Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore EL ANIMAL POÉTICO TAPA WORD-convertido

EL ANIMAL POÉTICO TAPA WORD-convertido

Published by Miguel Olivera El Cristo, 2022-03-16 21:43:34

Description: EL ANIMAL POÉTICO TAPA WORD-convertido

Search

Read the Text Version

FESTIVALES DE POESÍA la poesía es más internacional que cualquier festival… es marsellésicamente atronadora inmensa y múltiple el himno universal de sabremoscumplir y tiranostemblad y aquínoserindenadiecarajo…! la poesía es la internacional es depielosesclavossinpan que cantan y amasan… POETAS A/COSTADOS éste que se acostó con ésta que se acostó con éste que se acostó con ésta que se acostó con éste que se acostó con éste y con ésta y con éste... poetas en el este: poesía como peste.. 51

CANTATA DE LOS POETAS A/COSTADOS (fragmento) “un niño triste, como yo, nos mira.” PABLO NERUDA aquí , en el mismísimo corazón de la Ciudad de la COSTRA, donde el diablo perdió el poncho… y el poncho no aparece…y quedamos todos presos… “ Esta oriya rabiosa había estado habitada por las primeras promociones de puñaleros criollos...una sarta de machos cabreros que andaban por este sangrentero pedazo del planeta mojándole la oreja al más allá...” Fray Milonga somos los poetas a/costados... buenas noches mucho gusto (“la poesía es tan nutritiva como la leche/ bébala usted y désela a sus hijos/...préndase de la teta que le pertenece...) buen provecho...” llegó el verano y salimos a desentumecer los músculos a ejercitar el ojo a andar en bicicleta a bajar a la playa... llegó el verano y salimos dejando atrás la estufa de leña el tecito caliente las pantuflas de invierno el tirite el friazo el castañeteo de los dientes y el temblor por el viento y el cagazo en cada alerta naranja que bambolea los eucaliptos y los pinos sobre la cumbrera del rancho... llegó el verano y salimos a descubrir que eran bellas mujeres las que se ocultaban en mantas y capuchas de abrigo las que semejaban bultos gordos y redondos en las paradas de copsa las que escondían sus primores bajo capas y capas de ropa de lana y chales y bufandas y mitones y botas y camperas de cuero y de tela polar... llegó el verano y salimos a dar nuestra monserga a decir nuestros versitos refrescantes y sabrosos como helados crufy de a litro a mostrar los poemas invernales que cultivamos entre las frazadas a intercambiar figuritas con los otros poetas costeños que también salen de sus cuevas y madrigueras luego de hibernar tranquilos como los osos sabios... 52

somos los poetas a/costados... no porque hayamos elegido morir en la cama sino porque decidimos residir en la costa / y vivir en la cama mientras durara el frío y las lluvias (porque lo que mata es la humedá... y revivimos con la calor...) pasamos el invierno a puro porche y chimenea humeante a pura barbacoa con el fuego encendido a puro anti-reumático y pastillas para la tos rodeados de libros/ botellas de whisky / televisión por cable y un grueso álbum de fotos y de nombres de mujeres que no pudimos amar (es decir: casi todas...) los poetas a/costados vinimos a estas costas balnearias corridos por otras tempestades arrojados por miles de intemperies como náufragos acosados por maremotos/ contravientos y sirenas voraces... los poetas a/costados somos los poetas costeros que salen de los pozos luego de haber caído una y otra vez los que emergen de la nube de polvo que levantan los autos los que tragan tierra todo el año los que chapotean en el barro chirlón de las calles después de las lluvias... los que ven pasar a los chorros corriendo con la computadora del vecino los que revistan en vecinos alerta armados hasta los dientes con perros cimarrones y alambrados y dobermans y rejas y paranoia galopante y alarmas que rompen las pelotas cuando se disparan y no paran hasta tres horas después... los poetas a/costados somos los que puteamos al intendente de turno –y ahora a los alcaldes- cuando tenemos que caminar 200 metros para tirar la basura en el maldito contenedor los que pagamos el pato de tanta cagada de los patos municipales los que suscribimos el fraude del desordenamiento territorial los que no tenemos carnaval ni cultura propia ni identidad ni nada los que tenemos reinas al santo pedo los que tenemos un centro cívico macrocefálico oropélico y faraónico y solo un hospitalito de morondanga 53

y un solo tabladito de puente a puente para 200 mil personas y seguiremos flotando en la mierda por 10 años más hasta que el saneamiento electoral termine de destruir el territorio... los poetas a/costados pagamos la deuda interna más abultada de todo el país... pagamos la contribución inmobiliaria más alta del departamento pagamos el boleto más caro para viajar a 25 kilómetros por hora... pero eso sí tenemos los travestis más gronchos de todo el territorio nacional changando a todo lo largo de la avenida gianatasio... los poetas a/costados somos los rehenes cautivos de una ciudad de mentira... (pero le cantamos a la verdá aunque nadie nos crée...) los poetas a/costados venimos fogueados de otras batallas... vinimos a heder a estas costas a esta largura de arenales blancos antaño conocida como La Angostura refugio de matreros perseguidos de indiaje en rebelión / de presos fugados de esclavos fugitivos arrastrando grilletes de revoltosos con deudas con la ley de bandoleros y contrabandistas y piratas de oriya con el mazo y la porra para hundir sobrevivientes de naufragios a hachazos en el cráneo y robarles los bártulos las bolsas los arcones con monedas de oro y platería colonial... vinimos como turistas o como clandestinos y nos fuimos aquerenciando... y nos hicimos poetas -con el tiempo- de crudos asesinos a payadores de fogón de rimas bárbaras de ladrones de doblones y ganado a milongueros de voz ronca tomadores de caña como esponjas... cada uno venía con su historia para olvidarla o para enterrarla en estas dunas solitarias... 54

las oscuras historias de su despido de su despedida de su cárcel de su destierro de su divorcio de su desalojo de su derrota penúltima de su aborto de su desilusión de su frustrado intento revolucionario... la costa fue el exilio balneario: agonizar a solas / lamerse las heridas muy buey solo bien lejos de la mugre / la polución / el ruido bien lejos de las rubias y de la policía y del hacinamiento de la aldea-ciudad que reventaba de asquerosidades... los poetas a/costados llegamos a estas costas chumbeados en el ala... convalecientes / renegados / parias no queriendo más lola con más nada... alzamos el ranchito compramos velas yerba galletas municiones empatillamos los anzuelos preparamos carnada lanzamos el reel y nos echamos a esperar... corvina o sirena -algo es algo- después vino mujer (antes había venido perro) y siempre hubieron zorzales y sabiáses palomas y utopías para alegrarnos las mañanas... cuando nos dimos cuenta teníamos balneario...!! después vinieron niños/ bicicletas pelotas/ salvavidas/ sombrillas/ baldecitos y palitas y castillitos de arena... algún tiburón-tigre / algún ahogado heladeros de a pie con el carrito/ marineros de blanco y pito y garrotito gorras de baño/ flotadores de corcho trajes de baño de una sola pieza los primeros bikinis tan audaces el sol de enero / aceites bronceadores ese color yodado tan a tono con el short las sandalias y las sillas plegables de loneta de ponti... el sueño pequeñoburgués de la guerra de corea y la casita de verano... 55

después -terriblemente- mataron a mi padre y su cabeza cortada rodó por la playa como aquella pelota nº5/ “mauri” que un niño triste desde entonces apretaba en mis manos... … los poetas a/costados somos apenas los primeros náufragos que llegamos a estas oriyas rabiosas a restañar heridas / a abrevar caballos / a preñar futuros a intercambiar metáforas compartir asados y seguir viaje volver a la ciudad ser uno más en el rebaño... (pero nos fuimos quedando...) le sacamos punta a los lápices y a las chuzas la poesía nos llegó como arrastrada por el mar como un madero carcomido por el salitre flotando entre las olas como una tabla de salvación o como un remo... y nos gustó sentarla en las rodillas acariciarla como recién púber descubrirla de a poco desde abajo subiéndole la pollera despacito y quedando atrapados entre sus piernas... los poetas a/ costados le descubrimos a la poesía las alas las flores los gatillos (los colmillos) las palabras en celo y las palabras en armas los secretos las trampas los adornos las máscaras las dulcedumbres y las saladuras... le entendimos las señas los suspiros los gemiditos mimosos le dimos de comer y de beber y de escribir pero nos pide más la poesía siempre nos pide más (voraz / veraz) la poesía es revolucionaria porque dice la verdá... (aunque nadie la quiere creer...) 56

la poesía “es una gorda macanuda” -como dijo nuestro filósofo de feria- por eso cuando vean a un poeta a/costado dispárenle no dejen que hable mátenlo les complicará la vida... no lo inviten a sus casas a cenar se comerá todo y enamorará a sus hijas... disparen sobre él... no lo escuchen sálvense... a la poesía la carga el diablo pero la empuñan los arcángeles... persígnense y disparen...! (...después le compran un libro a su viuda y está todo bien...) pero ahora estamos acá los poetas a/costados -vivitos y culeando- nos levantamos de la cama agarramos los papeles y nos vinimos a la Bajada 24 a hacer poesía de playa a recitarles nuestras recitaciones a descerrajarles nuestros recitajes... no nos mataron antes -mala suerte ¡- (ahora aguanten!! ahora escuchen!! ahora banquen...!!) 57

58

FUNERALA POR MI PADRE PÍO GERMÁN OLIVERA “…Animal, muerte y poesía se fusionan en una escritura que apuesta a la fuerza de la palabra y que hace de la libertad su premisa por antonomasia. Ante el silencio absoluto de la muerte, el animal late vigoroso en el centro de la poesía para decirla. Un idioma animal en el horizonte… Cuando se otorga un animal a una poética se vuelve habitable, acto, y no abstracción, porque el animal nunca será una idea sino un organismo sobre el mundo, un estar, una supervivencia, la vida concreta del animal.” Elena Campero LOS PEDAZOS DE MI PADRE 1 …en su corta vida nunca escribió un poema pero me dejó la poesía… (…también una “piña americana”… sabio: papá sabía…!) TODOS SOMOS HUÉRFANOS era abril de 1953… ...Cosas de aquel país, de aquel balneario, de aquellos tiempos, de aquel Solymar verde y sin policías...Hasta que no...Hasta que un día, pleno día, plena semana de turismo, pleno 12 de abril a las dos de la tarde, año 53, yo tenía 10 años, la playa era una fiesta, sol y mar y sombrillas y gurises y pelotas y risas y disfrute y gente retozando y mi padre frente a mí,riendo , jugando, haciéndome revolcar en la arena atajando sus tiros a las puntas en un arco improvisado, papá contento, yo también, la playa llena, y de pronto un vehículo, salido de la nada, bólido súbito, a toda velocidad, un energúmeno al volante, un criminal, y el golpe y mi padre que vuela hacia adelante y lo atropella otra vez y lo arrolla y lo tira y lo vuelve a pisar y le corta la cabeza, lo decapita ahí frente a mí en medio de la playa y de la gente y del domingo... Entonces Solymar se llenó de policías...y se acabó la fiesta balnearia... Después sacaron una ley, que todavía se puede ver en algún antiguo cartel en en alguna Bajada a la playa, que dice que está prohibido ingresar con vehículos a la faja costera, a la arena, y atropellar personas y arrancarles 59

la cabeza...Si, la ley es un letrero desvaído, comido por el sol y el salitre, que nadie lée, que nadie respeta y que a nadie le importa mientras siguen pasando autos por la playa, aunque Solymar ya tenga Policía, y Prefectura, y Bomberos, y Museo del Pan , y Avda. Giannattasio, y muchos pozos aunque no tenga una mísera heladería...aunque haya una que se llama Solymar pero está en El Bosque…(!!) SOLYMAR 1/ Hace casi 70 años Solymar era vírgen tenía sol y mar dunas y árboles y bosque y monte espeso y lagartijas y aperiás y culebras y gatos monteces y gallinetas y garzas y chimangos y fogón en el suelo y picnics de familia y todos los pájaros del mundo… (no tenía calles casi y eran de tosca colorada y pocos autos y había olor a pinos a sándalo y a acacias y en la costa se pescaban corvinas y pejerreyes y cazones y tiburones tigre a pura caña y reel y pulso firme…) era una enorme playa solitaria de un eterno verano con botijas… un mal día mataron a mi padre: su cabeza rodó en la arena de la orilla y él se fue sin adiós decapitado… …hoy vivo acá en Solymar por si un día regresa… (lo espero aquí en la playa yo tengo su cabeza…) 60

DÚO CON MI PADRE POR ESO CANTO…POR ESO PÍO… …abril me dio 10 golpes en el pecho… (poema infantil del autor Circa: abril 1953…) y fueron los primeros… después vinieron otros que me dieron de lleno y no pararon de golpear por todo el cuerpo… siguen aun pegando sin piedad y sin consuelo… abril es lo que tiene duele… SOLYMAR 2/ iré como todos los años al lugar de la playa en donde lo mataron… me fumaré un cigarro mojaré mis ojos con un niño amargo y volveré a mi rancho caminando sabiendo que es su rancho sus dos brazos abiertos su regazo su vacío mi padre… y solo diré Pío como un pichón de pájaro… “y hablamos muy tranquilos / como si conociéramos la lengua de los pájaros” Sonia Scarabelli 61

NO PUEDO CON MIS MUERTOS el poeta no puede con sus muertos… sus huérfanías múltiples sus huecos/ sus vacíos sus pérdidas/ sus duelos… el poeta no quiere que se mueran sus muertos… se los guarda/ los cubre/ los oculta los lleva/ los carga/ los custodia los porta/ los so-porta los duele/ los sufre/ los grita en silencio los llora los llora los llora los ama los ama los ama los ampara “bien emberretinados en el medio del pecho…” el poeta no puede con sus muertos el poeta no puede no puedo con mis muertos… el poeta cuando canta llora… Exégesis de hijo: …Así fue que arrastré mi íntima carroza fúnebre durante toda mi infancia… Se morían los míos, se morían los nuestros y el poeta seguía con sus “otros” versos…no tocaba sus muertos… Con mi padre fue así…lo mataron el 12 de abril de 1953, delante de mí… Un criminal en 4 ruedas lo arrolló escandalosamente; le cortó la cabeza, lo decapitó en la tercera embestida hacia adelante y huyó… Plena playa llena de gente, semana de turismo, Solymar, a mediodía… Yo era un niño de 10 años; ya escribía “poemas”, pero no pude escribir nada sobre la muerte de papá…solo lloré, solo maldije, solo juré venganza desde mi dolor infantil…Cuatro años después cumplí mi parte: le pegué un tiro al impune asesino de mi padre…No lo maté, lo herí gravemente…no lo maté esa vez pero yo sé que sí, que lo maté… Crecí, escribí, pero continuaba sin poder decir nada sobre la muerte de Germán…Solo Manrique sabía de mi llanto secreto… 62

En 1963 –diez años después- fundé el Grupo “Vanguardia” de Poesía (junto a Juan Carlos Tajes y Ariel Dávison)…la poesía me llevó de la mano sin soltarme hasta hoy…Ese año crucial conocí a otro poeta: GENEROSO MEDINA y fue como una revelación, una epifanía de la voz en duelo…Me leyó su poesía y me cautivó…me consoló, me acompañó…Su libro “TIEMPO DEL PADRE” me cantó, me tradujo, me interpretó…vino como a justificar mi silencio de huérfano. Yo esperaba “esa” poesía suya…ahí, en ella está todo el buen decir de hijo… 7 años después, ENRIQUE ESTRÁZULAS vino a completar ese desgarrado canto de los quienes sabemos de lo irreparable… Y ALFREDO ZITARROSA, luego, nos abrochó el alma definitivamente con su voz hermana… De ambos gigantes surgió la canción que lo resume todo… EXPLICACIÓN DE MI AMOR “De golpe no estás -nada más sucedió- Borrachera fetal que tu muerte me deja. Con esta canción que solloza, olvidada de mí, Rondaré tus maderas. Quisiera explicarte mi amor, no tu ausencia O mis culpas; ayer tú vivías. Si ya no merezco cantar para ti, Yo te pido: No sigas muriendo. El tiempo pasado, ese suave festín, Donde fuiste una caja escondida, Un clave encerrado en el muro, Una oreja en la sombra, el sigilo de nadie. Ese tiempo y tú, lo que yo conocí, Lo que quisiste ser, clavicordio y alcohol, Sensitivo y brutal, el pasado y el piano, Acabaron en este silencio. Si ya no merezco cantar para ti, Yo quisiera explicarte mi amor, aunque es tarde. Tu tiempo pasó, pero yo me quedé aquí, Tañendo por ti, en tus campanas. Cuerno de pastor de un remoto país, Piedra lisa que el alba y el cielo tocaron; Soy como tu mar, rodaré eternamente Hacia ti y, desde ti, a lo más hondo. Mas mientras te busque en las cosas, En tanto regreses sin que yo te llame o te olvide, 63

Te pido que limpies mi amargo dolor; Por favor, que no sigas muriendo. Mi padre serás, como fuiste mi padre, Un gameto en la grieta cerrada del tiempo, Voz ronca de un órgano ya enmudecido, Ahí estás, larga caja de pino. El llanto que nombre tu nombre será Breve y, hombre, tal vez lo sabías; Pero es tanto amor exigiendo mi amor; Por favor, no te sigas muriendo.” los poetas podemos con los muertos… nuestros muertos… nos nombramos: los amamos… los poetas cuando cantamos lloramos… LA SEMANA MÁS SANTA (“Esta es la semana santa más santa de toda la vida”) Monseñor Sturla la semana más santa que pasé fue aquella que estuve con papá con 5 años en el chalet inglés sobre pilotes de Pesce el cazador a orillas del arroyo Solís/ por Jaureguiberry y papá cazó con su escopeta zarasqueta 16 de doble caño yuxtapuesto 2 patos marabullones de un solo tiro en vuelo y yo pensé que era un milagro suyo de todos los que hacía... la semana más santa que pasé fue aquella 64

cuando papá me regaló mi primer rifle montecristo yo tenía 6 años y era calibre 9 (chico) cartuchitos de fuego anular y un olor único de fulminato en flor con mis disparos... la semana más santa y más odiada que pasé fue aquella cuando tuve que volver de la playa solo sin papá que quedó sin cabeza destrozado en la arena en Solymar y en casa me esperaba mamá que no sabía de la desgracia y había un huevo de pascua encima de la mesa y era abril y era Turismo y yo lloraba la palabra huérfano... SOY UN PEDAZO DE MI PADRE un trozo de Germán… de esos despojos que quedaron tirados en la arena aquel 12 de abril… quiero creer que soy un dedo con el que le enseñaba a mi niño cómo sería el futuro y cómo hacerlo… sueño con ser su indio 65

escondido en su mapa de piel de sus ancestros su caballo de campo sus cigarrillos Buffs (virginia puro)… deseo ser su conciencia de obrero su trabajo… siento que soy su nombre y su amor y sus ojos para verlo a mi lado… y eso me basta… 1/ “pido permiso, señores, este tango habla por mí / y mi voz entre sus sones dirá por qué canto así” del fondo de la historia por las barbas prestigiosas de mis mayores fui aprendiendo la cosa... “aprendí todo lo malo / aprendí todo lo bueno...” un pasito para acá / otro para allá cortecito aquí / firulete acá “un paso adelante y dos atrás...” “yo aprendí viendo trampearme / y ahora sólo han de coparme/ los que banquen con la muerte” me enseñaron cómo abrocharme el saco para entrar a la milonga cómo pararme en la puerta a campanear las minas que sepan bailar cómo peinarme el jopo cómo marcar un feite cómo tomarle la cintura chamuyarle la oreja y llevarla llevarla dormidita en el hombro... “abran cancha y no se atoren / que hay pa’ todos y tupido...” (no me enseñaron a salir del baile / eso es cuestión de cada uno...) “fueron años de cercos y glicinas / de la vida en orsái y el tiempo loco...” 66

los músicos me educaron el oído los torencas la gola las jermus el zoronca los gambusas el triye y la mersa la bronca... “en tu mezcla milagrosa de sabihondos y suicidas/ yo aprendí filosofía,dados,timba...” (lo mío es de los otros / y también lo aprendí...) 2/ “Dónde estarán los viejos queridos amigos de entonces ¿¿ A pan y agua...” Cadícamo y Cobián mi viejo -bailarín de los de antes- me hizo conocer a De Caro y a la Guardia Nueva y aprendí que el quinteto es el mejor conjunto -los 5 puntos cardinales / las 5 puntas de la estrella tanguera...- “fui creciendo a la bartola y mis años juveniles / los llevé por el camino que mejor me pareció” FUNERALA “...por favor/ no te sigas muriendo...” mi padre dejó de morir cuando mamá repartió sus objetos... ya había rodado su cabeza por la arena de abril fue llorado sus cosas cambiaron de dueño: a mí me tocó su “lapicera parker 51 con capuchón de oro” para firmar mis poemas niños la piña americana la cantimplora y el carné de socio vitalicio del club nacional de fútbol... reclamé su escopeta y su pistola colt 45 pero las habían robado durante el velorio en casa como se estilaba entonces... se la llevaron del cristalero del comedor en medio de sollozos de la viuda y el huérfano... 67

(también heredé su ropa y tuve –de ahí en más- pantalones largos a los 10 años...) mi madre dejó de morir en paz/ tranquila como debe ser a los 91 años con una vida intensa sin desperdicio después de haber amado mucho y haber recorrido tiempo y cárceles como madraza de los 70´s... mis amores dejaron de morir cada vez que otra felicidad les tocó el hombro y no era yo... … pero siempre había alguien que me socorría me compraba maní y me llenaba los bolsillos-pañoles con alegría olor tibio y cáscaras… … era mi barco mi infancia mi plaza y - por supuesto - mi padre... hoy que el velero no está ni está mi padre y la infancia quedó entre la borrasca y el naufragio tomó forma de cárcel (que – por cierto –no es como la plaza) no me siento un timonel desconsolado porque sigoteniendo - siempre - 68

quien me socorra me ayude me cubra las espaldas y me alcance tabaco como aquellos maníes solidarios… los tengo a ustedes - claro…- GERMÁN OBRERO plantaste un árbol amaste mucho construíste una casa bailaste tangos: yo soy tu hijo yo soy tu libro… 69

RUTA DEL POETARIO EL ANIMAL POÉTICO Preguntas qué es el animal poético. Si no lo sabes no preguntes. Se encabrita. Se rebela. Corre en tu Jaula de barrotes de hierro. En tu jaula de barrotes de viento. En tu Jaula de barrotes de humo. Chilla como un pájaro del sol que arde en los confines de tu mente enfebrecida. O gime como un búho triste que tirita en un hueco de tu alma de niño aterrado. Y otra vez es el monstruo que te roba sueño. Que devora tu cuerpo de gigante heroico. Tu cuerpo de enano perverso. Tu cuerpo de Joven guerrero que nunca teme a los mares bravíos. Tu cuerpo de viejo sobreviviente de pesadillas tenebrosas. De viejo hundido en el naufragio cotidiano. En el naufragio de los días impunes. Tu cuerpo siempre joven que se yergue como una roca filosa que desvía los vientos y las tormentas y los vence. Tu cuerpo que no encaja en el mundo. Tu cuerpo derrotado que implora piedad en los espacios abruptos y amenazantes de los tiempos que vendrán para aniquilar tu vida. Tu vida deshecha. Tu vida de huracán bravío que arde en la nada. Tu vida enhiesta, imprudente, locuaz y loca que desafía a la muerte. La muerte como un muñeco roto. La muerte como un espanto inútil. La muerte que no existe en las decisiones audaces. En las decisiones bruscas. La muerte que existe siempre como una alimaña agazapada presta a saltar entre las sombras. La muerte de todos los días. La puta muerte. La muerte santa que te llama para acunarte en su nido. En su nido de madre silenciosa. La muerte sagrada como una efigie de mármol blanco. Imprudente, sicaria de todos los días, agenciosa, zalamera, constante hasta en momentos en los que el amor irrumpe. El amor de fuego amarillo. El amor que toma tu cabeza obsesiva y no te deja pensar. El amor brujo. El amor de sexo ansioso. El amor de sexo furtivo como un conejo de un monte encantado. O un toro del páramo más alto. El amor del espasmo y de la fiesta loca. El amor que cunde en un cielo de arreboles atroces. De arreboles fundidos en los altos hornos de un sol que ruge. El amor que llora en la niebla. El amor perdido que no volverá ya más. El amor de los barcos que se van. El amor de la separación y del espanto. El triste amor de los abandonados. El culposo amor de los que abandonan. El amor del deseo insaciable. Incapturable. Del deseo migrante. Del deseo que siempre va en pos de otra presa. El deseo hambriento como un diablo de Tasmania. O Juguetón como un mono bonobo. O temeroso como un cangrejo azul que se escurre en la arena de una playa violenta. El amor amoroso y enamorado. O el que se alquimia en odio. El odio del que quiere matar o quiere morirse. El odio del veneno y el puñal que reluce bajo el Claro de una luna sedienta en el desierto de un cielo negro. Un oasis al revés el odio. La luna que alivia y que mata. O la luna delicada y fresca que corre entre las nubes de gasa en un verano adolescente. Cuando querías amar y morir de saudades y nostalgias presentidas. Ahora que recuerdas esas lunas de entonces viejo poeta embustero y triste. Buscador eterno de lugares inciertos. ¿En qué ventana de tu noche atisbará el animal oscuro? Siempre allí siempre acechante. Donde?. Leonardo Parrini 70

DEDICATORIA A: los poetas poetas las poetas los poetas caídos del olimpo los poetas caídos en desuso los poetas caídos en desgracia los poetas caídos en combate... los poetas caídos son todos poetas alzados en un vuelo... 71

RAZÓN DE ÍCARO... \"...para que el sol no me queme las alas de cera volaré de noche...\" \"el cristo\" antes de despegar... (luego no se supo más de él...) DELTA AUGURAL Del amor, la poesía y la lucha (1960) ...sencillamente bebo de tus pechos sin ningún consagrado que me dicte una fórmula al oído sin prejuicios sin leyes sin falsas rebeldías tranquilamente en hombre y en poeta me pronuncio en tu favor POESÍA...!! 1/ EL AMOR suponiendo que tu nombre no andase (como anda) colgándose de todos mis secretos caminando en mi boca empecinado duende de mi sangre sé que igual estarías en todas las vendimias en las lluvias nocturnas en los niños que al fin te encontraría en mi propia verdad en mi sonrisa en cada letra de mi abcdario en cada libertad que necesite bastaría con hablar de diciembre con mencionar el agua con decir estoy triste (y alegrarme) bastaría con abrirme la camisa 72

y sentirme viviendo por el pecho con mirarme las manos y temblar en tus senos con esperar las noches y amanecer despierto con escuchar un tango con escribir un verso con doblar una esquina y despeinarme bastaría con pronunciar amor para encontrarte... 2/ LA POESÍA resúmete en mis labios embébete en el río que lleva mi costado cruza por mi silueta desgastada a tristeza y quédate en mi sombra trasnochada... habítame de pájaros la noche y de voces sin horas mi silencio... despliégame las alas en un verso y el alma en una gesta de horizontes... tíñeme de sangre las palabras y de tintas bermejas mi bandera... sube por mis piernas guíame las manos resúmete en mis labios poesía...!! 73

3/ LA LUCHA este aluvión de voces que me viene golpeándome las noches sin descanso cortándome la sombra de las cosas latiéndome en lo espeso de la sangre... este aluvión de voces inauditas para el que no comulga en solidario para el que no transforma sus palabras en un coro de hermanos... este aluvión de voces desde el hondo problema del obrero sin trabajo desde el triste rincón del oprimido desde el pobre pedazo de pan duro con el que esquiva el hambre el desgraciado... este aluvión de voces me sepulta clamando libertad exigiendo justicia...!! LA POESÍA la poesía es un bebé de pecho armado de capullos capaces de arrancarte la cabeza si te alcanzan los disparos... CONFESIÓN LUNAR Quisiera ir a la luna Y hacer una barricada Con mi fusil engrasa'o Y mucha bala pasada. 74

Desde allí mirar la tierra Sin descuidar la mirada... Y al que asome la cabeza Meta bala, meta bala… (Atahualpa Yupanqui) …”el que roba a un ladrón… a esta altura de la historia yo sé que tengo “100 años (de perdón”)… ...conspiré me asocié para delinquir me organicé para atentar contra la constitución y cometí –seguidamente- actos preparatorios… asolé este país fui sedicioso/ innombrable/ tupamaro era uno de aquellos muchachos del revólver con labios… nuestros besos eran de un calibre terrible… así besábamos… asalté bancos/ financieras/ casinos cuevas de piratas le robábamos a los ricos para armar a los pobres… robé armas y lingotes de oro copé aduanas/ comisarías/ cuartelillos robé documentos y libras esterlinas rapiñé cambios/ ferreterías/ cajas de préstamos pignoraticios… saqué prisioneros de las cárceles y me los llevé conmigo caí preso fui condenado (al decir de canal 4 tengo “profusos antecedentes penales\") y un día me fui me fui lejos y volví insistí robé pertrechos/parque 75

indumentaria/ vehículos hice finanzas/ expropié/ secuestré monté infraestructuras y cárceles del pueblo locales/ berretines/ tatuceras hice justicia popular y cumplí a medias… (...también cebé mate en los cantones...) no robé el sol no lo robamos para hacerlo fogón fogata compartida… no hicimos la revolución pero empezamos a hacerla… no robamos el sol pero la estrella ya era nuestra… la luna quedó para después… la poesía los poemas los libros que escribimos son solo una aproximación… (no estamos lejos…) “Yo no le canto a la luna porque alumbra, nada más le canto porque ella sabe de mi largo caminar…” (A.Y.) LA BALSA yo iba en mi balsa raudo viento del sur soplaba el mástil recio la vela henchida de pantalón raído bandera de varón infl/ada enhiesta 76

viajero a la deriva de la suerte… la poesía sirena nadaba lenta esplendorosa entre el mar de cabellos como antorcha cada brazada prometía orillas cada golpe de aleta unas tibias arenas cada vaivén de su cola (a)dorada marcaba el rumbo de una playa en fiesta… yo náufrago en harapos yo demente loco de hambre y sed ciego de horizontes trozo de barca rota alije de zozobre semidesnudo nauta del vacío con mis manos sin remos… nos vimos al pasar rumbos opuestos navegantes cruzados de altamares otros olas y adioses como comprendiendo que el nado es la razón y el canto el sueño que nos atrapa en salvataje último fugaz y ciego pero cierto… ARTE POÉTICA 3 arsenal del poeta: canción desde el dolor señal de la belleza filo de la verdad panfleto de hora roja crónica ineludible grito esencial proclama necesaria 77

convocatoria heroica fuego liberador canto de victoria gesta de anunciación acción de sangre y luz voz inevitable bandera con estrella estrella como bandera... “LOS POETAS BAJARON DEL OLIMPO” “de poeta y de loco todos tenemos un poco…” Refrán “lleno está el manicomio de nietzches locos y de cristos bohemios los arrabales…” Juan B.Palacios, “Almafuerte” de poetas y locos y pájaros y cristos y demonios y ángeles y mujeres y hombres y alas y garras y animales y dioses y de infiernos está empiedrado el camino de la poesía… 78

CONDICIÓN DE POETA \"es tiempo ya de empezar por los plurales los versos...\" (\"UNO\"- el Maca...) la poesía es uno y los demás cantando juntos... cuando el poeta canta nos canta cantamos.... aunque diga yo estará diciendo tú cuando dice mi dice nuestro cuando llora su lágrima nos mojamos en nuestro propio llanto... si se esconde sabremos dónde está si oculta su risa reiremos con él si escapa de todos daremos con él... seguiremos su aroma su almizcle su pólvora quemada oleremos su luz y sus palabras respiraremos su aire: cantaremos con él... cuando ama sabremos lo que dice cuando dice sabremos de qué habla sabremos cómo ama... cuando el poeta dice lo que dice -cuando llama- cl/ama 79

y el cl/amor está ahí acá en los plurales... los poetas no están solos no estamos solos no hay tilde para el diptongo somos indivisibles todos... la poesía es todos... (ponele el arroba a tu modo...) RAZÓN DE LEÓN el león está contento las leonas y los leones estamos contentos la poesía está contenta… soltamos los rugidos le dimos fieras al pasto a la arena al océano al viento al fuego a la playa al fogón a la carpa al abrazo a la palabra a la canción… los leones cantamos y fue un coro los leones juntamos los rugidos y 80

fuimos todos a decir poesía con los colmillos de besar… fundamos una patria: la parte del león nos pertenece… RAZÓN DE POETA l@s poetas aman sanan salvan claman reclaman proclaman provocan invocan convocan respiran inspiran conspiran marcan luchan alimentan sostienen desafían revientan construyen reparten reparan perjuran abjuran conjuran orientan nutren confrontan alivian acompañan seducen enamoran castigan permanecen sorprenden conmueven consuelan cantan descubren señalan condenan vigilan abrazan increpan discrepan golpean pronuncian denuncian anuncian deslumbran alumbran ... heraldos negros de la luz: vallejos... \"DETRÁS DE UN VIDRIO OSCURO\" la poesía está ahí: detrás de un vidrio oscuro... romperlo traspasarlo atravesarlo y tomarla... ( o quedar condenados a ser el vidrio oscuro...) 81

SOMOS TOD@S HERMAN@S L@S POETAS (con Viglietti en el puño...) somos tod@s herman@s l@s poetas de \"la misma leche con el mismo pan\" el mismo vino la rayuela/ el cielo el fósforo/ la mecha quemados o salvados del mismo incendio de los mismos besos hijos de la furia y las pasiones el mismo viento nos remontó cometas nos voló calandrias nos hinchó velas nos dio contra las rocas nos naufragó en orillas diferentes nos empujó a continuar el viaje nos dio los remos nos despeinó las melenas nos derramó la misma sangre nos erizó los pelos de la nuca en medio del fragor del mismo tiroteo... con una misma mano escribimos los versos alzamos las banderas encendemos hogueras cavamos el poema como tumba o trinchera... somos los niños que se necesitan para amanecer cada mañana de estas... (los caínes que esperen...!) EN NOMBRE DE LA ROSA RAMO 1/ en nombre de la rosa te recuerdo las espinas… un rugido al final de cada estrofa de cada rosa: 82

así es la cosa… 2/ en nombre de la rosa: blindala… varios rugidos en la boca del poeta y una mordida: poesía completa… 3/ en nombre de la rosa: envenenale las espinas… muchos rugidos metidos en los versos: final perfecto… 4/ en nombre de la rosa: sacala del jardín que te la roban… palabras con su fuego en el verso que quema: un buen poema… 5/ en nombre de la rosa hacé un ramo de espinas… rugidos y poemas que se encienden: libro que muerde… 6/ en nombre de la rosa recargala con balines… revólver en la mano del poeta: cantará luz insurrecta… 7/ en nombre de la rosa deshojá la margarita… un león 83

y su furia en el pecho del poeta: poesía completa… 8/ en nombre de la rosa cuidala del granizo… verso y rugido de día rugido y verso de noche y poesía a troche y moche… 9/ en nombre de la rosa bajale los breteles… rugir en cada poema un canto como cuchillo verso afilado y colmillos… 10/ en nombre de la rosa alcanzame el hacha… gruñir como buena fiera fiera con un buen gruñido leones-poetas reunidos la poesía nos espera… 11/ en nombre de la rosa llevá preservativos… nadá con las mariposas cuando está fea la cosa… leones/ colmillos y hambre regalá carne no rosas… 12/ poetas con colmillos mundo nefasto versos como cuchillos: fieras al pasto… en nombre de la rosa dedo en el gatillo… 84

CONSIGNA la poesía apreta pero no ahorca... a donde voy trenzo la cuerda armo el nudo corredizo de la corbata trágica nunca se sabe cuándo un pescuezo reclamará su lugar y habrá que darle... propio o ajeno: se verá después cuando los pies dejen de balancearse y se sepa cuánto calzaba... si es un poeta se balanceará más… la poesía jamás será colgada...!! SOBRE/VIVIENTE te sobreviví tres festivales 10 poemas 7 recitajes y tres lunas… es demasiado -amor- cortácontantadulzura…!! 85

SECRETO DE POETA Los secretos muchachos del revólver con labios 1/ era tan poco que murió de un solo verso… 2/ yo la salvé le pegué el verso de gracia… \"SEGURIDAD CIUDADANA\" (la camiseta dice: “NO DISPAREN, SOY POETA ¡”) poeta con orificio de salida: de nada te valió la camiseta... explicáselo al forense cuando te esté haciendo la autopsia... (…si saben que sos poeta te matan dos veces…) POETA CON ESCALERA \"UNO que fabricó escaleras al cielo y se cayó porque tenía pocas madera o porque alguien le sacó los clavos...\" Gustavo Wojciechowski. (\"El Maca\") PARECE QUE LLEGASTE... ya tenés tu librito tu premio tu entrevista de radio palmaditas en la espalda tus 12 minutos de gloria firmando autógrafos en los 4 ejemplares vendidos el día del lanzamiento... ya sos letra de molde estarás en wikipedia 86

y hasta capaz que te nominan para un bartolomé... el parnaso está ahí lo vas subiendo parece que llegaste pero no falta algo falta mucho falta casi todo... el poeta no llega no llega nunca pero trepa avanza retrocede vuelve a intentarlo empieza cada vez y acaso ese sea el llegar... (la poesía está colgada en la pared con sus brazos cruzados y te mira llegar y te espera...) suertenpila poeta ! persevera... si no hay alas hay escaleras... (ah! me olvidaba: también hay salas de espera...!!) 87

BONSAI DEL ESTRO (Falso haiku criollo) sin ser japonés japono versos chiquititos miniaturista boludo... HARA KIRI no hay medias tintas chinas: el harakiri japonés de un poeta solo se hace con una flor de cerezo o con una bomba atómica… MEMORIAL DEL GALOPE “El animal y la poesía no son propiamente una metáfora. El animal poema es un ser de lenguaje: ésta es una definición que coincide con la del hombre. Al mismo tiempo, el animal poema es también un lenguaje que tiene la característica de estar vivo, de estar creándose en función de su residencia en un ser animado: esta es una definición de la poesía” Amelia Gamoneda CABALGA/DURA la poesía cabalga en un(a) purasangre derr/amada… 88

PEG(d)ASOS y llevarás un miguel en cada ala un par de balas y unos jazmines machazos como un tropel de caballos… CABALLOS “Nuestros caballos serán blancos” Mauricio Rosencof o tordillos o zainos o bayos o moros… lo que importa es el galope y el jinete y llegar… NOSTALGIAS DEL GALOPE… “y no le obedece a freno ni lo paran falsas riendas…” Simón Díaz este caballo viejo dio lo que tenía que dar ahora no puede más no puede más... “galopeó mucho una vez” dos veces____muchas veces y llegó tarde o no según se mire: por ejemplo ahora es tarde y 89

el galope no sirve ahora es pronto y el galope no alcanza ahora es nunca y el galope no importa... RELINCHO ÍNTIMO “el gaucho que anda escapando/ no desensille no vaya que andando el vino/ me lo acuchillen...” MANUEL CASTILLA este poeta cobarde quiere desensillar hasta que aclare...!! que no yo le digo que no haga eso que no va a aclarar pronto y menos para él si sigue en esas de avestruzar la realidad... tome un respiro le dé agua al caballo le digo que más bien ajuste aperos y reanuden la marcha al paso lento-pero-seguro por la serena oscuridad... que ya habrá re/fusilos que la alumbrarán cuando tenga que ser... pero no desensille -talonée- se lo digo al poeta -me lo digo-... 90

POETA OSCURO EN CABALLO BLANCO 1/ EL POETA OSCURO condenado a ser un poeta oscuro no es poca cosa… algunos se matan matan por unas lucecitas de colores degüellan se deg(h)üellan por un premio un podio tienen 70 años y se siguen presentando a los concursos (¡!) y a veces ganan… a ellos entonces se les ilumina el rostro el nombre la currícula… reinan por tres días gozan de la entrega del premio (breve) la nota en un diario (olvidable) la entrevista en la radio (volátil) y el lanzamiento (efímero) del libro premiado… después enseguida después se comen esos libros los regalan insisten los donan a una biblioteca de barrio los llevan a las ferias 91

no se venden (nadie compra nada que se llame poesía) se los muestran a sus nietos (que no saben leer) hacen un cuadro con la tapa los cuelgan en la pared como una panoplia junto a las cabezas de ciervo los cráneos de jabalí la piel de león la foto infantil en el Parque Rodó (jinete de un pony blanco niño de 5 años asustado en el lomo del caballito manso…) después la vida la poesía quedan juntando polvo en el estante… y el caballito blanco ni relincha ni trota ni un carajo… (entonces el poeta en 1964 (¡!) decidió no presentarse jamás a un concurso literario ni subirse a un caballo…) 2/ EL POETA JINETE me subo a la verdad de esos caballos… a pura horcajada hémbrica: su des/tino… a lomo de barajas: se la juega… en el caballo de Troya: ni que le prometan joyas… en un caballo viejo: “potra alazana se encuentra”… 92

en caballo cuatralbo: “hasta enterrarlos en el mar”… sin caballo pa la senda: “ni prenda que visitar”… a caballo prolífico: “que muera en el frigorífico…” en caballo de Artigas: “tan ilustrado como valiente…” horquetado a un jamelgo “en las orejas de mi burro…” cabalgando caballero andante “no venderé la carne de Rocinante…” “de nada vale un paisano sin caballo…” es la hora de ensillar… a caballo de la noche: el amanecer promet/ido… la senda está trazada: hay que volver a ensillar… libertad: me llevás embanderado de alelúyica avalancha como un motín de caballos… MILAGROS DEL POETA “…galopié mucho un vez y llegué tarde lo mesmo…” Osiris Rodríguez Castillo los poetas caminan sobre el agua son capaces de colgarse de una nube y seguir pisando tierra bien plantados tienen la magia de sacar de la galera 93

caminos imposibles volar como Ícaro niño o como barrilete transitar por el fuego sin quemarse montarse a un trueno y domarlo o adoptarlo colocarlo en su voz en su garganta y cantarlo como un tango de bulín como una milonga de fogón o como un himno de batalla… los poetas son sabios para corcovearle al viento y también para galopar mucho una y mil veces “y llegar tarde lo mesmo…” ...el poeta siempre/ o más o menos tendrá tiempo de abrevar caballo reemprender el rumbo talonear y llegar... LA PLAZA DE LA POESÍA “No harán corned beef con mi patria…!!” Artigas en Fray Bentos se quedó sin caballo… se trepó a lo más alto 94

huyendo de los perros de los blandengues y del bronce y para no escuchar la propaganda electoral… desde allá vio a los indios ganar monte vio alemanes voraces ingleses frigoríficos españoles comerciantes polacas prostibulias esclavos y latitas y barcos piratas y argentinos turistas o exilados casi todos peronistas o antiperonistas… creyó ver a la Unesco a lo lejos pero supuso que era un espejismo… no vio patriotas pero supo -creo que sabe todavía- que andan por ahí (no se los ve mucho -no son muchos- pero están es seguro y se ocultan para que no les chumben los perros y tengan que subirse a una columna y solo había una y se la dieron a él…) desde arriba lanzó su histórica consigna: “No harán corned beef con mi patria…!!” y nadie lo escuchó… se consiguió unas pocas palomitas las crió y entrenó le mostró rumbos las ganó para su causa… (las usa como chasques envía mensajes 95

manda pedir noticias y traza su estrategia…) los otros días le vinieron ganas de romper todo… habló con un palomo le encargó un mensaje y esperó allá en lo alto… el sábado al mediodía vio llegar una manada rugidora… 33 poetas -másomenos- leones y leonas sacudiendo sus melenas y sus versos… se sacó el sombrero saludó nos dio la bienvenida nos bajó su abrazo y dijo -nos dijo- me queda el sable y me quedan ustedes… consigan los caballos: “en cualquier momento bajo…!!” CACHORROS DE LEÓN O potrillos del galope más largo… (LA SENDA ESTÁ TRAZADA...) “porque detrás de nosotros estamos ustedes Comandante Esther / EZLN-Chiapas ...los poetas poetas las poetas 96

los muchachos muchachos las muchachas... damos paso a lo nuevo nos hacemos a un lado vienen voces impúberes reclamando trincheras y vanguardias les dejamos la calle empedrada de soles agotados y de caínes clavados bocabajo... salimos del camino damos paso a un costado el ariete que fuimos nos cansó demasiado ya no más proa al sueño parabrisas blindado coraza acribillada con huellas de besos y balazos... pasen ahora sigan / continúen con sus chuzas imberbes sus sueños afilados tracen un nuevo plan luchen sus luchas que son de todos los que las luchamos planten banderas en su cielo rojo cuiden su almácigo claven sus colmillos flamantes marquen su rumbo propio que nosotros nos vamos... les dejamos el mar para sus remos en llamas les dejamos el mundo a medio hacer / inacabado inconcluso / intocado les dejamos la jungla para su acecho sus fauces sus atajos llena de traidores clavados bocabajo... los veremos pasar bajo palio de pétalos y petardos los veremos crecer bajo campanas y badajos los veremos reír dando en la diana con todos sus venablos 97

los veremos triunfar sobre un estruendo de jóvenes caballos... marcharemos después que pasen arrollando aprendiendo otra vez a empezar empezando siguiendo vuestra brújula caminando en sus pasos procurando una música siempre nueva de un tango que nos haga bailar amores libertades y milagros... seguiremos después del último león del último caballo del último poeta del último muchacho... LA POESÍA DE LA ERA CRISTIANA LA FAUNA POÉTICA Y EL REINO ANIMAL “La poesía ha estado presente en la vida del hombre desde su nacimiento. Ha crecido y evolucionado con él; por su parte, el hombre ha aprendido a interpretarla con el tiempo como lo haría un ciego en una habitación desconocida, han ido de la mano escudriñando nuevas eras. La poesía ha logrado autoproclamarse la vocera del corazón y el espíritu. Podría ser la poesía la hidra de innumerables cabezas que tienen su origen en el áspero e indescifrable dorso del universo, el cosmos codificado en delicados hilos que caen en forma de versos, sonetos y escandalosas prosas. 98

La imagen del poema se ve remontada siempre a la añoranza del pasado, al amor que no se tiene y a la muerte que se siente cerca; sin embargo hay una fuente de inspiración que no ha sido explorada y que ha legado joyas literarias extraordinarias. Las sensaciones de misticismo e incógnita que regalan los ojos del gato o la serenidad del canto de una beluga que llena el corazón son sin duda muestra del enigma que resulta el reino animal para el hombre. En los animales han recaído todos los defectos y virtudes del ser humano.” Alfonso Samano “YO, CHRISTUS” Cristo “… se fueron todos los que hace un rato habían llegado a ver la cicatriz del látigo la grieta del lanzazo los que discutían el herrumbre de los clavos la fecha de nacimiento del verdugo ahora la soledad es mi única madre mi padre está ocupado en asuntos del cielo.” Luis Carro “Diario del sitio de Ur” PALETA CRÍSTICA la poesía cistialina: tan fina… la poesía cirtiálida: tan pálida… la poesía cristioide tan ovoide… la poesía cristólida tan estólida… la poesía cristera tan austera… la poesía cristense tan circense… la poesía cristestre tan rupestre… la poesía cristánguida tan lánguida… la poesía cristérica tan esotérica… 99

la poesía cristófaga tan antropófaga… la poesía cristálica tan fálica… la poesía cristonga tan bailonga… la poesía cristésica tan analgésica… la poesía cristona tan tristona… la poesía cristina tan fina… la poesía crisanta tan chanta… la poesía cristavia tan en babia… la poesía cristuda tan boluda… la poesía cristosa tan babosa… la poesía cristófora tan fósfora… la poesía cristáfora tan metáfora… la poesía crispida tan repetida… la poesía cristarga tan larga… la poesía cristílaba tan sobresílaba… la poesía cristala tran mala… la poesía cristésima tan pésima… 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook