Ilustración 7: Taller inicial en Tecnicatura Superior en Salud Comunitaria. Comodoro Rivadavia. 2011. 51
52
Taquigrafías de un territorio: espacio, tiempo y lugar Haydeé Beatriz Escudero «Brújulas, teodolitos y mapas son imprescindibles para cartógrafos y exploradores; también para propietarios de tierras y gobernantes. No obstante la tierra también ha sido hollada por caravanas nómades, expediciones perdidas, errancias, diásporas, odiseas y éxodos. El espacio físico no es un dato material constante; por el contrario, es la arcilla hendida y modificada continuamente por las leyes humanas del espaciamiento en cuya jurisdicción rigen el esfuerzo y la imaginación tanto como la suerte y la reticencia de la naturaleza» Christian Ferrer, Cabezas de Tormenta, 2004. Presentación Estas reflexiones surgen a partir de la participaciónen talleres de producción de cartografías socialesrealizadas en la localidad de Río Mayo9 (Chubut) comoparte del proceso iniciado en el proyecto «CartografíaSocial, jugando otra vez para conocer nuestroterritorio» por un equipo de voluntarios universitariose integrantes del equipo de investigación «Cart0grafía 9 Se encuentra ubicado a 280 km de la ciudad de Comodoro Rivadavia, lugar de residencia del grupo de Voluntarios Universitarios. 53
Social, investigación e intervención desde lageografía»10- El grupo de trabajo elige el lugar del cartógrafo queacompaña la construcción de mapas diseñados por lospobladores, con la intención de interpretar juntos esaurdiembre de dibujos, símbolos, tiempos, voces yrelatos que permiten mapear problemas, relacionessociales, prácticas y conflictos en torno a dostemáticas de preocupación comunitaria: a) la basura yel tratamiento de los residuos, y b) la comunicaciónentre generaciones en torno al tema sexualidad. Setrata de trazar una cartografía de ambos temas. Lo que sigue es una primer aproximación al análisisde los registros de campo, de las cartografíasconfeccionados por los pobladores, de lasenunciaciones realizadas por los participantes de lostalleres que hablan de tiempos, desplazamientos deobjetos, de sentidos y tabúes, de accesos y de salidas,de imágenes sobre Río Mayo y de proyectos queinvitan a pensar el territorio en clave de imaginaciónpolítica que libere posibilidades de practicar espaciosde audición y de comunicación para las comunidadesde ciudadanos. 10 Integran los proyectos «Cartografía Social, jugando otra vez para conocer nuestro territorio» y el Proyecto de Investigación + Extensión (I + E) «Cartografía Social, investigación e intervención desde la geografía», dirigido por el Mg. Mariano Barberena, co-dirigido por Dr. Juan Manuel Tetamanti, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Sede Comodoro Rivadavia. 54
Pensar en clave de imaginación política posibilitapotenciar los espacios de participación ciudadanadesde la investigación-acción. Desde esta perspectivaes necesario repasar concepciones de territorios, deespacios, de lugares y de tiempos tratando de poner enrelieve las operaciones discursivas existentes entre lasinterpretaciones del territorio y el comportamientoespacial de quienes lo habitan. Plantear una prácticade cartografía colaborativa que desplace la miradasoberana y restituya la voz de los ciudadanos a partirde la participación en la resolución de problemas queles son comunes. Se trata de un ejercicio que conjuga espacios ytiempos superpuestos donde se dibujan lugares,objetos, relaciones y prácticas, mediante la utilizaciónde líneas, símbolos y colores. Poder dibujar el tiempoen formato plano11, en clave de una geografía deltiempo que permita comprender que se trata de«cartografiar los tiempos de una realidad a través delartificio de «congelar» los acontecimientos en patronesgráficos, de modo que sean analizados según susrespectivos contenidos» (Santos, 1971:26). Esteejercicio de participación no es más que el acto deofrecer papeles y lápices a los que habitan el territoriopara que dibujen sus propios mapas. A partir deltrabajo conjunto, el silencio se transforma en voz y seproduce el intercambio con el otro, sin más recursos 11 De acuerdo a la definición mapa síntesis para cada dimensión plana, desarrollado en el artículo que se presenta en esta publicación bajo el título de «La construcción de un dispositivo de intervención a través de Cartografía Social», Diez Tetamanti – Escudero. 55
que el recordar e imaginar. De este modo emergenotros modos de enunciar y experimentar el territorio. Territorios, lugares y espacios Cada pueblo, cada ciudad o algún territorio ubicadoen algún lugar del mundo está surcados pormultiplicidades de nomenclaturas, de modos dedesignar y definir esos lugares. El palimpsesto no essólo decible en estos modos de nombrar, sino en lasuperposición de múltiples mapas donde es posibleconjugar espacios físicos y representaciones que dancuenta de espacialidades, de prácticas de mapear ycartografiar el barrio, el pueblo, la ciudad. Traer dosimágenes que dan lugar a experimentar elterritorio-espacio: lo topográfico a partir de larepresentación del un orden y configuración discursivadesde el poder estatal, y la representación delcartógrafo social que participa en la elaboración delmapa a partir de dibujos y relatos de los propiospobladores. Dos modos de representar que permitentensar lo estático para dotar de movilidad y espesortemporal (Cebrelli-Arancibia, 2005) a esos mapascomo método que incorpora nuevos significados dehacer y de percibir desde los propios pobladores. Setrata de dar cuenta de las representaciones socialesque anidan en los territorios para construir un mapaque dé cuenta de la experiencia colectiva en elterritorio. Contar las historias de esos lugares y susproblemáticas a través de dibujos y colores; y advertiren cada espacio marcado, cada rumor y sonoridadesperdidas la geografía espiritual (Ferrer, 2004) queanida aquí y allá. 56
Al territorio se lo asocia a algo fijo, reducido a unaorganización que adquiere materialidad en los mapas.Es poco probable que un mapa incorpore elmovimiento y los flujos, las relaciones y el uso que loshabitantes hacen de los mismos. Por el contrario elespacio se lo asocia a lo «restringido, delimitado,dentro del cual se desenvuelve la vida de un grupo»(Ortiz, 1998: 30). Desde esta perspectiva el espaciorevela una relación social pegada al territorio en elcual se vive, y ofrece la posibilidad de pensar lacomplejidad de modo que pueda representarse como«la conjunción de procesos sociales que pueden serenunciados como un conjunto de planos atravesadospor procesos sociales diferentes» (Ortiz, 1998: 34-35),donde se entrecruzan historias locales, historiasnacionales e historias mundo. De Certeau (2000) nosaporta la posibilidad de pensar estas dinámicas delhabitar para distinguir lo que él denomina espaciospracticados para referirse a los modos en que laspersonas se apropian de los lugares y realizan susrecorridos diarios. Sobre esta misma lógica pensarque: «un orden espacial organiza un conjunto de posibilidades (por ejemplo mediante un sitio donde se puede circular) y de prohibiciones (por ejemplo a consecuencia del muro que impide avanzar, el caminante actualiza alguna de ellas. De ese modo las hace tanto ser y parecer. Pero también las desplaza e inventa otras, pues los atajos, desviaciones, o improvisaciones del andar privilegian, cambian o abandonan 57
elementos espaciales».(De Certeau,2008:7). De este modo se evidencia que en el campo de lasciencias sociales la preocupación sobre los fenómenosen torno al territorio, al espacio y al tiempo aluden–en la mayoría de los casos- a los modos designificación hegemónicos, si entendemos que el mapaha cumplido «no sólo la función de familiarizar alsujeto con el entorno sino también aquello másprofundo de «naturalizar» el orden de relaciones que leson permitidas en el espacio, cumpliendo una funciónideológica» (Montoya Arango, 2007: 167). Intentamos en esta experiencia dar cuenta de losmodos de enunciar territorio-espacios desde quieneslos habitan y los modos en que son enunciados; ponerénfasis en el mapa a partir «de las interpretacionesdel territorio y el comportamiento espacial de losindividuos y colectivos sociales» (Montoya Arango,2007:156) Modos de enunciar el espacio-tiempo Las experiencias lingüísticas que tomamos acontinuación se caracterizan por ser de uso cotidiano yfigurativo, y han sido enunciadas por los participantesen los talleres de Cartografía Social: «Uno de los grupos divide el papel en dos, separando la base militar del resto, esta separación coincido con el río. Señalan la entrada a Río Mayo, identifican las instituciones y discuten sobre lo que está y no está. No hay acuerdos, por tratarse de hacer mención a las remodelaciones que se 58
están haciendo en la localidad». (Notas de campo, 2012, 14 de abril) Al respecto todos los participantes realizaron lamisma práctica: dividir en dos los afiches al comenzarla realización de la cartografía,12 consultadosseñalaron –refiriéndose a la base militar- como: «esees otro lugar». El río y el puente parece simbolizarpara los que habitan Río Mayo la separación de dosespacios (dos mundos) que dividen dos modos de vidadistinta, algunos lo enunciaron así: «ellos viven bien, tienen todo»; «siempre que cruzo el puente siento la separación» [Expresión de una participante en el Taller de devolución, Río Mayo,09/09/2012]. Al momento de apelar a orientaciones espaciales deeste modo: • [acá], es enunciado desde los que viven en el pueblo • [allá], es enunciado como ese «otro espacio» que está cruzando el puente, lugar donde se encuentran las fuerzas 12 Tanto en el taller de Cartografía Social sobre la problemática de la basura en la localidad, así como en el taller de Cartografía Social sobre senderos de la comunicación se observa la misma práctica: la división en dos del territorio-espacio Río Mayo. En el primer taller participaron docentes, profesionales de la salud, de ciencias naturales, funcionarios y vecinos del lugar. La singularidad que presenta el segundo taller «Senderos de la comunicación», es que el grupo participante pertenece a una escuela secundaria del lugar. 59
militares. • [Nos cuesta integrarnos], del intercambio surge una frase que parece actuar de síntesis, modo que se experimenta el espacio. [Expresión de una participante en el Taller de devolución, Río Mayo, 09/09/2012]. Se puede advertir que el territorio-espacio diseñadoen forma colectiva y participativa da lugar al debatepara llegar a un consenso sobre la representación quese quiere mostrar. En otro plano, las propiasdinámicas sociales dan cuenta de las múltiplesrelaciones que los actores sociales tienen, enparticular con las instituciones. Para quienesparticiparon en la elaboración de la cartografía sobrela basura se prestó mayor atención a las institucionesque deberían participar en la resolución del problemade la basura, indicaron el hospital, el municipio, laescuela, entre otras; en el caso del segundo tallerdonde participaron estudiantes el acento estuvopuesto en las instituciones que mantienen vínculoscon la escuela: los bomberos, la policía, gendarmería,ejército, municipalidad. Ambos talleres presentaron particularidades, pordos motivos: por el tema abordado en cada caso y porlas características de los/as participantes. En estepunto interesa destacar en qué medida las temáticasinscriben modos de pensar el espacio, de enunciarlo yde fijar posiciones –en muchos casos- de acuerdo allugar de posición de enunciación. Al momento de 60
focalizar sobre un tema-problema emerge del mismogrupo un ordenamiento del espacio que responde –dealgún modo- a prácticas sociales instaladas, propias delos modos de practicar el territorio-espacio. Se ponende manifiesto relaciones sociales que orientan lógicasde significar las prácticas y arrojan información paracomprender parte de la trama invisible que encierra latrama social. De los registros de campo y los dibujoscolectivos: «Antes se veía humo en el cerro, las bolsas se veían en el cerro, parecían pegadas al cerro, apenas uno entraba al pueblo veía ese paisaje; después vino la transformación, un grupo de jóvenes limpiaron el cerro y se trasladó la basura a otro lado, al basural. Antes el basural estaba en el ingreso, ahora está a la salida, pero ahora –dicen- hay camiones que están trabajando, se está haciendo movimiento de tierra, esto va a quedar distintos. En esa época el basural estaba en el acceso norte, se veían bolsas en toda la ladera del cerro; luego el basural se trasladó a 2000 metros, pero ahora a 300 metros del basural pasa la Ruta 40. Seguro que habrá que trasladar el basural, cada vez lo escondemos más, pero el problema va a seguir existiendo»… [G.1. C.S. Basura, Río Mayo, 14-04-2012] «El cerro estaba lleno de papeles, en vez de plantas había papeles. Cuando se cambió el lugar del basural, cambió la imagen del 61
pueblo; otro participante agrega antes no se hablaba de medio ambiente, hace muy poco se trata la problemática ambiental. Antes no se generaba tanta basura. Se comenzó a cambiar la heladera, el lavarropas, comenzó el consumo» … [G2.C.S. Basura, Río Mayo, 14-04-2012] De los intercambios realizados por los participantessurgieron otros lugares. En algunos casos señalaroncon puntos negros en el mapa los lugares de depósitosde basura, indicando el cerro, el borde el cementerio,la vera del río, y el mismo río. En este últimoinformaron que se trata de lugares que estáncontaminados donde desaguan afluentes cloacales. El taller realizado con el grupo de estudiantes«Senderos de comunicación» puso el acento sobre lasrelaciones sociales que mantienen entre ellos, enparticular sobre el uso de los espacios vinculado a lasedades, según se trate de estar en la etapa de la niñezo de la adolescencia: «Mientras sos chico jugás a la pelota en la cancha, andamos en bicicletas, pero una vez que sos más grande, 13 años, comenzamos a tener otras relaciones con las chicas. Somos distintos, dejamos de jugar, hacemos otras cosas. Ya empezamos a salir con chicas, tenemos grupos, vamos a otros lugares. Señalan en el mapa: baldíos, el puente, un galpón abandonado, la estación de servicio, la plaza». [Nota de campo, Río Mayo, 4-05-2012] 62
Es posible asir los espacios a través de los propiosparticipantes, dando cuenta de los usos y dinámicassociales que se producen en el territorio. Aparecenmodos de clasificar que, desde su enunciación,distinguen espacios donde estar juntos, espacios derecreación, espacios de intimidad. Si se trata depromover acciones que involucren a todos, aparecenlos espacios de concentración de personas, deactividades, de eventos. Uno de los grupos se abocó aesta tarea: «El grupo señala cantidades de personas (niños, jóvenes y adultos) que encuentran en distintas instituciones, refieren a celebraciones de fiestas tradicionales de Río Mayo. En la escuela primario –indican- concurren alrededor de 100 niños, en la escuela secundaria unos 300 jóvenes, en el escuadrón de Gendarmería estiman que hay 60 personas; si piensan en la fiesta de la esquila reúnen 3000 personas, y cuando piensan en el Hospital, estiman que se atienden 80 personas por día». [Notas de campo, Río Mayo 14-04-2012] De este modo se puede pensar en la elaboración decartografías de: espacios de encuentro, espacios dedepósito, espacios de separación, espacios más usadospor unos, menos usados por otros, espaciosdesconocidos, espacios prohibidos. También espaciostransitados de día y otros de noche. La Cartografía Social admite un modo detaquigrafiar lo social en un código simplificado para 63
cifrarlo en notaciones más genéricas. De este modo sevan conformando distintos escenarios que ponen derelieve dinámicas y prácticas de apropiación o no.Surgen de este modo conflictos, problemas y proyectos;por lo tanto podemos decir que el o los mapas «no sólorepresenta el territorio, lo produce» (Montoya Arango,2006: 156). El tiempo es espacio Cartografiar un espacio necesariamente llevaimplícito el tiempo de una realidad en movimiento.«La unidad de espacio-tiempo obliga a tratarlo entérminos de proceso histórico» (Ullmann (1973:126).En esta clave y a través de la técnica aplicada en lostalleres de Cartografía Social recurrimos a lo quedenominamos mapa síntesis para cada dimensiónplana que incorpora lo temporal (pasado, presente yfuturo), que definimos como fotogramas tempo (DiezTetamanti-Escudero, 2012) como modo de «empirizarel tiempo, haciéndolo material» (Santos, 2000: 26 );esto nos permite distinguir a través de los dibujos y delos propios relatos las prácticas en el espacio a partirde pensar en un problema que le dé espesor temporala la relación entre espacio, tiempo, prácticas,relaciones sociales que permitan hacer visibles losconflictos. Los actores sociales entienden sus experiencias apartir de una definición muy distinta de la explicaciónhabitual. Una teoría de la experiencia tiene unanoción diferente de la definición y del que la define; deeste modo podemos decir que las metáforas estánligadas a la experiencia que codifica «un sistema 64
conceptual ordinario de nuestra cultura, enunciado enel lenguaje cotidiano» (Lakoff-Johnson, 1991: 181). Dehecho hay muchas cosas que no se pueden decir, sinometafóricamente; las metáforas son esencialmenteculturales, y en gran medida propias de cada lugar. Para el caso tomamos algunas enunciacionesrealizadas por los participantes que dan cuenta decómo se experimenta el espacio-tiempo-prácticas aldetenerse a pensar la organización temporal en elespacio (pasado, presente y futuro). Los fotogramas tempo sistematizan lo que apareceen el discurso social, en tanto variaciones temporalestales como «antes», actualmente», en el caso delfuturo, la imaginación imprime la posibilidad demodificar el presente: «Antes la basura se enterraba, se quemaba. En esa época el basural estaba en el acceso norte. En la actualidad sigue siendo un problema, señalando lo que les molesta: los cestos de basura no son cuidados por los vecinos; los escombros, cartones los tiran a la calle…Hay que trabajar la imaginación para que cada familia haga un cesto de basura…. […] …al momento de referirse al futuro se imaginan: recuperar los molinos eólicos, todo forestado en la zona costera, la planta de tratamiento de residuos trabajando, contenedores, cartelería que indique y sin redes cloacales que desagoten en el río. [Notas de campo, Río Mayo, 14-05-2012] 65
Estos modos de recordar aluden a maneras desintetizar y proporcionan una comprensión parcial deun tipo de experiencia que se mantiene con el espacio. Aparecen las metáforas como síntesis del pensar yactuar, aluden al tiempo en movimiento, apersonificaciones y a modos de enunciar un problemaque pretenden resolver: [Al referirse a la situación de la basura] «esto avanza, hay que tratar de parar esto», [Al referirse a la resolución del problema] «somos una comunidad chica, tenemos la posibilidad de tomar las riendas» [Notas de campo, Río Mayo, 14-05-2012] En cambio, para los estudiantes participantes deltaller de cartografía «Senderos de la comunicación»piensan el espacio en función de los modos derelacionarse –de lo que se habilita o no-, de acuerdo ala edad y al sexo (niñas-niños; mujeres-varones). Eneste caso el espesor temporal no apare como datosignificativo, sí el conjunto pudo acceder a unaexperiencia relatada por un estudiante de 90 años quecursa el secundario junto a los jóvenes: «En nuestra época era lo mismo que ahora, nada más que no se hablaba, se ocultaba. En nuestra época también las chicas se quedaban embarazadas muy jovencitas, lo que pasa ahora pasaba antes también. Y relata el caso de una joven que llegó a Río 66
mayo en esos años buscando al padre de su hijo, cursaba un embarazo de 6 meses, aproximadamente, según lo detalla» . [Nota de campo, Río Mayo 4-05-2012] Al tratarse la idea de futuro los estudiantessignifican directamente con el «futuro laboral»; paraellos el tránsito por los estudios secundariosrepresenta la posibilidad de una salida laboral; yseñalan que en cambio para aquellos jóvenes que hantenido que dejar los estudios por ser papás, obturaesta proyección. Para todos los casos los patrones gráficos13concretan la posibilidad de elaborar mapas síntesis delas prácticas, de las relaciones sociales, de losconflictos y de las proyecciones. Los mapas síntesisconsensuados por el equipo de voluntariosuniversitarios constituyen un paso más a partir delcual entrar en diálogo con la comunidad, renovar lossentidos y organizar la información trabajada en lostalleres. Primeras reflexiones El ejercicio de cartografiar el territorio de Río Mayopuso en práctica una metodología de abordaje de loterritorial-espacial donde la población que habita elterritorio es protagonista en la producción de nuevossentidos. Los temas-problema fueron elegidos por lapropia comunidad para emprender una tarea de 13 Mapas síntesis realizados por el equipo de voluntarios universitarios que conforman el documento de trabajo final, y devolución a la comunidad de Río Mayo. 67
representar mapas de Río Mayo que desplazan lamirada estatal soberana para producir unaimagen-mapa desde el propio conocimiento de losactores sociales en el territorio. Estos mapasconfeccionados por los propios pobladores permitenincorporar la construcción de una cartografíacolaborativa. En este sentido la Cartografía Social traza unarealidad nueva, la simboliza y posibilita elaborar unmapa de la trama invisible que envuelve el poder de lacartografía; se moviliza de este modo una estrategiaque permite liberar posibilidades de practicar espaciosde audición y de comunicación para las comunidadesde ciudadanos que habitan éste y cualquier otroterritorio. BibliografíaCARBALLEDA, ALFREDO (2008). «Los escenarios dela intervención. Una mirada metodológica» (Cap. 2),en Los cuerpos fragmentados. La intervención en losocial en los escenarios de exclusión y el desencanto.Editorial Paidós, Buenos AiresCEBRELLI, A. y ARANCIABIA, V. (2005).Representaciones sociales: modos de mirar y hacer.Editorial Universidad Nacional e SaltaDE CERTEAU, MICHEL (2008). «Andar en laciudad». Revista Nº 07 Bifurcaciones. Disponible en:www.bifurcaciones.elDE CERTEAU, MICHEL (2000). La invención de locotidiano 1. Artes de Hacer. UniversidadIberoamericana, Instituto Tecnológico y EstudiosSuperiores de Occidente, México, DF.FERRER, CHRISTIAN (2004). «Gastronomía y 68
Anarquismo. Restos de viajes a la Patagonia», enCabezas de tormenta. Ensayos sobre lo ingobernable.Buenos Aires.LAKOFF, GEORGE y JOHNSON, MARK. (1991).Metáforas de la vida cotidiana. Ediciones cátedra,Colección Teorema. Madrid, España.MONTOYA ARANGO, VLADIMIR (2007). «El mapade lo invisible. Silencios y gramática del poder en lacartografía» Universitas Humanística [en línea] 2007,(enero-junio): [fecha de consulta: 14 de octubre de2012] Disponible en:<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=79106309> ISSN 0120-4807ORTIZ, RENATO (1998).Otro territorio. Ensayossobre el mundo contemporáneo. TM Editores, SantaFe de Bogotá, Colombia.SANTOS, MILTON (2000). La naturaleza del espacio.Editorial Ariel SA, Barcelona, España. 69
Ilustración 8: Taller sobre problemática de la Basura.Municipalidad de Río Mayo. Chubut. Argentina. 2012. 70
Cartografía Social.Herramienta de IntervenciónProfesional y de aprendizajes en Trabajo Social Zulma Hallak14 Mariano Barberena15 Introducción Este trabajo se propone compartir algunasexperiencias realizadas con la herramienta de laCartografía Social en los procesos de aprendizajes enel espacio de la Práctica de Formación Profesional dela Licenciatura en Trabajo Social de la UniversidadNacional de La Plata. La cátedra de Trabajo Social I a cargo de AlfredoCarballeda, es un punto inicial en la formación en ladisciplina para quienes ingresan a la universidad hoy.En este sentido, como docentes que formamos parte dela misma, afrontamos el desafío de acompañar esteproceso inicial, que año a año nos convoca a una 14Licenciada en Sociología. ATP – UNLP. 15Licenciado en Trabajo Social se desempeña como Profesor Adjunto de la Cátedra Trabajo Social 1 de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Trabaja en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Director del Proyecto de Investigación «Cartografía Social, investigación e intervención desde la geografía». UNPSJB. 71
búsqueda constante de diseños y estrategiaspedagógicas capaces de producir el vínculo, lacomunicación necesaria para que exista el aprendizajey el conocimiento. Las investigaciones y escritos de Alfredo Carballeday la participación de Juan Manuel Diez Tetamanti enla cátedra, ha posibilitado el intercambio con lageografía y el hallazgo de la Cartografía Social y supotencialidad en tanto: • Herramienta para el conocimiento de lo social y la Intervención Profesional • Desarrollo de estrategias pedagógicas para la construcción colectiva de aprendizajes • Estrategias de intercambio, reflexión y conocimiento grupal • Desafíos y nuevos interrogantes para la Intervención Profesional Si bien la Cartografía Social, posibilita diversosusos para la intervención profesional en lo social, en elespacio de los talleres de la Práctica de FormaciónProfesional de la Facultad de Trabajo Social de laUNLP, promovemos la apropiación de la herramientapor parte de los estudiantes a partir de unaexperiencia concreta en el marco del trabajo de campo. En este proceso de práctica y en el marco de loscontenidos de la asignatura, los estudiantes realizandiversos recorridos por una zona delimitadapreviamente, en donde pondrán en juego los aspectosteóricos, conceptuales y metodológicos en relación conla referencia empírica. Las observaciones, entrevistas 72
y registros en el cuaderno de campo, se constituyencomo los primeros pasos de los estudiantes para lacomprensión de las distintas manifestaciones de laCuestión Social. Los objetivos de la práctica de formaciónprofesional en el primer nivel En la trayectoria de la formación en la Licenciaturaen Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social enla UNLP, los estudiantes realizan actividades y tareasen ámbitos territoriales, institucionales ycomunitarios, orientadas a la comprensión de lassingularidades y especificidades de la IntervenciónProfesional, en correlación con los contenidos teóricosy conceptuales de cada nivel. La Práctica de Formación Profesional en el primernivel, se plantea como un punto de inicio a estatrayectoria de formación. Así, los estudiantes realizanun proceso orientado a adquirir una mirada integral ya la construcción de un conocimiento reflexivo acercade las expresiones de la cuestión social en los espaciosbarriales, comunitarios y territoriales, como escenariode la intervención del Trabajo Social. Este proceso se desarrolla en el espacio áulico detalleres y en la experiencia del trabajo de campo enuna zona/barrio/territorio asignado, explorando yreflexionando acerca de la dinámica comunitaria einstitucional desde la descripción, el análisis y lacomprensión de los fenómenos sociales comoexpresiones particulares de la cuestión social. Desde el trabajo en los talleres de la práctica, seplanifican y desarrollan actividades que ejerciten la 73
indagación y reflexión sobre las diversasmanifestaciones de la Cuestión Social y los ProblemasSociales presentes en los barrios asignados. El recorteterritorial que se asigna a cada estudiante, seplanifica a partir de delimitaciones que incluyeninstituciones y organizaciones sociales que aportan ala definición de referencias e identidades barriales. Enestas zonas o barrios asignados, se establecendistinciones respecto de las dimensiones geográfica yterritorial, histórica, institucional, cultural y aquellasvinculadas con la identidad y los procesosorganizativos de la comunidad. La mirada a estasdimensiones, se enmarca en pensar estos a estaszonas o barrios territorios como espaciosmicrosociales. En esta dirección los estudiantes a través deltrabajo de campo, conocen las Instituciones yOrganizaciones presentes en el barrio, identificandiferentes actores sociales relevantes en el espaciocomunitario, comprendiendo sus perspectivas, formasde entendimiento y abordaje de los problemas sociales. Otro de los ejes estructurales de la práctica deformación profesional se orienta a que los estudiantespuedan desarrollar y profundizar el conocimiento delos instrumentos de la Intervención Profesionaldurante las recorridas al barrio, elaborando yplanificando observaciones y entrevistas yapropiándose de la practica del registro y el cuadernode campo. El espacio de práctica y del trabajo de campo,los pensamos como la oportunidad de integrar: 74
• aspectos conceptuales que favorezca la desnaturalización de lo social como punto de partida para un conocimiento que trascienda el sentido común, • estrategias e instrumentos metodológicos específicos de la intervención profesional en el proceso de práctica de formación • áreas institucionales y comunitarias de intervención profesional Desde el año 2009 se viene desarrollando laexperiencia de la Cartografía Social en el proceso deaprendizaje y construcción de conocimiento en elmarco de la práctica de formación La Cartografía Social, al centrarse en las visiones yrepresentaciones acerca del territorio social por partede los actores implicados, resulta una oportunaherramienta para la experiencia inicial del trabajo decampo de los estudiantes. A partir de la lectura de materiales bibliográficos yla comprensión de los aspectos teóricos ymetodológicos básicos de la Cartografía Social, losestudiantes realizan una actividad de cartografía en elespacio de los talleres. Los estudiantes dibujan el mapa de la zonaasignada y una crónica del proceso colectivo derealización del mismo. La Cartografía Social y los primerosaprendizajes El desarrollo de la Cartografía Social entonces, 75
posibilita la integración de diversos contenidoscurriculares, estrategias pedagógicas, procesos dereflexividad y análisis y construcción colectiva delconocimiento. En primer lugar, se trabaja a partir de aspectosconceptuales y metodológicos en el marco de losinstrumentos metodológicos de la IntervenciónProfesional, ponderando su potencialidad en laperspectiva de la investigación acción participativa yel horizonte en la transformación social. En segundo lugar, a partir de las recorridas albarrio y los registros escritos de las observaciones yentrevistas, se realiza la experiencia de dibujar elmapa grupal en el espacio de taller. Cada grupo,dibuja un primer mapa, expresando colectivamente losconocimientos que construyeron acerca del territorio yla zona de práctica. Esta actividad tiene múltiples potencialidades. Elcarácter lúdico creativo de la actividad, posibilita unclima distendido, favorece el intercambio y laconversación, hace visible los distintos puntos de vistaque los estudiantes tienen respecto de la zonarecorrida. En este sentido, la experiencia se constituyecomo una vivencia construida y compartida delaprendizaje, favoreciendo la apropiación e integraciónde los contenidos y la reflexividad sobre la propiaexperiencia. El propósito desde la cátedra y el espaciode taller, es que se constituya también, como unainstancia de fortalecimiento clave para la elaboracióndel Informe Final de cátedra. En este marco, el reconocimiento de las diferencias, 76
distancias y/o puntos de encuentro de las percepcionesde cada uno de los estudiantes, pone de manifiesto losimaginarios, representaciones y subjetividades en eldibujo del mapa. Los hallazgos respecto de las singulares maneras detrazar la zona, definir las convenciones paraidentificar los ejes propuestos para la actividad, laexaltación de rasgos distintivos del territorio, afloranluego de un proceso conversacional y reflexivo quetiene como producto la construcción de acuerdoscolectivos para ilustrar y expresar lo vivido. Los ejes trabajados Estos mapas visualizan lo microsocial, en elterritorio donde transcurren las relaciones cotidianasde un grupo. En base a recorridos, talleres,discusiones, se orienta a posibilitar unredescubrimiento del territorio. En función de los objetivos de la práctica deformación profesional, los recorridos de losestudiantes confluyen en la elaboración colectiva porgrupo de práctica de un Informe Final, que debeconstruir un conocimiento del territorio en relación alos ejes que se proponen. En este sentido, el dibujo de la zona y la relacióncon los territorios linderos, ya aporta a comprender apartir de la ubicación geográfica del barrio, surelación respecto de la ciudad en la que se inserta,haciendo visibles aspectos del hábitat, históricos,culturales, geográficos, productivos y políticos. Seestablecen ejes y consignas para la identificación delos accesos y flujos, infraestructura, características 77
poblacionales, instituciones, organizacionescomunitarias, religiosidad, entre otros. La comprensión conjunta del territorio parte depensar desde una lógica que trascienda la concepciónde espacio planteada en los mapas convencionales, oen los límites de una jurisdicción, programa, oalcances de las áreas institucionales de gobierno ycobertura de los servicios sociales. Se promueve quelos estudiantes puedan descubrir y redefinir elterritorio a partir de la relevancia que adquieren losactores sociales presentes en el mismo, la circulación yflujos en los que circula la población que lo habita. Asimismo, a partir de las entrevistas a sujetosinstitucionales presentes en la zona, los estudiantesreflexionan acerca de las relevancia de lasorganizaciones en la comunidad, la ubicación de lasmismas, la comprensión de los problemas sociales quelas atraviesan, las tareas y servicios que desempeñan,la permeabilidad institucional respecto de los accesosde la población a la misma, a la integralidad de lazona, el lugar del Estado, Esta herramienta, permite abordar diferentesaspectos de lo social comunitario, desarrollando líneastemáticas variadas para su elaboración. A modoilustrativo, se mencionan algunos ejemplos posibles16: 16 En este punto se enumeran algunos ejes para laelaboración de mapas a modo de síntesis que oriente laexperiencia de práctica de los estudiantes de Trabajo Social I.Esta síntesis, surge de los objetivos de la Propuesta dePractica Profesional Nivel I de la Licenciatura en TrabajoSocial de la UNLP. compila aspectos planteados en GarcíaBarón, C. y Colombia, E.: «Barrios del mundo: historiasurbanas. La Cartografía Social…pistas para seguir» 2003 y en 78
Configuración geográfica y territorial Este eje orienta el dibujo integral del mapa,identificando los determinantes naturales presentesen el territorio en relación a los procesos poblaciones yde urbanización. Se propone pensar el espacio comoterritorio, en tensión con los conceptos de jurisdicción,poniendo el énfasis en las percepciones de los actoressociales presentes en el mismo. A través de los registros de las observaciones yentrevistas, se propone que los estudiantesrepresenten estos aspectos en los dibujos a partir deconsignas e identificación de dimensionesrelacionadas a la percepción del paisaje y del lugar. Enesta línea se plantea la identificación y representacióngráfica de lugares de esparcimiento, espacios verdes,sendas, arroyos, puentes, basurales, modalidades deconstrucción de vivienda, divisiones del territorio,accesibilidad al barrio, asfalto, calles de tierra, etc En relación a estas dimensiones y profundizando elnivel de análisis y reflexión se apunta a laidentificación de los aspectos ecológicos y de medioambiente. En este sentido se plantea que losestudiantes realicen el dibujo del mapa y delimitandolas parcelas, acordando la identificación yrepresentación de la composición ambiental delentorno del barrio, las condiciones del hábitat, losimpactos de los poblamientos, las potencialidades yvacíos, contaminación. La representación gráfica deestos aspectos, hace visible las condiciones«Territorio y Cartografía Social», extraído dehttp://www.asoproyectois.org/doc/Modulo_0_Territorio79
ambientales del barrio, ubicando las zonas másfavorecidas, como también las más riesgosas para lapoblación. Asimismo, se favorece la indagación acercade dilemas y conflictividades presentes respecto de lasrelaciones entre la productividad y el daño ambiental. Dimensión Económica Productiva: En este abordaje, se trabaja en base a laidentificación de elementos económicos productivospresentes en el barrio y la participación de lapoblación del barrio en los mismos. Por ejemplo, • Principales actividades económicas que se desarrollan en el barrio • Características, tipos y ubicación de comercios en la zona • Medios de vida de la población • Desarrollos de economía social y/o «informal»: actividades de reciclado, cooperativas, venta ambulante, intercambios, elaboración de productos, • ¿se observan conflictividades en el barrio respecto de los desarrollos productivos? A partir de este interrogante, se sugiere analizar el problema, los actores implicados, posiciones en disputa, la ubicación territorial, etc. Trama comunitaria y recursos En este eje, se incluyen tanto las instituciones yorganizaciones presentes en el barrio, como tambiénlas actividades productivas y su relación con lapoblación Se identifican entonces los distintos tipos de 80
instituciones: • Instituciones del ámbito estatal, orientadas a la salud, educación, cultura, seguridad social, entre otras • Organizaciones de la comunidad que desarrollan actividades de integración social, como ser bibliotecas populares, comedores, centros de apoyo escolar, copas de leche, huertas, granjas • Instituciones religiosas, identificando las iglesias católicas tradicionales, santuarios populares, las evangélicas, testigos de jehová, entre otras • Servicios públicos de infraestructura urbana como luz, gas, cloacas, agua potable, asfalto, líneas de transporte, • Comercios, identificando la localización, características y las relaciones con la economía informal. Se propone que el dibujo de estos recursos, seoriente pensándolos como la trama de bienesmateriales y simbólicos presentes en el territorio,reflexionando sobre los alcances de los mismosrespecto de la zona observada y la población que lahabita. Dinámica barrial, red de vinculaciones Un gráfico o diagrama puede también reflejar lasredes sociales tramadas en el territorio, lasinstituciones y organizaciones de referencia,actividades convocantes, resolución de problemas, etc. 81
También la dinámica barrial, identificando losprincipales flujos, recorridos y las vinculacionespresentes. Se propone trabajar esta red de vinculacionestomando en cuenta: • la vinculación del barrio o zona respecto de la ciudad • las relaciones de las instituciones y organizaciones presentes en el bario entre si • los flujos y relaciones de las personas y las instituciones • el espacio de la Intervención Profesional en el territorio y la incidencia de los mismos en la construcción de la trama barrial Podemos profundizar el análisis indagando acercade cómo se presentan las vinculaciones, quéactividades se realizan en conjunto, cuáles son losintercambios, la existencia de reciprocidades ymodalidades y densidad de la participacióncomunitaria. Las redes de vinculaciones son aspectoscentrales para describir la dinámica institucional,barrial y comunitaria, recuperando las guías deobservaciones y entrevistas elaboradas en el taller,como insumo preliminar para planificar ladescripción. Problemas Sociales Un mapa también puede reflejar las tensiones yconflictos que atraviesan a un territorio determinado,representando gráficamente aquellos problematizadossocialmente y los que no, posibilitando la visualización 82
de estas distinciones en relación a como afectan en lacomunidad, el tratamiento en la agenda publica y losabordajes institucionales. La representación de estas distinciones, dialoga conlos marcos teóricos y conceptuales trabajados, lo queconvoca a una apropiación de los mismos por parte delos estudiantes al comprenderlo en relación con lareferencia empírica presente en el barrio. Si bien resulta de gran complejidad realizar undibujo que refleje estas cuestiones, la propuesta deidentificar alianzas y/o conflictos entre los actoressociales, aproxima a comprender como se expresan lasdiversas vinculaciones, entre personas e institucionesdel barrio con los ámbitos institucionales,jurisdiccionales y estatales Dimensiones histórica, poblacional, cultural ypolítica: El territorio puede dar cuenta de la historia apartir de diversos indicadores. A modo de ejemplo, laubicación del barrio respecto de la ciudad, lassuperficies construidas, los centros productivos, lasnarraciones de los sujetos que lo habitan, procesospoblacionales y la expansión del territorio orientan eneste sentido.Los lugares de importancia en el barrio, puedenpensarse como marcas físicas o simbólicas que dancuenta de la inscripción histórica de ese territorio,profundizan y abre puertas para la comprensión de lasidentidades barriales, reconociendo lastransformaciones acontecidas a lo largo del tiempo. Eneste sentido podemos visualizar la vinculación de la 83
historia con lo cultural. Para la representación de una dimensión política, sesugiere indagar acerca de las prácticas y expresionesde participación de la población, las acciones de losactores políticos, la presencia organizacional, el papelde las autoridades, las relaciones de la comunidad conlas mismas, la incidencia de los programas y proyectosexistentes y los procesos de conflictos, son algunas delas consignas sugeridas para la representación gráficade estos aspectos. Estos mapas, se realizan de manera simultáneapor los distintos grupos. Una vez elaborados, podríanrelacionarse entre sí con la intención de presentar unamirada integral acerca del territorio, sus actores,relaciones y escenarios. Para finalizar, la propuesta metodológica yconceptual que hacemos a través de la CartografíaSocial consiste en utilizar la elaboración colectiva demapas para poder comprender lo que ha ocurrido yocurre en un territorio determinado, como unamanera de alejarse de sí mismo para poder mirarse ycomenzar procesos de cambio. Algunos ejemplos posibles de la cartografiasocial como una herramienta de intervenciónpara el trabajo social. Como herramienta metodológica de análisis de unbarrio, una localidad o un municipio, la CartografíaSocial puede aportar al Trabajo Social elementosvisuales y gráficos que transforman en más didácticosalgunos planteos de temas o problemas. 84
Un mapa del pasado, trabajado en diferentesinstancias comunitarias puede ayudar a conformaruna memoria comunitaria eclipsada. Lareconstrucción de la historia industrial de unalocalidad, puede estar ausente en la memoriacomunitaria aunque esté presente en las historiasindividuales de las personas. En este mapa del pasadopueden graficarse los lugares donde se ubicaban estasfábricas. Puede dibujarse su tamaño en función de lacantidad de gente que trabajaba en la misma en formadirecta, pero también pueden aparecer los puestos detrabajo que la fábrica tercerizaba en talleres uhogares que desarrollaban trabajos con regularidad.Se puede graficar la incidencia en los ingresos de loscomerciantes de la localidad de estos puestos detrabajo industriales. Se pueden construir diferentesmapas que muestren cronológicamente el ciclo deestas industrias y de estos puestos de trabajoindustrial y la propia historia del país17. Qué sería «lo público» en un barrio, en unalocalidad, cuáles son los temas de interés público; ladefensa de un espacio de producción, la necesidad decontar con determinados servicios públicos, puedeaportar en un debate comunitario donde se está,cuales son los temas por los que esta comunidadquiere luchar.. Muchas veces se han hecho trabajos similares en laformulación de «planes estratégicos» que proliferaronen la década del 90. Donde se promovía la 17Estos planteos los estamos haciendo en un Proyecto de Extensión Universitaria denominado «La reconstrucción de la historia industrial de Villa Elisa desde la voz de los trabajadores como un aporte a la identidad comunitaria» 85
planificación de todo salvo el desarrollo económico.Pero si se analiza quién había participado, cómo habíaparticipado y sobre qué temas se participaba aparecenlimitaciones. Participaban algunas personas comorepresentantes de algunas instituciones, en muchoscasos con un escaso conocimiento de la población deestas planificaciones «participativas». El qué cosasdiscutir aparece como lo más restringido. En éstosesfuerzos proliferaron las mesas de actores locales,que no es que sean malas pero lo que sostenemos esque no son buenas por sí mismas. Si no se modifica elquienes es difícil que cambie el qué. La CartografíaSocial entonces, es una herramienta metodológica quepuede facilitar la participación de quienes noacostumbran participar, que puede contribuir a hacervisible lo que está invisible, a constituir actores que deotra manera no estarían constituidos como tales. Estose puede ejemplificar de la siguiente manera. En un trabajo que hemos iniciado a partir de unproyecto de Voluntariado Universitario en el año 2010en las ciudades de La Plata y Berisso denominado«Fomentando el asociativismo entre bicicleteros:autoempleados de la economía social», se planteahacer visible un sector de más de doscientasbicicleterías, sobre las que se generó un conocimientoen términos de puestos de trabajo, necesidades decapacitación, de financiamiento, de posibilidad decompra de insumos en conjunto para abaratar costos.En este caso la Cartografía Social nos permitegraficar la ubicación de las bicicleterías en elterritorio, dimensionar a un sector al quedenominamos como perteneciente a los trabajadoresdel transporte limpio. También graficar la provisión 86
de insumos, las escasas posibilidades de capacitaciónpensadas para ellos, e imaginar en un futuroinmediato la posibilidad de constituirse como un actorcon otra presencia en la ciudad donde la problemáticadel transporte es una de las más relevantes y dondesu voz no va a ser considerada excepto que puedanestar organizados para discutir por ejemplo quemodalidades de transporte se privilegian, que pesotiene cada una, que costos para la población, y cómo sedistribuirán estos costos, de que forma se subsidiará yfinanciara cada modalidad. A que actores beneficiacada decisión y como impacta sobre el conjunto. Sepuede hipotetizar que un crecimiento del transporteno motorizado requiere ciclovías de calidad, sistemasde guarderías planificados, donde los bicicleterospueden ser considerados como un servicio público endel transporte no motorizado. En una investigación que estamos realizando en laFacultad de Trabajo Social de la Universidad Nacionalde La Plata denominada «Accesibilidad a ServiciosSociales en Barrios de Relegación en la RegiónCapital» estudiamos algunos barrios de la periferia dela ciudad, que tienen como característica saliente quesu crecimiento demográfico ha sido muy superior queel promedio de los municipios estudiados y que losservicios educativos, de salud, de transporte y otros nohan ido acompañando este crecimiento. Este planteopuede ser graficado en diferentes aspectos y facilita ladiscusión con las personas en los diferentes barrios.Permite hacer visible gráficamente por ejemplo cómoun servicio de transporte continúa con la mismafrecuencia desde hace treinta años cuando lapoblación ha crecido casi un doscientos por ciento; lo 87
mismo con los servicios educativos y de salud. Sepuede analizar la accesibilidad geográfica graficandocomo se han incrementado las distancias entre estosservicios y los sectores más alejados del barrio, o eltiempo de recorrido en ómnibus entre el barrio y elcentro de la ciudad. Desde lo que algunos autoresllaman Mapas de Conflicto, se pueden identificarmalestares entre antiguos y nuevos pobladores, y elanálisis puede ayudar a comprender que parte de ésemalestar es que estos servicios se ven saturados ydeben soportar todo un crecimiento poblacional quedebiera haber sido acompañado por una mayorcapacidad de respuesta de estos servicios. Este trabajopuede contribuir a disminuir la tensión entre vecinos,orientar y dar argumento a un reclamo barrial. Unejemplo de esto es por ejemplo con la CartografíaSocial contribuir en la discusión de un reclamo deciclovías seguras de calidad, donde se pueda discutir eltrazado de la ciclovía (y no que lo decida alguien sintener en cuenta la opinión de quienes la van a usar) laresolución técnica de la misma (desde una perspectivadonde la calidad constructiva y de diseño tiene que vercon un derecho al transporte seguro) y se puedandiscutir los costos, donde la comunidad puedadisputar recursos reclamando obras de inversiónsocial. Temas como el agua corriente, las cloacas perotambién los servicios de transporte y la necesidad denuevos servicios como la existencia de un cajeroautomático, o la inclusión en programas nacionalesque todavía no se ha dado. Un ejemplo que aparece esel reclamo por la inclusión de las escuelas de laperiferia en el programa «Conectar Igualdad» queentrega netbook a los estudiantes secundarios. 88
Otra temática donde la Cartografía Social es muyútil en la intervención del trabajo social es el delanálisis de la vulnerabilidad social de poblaciónafectada por eventos climáticos en un contexto de granvariabilidad climática. El trabajo con CartografíaSocial junto con vecinos permite identificar cavas,canteras, basurales, zonas inundables, zonasconvenientes para hacer cortafuegos que permitan laprevención de incendios. Esta identificación junto conlos vecinos ha resultado ser mucho más productivaque las iniciativas llevadas adelante por funcionariossin este trabajo conjunto y permite otra apropiación einvolucramiento de la población en medidaspreventivas. Por lo tanto las tradiciones de investigaciónparticipativa donde desde la Investigación (se aportaconocimientos que no estaban construidos), desde laAcción (se listan un conjunto de acciones necesariaspara modificar las condiciones que hoy limitan la vidade las comunidades); desde la Participación (se ponenen discusión los conocimientos, se aportan otros y seconstruyen lecturas compartidas) Desde laSistematización, (se aportan elementos para fortalecerla organizativo desde la documentación de laexperiencia, puede marcar los avances de los logroscomunitarios ). La utilización de Mapas de conflicto permite a nivelbarrial trabajar diferentes niveles de estos mapas. El conflicto Población – Estado: Cuáles son losservicios que presentan obstáculos en su accesibilidad;la no existencia de cajeros automáticos; el acceso a lared de gas (la prevención de enfermedades 89
pulmonares que significa) el acceso a la red de agua(la prevención de enfermedades hídricas) y cloacas(evita aguas servidas, el cuidado de la fuentes deagua, evita costos de desagote a las familias de másbajos ingresos, y mejora el paisaje barrial). El acceso acentros de servicios donde se puedan hacer tramites;la existencia de oficinas de obras sociales publicas,además de los servicios mas clásicos, educativos – desalud. El conflicto Población – Naturaleza; el trabajopreventivo sobre los riesgos de inundación, donde elproblema no es el arroyo, la necesidad de un enfoquede cuenca donde se analicen las responsabilidadessobre el arroyo desde su nacimiento. El Mapa de losusos del agua, que pueda graficar la utilización paracubrir las necesidades básicas, los usos de riegoagrícola, la de las piletas; que permita discutir el usoresponsable pero en el marco del uso desigual. En elmismo sentido se puede pensar el uso de laelectricidad, ya que significa la utilización de unrecurso natural no renovable en el sentido que lamatriz energética argentina es dependiente delcombustible fósil (gas y petróleo). Es interesantegraficar por ejemplo la desigual utilización de lailuminación pública en los diferentes sectores sociales,donde las zonas más ricas hacen un recurso intensivoen relación a los sectores más pobres. También en el marco del conflicto Población –Naturaleza se puede analizar la seguridadalimentaria de un barrio o una localidad, se puedengraficar; los usos del suelo; los consumos locales dealimentos; las distancias desde donde vienen los 90
productos; las producciones locales de alimentos; eldinero que se va de la localidad en gastos de alimentosque se podrían producir localmente. Y en un mapafuturo, cuales son los alimentos que se puedenproducir localmente para abastecer ese consumo localy que beneficios puede traer en puestos de trabajo y enabaratamiento de los costos de los alimentos, comotambién identificar cuales medidas de apoyo sonnecesarias para que esto suceda. El conflicto Población – Población, en muchosbarrios de relegación, aquellos de la periferia en loscuales el crecimiento demográfico ha sido muchomayor que el del crecimiento de la población delmunicipio, y donde la modalidad de crecimiento sepresenta con la dinámica que conocíamos del segundocordón del gran buenos aires. Esta dinámicadiferenciada de la del primer cordón, en el sentido quese asienta la población en zonas sin red de serviciospero además en un contexto histórico que era deindustrialización, y el lugar donde se vivía era el máscercano que se conseguía al puesto de trabajo donde sehabía ingresado. Aparece como un segundo cordóndifuminado. Esto plantea un conflicto entre losantiguos y los nuevos pobladores. Las institucionesexistentes son las que deben soportar esta presióndemográfica y frecuentemente se encuentransaturadas en su capacidad de dar respuesta. Estasinstituciones, seguramente tienen que ver con lasluchas de los antiguos pobladores y con un contextodonde el Estado disponía de mayores capacidades derespuesta porque todavía no había sido arrasado porel neoliberalismo. La Cartografía Social puede ser unaherramienta metodológica que nos ayude a trabajar 91
estas tensiones. Se pueden plantear objetivos encomún, donde que haya mayor cantidad de poblacióndeja de ser un problema para ser una fortaleza.BibliografíaANDRADE, Helena y SANTAMARÍA Guillermo:«Cartografía Social para la planeación participativa».Memorias del Curso: Participación Comunitaria yMedio Ambiente. Proyecto de capacitación paraprofesiones del Sector Ambiental. Ministerio delMedio Ambiente e ICFES. (1997).CARBALLEDA, ALFREDO: «Las cartografíassociales y el territorio de intervención». Inédito.GARCÍA BARÓN, C. y COLOMBIA, E.: «Barrios delmundo: historias urbanas. La Cartografía Social…pistas para seguir» 2003INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. «Nocionesde cartografía teórica». Extraído dehttp://www.geocities.com/igncr/pagina2cartografiateorica.htm.HABEGGER, S. y MANCILLA I.: «El poder de laCartografía Social en las prácticas contrahegemónicas». 2006. Extraído de:http://areaciega.net/index.php/plain/cartografias/car_tac/el_poder_de_la_cartografia_socialCÁTEDRA TRABAJO SOCIAL I: «Propuesta dePractica de Formación Profesional nivel I». Año 2012.VILLEGAS RAMOS, E.L.: «InvestigaciónParticipativa» en Pérez Serrano, G. «Modelos deInvestigación cualitativa en Educación Social yAnimación Sociocultural. Aplicaciones prácticas.Madrid. Ed. Nancea, año 2000. 92
Ilustración 9: Presentación de mapa grupal en Montevideo. Uruguay. 2010. 93
94
Repensando la geografía aplicada a partir de la cartografía social Alberto Vázquez18 Cristina Massera19 Introducción La experiencia como integrantes del equipo queejecuta el proyecto «Cartografía Social, jugando otravez para conocer nuestro territorio», permitecontrastar ideas derivadas de la aplicación de latécnica con algunos procedimientos que se desarrollandesde la geografía aplicada, en función de analizar laspotencialidades de la cartografía social comometodología de análisis de problemáticas localizadas ygestión territorial. La cartografía social posibilita pensar la revisión dela práctica. En el marco de una geografía aplicada quesuele presentar las problemáticas como «dadas», latécnica asegura relevancia social de las temáticastrabajadas y los resultados obtenidos. Sin embargo, latécnica no solamente implica repensar la elección delas problemáticas de análisis en función de lapercepción y las demandas de los colectivos sociales; 18Licenciado en Geografía. Ayudante de Cátedra. UNPSJB. 19Licenciada en Geografía Esp. en SIG y Teledetección. Profesora Cartografía y SIG I – UNPSJB. 95
los procedimientos seguidos para el abordaje de losproblemas difieren claramente de los utilizadoshabitualmente, permitiendo la participación continuade las comunidades en «Escenarios de intervención»(Carballeda, 2008: 79). Participación comunitaria y relevancia social El momento histórico, las ideas dominantes, losmarcos institucionales y las propias experiencias eintereses personales, generan temáticas que elinvestigador y/o extensionista percibe comosocialmente relevantes. La técnica de la CartografíaSocial, permite repensar la práctica, cumpliendo conpremisas como la de Segrelles Serrano (2002): «La geografía aplicada cumpliría una misión social de enorme valor si fuera capaz de centrar sus esfuerzos en una dirección distinta, desprenderse un ápice de la dependencia de los fondos económicos procedentes de las empresas y la Administración y hacer compatible su actividad profesional con la organización de contactos permanentes, sistemáticos y estables con otros colectivos sociales menos privilegiados que también tienen necesidades y cuya voz debe ser oída […]» (Segrelles Serrano, 2002: 170). Una geografía que pretenda atender a lasnecesidades de un determinado grupo social, debepartir de esos contactos permanentes, sistemáticos yestables. Los contactos que se establecen con lascomunidades locales requieren de apertura y 96
flexibilidad, y un proceso profundo de reflexividad.Situaciones que a los ojos de un individuo externopueden no resultar problemáticas, pueden serpercibidas y vividas de esa forma; a su vez, cuestionesque para el extensionista merecerían ser abordadas,pueden no resultar relevantes. Las problemáticas trabajadas, a partir de la técnica,en la localidad mediterránea «Río Mayo», responden anecesidades locales de difícil percepción por parte deun grupo extensionista que habita en un contextoespacial diferente, donde la «jerarquización» de losproblemas y fundamentalmente las intensidades delos mismos difieren claramente a los de la localidad encuestión. Cartografía social A fines del siglo XX, las intervenciones en favor depromover la participación de las comunidades en laadopción de decisiones empleando metodologíasparticipativas que recopilan, analizan y dan a conocerla información comunitaria, han ido en aumento. Esosmétodos se han incorporado en modelos más generalesdel desarrollo que han concluido en el aprendizaje yacción participativos. Se entiende que componenenfoques, métodos, actitudes y creencias que permitenexpresar y analizar realidades y situaciones de lavida, planear qué medidas adoptar y supervisar, yevaluar los resultados. Aunque existen diferencias entre las iniciativas enlo relativo a los métodos, aplicaciones y usuarios, eltema que las vincula a todas es que el proceso delevantamiento de mapas lo lleva a cabo un grupo de 97
personas no especialistas que se asocian entre sí porun interés que todas ellas comparten. Los mapas sociales presentan información espaciala distintas escalas. Pueden representar informacióndetallada del trazado y la infraestructura de unalocalidad (rutas, caminos, medios de transporte,ubicación de viviendas); y también se pueden usarpara representar una zona amplia (diferentes usos delsuelo de una zona, distribución de los recursosnaturales). Éstos no se limitan a exponer informaciónsobre las características distintivas geográficas;también pueden ilustrar importantes conocimientossociales, culturales e históricos, incluyendo, porejemplo, información sobre el uso y ocupación de latierra, demografía, grupos etnolingüísticos, salud,distribución de la riqueza, entre algunos de los temas.Constituyen una manera social o culturalmentedistinta de entender el paisaje y contieneninformación que se excluye de los mapas habituales,los cuales representan normalmente los puntos devista de los sectores dominantes de la sociedad. Losmapas de este tipo pueden plantear alternativas a losrelatos e imágenes de las estructuras de poderexistentes y convertirse en un medio al permitir quelas comunidades locales se representen espacialmentea sí mismas. Con frecuencia, los mapas sociales son diferentes delos mapas habituales por su contenido, apariencia ymetodología. Se planifican en torno a un objetivocomún y a una estrategia de empleo, realizados con losaportes de la comunidad en un proceso abierto eincluyente. Cuanto mayor sea el nivel de participación 98
de todos los miembros de la comunidad, másbeneficioso será el resultado, porque el mapa finalreflejará la experiencia colectiva del grupo que lo hayaproducido. (Devos, 2009) La cartografía social permite dibujar mapas quecontienen nombres de los lugares de la comunidad,sus símbolos, con la representación de sistemas deconocimientos locales. No se limitan a los mediosoficiales, muestran la realidad social. En tanto que losmapas ordinarios buscan la conformidad, los socialesasumen la diversidad de presentación y de contenido.Así resultan útiles a todos los grupos involucradosajenos a la comunidad, teniendo en cuenta lasconvenciones cartográficas reconocidas, las cualesaumentan la probabilidad que se los considereinstrumentos de comunicación más eficaces. Sistemas de Información Geográfica (SIG) Los SIG son tecnologías de computadoras yprogramas informáticos que se utilizan paraalmacenar, recuperar, cartografiar y analizar datosgeográficos. Pueden integrar datos espaciales y noespaciales locales. Constituyen una herramientapoderosa de gran alcance dentro de la informática queproporciona un marco alrededor del cual se puedeanalizar el espacio geográfico. Los mismos hanintroducido nuevos conceptos relacionados al análisisy modelaje de datos complejos, mapas interactivos y lasuma de gran variedad de datos con informacióngeoespacial, que además permiten integrar formatosde visualización y de procesamiento de datosgeorreferenciados cuyas aplicaciones se desarrollan 99
para la gestión y planificación que facilita la toma dedecisiones en procesos complejos de desarrollo. Si bien las ventajas son muchas, los SIG tienen unacurva de aprendizaje ardua, incluso para personas conamplios conocimientos de informática. Es necesarioactualizar los programas informáticos y capacitar alas personas continuamente. Los costos defuncionamiento son de larga duración y comprendenla puesta en marcha, la compra y el mantenimientodel sistema, lo que resulta demasiado caro para lascomunidades. Entonces, durante mucho tiempo se ha consideradoque la tecnología de los SIG era complicada, costosa yutilizada fundamentalmente por expertos. Desde losaños noventa, el movimiento a favor de los SIGparticipativos (SIGP) ha permitido integrar losconocimientos locales y datos cualitativos para que losusen las comunidades generando la propia cartografíaque sirva como apoyo a la toma de decisiones. Losprofesionales de los SIGP (a menudo, intermediariosentre la tecnología y la comunidad) trabajan con lascomunidades locales para democratizar el empleo delas tecnologías. Entre la cartografía social y los Sistemas deInformación Geográfica: la participacióncomunitaria La categoría conceptual cartografía, conduce deforma inevitable -en el contexto de los importantes ycontinuos avances tecnológicos que se vienensucediendo desde finales del S. XX- a pensar enSistemas de Información Geográfica (SIG), la 100
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174