Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MANO CON LA GENTE 2020 2023.

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MANO CON LA GENTE 2020 2023.

Published by jrondonf18, 2020-06-05 09:03:05

Description: PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA MANO CON LA GENTE 2020 2023.

Search

Read the Text Version

• En caso de presentar síntomas gripales, usar permanentemente tapabocas o mascarilla convencional y dentro de las posibilidades, permanecer en casa. • Limpiar todos los días, las superficies de contacto frecuente con soluciones de hipoclorito, alcohol o peróxido de hidrogeno (agua oxigenada). • Mantener buena circulación de aire en los espacios, evitar contacto directo, no saludar de beso o de mano, no dar abrazos, taparse la nariz y boca con el antebrazo (no con la mano) al estornudar o toser. • Mantener el esquema de vacunación de los niños y niñas que residen el Municipio de Contadero. PARAGRAFO PRIMERO. - ORDENAR a la Secretaría de Gobierno, Planeación, Inspección de Policía, Dirección Local de Salud y las entidades descentralizadas en conjunto la adopción de medidas de control y prevención para evitar la propagación del COVID 19 en los diferentes ambientes laborales de la Administración Municipal y otras Entidades. ARTICULO NOVENO: Se prohíbe la libre circulación de todas las personas en general a partir del 17 de marzo hasta el 31 de marzo en el horario comprendido entre las 8:00 de la noche y las 4:00 de la mañana. PARAGRAFO PRIMERO: Autorizase a la policía nacional para hacer efectiva la medida preventiva en el territorio Municipal. ARTICULO DECIMO: REMITIR COPIA del presente acto administrativo a la Secretaria de Gobierno, Inspección de Policía, Secretaría de Planeación Municipal, Dirección Local de Salud, Comando de Policía, Personería Municipal, y comunidad en general para su aplicación conforme a la Ley 1801 de 2016 y demás normas reglamentarias. ARTÍCULO DECIMO PRIMERO. - ORDENAR divulgar el acto administrativo a través de los diferentes medios locales tales como, cartelera Municipal, página web, emisora, para conocimiento y aplicación de la comunidad en general.

ARTICULO DECIMO SEGUNDO. - El presente Acto Administrativo rige a partir de su expedición y deja sin efectos las regulaciones que le sean contrarias. VIVIENDA Y SERVICIOS PUBLICOS De acuerdo al Censo DANE 2018, con una población de 6.421 habitantes el municipio cuenta con 2314 hogares particulares, distribuidos en 2389 unidades de vivienda, es decir, el hogar promedio es de 2 integrantes, según el tipo el 95,28% viven en viviendas tipo casa, el 1,70% en apartamentos, el 2,69% en viviendas tipo cuarto, el 0,28% son vivienda tradicional indígena, de acuerdo a la jefatura de los hogares el 64,56% son hombres y el 35,44% son mujeres. Porcentaje de hogares según el número de personas Número de personas 2005 2018 1 9,23% 18,58% 2 8,88% 28,09% 3 12,97% 25,06% 4 16,97% 18,32% 5 y mas 52,36% 9,94% Fuente: Dane 2018 Porcentaje de viviendas según el número de Hogares dentro Número de hogares 2005 2018 1 90,59% 78,90% 2 8,63% 15,90 % 3 0,62% 4,40% 4 0,16% 0,70% 5 y mas 0 0,10% Fuente: Dane 2018 En cuanto al déficit cualitativo de vivienda, el 67,9% de los hogares en el municipio de El Contadero habitan en problemas de hacinamiento, mala infraestructura de pisos, servicios públicos y lugar inadecuado para preparar los alimentos, de este porcentaje el 84,5% del déficit se encuentra en el sector rural. Por su parte, el déficit cuantitativo de vivienda, el 12,5% de los hogares registran déficit cuantitativo ya que las viviendas en las que habitan los contadereños presentan carencias habitacionales, daños en la estructura, y hacinamiento. En la zona urbana, el material predominante de las viviendas es de ladrillo y estructura en concreto y tapia, y en el sector rural el material predominante es tapia.

El 98% de las viviendas cuentan con conexiones a acueducto, alcantarillado, aseo y energía, estos servicios públicos domiciliarios son administrados por la empresa COOPSERCONT, creada el 21 de abril de 2005, con autonomía administrativa, económica y financiera. Que tiene como objeto social la prestación de servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico y actividades complementarias entre otras construir, operar, mantener, administrar el sistema de saneamiento básico en el casco urbano. ACUEDUCTO La servicio de acueducto en el casco urbano alcanza el 99,94% de cobertura, cuyo operador se encuentra a cargo de 12 tanques recolectores que captan agua de los arroyos, 3 líneas de aducción, un desarenador, planta de tratamiento de agua potable, conducción, un tanque de almacenamiento de 8,44 m X6,44 m con una profundidad y la distribución de redes en el perímetro urbana, las fuentes de abastecimiento es la Quebrada La Venganza, el caudal recibido es de 2,5 L/s, distribuidos en 1,35 L/S de la quebrada Cutipaz, un caudal de 0,67 L/S Arroyo 1 y un caudal de 0,48 L/S del arroyo 2. El consumo promedio es de 100 L/habitante/día.

En cuanto al IRCA, índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano, en el casco urbano, para el año 2016 presentó un dato de 4,26, cuyo nivel de riesgo es caracterizado como sin riesgo, para el año 2018 el índice es de 7,75 lo cual indica que el nivel de riesgo es bajo. IRCA URBANO 40 36,3 35 30 25 20 15 12 8,8 2015 4,26 2017 7,75 2013 2014 2016 2018 10 5 0 0 2012

A nivel rural los acueductos son administrados por Juntas Administradoras de Agua y Asociaciones de Usuarios de Acueducto, son 14 acueductos rurales, los cuales presentan deficiencias en cuanto a infraestructura y calidad, a continuación, los resultados del IRCA 2019 para el sector rural. IRCA MUNICIPIO DE EL CONTADERO LOCALIDAD IRCA 2019 NIVEL DE RIESGO LOMA DE YAEZ 42,88 ALTO ALDEA DE MARIA 21,32 MEDIO CHORRERA NEGRA 45,07 ALTO SANTO DOMINGO 36,04 ALTO OSPINA PEREZ 71,58 ALTO LAS DELICIAS 57,14 ALTO ISCUAZAN 66,9 ALTO EL CONTADERITO 67,85 ALTO LA PROVIDENCIA 21,42 MEDIO LA JOSEFINA 54,905 ALTO SIMON BOLIVAR 33,5 MEDIO EL CAPULI 47,5 ALTO EL JUNCAL 39,51 ALTO QUISNAMUEZ 21,5 MEDIO LAS CUEVAS 65,71 ALTO EL CULANTRO 56,73 ALTO SAN ANDRES 65,9 ALTO EL MANZANO 56,73 ALTO SANTA ISABEL 88,78 INVIABLE SANITARIAMENTE ALCANTARILLADO En cuanto al sistema de alcantarillado en el municipio, únicamente el casco urbano cuenta con un sistema de conducción, sin embargo, no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales PTAR, por lo que la disposición de aguas son vertidas en la Quebrada Cutipaz, generando contaminación del cuerpo hídrico, dentro del casco urbano el alcantarillado es administrado por la Cooperativa de Servicios Públicos, el cual tiene una cobertura del 95,6%, quedando muy pocas viviendas por conectar por estar ubicadas por debajo de la línea base del alcantarillado, las cuales realizan el vertimiento directamente a la quebrada. Con respecto al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV, este documento requiere de la actualización, ya que es un instrumento de planificación que permite guiar en el manejo de aguas residuales del municipio con el fin de descontaminar las fuentes hídricas que reciben estas aguas.

En el sector rural las viviendas no cuentan con un sistema de alcantarillado, las aguas residuales se vierten directamente a corrientes de agua, potreros y pozos sépticos. ASEO El municipio no dispone de un relleno sanitario o planta de tratamiento de residuos sólidos, la prestación del servicio se realiza a través de un convenio celebrado entre COOPSERCONT y la empresa EMAS para la recolección de basuras y posteriormente, es llevado al relleno de Antanas, por su parte la cooperativa realiza la recolección de material reciclable para almacenamiento y venta. La cobertura de aseo es del 99%. En la zona rural no se realiza recolección de basuras, la mayoría de las personas la queman o la entierran, la Administración realiza de manera semestral la recolección de envases agroquímicos con el fin de realizar el proceso de descontaminación de las fuentes hídricas. En cuanto al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, este se encuentra con vencimiento de términos por lo que se contempla la actualización de este Plan que busca dar soluciones al manejo integral de los residuos sólidos. Debido a los altos costos que representa la recolección, transporte y disposición

final de los residuos, se contempla la adquisición de un carro compactador para la administración de la empresa COOPSERCOT. ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PUBLICO El servicio de Energía eléctrica es proporcionado por CEDENAR y en el municipio el 98,6% de la población urbana cuenta con esta conexión, el 97,1% de la población rural tiene acceso a este servicio, el total de la cobertura es del 97,4%, la prestación del servicio primario proviene de la Subestación de Ipiales.

GRUPOS VULNERABLES PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA El ICBF dispone de un programa de bienestar para los niños y niñas como lo son los hogares comunitarios en modalidad institucional, familiar y comunitaria, existe un registro de 14 hogares comunitarios para la atención a niños menores de cinco años para la garantía de sus derechos de protección, atención, salud y educación, entre otros, son 14 madres comunitarias que se dedican al cuidado de los niños con el acompañamiento de esta Institución. Dentro de la modalidad FAMI, tenemos la presencia de 11 hogares dedicados al acompañamiento intrafamiliar y desarrollo de los niños desde su periodo de gestación. En la modalidad Institucional se encuentra el Centro de Desarrollo Infantil, CDI Mi Dulce Compañía el cual cuenta con 64 niños inscritos y beneficiarios de este programa que, a través de la atención integral, pedagógica, espacios de interacción y nutricional garantiza los derechos de los niños y favorecen su desarrollo. El municipio cuenta con una Política Pública denominada “Por nuestros niños y niñas felices y en Paz 2013-2023” cuyo avance de ejecución se presenta de manera trimestral al COMPOS o CTPS, a continuación, se presentan los resultados de los indicadores por derecho.

TABLA DE INDICADORES PRIMERA INFANCIA DERECHO INDICADOR RESULTADO AÑO 53% 2018 Salud Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles 173 2018 prenatales 2018 46,16% 2018 Salud Número de niños (0 a 5 años) afiliados al SGSSS 0% 2018 0% 2018 Educación Cobertura escolar bruta en preescolar 0% 2018 0% Vida y Ambiente Sano Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos 2018 vivos 0% 2018 Vida y Ambiente Sano Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por mil 75,30% nacidos vivos) 2018 80,25 % Vida y Ambiente Sano Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por mil 2018 nacidos vivos) 135 2018 0 2018 Tasa de mortalidad por ERA en niños y niñas 0 2018 0 2018 Vida y Ambiente Sano menores de 5 años por cada 100.000 menores de 5 0 2018 años 0 2018 Tasa de mortalidad por EDA en niños y niñas 0 Vida y Ambiente Sano menores de 5 años por cada 100.000 menores de 5 años Protección contra el contagio de enfermedades infecciosas Cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos prevenibles Protección contra el Cobertura de vacunación con pentavalente (DPT y contagio de Hepatitis) tres dosis en niños y niñas menores de 1 enfermedades infecciosas año prevenibles Identidad Número de niños y niñas menores de 1 año con registro civil por lugar de residencia Integridad personal Tasa de homicidios en niños y niñas (0 a 5 años) Integridad personal Tasa de muertes por accidentes de tránsito en niños y niñas (0 a 5 años) Integridad personal Tasa de violencia contra niños y niñas de 0 a 5 años Ser protegidos contra el Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años víctimas desplazamiento Forzado del desplazamiento forzado, no es municipio expulsor Ser protegidos contra la violación, la inducción, el Tasa de exámenes médico legales por presunto estímulo y el delito sexual contra niños y niñas (0 a 5 años) constreñimiento a la prostitución Ser protegidos contra las Porcentaje de niños, niñas (0 a 5 años) víctimas del guerras y los conflictos conflicto armado armados internos. Por otra parte, a nivel nacional se ha implementado el programa de Familias en Acción el cual entrega incentivos económicos a las familias pobres con niños, niñas y adolescentes para complementar la generación de ingresos, estas familias, con el compromiso de que ellas asistan a las citas de valoración integral en salud y de que se encuentren activos en el sistema de educación. Este programa en el municipio cuenta con un total de 1173 familias beneficiarias.

TABLA DE INDICADORES INFANCIA DERECHO INDICADOR RESULTADO AÑO 0% 2018 Salud Número de niños y niñas (6 a 11 años) afiliados al SGSSS 0% 2018 A ser protegido contra el 62,84% 2018 55% 2018 abandono físico, Tasa de suicidios en niños y niñas (6 a 11 años) 2,14% 2018 emocional y 0% 2018 0% 2018 psicoafectivo. 0% 2018 0% 2018 Educación Cobertura escolar bruta en educación básica primaria 0% 2018 Educación Tasa de deserción en educación básica primaria 0% 2018 Educación Tasa de repitencia en educación básica primaria Integridad Personal Tasa de homicidios en niños, niñas (6 a 11 años) Integridad Personal Tasa de muertes por accidentes de tránsito en niños y niñas (6 a 11 años) Integridad Personal Tasa de violencia contra niños y niñas de 6 a 11 años Ser protegidos contra el Porcentaje de niños y niñas (6 a 11 años) víctimas desplazamiento Forzado del desplazamiento forzado, no es expulsor Ser protegidos contra la violación, la inducción, el Tasa de exámenes médico legales por presunto estímulo y el delito sexual contra niños y niñas (6 a 11 años) constreñimiento a la prostitución Ser protegidos contra las Porcentaje de niños, niñas (6 a 11 años) víctimas del guerras y los conflictos conflicto armado armados internos. TABLA DE INDICADORES ADOLESCENCIA DERECHO INDICADOR RESULTADO AÑO 589 2018 Salud Número de adolescentes afiliados al SGSSS (12 a 17 años) 0% 2018 ser protegido contra el 35,40% 2018 0% 2018 abandono físico, Tasa de suicidios en adolescentes (12 a 17 años) 2018 emocional y 0,87% 2018 49,54% 2018 psicoafectivo. 0,42% 2018 0,84% 2018 Educación Cobertura escolar bruta en educación media 2018 0% Educación Tasa de deserción en educación media 0% 2018 Educación Tasa de repitencia en educación media 0% 2018 Educación Cobertura escolar bruta en educación básica 0% 2018 secundaria 0% Educación Tasa de deserción en educación básica secundaria Educación Tasa de repitencia en educación básica secundaria Integridad Personal Tasa de homicidios en adolescentes (12 a 17 años) Integridad Personal Tasa de muertes por accidentes de tránsito en adolescentes (12 a 17 años) Integridad Personal Tasa de violencia de pareja cuando la víctima es menor de 18 años Integridad Personal Tasa de violencia contra niños y niñas de 12 a 17 años Ser protegidos contra el Porcentaje de adolescentes víctimas del desplazamiento Forzado desplazamiento forzado, no es expulsor

Ser protegidos contra la Tasa de exámenes médico legales por presunto 0% 2018 violación, la inducción, el delito sexual contra adolescentes 0% 2018 estímulo y el Porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas constreñimiento a la del conflicto armado prostitución Ser protegidos contra las guerras y los conflictos armados internos. ESTABILIZACIÓN, PAZ Y VICTIMAS El Municipio de El Contadero no ha sido azotado por la violencia que se ha vivido en otros lugares del país, no se han presentado hechos de violencia que lo caracterice como generador sino más bien receptor de personas víctimas del conflicto en otras regiones. Se tiene una caracterización y registrado un total de 222 personas (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores). De los cuales el 47,75% son hombres y el 52,25% mujeres y 73 hogares. Del total de víctimas el 22,52% se encuentran en la zona urbana y el 77,48% en el sector rural.

Población victima por edades 100 De 12 a 18 De 19 a 26 De 27 a 59 De 60 en 80 años años años adelante 60 40 20 0 De 0 a 5 años De 6 a 11 años El porcentaje de población victima afiliada al régimen subsidiado indica que la empresa con mayor cobertura en el municipio es Emsannar con 69 afiliados, le sigue Mallamas con 64 afiliados, Comfamiliar 9 afiliados, Nueva EPS 3 afiliados, 15 en Otras EPS, población no afiliada 52 y 10 que no se han identificado. PORCENTAJE DE POBLACIÓN AFILIADA 5% 31% 23% 7% 29% 1% 4% Emssanar Mallamas Comfamiliar Nueva EPS Otras No afiliados Sin Identificación De acuerdo a la caracterización de la población víctima de acuerdo al hecho generador el 68% de la población ha llegado al municipio por desplazamiento forzado, el 18% por hechos de homicidio o masacre, el 8% de las declaraciones fueron por amenazas, el 5% por actos terroristas y en menor proporción por desaparición forzada y despojo o abandono forzado de bienes, no se han recibido casos por confinamiento, delitos contra la integridad sexual, vinculación de NNA a actividades de grupos al margen de la ley, minas antipersona, secuestros o torturas.

HECHO VICTIMIZANTE CANTIDAD Despojo o abandono forzado de bienes muebles e inmuebles 2 10 Actos Terroristas 17 Amenaza 0 0 Confinamiento 3 Delitos contra la integridad sexual 151 Desaparición Forzada 39 Desplazamiento Forzado 0 0 Homicidio/Masacre 0 Vinculación de NNA a actividades relacionadas con grupos armados al margen de la ley 0 222 Minas antipersonal, municiones sin explotar Secuestro Tortura Total En cuanto a las condiciones y derechos no superados por la población desplazada no se ha superado la garantía de vivienda y generación de ingresos. POBLACION INDIGENA El municipio de El Contadero cuenta con la presencia étnica del Cabildo Indígena Aldea de María Putisnan, perteneciente al Pueblo de los Pastos, reconocido como comunidad indígena ante el ministerio del interior y debidamente posesionado ante el Ejecutivo Municipal.

El Cabildo indígena, cuenta con una población estimada de 3465 indígenas, de acuerdo al CENSO Indígena 2019, de los cuales el 52% son hombres y el 48% son mujeres, el cabildo cuenta con 962 hogares cuya jefatura la ejerce el 31% las mujeres y el 69% los hombres. Del total de la población el 30% corresponde a menores de 18 años y el 70% corresponde a mayores de 18 años. Esta población tiene su asentamiento en la zona rural del municipio, se rige de acuerdo a usos y costumbres establecidos dentro de su Plan de Vida y Reglamento Interno, la comunidad está organizada administrativamente por una Corporación Indígena, con los siguientes cargos: Gobernador: Juan Alberto Rosales Gobernador Suplente: Juan Quenguan Alcalde Principal: Segundo Jeremías Mitis Alcalde Suplente: Marina Escobar Regidor Primero: Libardo Cuasanchir Regidor Primero Suplenete: Roberto Cruz Regidor Segundo: Humberto Ceballos Regidor Segundo suplente: Jhoana Carolina Jurado Regidor Tercero: Silvana Estefanía Chamorro Regidor Tercero Suplente: Oscar Chamorro DEPORTE Y RECREACIÓN Es tradicional en el municipio de El Contadero la realización de diferentes eventos deportivos en las disciplinas de baloncesto, futbol, futbol de salón, voleibol y chaza, durante todo el año se realizan torneos deportivos que incluyen a la población de infancia, adolescencia, juventud y adultos tanto del municipio como de los municipios cercanos quienes participan en estos eventos deportivos, el ente deportivo municipal encargado de esta organización es el Instituto de Deporte y Recreación de El Contadero INDERCONT, como también, se realiza un proceso de actividad física con población adulto mayor y población en general con el fin de generar vida saludable. Campeonato de Chaza Chilpas y Felpas: resalta entre los demás deportes que se practican en el municipio, se realiza un campeonato tradicional que se realizan tres eventos durante el año, incluye la participación de municipios vecinos como Gualmatán, Pupiales, Ipiales y de Ecuador entre otros.

En cuanto a Escenarios deportivos en el casco urbano se encuentran en mal estado, principalmente el estadio municipal que requiere de intervención, como también de la Construcción de un Parque Infantil. LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO Barrio El Centro Regular Barrio Primero de Mayo Estadio Municipal Regular Urbanización Nuevo Horizonte Cancha Múltiple – Placa Deportiva Regular Cancha Múltiple – Placa Deportiva Barrio El Centro Buen Estado Complejo Deportivo (Cancha Múltiple, Juegos Infantiles, Cancha Sintética, Chazodromo) En el Sector Rural de manera general todos los escenarios deportivos se encuentran deteriorados por falta de mantenimiento y en mal estado por falta de adecuaciones y algunas obras complementarias con el fin de salvaguardar su infraestructura, cabe resaltar que tras la construcción del proyecto de la doble calzada Rumichaca-Pasto se va a realizar la reposición de la Cancha deportiva de la Vereda El Culantro. LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN ESTADO Vereda El Culantro Placa Deportiva Para Reposición Vereda Contaderito Cancha Múltiple Regular estado Vereda San Andrés Placa Deportiva Regular estado Vereda Aldea de María Cancha Deportiva Cubierta Buen estado Vereda Loma de Yáez Cancha Cubierta Regular estado Vereda Santo Domingo Cancha Cubierta Regular Vereda Santo Domingo Cancha de Chaza Mal estado Vereda Simón Bolívar Cancha Deportiva Regular estado Vereda Simón Bolívar Cancha de Chaza Mal estado Vereda Chorrera Negra Cancha Deportiva Regular estado Vereda Quisnamuez Placa Deportiva Regular estado Vereda San Francisco Placa Deportiva Regular estado Vereda La Josefina Cancha Cubierta Buen estado CULTURA Dentro del Patrimonio Cultural del municipio se destacan la celebración de carnavales de negros y blancos en el mes de enero donde participan todos los habitantes del municipio, se realiza la celebración de carnavalito con un desfile alegórico de los niños y niñas y la celebración del carnaval de negros y blancos con el desfile magno y la presentación de artistas musicales. Se realiza la Celebración del día de la Mujer exaltando su valor dentro de la sociedad, y se realiza la entrega de un detalle a quienes participen en el evento que es organizado por la administración municipal.

También se lleva a cabo la Municipalidad de la vida administrativa y política del El Contadero, se resalta las tradiciones, costumbres, cultura e historia de nuestro municipio a través de muestras artísticas y culturales que se llevan a cabo en el mes de mayo. Una de las fiestas más importantes durante el año son las fiestas patronales en honor a nuestro patrono El Sagrado Corazón de Jesús en el mes de junio, esta es una celebración de carácter religioso que despierta la fe y la participación de todo el municipio y de quienes forman parte de las Colonias, como tradición, esta fiesta es característica por la ubicación de arcos de colores en las principales calles por donde para el Sagrado Corazón de Jesús en su procesión. También se lleva a cabo el tradicional desfile de años viejos el 31 de diciembre con la lectura de testamentos y concursos de viudas, un espacio para la participación en familia el último año, esta actividad se realiza a manera de concurso cuyos premios son otorgados por la administración municipal. Dentro de cada sector y vereda también se generan espacios de demostración de cultura, ya sea de tipo religioso o de otros escenarios artísticos. Una de la Insignias del Municipio, es la Banda 28 de junio quien en los últimos años se ha destacado con su participación en encuentros departamentales y nacionales, sus integrantes se han dedicado a prepararse y han recibido apoyo por parte de la administración municipal en cuanto a la dotación de instrumentos musicales, vestuario y el apoyo de un tallerista para sus clases y es necesario continuar este apoyo. También es necesario destacar la escuela de danzas Yamburayan, quienes han representado al municipio en distintas participaciones, dejando su nombre para reconocimiento a nivel regional, la solicitud de la comunidad rural es que se pueda crear una extensión de este grupo de danzas en el sector rural para fomentar espacios de sano esparcimiento de los niños, niñas y jóvenes Contadereños. Dentro de la Infraestructura Cultural existe la construcción de una Casa de La Cultura en donde actualmente funciona la biblioteca municipal, y el área administrativa de INDERCONT y salones para talleres de arte, y el Centro Cultural espacio aprovechado para los talleres de Danza, actividad física y la Banda Municipal, y Punto Vive Digital, estas instalaciones se encuentran en buen estado y requieren adecuaciones exteriores y que se lleve a cabo el mantenimiento para conservar la infraestructura.

DE LA MANO CON LA GENTE FORTALECIENDO LA GOBERNABILIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA DIMENSIONES DE BIENESTAR EQUIPAMIENTO MUNICIPAL La Infraestructura del municipio contempla las construcciones de espacio público para el aprovechamiento de la comunidad en actividades de bienestar en el Casco urbano se encuentra el Parque Principal que fue remodelado en el año 2018, el Palacio Municipal que requiere de adecuaciones para mejorar la prestación del servicio a la comunidad, el Centro de Salud que requiere de ampliación de la Infraestructura para incrementar la cobertura en la prestación del servicio de salud y urgencias, el cementerio Municipal cuya propiedad está a cargo de la parroquia y requiere del cumplimiento de los requisitos requeridos por el Instituto departamental de Salud con el fin de evitar sanciones y el cierre, también está la infraestructura educativa, que no cumple con las condiciones técnicas necesarias para calidad de educación, además de que la Sede uno se encuentra construida en el paso del Oleoducto Trasandino el cual se ubica a diez metros de profundidad, la sede dos que requiere de adecuaciones en la infraestructura, al igual que la sede 3, como también el Centro de Desarrollo infantil el cual requiere de mantenimiento en la infraestructura y el Centro día de Adulto mayor que actualmente funciona como oficina Satélite de las Dependencias de la Alcaldía, es necesario que se destine únicamente al funcionamiento para la atención integral al Adulto mayor. El Municipio Carece de una Plaza de mercado, sitio donde se realizaría la comercialización de productos agrícolas, y ayudaría a dinamizar la actividad económica del sector rural. DESARROLLO COMUNITARIO De acuerdo a lo establecido por la Ley 743 de 2002, Decreto 2350 de 2003, Decreto 890 de 2008 y Ley 1551 de 2012, el municipio de El Contadero se encuentra organizado administrativamente con Juntas de Acción Comunal las cuales buscan contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitante de los barrios o veredas a través de la gestión de proyectos y recursos del estado para ejecutar obras necesarias y de apoyar con el trabajo de la organización de estas comunidades para desarrollar proyectos en conjunto, se encuentran debidamente legalizadas y

registradas ante la Gobernación de Nariño, con personería jurídica y resolución de reconocimiento de los dignatarios elegidos para el periodo comprendido entre el 2016 y 2020, cada junta está conformada por los directivos como son el presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Fiscal, a su vez el municipio tiene conformado la asociación de Juntas y su representante ante el orden departamental. El Municipio cuenta con 14 JAC descritas a continuación, dichas JAC cuentan con toda la documentación legal para realizar trámites de proyectos. No BARRIO/VEREDA PRESIDENTE 1 BARRIO OBRERO LUIS JESUS GOMEZ CHUQUIMARCA 2 BARRIO PRIMERO DE MAYO 3 BARRIO EL CENTRO DANIEL FERNANDO RUALES 4 VEREDA LA PAZ JORGE ELIAS VALLEJO 5 VEREDA YAEZ CAMPO ELIAS ARTEAGA 6 VEREDA EL CAPULI MANUEL ARTEAGA 7 VEREDA SAN JOSE DE QUISNAMUEZ MANUEL JESUS ERAZO 8 VEREDA EL CONTADERITO JORGE LUIS CALPA 9 VEREDA LAS CUEVAS 10 VEREDA EL CULANTRO BAYARDO ENCHUNCHALA 11 VEREDA LAS DELICIAS JULIO PASTOR CHILAMA 12 VEREDA EL MANZANO 13 VEREDA SAN FRANCISCO FLORENCIO MALPUD 14 VEREDA SANTO DOMINGO RICHAR EDISON ROMO CHALAPUD 15 VEREDA LA PROVIDENCIA 16 VEREDA SAN ANDRES FABIO ADEMELIO BENITES 17 VEREDA SANTA ISABEL JHONNY ALEJANDRO TOBAR 18 VEREDA SIMON BOLIVAR 19 VEREDA LA JOSEFINA RIGOBERTO IBARRA 20 VEREDA CHORRERA NEGRA MANUEL VILLOTA 21 VEREDA ISCUAZAN 22 VEREDA ALDEA DE MARIA SEGUNDO ALBEIRO LOPEZ 23 VEREDA EL JUNCAL DANNY FERNANDO CORAL 24 VEREDA OSPINA PEREZ MARIELA HUERTAS MAURICIO BENAVIDES MARCO MAYA LUIS ALBERTO MITIS BERNARDO ERAZO MARICELA GUARANGUAY SERVIO TULIO RIOS HERNANDEZ SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA La Administración Municipal desempeña las acciones contempladas en El Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana PICSC, como también las decisiones que se toman el Consejo de Seguridad, Comité de Orden Público y las decisiones extraordinarias con el fin de promover el respeto de la ley y normas de convivencia y la garantía de los derechos humanos cada vez que se requieran. La Estación de Policía de El Contadero se encuentra ubicada en el Barrio El Centro, y cuenta con un área administrativa, alojamientos, batería sanitaria y parqueadero, los vehículos de los que dispone son 1 camioneta y dos motocicletas, el mantenimiento de estos vehículos se debe de garantizar en la ejecución del PICSC.

El acompañamiento durante las actividades de prevención y educación ciudadana se realizan en acompañamiento de la Secretaria de Gobierno, Inspección de Policía y Comisaría de Familia. Para la educación ciudadana también se cuenta con el equipo que integra el Programa de Policía Cívica Juvenil y las redes de apoyo en el municipio. La tasa de Hurto en el municipio de El Contadero para el año 2018 indica que no se presentaron robos para este periodo a residencias, comercio y a personas. En cuanto a la tasa de homicidios en el municipio de El Contadero, para el año 2017 se presentaron casos de homicidios reportados correspondientes al 57,36%, esto debido al asesinato de dos Policías efectuado en el municipio de El Contadero.

En cuanto a casos de violencia de parejas para el año 2018 no se presentaron casos de violencia de pareja como lo establecen las cifras del Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. En cuanto a los casos de delitos sexuales reportados, la tasa de delitos sexuales hacia hombres es cero y en cuanto a delitos sexuales hacia mujeres es de 27% para el año 2018.

Con respecto a la Tasa de Lesiones personales hacia hombres hay un porcentaje del 70% y lesiones personales hacia mujeres un porcentaje del 47% según los datos correspondientes al 2018 reportados al ministerio de defensa nacional.

DESEMPEÑO TERRITORIAL El Índice de Desempeño fiscal IDF es un instrumento que permite medir comportamiento de la gestión de las finanzas públicas, para el 2018 el municipio tiene un resultado de 63% que corresponde a un entorno intermedio En cuanto a la medición del desempeño municipal el cual tiene por objetivo medir la capacidad de gestión y resultados de desarrollo teniendo en cuenta sus dotaciones iniciales para incentivar una mejor gestión, calidad del gasto y la inversión orientada a resultados, se tiene que para el año 2017 el municipio tiene un porcentaje de gestión de 47,5%, resultados del 67,7% el cual da un índice final de medición que es del 47,1%. Además, el DNP divide a los municipios en grupos con características similares para su medición, el municipio de El Contadero se encuentra en el G4 categoría intermedia.

El índice de Gestión de proyectos de regalías es una herramienta que permite medir la gestión y control del reporte de información al SMSCE y de la ejecución de los proyectos del SGR, el municipio de El Contadero, de acuerdo a los resultados del tercer trimestre de 2019 el municipio tiene un puntaje de 79,37 nivel medio y se ubica en el puesto 282 de 1182 municipios y en el Departamento ocupa el puesto 14 de 71 entidades objeto de medición.

CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN Con respecto a la implementación de la Política de Gobierno Digital para la vigencia 2018 se tienen que el Índice de Gobierno Digital es de 63,6%, el indicador de empoderamiento de los ciudadanos mediante un Estado abierto es de 68,7%, el indicador de Trámites y servicios en línea o parcialmente en línea es de 60,2%, el Fortalecimiento de la Arquitectura Empresarial es de 61,8% y el porcentaje de implementación de la Seguridad de la información es del 59,4%

DE LA MANO CON LA GENTE CONSERVANDO Y PROTEGIENDO EL MEDIO AMBIENTE DIMENSIONES DE BIENESTAR MEDIO AMBIENTE PARQUE NATURAL REGIONAL PARAMO DE PAJA BLANCA El área declarada como parque natural regional Páramo Paja Blanca fue creada por Acuerdo No 10 del 28 de mayo de 2015. Se encuentra localizado en el Departamento de Nariño, en jurisdicción de los municipios: Iles (608,11 ha); Ospina (181 Ha), Sapuyes (213,13); Gualmatán (504,46 ha), Contadero (568,79 ha) y Guachucal (223,9 ha); 4 Cabildos: de Iles, Aldea de María (El Contadero) Miraflores de Inchunchala (Pupiales), Guachucal, 2 parcialidades de Sapuis y Cal Can estas últimas en los municipios de Sapuyes y Ospina respectivamente, pertenecientes al resguardo de Tuquerres. El Área Protegida se denomina Parque Natural regional Paja Blanca “Territorio Sagrado del Pueblo de los Pastos” fue designado en la categoría de parque Natural Regional con el propósito de conservar los ecosistemas de paramo, Subpáramos y bosque alto andino, el recurso hídrico, la diversidad biológica que se encuentra en dicha zona y garantizar la oferta de los demás bienes y servicios antes mencionados. En el páramo Paja Blanca se produce el afloramiento de agua que abastecen a 36 acueductos veredales, 6 acueductos municipales y 5 distritos de riego. El área declarada corresponde a 3.107 hectáreas del territorio localizado en los ecosistemas de alta montaña (Paramo, Subpáramos, Bosque denso y Bosque fragmentado). Los Objetivos de Conservación para el parque natural regional páramo Paja Blanca son: 1) Restaurar, Proteger y preservar con integridad ecológica los ecosistemas de alta montaña y páramo del parque, así́ como su biodiversidad asociada, dando prioridad a las áreas frágiles frente al cambio climático; 2) Proteger y mantener las áreas de recarga hídrica y los nacimientos de agua presentes en el parque para el abastecimiento de los 7 municipios y los Resguardos Indígenas en el área declarada. 3) Mantener la oferta de servicios ecosistémica relacionados con la

regulación hídrica, educación e interpretación ambiental, la investigación, los espacios para la bioprospección entendida esta como la exploración y generación de conocimientos a partir de la biodiversidad de plantas, animales y microorganismos para identificar y obtener nuevas fuentes de bioproductos que tiene potencial de ser aprovechados, la belleza paisajística, así́ como el aporte del área al desarrollo local y regional.; 4) Recuperar el conocimiento ancestral y tradicional para el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades asentadas en el área de influencia del Parque. La Zonificación Ambiental del Páramo Paja Blanca.: Zona de Preservación. Se caracteriza por la presencia de ecosistemas de gran fragilidad como son el Páramo, subpáramo y Bosques Altoandino denso, sus límites se extienden entre 3250 y 3550 msnm, se caracteriza por vegetación de asociaciones Pajonal – matorral, Frailejonal – Pajonal y Bosque Altoandino- Pajonal. El área de protección tiene una extensión de 2060 hectáreas. Zona de Restauración. Tiene una extensión de 1045 hectáreas, incluye zonas de Bosque Alto Andino fragmentado y mosaicos de pastos y cultivos con alto grado de intervención antrópica, así́ como áreas que actualmente son destinadas a la agricultura y ganadería que, aunque han sufrido cambios, tienen el potencial de evolucionar hacia un estado similar o equivalente al original o a un estado deseado para el cumplimiento de funciones ecológicas y servicios ecosistémicos.

RELIEVE El municipio presenta algunas particularidades que hacen que tenga características distintivas en aspectos geográficos, económicos, ambientales, se pueden apreciar en las diversas veredas y corregimientos, en Iscuazán se encuentra el cerro que tiene igual nombre y que constituye una de las máximas elevaciones, conjuntamente con el Páramo Paja Blanca en el cual el municipio tiene 16.91 hectáreas que representan el 2.71% del total del área de este importante recurso natural que el municipio comparte con sus vecinos Gualmatán, Pupiales, Guachucal, Sapuyes, Ospina e Iles. El Páramo abastece de agua a estos municipios. En las veredas del extremo noroeste del municipio Chorrera Negra, Santo Domingo y Simón Bolívar, se encuentran las hectáreas de Páramo a las que se ha hecho referencia CLIMATOLOGÍA De acuerdo al comportamiento de las precipitaciones en el municipio de El Contadero, La precipitación caída en el municipio de El Contadero es en promedio de 700 milímetros (mm) anuales, logrando ser mayor o menor en algunos años debido a fenómenos de variabilidad climática como el ciclo El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS). Esta precipitación se distribuye a lo largo del año de la siguiente manera; entre los meses de noviembre a febrero se acumula el 44.4% del total anual, indicando una acumulación promedio del 11% para cada mes de esta época del año (equivalente a 80 mm/mes), siendo el mes de noviembre el más lluvioso, alcanzando valores de entre 100 y 130 mm. Por su parte el periodo seco, identificado entre los meses de marzo a octubre, presenta una acumulación de 53.6% del total anual, dando como resultado un promedio mensual para esta época del año de 6.7%, siendo la precipitación mensual equivalente a 47 mm/mes, destacándose el mes de agosto como el más seco del año con valores que oscilan entre 20 y 45 mm. En el municipio se distinguen básicamente 3 pisos bioclimáticos: El sub andino: localizado a altitudes inferiores a los 2300 m.s.n.m. con temperaturas que varían entre 18° y 24°, tiene una extensión de 183.3 hectáreas, asociadas a clima templado. Pertenecen a este piso las veredas ubicadas en el sector de la carretera Panamericana, específicamente las veredas La Josefina y El Juncal. El Andino está entre los 2300 y 3400 m.s.n.m. con temperaturas que oscilan entre 11° y 18°comprende un área total de 4027.4 hectáreas, a esta zona pertenece casi la totalidad del territorio municipal, a excepción de las de la zona Panamericana que en su mayoría pertenecen al piso anterior y una reducida proporción en la vereda Chorrera Negra.

Alto Andino con alturas mayores a los 3400 m.s.n.m. y temperaturas entre 6 y 12°, tiene una extensión de 15.7 hectáreas que representan el 0.4 %. Forma una franja de relieve ondulado, corresponde a la zona de transición denominada sub paramo situada entre el bosque andino y el Páramo propiamente dicho. Las condiciones climáticas son similares a las del páramo, presenta alta pluviosidad, nubosidad constante y alta humedad. En el municipio existe una pequeña franja situada en la parte alta de la vereda Chorrera Negra. HIDROGRAFÍA El municipio de El Contadero hace parte de la Cuenca hidrográfica del Rio Guáitara, en la que predominan el clima frio semiárido y frio semihúmedo, de acuerdo al Índice del uso de agua IUA, el municipio no se encuentra localizado dentro de las áreas críticas en las cuales es necesario iniciar programas de conservación con el fin de evitar el déficit del recurso hídrico de acuerdo a lo establecido por el POMCA, tiene un nivel bajo, sin embargo, se tiene un estado de vulnerabilidad muy alto, debido a que más de la Cuenca está en nivel de riesgo alto por la contaminación según el IACAL. Existen ocho microcuencas: San Antonio, Honda, Dos Quebradas, La Cueva, El Manzano, Brigada, Cutipaz y Guarango, además de tres unidades de manejo hídrico – UMH, en las quebradas Boyacá́ y La Humeadora, la sub cuenca del río Boquerón está ubicada en el extremo sur occidental del municipio, comprende un área de 1.779.5 Has que representan el 42.1% del total del área del Municipio.

La mayoría de la red hidrográfica nace en las estribaciones del Páramo de PAJA BLANCA y las estribaciones del cerro de ISCUAZÁN, la dirección de las corrientes de agua va en dirección norte – sur, cubriendo de esta forma la totalidad del municipio. GEOLOGÍA El municipio de El Contadero se ve afectado por tres fallas geológicas, Falla Iles Esta falla aflora en el sector norte del municipio del mismo nombre y cruza por la el sector oriental del municipio de El contadero, más precisamente por la vereda El Juncal, dicha falla es considerada como sinextral, normal activa y se presentan evidencias de drenajes alineados a su dirección. A su vez, la falla Iles, se permite un movimiento SE- NE (INGEOMINAS, 2007), Falla del rio Boquerón: Esta falla geológica aflora en el rio del mismo nombre y tiene una longitud de tres kilómetros aproximadamente (INGEOMINAS, 2007), sin embargo, se hace necesario elaborara estudios más detallados con el fin de identificar, sus características, dirección y movimientos. (INGEOMINAS, 2003), Falla del rio Guaitara: Esta falla es considerada, como la prolongación de la falla Silva- Pijao, que pasa por el volcán Galeras, continua por el rio Guáitara extendiéndose hasta el límite con la republica de Ecuador. Dicha falla es considerada como una falla normal activa destral, que tiene drenajes estructurados muy bien definidos, que en este caso condicionan el cauce del rio Guaitara (INGEOMINAS, 2007).

RECUPERACIÓN DEL HABITAT La Secretaria de Agricultura y medio ambiente es la encargada de coordinar las acciones necesarias para fortalecer los procesos de educación ambiental en el municipio, se apoya en las Instituciones Educativas y los presidentes de las Juntas de Acción comunal. El municipio ha adquirido los siguientes predios para la protección de cuencas de ríos y acueductos: 5 Hectáreas de protección para el Páramo en la Vereda Santo Domingo, la Gobernación adquirió 41 hectáreas y 8300 m2 en el Páramo en la vereda Santo Domingo, en el 2019 adquirió 348,3 m2 para el nacimiento de agua del acueducto de la vereda Aldea de María. También se ha realizado actividades de reforestación y adecuación de cercas vivas para la protección de cuencas y ríos por 20.000 metros en las cuencas de las quebradas Chorrera Negra, Cutipaz, Yamburayan, San Antonio, Cuyarira, El Culantro, Humeadora y nacimientos de acueductos del casco urbano y rural del municipio, como también, CORPONARIÑO a través del proyecto Guáitara realizó la demarcación con cercas de madera y alambre los predios mencionados anteriormente propiedad del departamento, estas son áreas protegidas y conservadas como medida de cuidado y protección de los recursos naturales. En cuanto al Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua, PUEAA aprobado mediante Resolución Nº 663 de agosto 19 de 2010, se debe realizar la actualización de dicho plan que contempla actividades encaminadas a proteger y preservar las cuencas y microcuencas que abastecedoras, y la destinación de no menos del 1% del ingreso de los municipios a esta actividad. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de El Contadero, aprobado mediante acuerdo 12 de agosto 31 de 2002, se encuentra vencido, los contenidos de corto, mediano y largo plazo de este instrumento de planificación debe ser actualizado, y que carece de Expediente Municipal incumpliendo lo dispuesto en el artículo 112 de la Ley 388 de 1997. En Julio de 2019 el municipio suscribió un Convenio de Cooperación con el Cabildo Indígena Aldea de María con el objeto de apoyar en la actualización del EOT que, en el marco del proceso de Consulta Previa por el Proyecto de construcción de la Doble Calzada Rumichaca Pasto, este concertó, el Documento tiene un gran avance, en la parte técnica como en los estudios básicos y se encuentra listo para radicar en la Corporación Ambiental con el fin de realizar el proceso de concertación.

GESTION DEL RIESGO Mediante Decreto Nº 22 de febrero de 2016 el municipio conforma el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de El Contadero CMGRD, en concordancia con lo definido en la ley 1523 de 2012, el cual está presidido por el Alcalde Municipal y coordinado por el Secretario de Planeación. Dicho Consejo cuenta con los recursos el Fondo Municipal de Gestión del Riesgo creados mediante Acuerdo 22 de septiembre 06 de 2012, donde se manifiesta que dichos recursos estarán en la cuenta especial y su inversión se realizará exclusivamente en la adopción de medidas de conocimiento, reducción, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción a través de mecanismos de financiación dirigidos a las entidades involucradas en los procesos y a la población afectada por la ocurrencia de desastres. IDENTIFICACION DE ESCENARIOS DE RIESGO De acuerdo a los registros de la Secretaría de Planeación con base al Plan Municipal de Gestión del Riesgo se han priorizado los siguientes escenarios de riesgo de acuerdo a la valoración de la frecuencia de ocurrencia y a la intensidad: MOVIMIENTOS EN MASA: Los movimientos de remoción en masa son un fenómeno que se relaciona con la deformación del terreno o la transposición más o menos rápida y localizada de un volumen de suelo incluyendo material de suelos, detritos y masas rocosas cuesta abajo por acción de fuerzas de desplazamiento a veces con participación del agua u otros agentes. Como consecuencia la generación de movimientos en masa ha causado en el área municipal de El Contadero daños en viviendas e infraestructura básica, alterando de manera permanente la calidad de vida de sus habitantes. En el Municipio se han identificado las siguientes zonas geográficas afectadas por este tipo de fenómenos: Chorrera Negra, Simón Bolívar, Aldea de María, Loma de Yáez, El Contaderito. Frente a esta amenaza se ha catalogado a la vereda Chorrera Negra como la más afectada por este fenómeno ya que los deslizamientos pueden suceder y generar un gran volumen de material de arrastre que en su proceso de escape puede afectar a la población que está ubicada en las faldas de grandes zonas de pendientes y El Juncal. La Josefina, Las Delicias y La providencia, las cuales hacen parte del sector panamericano. INCENDIO DE COBERTURA VEGETAL: Los incendios forestales, son fuegos naturales o provocados que queman la vegetación natural o artificial. La tala por su parte se refiere a la destrucción total o parcial del bosque natural por la acción humana, para ser utilizado como materia prima (madera).

Los incendios en el municipio de El Contadero son causados por pirómanos y suceden generalmente en épocas de fuertes y prolongados veranos localizados en las veredas El Juncal, La Josefina, Las Delicias, La Providencia, Chorrera Negra, Santo Domingo y Simón Bolívar. En el año 2019 se presentó un incendio de gran magnitud 350 hectáreas de bosque fueron quemadas en la vereda El Juncal. SISMOS: Se producen como consecuencia de la acción de fenómenos de origen geológico y tectónico como erupciones volcánicas y actividad intra-placas y fallas activas generados en las zonas de subducción, como consecuencia de la actividad en el interior de la tierra se produce un movimiento en superficie que puede ser fuerte o leve dependiendo de la magnitud y actividad del evento que lo genera. Dada las condiciones de esta amenaza en el Municipio de El Contadero por la presencia y activación de fallas geológicas, la zona con más alto riesgo corresponde al flanco oriental, que corresponde a la vereda santa Isabel, Chorrera Negra, Santo Domingo, Yáez, La Paz, El Contaderito, El culantro, Las Cuevas, San Andrés, El Manzano y Ospina Pérez. por lo tanto, donde está localizada la infraestructura vital de la población. AVENIDA TORRENCIAL: Se producen principalmente en los sectores donde hay presencia de redes de drenaje que facilitan la acción erosiva que favorecidos por la presencia de lluvias incrementan el caudal como consecuencia se producen desprendimientos de material el cual es transportado a lo largo del cauce para finalmente ser depositado donde se localiza principalmente la población y la infraestructura básica quienes son los más afectados. En 2009 según los registros de reportes de la Dirección Administrativa de Gestión del Riesgo de Desastres, se presentó́ una avenida torrencial afectando los puentes la venganza y el puente que comunica Iles con Gualmatán, el puente Contadero sector san francisco bajo, de igual manera, afecto el centro educativo Ospina Pérez, escuela de niñas sede 3 del casco urbano. DERRAME HIDROCARBURO: El oleoducto trasandino OTA atraviesa al municipio en 26 kms. y se considera una amenaza, ya que pasa por el sector urbano y existe un tramo destapado cerca de la Institución Educativa San Carlos, poniendo en riesgo a la población por posibles explosiones e incendios. En el área rural, su recorrido es subterráneo, atraviesa la parte baja de la vereda La Paz, parte occidental de la vereda San Francisco y sur occidente de la vereda la Providencia, se puede constituir en una amenaza ambiental.

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS: Durante el año 2018 se realizó el proceso de conformación de la Junta del Cuerpo de Bomberos mediante la Resolución 073 de agosto 01 de 2018, cuyos integrantes de la Junta Directiva se describen a continuación, cabe señalar que el organismo apenas está constituido por lo que los elementos con los que cuentan no son suficientes para la atención de emergencias, se solicita principalmente vehículos de intervención inmediata y maquina extintora. NOMBRES Y APELLIDOS CEDULA CARGO Hernan Mauricio Unigarro Vallejo 1.085.279.712 Comandante y Representante Legal Yerojan Coral Benavides 98.417.756 Subcomandante Johny Alejandro Tobar Morillo 1.084.847.236 Presidente Alexander Emilio Figueroa Chamorro 1.094.963.501 Milena del Carmen Pantoja Benavides 1.084.847.361 Vicepresidente Gloria Marina Chaves Yama Secretaria Wilder Alfonso Rosero Usama 27.160.865 Tesorera Hilario Ademelio enriques Yela 98.357.698 98.357.357 Tribunal Disciplinario Miguel Cruz Guazaquillo 1.123.324.472 Tribunal Disciplinario Tribunal Disciplinario

En el marco del cumplimiento de la ley 1575 de 2012, Ley General de Bomberos de Colombia, la gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano, en especial, los municipios, en cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes muebles e inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

CONSTRUYENDO NUESTRO PLAN DE DESARROLLO DE LA MANO CON LA GENTE El Ejercicio de Participación Ciudadana se realizó en 7 Mesas Técnicas en los sectores que agrupaban todas las veredas y barrios del Municipio, y la realización de 6 mesas temáticas para la Primera Infancia, Infancia, Adolescencia Y Juventud, Mujer y equidad de género, Población Víctima, Población Discapacitada y Adulto Mayor, e Indígenas en estas mesas de trabajo se dio a conocer las principales propuestas contempladas en el Programa de Gobierno y posteriormente se trabajaba la siguiente ficha, que permitía identificar necesidades, priorizar la más urgente, comprometer a la comunidad en la gestión a través de la identificación de fortalezas y crear la visión a largo plazo. Finalmente se daba lectura de las conclusiones y se aprobaba en la mesa la participación de la comunidad asistente, de acuerdo a los registros de asistencia se logró una participación de aproximadamente 700 ciudadanos en este proceso, a quienes agradecemos sus aportes constructores de desarrollo y con quienes esperamos trabajar “DE LA MANO CON LA GENTE”.



MESA TECNICA 1 SECTOR PANAMERICANO VEREDA LA PROVIDENCIA, LA JOSEFINA, LAS DELICIAS Y EL JUNCAL PROBLEMA O Baja Cobertura en el Servicio de Acueducto debido a que la propiedad de NECESIDAD algunos es privada, malas condiciones de las redes de distribución, mal estado PRIORIZADA del Tanque e infraestructura, falta de protección y conservación de los nacimientos de agua y reforestación. FORTALEZAS DE LA Unión y participación activa de las cuatro veredas, capacidad de potencial COMUNIDAD desarrollo de proyectos productivos para la generación de ingresos por la ubicación climática. APORTE CIUDADANO Mano de Obra no calificada para apoyar con mingas los trabajos de construcción y mejoramiento de los acueductos CONSTRUCCIÓN DE En el Futuro el Contadero será un municipio con un campo más productivo, unos VISION DE ciudadanos más educados y con mejores condiciones de salud y servicios DESARROLLO públicos.

MESA TECNICA 2 VEREDAS LAS CUEVAS, OSPINA PEREZ, EL MANZANO, SAN JOSE DE QUISNAMUEZ PROBLEMA O Mal estado de las vías de acceso a la vereda Las Cuevas NECESIDAD Mal estado de las viviendas de las veredas las Cuevas, El Manzano y Ospina PRIORIZADA Pérez Carencia de Salón Comunal en la Vereda San José de FORTALEZAS DE LA Quisnamuez COMUNIDAD Baja cobertura del servicio de acueducto y mal estado de las redes de APORTE CIUDADANO distribución de los acueductos de la vereda San José de Quisnamuez y El CONSTRUCCIÓN DE Manzano VISION DE DESARROLLO Unión de los habitantes para la realización de trabajos comunitarios Los habitantes de las veredas se comprometen a aportar con mano de obra para la realización de trabajos en el mejoramiento de las vías y acueductos. Un municipio prospero con excelente estado de las vías, agua apta para el consumo humano y con mejor calidad de vida.

MESA TECNICA 3 VEREDAS SAN ANDRES, ISCUAZAN, EL CULANTRO PROBLEMA O Mal estado de la infraestructura del tanque y bocatoma de los acueductos de la NECESIDAD vereda San Andrés, Iscuazan y Culantro. PRIORIZADA Mal estado de las vías de las veredas de Iscuazan, San Andrés y El Culantro. FORTALEZAS DE LA Las tierras de las veredas son fértiles y hay muchos nacimientos de agua para COMUNIDAD abastecer los acueductos Aportar con mano de obra para actividades de reforestación y mejoramiento del APORTE CIUDADANO estado de las vías. El Contadero será un municipio con buen estado de sus vías, productivo y CONSTRUCCIÓN DE competitivo en otros mercados con sus asociaciones, con microempresas que VISION DE generen oportunidades de trabajo, y más ingresos para los productores agrícolas DESARROLLO y ganaderos.

MESA TECNICA 4 VEREDAS ALDEA DE MARIA, EL CAPULI, CONTADERITO PROBLEMA O Mal estado de las vías de las veredas Aldea de María, Capulí y Contaderito que impide el NECESIDAD tránsito de vehículos de carga y buses escolares. PRIORIZADA Inadecuada infraestructura del sistema de alcantarillado de la vereda Aldea de María. FORTALEZAS DE LA Carencia de Agua Potable debido al mal estado de los acueductos. COMUNIDAD Organización de las comunidades en comités de trabajo para solventar las principales APORTE CIUDADANO necesidades que no nos permiten tener unas mejores condiciones de vida en el campo. CONSTRUCCIÓN DE Mano de obra para el mejoramiento de vías. VISION DE Un municipio con agua potable, buen estado de las vías, con una plaza de mercado, DESARROLLO competitivo y con creación de microempresas para la transformación agroindustrial de nuestros productos agropecuarios.

MESA TECNICA 5 VEREDAS SAN FRANCISCO, YAEZ PROBLEMA O Carencia de cubierta de la Cancha deportiva vereda San Francisco. NECESIDAD Mal estado de las vías de las veredas San Francisco y Yáez. PRIORIZADA Falta de apoyo para la realización de proyectos productivos, de las veredas San Francisco y Yáez. FORTALEZAS DE LA Realización de trámite para que la infraestructura de la antigua escuela de la COMUNIDAD vereda San Francisco quede como casa comunal. APORTE CIUDADANO Mejorar la estrategia de Saneamiento básico con en el sector de Mayuel. CONSTRUCCIÓN DE VISION DE Organización y trabajo en comunidad para la gestión de recursos y proyectos DESARROLLO Realizar mingas de trabajo para la ejecución de proyectos El municipio de El Contadero será un municipio prospero, con una plaza de mercado que permita comercializar los productos que se producen en el campo, y que todas las personas vivan en buenas condiciones.

MESA TECNICA 6 VEREDAS SANTO DOMINGO, CHORRERA NEGRA, SIMON BOLIVAR, SANTA ISABEL PROBLEMA O Mal estado de las vías de las veredas Chorrera Negra, Santo Domingo, Santa Isabel y NECESIDAD Simón Bolívar. PRIORIZADA Falta de Campañas de reforestación del Páramo de Paja Blanca y fuentes Hídricas. Falta de apoyo financiero a las asociaciones productivas de las veredas. FORTALEZAS DE LA COMUNIDAD Trabajo comunitario y protección y cuidado de nuestro Páramo. APORTE CIUDADANO Apoyar en el trabajo que realice la administración para el mantenimiento de vías y acompañamiento en actividades de reforestación. CONSTRUCCIÓN DE El Municipio de El Contadero será un municipio productivo con microempresas que puedan VISION DE tener transformación agropecuaria y comercializar sus productos que generen trabajo y DESARROLLO desarrollo.

MESA TECNICA 7 CASCO URBANO PROBLEMA O Carencia de proyectos de vivienda dadas las condiciones del Esquema de NECESIDAD Ordenamiento Territorial. PRIORIZADA Reubicación del Colegio San Carlos que se encuentra en zona de riesgo. Mal estado del Estadio Municipal. FORTALEZAS DE LA COMUNIDAD Comunidad trabajadora y emprendedora APORTE CIUDADANO Apoyo económico para cofinanciar un proyecto de vivienda CONSTRUCCIÓN DE El Municipio de El Contadero será desarrollado y competitivo con una plaza de VISION DE mercado que permita comercializar nuestros productos y la población va a gozar DESARROLLO de un buen estado de salud, con educación técnica, tecnológica y universitaria para que se mejoren las oportunidades de empleo

MESA TEMATICA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD Primera Infancia: Esta mesa se desarrolló con los niños de los hogares comunitarios de Yáez, Santo Domingo, Chorrera Negra, simón Bolívar y los niños del CDI Mi Dulce Compañía, a través de juegos y la dinámica de priorización que consistió en ubicar en el mapa del Municipio el dibujo del elemento que ellos consideren más importante. Además, se realizó una mesa temática con las Madres Comunitarias quienes expusieron sus problemáticas y necesidades en beneficio de los niños y niñas descritas a continuación:

PROBLEMA O Falta de material didáctico en los hogares comunitarios tradicional y FAMI. NECESIDAD Mejoramiento de las condiciones de la vivienda que presta el servicio de PRIORIZADA atención a los niños para que estos se puedan adaptar a su comodidad. FORTALEZAS DE LA Mala Calidad del Agua para el consumo y preparación de alimentos. COMUNIDAD Actividades de emprendimiento para mejorar el trabajo con los niños y niñas de los hogares APORTE CIUDADANO Realizar campañas para concientizar a los padres de familia y comunidad en general para reforzar las fuentes hídricas, el ahorro del agua, ahorrar energía, CONSTRUCCIÓN DE reciclaje de basura, cuidar el medio ambiente VISION DE El Municipio de El Contadero un municipio emprendedor donde se genere DESARROLLO fuentes de empleo para la comunidad, microempresas para que los jóvenes tengan oportunidad de empleo y forjen su proyecto de vida sin tener que salir del municipio Infancia: Esta mesa se desarrolló con los niños y niñas de los grados Quinto de las Instituciones Educativas y mesa de participación de niños y niñas, a través de juegos y el taller de pintura, carteleras y videos priorizaron lo siguiente: • Adecuación de la actual mini cancha de recreación en la instrucción educativa las Delicias, sitio estratégico para el esparcimiento y recreación adecuada para niños y niñas de primera infancia. • Dotación de mesas, juegos didácticos y materiales especiales para la educación en clase de niños y niñas del prescolar I.E las delicias • Ofrecer acompañamiento a la docente de preescolar para que los niños y niñas tengan desde ya un proceso de vida junto con su familia, fortalecimiento familiar a la familia para que acudan a clases en mejores condiciones nutricionales y psicológicas. • Acompañamiento institucional en la adecuación y siembra de árboles en la institución educativa las delicias.

Adolescencia y Juventud: Esta mesa se desarrolló con los adolescentes y jóvenes de los grados novenos de las Instituciones Educativas y la Mesa de Participación de jóvenes, a través de juegos y el taller conversatorio priorizaron lo siguiente: PROBLEMA O Para la Institución Educativa Las Delicias en necesario realizar la ampliación de NECESIDAD la Cancha deportiva y cerramiento, dotación del laboratorio de Química y sala de PRIORIZADA informática con acceso a internet, como también desarrollar actividades que fortalezcan la gestión del riesgo. FORTALEZAS DE LA Para la Institución Educativa San Carlos es necesaria la adecuación de COMUNIDAD laboratorios, restaurante escolar, enfermería y el servicio de transporte escolar. Para los jóvenes es importante crear espacios para nuestra expresión como APORTE CIUDADANO escuela de danzas y formación deportiva. CONSTRUCCIÓN DE Los adolescentes y jóvenes somos actores importantes en el desarrollo de la VISION DE sociedad porque somos innovadores y creativos para el desarrollo de proyectos DESARROLLO que nos beneficien a todos Hacer buen uso de los elementos que nos sean entregados y cuidarlos para que les sirvan a las siguientes generaciones. Que la Alcaldía vincule a los Jóvenes en procesos de formación para tener mejores oportunidades de empleo.

MESA TEMATICA VICTIMAS DEL CONFLICTO Y PAZ PROBLEMA O Fortalecer el desarrollo de proyectos productivos que nos permitan tener más NECESIDAD ingresos. PRIORIZADA Mejorar las condiciones físicas de nuestras viviendas y construcción de viviendas a las familias que no tenemos. FORTALEZAS DE LA Unión de la Población de Victimas para conformar una asociación. COMUNIDAD Conocimiento de nuestros derechos como población víctima. APORTE CIUDADANO Ser participativos de los proyectos que emprenda la Alcaldía. CONSTRUCCIÓN DE El Municipio de El Contadero será más desarrollado, con oportunidades de VISION DE empleo y un lugar donde se pueda comercializar nuestros productos como DESARROLLO campesinos como una plaza de mercado.

MESA TEMATICA MUJER Y EQUIDAD DE GENERO PROBLEMA O Falta de apoyo para el empoderamiento de la mujer en el desarrollo de NECESIDAD proyectos productivos que permitan la generación de ingresos PRIORIZADA FORTALEZAS DE LA Habilidad y creatividad de las mujeres para sacar adelante sus hogares COMUNIDAD Informar, asistir y participar en las diferentes convocatorias del orden municipal, APORTE CIUDADANO departamental y nacional CONSTRUCCIÓN DE El Contadero será un municipio incluyente con mujeres organizadas, vendiendo VISION DE sus productos y reconocidas en varios lugares del país por su emprendimiento. DESARROLLO

MESA TEMATICA DISCAPACIDAD PROBLEMA O Carencia de ayudas técnicas para la población discapacitada del municipio. NECESIDAD Falta de un espacio para realizar terapias de rehabilitación y proyectos PRIORIZADA productivos incluyentes para nuestra población. FORTALEZAS DE LA COMUNIDAD Caracterización de la población discapacitada. APORTE CIUDADANO Participación de las actividades que se programen en beneficio de nuestra población discapacitada CONSTRUCCIÓN DE VISION DE El Contadero será un municipio incluyente, con un espacio que nos permita DESARROLLO desarrollar actividades para los discapacitados.

MESA TEMATICA ADULTO MAYOR PROBLEMA O Mejorar la prestación del servicio de salud para adultos mayores, que se debe de NECESIDAD considerar como una prioridad. PRIORIZADA Carencia de elementos adecuados que permitan hacer ejercicios acordes a la edad, como también equipo de fisioterapia. FORTALEZAS DE LA Disponibilidad de las personas de la tercera edad para mantenerse activos y COMUNIDAD sanos Participar activamente de los programas para adultos mayores que la alcaldía APORTE CIUDADANO requiera CONSTRUCCIÓN DE El municipio de El Contadero será un municipio que goce de buena salud para VISION DE toda la población. DESARROLLO


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook