Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Sustentabilidad y Agricultura: Hacia la Construcción de un vía común

Sustentabilidad y Agricultura: Hacia la Construcción de un vía común

Published by Ana Gutierrez, 2019-11-12 13:58:19

Description: N° 287-2019

Search

Read the Text Version

ALIMENTO DE LOS DIOSES: ENTRE INNOVACIÓN CONSERVACIÓN Y MERCADO CENTRO AGROECOLÓGICO SAN FRANCISCO DE ASÍS A. C. Autor: Artemio Reyes Martínez. Texto en: 40 casos de éxito. Centro Agroecológico San Francisco de Asís, A. C., SAGARPA – IICA – COFUPRO – INNOVAGRO – INNOVAR para competir – Red Maya de Organizaciones Orgánicas. https://www.redinnovagro.in/casosexito/2017/Cacao_CASFA.pdf El Centro Agroecológico San Francisco de Asis A.C. (CASFA A. C.) tiene en su programas, uno en 1945, otro en 1980. origen y vocación de servicio, un fuerte compromiso cristiano, social y am- Los nuevos cultivares de cacao son biental con los habitantes campesinos indígenas de la región del Soconusco resultado de cruzamientos “in vitro” y con el territorio mismo de esta región, intenciones que se ven concretadas entre forasteros de América del Sur desde hace más de 20 años con la organización de pequeños productores y de variedades de cacao nativos o de café, miel y cacao, al promover activamente un movimiento cooperativo de trinitarios. Los criterios de selec- agroecológico sostenible en el territorio, fortaleciendo las raíces culturales de ción se fundan sobre la resistencia a producción de los pueblos originarios. enfermedades, la productividad de los árboles, el grosor de las semillas, Su historia e inicios están estrechamente vinculados a la historia del café en pero nunca toman en cuenta la sa- la región, sin embargo han incursionado también en la producción de cacao, biduría campesina en su paciente miel y otros productos, con un enfoque social y ambientalmente sustentable, selección permanente y manejo que ofreciendo a los campesinos mejores condiciones de ingreso económicos y ha logrado las características gusta- de vida al vincular los productos al mercado de exportación a través de for- tivas del cacao que ha maravillado al talecer sistemas de producción tradicionales, del que resalta la producción y mundo. Los nuevos híbridos planta- exportación al mercado europeo del denominado cacao de aroma fino, diri- dos a partir de los años 1980 presen- gido a la producción de chocolates finos. tan, efectivamente, un sabor amargo que disimula los aromas originales Según investigaciones del Centro de Agroecología San Francisco de Asís de las semillas. Estas hibridaciones A. C. (CASFA A. C.) con la asesoría de expertos en el tema a nivel mundial eventuales con cacaos forasteros al- dentro de los que destaca Valentine Tibère, Periodista, escritora y expositora tos de Amazona, acaban ocultando en la IESA-Universidad del Chocolate Francia, los árboles de cacao nativo las pacientes selecciones realizadas fueron la gloria del Soconusco durante más de 500 años; del Siglo XV a la por los cacaoteros Olmecas y Mayas primer mitad del siglo XX. Este cacao estaba reservado para el emperador a lo largo de los siglos. azteca Moctezuma. Posteriormente, fue el cacao preferido del Rey de Espa- ña, a quien estaba destinado en prioridad, bajo el nombre de “Cacao Real Actualmente México no es conside- del Soconusco”. rado como un país productor de ca- cao fino de aroma, no pertenece a la De acuerdo a los directivos de CASFA A. C., estos árboles de muy alta calidad lista de los cacaos finos establecida gustativa desaparecieron en su mayoría a causa de hibridaciones masivas por la ICCO. emprendidas por el Centro de Investigación Rosario Izapa, con base a dos La Organización Internacional del Comercio del Cacao (ICCO) es una organización global, conformada por productores y consumidores de cacao de los países miembros. Ubi- cado en Londres, ICCO fue estable- cida en 1973 para poner en vigor el primer Convenio Internacional del cacao que fue negociado en Ginebra en una Conferencia Internacional del cacao de las Naciones Unidas. La región Mesoamericana a la que México pertenece, no solo dio al mundo el chocolate como “bebida de Dioses” también es la cuna de las pocas civilizaciones originales de la 99

humanidad que desarrolló un sistema agroforestal en el cultivo del cacaotal que sobrevive hasta nuestros días, ofrece grandes ventajas en aspectos de productividad, sostenibilidad, equidad social y por supuesto aromas y sabo- res que han conquistado el gusto educado de los consumidores de chocolate en el territorio, en México y en el mundo; esta red de consumidores es un movimiento social dinámico y creciente. Ante esto el CASFA busca mantener vivo estos germoplas- mas originales, reproduciéndolos por semilla en su lugar de origen, aplicando un manejo agroforestal sostenible, que ayude a la conservación del medio ambiente y en áreas de cultivo nuevas a su recuperación. Así, el retorno a sistemas agroforestales de variedades ancestrales es un sistema de desarrollo apropiada para los productores mexicanos, particularmente en esta época en la cual desde los años 1999, una demanda de cacaos “finos o de aroma” se está desarrollando e incre- mentando en Europa y en todo el mundo. “Red Maya de Organizaciones Orgánicas” es un movimiento enca- jorando los procesos post-cosecha y bezado por el Centro de Agroecología San Francisco de Asís A. C. (CASFA A. la integración a los mercados orgá- C.) que busca el rescate de la extraordinaria calidad del prestigiado Cacao nicos y de especialidad. Real del Soconusco. CASFA está desarrollando en alianza con agricultores, consumidores e ins- Con este enfoque desarrollaron y ob- tituciones públicas y privadas una estrategia por rescatar de manera inte- tuvieron productos, tales como, café, gral toda la cadena productiva y de valor denominado: Proyecto: Rescate y cacao real, miel multiflora, frutas y fortalecimiento a la cadena de valor del cacao real del soconusco, el sistema hortalizas frescas, para exportación y productivo de cacao más antiguo, sostenible y biodiverso del mundo. Por lo para el mercado nacional comerciali- que ha realizado una serie de innovaciones en sus procesos de cultivo, en zados a través de la marca La Iguana sus formas de organización y la manera de comercializar sus productos que Sana. ha dado como resultado la producción de Cacao de Fino de Aroma que se usa en la chocolatería fina de Europa principalmente. Del cacao venden: cacao de aroma fino orgánico, cacao orgánico, cho- RED MAYA DE PRODUCTORES ORGÁNICOS colate en barra, pasta de chocolate y licor de cacao, de estos productos, CASFA A. C. y diversas organizaciones campesinas de la región en 2003, se el que exportan a Europa y Estados integraron a la estrategia de la producción sostenible, conformando la Red Unidos es el que han denominado Maya de Productores Orgánicos, que busca contribuir a superar la situación cacao de aroma fino y la pasta de de pobreza, hambre, erosión y miseria, fortaleciendo procesos organizativos, chocolate. productividad y autonomía. La Red se planteó buscar un desarrollo integral partiendo de la productividad de los minifundios de sus integrantes, vía la De estos productos el chocolate de práctica agroecológica, certificación de calidad, incorporación de valor me- mesa almendrado orgánico, elabo- rado por Chocolates Finos San José, en marzo de 2005 obtuvo el premio México Calidad Suprema, el cual fue introducido en ese entonces, en la tienda de autoservicio Gigante (hoy Soriana) bajo la marca La Iguana Sana. También en marzo de 2005, con la participación de más de 70 delega- dos de varios municipios producto- res de cacao del Soconusco, se llevó a cabo el primer Foro Estrategias para el Rescate del Cacao Real del Soco- nusco, en el Canton Guanacastal, perteneciente al municipio de Maza- tan, promovido por la Red Maya de Organizaciones de CASFA y Chocola- tes Finos San José S. C. 100

Este hecho, permitió elaborar un regla- mento desarrollado por el Consejo de Administración y por el Comité de pro- yectos y programas especiales de CAS- FA con la aportación de experiencias de muchos productores, significo el inicio para la creación de la “Norma de calidad del cacao fino del Soconusco orgánico y de especialidad”, que busca reglamen- tar las prácticas de control de calidad y verificación de la misma en los cacaos finos orgánicos del Soconusco y los ca- caos neocriollos forasteros y que sirvan de base para las acciones de acopio, transformación y comercialización de sus productos. También en julio de 2005 con el apoyo de FIRA Banco de México y de la Fun- dación Kab K´uh de Barcelona España, CASFA A.C. imparte a delegados de la Red Maya de Cacao en el ejido Llano La Lima de Tapachula el curso “Estrategias para mejorar el valor de su cacao”. En noviembre del mismo año, en Bar- celona, España en el evento Salón del Chocolate, en conferencia magistral, se presentan los resultados del proyecto iniciado en 2003 por SFDPB y CASFA A.C. En busca del legendario Cacao Real del Soconusco, a cargo de Valen- tine Tiberé, Quim Capdevillade de la Fundación Kab K´uh y la tesista Laetilla Coste, quienes estuvieron colaborando con la Red Maya en este proceso. Tam- bién se presentan muestras del grano de cacao criollo fermentado, lo que despierta el interés de varias empresas europeas de la industria de chocolate fino, por adquirir el producto. Es en 2006, que se hace la primera oferta de Cacao Real del Soconusco por medio de la Fundación Kab´ku, ex- portándose 20 toneladas que fueron comercializadas a través de la empresa española Nederland. Actualmente CASFA A.C. a través del programa de la Red Maya de Organi- zaciones Orgánicas para el cultivo del cacao, cuenta con 300 socios de 22 co- munidades pertenecientes a los munici- pios de Tapachula, Tuxtla Chico, Ciudad Hidalgo, Mazatán, Huehuetán, Tuzantan y Villa Comaltitlán, 7 en total, con 1,500 has en producción y un estimado de producción de 600 toneladas. Lo que representa el 3 por ciento de la produc- ción estatal y un valor en el mercado de 34.8 millones de pesos. 101

MASAGRO GUANAJUATO INTERVENCIÓN TÉCNICA CON RESULTADOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL MUNICIPIO DE LEÓN Autor: Adrián Vázquez Aguirre, Técnico de MasAgro. Texto en: Enlace. La revista de la Agricultura de Conservación. Año IX. Número 44, junio – julio, 2018, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). https://repository.cimmyt.org/handle/10883/20167 La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), en conjunto con ductor ve un impacto directo en el el programa MasAgro Guanajuato, se ha interesado en la intervención técni- bolsillo de entre 850 y 1,250 pesos por ca de los agrónomos en los diferentes sistemas de producción en la zona del hectárea, dependiendo de la eficien- municipio de León. Ahí se busca la conservación de los recursos naturales y la cia del pozo, lo que se traduce en un rentabilidad de la producción de granos básicos. enorme beneficio para el productor. En enero de 2016, por medio del programa MasAgro Guanajuato, comenza- EL RETO COMIENZA mos la intervención en el sistema de producción de la zona con un reto, de- bido a los problemas a los que se enfrentaban los productores: la quema de Se inició con el diagnóstico de algu- esquilmos, que era una práctica común que los productores realizaban en nas de las parcelas de los producto- la zona, generando un gran daño al ambiente; siembras al voleo, pues este res de la zona, y los resultados del tipo de siembras elevan los costos de producción; y el derramamiento de pro- estudio fueron que era importante ductos altamente tóxicos en las parcelas, ya que es lo que venden las casas implementar la Agricultura de Con- comerciales de la zona sin generar conciencia sobre el daño ambiental y el servación (AC). peligro a la salud de los productores. Para comenzar con este sistema, y Se estableció un plan de trabajo que incluía una serie de capacitaciones en- con base en el diagnóstico, se debía caminadas a solventar los problemas antes planteados. También se imple- trabajar en una parcela sin compac- mentaron las tecnologías de MasAgro Guanajuato. Después de un trabajo tación de suelo para evitar proble- arduo y de demostrarles en sus parcelas un sistema de producción susten- mas de encharcamientos, ya que, table, logramos que los agricultores —poco a poco— cambiaran su forma por el principio de AC, el suelo se de producir y de pensar. Se dieron cuenta de que, al mejorar su sistema de debe dejar sin mover. producción, también mejoraban su calidad de vida, vertiendo menor canti- dad de productos tóxicos al campo y disminuyendo sus costos de producción. Como en la región son ganaderos de leche, respecto a la rotación de cul- Se comenzó con una parcela demostrativa con el productor Perfecto Pérez tivos, se implementaron —como al- López, en donde se aplicaron tecnologías sustentables. Uno de los principa- ternativa para el sistema de produc- les resultados de la parcela demostrativa fue que hubo otros productores que ción— vitrinas de maíz amarillo para se convencieron de los cambios. El éxito fue tal, que se invitó a formar parte evaluar diferentes casas comerciales de este gran reto a la Dirección General de Desarrollo Rural de León para que y las concentraciones de nutrición participara y diera seguimiento al cambio. para el ganado. También, para el ci- clo otoño-invierno, el cultivo de triti- Así fue como se comenzaron los grandes retos en la comunidad de Puerta de cale es una alternativa para la zona San Germán, municipio de León, Guanajuato, donde, por medio de recorridos ganadera. Con estos resultados se de campo, capacitaciones y un seguimiento puntal a las parcelas, se logró la han mejorado los ingresos del rubro implementación de las tecnologías. pecuario, teniendo una producción más sustentable y de mejor calidad Con la ayuda del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo para la producción de leche. (CIMMYT) se realizó una capacitación y el préstamo de equipo de precisión para hacer la nivelación láser en las parcelas de los productores cooperantes Se practicó la retención de esquilmo Emeterio Domínguez, Perfecto Pérez y Francisco Pérez. Como resultado, se y se dejó de quemar el rastrojo. Los han ahorrado hasta 3.5 horas de riego por hectárea, lo que representa un uso beneficios para los suelos han sido la eficiente del agua. También hubo un ahorro en gastos de luz, donde el pro- retención de humedad para mejorar 102

en los puntos críticos del cultivo, la disminución de la erosión y la aportación Las compras consolidadas de la or- de materia orgánica. ganización han permitido un aho- rro de 30 por ciento de los costos de Durante las capacitaciones se hizo hincapié sobre los peligros del uso de los producción por hectárea. A futuro se agroquímicos de alto impacto (tóxicos), ya que es lo que comúnmente se tie- pretende realizar un recorrido de in- ne en el mercado. En las pláticas se les dio información acerca de los agroquí- tercambio de experiencias con pro- micos (insecticidas y herbicidas) que ocasionan altos niveles de intoxicación ductores de los estados de Coahuila en los productores y sus familias. Como alternativa a esos productos, se les y Zacatecas. habló y capacitó acerca de que la presencia de algunos insectos no siempre afecta al sistema de producción, por lo que una de las tareas fue la identifi- Se trabaja de la mano con la Coor- cación de los insectos benéficos que realizan el trabajo de reducir las pobla- dinación de Comercialización y ciones de insectos plaga (los que afectan en la producción) para disminuir el Desarrollo Empresarial y MasAgro uso de agroquímicos. Otro elemento que ayuda a la disminución de plagas Guanajuato, siguiendo las recomen- es el empleo de feromonas sexuales atrayentes, por ejemplo, para gusano daciones de los técnicos especializa- cogollero. Ambas alternativas forman parte de los principios del MAP (Manejo dos. Esto permitirá alcanzar logros Agroecológico de Plagas). importantes, teniendo como meta el impacto en 140 productores y 500 El MAP ha tenido éxito en la región, ya que actualmente los productores hectáreas, en las que se buscará un tienen las bases para cuestionar a las casas comerciales sobre las recomen- aprovechamiento de los recursos na- daciones de insecticidas tóxicos. Ahora saben que deben mantener las po- turales para generar una producción blaciones de insectos en equilibrio, ya que esto representa un ahorro de 750 sustentable. El objetivo será ampliar pesos por hectárea, por aplicación en el cultivo, lo que mejora la economía los beneficios económicos para los del productor. productores de la región a mediano plazo. La Dirección General de Desarrollo Rural de León se ha convencido del uso de este tipo de tecnologías (feromonas para el control de gusano cogollero) Agroproductores del Bajío de León y, como resultado, hace una aportación de 50% del costo de la feromona para ayudar a los productores a emplear elementos del MAP, los cuales ayu- Integrantes: 10 productores y dan a la conservación del medio, reducen los costos de producción y no ganaderos de la zona. dañan la salud. Objetivo: Innovación y alternativas Con la transferencia de las tecnologías y los aprendizajes obtenidos, se ma- que les permitan llegar a nuevos nifestó la necesidad de un crecimiento y se hizo un estudio sobre la cadena de producción, donde los agricultores vieron la oportunidad de organizarse mercados. como sociedad de producción rural para generar compras consolidadas, ac- ceder a nuevos mercados, generar compras directas en la bolsa de Chicago Trabajo inicial: 10 hectáreas y crear nuevos proyectos donde los productores de la zona obtengan mejo- niveladas con apoyo de res beneficios. Así fue como inició el proyecto Agroproductores del Bajío de MasAgro Guanajuato. León SPR de RL, de la comunidad Puerta de San Germán. Con acercamientos a la coordinación de Comercialización de la SDAyR, particularmente con la Logros: Compras consolidadas = ingeniera Pilar Alcacio, se capacitó y orientó a 130 productores de cinco mu- Ahorro de 30% de los costos de nicipios para buscar la estructura, la organización y el establecimiento de la sociedad de producción rural. producción por hectárea. Metas: Agroproductores del Bajío de León está conformada por 10 productores y ga- • Impacto en 140 productores y 500 naderos de la zona que buscan la innovación y las alternativas que les per- hectáreas. mitan llegar a nuevos mercados donde puedan competir en sus diferentes actividades y sistemas de producción. Durante los últimos años, el campo se • Aprovechamiento de los recursos ha vuelto no rentable, lo que es una problemática de la región, y está claro naturales para generar una pro- que no se puede competir en el mercado si no es de una forma organizada. ducción sustentable. En la zona se cuenta con un sistema de producción de 500 hectáreas que —en su mayoría— requieren la nivelación de parcelas para un mejor aprove- • Ampliar los beneficios económi- chamiento del agua. Se ha comenzado con 10 hectáreas niveladas por medio cos para los productores de la re- del programa MasAgro Guanajuato, pero no ha sido suficiente, ya que en la gión a mediano plazo. zona no hay quien fabrique la maquinaria necesaria para este propósito, por lo que se busca el equipo de nivelación en la organización. Como fortaleza, se ha detectado la conveniencia de hacer compras de in- sumos de manera consolidada, ya que esto generó beneficios importantes en el ciclo primavera–verano 2017, con un ahorro de 900 pesos por hectárea, pero —debido a los escasos recursos económicos— se cubre una área muy limitada, por lo que se busca acceso a recursos que permitan ampliar esta oportunidad en la región. 103

LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Y LAS TECNOLOGÍAS MASAGRO ENCAMINAN A PRODUCTORES DE HIDALGO HACIA LA SUSTENTABILIDAD Autor: Francisco Alarcón y María Eugenia Olvera, Divulgación – CIMMYT. Texto en: Enlace. La revista de la Agricultura de Conservación. Año X. Número 45, agosto-septiembre, 2018, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El pasado junio se llevaron a cabo dos cursos específicos sobre los fundamen- implementa la AC en sus parcelas tos de la Agricultura de Conservación (AC), organizados por la Unidad de Ca- desde hace más de siete años. Ade- pacitación y el Hub Valles Altos del CIMMYT y orientados a generar capacida- más, con el apoyo de la plataforma des en productores del estado de Hidalgo para la innovación de los sistemas de investigación MasAgro-Mixquia- productivos con prácticas sustentables. huala y de colaboradores como el in- geniero Jaime Ortega, responsable Los cursos fueron impartidos por el doctor Patrick Wall, experto reconocido de la plataforma, Olguín transfiere y a escala internacional en Agricultura Sustentable y exdirector del programa difunde las tecnologías sustentables de Agricultura Sustentable del CIMMYT. Se contó con el apoyo del ingeniero de MasAgro para mejorar los siste- Francisco Olguín, coordinador técnico del Hub Valles Altos, quien convocó mas de producción agrícola y —al a colaboradores, productores y actores clave de la región. La primera sesión mismo tiempo— cuidar el ambiente se llevó a cabo en la localidad de Apan, Hidalgo, con la participación de 19 y los recursos naturales. productores que escucharon al doctor Wall, discutieron los temas del curso, compartieron experiencias y entablaron un diálogo que permitió orientar las El productor Rubén Vargas Neria estrategias de intervención del hub para la atención de las problemáticas y compartió con el equipo su motiva- necesidades identificadas durante la capacitación. ción por empezar a realizar trabajos de AC en sus parcelas, y, gracias a la Como parte de las actividades, los asistentes se trasladaron al módulo de AC capacitación impartida por el doctor del productor cooperante Fernando Pérez Aguirre para ver el resultado de Patrick Wall y las parcelas demostra- las prácticas de AC en el cultivo de cebada, triticale, maíz y otros cultivos aso- tivas, quiere incorporarse a la estrate- ciados, así como las innovaciones de labranza en líneas de siembra, esto con gia MasAgro, pues para él es eviden- maquinaria que el Hub Valles Altos está probando en la región, como el Strip te que con las prácticas sustentables Till, que —con el apoyo del ingeniero Francisco Olguín— se ha podido trans- es posible disminuir el impacto am- ferir a algunos productores del estado. biental que generan la maquinaria y el uso de agroquímicos sin conoci- Durante el diálogo con productores, el equipo escuchó sus inquietudes, du- miento. Está convencido y animado das y problemáticas en materia de fertilidad, erosión de suelos, comerciali- por empezar a innovar. zación y asociatividad. Gracias a estas actividades, es posi- Don Fernando expresó que las capacitaciones que brinda el CIMMYT a través ble que más productores conozcan de sus técnicos y de la Unidad de Capacitación permitirán innovar las prácti- las tecnologías que el CIMMYT y Ma- cas agrícolas en la localidad, las cuales no han cambiado en más de 50 años sAgro ofrecen para innovar y mejorar y han generado erosión de los suelos e, incluso, abandono de las parcelas. los sistemas productivos de la región, Para terminar la sesión, algunos asistentes concluyeron que con la AC es po- además de transferir conocimientos sible recuperar los suelos y mejorar los rendimientos para ofrecer al mercado que induzcan a un cambio de men- productos de calidad, además de abrir nuevas oportunidades de negocio y talidad que oriente el trabajo de los desarrollo económico a mediano plazo para quienes decidan implementarla. productores hacia la sustentabilidad, La segunda sesión del curso se llevó a cabo en el Valle del Mezquital, Hidalgo, el cuidado del ambiente y la conser- con la participación de 33 asistentes, entre productores, técnicos y colabora- vación de los recursos naturales. dores de las plataformas MasAgro ubicadas en el estado. Los participantes se mostraron interesados en los beneficios que brinda la AC, los cuales pudieron observar en la ponencia del doctor Wall gracias a las evidencias del impacto positivo que han generado las prácticas agrícolas sustentables realizadas en otras partes del mundo. Al terminar la capacitación, se realizó una visita al módulo de AC que pertenece al ingeniero Francisco Olguín, quien en su papel de productor 104

GENTE SUSTENTABLE PROMUEVE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Los Tuxtlas, Veracruz. Un cambio ante la realidad que nos alcanza MASAGRO Autor: Antonio Rangel Carrillo – Gente Sustentable A.C. Texto en: Enlace. La revista de la Agricultura de Conservación. Año X. Número 46, octubre-noviembre, 2018, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 105 SISTEMA AGROECOLÓGICO MILPA INTERCALADA CON ÁRBOLES positivos en términos de difusión y FRUTALES EN LOS TUXTLAS adopción de la Agricultura de Con- servación en ocho parcelas del Sis- En la región de Los Tuxtlas, al sureste de Veracruz, desde hace más de 10 años tema MIAF de los productores con- se está llevando a cabo un importante proceso de sensibilización y cambio servacionistas. Este esfuerzo es muy en cuanto a la producción de maíz. Esta es una iniciativa del doctor Andrés importante para la promoción hacia Zambada Martínez, que desde el INIFAP ha impulsado e implementado con otras unidades de producción de las éxito el sistema agroecológico de producción de maíz en laderas con Milpa comunidades vecinas. Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) en parcelas de un grupo de agricul- tores organizados llamado Productores Conservacionistas Agrofrutícolas y Consideramos que, habiendo volun- Forestales de Los Tuxtlas. tad de los actores fundamentales en esta ecuación, como lo son la acade- La agricultura de temporal practicada en terrenos de ladera en Los Tuxtlas mia, los donantes y los grupos orga- puede mejorarse con el sistema agroecológico MIAF, el cual aumenta la co- nizados de productores, se pueden bertura vegetal y la materia orgánica, mejora la infiltración, la retención de implementar esquemas de produc- humedad, la fertilidad y la productividad del suelo, y reduce el escurrimiento ción a pequeña escala que tengan el superficial, la erosión y la contaminación ambiental; lo anterior se refleja en la objetivo de promover los sistemas de obtención de beneficios económicos y ambientales. Los productores adopta- producción agrícola sustentables y dores del MIAF en Los Tuxtlas reportan incrementos en rendimiento de maíz que sean replicables en unidades de y frijol en grano de hasta 50% y 100%, respectivamente y, además, obtienen producción con pequeños produc- cosechas de los árboles frutales, como limón persa y mango Tommy, con ren- tores “de a pie” de las comunidades dimientos de 8.3 y 13.9 toneladas por hectárea, respectivamente. rurales y con esto contribuir a incre- mentar la producción de maíz y miti- ESTRATEGIA DE GENTE SUSTENTABLE, ASOCIACIÓN CIVIL EN LOS gar los efectos del cambio climático. TUXTLAS La Asociación Civil Gente Sustentable está formada por un equipo interdis- ciplinario que promueve el desarrollo sostenible en distintas comuni- dades rurales, principalmente en sectores de población vulnerables mediante programas y proyectos que desarrollan capacidades y conocimiento en: proyectos productivos; innovación y transfe- rencia de tecnología; restauración y preservación del ambiente. Uno de sus principios es la generación de bienestar social asegurando los recursos naturales para las siguientes ge- neraciones; ésta es la premisa para la intervención de di- cha Organización de la Sociedad Civil en la producción agrícola en Los Tuxtlas. La manera de abordar este tema fue, coordinando los diferentes actores ya existentes en la región y el país: Productores Conservacionistas Agro- frutícolas y Forestales de Los Tuxtlas y el Centro Interna- cional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para llevar a cabo una colaboración en el tema de producción de Milpa con criterios de Agricultura de Conservación. El primer año de la colaboración entre el CIMMYT y Gente Sustentable 2017, los resultados se consideran favorables y 105

UN ESTUDIO DE CASO SOBRE TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA. SAN RAMÓN, NICARAGUA Y VERACRUZ, MEXICO Autor: International Panel of Experts on Sustainable Food Systems (IPES FOOD) traducción Centro de Información de Mercados Agroalimentarios (CIMA). Texto en: IPES-Food, 2018. Breaking away from industrial food and farming systems: Seven case studies of agroecological transition. http://www.ipes-food.org/_img/upload/files/CS2_web.pdf A fines de la década de 1990, los productores de café de todo el mundo se encon- traban en crisis, esto como consecuencia de la caída de los precios y del hecho de que un puñado de compradores multinacionales establecían los precios. En muchas regiones, los agricultores sembraron más café en un intento de aumen- tar sus ingresos, reduciendo o eliminando los cultivos que anteriormente propor- cionaban seguridad alimentaria local. En Nicaragua, los productores de café y sus familias experimentaron condiciones de inseguridad alimentaria. En este entorno, los investigadores del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) establecieron una nueva organi- zación sin fines de lucro: la Red de Agroecología Comunitaria (CAN, por sus siglas en inglés). En 2011, la ONG unió fuerzas con organizaciones locales en comunida- des de pequeños productores de café en San Ramón, Nicaragua y Veracruz, Mé- xico. Juntos, lanzaron un proyecto para acompañar a las comunidades hacia una transición que permitiera reducir la dependencia de la producción de cultivos de carácter industrial orientados a la exportación, como es el café. El proyecto se basó en ejercicios participativos para aprovechar la experiencia local, la experimentación y el conocimiento. A medida que el proyecto fomentaba resul- tados tanto positivos como negativos, las comunidades socias desarrollaron una mayor apropiación del proceso de cambio y adaptaron sus enfoques en el camino en respuesta a los desafíos en evolución. Después de cinco años de interacción participativa, aprendizaje y monitoreo, las comunidades cafetaleras de San Ramón y Veracruz han podido hacer la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles de diversas maneras. El proyecto creó una resistencia inmediata a las enfermedades que afectan a los cultivos de café a través de prácticas agroecológicas, al mismo tiempo que diversi- ficó la producción para construir medios de vida resilientes a largo plazo. También construyó la capacidad de mujeres y jóvenes en las comunidades. Mediante el pro- yecto, surgió una nueva marca de exportación de café basada en relaciones a largo plazo, una demanda predecible y “precios premium” que incluso están muy por encima del comercio justo o los precios orgánicos. Estos enfoques integrados permitieron a San Ramón y Veracruz aumentar la segu- ridad alimentaria, mejorar la nutrición en general y reducir los “los meses de vacas flacas”, ayudando a crear un futuro viable en la producción de café para la próxima generación. Además, el proyecto favoreció para que los movimientos cooperativos en Nicaragua y México, se conviertan en actores políticos importantes y defensores del cambio institucional. Las iniciativas de transición en San Ramón y Veracruz, que vincularon la nutri- ción doméstica, la producción local de alimentos, la construcción de mercados alternativos (local y global), la diversificación, la mejora de la fertilidad natural del suelo y el empoderamiento de los miembros de la comunidad, subrayan los beneficios de expandir la red a fin de construir sistemas alimentarios sostenibles. 106

CAMBIOS EN LAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN rales. A partir este conocimiento se comenzaron a implementar talleres El proyecto se centró en familias de productores de café y cooperativas en de intercambio de aprendizaje de ocho comunidades en San Ramón, Nicaragua y cuatro grupos comunitarios agricultor a agricultor. en Veracruz, México. Al inicio del proyecto, las comunidades estaban experi- mentando muchos de los desafíos que enfrentan los pequeños productores Cuando la roya golpeó la región de de cultivos comerciales de todo el mundo, incluida la inseguridad alimenta- Veracruz -aproximadamente diecio- ria estacional. cho meses después de que llegara a Nicaragua- los agricultores estaban Luego de los ejercicios participativos de generación de conocimiento, se de- en el proceso de implementar medi- sarrollaron una serie de \"planes de acción\" enfocados en la diversificación das de recuperación y fortalecimien- de la producción con el fin de mejorar tanto la diversidad alimentaria del to de la resiliencia. Estos incluían la hogar como las opciones de ingreso de las mujeres. El proyecto comenzó construcción de suelos agroecoló- con la creación de capacidades en la producción agroecológica de alimen- gicos y las prácticas de nutrición de tos, el establecimiento de huertos caseros, la reforestación de plantaciones plantas para proteger las plántulas de café con árboles frutales, de madera y combustibles, y la diversificación contra el óxido y otras enfermedades hacia la producción de pollos y huevos. También se tomaron medidas para como la antracnosis. encontrar puntos de venta para estos productos a través de los mercados La disponibilidad de semillas ha de agricultores. surgido como un obstáculo poten- cial para cambiar las prácticas de El arranque de la segunda fase del proyecto en 2013, coincidió con el inicio de producción. Sin embargo, cuando la enfermedad de la roya del café, seguida (en 2014) por una sequía de dos se encontró que no había fuentes años en el norte de Nicaragua y una menor precipitación en Veracruz que locales para semillas o que la gen- afectó gravemente la producción de alimentos. Estas situaciones reforzaron te no estaba guardando semillas en la comprensión de los participantes sobre los efectos mitigadores positivos San Ramón, se desarrolló un sistema de las estrategias agroecológicas que se promovían, así como el enfoque en de siete bancos de semillas de nivel la resiliencia climática y los medios de vida sostenibles. cooperativo para facilitar la recolec- ción, almacenamiento y distribución No obstante, seguía siendo difícil convencer a las personas para que asu- de semillas de granos básicos. mieran nuevos riesgos y exploraran nuevos territorios. Por ejemplo, los agri- cultores participantes demostraron ser particularmente reacios al riesgo en CAMBIOS EN LA GENERACIÓN Y relación con las prácticas del suelo. Los productores de una cooperativa reco- DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO nocieron la necesidad de mejorar la fertilidad orgánica del suelo y considera- ron apoyar un proyecto para producir composta a partir de recursos locales. El primer paso en el proyecto fue Sin embargo, permanecieron indecisos, pese haber intervenido en intercam- un estudio de referencia integral so- bios entre agricultores y comunidades que ya participan en proyectos simila- bre la inseguridad alimentaria y los res de construcción de suelos. medios de vida de los hogares, y la creación de un sistema participativo Luego de un extenso diálogo entre investigadores de la CAN, líderes juveniles de monitoreo y evaluación. Poste- y agentes de extensión cooperativa en Nicaragua, un grupo de agricultoras riormente, el proyecto se construyó se adelantó y convenció a sus homólogos masculinos para que invirtieran en alrededor de ciclos de Investigación la compra materiales e insumos naturales (harina cruda, melaza, minerales de Acción Participativa (PAR) para de roca, etc.) para la fabricación de fertilizantes artesanales, así como el culti- desarrollar planes de acción en línea vo de hongos en la hojarasca de las montañas cercanas a sus comunidades, con las ideas y expectativas de los para hacer pulverizaciones foliares que eliminen enfermedades. Con alrede- socios locales. Los intercambios de dor del 10 por ciento del costo de los fungicidas y fertilizantes convencionales, aprendizaje horizontal de agricultor las nuevas prácticas mejoraron la resistencia a las enfermedades. a agricultor y de cooperativa a coo- perativa, fueron fundamentales para La eficacia de las técnicas agroecológicas de salud del suelo y nutrición de las el proyecto, por ejemplo, en relación plantas, se hizo evidente un año después de haber sido aplicadas a los huer- con la difusión del conocimiento so- tos y en los cafetales replantados. Las nuevas plantas de café se mostraron ro- bre las técnicas agroecológicas de bustas y comenzaron a fructificar después de solo 17 meses en el suelo. Luego fertilidad de suelos. de una experimentación exitosa en la cooperativa pionera, la CAN y la Unión de Cooperativas (UCA) de San Ramón, facilitaron un proceso de intercambio Como agroecólogos, los investigado- horizontal para que las otras siete cooperativas involucradas en el proyecto, res de la CAN tenían una compren- pudieran aprender las mismas técnicas. sión de la sustentabilidad, las prácti- cas y diseños agrícolas alternativos. Un proceso similar se desarrolló en las Tierras Altas Centrales de Veracruz, Como agricultores, los miembros donde los investigadores de la CAN, en colaboración con la ONG local Vincu- de la comunidad tenían generacio- lación y Desarrollo Agroecológico en el Café (VIDA), realizaron un diagnóstico nes de experiencia en la agricultura completo del impacto de la roya en las parcelas de café de 151 agricultores en y comprensión de su entorno local. 2014, así como un inventario de prácticas agroecológicas ya en uso. Posterior- Estas \"formas de conocimiento\" se mente, identificaron doce aplicaciones de mejoramiento de la fertilidad del unieron en un enfoque transdisci- suelo y otras técnicas agroecológicas que incluyen aerosoles foliares mine- plinario y de respeto mutuo. La con- 107

fianza y la transparencia se construyeron, por ejemplo, a través de ejercicios para el café AgroEco, basado en el conjuntos de observación y monitoreo; los socios del proyecto enseñaron a acortamiento de la cadena de pro- jóvenes locales a registrar y analizar datos. Los hallazgos fueron compartidos, ductos básicos y en la presentación discutidos y utilizados para dar nuevos pasos, probar prácticas de administra- de todas las voces relevantes. Los ción alternativas y comenzar a diversificar y rediseñar las granjas. agricultores recibieron un precio base por su café que estaba por arri- También se desarrollaron formas nuevas y creativas de difundir el conoci- ba del establecido por el comercio miento, como respuesta a los obstáculos emergentes en el proceso de tran- justo o el café orgánico certificado. sición. Por ejemplo, los huertos caseros inicialmente enfrentaron muchos de- Un 5 por ciento del precio adicional safíos. Al principio, las personas no comían los alimentos que cultivaban y, en pagado por el tostador se destina a cambio, alimentaban a sus cerdos. un \"Fondo de Agricultura Sosteni- ble\", que contribuye a financiar pro- En respuesta, una serie de talleres sobre nutrición fueron desarrollados y di- yectos de innovación de café decidi- rigidos por mujeres y jóvenes locales. En Veracruz, los miembros de la co- dos por las propias comunidades. munidad también produjeron un libro de cocina de recetas tradicionales e innovadoras, promoviendo la diversificación de la dieta y brindando consejos Se ha construido una base de clien- prácticos sobre nuevas formas de alimentar a la familia. Mientras tanto, cuan- tes muy específica en torno a Café do surgieron problemas con la disponibilidad de semillas en San Ramón, se AgroEco, incluidos compradores ins- capacitó a las familias en técnicas domésticas de ahorro de semillas y mate- titucionales e individuales. Partien- rial reproductivo de frutas y hortalizas, además de la creación de bancos de do de los avances iniciales, los cola- semillas cooperativos descritos anteriormente. boradores del proyecto decidieron volver a la mesa de negociaciones. CAMBIOS EN LAS RELACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS Con el comprador, importador, líde- res cooperativos, la CAN y hombres El cultivo de café se enfrentó a una gran crisis en los años noventa. El Acuer- y mujeres agricultoras presentes, se do Internacional del Café, que había mantenido los niveles de precios glo- creó un segundo fondo, el Fondo de bales y gobernado las exportaciones de café, expiró en 1989, lo que provocó Trabajo no remunerado para las mu- una gran fluctuación en los suministros y precios del café. Mientras tanto, la jeres, que agregó otro 4 por ciento al industria se estaba consolidando, ya que a mediados de la década de 2000, precio del café, para ser invertido en cinco empresas transnacionales representaban más del 70 por ciento del iniciativas lideradas por las mismas mercado mundial del café. Este poder de mercado aumentó su capacidad mujeres. para consolidar las cadenas de suministro y dictar las condiciones de com- pra. A principios de la década de 2000, los precios pagados a los agricultores Esta relación ha continuado hasta cayeron por debajo del costo de producción, de modo que los agricultores la cosecha 2017/18. En la actualidad, ni siquiera podían permitirse cosechar su café. el café AgroEco continúa recibien- do un precio de al menos un 15 por En San Ramón, los hogares solo tuvieron acceso adecuado a los alimentos ciento por arriba de la certificación durante siete meses del año. Las dietas fueron altamente uniformes, con sólo de Comercio Justo, parte del cual 12 por ciento de los hogares que consumían más de seis grupos de alimentos se destina al Fondo de Mujeres y al por día. Los productores luchaban, por lo tanto, para alimentar a sus familias Fondo de Agricultura Sostenible. El durante al menos cuatro meses al año, entre el momento en que se agota- enfoque del café de AgroEco para la ban los ingresos de la cosecha de café y el comienzo de la cosecha de granos, integración de la cadena de valor y el los \"meses de vacas flacas \". La seguridad alimentaria también fue una preo- fortalecimiento institucional, repre- cupación en Veracruz: las familias mexicanas productoras de café experimen- senta una de las mejores prácticas taban dos \"meses de vacas flacas\" por año. para garantizar que las marcas de café alternativas realmente brinden Dado el limitado consumo interno de café en países productores como Ni- beneficios de sustento. caragua y México, la CAN se centró en cambiar las relaciones socioeconó- micas y desarrollar nuevas cadenas de suministro de exportaciones de café, En Nicaragua, el grupo de mujeres con el fin de generar ingresos en efectivo para los agricultores, junto con decidió invertir su fondo en la reno- medidas para diversificar la producción. En una primera fase, los investiga- vación agroecológica de 0.5 hectá- dores afiliados a la CAN que trabajan en estas comunidades encontraron reas en cada una de las parcelas fa- que los enfoques basados únicamente en encontrar mercados de mayor va- miliares de café. Desde entonces, las lor (por ejemplo, a través de comercio justo certificado o primas orgánicas) mujeres han ampliado sus parcelas no redujeron la vulnerabilidad. Aun cuando los precios del café subieron, de café agroecológico a un total de la CAN encontró que los agricultores seguían enfrentando el hambre y la aproximadamente diez hectáreas, inseguridad alimentaria estacional. asimismo hombres y mujeres se re- únen cada dos semanas para hacer En respuesta, se desarrolló un café agroecológico de marca llamado café fertilizantes orgánicos que contribu- AgroEco, basado en la participación de los principales interesados de una yen en el proceso. cadena de productos de café muy reducida y en un nuevo proceso de cola- boración. En lugar de proporcionar una certificación, la marca se basa en un En México, el grupo de mujeres utili- compromiso entre los proveedores para la transición a un modelo de pro- zó los recursos del fondo en el desa- ducción agroecológica. Se desarrolló así un proceso de fijación de precios rrollo de un café de marca, FEMCAFE, 108

que se venderá a nivel local y mediante ventas directas en todo México, así como en la inversión de una instalación de tostado. En 2016/2017, cinco años después de iniciar FEMCAFE, las mujeres pudieron exportar un contenedor de café sin tostar a los EE.UU. Sin embargo, los mayores retornos se han obtenido a través de la instalación de tos- tado. Para la temporada 2016/17, el equivalente a casi cuatro contenedores de café se vendió a una red solidaria de mujeres en diversas ciudades de todo México. La mayor parte del valor agregado se reintegró a las mujeres y sus comunidades y no quedó en manos de las distribuidoras como tradicionalmente sucede en la cadena. El potencial de las organizaciones sociales locales para desarrollar capacidades, com- partir conocimientos y crear una propiedad compartida fue un ingrediente esencial del proyecto desde el principio. En particular, se dio prioridad a los pasos para empo- derar a jóvenes y mujeres, a través de una metodología centrada en ellos, así como con programas de capacitación específicos. Se requerían cambios fundamentales en la cultura y las costumbres para crear las condiciones que permitieran que las mujeres tomaran la iniciativa y fueran recompensadas. Pasos clave para lograrlo fueron la insta- lación de huertos familiares, la plantación de parcelas de café y la construcción de una tienda de productos agrícolas –incluido el café- en un centro urbano cercano. Incluso cuando los primeros huertos familiares florecieron y los mercados de agricul- tores permitieron a las mujeres generar ingresos adicionales, la CAN, la UCA de San Ramón y VIDA buscaron fortalecer aún más el acceso de las mujeres al capital, ya que era evidente que contribuían más en mano de obra para la producción de café (y otras tareas agrícolas y domésticas) de las que estaban siendo compensadas. La creación de capacidades y la amplia apropiación del proyecto demostraron ser esenciales para mantenerlo en progreso a medida que surgían los desafíos. Por ejem- plo, en ausencia de mercados formales para las hortalizas producidas en los huertos familiares, las cooperativas establecieron mensualmente mercados de agricultores en el centro municipal cercano a San Ramón. Además, un grupo de mujeres estableció una cafetería para para la venta de su café y el excedente de frutas y verduras directa- mente a los consumidores. Como dijo don Pedro, un agricultor de La Pita, durante un intercambio de ideas del proyecto: “Cuando llegó [la CAN] a nuestra comunidad, se dijo que teníamos en nues- tras manos lo que necesitábamos para cambiar. No entendimos lo que quería decir en ese momento. Pero ahora lo entendemos. Y estamos haciendo que el cambio suceda \". CAMBIOS EN EL MARCO INSTITUCIONAL Si bien el ímpetu por los cambios observados en este proyecto provino de grupos de la sociedad civil (la CAN y socios locales), es importante reconocer el contexto institu- cional regional, es decir, la fuerza del movimiento cooperativo en México y Nicaragua. La CAN eligió desde el principio trabajar estrechamente con los agricultores y sus cooperativas como socios iguales en el proceso de cambio. Esto permitió a las coo- perativas involucrarse en políticas locales y nacionales, especialmente en Nicaragua, donde las cooperativas operan en tres niveles diferentes y desempeñan un papel activo de cabildeo político. En 2004, comenzó un proceso para reformar las normas que reglamentan a las cooperativas en Nicaragua. La UCA de San Ramón participó en los diálogos y promovió la Ley General de Cooperativas que se aprobó en 2006. Esta nueva ley amplió el enfoque más allá de lo estrictamente económico, para incluir áreas como género, medio ambiente y juventud. El proyecto se integró en el complejo marco institucional a través de la colaboración con la UCA de San Ramón. Esto permitió que el proyecto ampliara su difusión, al tiempo que proporcionara a las estructuras institucionales locales mayores recursos para ejercer presión en nombre de sus agricultores. El proceso de fijación de precios mediante el consenso de las diversas partes inte- resadas y las relaciones basadas en la solidaridad que sustentan el café AgroEco, re- presenta también, una nueva relación con la estructura institucional y de gobierno, subrayando la importancia de mirar más allá de los marcos institucionales formales en busca de palancas de cambio. 109

www.cima.aserca.gob.mx Visita el sitio WEB del Centro de información de Mercados Agroalimentarios CIMA REPORTE DE PRECIOS ü  Maíz amarillo Implícitos por aduana ü  Maíz blanco ü  Trigo panificable para productos seleccionados ü  Trigo cristalino ü  Sorgo ü  Soya ü  Frijol negro ü  Otros frijoles DOCUMENTOS POR CADENA De los principales productos agroalimentarios Algodón Arroz Azúcar Cebada ü  Panorama ü  Oferta/Demanda ü  Importaciones internacional ü  Exportaciones ü  Producción ü  Precios ü  Superficie sembrada ü  Comercio Internacionales ü  Producción nacional internacional Si tienes alguna duda escríbenos al correo [email protected] Llámanos a los teléfonos 38 71 73 00 Ext. 50019 – 50512 – 50131 – 50239


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook