Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Correlatos 5y6

Correlatos 5y6

Published by UPAEP, 2021-09-07 14:49:33

Description: Número 5y6 de la Revista Correlatos, investigación multi e interdisciplinar en tema de Familia.

Search

Read the Text Version

La iglesia católica a la escucha de la familia Investigación multi e interdisciplinaria sobre familia Pbro. Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández Año 3, número 5 / 2020 - Año 4, número 6 / 2021 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico Ingrid N. Pinto-López y Cynthia M. Montaudon-Tomas Josiah Royce on Families and Communities Paniel Reyes Cárdena Educación e intersubjetividad Rubén Sánchez Muñoz Reseña: Viaje al fondo del corazón María Cristina Pérez Grados Reseña: Orámata II, Familia y afectividad Aurelio Herrera Martínez Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, A. C. 21 Sur 1103 | Barrio de Santiago | C. P. 72410 | Puebla, Puebla, México ISSN 2594-1380 05 9 772594 138001

Investigación multi e interdisciplinaria sobre familia Año 3, número 5 / 2020 - Año 4, número 6 / 2021 ISSN 2594-1380



Rector Emilio J. Baños Ardavín Vicerrector Académico Mariano Sánchez Cuevas Vicerrector de Investigación y Posgrados Eugenio Urrutia Albisua Decano de Artes y Humanidades Martín López Calva Director de Formación, Cultura y Liderazgo Luis Fernando Roldán de la Tejera Director del Centro de Estudios de Familia y Sociedad José Carlos Ortiz Muggenburg Director y editor responsable Cintia C. Robles Redacción Noé Blancas Blancas Diseño y maquetación Sergio Pérez Peña Camacho, Sandra E. Roura Espinosa Consejo científico Agustín Dosil, Universidad de Santiago de Compostela, España Fernando Zepeda Herrera, México Livia Bastos Andrade, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México Jorge Medina Delgadillo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México Juan José Blázquez Ortega, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México Juan Manuel Burgos, CEU-San Pablo, España Maite Lot Goicuría, Universidad Panamericana, México Mariano Rojas, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. México Martha Tarasco Michel, Universidad Anáhuac, México Ricardo Peter, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México † Rocío Figueroa Alvear, Universidad de Otago, Nueva Zelanda Rodrigo Guerra López, Centro de Investigación Social Avanzada, México Valentín Martínez-Otero, Universidad Complutense de Madrid, Madrid Rubén Sánchez Muñoz CORRELATOS. Año 3, número 5 2020 y Año 4, número 6 2021, es una publicación semestral de investigación multi e interdisciplinaria sobre familia editada por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla a través del Centro de Estudios de Familia y Sociedad (CE- FAS). Calle 21 sur no. 1103. Col Santiago. C.P. 72410, tel. (222) 229 9400, www.upaep.mx. Contacto: [email protected]. Editor responsable. Cintia C. Robles. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo 04 - 2018 - 061415372100 – 102, ISSN 2594-1380, ambos otor- gados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y Contenido (en trá- mite), otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por: Editorial: Mónica Lobatón Díaz. Servicios editoriales y de impresión, Enrique Rebsamen 124, colonia Narvarte Poniente 03020, Ciudad de México. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la publicación, sin previa autorización de los editores. ISSN 2594-1380

Contenido 5 Presentación 9 17 Artículos 47 La iglesia católica a la escucha de la familia 59 Pbro. Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández 71 77 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico Ingrid N. Pinto-López, Cynthia M. Montaudon-Tomas Josiah Royce on Families and Communities Paniel Reyes Cárdena Educación e intersubjetividad Rubén Sánchez Muñoz Reseñas Viaje al fondo del corazón María Cristina Pérez Grados Orámata II, Familia y afectividad Aurelio Herrera Martínez



Presentación Correlatos, es una Revista semestral e internacional de la Universi- dad Popular Autónoma del Estado de Puebla, misma que fue creada en el Centro de Estudios de la Familia y la Sociedad (CEFAS). El objetivo general de la Revista es la integración de perspectivas mul- tidisciplinarias desde los diversos ámbitos académicos, a través de la colaboración de investigadores y profesores cuyo contenido se base en la originalidad y actualidad de análisis, debates, diálogos, reseñas y propuestas teórica-analíticas; para el reconocimiento y compren- sión de la institución familiar en la pluralidad de sus complejidades. Correlatos asume la responsabilidad de comunicación y encuentro entre la comunidad universitaria y la comunidad académica científi- ca, abierto al público en general · Año 3 · Número 5 , 2020 5 · Año 4 · Número 6 , 2021



Artículos



La Iglesia Católica a la escucha de la familia Pbro. Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández Estimados amigos: Es para mí un honor poder compartir con ustedes algunas reflexiones sobre el modo como la Iglesia Católica escucha de las familias y señaladamente de las personas que la integran a distintos niveles, desde el contacto interpersonal que ella como comunidad de bautizados tiene a través de sus parroquias, dió- cesis, grupos, movimientos y comunidades en todo el mundo, como a través de sus departamentos de pastoral Diocesanos, Nacionales (Conferencias Epis- copales) Regionales (CELAM, CCEE, etc.) y en la Curia Romana. También a través de los Institutos Universitarios Teológicos y Seculares promovidos por religiosos o por la libre iniciativa de los fieles cristianos laicos en el ejercicio de sus deberes profesionales. Mi intervención está estructurada de la siguiente manera. En la introducción presentaré la llamada “svolta antropologica” que ha caracterizado la teología y la pastoral reciente de la Iglesia. En una primera sección desarrollaré algunas ideas generales sobre la escucha de la realidad sobre todo a la luz del Magis- terio del actual Pontífice. En la segunda sección, la más larga, me ocuparé del modo como la Iglesia escucha a la familia, tomando como ejemplo, la tarea realizada por los dos Sínodos convocados por el Papa Francisco en el 2014 y el 2015, cuyas conclusiones están recogidas en la Exhortación Post Sinodal Amoris Laetitia. · Año 3 · Número 5 , 2020 9 · Año 4 · Número 6 , 2021

Introducción La Encarnación del Hijo de Dios revela a la Iglesia un método que pide una doble fidelidad. A Dios y a los hombres. Este método siempre ha guiado a la Iglesia, aunque en algunos momentos de su bimilenaria historia haya acentuado una u otra de las dos fidelidades en mayor o menor medida. A partir de la convocación y celebración del Concilio Ecuménico Vaticano II, todos los Pontífices han impulsado esta doble fidelidad que se sigue de la ley de la Encarnación, notando, sin embargo, que la sensibilidad de estos tiempos pide una mayor atención al hombre. De ahí que S. Juan Pablo II, uno de los principales artífices de la Constitución Apostólica “Gaudium et Spes”, subrayara desde el inicio de su Pontificado que “el hombre es el camino de la Iglesia”;1 y más adelante señalara que de entre todos los caminos de la Iglesia la familia es el primero y fundamental.2 Cuando S. Juan Pablo II afirmaba estas cosas, lo hacía teniendo delante de su mirada a Jesucristo, Redentor del género humano. Por esta razón pudo afirmar, en su primera aparición como Pontífice en la Plaza de San Pedro, que no deberíamos tener miedo de Jesucristo y que deberíamos abrir de par en par las puertas a su Palabra y acción salvadora.3 También Benedicto XVI inició su Pontificado exhortándonos con vehemencia y especialmente a los jóvenes a descubrir que Cristo no nos quita nada y nos lo da todo.4 Si subrayaron ambos esta doble fidelidad acentuando el camino antropológico, lo hacían desde la convicción cristiana expresada magistralmente por Juan Pablo II en su primera Encíclica, “Redemptor hominis”, de que todo hombre permanece un misterio para sí mismo si no se lo revela Jesucristo.5 En efecto, la 1  “la Iglesia no puede abandonar al hombre, […] este hombre es el primer camino que la Iglesia debe recorrer en el cumplimiento de su misión […], camino trazado por Cristo mismo, vía que inmutablemente conduce a través del misterio de la encarnación y de la redención” (Cf. R.H., n. 14). 2  “Entre los numerosos caminos, la familia es el primero y el más importante. Es un camino común, aunque particular, único e irrepetible, como irrepetible es todo hombre; un camino del cual no puede alejarse el ser humano”. San Juan Pablo II, Carta a las Familias 1994. 3  Discurso del 22 de octubre de 1978: “¡No temáis! ¡Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo!”. 4  Discurso del 24 de abril de 2005: “¡No tengáis miedo de Cristo! Él no quita nada, y lo da todo”. 5  Cf. RH, n. 10: “El hombre no puede vivir sin amor. Él permanece para sí mismo un ser incomprensible, su vida está privada de sentido si no se le revela el amor, si no se encuentra con el amor, si no lo experimenta y lo hace propio, si no participa en él vivamente. Por esto precisamente, Cristo Redentor, como se ha dicho anteriormente, revela plenamente el hombre al mismo hombre. Tal es –si se puede expresar así– la dimensión humana del misterio de la Redención. En esta dimensión el hombre vuelve a encontrar la grandeza, la dignidad y el 10 La Iglesia Católica a la escucha de la familia · Pbro. Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández

reflexión cristiana del hombre parte siempre de la contemplación de 11 Jesucristo, de su Encarnación y de ahí esa doble fidelidad a la que me he referido, ya que sólo Cristo revela el hombre al propio hombre. Por tanto, esta es la perspectiva en la cual se colocan las consideraciones que haré a continuación sobre el modo como la Iglesia escucha a la familia. 1. La “escucha” en la teología y en la pastoral de la Iglesia La categoría de la escucha es especialmente importante para el Papa actual, quien desde su primera Exhortación Apostólica, Evangelii Gaudium, la ha puesto en relación con su propuesta pastoral de po- ner a la Iglesia en estado de misión permanente y por lo tanto como “Iglesia en salida”.6 Esta escucha es una escucha que toma en serio las dos fidelidades a las que me he referido antes. De una parte, es fundamental la escucha de la Palabra revelada. Cito: No sólo la homilía debe alimentarse de la Palabra de Dios. Toda la evangelización está fundada sobre ella, escuchada, meditada, vivida, celebrada y testimoniada. Las Sagradas Escrituras son fuente de la evangelización. Por lo tanto, hace falta formarse continuamente en la escucha de la Palabra. La Iglesia no evan- geliza si no se deja continuamente evangelizar. Es indispensable que la Palabra de Dios sea cada vez más el corazón de toda ac- tividad eclesial.7 De otra parte, está la escucha del pueblo fiel. Se trata de la fidelidad al hombre con sus procesos. Esta escucha tiene en cuenta al menos dos convicciones. En primer lugar, que los hombres y toda la realidad han sido creados por Dios, por lo que en su estructura íntima se leen las huellas del Creador y su “designio”. Y, en segundo lugar, que, en la historia, el Espíritu Santo misteriosamente realiza su obra, y por ello mismo también es posible discernir su presencia y acción. El Papa expresa esta convicción cuando dice que “nos primerea”. Y nos pide saber discernir sus impulsos y mociones. Saber leer los “signos de los tiempos”. Esta fidelidad al hombre determina, pues, esa actitud de valor propios de su humanidad. En el misterio de la Redención el hombre es ‘confirmado’ y en cierto modo es nuevamente creado”. 6  Cf. por ejemplo, el número 24: Primerear, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar. 7  EG, n. 174. · Año 3 · Número 5 , 2020 · Año 4 · Número 6 , 2021

escucha y de diálogo. Tanto a nivel de la ontología de la persona, del matrimonio, de la familia, como también a nivel de la realidad que viven los hombres y mujeres en cada tiempo. Dice el Papa: El obispo siempre debe fomentar la comunión misionera en su Iglesia diocesana siguiendo el ideal de las primeras comunidades cristianas, donde los creyentes tenían un solo corazón y una sola alma (cf. Hch 4,32). Para eso, a veces estará delante para indi- car el camino y cuidar la esperanza del pueblo, otras veces estará simplemente en medio de todos con su cercanía sencilla y mise- ricordiosa, y en ocasiones deberá caminar detrás del pueblo para ayudar a los rezagados y, sobre todo, porque el rebaño mismo tiene su olfato para encontrar nuevos caminos.8 2. La escucha de la familia en la Iglesia Como ustedes saben, el Papa Francisco, apenas arribado al solio pon- tificio, convocó a la Iglesia a un proceso sinodal sobre la familia. Ha- blo de proceso porque en la historia reciente de la Iglesia, ha sido la primera vez que un sínodo se vive en dos etapas con una duración de dos años y no simplemente una Asamblea. Este proceso partió de una gran consulta, a la que siguieron el documento preparatorio, los lineamenta y el Instrumentum laboris para una primera Asam- blea, que fue la III General Extraordinaria (del 5 al 19 de octubre de 2014). Esta Asamblea se concluyó con un documento conclusivo que sirvió de base para otra grande consulta, en base a la cual se elaboró el Instrumentum laboris para una nueva Asamblea, que se trató de la XIV General Ordinaria (del 4 al 25 de octubre de 2015). En todo este proceso sinodal, tuve la fortuna y el honor de participar desde las tareas propias de mi oficio en el Pontificio Consejo para la Familia. Lo primero que deseo compartirles al respecto es mi enorme emo- ción al comprobar cuánto nuestra madre la Iglesia se toma en serio la vocación de cada ser humano al amor; cuánto está comprometida con el matrimonio y con la familia. Sinceramente, no he visto ningu- na otra institución internacional que dedique tantas energías, tantos recursos, para escuchar, acompañar y sostener a la familia, para in- volucrarse con las personas, con todas las personas, para que puedan alcanzar la felicidad en esa realidad a la que todos estamos ligados, la familia. 8  EG, n. 31. 12 La Iglesia Católica a la escucha de la familia · Pbro. Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández

Porque no hay que olvidar que la Iglesia escucha a la familia porque 13 Ella es “una madre de corazón abierto”9 que quiere “salir al encuen- tro (de todos), buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los cami- nos para invitar a los excluidos”, porque “vive un deseo inagotable de brindar misericordia, fruto de haber experimentado la infinita mi- sericordia del Padre y su fuerza difusiva”.10 Entonces no es que trate de “indoctrinar”, o de imponer su punto de vista a la sociedad. Sino que su objetivo es servir a la felicidad de las personas, acompañarlas, ofrecerles la sabiduría y el amor de la que Ella es depositaria. a) La escucha del Designio de Dios sobre el hombre, el matrimonio y la familia La Iglesia escucha a la familia en primer lugar escuchando la Palabra de Dios, escuchando al que es Creador, Redentor y Destino final de todo lo que existe. Me refiero aquí a la escucha basada en los estudios bíblicos, teológicos, de moral y de derecho canónico sobre la fami- lia. Una escucha que se hace sinodalmente, en comunión sincrónica y diacrónica, por tanto, que tiene en cuenta la Tradición viva de la Iglesia y su Magisterio Auténtico. Aquí son muchos los puntos que habría que profundizar, pero en este momento los dejo de lado. Sólo me gustaría señalar, como ejemplo, que la Exhortación Apostólica Post sinodal Amoris Laetitia (La alegría del amor) en la que el Papa ha recogido la reflexión de la Iglesia actual durante el proceso sino- dal al que me referí, dedica dos capítulos a la meditación del plan de Dios sobre la familia, uno a la luz de la Palabra de Dios (capítulo uno) y otro a la luz de las enseñanzas de Jesús interpretadas por el Magis- terio de la Iglesia (capítulo tercero). Obviamente, en esta escucha juegan un papel fundamental los distintos Institutos Universitarios Católicos erigidos por la Iglesia en las distintas facultades teológicas y pastorales. b) La escucha de la realidad concreta de las familias La fidelidad al hombre exige también que la Iglesia preste atención a las personas y a las familias concretas, para no caer en una escucha parcial que podría derivar en ideología. Es decir, en unos conoci- mientos especulativos distantes de la vida concreta de las personas, de sus aspiraciones más profundas y de sus esfuerzos concretos para realizarlas. 9  EG, n. 46. 10  EG, n. 24. · Año 3 · Número 5 , 2020 · Año 4 · Número 6 , 2021

De ahí que el proceso sinodal haya iniciado con una escucha atenta de la realidad, para identificar aspiraciones, retos, posibilidades y di- ficultades concretas de las personas, de los matrimonios y de las fa- milias. Se ha tratado de escuchar sobre el amor en la familia. Porque el Sínodo tenía como objetivo el amor en la familia, más que de teo- rizar sobre los deberes de la familia cristiana en el mundo contempo- ráneo. En este sentido, el Papa no se cansa de decir que los capítulos centrales de su Exhortación Post Sinodal, los más importantes y los que son la clave para entender el entero documento, son los capítu- los cuarto y quinto. Justo los que tratan sobre el amor en la familia, el amor que se hace fecundo. La escucha de la realidad concreta de la familia parte de la convicción de que la realidad tiene una estructura ontológica que es “leíble” y se puede “escuchar”. Tiene principios y finalidades. Y, en efecto, las personas, independientemente de su cultura y de su contexto histó- rico, están destinadas y aspiran al amor, no a cualquier tipo de amor, sino a la “íntima comunión de personas”, que se realiza por la dona- ción mutua en la que se cumple la promesa inscrita en su ontología. Por esta razón es que en los estudios sociológicos que se llevaron a cabo como preparación de las Asambleas sinodales, se hizo evidente que, contrariamente a cuanto cierta propaganda ideológica afirma, los jóvenes en realidad aspiran una unión estable entre personas de distinto sexo donde encuentran su “lugar propio” y su trascendencia en los hijos. La mayoría de ellos piensan en establecer hogares con posiblemente más de dos hijos. Y se comprobó que la familia sigue siendo la institución más apreciada por las personas. Cuanto acabo e afirmar hace ver que la Iglesia se vale de las distin- tas disciplinas humanas para escuchar a la familia. La sociología, la psicología, la antropología cultural, etc. Pero lo hace consciente de que, aunque sus métodos de investigación y resultados tienen una validez en sí mismos, deben ser interpretados en su contexto y a la luz del plan de Dios. En otras palabras, se trata de un diálogo entre la fe y la razón. Este tipo de escucha pasa a través de las Universidades e Institutos de Investigación interdisciplinaria, como este que hoy nos acoge. Se trata de una escucha que tiene en cuenta la historia y el contexto. Por ello promueve distintas investigaciones, convoca a congresos y alienta la iniciativa de los fieles cristianos laicos que se ocupan pro- fesionalmente de estas áreas. Crea redes que reúnen a las distintas instituciones académicas para propiciar un diálogo multicultural y el 14 La Iglesia Católica a la escucha de la familia · Pbro. Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández

desarrollo de una inteligencia cristiana, que sepa discernir a través de la escucha paciente de los distintos contextos la acción del Espíri- tu Santo que actúa y hace germinar las semillas del Verbo que están presentes en cada época histórica. Los procesos sinodales que han caracterizado el ministerio del Papa actual, son ejemplos del modo en que la Iglesia escucha a las fami- lias concretas. No sólo las consultas de amplio espectro, sino el dis- cernimiento comunitario bajo la autoridad de Pedro. La discusión y el diálogo abierto, respetuoso, interdisciplinario y multicultural; las experiencias y testimonios concretos de familias, de matrimonios y de personas según los temas de los que se trata; la interpretación y las propuestas para la transmisión de la Revelación cristiana en los distintos contextos y con lenguajes adaptados a las distintas culturas, y situaciones existenciales concretas de las personas;11 son muestra de la seriedad con que la Iglesia siente la necesidad de escuchar. Dice el Papa: “Si uno quiere adaptarse al lenguaje de los demás para poder llegar a ellos con la Palabra, tiene que escuchar mucho, necesita com- partir la vida de la gente y prestarle una gustosa atención”.12 11  “Como ya dije, no he intentado ofrecer un diagnóstico completo, pero invito 15 a las comunidades a completar y enriquecer estas perspectivas a partir de la conciencia de sus desafíos propios y cercanos. Espero que, cuando lo hagan, tengan en cuenta que, cada vez que intentamos leer en la realidad actual los signos de los tiempos, es conveniente escuchar a los jóvenes y a los ancianos. Ambos son la esperanza de los pueblos. Los ancianos aportan la memoria y la sabiduría de la experiencia, que invita a no repetir tontamente los mismos errores del pasado. Los jóvenes nos llaman a despertar y acrecentar la esperanza, porque llevan en sí las nuevas tendencias de la humanidad y nos abren al futuro, de manera que no nos quedemos anclados en la nostalgia de estructuras y costumbres que ya no son cauces de vida en el mundo actual” (EG, n. 108). 12  EG, n. 158. El Papa Francisco señala además que “los enormes y veloces cambios culturales requieren que prestemos una constante atención para intentar expresar las verdades de siempre en un lenguaje que permita advertir su permanente novedad. Pues en el depósito de la doctrina cristiana ‘una cosa es la substancia […] y otra la manera de formular su expresión’ ” [45]. A veces, escuchando un lenguaje completamente ortodoxo, lo que los fieles reciben, debido al lenguaje que ellos utilizan y comprenden, es algo que no responde al verdadero Evangelio de Jesucristo. Con la santa intención de comunicarles la verdad sobre Dios y sobre el ser humano, en algunas ocasiones les damos un falso dios o un ideal humano que no es verdaderamente cristiano. De ese modo, somos fieles a una formulación, pero no entregamos la substancia. Ése es el riesgo más grave. Recordemos que ‘la expresión de la verdad puede ser multiforme, y la renovación de las formas de expresión se hace necesaria para transmitir al hombre de hoy el mensaje evangélico en su inmutable significado’ ” (EG, 41). · Año 3 · Número 5 , 2020 · Año 4 · Número 6 , 2021

El mismo Papa Francisco nos indica algunas características de la escucha: Más que nunca necesitamos de hombres y mujeres que, desde su experiencia de acompañamiento, conozcan los procesos donde campea la prudencia, la capacidad de comprensión, el arte de es- perar, la docilidad al Espíritu, para cuidar entre todos a las ovejas que se nos confían de los lobos que intentan disgregar el rebaño. Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero, en la comunicación con el otro, es la capacidad del corazón que hace posible la proximidad, sin la cual no existe un verdadero encuentro espiritual. La escucha nos ayuda a en- contrar el gesto y la palabra oportuna que nos desinstala de la tranquila condición de espectadores. Sólo a partir de esta escucha respetuosa y compasiva se pueden encontrar los caminos de un genuino crecimiento, despertar el deseo del ideal cristiano, las ansias de responder plenamente al amor de Dios y el anhelo de desarrollar lo mejor que Dios ha sembrado en la propia vida.13 De ahí que el ejercicio de la escucha, del discernimiento y del acom- pañamiento de las familias, no se reduzca a la observación atenta y crítica de las distintas corrientes culturales que influencian a la fami- lia. Esto es importante pero no es lo más fundamental. Para la Iglesia la tarea fundamental consiste en el involucramiento y en la escucha de cada persona y de cada familia, para discernir desde su situación concreta los modos para acompañarla a fin de que consigan vivir su vocación y misión en la Iglesia y en la sociedad. Estoy feliz de saber que en estas jornadas se han reunido tantas per- sonas, académicos y profesionales que anhelan caminar con la familia, que desean escuchar a las familias, a las personas que la integran. A los ancianos, a los jóvenes, a los niños, a los esposos y hermanos, a fin de sostenerlos para que realicen su vocación al amor, para que la vivan plenamente y acometan con decisión la tarea insustituible que las familias tienen en la Iglesia y en la Sociedad. Muchas gracias. 13  EG, n. 171. 16 La Iglesia Católica a la escucha de la familia · Pbro. Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández

Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico Family studies: a bibliometric-based review Ingrid N. Pinto-López Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Cynthia M. Montaudon-Tomas Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Resumen La investigación científica en las temáticas de familia se ha incrementado con- siderablemente en los últimos años, lo que demuestra la relevancia de esta área de la ciencia para la sociedad en general. El objetivo de este artículo es analizar las principales contribuciones científicas en este campo con el soporte meto- dológico del análisis bibliométrico. La información se analiza a través de indi- cadores bibliométricos que incluyen citaciones y el índice-h. De igual manera, se utiliza el software VOSviewer para generar mapas y redes que muestran las tendencias principales en esta área. El análisis considera artículos científicos, revistas científicas, autores, instituciones y países. Palabras clave: familia, análisis bibliométrico, VOSviewer, comportamientos familiares, relaciones familiares, estructuras familiares. Abstract Scientific research on topics related to family studies has substantially increased in the past few years, showing the relevance of this area of science to society. This article’s objective is to analyze the most relevant scientific contributions in the field of family studies with the methodological support of bibliometric analysis. The in- formation was analyzed through bibliometric indicators, which include citations and h-index. The VOSviewer software was used to create maps and networks that show relevant trends in this area. The analysis includes scientific articles, scientific journals, authors, institutions, and others. Keywords: family, bibliometric analysis, VOSviewer, family behaviors, family rela- tionships, family structures. · Año 3 · Número 5 , 2020 17 · Año 4 · Número 6 , 2021

1. Introducción La familia es célula básica de la sociedad,1 es el primer agente so- cializador de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; las relaciones que se establecen en ella repercuten directamente en el desarrollo, adquisición y aprendizaje de habilidades y competencias que forman adultos íntegros, responsables y seguros.2 Existe una gran cantidad de investigaciones que abordan a la familia desde diferentes perspectivas, entre las que se destacan la estructura familiar,3 el comportamiento familiar4 y las relaciones familiares.5 1  Bernal, A., “La identidad de la familia: un reto educativo”, en: Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55/1 (2016), pp. 114-128. 2  De León Sánchez, B.; Sillió Sáiz, G., “La familia. Papel que desempeña en la educación de los hijos/as y posibles consecuencias en la forma de interaccionar de los adolescentes con sus iguales”, en: International Journal of Development and Educational Psychology, 1/1 (2010), pp. 327-333. 3  McLanahan, S.; Percheski, Ch., “Family structure and the reproduction of inequalities”, en: Annual Review of Sociology, 34 (2008), pp. 257-276. Rindfleisch, A.; Burroughs, J.E.; Denton, F., “Family structure, materialism, and compulsive consumption”, en: Journal of Consumer Research, 23/4 (1997), pp. 312-325. Carlson, M.J.; Corcoran, M.E., “Family structure and children’s behavioral and cognitive outcomes”, en: Journal of Marriage and Family, 63/3 (2001), pp. 779-792. Silverstein, M.; Giarrusso, R., “Aging and Family Life: A Decade Review”, en: Journal of Marriage and Family, 72/5 (2010), pp. 1039-1058. Cowan, P.A.; Cowan, C.P.; Pruett, M.K.; Pruett, K.; Wong, J.J., “Promoting Fathers’ Engagement with Children: Preventive Interventions for Low-Income Families”, en: Journal of Marriage and Family, 71/3 (2009), pp. 663-679. Burton, L.M.; Jarrett, R.L., “In the mix, yet on the margins: The place of families in urban neighborhood and child development research”, en: Journal of Marriage and Family, 62/4 (2000), pp. 1114-1135. 4  Meredith, D.; Oxley, D., “Blood and bone: body mass, gender and health inequality in nineteenth-century British families”, en: History of Family, 20/2 (2015), pp. 204-230. Pison, G.; Couvert, N., “The frequency of twin births in France. The triple influence of biology, medicine and family behaviour”, en: Population, 59/6 (2004), pp. 877-907. Russell, M., “Are urban black families nuclear? A comparative study of black and white South African family norms”, en: Social Dynamics-A Journal of the Centre for African Studies University of Cape Town, 29/2 (2003), pp. 153-176. Daly, M.C.; Valleta, R.G., “Inequality and poverty in United States: The effects of rising dispersion of men’s earnings and changing family behaviour”, en: Economica, 73/280 (2006), pp. 75-98. Sobotka, T.; Stastna, A.; Zeman, K.; Hamplova, D.; Kantorova, V., “Czech Republic: A rapid transformation of fertility and family behaviour after the collapse of state socialism”, en: Demographic Research, 19/14 (2008), pp. 403- 45. 5  Eddleston, K.A.; Kellermanns, F.W., “Destructive and productive family relationships: A stewardship theory perspective”, en: Journal of Business Venturing, 22/4 (2007), pp. 545-565. Grotevant, H.D.; Cooper, C.R., “Individuation in family relationships – A perspective on individual-differences in the development of identity and role-taking skill in adolescence”, en: Human Development, 29/2 (1986), pp. 82-100. Grotevant, H.D., Cooper, C.R., “Patterns of interaction in family relationships and the development of identity exploration in adolescence”, en: Child Development, 56/2 (1985), pp. 415-428. Bengtson, V.L., “Beyond the nuclear family: The increasing importance of multigenerational bonds”, en: Journal of Marriage and Family, 63/1 (2001), pp. 18 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

En la presente década, la información científica acerca de la familia 19 en sus diferentes áreas de análisis se ha incrementado de forma im- portante, lo que puede constatarse por el número de artículos publi- cados en diferentes bases de datos científicas como Web of Science, Scopus, Google Scholar, EBSCO, SciELO, ente otras. El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis a la inves- tigación realizada en este campo considerando los conceptos de es- tructuras familiares, “family structures”, comportamientos familiares “family behaviors” y relaciones familiares “family relationships” con el soporte metodológico del análisis bibliométrico, utilizando como fuente de información el repositorio científico de ISI Web of Scien- ce. Se identifican los aspectos más significativos de los conceptos en términos de indicadores bibliométricos incluyendo los artículos, re- vistas, autores, instituciones, palabras clave y países que en el perío- do de 1975 a 2019 se han destacado en la investigación de esta área de la ciencia. El estudio también considera la Visualización de Similaridades (VOS) utilizando el software VOSviewer6 para graficar mapas bi- bliométricos analizando indicadores como co-autoría,7 acoplamiento bibliográfico,8 co-citas9 y palabras clave.10 Las redes bibliométricas elaboradas en VOSviewer se basan en distancias, y cada red de co- nexiones consiste en un gran número de nodos que han sido ma- peados en un espacio bidimensional de visualización de similitudes. De manera adicional es posible agregar límites entre los nodos. Cada nodo representa a un autor, una publicación, o un término o noción, por ejemplo. El tamaño del nodo indica el valor de la co-ocurrencia, mientras que la distancia entre los nodos explica su relación apro- 1-16. Steinberg, L., “We know some things: Parent-adolescent relationships in retrospect and prospect”, en: Journal of Research on Adolescence, 11/1 (2001), pp. 1-19. 6  Cobo, M.; López-Herrera, E.; Herrera-Viedma, E.; Herrera, F., “Science mapping software tolos: Review, analysis, and cooperative study among tools”, en: Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62 (2011), pp. 1382-1402. 7  Dejian, Y.; Wanru, W.; Wenyu, Z.; Shuai, Z.; “A bibliometric analysis of research on multiple criteria decision making”, en: Current Science, 114/4 (2018), pp. 747-758. 8  Merigó, J.; Pedrycz, W.; De la Sotta, C., “Fifty years of Information Sciences: A bibliometric overview”, en: Information Sciences, 432 (2017), pp. 245-268. 9  Blanco-Mesa, F.; Merigó, J.M.; Gil-Lafuente, A.M., “Fuzzy decision making: A bibliometric-based review”, en: Journal of Intelligent & Fuzzy Systems, 32/3 (2017), pp. 2033-2050. 10  Pinto-López, IN.; Montaudon-Tomas, C.M.; Gil Lafuente, A.M., “Análisis bibliométrico sobre Competitividad Empresarial”, en: Desarrollo y posicionamiento de las Empresas, Ilustre Academia Iberoamericana de Doctores, 2019. · Año 3 · Número 5 , 2020 · Año 4 · Número 6 , 2021

ximada.11 El software VOSviewer puede también crear clústeres de acuerdo con la cercanía en la relación entre los nodos, los cuales apa- recen en distintos colores en cada clúster. Este artículo se encuentra organizado de la siguiente manera: la sec- ción 2 describe el método bibliométrico utilizado en este artículo, la sección 3 presenta los diferentes indicadores, así como los análisis realizados y los resultados obtenidos. La sección 4 está integrada por la conclusión y, finalmente, la sección 5 incluye las referencias de apoyo. 2. Metodología La bibliometría es una rama de la cienciometría que permite estudiar la actividad científica; su unidad de análisis es el artículo científico, y se define como la aplicación de métodos estadísticos y matemáticos a libros y otros medios de comunicación.12 En el análisis bibliométrico se utilizan procesos matemáticos y méto- dos estadísticos a toda fuente escrita que esté basada en las facetas de la comunicación y que considere los elementos tales como autores, título de la publicación, tipo de documento, idioma, resumen y pala- bras claves o descriptores.13 Este análisis permite evaluar el impacto o influencia en calidad o rendimiento de las publicaciones científicas a través de indicadores bibliométricos; estos indicadores analizan publicaciones, citas y fuentes de información que incluyen artículos, publicaciones, autores, instituciones, idiomas y países, dentro de una línea específica de investigación.14 ISI Web of Science (WoS) contiene información sobre investiga- ción multidisciplinaria de alta calidad publicada en revistas líderes mundiales en las ciencias, ciencias sociales, artes y humanidades; identifica e indexa las publicaciones más importantes; además de proporcionar información bibliográfica, permite evaluar, analizar el 11  Van, Eck, N.J.; Waltman, L., “Visualizing bibliometric networks”, en: Springer International Publishing, 2014. 12  Pritchard, A., “Statistical Bibliography or Bibliometrics”, en: Journal of Documentation, 25 (1969). Romaní, F., “Estudios Bibliométricos como línea de investigación en las ciencias biomédicas: una aproximación para el pregrado”, en: CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 6/1 (2011). Pinto López, I.N.; Malcón-Cervera, C., “Inteligencia de negocios e inteligencia competitiva como elementos detonadores para la toma de decisión informada: Un análisis bibliométrico”, en: RIIIT. Revista internacional de investigación e innovación tecnológica, 6/31 (2018). 13  Solano, E.; Castellanos, S.; López, M.; Hernández, J., “Bibliometry, an efficient to assess the postgraduate scientific activity”, en: Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 7/4 (2009), pp. 59-62. 14  Blanco-Mesa, F.; Merigó, J.M.; Gil-Lafuente, A.M., “Fuzzy decision making…”. 20 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

rendimiento y la calidad científica de la investigación.15 Esta base de datos incluye muchas otras bases de datos. Sin embargo, en este estu- dio se considera de manera exclusiva la colección principal de WoS, la cual incluye artículos científicos de todas las áreas de las ciencias y más de 15,000 revistas especializadas y 50,000,000 artículos clasi- ficados en alrededor de 251 categorías y 151 áreas de investigación.16 El análisis bibliométrico fue realizado considerando el período com- prendido entre 1975 y 2019. Los índices de citas utilizados son: SCI-EXPANED (Science Citation Index Expanded), SSCI (Social Sciences Citation Index), A&HCI (Arts & Humanities Citation In- dex) y ESCI (Emerging Sources Citation Index). Los tipos de do- cumentos considerados en el análisis son: artículo, ponencias en congresos, revisiones de libros, abstracts y revisiones (article, proce- edings papers, book review, meeting abstract, and review). El mapa de procesos seguido para la identificación y selección de artículos se muestra en el siguiente esquema: Definir palabras clave de búsqueda Definir intervalo de tiempo Búsquedas en Web of Science Cumple No con los criterios La publicación se descarta Si La publicación se acepta 15  Chen, H.; Chiang, R.; Storey, V., “Business Intelligence and Analytics: From Big Data to Big Impact”, en: Mis Quarterly, 36/4 (2012), pp. 1165-1188. 16  Blanco-Mesa, F.; Merigó, J.M.; Gil-Lafuente, A.M., “Fuzzy decision making…”. · Año 3 · Número 5 , 2020 21 · Año 4 · Número 6 , 2021

3. Resultados y discusión Los datos analizados se obtuvieron de WoS el 15 de enero de 2020 y, como se señaló anteriormente, la estrategia de búsqueda fue con las palabras clave estructuras familiares “family structures”, comporta- mientos familiares “family behaviors” y relaciones familiares “family relationships”. El análisis de los indicadores bibliométricos se mues- tra en los siguientes apartados. 3.1. Número de artículos publicados Las coincidencias encontradas para las palabras clave mencionadas con anterioridad son 6,372 artículos, de los cuales 1,646 (25.83%) se identifican de acceso abierto. La distribución de los artículos publi- cados se muestra en la Figura 1, destacando que se ha dado un creci- miento importante en las publicaciones, principalmente en la última década. Los primeros artículos se reportan en 1976; en esta década (1976-1980) se genera el 0.22% del total de artículos. En las déca- das siguientes la publicación de artículos se distribuye de la siguiente manera, de 1981 a 1990 el 2.60%, de 1991 a 2000 el 15.22%, de 2001 a 2010 el 26.88%, de 2011 a 2019 el 54.88%, para enero de 2020 se reportan 13 artículos (0.20%). Actualmente se publican alrededor de 544 artículos por año. Figura 1. Número de publicaciones anuales en WoS desde 1975 22 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

3.2. Estructura general de las citaciones Uno de los indicadores que muestra la relevancia de las publicacio- nes es el número de citas, ya que permite identificar la influencia y la popularidad de los artículos en el campo de estudio.17 La distribu- ción del número de citas por año se presenta en la Figura 2. Las no- ciones de estructuras familiares “family structures”, comportamientos familiares “family behaviors” y relaciones familiares “family relations- hips” en el periodo de 1975 a 2019 reportan un total de 127,729 citas en 104, 328 artículos, con un promedio de citas por artículo de 20 y un índice-h de 134. La Tabla 1 presenta el detalle por año de los artí- culos publicados (TP) y el total de citas (TC), se incluye también, el número de artículos que por cada año alcanzaron citas considerando 8 intervalos. Se destaca que el 40.99% de los artículos tiene de 1 a 9 citas, el 19.17% de 10 a 24, el 10.93% de 25 a 49, el 6.40% de 50 a 99, el 2.98% de 100 a 249, el 0.48% de 250 a 499, el 0.11% de 500 a 999 y el 0.04%, 1,000 o más citas. Un 18.9% de artículos aún no presenta citas. Figura 2. Número de citas anuales en WoS desde 1975. 17  Blanco-Mesa, F.; Merigó, J.M.; Gil-Lafuente, A.M., “Fuzzy decision 23 making…”. · Año 3 · Número 5 , 2020 · Año 4 · Número 6 , 2021

Tabla 1. Estructura general de las citas por año Año TP TC ≥1000 ≥500 ≥250 ≥100 ≥50 ≥25 ≥10 ≥1 1976 10 - - - ---- - 1977 00 - - - ---- - 1978 00 - - - ---- - 1979 11 - - - ---- - 1980 12 21 - - - ---- 4 1981 17 174 - - - -122 6 1982 16 234 - - - -211 5 1983 17 61 - - - - - -3 5 1984 11 28 - - - - - -2 3 1985 14 712 - - 1 1 -11 4 1986 19 707 - 1 - - -23 2 1987 23 438 - - 1 - -15 4 1988 20 184 - - - -114 4 1989 18 692 - - - 3112 4 1990 11 1886 1 - - 1211 3 1991 48 2013 - - 2 3777 13 1992 74 2351 - - - 7 10 12 16 20 1993 81 3403 1 - 1 3 11 15 15 23 1994 84 2938 - - 3 3 9 8 21 26 1995 101 3217 - - - 7 12 19 20 30 1996 108 4407 - 1 1 8 14 15 21 31 1997 110 5476 - 1 3 11 15 26 15 32 1998 120 4415 - - 2 5 23 23 25 32 1999 126 5430 - 1 1 12 13 25 39 27 2000 119 5451 - - 2 17 14 21 30 26 2001 137 6301 1 1 2 11 13 31 25 35 2002 129 4378 - - 1 10 16 24 30 38 2003 142 6124 - - 2 11 23 30 38 30 2004 132 5948 -1 - 11 27 27 34 22 2005 167 5229 - - 1 7 20 34 48 44 2006 149 5446 - - 1 10 22 34 46 24 2007 186 6024 - - 2 12 19 39 45 53 2008 221 5905 - - 2 8 23 44 63 63 2009 240 6904 - 1 1 11 28 44 58 75 2010 212 5462 - - 1 8 20 37 61 64 2011 251 4660 - - - 2 18 43 79 95 2012 287 4358 - - - 4 11 34 93 117 2013 272 4257 - - 1 1 16 34 77 122 2014 331 3910 - - - 2 10 25 96 283 2015 424 2940 - - - - 4 17 85 238 2016 453 2733 - - - 1 3 13 58 271 2017 452 1761 - - - - - 6 42 286 2018 489 904 - - - - - - 11 277 2019 547 246 - - - ---- 145 3 7 31 190 408 697 1222 Total 6372 127729 2586 Abreviaturas: TP: Total artículos, TC: Total citas; ≥1000, ≥500, ≥250, ≥100, ≥50, ≥25, ≥10, ≥1 = Número de artículos con igual o mayor a 1000, 500, 250, 100, 50, 25, 10 and 1 citas. 24 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

3.3. Los 25 artículos más citados Un indicador importante para identificar el impacto de la investi- gación es el análisis de las publicaciones científicas.18 La TablaG 2 presenta los 25 artículos con el mayor número de citas en la in- vestigación sobre familia. Otro indicador relevante para analizar la estructura de los documentos se refiere a las co-citaciones; se emplea para identificar cuando un documento cita a otros dos, quedando pa- tente la probabilidad de que ambas fuentes citadas estén relacionadas por su contenido.19 La Figura 3 muestra en detalle la influencia de las conexiones existentes analizadas a partir de las co-citaciones; los círculos más grandes identifican a los principales impulsores de este tópico. Se identifican 9 clústeres y las interrelaciones con el mismo clúster y con diferentes clústeres. Tabla 2. Artículos más citados R Título Autor/es Revista Año TC C/Y 1570 54.14 1 VLA proteins in Hemler, ME. ARI 1990 the integrin fami- 1093 42.04 ly-structures, func- tions, and their 1003 55.72 role on leukocytes 821 35.69 2 Testing the core Grasmick, HG., JRCD 1993 empirical implica- Tittle, CR., Bursik, tions of gottfred- RJ., Arneklev, BJ. son and hirschi general-theory of crime 3 We know some Steinberg, L. JRA 2001 things: Parent-ad- olescent relation- ships in retrospect and prospect. 4 The measurement Sheehan, DV., Har- ICP 1996 of disability nettSheehan, K., Raj, BA. 18  Merigó, J.; Pedrycz, W.; De la Sotta, C., “Fifty years of Information 25 Sciences…”. 19  Small, 1973. · Año 3 · Número 5 , 2020 · Año 4 · Número 6 , 2021

5 The carcinoem- Hammarstrom, S. SCB 1999 677 33.85 bryonic antigen 676 37.55 670 30.45 (CEA) family: 667 44.47 562 17.03 structures, suggest- 517 51.70 ed functions and expression in nor- mal and malignant tissues 6 Beyond the nu- Bengtson, VL. JMF 2001 clear family: The increasing impor- tance of multigen- erational bonds 7 The national Hirschfield, RMA., JAMA 1997 depressive and Keller, MB., Panico, maniac-depressive S., Arons, BS., Bar- association con- low, D., Davidoff, F., sensus statement Endicott, J., Froom, on the undertreat- J., Goldstein, M., ment of depression Horman, JM. 8 Sibship recon- Wang, JL. G 2004 struction from genetic data with typing errors 9 Individuation in Grotevant, HD., HD 1986 family relation- Cooper, CR. ships – a perspec- tive on individual – differences in the development of identity and role-taking skill in adolescence 10 Parental In- Hill, Nancy E., Ty- DP 2009 volvement in son, Diana, F. Middle School: A Meta-Analytic Assessment of the strategies That Promote Achieve- ment 26 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

11 Nonresident Amato, PR., Gilbre- JMF 1999 497 24.85 1985 486 14.29 fathers and chil- th, JG. 2005 467 33.36 1998 412 19.62 dren’s well-being: 1994 389 15.56 A meta-analysis 1994 382 15.28 12 Patterns of inter- Grotevant, HD., CD 2010 369 41.00 action in family Cooper, CR. relationships and the development of identity explora- tion in adolescence 13 Career success in Arthur, MB., Khapo- JOB a boundaryless va, SN., Wilderom, career world CPM. 14 A longitudinal Brown, J., Cohen, CAN analysis of risk P., Johnson, JG., factors for child Salzinger, S. maltreatment: Findings of a 17- year prospective study of officially recorded and self-reported child abuse and neglect 15 Functional im- Schneier, FR., Hec- JCP pairment in social kelman, LR., Garfin- phobia kel, R., Campeas, R., Fallon, BA., Gitow, A., Street, L., Del- bene, D., Liebowitz, MR. 16 Why do people sue Vincent, C., Young, L doctors – a study M., Philips, A. of patients and relatives taking legal action 17 Clinical Re- Halstead, Mark. E., P port-Sport-Related Walter, Kevin D. Concussion in Children and Ado- lescents · Año 3 · Número 5 , 2020 27 · Año 4 · Número 6 , 2021

18 A popula- Anderson, CS., Lin- S 1995 358 14.92 tion-based as- to, J., Stewartwynne, 336 30.54 330 27.50 sessment of the EG. 330 20.62 impact and burden 329 27.42 329 15.67 of caregiving for 329 13.16 long-term stroke 322 14.00 survivors. 19 Family structure McLanahan, Sara., ARS 2008 and the reproduc- Percheski, Christine tion of inequalities 20 Destructive and Eddleston, Kimberly JBV 2007 productive family A., Kellermanns, relationships: A Franz W. stewardship theory perspective 21 Report of the task Schor, EL., Billing- P 2003 force on the family sley, MM., Golden, AL., McMillan, JA., Meloy, LD., Pendar- vis, BC., Coleman, WL., Wertlieb, D., Milazzo, C. 22 Displaying fami- Finch, Janet SJBSA 2007 lies 23 Authority, au- Fuligni, AJ. DP 1998 tonomy, and parent-adolescent conflict and cohe- sion: A study of adolescents from Mexican, Chinese, Filipino, and Euro- pean backgrounds. 24 Protein Family Henikoff, S., Heni- G 1994 classification koff, JG. based on search- ing a database of blocks 25 Use of microsatel- Blouin, MS., Par- ME 1996 lite loci to classify sons, M., Lacaille, individual by relat- V., Lotz, S. edness 28 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

Abreviaturas: R: Ranqueo; TC: Total Citas; C/Y: Citas por añor; ARI: Annual Re- view of Immunology, JRCD: Journal of Research in Crime and Delinquency, JRA: Journal of Research on Adolescence, ICP: International Clinical Psychopharma- cology, SCB: Seminars in Cancer Biology, JMF: Journal of Marriage and Family, JAMA: Journal of the American Medical Association, G: Genetics, HD: Human Development, DP: Developmental Psychology, CD: Child Development, JOB: Journal of Organizational Behavior, CAN: Child Abuse & Neglect, JCP: Journal of Clinical Psychiatry, L: Lancet, P: Pediatrics, S: Stroke, ARS: Annual Review of Sociology, JBV: Journal of Business Venturing, SJBSA: Sociology-The Journal of the British Sociological Association, ME: Molecular Ecology. Figura 3. Mapa bibliométrico de la relación artículos – co-citaciones con un umbral de frecuencia de 415 y las 100 conexiones más representativas. 3.5. Palabras clave La Figura 4 muestra el mapa bibliométrico con las relaciones de proximidad de las palabras clave. Se identifican 16 clústeres que muestran la relación de las palabras clave “family structures”, “family behaviors” y “family relationships” con otras palabras clave, destacan paternidad, calidad de vida, adolescentes, estrés, matrimonio, niños, entre otras. · Año 3 · Número 5 , 2020 29 · Año 4 · Número 6 , 2021

Figura 4. Mapa bibliométrico de la relación co-ocurrencia – palabras clave con un umbral de frecuencia de 141 y las 100 conexiones más representativas. 3.5. Los autores más productivos en la investigación sobre familia La Tabla 3 muestra los 25 autores más productivos e influyentes en la investigación sobre familia. Esta tabla está ordenada a partir del nú- mero de publicaciones (TP); muestra el total de citas que tiene cada autor (TC), el promedio de citas por artículo (C/P) y el índice-h asociado a cada autor; el índice-h es utilizado para representar la importancia de un grupo de artículos y también puede aplicarse a revistas, autores, países y organizaciones.20 La Figura 5 muestra la relación productividad/impacto de los auto- res, entendiendo productividad como el número de publicaciones e impacto como el promedio de citas por artículo. Se observa en la gráfica que los 3 autores más productivos son McHale, Golombock y Crouter; y los 3 autores con mayor impacto son: Meeus, Crouter y Fuligni. 20  Blanco-Mesa, F.; Merigó, J.M.; Gil-Lafuente, A.M., “Fuzzy decision making…”. 30 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

R Name TP TC C/P H-index 1 McHale, Susan 2 Golombock, Susan 26 1204 46.31 17 3 Crouter, Ann C. 4 Fuligni, Andrew, J. 20 1145 57.25 15 5 Cummings, E. 18 1281 71.17 17 Mark 6 Stewart, Sunita M. 17 993 58.41 13 7 Cook, William L. 8 Dekovic, M. 15 520 34.67 12 9 Dollahite, David C. 10 Lam, Tai Hing 14 196 14.00 7 11 Reiss, David 13 388 28.85 8 12 Brody, GH. 13 730 56.15 10 13 Chen, Edith 13 142 10.92 5 14 Davies, Patrick T. 13 161 12.38 6 15 Feinberg, Mark E. 13 370 28.46 8 16 Marks, Loren D. 12 589 49.08 11 17 Meeus, Wim 11 162 14.72 6 18 Seiffge-Krenke, 11 307 27.91 8 11 475 43.18 8 Inge 11 33 3.00 3 19 Updegraff, K. A. 11 827 75.18 11 20 Telzer, Eva H. 11 177 16.09 4 21 Von Klitzing, K. 22 Lanz, Margherita 11 395 35.91 9 23 Miller, Gregory E. 10 261 26.10 8 24 Neiderhiser, JM. 10 73 7.30 5 25 Shulman, S. 9 65 7.22 5 9 382 42.44 6 9 206 22.89 7 9 227 25.22 7 Abreviaturas: R: Ranqueo, TP: Total publicaciones, TC: Total citas, C/P: Citas por artículo · Año 3 · Número 5 , 2020 31 · Año 4 · Número 6 , 2021

Figura 5. Relación Productividad / Impacto; TP: Total Publicaciones, C/P: Citas por año. Los resultados de la Figura 5, hacen notar que no se identifica una correlación entre las variables productividad e impacto, ya que los au- tores que más publicaciones tienen no se corresponden con los que más citas tienen. En el mapa bibliométrico de la Figura 6 se presenta la conexión en- tre autores, se identifican 11 clústeres y se observa con claridad el liderazgo de Crouter, Dekovic, Golombock, Chen y Meeus en los clústeres principales. Figura 6. Mapa bibliométrico de la relación acoplamiento bibliográfico – autores con un um- bral de frecuencia de 89 y las 100 conexiones más representativas. 32 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

3.6. Las revistas científicas más importantes en la investigación sobre familia La investigación sobre familia es publicada en un gran número de revistas, algunas son muy específicas y otras multidisciplinarias. En la Tabla 4 se observa la clasificación de las 25 revistas científi- cas que más publicaciones realizan en este tópico. Esta información se encuentra ordenada a partir del número de publicaciones (TP), también se presenta el total de citas que tiene cada revista (TC), el promedio de citas por año (C/P) y el índice-h. Tabla 4. Revistas más importantes en la investigación sobre familia en la WoS R Journal TP TC C/P H-index 1 Journal of Family Psychology 83 2715 32.71 29 2 Journal of Family Issues 74 987 13.34 18 3 Journal of Marriage and Family 68 3858 56.73 29 4 Family Relations 65 1524 23.44 22 5 Journal of Youth and Adolescence 63 1888 29.97 24 6 Gerontologist 50 658 13.16 12 7 Journal of Child and Family Stud- 48 339 7.06 10 ies 41 1013 24.71 18 8 Journal of Adolescence 39 531 13.61 11 9 Children and Youth Services Re- 39 774 19.85 16 view 38 409 10.76 12 10 Family Process 34 2596 76.35 20 11 Plos One 33 3317 100.51 27 12 Developmental Psychology 32 794 24.81 16 13 Child Development 32 755 23.59 15 14 Journal of Adolescent Research 15 Journal of Social and Personal 29 942 32.48 17 28 197 7.03 8 Relationships 16 Social Science Medicine 27 1787 66.18 15 17 Journal of Comparative Family 26 149 5.73 8 Studies 18 Journal of Research on Adoles- 26 148 5.69 7 24 592 24.66 12 cence 19 International Journal of Psycho- logy 20 Journal of Family History 21 Adolescence · Año 3 · Número 5 , 2020 33 · Año 4 · Número 6 , 2021

22 Child Abuse Neglect 24 816 34.00 11 23 Development and Psychopatho- 24 1096 45.66 16 logy 24 437 18.21 14 24 Journal of Advanced Nursing 23 447 19.43 11 25 Ageing Society Abreviaturas: R: Ranqueo; TC: Total citas; C/Y: Citas por año La Figura 7 muestra la relación productividad / impacto de las revistas. Se observa en la gráfica que las tres revistas con mayor pro- ductividad son Journal of Family Psychology, Journal of Family Issues y Journal of Marriage and Family; las tres revistas con mayor impacto son Child Development, Developmental Psychology, Journal of Research on Adolescence y Journal of Marriage and Family. Al igual que con los autores, no se identifica una correlación entre las variables productividad e impacto, ya que las revistas que más publican, no necesariamente son las que más citan alcanzan. Figura 7. Relación Productividad / Impacto; TP: Total Publicaciones, C/P: Citas por año. 34 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

Con el objetivo de analizar cómo las revistas están estructuradas en esta área de investigación, se analizan las citas y cómo se encuentran relacionadas con otras. El primer análisis está enfocado en el acopla- miento bibliográfico (Bibcoup) (ver Figura 8); este mapa muestra la conexión entre cada una de las revistas, así como la influencia de su investigación en este campo de estudio; se identifican 6 clústeres que son relevantes; las revistas que más se destacan son Child Deve- lopment, Developmental Psychology, Journal of Marriage and Family, Journal of Research on Adolescence. El segundo análisis identifica las co-citaciones entre las revistas (ver Figura 9). El mapa muestra con mucho detalle la influencia de la in- vestigación. La co-citación permite identificar la posibilidad de que un documento B y C sean citados por un documento A al tratar el mismo tópico. En este análisis, se observa que los artículos publica- dos en las revisas Child Development y Journal of Marriage and Family principalmente son co-citados en el trabajo relacionado con la inves- tigación sobre familia. Figura 8. Mapa bibliométrico de la relación acoplamiento bibliográfico – revistas con umbral de frecuencia de 82 y las 1000 conexiones más significativas. · Año 3 · Número 5 , 2020 35 · Año 4 · Número 6 , 2021

Figura 9. Mapa bibliométrico de la relación revista – co-citaciones considerando las 100 conexiones más representativas. 3.7. Las universidades más relevantes en la investigación sobre familia La investigación en un tópico no depende solamente de los in- vestigadores y su productividad. Las universidades, por ejemplo, permiten a los investigadores realizar sus aportaciones. La Tabla 5 muestra las 25 universidades que más investigación reportan en el campo de la familia. Las universidades se encuentran ordenadas a partir del número de publicaciones, se muestra también el total de citas, el índice-h y el promedio de citas por año. En cuanto a la relación productividad/impacto (ver Figura 10), las universidades que más productividad tienen son la Universidad de London, la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad del Estado de Pennsylvania; por otro lado, las universidades que más im- pacto tienen son la Universidad de Harvard, la Universidad Austin de Texas y la Universidad de Michigan. 36 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

Tabla 4. Las instituciones más relevantes en la investigación sobre familia R Institución País TP TC H C/P 1 University of London Reino Unido 160 4994 40 31.21 2 University of North Carolina USA 114 2610 27 22.89 3 Pennsylvania State University USA 109 4497 36 41.26 4 University of California Los USA 107 4456 34 41.64 Angeles USA 94 3728 32 39.66 5 Pennsylvania State University USA 90 4227 33 46.97 Park USA 80 4611 26 57.64 6 University of Michigan USA 77 2349 26 30.51 7 Harvard University 8 University of Minnesota Twin Reino Unido 69 2400 26 34.78 USA 59 2164 18 36.68 Cities USA 59 1574 19 26.68 9 University College London 10 Columbia University USA 59 2084 22 35.32 11 University of North Carolina Países Bajos 59 2165 28 36.69 USA 58 1297 19 22.36 Chapel Hill Canadá 57 968 19 16.98 12 University of Washington USA 57 2082 22 36.53 13 Utrecht University 14 Arizona State University USA 57 1737 21 30.47 15 University of Toronto 16 University of Washington USA 55 1389 21 25.25 Reino Unido 54 2035 25 37.69 Seattle Australia 52 1740 20 33.46 17 University of Wisconsin Mad- USA 51 2292 20 44.94 ison USA 50 1599 22 31.98 18 University of Cambridge 19 Kings College London USA 50 2645 23 52.90 20 University of Melbourne USA 48 1062 17 22.13 21 University of Southern Cali- USA 46 646 12 14.04 fornia 22 University of Illinois Urbana Champaign 23 University of Texas Austin 24 University of Pennsylvania 25 Brigham Young University Abreviaturas: R: Ranqueo, TP: Total Publicaciones, TC: Total citas, C/P: Citas por año. · Año 3 · Número 5 , 2020 37 · Año 4 · Número 6 , 2021

Figure 10. Relación productividad / impacto; TP: Total Publicaciones, C/P: Citas por año. Con el objetivo de analizar cómo las universidades están estructura- das en esta área de investigación, se realiza el mapa bibliométrico de la relación acoplamiento bibliográfico – instituciones Bibcoup (ver Figura 11), se identifican 14 clústeres que son relevantes; las insti- tuciones que más se destacan en los clústeres son: la Universidad de California en los Ángeles, la Universidad Estatal de Pennsylvania, la Universidad de Carolina del Norte, la Universidad de Washington y la Universidad de Harvard. En el segundo análisis (ver Figura 12) se realiza el mapa bibliomé- trico de la relación citas – instituciones; se identifican 12 clústeres. Las universidades que lideran los grupos son: la Universidad de California en los Ángeles, la Universidad Estatal de Pennsylvania, la Universidad de Washington, la Universidad de Melbourne y la Universidad de Harvard. 38 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

Figura 11. Mapa bibliométrico de universidades de la relación acoplamiento bibliográfico – instituciones considerando las 100 conexiones más representativas. Figura 12. Mapa bibliométrico de universidades de la relación citas –instituciones conside- rando las 100 conexiones más representativas. · Año 3 · Número 5 , 2020 39 · Año 4 · Número 6 , 2021

3.8. Los países más relevantes en la investigación sobre familia Los países son otro elemento fundamental como impulsores de la in- vestigación. La Figura 13 muestra de manera global a todos los países que han realizado investigación relacionada con los tópicos estudia- dos. Se observa que Estados Unidos es el país que concentra la mayor cantidad de publicaciones; sin embargo, las temáticas analizadas son relevantes para una gran cantidad de países en todos los continentes, teniendo los países europeos una importante participación. Figura 13. Elaboración propia con datos de WoS La Tabla 6 muestra con mayor detalle los 30 países con más publica- ciones en este tópico, los países se encuentran ordenados a partir del número de publicación (TC); se muestra también información de to- tal de citas (TC), índice-h, promedio de citas por publicación (C/P), el promedio de publicaciones por país considerando el total de sus habitantes (P/Po) y el promedio de citas por país considerando el total de sus habitantes (C/Po). En la tabla se observa la relación productividad / impacto conside- rando TP y C/P. Se observa que los países líderes en productividad son Estados Unidos, Reino Unido y Australia, el mapa bibliométrico 40 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

de la relación de acoplamiento (ver Figura 14) lo corrobora. Los paí- ses líderes en impacto son Estados Unidos, Reino Unido y Escocia. Sin embargo, al observar la relación productividad / impacto consi- derando el número de población TP/Po y TC/Po, se observa que los países que mayor productividad tienen son Nueva Zelanda, Australia y Escocia; y los países que mayor impacto tienen son Escocia, Nueva Zelanda y el Reino Unido. Tabla 5. Los países más importantes en la investigación sobre familia R Country TC TP H C/P Po TP/Po TC/Po 1 Estados Unidos 81571 2897 124 28.16 329.07 8.80 247.88 de América 17625 2 Reino Unido 7486 676 68 26.07 55.98 12.07 314.84 3 Australia 6035 4 Canadá 4415 358 46 20.91 25.15 14.23 297.65 5 Alemania 2184 6 España 2420 326 40 18.51 37.34 8.73 161.62 7 China 1958 8 Italia 4918 252 32 17.52 83.08 3.03 53.14 9 Países Bajos 704 10 Brasil 1631 225 24 9.71 46.79 4.80 46.67 11 Francia 3033 12 Suecia 1487 171 27 14.15 1395.26 0.12 1.73 13 Israel 1454 14 Suiza 810 156 24 12.55 60.46 2.58 32.38 15 Sudáfrica 730 16 Japón 404 156 36 31.53 17.28 9.02 284.60 17 Corea del Sur 1800 18 Escocia 1592 137 12 5.14 210.46 0.65 3.34 19 Nueva Zelanda 1044 20 Bélgica 728 135 22 12.08 65.23 2.06 25.00 21 Taiwán 563 22 Turquía 131 132 28 22.98 10.23 12.90 296.48 23 Rusia 845 24 Finlandia 1054 104 22 14.30 8.96 11.60 165.95 25 Noruega 382 26 México 89 19 16.34 8.54 10.42 170.25 79 13 10.25 58.19 1.35 13.91 77 13 9.48 126.39 0.60 5.77 77 11 5.25 51.84 1.48 7.79 75 23 24.00 5.30 14.15 339.62 73 18 21.81 4.90 14.89 324.89 71 17 14.70 11.45 6.20 91.17 71 14 10.25 23.58 6.92 30.87 70 14 8.04 81.82 0.85 6.88 65 5 2.02 147.04 0.44 0.89 60 16 14.08 5.52 10.86 153.07 55 19 19.16 5.33 10.31 197.74 44 11 8.68 125.35 0.35 3.04 · Año 3 · Número 5 , 2020 41 · Año 4 · Número 6 , 2021

27 Portugal 367 43 10 8.53 10.25 4.19 0.25 28 Gales 947 40 14 23.68 3.10 12.90 305.48 29 Irán 179 37 7 4.84 82.23 0.44 2.17 30 Polonia 171 37 7 4.62 38.44 0.96 4.44 Abreviaturas: R: Ranqueo, TP: Total publicaciones, TC: Total citas, C/P: Citas por artículo, Po = Millones de habitantes a 2019; P/Po and C/Po = artículos y citas por millón de habitantes. Figura 14. Mapa bibliométrico de la relación acoplamiento bibliográfico – países consideran- do las 1000 relaciones más representativas. El mapa de relación muestra que Estados Unidos se encuentra al centro de los estudios sobre familia, y en ese mismo clúster destaca Australia. Los líderes que se destacan en otros clústeres son Reino Unido, Canadá, España, Singapur, Brasil y Países bajos. 4. Conclusiones A través del análisis bibliométrico realizado se puede identificar la evolución y el impacto que las temáticas relacionadas a la familia han tenido en las comunidades científicas a lo largo del tiempo. Se identificaron autores, palabras clave, países, revistas científicas e instituciones que a través del número de publicaciones y el número de citas se posicionan como los principales promotores en este cam- po de investigación. 42 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

Se analizaron 6,372 publicaciones en el área de familia desde diferen- tes ángulos combinando el análisis bibliométrico con información obtenida de ISI Web of Science y herramientas de software como VOSviewer para los mapas bibliométricos. Se presentó un panorama muy amplio para conocer y comprender la evolución y el impacto de la investigación en este campo y su poten- cial crecimiento para el futuro. Los resultados del análisis muestran que no hay una correlación en- tre las variables productividad e impacto; este resultado es consis- tente para autores, revistas científicas y universidades. Para el caso de los autores, por ejemplo, los que más publicaciones tienen no se corresponden con los que más citas tienen. Ocurre lo mismo para revistas y universidades. Otro resultado significativo es que el 100% de las 25 instituciones que más investigan esta temática corresponden a universidades, de éstas, el 76% se ubica en Estados Unidos, el 12% en Reino Unido, el 4% en los Países bajos, 4% en Canadá y 4% en Australia. Para el caso de los países, los que más destacan son Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá, resultados que son consistentes con el número de universidades que realizan investigación sobre fa- milia en los diferentes países líderes. · Año 3 · Número 5 , 2020 43 · Año 4 · Número 6 , 2021

5. Bibliografía Bengtson, V.L., “Beyond the nuclear family: The increasing impor- tance of multigenerational bonds”, en: Journal of Marriage and Family, 63/1 (2001), pp. 1-16. Bernal, A., “La identidad de la familia: un reto educativo”, en: Per- spectiva Educacional, Formación de Profesores, 55/1 (2016), pp. 114-128. Blanco-Mesa, F.; Merigó, J.M.; Gil-Lafuente, A.M., “Fuzzy deci- sion making: A bibliometric-based review”, en: Journal of Intelli- gent & Fuzzy Systems, 32/3 (2017), pp. 2033-2050. Burton, L.M.; Jarrett, R.L., “In the mix, yet on the margins: The place of families in urban neighborhood and child development research”, en: Journal of Marriage and Family, 62/4 (2000), pp. 1114-1135. Carlson, M.J.; Corcoran, M.E., “Family structure and children’s behavioral and cognitive outcomes”, en: Journal of Marriage and Family, 63/3 (2001), pp. 779-792. Chen, H.; Chiang, R.; Storey, V., “Business Intelligence and An- alytics: From Big Data to Big Impact”, en: Mis Quarterly, 36/4 (2012), pp. 1165-1188. Cobo, M.; López-Herrera, E.; Herrera-Viedma, E.; Herrera, F., “Science mapping software tolos: Review, analysis, and cooper- ative study among tools”, en: Journal of the American Society for Information Science and Technology, 62 (2011), pp. 1382-1402. Cowan, P.A.; Cowan, C.P.; Pruett, M.K.; Pruett, K.; Wong, J.J., “Promoting Fathers’ Engagement with Children: Preventive In- terventions for Low-Income Families”, en: Journal of Marriage and Family, 71/3 (2009), pp. 663-679. Daly, M.C.; Valleta, R.G., “Inequality and poverty in United States: The effects of rising dispersion of men’s earnings and changing family behaviour”, en: Economica, 73/280 (2006), pp. 75-98. De León Sánchez, B.; Sillió Sáiz, G., “La familia. Papel que desem- peña en la educación de los hijos/as y posibles consecuencias en la forma de interaccionar de los adolescentes con sus iguales”, en: International Journal of Development and Educational Psychology, 1/1 (2010), pp. 327-333. Dejian, Y.; Wanru, W.; Wenyu, Z.; Shuai, Z., “A bibliometric analy- sis of research on multiple criteria decision making”, en: Current Science, 114/4 (2018), pp. 747-758. 44 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

Eddleston, K.A.; Kellermanns, F.W., “Destructive and productive family relationships: A stewardship theory perspective”, en: Jour- nal of Business Venturing, 22/4 (2007), pp. 545-565. Grotevant, H.D., Cooper, C.R., “Patterns of interaction in family relationships and the development of identity exploration in ado- lescence”, en: Child Development, 56/2 (1985), pp. 415-428. Grotevant, H.D.; Cooper, C.R., “Individuation in family relation- ships – A perspective on individual-differences in the develop- ment of identity and role-taking skill in adolescence”, en: Human Development, 29/2 (1986), pp. 82-100. McLanahan, S.; Percheski, Ch., “Family structure and the re- production of inequalities”, en: Annual Review of Sociology, 34 (2008), pp. 257-276. Meredith, D.; Oxley, D., “Blood and bone: body mass, gender and health inequality in nineteenth-century British families”, en: His- tory of Family, 20/2 (2015), pp. 204-230. Merigó, J.; Pedrycz, W.; De la Sotta, C., “Fifty years of Informa- tion Sciences: A bibliometric overview”, en: Information Sciences, 432 (2017), pp. 245-268. Pinto López, I.N.; Malcón-Cervera, C., “Inteligencia de negocios e inteligencia competitiva como elementos detonadores para la toma de decisión informada: Un análisis bibliométrico”, en: RII- IT. Revista internacional de investigación e innovación tecnológica, 6/31 (2018). Pinto-López, IN.; Montaudon-Tomas, C.M.; Gil Lafuente, A.M., “Análisis bibliométrico sobre Competitividad Empresarial”, en: Desarrollo y posicionamiento de las Empresas, Ilustre Academia Iberoamericana de Doctores, 2019. Pison, G.; Couvert, N., “The frequency of twin births in France. The triple influence of biology, medicine and family behaviour”, en: Population, 59/6 (2004), pp. 877-907. Pritchard, A., “Statistical Bibliography or Bibliometrics”, en: Jour- nal of Documentation, 25 (1969). Rindfleisch, A.; Burroughs, J.E.; Denton, F., “Family structure, materialism, and compulsive consumption”, en: Journal of Con- sumer Research, 23/4 (1997), pp. 312-325. Romaní, F., “Estudios Bibliométricos como línea de investigación en las ciencias biomédicas: una aproximación para el pregrado”, en: CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamerica- na, 6/1 (2011). · Año 3 · Número 5 , 2020 45 · Año 4 · Número 6 , 2021

Russell, M., “Are urban black families nuclear? A comparative study of black and white South African family norms”, en: Social Dy- namics-A Journal of the Centre for African Studies University of Cape Town, 29/2 (2003), pp. 153-176. Silverstein, M.; Giarrusso, R., “Aging and Family Life: A Decade Review”, en: Journal of Marriage and Family, 72/5 (2010), pp. 1039-1058. Sobotka, T.; Stastna, A.; Zeman, K.; Hamplova, D.; Kantorova, V., “Czech Republic: A rapid transformation of fertility and fami- ly behaviour after the collapse of state socialism”, en: Demograph- ic Research, 19/14 (2008), pp. 403-454. Solano, E.; Castellanos, S.; López, M.; Hernández, J., “Bibliom- etry, an efficient to assess the postgraduate scientific activity”, en: Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 7/4 (2009), pp. 59-62. Steinberg, L., “We know some things: Parent-adolescent relation- ships in retrospect and prospect”, en: Journal of Research on Ado- lescence, 11/1 (2001), pp. 1-19. Van, Eck, N.J.; Waltman, L., “Visualizing bibliometric networks”, en: Springer International Publishing, 2014. 46 Estudios sobre familia: un análisis bibliométrico · Ingrid N. Pinto-López Cynthia M. Montaudon-Tomas

Josiah Royce on Families and Communities Paniel Reyes Cárdenas Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Abstract In this paper I will outline the general lines of his philosophical thought: Royce’s me- taphysics of idealism, Royce’s ethics of loyalty and Royce’s pragmatist epistemology of interpretation, these are intimately connected and offer us a novel and very philosophi- cally interesting view of self and community. I will consequently explore some of his core ideas on self and community focused in the process of integration that only family can mediate, i.e., a process of interpretation, and introduce these related to the understan- ding of how communities work. Finally my aim is to explain how these ideas can have a positive impact in the conception of family as the key integration of self and community in the spirit of the philosophy of Royce. Keywords: Josiah Royce, family, community, self, semiotics and community. Resumen En este artículo esbozaré las líneas generales de su pensamiento filosófico: la metafísica del idealismo de Royce, la ética de la lealtad de Royce y la epistemo- logía pragmática de la interpretación de Royce, están íntimamente conectadas y nos ofrecen una visión novedosa y filosóficamente muy interesante del yo y la comunidad. En consecuencia, exploraré algunas de sus ideas centrales sobre el yo y la comunidad enfocadas en el proceso de integración que sólo la familia puede mediar, es decir, un proceso de interpretación, e introduciré estas rela- cionadas con la comprensión de cómo funcionan las comunidades. Finalmen- te, mi objetivo es explicar cómo estas ideas pueden tener un impacto positivo en la concepción de la familia como la integración clave del yo y la comunidad en el espíritu de la filosofía de Royce. Palabras clave: Josiah Royce, familia, comunidad, yo, semiótica y comunidad · Año 3 · Número 5 , 2020 47 · Año 4 · Número 6 , 2021

Josiah Royce (1855-1916) was an American Philosopher born in Cal- ifornia. Although in his own time he was a noted and public thinker, little is known of his work today outside the studies of American philosophical thought. Royce explored many areas of philosophy and humanities in general, and had his share of research in mathematics and logic, he is probably the one philosopher who recognized the genius of Charles Sanders Peirce (1839-1914) and applied his theory of signs (Semiotics) in his own ideas. Royce was a professor at Har- vard University and from there made a reputation for himself as an idealist and a pragmatist. It is also interesting to note that Royce was one of the few people who chaired both the American Philosophi- cal Association as well as the American Psychological Association. All these aspects make us wonder how such a plural polymath could contribute to the reflection on community, and the kind of commu- nity that family is. The thought of Josiah Royce is versatile: he was a philosopher that concerned amply as to how to explicate in an adequate manner the no- tions of ‘self’ and ‘community’; these in interdependence and across the different philosophical disciplines. Josiah Royce is well known as an idealist philosopher and as a pragmatist, but little has been done to develop his seminal ideas on self and community beyond what is related to the historical approaches to American Philosophy, his se- miotics, for example, is still virtually unexplored. In these lines I will outline the general strands of his philosophical thought, then I will explore some of his core ideas on self and community, and introduce these related to the understanding of how communities work, finally my main aim is to explain how these ideas can have a positive impact in the conception of family and community. Once I introduced the framework of his semiotic theory of commu- nity, I move on to explain what I think that Royce would have said about individuals and communities shedding light on the concept of family, or family being a key concept to understand the overlapping of both self and community, I will also explore a personal conviction related to my interpretation of Josiah Royce: I believe Royce to be a genuine pragmatist philosopher in many ways, one of these being his ability to overcome false dichotomies. One academic dichotomy that Royce sublated was the distinction between practical and theoreti- cal philosophy. For Royce, practical and theoretical philosophy have to endorse each other’s concepts, and hence the concepts of ‘self’ and ‘community’ were deeply explored by him in the metaphysical 48 Josiah Royce on Families and Communities · Paniel Reyes Cárdenas


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook