre Oriental ahora se encuentran en excelentes condi ciones, protegidas en ranchos privados y al gunas reservas. La densidad de osos en algu nos de estos parajes, como las Serranías del Burro en Coahuila, se encuentra entre las más altas de todo el continente. 5 De hecho, las poblaciones de esta región han repo blado el Parque Nacional Big Ben, en Esta dos Unidos, donde fueron exterminados hace décadas. ¿Será posible lograr otras his torias exitosas de conservación como ésta? La respuesta depende, enteramente, del i terés que muestre la sociedad. El tiempo apremia. El oso negro (Ursus amertcanus) 153 tiene hábitos solitarios. con excepción del periodo de apareamiento. y dedica la mayor parte del tiempo a buscar frutos, nueces e Insectos para alimentarse. FOTOS_ P. ROBlES. GIL
e torras Durante la glaciación más reciente, hace decenas de miles de años, la mayor parte 154 del territorio mexicano estaba cubierta por bosques de coníferas. Sucesivamente los glaciares empezaron a retirarse y estos bos ques se fragmentaron quedando restringi dos a las partes altas de las montañas, como la Sierra Madre Occidental y [a Oriental. Fue el momento en el cual se diferenciaron de una misma población dos especies de coto rra: la serrana oriental (Rhynchopsitta terri 51) y la occidental (R. pachyrhyncha). Ambas especies, muy parecidas entre sí, son endé micas de México, anidan en colonias y se ali mentan sobre todo de piñones, las semillas de los frutos de los pinos, que abren con sus fuertes y filosos picos 6 La cotorra serrana orienta I ha encontra do su último refugio en las cavidades de las escarpadas paredes calizas de la Sierra Ma dre Oriental, donde anida entre junio y no viembre. Es particularmente reconocido el predio El Taray, en Coahuila, que es una re serva privada que protege uno de los sitios de anidación más importantes. En con traste, la cotorra serrana occidenta I busca dónde anidar en los añejos pinos de mayor diámetro y altura, mismos que son muy co tizados por la industria forestal, que a lo lar go de varias décadas ha talado 98% de los pinos añejos de la Sierra Madre Occiaental. Antiguamente esta cotorra vivía en Arizona y Nuevo México, pero la captura para el mercado de mascotas y la cacería despiada da las eliminaron en 1920. En lugares donde hace 100 años se podían observar parvadas de miles de individuos, hoy día se calcula que sólo sobreviven en estado silvestre en tre 500 y 2 000 parejas. La temporada reproductiva de la cotorra serrana oriental (Rhynchopsitta temsl), coincide con la época de maduración de las semillas de los pinOS FOTO ABAJO IZQUIFflOA\" P ROBUS Gil Cotorra serrana occidental (Rhynchopsltta pachyrhyncha). FOTO ARRIBA· P ROBLE!! GIL Foro ABAjO OERE(}iA. F EC<:ARDI n
El impacto de la deforestación es un fenó meno complejo, ya que para muchas espe cies perturbaciones aparentemente peque ñas pueden tener consecuencias severas. Por ejemplo los árboles viejos o secos de los bosques de coníferas, que se consideran co mo madera muerta y pueden ser explotados sin ningún permiso en México, son un ele mento fundamental para mantener la di versidad biológica de estos ecosistemas, ya que muchas especies dependen de ellos pa ra anidar. La desaparición de esos árboles ha tenido como consecuencia la reducción de las poblaciones de búhos, carpinteros, el trogón orejón (Eutilotis neoxenus), ardillas voladoras, salamandras y otros animales. Las ardillas voladoras (Glaucomys vo lans) habitan exclusivamente en los bosques de encino y pino-encino y tienen una distri bución discontinua desde Tamaulipas hasta Chiapas. Son únicas entre las ardillas por te ner hábitos gregarios y ser nocturnas, ade más de poder desplazarse entre los árboles planeando, pues poseen unos pliegues que unen las patas y que pueden extender para planear, formando una especie de paracaí das.{ Construyen sus madrigueras en huecos abandonados por pájaros carpinteros en ár boles secos. Durante el verano pueden ocu par cualquier oquedad, pero en el invierno tienen que congregarse en grupos de hasta 25 individuos para poder soportar las frías temperaturas. Es en esta época del año cuando los huecos en los árboles se vuelven críticos para su sobrevivencia. Por su capacidad de planear y sus hábitos nocturnos. la ardilla voladora (Glaucomys volans) es única. FOTOS: G. CEllALlOS Ar illa vola ora 155
e, n El cóndor de California (Gymnogyps calífor después de que sus poblaciones originales se extinguieron por actividades humanas. 156 nianus), que con una envergadura de tres metros es el ave de mayor tamaño en Nor Hace un siglo el cóndor era relativamen teamérica, se encuentra hoy día práctica te común en la costa oeste del continente, mente extinto en estado natural. Sin embar desde la frontera entre Estados Unido.s y Ca go, junto con el hurón de patas negras y el nadá hasta la Sierra de San Pedro Mártir en ciervo americano (Cervus elaphus) represen Méxic0 8 Sin embargo, en pocas décadas se ta una historia de esperanza, pues las tres especies han sido reintroducidas en México, convirtió en una de las aves más raras del planeta. El último avistamiento en México
Los bosques de pinos y fue en 1937 en los alrededores de la Sierra encinos de la Sierra de de San Pedro Mártir. Las causas de la desa San Pedro Mártir en Baja parición del cóndor son complejas, pero se California dominan el pueden sintetizar como producto de la árido deSierto de Sonora modificación y destrucción de su hábi Foro F ECCAROI tat, la cacería indiscriminada y el envene namiento por las municiones de plomo que El cóndor de California quedaban en los restos de los venados aba (Gymnogyps cailfornlanus) tidos por cazadores. es una de las aves más raras del planeta. En 1987 se tomó la decisión, muy polé Foro N SNYDER mica en su momento, de capturar todos los ejemplares que vivían en el medio silvestre, es decir 27 cóndores, e iniciar un proyecto de reproducción en cautiverio en el Zooló gico de San Diego. Sin embargo, el progra ma ha sido un éxito, y ahora existen más de 200 ejemplares, con los que se han llevado a cabo reintroducciones en California y el Ca ñón del Colorado. En 1998 el Museo de Historia l\\Jatural de San Diego organizó a diferentes institucio nes mexicanas y extranjeras para llevar a ca bo la recuperación del cóndor en México. Cuatro años más tarde, el 12 de agosto de 2002, fueron llevados al Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir los primeros tres ejemplares y, dos días después, otros tres. Tres meses más tarde, el 11 de octubre, fue ron liberados los primeros tres ejemplares. La suerte está echada oo. sólo el tiempo dirá si lograrán adaptarse y establecerse otra vez en esos rISCOS que los vieron desaparecer hace décadas.9 157
Hace apenas 28 años los sitios de hiberna A diferencia de las hembras, los ción de las mariposas monarca, Danaus ple machos de mariposa monarca xippus, en los bosques de oyameles de Mi (Danaus plexippus) tienen dos choacán y del Estado de México eran bolsas negras en las alas junto al desconocidos para la ciencia. En 1973 la no abdomen, que contienen ticia de su descubrimiento conmovió a la co feromonas para atraer a las hembras. munidad cientifica internaciona 1. 10 No era FOTOS: P. CERVAN'T[';; para menos, ya que esta mariposa realiza la migraclon más larga en el mundo de los jas de plantas del género Asclepias. 11 Al ca insectos. Se ha calculado que recorren de bo de siete días emergen las larvas, que in 3 000 a 4 200 kilómetros en 25 días: comien mediatamente se alimentan de su propio zan su travesía en la franja fronteriza orien cascarón y sucesivamente de las hojas de la tal de Estados Unidos y Canadá, donde asclepia. Esta planta contiene toxinas que emergen como adultos durante los meses van acumulando en su cuerpo, por lo que de septiembre y octubre y llegan a los bos los adultos no son apetecibles para sus po ques de México a finales de octubre y prin tenciales depredadores. Unas semanas des cipios de noviembre, donde permanecen pués la larva se convierte en una verde cri durante casi cinco meses. sálida y finalmente sale del capullo la mariposa adulta. Estas mariposas, hijas de A mediados de febrero comienzan a las que iniciaron el vuelo hacia México, con aparearse y las hembras fecundadas reemi tinúan reproduciéndose por tres o cuatro gran hacia el norte y, en el sur de Estados generaciones y sólo la última es la migra- Unidos, depositan sus huevecillos en las ho- 158 Ma • s mo arca
toria, fisiológicamente diferente de las de más, ya que alcanza su maduración sexual cuando finaliza su estancia en México. En octubre de 1986 más de 50 000 hec táreas de bosque de oyamel fueron declara das, por decreto presidencial, reserva para la protección de la especie. El turismo llega masivamente y los pobladores locales han encontrado una alternativa de trabajo, pe ro los bosques de oyameles donde llegan las mariposas monarca siguen desapareciendo. De seguir esta situación tendremos que ha cernos a la idea de que el espectacular fenó meno de la hibernación de millones de ma riposas monarcas desaparecerá. 159
Proceso de deforestación de los bosques de oyamel, santuarios de hibernación de la mariposa monarca Bosques de oyamel Áreas perturbadas • Santuarios Mariposa monarca (Danaus plexippus) fOTO: P CERVArlTES
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208