Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore libro ANTOLOGÍA LETRA TANGO

libro ANTOLOGÍA LETRA TANGO

Published by Miguel Olivera El Cristo, 2022-01-24 14:55:13

Description: libro ANTOLOGÍA LETRA TANGO

Search

Read the Text Version

NTOLOGíAA LA NUEVA LETRA del TANGO URUGUAYO ÁLVARO OJEDA / MIGUEL ÁNGEL OLIVERA

© CIAT (Comisión Interministerial de Apoyo al Tango) © Álvaro Ojeda y Miguel Ángel Olivera © Diseño gráco e ilustración en tapa Alejandro Álvarez

NTOLOGíA A LA NUEVA LETRA del TANGO URUGUAYO Recopilación, selección y prólogo Álvaro Ojeda y Miguel Ángel Olivera Con el Auspicio de: CIAT ( Comisión Interministerial de Apoyo al Tango) Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación A.G.A.D.U. (Asociación Gral de Autores del Uruguay)



presentación TANGO: PATRIMONIO VIVO El Tango en el tercer milenio...el Tango en el siglo XXI, el Tango –magníco producto cultural del Río de la Plata- Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO-2009), mezcla mestiza de música, danza, poesía y canción evoluciona sin pausas, desde sus orígenes hasta nuestros días. El Tango ha transformando su estética, su expresión musical, su plantilla instrumental, su orquestación, sus arreglos, su coreografía de danza, y sus formas cantables a la par de las transformaciones de las sociedades platenses que son su cuna, su atmósfera, su razón de ser... Sin embargo, su letrística, su lírica, ha quedado rezagada en el tiempo, limitando su dinámica expresiva, puesta su mirada nostálgica en un pasado que ya fue, en un ayer irrepetible, en una actitud evocativa. Asimismo es notoria la prevalencia de repertorios de otras épocas, repetidos una y otra vez por los intérpretes actuales; este permanente recurrir a tangos del pasado no sólo no aporta novedad alguna sino que posterga o desestimula la aparición renovada del tango oriental de hoy. El Tango de hoy necesita letras de hoy... Necesita de nuevos poetas que canten hoy, cuenten, dejen registro, testimonien la circunstancia histórica de la sociedad rioplatense y de esta orilla oriental...de hoy.. Hacen falta sus voces, sus creaciones, su obra... Los estamos buscando...Los estamos convocando... Frente a la carencia o ausencia o invisibilidad de letristas para “el nuevo tango de los nuevos tiempos” , y a la vez, presuponiendo que estos poetas y letristas de nuevo cuño existen, y están trabajando los lenguajes expresivos del tango moderno, la CIAT, (Comisión Interministerial de Apoyo al Tango) se ha propuesto buscarlos, convocarlos, reunirlos y difundirlos. Esta ANTOLOGÍA es parte de ese propósito Esta publicación reúne letras ya escritas por autores recientes, de 40 años a la fecha, y los nuevos autores que aparecen enriqueciendo el decir tanguero. *Integran la CIAT: Por el Ministerio de Educación y Cultura: Paola Frattini y Patricia Papasso; por el Ministerio de Relaciones Exteriores: Mercedes Rodríguez y Darío Estades; por el Ministerio de Turismo y Deportes: Alejandro Giménez y Eduardo León Duter.



introducción LA PALABRA DESNUDA Reunir las letras de tango producidas en Uruguay en las últimas cuatro décadas es una tarea peligrosa porque se anca en una carencia doble: ausencia de música y ausencia de registros. Una letra de tango es una simbiosis en sí misma, una interacción visual y sonora, que se asienta en los ojos y en los oídos con la exactitud de un recuerdo, es decir, con la versatilidad de un mundo abolido pero evocado. Por otra parte, buscar letras de tango supone indagar en un registro de dudas, duplicidades, escondrijos en donde se practica un acto casi censurable: escribir una letra y colocarla en el subgénero adecuado, ese que comparte con Manzi, Expósito, Contursi y Cátulo, en cohabitación intimidatoria, casi vergonzante. Pero hay letras de tango, letras que no dicen que lo son pero lo son, letras que lo dicen –pocas- valientemente, letras que no están acompañadas de esa patria informe que es el dos por cuatro, los Grandes Valores, radio Clarín, pero que abrevan en una tradición que elude la categoría de fósil viviente a pura fuerza de calidad, candor, sencillez, coraje. Algunos tópicos –toda la literatura es un tópico retocado hasta el innito- las agrupan: el barrio, los personajes que lo habitan, la nostalgia, el invierno o el otoño agostado, las pérdidas siempre. Lo que se ha ido, lo que no volverá o volverá insuado desde el trasmundo de la burla, la ironía, el sarcasmo, también epifenómenos de una elegía mayor, humana, permanente. Allí está el tango –su letra y su música y su baile- la diablura borgeana, el buque estremecido de pena, un espejo social a veces sublimado, a veces torpe, siempre presente. Aquí están sus letras.

“URUGUAYOS CAMPEONES” ...En los alrededores de los años 30 –un poco antes y un poco después- los uruguayos patriotas, con “conciencia cívica y nacional” cantábamos en los eventos propicios –cumpleaños, festejos, despedidas de soltero- aquellos tangos señeros que aprendimos de botijas: PATO, GARUFA, ADIÓS MI BARRIO...y siempre volvíamos a entonar como nal de esta aquel himno imperecedero de Omar Odriozola... Por los años 50, en los resquicios que nos dejaban los nutridos repertorios porteños del cuarentismo pujante y totalizador, los orientales entonábamos –no obstante- un poco apabullados por los éxitos importados, y medio a escondidas, esas joyitas reivindicadas como “nuestras” : MI VIEJA VIOLA, de Correa, UN BOLICHE, de Cabano, MI VIEJO EL REMENDÓN, de Mastra o HASTA SIEMPRE AMOR, de Federico Silva... Y luego...volvíamos a Odriozola...y le agregábamos una estrofa , la de Maracaná...(y hasta ahora seguimos con esa bendita estrofa...sin agregarle otra). Los laureles duraron más de una década...(duran hasta hoy, sin marchitarse...créase o no...) Pero por los años 60 ya era otra cosa. El mundo había cambiado: el fascismo, el nazismo, la Guerra Civil española, la llamada Segunda guerra Mundial... El continente había cambiado: golpes de estado, dictaduras, guerra fría, invasiones, revoluciones... El Río de la Plata había cambiado: dictadura de Uriburu en el 30, en Argentina; dictadura de Terra en Uruguay en el 33; sus continuismos...y el golpe militar contra Perón, en el 55, en Argentina otra vez... El Tango había cambiado...Aquel “mundo estático” de aquel Tango se resquebrajó... Ya Astor Piazzolla había abierto su caja de pandora...y sus demonios y sus tigres musicales andaban sueltos, devorándose obsolescencias y anquilosamientos...

Los jóvenes tangueros de ese tiempo teníamos otra mirada y otra oreja. Conocíamos el decarismo, la Guardia Nueva, sus empujes, sus transformaciones, sus innovaciones. Se produjo un cambio renovador en lo instrumental, en lo compositivo, en lo arreglístico. Ya nada era como antes. En el tango tampoco. Nuestros padres continuaban “bailando con D´Arienzo” como si nada...pero los jóvenes ya escuchábamos a Troilo, a Pugliesse, a Salgán y, sobre todo, a Piazzolla, con una cabeza más crítica, más transgresora, más esperanzada... La Guardia Nueva, a fuer de serlo, generaba desprendimientos de adelantados que despegaban y experimentaban en el tango. Ya despuntaba la Guardia Moderna que abarcaría dos décadas, de 1950 a 1970 aproximadamente, pero en su seno albergaba inexorablemente “motores” de vanguardia y hasta de trans- vanguardia, llamados y llamando a continuar transformando el tango... MONTEVIDEO AÚN “ERA VERDE Y CON TRANVÍAS”... O trolleybuses, en su defecto... Montevideo aún era “plaza” rentable para el jazz serio...era un punto en las giras de los artistas importantes del género; por aquí pasaron “Satchmo” Armstrong, Coleman Hawkins, Fletcher Henderson, Ella Fitzgerald, Lionel Hampton , Art Blakey, entre tantos gigantes... Se multiplicaron los clubes de Jazz que cultivaban el género, lo practicaban, lo estudiaban, lo divulgaban. Había numerosas audiciones de radio dedicadas especícamente a su difusión. Tenían sus activistas y su público. Destacaban la Peña del Jazz, el Círculo Jazzístico y –sobre todo- el Hot Club , sótano mediante, a dos metros bajo tierra, en el querido sótano de Guayabos y Jackson... El Tango también tenía lo suyo. Montevideo obviamente era plaza para las grandes orquestas que venían a actuar en sus escenarios mayores y en sus grandes bailes. Y había reductos “profundos” propiamente dichos (destacaba el Club de la Guardia Nueva, dos metros bajo tierra también,

sucuchado en su sótano de Soriano y Roxlo) promoviendo el “buen tango” como decíamos entonces... Los “maestros” de ambos géneros frecuentaban estos “antros” de iniciados entusiastas, y en esas guaridas de fervorosos se curtían jam session de entrecasa, se zapaba a puertas cerradas, se improvisaban “pizzas” de jazz o se hacía tango “a la parrilla” entre los consagrados y los anónimos...todo era disfrute y goce de la música per se... muchos de los concurrentes a uno y otro “buco” éramos los mismos muchachos...Manolo Guardia tocaba en cualquiera de los pianos verticales tanto del Hot como de la Guardia Nueva “surtos entre la humedad y la polilla”... Esa cercanía, esa simpatía, esa mixtura –aún no fusión musical- estaba gestando una brecha hacia algo parecido al ultra-tango... De ahí (por ahí) salieron a sonar (a soñar ¿?) con el neo- tango el TRIO NUEVO,del bandoneonista Ariel Martínez, el CUARTETO GUARDIA NUEVA, el empuje inicial de la CAMERATA DE TANGO...y Toto D´Amario, y el Potrillo Zagnoli, y Lamarque Pons, y Agustín Carlevaro y Puglia y Pedrozay Cáceres y Benvenuto y Di Matteo y otros más... Horacio Ferrer andaba por ahí, entreverado con otros, sacando apuntes, haciendo chas, escribiendo poesía... La NUEVA LETRA era como un reclamo que todos nos hacíamos; que el tango nos hacía... JURO QUE LOS VIMOS IRSE Los veíamos irse de a poquito, como con desgano...no resignándose a dejar el escenario...después de todo llevaban casi 60 años formando parte del decorado de aquel mundo cerrado, de aquel imaginario tan arraigado, tan conservado y tan resistente a los cambios... EL ÚLTIMO ORGANITO lo despidió Manzi en el 49...Aznar le dijo adiós a EL ÚLTIMO GUAPO en el 58...Horacio Ferrer le dio su magistral extermaunción a LA ÚLTIMA GRELA en el 67...y Cátulo Castillo apagó, suavemente, EL ÚLTIMO FAROL, en 1969, casi al borde de la parición de la Guardia Moderna y casi,casi al lo de “la noche oscura en que se perdió aquello”...

Dijimos, aliviados: “bueno,ahora viene otra cosa” se esperan novedades...aguardemos...” mientras tanto comenzamos a balbucear nuevas palabras para los versos tangueros, “otro decir”, otros temas, otros enfoques, otros tratamientos...pero éramos tan poquitos...!! La música despegó por lejos; se ensayó todo tipo de innovación tímbrica, melódica y rítmica, se le encontraron nuevas aplicaciones a los instrumentos, a los arreglos, a las interpretaciones. La vanguardia cuajó en lo musical, Piazzolla de por medio. El canto quedó más rezagado, como jado a los cánones inamovibles de “lo gardeliano” y sus alrededores. Salvo excepciones, cantores y cancionistas eran moldes prejados, estereotipos con ligeras variaciones de color de voces o de ademanes personales según cada quien. El baile, a duras penas, halló un oxígeno revivicador en ciertos enclaves de danza moderna, pero para público de elites... La masividad del tango seguía siendo cuño cuarentista, sin otras pretenciones. Mientras tanto, los organitos, los guapos, las grelas, los faroles y demás integrantes de la fauna y ora del tango de allá lejos, que creíamos haber visto irse, por n, continuaban, olímpicos y rampantes, poblando letras de tango, voces de cantores, shows de tango y tanguerías a la carta...y postales y turistas y repertorios gastados, remanidos, reiterados, aburridos... El mundo había cambiado, estaba cambiando contínuamente, y aquel Tango permanecía estático, engominado, acartonado, rígido, de utilería atemporal, a prueba de cualquier transformación: ahistórico... En estas orillas aparecen 4 voces y sus respectivas obras, que vienen desde la poesía de la época; vienen del ´45 tardío y del sesentismo tan denostado en lo literario pero tan sincero, urgente, directo, y contundente...Cuatro poetas que creen decir lo que hay que decir en el tango de “ese hoy” que sienten tan distinto a aquel tango de ayer: irrumpen casi

juntos, en cierto modo emparentados, como sonando en el mismo bordón...Son Horacio Arturo Ferrer con “Romancero Canyengue”, de 1967,Miguel Ángel Olivera con “5 Tangos y otro más”, de 1968; Enrique Estrázulas con “Fueye”, de 1968 e Ignacio Suárez con “Poeta al Sur” de 1970. Cada uno con su voz propia, sus matices, su “tempo” personal, le ponen un decir diferente al Tango, a lo “clímico” del tango, es decir, ese clima anímico, “color marrón” como el tango homónimo y como el río/león que lo vio nacer... Juro que los vimos llegar...pero éramos tan poquitos...! “EN LA NOCHE OSCURA...” Los tiempos del tango uruguayo son lentos, lerdos, tardones...no escapan a la media del los tiempos uruguayos en general; somos así. Cuando recién nos estábamos acomodando, entrando a tomar partido en la polémica desatada a raíz del “fenómeno Piazzolla” en Buenos Aires, virulenta allá, menos áspera acá, que si es o no es Tango “lo que hace Piazzolla”, si genio, si loco, se le vino la noche a los argentinos con el golpe militar de Onganía y a los uruguayos se nos complicó la democracia con las tensiones sociales y las medidas especiales de corte autoritario tomadas por el gobierno de turno... Andaban el Canto folclórico, el incipiente Rock nacional y aquel fenómeno de la Canción Protesta repartiéndose el público. El tango estaba relegado a los bailables. La experimentación tanguística quedó apretada en un rincón. Aquella “nueva poesía de inspiración tanguera” fue tragada por otros fenómenos sociales más acuciantes y los poetas se sintieron comprometidos a cantar otras urgencias. Se conguraban los prolegómenos de lo que después tomaría forma de Golpe de Estado y Dictadura cívico-militar que duró una larga docena de años... Así las cosas, lo más graneado de aquellos músicos y artistas renovadores, de ideas progre no sólo en lo musical, fueron acallados, perseguidos, algunos obligados al exilio, otros connados en la cárcel y muchos otros sometidos en

un insilio amordazador e irrespirable... El Tango uruguayo, el Tango, en n, es –en general- un bastión conservador ;más allá de sus orígenes, surgido como expresión de sectores sociales marginales a la sociedad dominante, una especie de “voz rebelde” que se alzó en su época expresando su derecho a “ser diferente”, a tener su propia identidad, se convierte, una vez canonizado el género, en un “relato inamovible”, circular, estancado, petricado, portador y re-generador de sus valores rigidizados, estereotipados. Termina siendo un escenario que, al no evolucionar, al negarse a los cambios económicos, sociales y culturales que lo determinan, un teatro aislado, ajeno al contexto que lo inuye, resistente a toda transformación, conservador de lo ya no existente... Eliminados los elementos revulsivos de la incipiente renovación tanguera, regresan, vuelven por su fuero, aquellos organitos, guapos, grelas, y farolitos, más gachos, y charoles y lengues y lunfardos de cuarta de la mano de los dueños del circo, a quienes sólo les interesa que la función prosiga, no importa cómo ni con qué calidad, con tal de que entretenga a un público complaciente, adormecido, mareado y asustado...La cuestión es tenerlos entretenidos... Y vaya si los entretuvieron ¡ Años de tangos de cartón, de tarjeta postal, de tanguerías congeladas en el tiempo, naftalina, pelucas, maquillajes de opereta, prótesis dentales y comerciantes indiferentes... El panorama era de estancamiento y oscuridad para la sociedad toda, a la que no escapaba el tango y sus cercanías. Bajo el autoritarismo, el miedo y el silenciamiento cundían por el país. Según detallados seguimientos de la situación concreta, 16 músicos de tango se encontraban exiliados por razones políticas; en el Penal de Libertad y en el de Punta de Rieles entre un número de presos y presas políticas que llegó a los 2.800 hombres y 800 mujeres, estaban prisioneros un cantor, tres bandoneonistas y un poeta del tango...Cabe preguntarse dónde estaba el resto del mundillo del tango ¿? Era claro: o estaban silenciados en sus casas o estaban

activos actuando en las tanguerías, show-rooms de hoteles, festivales inventados y delegaciones ociales del régimen que “adornaban” y disimulaban la dictadura o –algunos- estaban en los cuarteles...pero cantando y tocando en los casinos de ociales... Es más, ese miedo sordo que somete y hace enmudecer continuó mucho tiempo aún...Y los ejemplos de defasajes, tardanzas, demoras y titubeos temerosos está lleno el tango de ese período: “LIBERTANGO”, ese portentoso himno musical a la libertad, fue compuesto por Piazzolla en 1973 y grabado en Italia en 1974; tuvo su letra de Ferrer recién en 1987, fue cantado por primera vez en 1989 y grabado por Gustavo Nocetti en 1990...cuando ya hacía años habían caído las dictaduras en Uruguay y Argentina... Así no era posible renovar nada. Ni el tango. Menos mal que en esos años, irrumpió el joven y vigoroso Canto Popular para salvarnos la petiza... Será, precisamente, el Pepe Guerra quien, tempranamente, en 1965, acaso falto de letristas para la formulación de un tango de calidad, echa mano a un poeta mayor, Liber Falco, y le pone música a “Jacinto Vera”; lo cantan con el Braulio y hacen un tangazo...Dos años más tarde, el “Rubito” Lena les arrima “No gre gre” y logran con su versión y su texto el –a nuestro entender- el primer tango NUEVO uruguayo, verdaderamente digno de su tiempo... Después advendrá le oleada “ochéntica” para airear –entre otras cosas- la banda sonora de esta orilla, llevando en su seno ese motorcito audaz de aquel inicial “JOVENTANGO”(desde 1977) que había recogido las banderas guardianuevistas para la renovación del Tango. EN ESTA ANTOLOGÍA NO ESTÁN TODOS LOS QUE SON... NI SON TODOS LOS QUE ESTÁN... Decir Nueva letra para el Nuevo tango en el Uruguay es decir mucho...

Lo Nuevo nos cuesta mucho...y tarda...por eso lo de la revisión de 4 décadas, rastreando esa novedad que nos conmueva y nos enamore... Esta búsqueda culminó con un muestreo variopinto y valioso que –si no lo es- acaso acune “algo” venidero que lo sea, esa Nueva Letra que buscamos... Como siempre, cada vez que alguien se propone compendiar un rubro, un género, una categoría, los márgenes son difusos, los recursos escasos, los tiempos cortos, los documentos incompletos, la memoria esquiva... No obstante, lo intentamos, acometimos la tarea y la cumplimos en el plazo que nos dimos. Y llegamos a este resultado que estamos presentando. ¿Quedaron textos y/o autores fuera de la recopilación ? Sí, sin duda. Nos hacemos responsables de tales errores involuntarios. Omisiones insalvables en este primer intento de conjuntar y hacer “visible” tanta creación dispersa, discontinua, diversa, proveniente –curiosamente- no del “cerno” del tango mismo –donde se sigue repitiendo tópicos y amaneramientos gastados- y donde tangos escritos ayer parecen haber sido hechos hace 50 años, o a la inversa, viejos tangos poco conocidos que aún son jóvenes... En esta muestra, los mayores aportes cuantitativos vienen de otros géneros, vienen del canto popular, de la canción urbana, de l@s cantautores y hasta del rock. L@s jóvenes vocalistas del tango actual están recurriendo a re-versionar temas rockeros en “tiempo” de tango y l@s nuevos intérpretes y l@s nuevos autores encuentran en el rock recursos para expresarse tangueramente...Será también por ausencia de letristas propiamente tangueros que expresen el “hoy”? Hemos sido “de oreja generosa” en la selección de este gran repertorio... Es tango, es milonga, es tanguez...? nos preguntábamos a menudo;la guía para este trabajo ha sido más emocional que técnica; ante la duda de si es milonga ciudadana,

balada, canción urbana, o murga , valoramos “cómo nos suena adentro”...cual es “lo clímico”, qué es lo esencial de esta canción...y si daba tango, era tango...además, cuánto tango hay metido en parte del rock y del blues, y ni qué hablar de la milonga...asumimos la responsabilidad. El otro riesgo implícito en esta ANTOLOGÍA es la desnudez misma de la palabra, la aparente soledad de la letra, solita y sola, separada de su música, de su intérprete, de su suma, de su todo que es el tango-canción, ese resultado multi - factorial, esa completitud armoniosa que le da la conjunción de todas sus partes...pero es el riesgo de todo cancionero impreso, y este libro es eso: UN CANCIONERO...Un nutrido compendio letrístico para despertar memorias, ofrecer nuevas piezas que enriquezcan el acervo patrimonial del Tango, en las cuales, músicos, compositores e intérpretes puedan encontrar propuestas interesantes para incorporar a sus respectivos repertorios. No analizamos el resultado de lo recopilado, no sacamos conclusiones, no hacemos balance ni diagnóstico alguno. No aventuramos hipótesis de futuro. Solamente mostramos lo que encontramos, lo entregamos al lector, lo compartimos. Todo estudio, todo análisis vendrá después de esta recopilación que los facilitará. Era una necesidad histórica reunir esta muestra y así la intentamos. Elaborar una puesta a punto para establecer un punto de partida fue el propósito; en la variedad, la heterogeneidad y la diversidad se mueve la libertad de la creación de la Nueva letra del tango existente y/o por venir. Aclaramos que apenas hay una mención nominal y ordenada alfabéticamente de las respectivas autoras y autores antologados. Ni cronología, ni datos, ni data. Desnuditos también. Ni antecedentes, ni currículas ni discografías, ni fechas de composición, de estreno, de grabación. Para no distraer al lector, para no desenfocarlo del objetivo de este trabajo: sumergirnos en el magma del texto, en ese maremagnum donde están todos los temas,

todos los tonos, todos los lenguajes, y quedar frente a frente con el puro “relato” del tango uruguayo reciente... Porque privilegiamos el texto, los textos, ese gran palimsesto tanguero abonando la NUEVA LETRA DEL TANGO EN EL URUGUAY, que tal vez esté aquí, en estas páginas, expresada o en ciernes, por llegar o ya entre nosotros... La palabra desnuda tiene la palabra, es decir, sus creadores... Cantemos juntos. ÁLVARO OJEDA MIGUEL ÁNGEL OLIVERA ÁLVARO OJEDA: Montevideo 1958. Poeta, novelista, crítico, periodista. Posee 11 libros editados de poesía en Uruguay y 2 en el exterior, así como 3 novelas. Una de ellas, MÁXIMO, obtuvo el Premio Nacional del MEC en 2012. Algunos títulos publicados: ALZHEIMER / LUZ DE CUALQUIERA DE LOS DOCE MESES /CUL-DE –SAC/ ACEPTACIÓN DE LATRISTEZA MIGUEL ÁNGEL OLIVERA: Montevideo, 1943 Poeta, narrador, profesor de Idioma Español. Investigador del Tango. Algunos títulos publicados: 5 TANGOS Y OTRO MÁS / TANGATA DESDE LA CÁRCEL/ 20 TANGUITOS DE GUERRA/ TANGOS DE LLEVAR ENCIMA/ LOS CANTOS DE BANDOLOR/ ANTOLOGÍA DEL CRISTO/ EL TANGO TUPAMARO

AUTORES RECOPILADOS

AUTORES RECOPILADOS JOSÉ “PEPE” GUERRA ESTEBAN KLISICH RUBEN LENA ESTELA MAGNONE VIRGINIA MÄRKL IGNACIO MARTÍNEZ LUIS ALBERTO MENESES LUCIO MUNIZ MALENA MUYALA MÓNICA NAVARRO EDUARDO NOGAREDA GABRIEL NÚÑEZ RÓTULO MIGUEL ÁNGEL OLIVERA MANUEL PICÓN JOAQUÍN PIÑÓN (Padre) HUGO ROCCA OMAR ROMANO JAIME ROOS MAURICIO ROSENCOFF ANA KARINA ROSSI ALBA SAN JUAN IRIS “TITO” SCLAVO VERA SIENRA IGNACIO SUÁREZ JUAN CARLOS TAJES ANDRÉS TULIPANO MAURICIO UBAL SANDRA UGARTE LEDO URRUTIA DANIEL VIGLIETTI IDEA VILARIÑO

jorge Alastra TANGO DE MONTEVIDEO (Letra y Música) Lunas de vapor recién pintadas, máscaras perdidas en el mar, fuego vivo de la encandilada, brujas estrellitas de pescar. Hablo de campanas y balcones, barcos ebrios de mi corazón, versos de la reja pincelados, lágrimas de luz en mi canción. Bendita Catedral, profano callejón, garganta de zorzal, silencio de reloj, ay, plaza Soledad! tu ruego se cumplió, mañana lloverán palomas para vos. Muñeca de cristal. oscuro corazón la furia de Tristán, milonga y rocanrol, las alas que te da el vuelo de esta voz, un día vivirán y volarás al sol. Suben al pintar primaverales frutos apurados a estallar décadas danzantes en el viento, loco torbellino sin parar, cerca de la sombra franciscana del abuelo Salvo y soñador baja la del Cerro ensortijada como un caracol multicolor. Mi sueño capital, mi capitana en or, delicia del portal, un hola y un adiós, los aires que me traen montevideano son un rumbo cambiará y ya no habrá dolor.

Mi huella digital, mi última estación, los trenes que no están invocan la oración, la muerte que te das y la resurrección, teatro que jamás termina la función. LOS PASEANTES (Letra y Música) El sur se posa en la escollera alado y pródigo, parece conversar con los paseantes en su ruta verde mate alucinados en su viaje estelar Quedo encallado con mis penas aislado, y algo me conecta con el mar; el curso manso de este río es un engaño, por dentro sufre como yo y quiere parar. No te vi más, \"ayer\" se fue, se terminó la sensación de no morir, \"ya fue\" tu sed, la invitación a ver el mundo con los ojos de los dos, no te vi más, ni te llamé... sabés, te digo, es mejor que sea así. Nace la noche en la secuela de aquella tarde que preero desandar y los turistas se arrepienten de sus fotos y las editan en portales de soñar. Me voy despacio hasta la cueva donde me espera un gato turbio y cenital, sigue su curso el río extraño que no sueña mas bien parece que quisiera olvidar.

daniel Amaro A LA CIUDAD DE MONTEVIDEO (Letra y Música) Casuales, casualidades me llevaron a nacer en un lugar escondido tan chatito y tan perdido que en el mapa no se ve. Al nacer era tan joven que no pude comprender las ventajas hemisféricas entrando por Sudamérica me puse el mundo al revés. Era el más joven del mundo por eso me equivoqué. Por las puertas de mi madre al Uruguay me enhebré. En menos que canta un gallo por apurarme quedé completamente uruguayo. Salido así ya no pude ser italiano después, ser inglés o americano, árabe, venezolano, español, suizo o francés. No traigo nada de origen, no tengo nada qué hacer, voy cantando mis tangueces que se parecen a veces a la ciudad que dejé.

Si de nuevo me tocara elegir para nacer elijo el sitio escondido tan chatito y tan perdido que en el mapa no se ve. Elijo Montevideo aunque no sepa por qué. Elijo Montevideo para poderla querer. Elijo Montevideo para sufrir de tanguez.

josé Arenas CARTA EN TANGO A ROBERTO DÍAZ (Música: Saúl Cosentino) Estoy parado al borde del olvido, mirándome las alas embarradas. He peleado, como puedo, con el brillo del jazmín que busca el fuego en la mañana. Pregunto a usted, poeta y compañero, por qué hay quien nos prohíbe repecharla si aún tenemos tangos en la tinta y no se ha marchitado la esperanza. Por qué, con el rencor entre los dientes, hay quienes nos prohíben los poemas diciendo que son viejos estos sueños que nadan como un grito en las arterias. No saben que nosotros como tantos, crecemos con la fe de rabia y cielo, no ven que nos morimos sin el barrio que aplastan con palabras de cemento. Nosotros que peleamos con cien fuegos prendidos en la sangre de los labios, tenemos quien nos tira a perdedores arriándonos al lado del fracaso. Pregunto de ignorante, gran poeta, a usted que tiene años en las alas, por qué nos cuesta tanto el tango nuevo que hacemos con el sol de nuestras ganas. Espero prontamente una esperanza a modo de respuesta y me despido, pero antes aseguro sin dudarlo que nunca habitaremos el lvido,

Que somos por tangueros peleadores eternos caminante de la espera, si el tiempo desafía nuestros pasos seremos doctorados en quimeras. GORRIÓN DE PAPEL (Música: Liliana Carmen Vinelli) Soy un gorrión cantor de ciudad. No tengo reloj, sueldo y corbata, pero tengo un sol ingenuo que me calienta la barba cuando se incendian mis labios para protestar. Tengo una esquina rea y poeta, y un corazón con dos ambientes para hacer el amor eterno de tangos insolentes y recortar los besos de tu boca en or. Te doy… mi dulce luna en camisón y una pareja de estrellas con azúcar. Vení… sentémonos en el balcón de un soneto con vista al mar para pintar el mediodía. Después robaré de la orería un clavel de arena y miel para vivir sin preocuparnos por el alquiler. Soy un juglar cantor de papel, nunca sueño con cuidar mi propiedad. Duermo en las rosas de tu espalda acomodado para no ahogarme en el llanto de tu soledad. Tengo una esquina rea y poeta donde Nocetti dibuja el barrio abrazándose a una guitarra incandescente para cantarte algún verso de amor.

Bajo fondo YA NO DUELE (Fernando Santullo - Juan Campodónico) Bajo a tomar un café, tropiezo casi caigo y siento que, por un momento pierdo la fe. Me consuelo pensando que ya no muerdo el anzuelo, levanto el alma del suelo, prendo un pucho, y salgo de este sucucho. Llevo en la mano el cigarro y pienso \"otro crack con pies de barro\". Mejor jugar de callado y nunca treparse al carro, ando emperrado en encontrar el tiempo perdido, en lamentos apretados, en penales casi siempre mal pateados. Laburo por chirolas, no quiero seguir y decido salir de la cola. Y aunque el lobo no puede, y aunque las gambas casi no quieren, doy una vuelta a ver si todavía llueve. Ya no duele el corazón y esta noche ya no sopla el viento del dolor. Ya no duele el corazón y es un amargo bandoneón lo que amaga en mi canción. El vidrio que me mira, la gente que dobla la esquina, la bocanada casi me tira y la rambla, que sigue vacía. Suelo mojado, el tránsito encajonado (como un perro que ladra encerrado en una trampa desconocida). La lluvia que salpica la memoria enrojecida por la nostalgia, como lágrimas partidas, como lágrimas perdidas. Tiempo mejor, cielo de miel, ahora que sale el sol...y empieza a calentar la piel.

Ya no duele el corazón y esta noche ya no sopla el viento del dolor. Ya no duele el corazón y es un amargo bandoneón lo que amaga en mi canción Bronco tosarrón de tanto fumar, ganas de empezar a caminar y dejar de pensar en ores que se queman de frío, en un sucio jarrón vacío en un Río de Plata marrón que ahora miro sin apuro. Chio bajo, me pateo el hormigón mientras pienso, calentón, que me rajo del laburo y que me rajo con razón. Ya no duele el corazón y esta noche ya no sopla el viento del dolor Ya no duele el corazón y es un amargo bandoneón lo que amaga en mi canción. QUIÉN (Fernando Santullo – Juan Campodónico) Ya encontraste un lugar donde estar, donde poder perder el tiempo? Ya te probaste tu nuevo traje de color gris, de color gris cemento? Ya pusiste tu deseo en la persona menos adecuada? Ya te gastaste toda la guita en alguna garcha importada? Ya tomaste hasta caer, arañando la pared hasta arrastrarte? Ya dejaste de bañarte pensando en que después vas a ensuciarte? Ya manejaste sin luces toda la noche por la ruta? Ya decidiste qué clase de tipo vas a ser, qué clase de hijo de puta? Quién hizo algo alguna vez? Quién dijo que eso estaba bien?

Quién quiso jugar a ganar? Quién creyó que alcanzaba con pelear? Ya te acostaste con alguien por nada, sólo para no estar solo? Ya saliste a pasear de noche y desde un coche te gritaron trolo? Ya trabajaste con papá, ya decidiste qué casa te vas a comprar? Ya terminaste la carrera o ya sabés lo que te espera al terminar? Ya le gritaste a tu cara en el espejo hasta quedar blanco de rabia? Ya te pasaste un año entero separado de los otros, separado como un paria? Ya amontonaste la ropa a las patadas, adentro del placard, amontonada? Ya decidiste qué carajo vas a hacer desde ahora hasta el nal de la bajada?

daniel “poyo” Bello MI PALABRA TANGO (fragmento) (Sin Música) Mi palabra tango prolongándose como un rezongo de fueye, como pena... mi palabra tango digo otra la que mi pueblo siempre alienta, la reedita en cada madrugada en el silbido overol de la jornada, en los cansados de ocina, en las noches orsáy sin moralina, en la bronca, la esperanza, las heridas, en las radios repartiendo gardeles por los taxis, los boliches, los hoteles, por los quioscos, las piezas de pensiones, la que anda por todos los rincones de las casas, las plazas, los talleres, los libros, las rabonas estudiantas, en los puchos, cafecitos, mates, cañas, las legales, pequeñitas válvulas para seguir tirándole otro poco al carro que avanza hacia el mañana que de tanto en tanto se empantana pero le saca a su aqueza fuerza... Amo esa palabra tristebrava el ancestral fervor que la alimenta sabiendo hacer canción de su tristeza como este pueblo que aunque triste canta.

MONTEVIDEANA (Sin Música) Sé que hay cosas que guardará siempre esta alma en pena que a veces llora y canta, cosas que van con uno hasta la muerte aunque la suerte le cambie la cara. Presencia de viejos muros ocres, la tambaleante realidad de sus fachadas, los carros subsistiendo entre los coches, hojas de ayer y hoy entreveradas. El pasado que vuelve con sus mitos como el recuerdo fugaz de los campitos, como fantasmas de la niñez quedada en una guinda baldía y olvidada. Sé que hay cosas que guardará siempre esta alma en pena que a veces llora y canta como los que no están, los que se fueron donde ya no alcanzan las palabras. Madrugadas, la niebla de tu río y tus verdes teñidos por la escarcha y todos los recuerdos míos acompasados al ritmo de tu marcha. Tu tristeza, esa lluvia persistente, oscuro nubarrón de un tiempo malo. Las urgencias, el hastío y el abrigo del sonido entrañable de algún tango.

washington Benavídes UN TANGO (Música Mauricio Ubal) un tango que venía más sólo que la muerte tanteó mi corazón con mano ciega, el silbo se me fue de entre los labios y la deshabitada boca entró en la tierra. CIUDAD VIEJA (Música Jorge Bonaldi) Mundo liberty agrietado, mármoles fúnebres blancos, bancos de plaza sin bancos y sin plazas, a no ser con algo de patio antiguo aquella Plaza Zabala que no vuela, tiene un ala y el mar del amanecer. Ciudad Vieja loco mundo, vano mundo ultramarino, en una mesa está el vino y anda un tango por allí y te zumba una sonora y te atora una guaracha y la voz de una muchacha dice: la vida es así...

Ciudad Vieja, vieja loca, aristócrata y mendiga, te busca mi voz amiga para encontrar tus razones. Desbandé uruguayos sueños, rincón de la industria aciaga, ando buscando la Maga que me rompa el corazón. Dónde dejé mi guitarra, la guitarra que preciso para pararme en la tierra y mirar con ojos limpios. En el espejo del bar no me encuentro aunque me miro, que si no entiendo mi tierra no me entenderé yo mismo.

mario Benedetti Poemas/ TANGO - Próximo prójimo (1965) Tenés tal maña, tal arte y un suspiro tan discreto que podría revelarte mi secreto. Usás tan suaves maneras, la sonrisa tan gustosa, que podés pedir, de veras, cualquier cosa. Hacés gestos tan humanos y tan dóciles al ruego que por vos ponen las manos en el fuego. Sos de marca vieja y sabia sos ligera en el encargo, sos simpática de labia. Sin embargo sos tan sólo tus despojos. Que no fuiste tan astuta como para arriar tus ojos de falluta.

BANDONEÓN - Cotidianas (1979) Me jode confesarlo pero la vida es también un bandoneón hay quien sostiene que lo toca dios pero yo estoy seguro de que es troilo ya que dios apenas toca el arpa y mal fuere quien fuere lo cierto es que nos estira en un solo ademán purísimo y luego nos reduce de a poco a casi nada y claro nos arranca confesiones quejas que son clamores vértebras de alegría esperanzas que vuelven como los hijos pródigos y sobre todo como los estribillos me jode confesarlo porque lo cierto es que hoy en día pocos quieren ser tango la natural tendencia es a ser rumba o mambo o chachachá o merengue o bolero o tal vez casino en último caso valsecito o milonga pasodoble jamás pero cuando dios o pichuco o quien sea toma entre sus manos la vida bandoneón y le sugiere que llore o regocije uno siente el tremendo decoro de ser tango y se deja cantar y ni se acuerda que allá espera el estuche.

roberto Bianchi AMANTE DE MI HOGUERA (Música Leonardo Figuera) Lo cierto es que me quema la soberbia y creo que he llegado hasta tu rostro amante de mi hoguera poema de escondidas humedades Pretendo poseerte y tú lo has dicho en los ojos de miel y tus lamentos en todas tu ventanas que abres sólo para hallar el viento Has dicho siempre mis ventanas se cierran a la siesta porque el sol parte sin piedad los huesos mi sangre corre sólo por mis venas no la regalo a nadie Alguna vez te das a borbotones tal vez gozarte y retenerte parezca una quimera y quedo condenado y como nunca Después te vas y como siempre olvidan tus caminos tu regreso amante de mi hoguera ansiedad ignoradas de las piedras

MUCHACHITAS (Letra y Música) Esas mujeres viejas a los veinte se visten con arrugas milenarias que les fuera marcando la miseria en la piel /con rigor y son como ventanas clausuradas al primer empujón de algún invierno un plomo que en los ojos se despierta para hallar / el dolor aunque nadie te escuche ya jamás aunque todos eviten tu razón entre aquellos que te ignoran y te hunden vuelve a alzar tus manos al amor y en la turbia penumbra que te envuelve grita… grita siempre tu valor que las manos del tiempo desvanecen lo que triste se queda en un rincón la luna no les brilla ni las peina ni andan exhibiéndose en el ruedo un golpe les demuele el universo más allá / de su honor ya no buscan amparo ni caricias esclavas del trabajo abrumador las rondan esqueléticos gurises que la vida / les brindó

jorge Bonaldi TRISTECITAS MONTEVIDEANAS (Letra y Música) Calles que vieron a mi sombra deambulando y creciendo a tumbos entre viejos tangos y músicas que hablaban de banderas. Calles que vieron a mi frente despertando entre un clamor de fábricas y esquinas. Siempre por siempre yo querré estas viejas calles teñidas de color de pueblo que dieron a mi alma este fervor. Calles que añejan o sepultan esperanzas, me quieren despertar doliendo y yo –porado- les devuelvo sueños. Años de historia transitada a contramano narrada por las piedras del suburbio y recogida en mí por estas calles donde mi canto se confunde en otros cantos que quieren orecer de muy abajo. Siempre por siempre yo querré estas viejas calles teñidas de color de pueblo que dieron a mi alma este fervor. Calles que añejan o sepultan esperanzas, me quieren despertar doliendo y yo –porado- les devuelvo sueños.

UNA QUE NOS QUIERA (Música Daniel Magnone) De un tiempo a esta parte he estado pensando, me estoy dando cuenta que no me querés. No soy el primero, yo no me arrepiento tampoco es tu fuerte ser original. Vos sos como tantas siempre dedicadas especializadas sólo en maltratar. Yo tengo una idea, ya estoy invitando a los que me entiendan vamos a intentar un club de aigidos y de doloridos, no muchachos nunca no lloremos más. Vamos a buscarnos, sin desesperarnos, una que nos quiera, ya no aguanto más y a esa que tenemos vamos a rajarla, dicho de otra forma: la vamo' a cambiar.

walter Bordoni MÚSICA DE BANDONEÓN (Letra y Música) De campera y lentes negros cabeceando el pelo largo con el walkman bien al palo y rumiando un rocanrol. Navegando por el aire del virtual cyberespacio nos chateamos un abrazo con perfume Microsoft. Divagando por el shopping la tarjeta nos provoca a comprar en quince cuotas un pasaporte al edén. Y en sonriente pasarela las top model del momento encandilan con el vento de un 2000 pret a porter. Pero en la vereda de enfrente en un tacho de Mac Donald's un bichicome inspecciona si hay algo para comer y el gurí que cuida coches va contando los vintenes mientras cha a los clientes que hacen como que no lo ven. Nos desvelan las alarmas y el agujero de ozono escaneamos una foto de un país sin polución. Encargamos por la tele un clon hecho a la medida de aquella novia querida que una vez nos amuró.

Entre un Pokemon parlante y el póster de Disneylandia vamos perdiendo la infancia la sonrisa y la ilusión. Y en la bolsa de valores vemos vender en diez pesos un bondi lleno de viejos que esperan la jubilación. Y sin habernos dado cuenta como en la profecía del Mago la testa se nos fue blanqueando y se añejó el corazón. Ya en la última parada ella nos toma en sus brazos y allá nos vamos bailando música de bandoneón. CABARET MONTEVIDEO (Música Gastón Rodriguez Aroztegui) Cierra sus puertas Cabaret Montevideo último andén de mi última ilusión teatro vacío sin público y sin brillo viejo escenario del esplín de Lautreamont. Montevideo estación del inmigrante que ansía emigrar setenta años después mientras acecha el fantasma del descenso y el mejor sueño se está por ir a la B. Todo es silencio en este quieto camposanto pueblo maldito donde ya no pasa el tren gris hospital lleno de gente que habla sola aferrándose al rosario del desdén.

Tiran del carro por la cuesta del Cerrito los pelados sin carné de identidad y malviven su otro lado de la vía jeteando pegaprén, abismos de la soledad. Cierra sus puertas Cabaret Montevideo último andén de mi última ilusión mostrando en su modesta cara desdentada lo que quedó de pie tras la demolición. Montevideo, ciudad de los mil bares en cada esquina titilando su color abierto fueye que susurra sus historias como un racimo de mágico verdor. Y es que a pesar de todo en este sitio no le creímos todo a la televisión la amistad aquí no pasó de moda y no vendimos todo al mejor postor. Somos bisnietos de gaitas y cocoliches y latimos al inujo del tambor que palpita del lado de la zurda por el orgullo de ser de este rincón.

julio Brum LAS MINAS DE MAGALLANES (Letra y Música) Las minas de Magallanes dan la vuelta al mundo inmundo piel desnuda en el invierno minifalda y muslo tierno puteando al cielo sin seda na dan vuelta al mundo de esquina a esquina. Las minas de Magallanes olfatean soledades no conocen el espejo nadie sabe nadie mira que la ternura se esconde tras la sonrisa maquillada. Las minas de Magallanes dan la vuelta al mundo inmundo. de esquina a esquina de Guayabos a Rodó sin seda na.

AMOR DEL MARACANÁ (Letra y Música) Entre humo y recuerdos te ando buscando por el mostrador: Gloria, morocha divina, te sigo esperando / me muero por vos... y en la solapa del traje el tiempo le marchitó aquel celeste clavel de papel que la Gloria le regaló. Cuántos trucos-morocha- pasaron- cuántas copas nos faltarán con el sorbo lento, sabroso, de otro beso fugaz... Cierra los ojos cómo si la viera acaparando a la luna de la noche en que se conocieron festejando Maracaná. Dicen que empinó el codo, media vuelta y se fue del bar, cantando bajito la salió a buscar. Soledad en el mostrador, en la copa y en la or y el mozo que presintió su bar vacío de amor. Y la Gloria llegó preguntando por él Y sólo vio el mostrador y aquel viejo clavel... Y cuentan que se perdió en un tango/ que nadie más lo vio, que anda por las estrellas/ repartiendo su amor, que vuelve en los atardeceres/ al pecho de su mujer que baja con el rocío para besar el clavel.

fernando Cabrera LA BALADA DE ASTOR PIAZZOLLA (Letra y Música) Los inmigrantes bajan de memoria en los puertos, en Mar del Plata la pesca es buena y la sonrisa de los lobos le puso en manos del abuelo este mensaje: hay demasiados organillos en tus manos. Flotan otras brumas de canto en la ciudad, aliento de lunas de la mañana dicen que ninguna recita la verdad pero hay una vieja sinceridad. Para que vengan a soñar en Buenos Aires hay lugar para que vengan a reír y a preparar una camada más. Es un pedazo de marrón, es una cuña de arrabal, es una proa de alegría y de cariño dentro de alta mar. Quiso estudiar y halló banderas muy cerradas acostumbradas a mentir y aconsejar, quiso mudar y hacer un nido en la enramada, todos los bichos del insulto a soportar Pero tú tienes la vida dura hasta morir te espanta el tema de tu vejez, había un sitio en tu dulzura para el canyengue, todos los nichos del insulto convalecer. Los inmigrantes bajan de memoria en los puertos, en Mar del Plata la pesca es buena y la sonrisa de los lobos le puso en manos del abuelo este mensaje: hay demasiados organillos en tus manos.

Un peleador las está pasando en una clínica de París Su bandoneón aligeró los tangos de las rutinas de su país. Su Pantaleón acompañó a Don Carlos por las vidrieras de Nueva York. Con sus botones repasó los timbres de los panteones de la razón. Con otros tipos empujó los tajos de los perles de la nación. En esta oreja le gritaba Sábato no termines de proferir. La soledad te la regala el diablo cuando se acuerda de sonreír. Su corazón me hace acordar los cambios de la armonía de Tom Jobim. Un peleador se la está jugando en una clínica de París Su bandoneón aligeró los tangos de las rutinas de su país.

LA GARRA DEL CORAZÓN (Letra y Música) El sueño de los regazos, la casa de los abuelos, el llanto de los payasos, el pasto de los camellos, el grito de los partidos, el madrugar del dolor, el beso y la comunión, el precipicio del miedo, las trampas de la cabeza, la garra del corazón. El ruido de la campana, el misterio del molino, la escarcha dueña del pasto, la balsa quieta en el río, primera vez que estás solo, segunda vez que estás vivo, el tren de carga en la loma, el campo está entredormido, las trancas de la cabeza, la garra del corazón.

javier Cabrera “el cabra” RESCOLDO (Letra y Música) Entre los restos de cada cosa que se creía que estaba muerta quedó una chispa entre la ceniza como vestigio de primavera. Hoy toqué el alma de los recuerdos creyéndolos fríos y apagados y allá en el fondo quemó mis dedos fuego rebelde resucitado. Los ideales que crecían adolescentes y llanos entre charlas y canciones, mates, amigos y hermanos, se enredaban en los libros de los teóricos más sabios y se abrían en los brazos del percance cotidiano. Y entre tantas discusiones lloré y reí sin desgano y la vida se me iba endureciendo de a ratos. Entre los restos de la rutina del doble horario y los madrugones hay una chispa que está encendida, un abrelatas del horizonte.

Hoy que está en venta toda teoría y está tan raro ser solidario lo posmoderno que nos desvía y nuestros cuernos tan uruguayos. Los ideales que crecían… Pero esa chispa está viva y hay que encontrarla, carajo! que allá lejos 'ta la vida con sus muertos esperando. SALTO AL VACÍO (Letra y Música) Hoy tengo tres ganas de llorar y dos intentos de largar todo al carajo y dar la vuelta. Hoy voy a la guerra con un pan, voy como un náufrago en el mar con una balsa y una vela. Como trapecista que sin red salta a la pista sin saber a ciencia cierta dónde vuela. Como equilibrista que en un borde precipicio, bambolea su desquicio, marioneta. Salto al vacío.

Soy pájaro sin alas que en el aire trata de aprender su Vuelo, destino. No sé dónde está el suelo ni si hay suelo. El aire vibra y allá voy Flotando en vilo y al azar, sabiendo bien que no hay nal sin desarrollo ni principio. Son mis picazones sinrazón razón sin marca de mi sed de hacer canciones en delirio. Flota mi cabeza corazón desencontrado ton y son sintonizando mi destino. Juego algunas chas perdedor y pongo todo al asador No dejo nada en el bolsillo. Rueda la vida. Los números yirando. Mudas oportunidades de mi poca fortuna. Igual nos queda cuerda para rato y si la quedo, otra será. Otra ocasión, otro valor, otras excusas me darán ganas de no tener más ganas, pero alguna bra quedará tejiendo redes de ilusión que harán otar otra esperanza. Y otra vez al ruedo, al escenario, otras luces, otro estadio, otra gente en vos vibrando, otra vez tu voz tu bandoneón haciendo alarde de cantor sacando magia del canasto Salto al vacío…

carlos Caillabet COMO SIEMPRE (Sin Música) Cuando leí el cartel Decía: Hoy Canta Gardel. Entré, salí, volví a leer y sí decía: Hoy Canta Gardel. Cuando entré por segunda vez me aplaudieron sobre las mesas, las sillas y entre el humo de tabaco y las luces caminé hasta el escenario y canté. Canté Amores de estudiantes seguí con El día que me quieras y culminé con Volver. La rompí. La gente deliraba. Me pedían otra, otra, pero no les di bola y como siempre me acodé en la barra, pedí una caña, prendí un cigarrillo y pensé en vos.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook