Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore H. San Antonio de Roldanillo

H. San Antonio de Roldanillo

Published by gsdiesel1980, 2020-06-16 13:19:12

Description: H. San Antonio de Roldanillo

Search

Read the Text Version

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 1 de 108 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ROLDANILLO – VALLE DEL CAUCA ABRIL 2018 Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 2 de 108 NELSY GUERRERO Enfermera Jefe / Coordinadora PHE PERSONAS LORENA RIOS MARTINEZ ENCARGADAS DE LA Medica / Coordinadora SG-SST ACTUALIZACIÓN MARIA EUNICE RUIZ Presidenta del COPASST ROBERTH TULIO GARCIA JefeBrigada de Emergencias EUCARIS VALENCIA Secretaria del COPASST APRUEBA MAURICIO SALDARRIAGA Gerente ASESORÍA TECNICA NELSY GUERRERO Sub-directora Científica Grupo de Apoyo y Respuesta ante Emergencias y Tareas Críticas – “GAREC” ARL Axa Colpatria – Regional Eje Cafetero Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 TABLA DE CONTENIDO Página 3 de 108 Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 ANEXOS Página 4 de 108 Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 5 de 108 1. FICHA TÉCNICA A continuación se presentan los datos generales de la elaboración y actualización del Plan Hospitalario para Emergencias del HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO E.S.E., con el fin de identificar rápidamente como se ha desarrollado el proceso de actualización de éste y qué tan vigentes se encuentran sus contenidos. VERSION ORIGEN DE LOS FECHA DE NOMBRE DEL CAMBIOS REGISTRO FUNCIONARIO DIA MES AÑO NOLBERTO GALVIS ROBERTH GARCIA 001 Creación del 2002 documento MARIA EUNICE RUIZ 002 Actualización 2011 MARIA EUNICE RUIZ Actualización al 12 2014 003 Plan de Gestión del Riesgo 004 Actualización 07 2016 005 Actualización 02 2017 MARIA EUNICE RUIZ 006 Actualización 6 04 2018 MARIA EUNICE RUIZ – NELSY GUERRERO Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 6 de 108 2. POLÍTICA GERENCIALEL HOSPITAL Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES En el HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO E.S.E. la política de seguridad en torno a las emergencias, está orientada a preservar la vida e integridad de todas las personas que por cualquier circunstancia estén relacionadas con la institución incluyendo trabajadores, usuarios y visitantes. En los procesos productivos se implementarán sistemas que garanticen la seguridad e integridad de las personas. De acuerdo a lo anterior, damos a conocer la política para la Gestión del Riesgo de Desastres de la entidad: “Velar por la vida y la salud de todos los funcionarios, usuarios y visitantes, así como conservar en óptimas condiciones las instalaciones, equipos y materiales para obtener una mayor productividad con un esfuerzo razonable, es una obligación de todo el personal que labora en la institución que se adquiere en el momento que se entra a formar parte de la institución”. En caso de emergencia, todas las acciones están destinadas a proteger en primera instancia la vida de las personas y posteriormente los equipos, maquinaria y propiedades. Se fomenta y promueve el estudio de métodos y sistemas de prevención y control de emergencias para la protección de la vida e integridad de sus trabajadores y de sus bienes. El HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO E.S.E. es consciente de esta necesidad y es su deseo mantener niveles de seguridad altos para la vida de sus trabajadores, su entorno, su maquinaria productiva y está en condiciones para la atención de un siniestro que afecte a la comunidad del municipio y demande la atención o respuesta por parte del hospital. MAURICIO SALDARRIAGA Gerente Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 7 de 108 3. PROPÓSITOS DEL PHE El PHE, establece la forma eficiente e inmediata como se activarán todas las áreas del hospital en función de una emergencia interna o externa, para desarrollar los procedimientos necesarios, proteger los pacientes, visitantes, el personal y los bienes, asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial durante la fase crítica de la situación. Está orientado inicialmente a identificar el conjunto de amenazas, vulnerabilidades y en general los posibles escenarios de afectación que puedan presentarse en el centro asistencial derivados de situaciones críticas internas o externas, a partir de las cuales se definirán responsabilidades específicas para la preparación, activación del plan y desarrollo de las acciones de respuesta por parte del personal vinculado al hospital, estas acciones si bien se contemplan en el Plan Hospitalario se habrán desarrollado en los procesos de conocimiento y reducción anteriormente. Facilita la definición y articulación de los procedimientos de respuesta entre las diferentes áreas y servicios, frente a circunstancias de afectación interna o externa Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 8 de 108 4. JUSTIFICACIÓN La gestión del riesgo contemplada en la Ley 1523 de 2012, también se incluye en el Decreto 1072 de 2015, Reglamento Único del Sector Trabajo, el cual considera la prevención, preparación y respuesta en caso de emergencias y desastres, como estrategias de importancia en la elaboración e implementación del plan hospitalario de emergencias, es por ello que las responsabilidades que deben asumirse desde las entidades de salud ante estas situaciones, deben tenerse en cuenta en cada una de las etapas o procesos que van regulados por estas normas. Es responsabilidad del nivel gerencial en cabeza del director, realizar el seguimiento y verificación de la implementación de los procesos de la gestión del riesgo y las disposiciones que establece el Decreto 1072 de 2015, en este sentido el Comité Hospitalario de Emergencias hará un monitoreo constante y apoyará las acciones necesarias para la adecuada implementación, aportando en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos necesarios para este En cumplimiento de las normas actuales sobre salud y seguridad en el trabajo y consientes de la importancia de contar con sistemas integrados de prevención y respuesta ante emergencias, el HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO E.S.E., elabora e implementa el presente plan como herramienta para el desarrollo de actividades tendientes a reducir el efecto de eventos de emergencia al interior de las instalaciones. En razón de su ubicación geográfica y de la actividad desarrollada en el área de la salud, existe la posibilidad de ocurrencia de eventos de origen natural, tecnológico, social, socio- natural, humano no intencional y biosanitario. Se entiende por emergencia a toda situación que implica un estado de perturbación parcial o total de las actividades desarrolladas en las instalaciones, ocasionada por la ocurrencia de un evento indeseado y cuya magnitud puede requerir apoyo externo para superar sus efectos. No existe ninguna empresa inmune al efecto nocivo de las emergencias y por ello se requiere incorporar a las políticas y procesos internos, lo concerniente a las acciones de prevención, control y recuperación que aumenten la capacidad interna de respuesta ante las posibles emergencias. Con acciones de seguridad, prevención, protección de personal, control de emergencias, procesos de recuperación y transferencia de pérdidas, estaremos asegurando la permanencia de la empresa, la seguridad y el bienestar de todas las personas vinculadas a ella, así como los equipos, procesos y sistemas. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 9 de 108 5. OBJETIVOS Objetivo general: Minimizar la vulnerabilidad hospitalaria, la afectación a las personas y los efectos que pueden ocurrir sobre la infraestructura, los bienes materiales y equipos, así como el impacto ambiental en el HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO E.S.E, como consecuencia de la materialización de los peligros que puedan generar una emergencia, sea de origen natural, tecnológico, social, socio-natural, humano no intencional y bio sanitario, que se puedan presentar al interior del hospital o en el municipio, mediante la elaboración del Plan Hospitalario de Emergencias. Objetivos específicos  Identificar las amenazas que puedan generar emergencias con impacto hospitalario y de esta manera poder intervenir y minimizar la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia o desastre que se presenten al interior o en su área de influencia.  Garantizar a la comunidad del municipio de Roldanillo tanto en su área urbana como rural, la continuidad en la prestación de los servicios de salud en situaciones críticas.  Brindar una respuesta adecuada y oportuna a las víctimas de los desastres y emergencias, dando continuidad a la atención de los pacientes hospitalizados que no puedan ser dados de alta durante la emergencia.  Definir y asignar responsabilidades en la prevención, preparación y respuesta ante emergencias, de acuerdo a las áreas hospitalarias.  Identificar las medidas de mitigación necesarias para la reducción del riesgo.  Evaluar el plan de evacuación mediante simulacros, con el fin de poner a prueba la capacidad de respuesta tanto del Comité Hospitalario, la brigada de emergencias y todos los trabajadores de la E.S.E, incluyendo trabajadores directos, contratistas y subcontratistas, así como a proveedores, visitantes y usuarios de servicios de salud.  Generar planes de contingencia para la continuidad en la prestación de los servicios, en caso de desborde Institucional.  Gestión de recursos(físicos, técnicos y humanos) necesarios para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 10 de 108 6. ALCANCE El Plan Hospitalario para Emergencias, está orientado a cubrir a todas las partes interesadas (cliente interno y externo), sin importar el tipo de vinculación, trabajadores directos, contratistas y subcontratistas, así como a proveedores, visitantes y usuarios que permanezcan dentro de las instalaciones del hospital y/o sus centros de trabajo y todos los turnos o jornadas de labor. 7. VIGENCIA El Plan Hospitalario para Emergencias del HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO E.S.E. tendrá vigencia de un (1) año, a partir de la fecha de su aprobación e implementación al cabo de este tiempo se realizara su respectiva actualización o antes si se han presentado cambios significativos dentro de la institución, sus procesos o su infraestructura. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 11 de 108 8. MARCO NORMATIVO Referencias internacionales Existe un amplio marco normativo a nivel internacional donde se referencia la gestión de riesgo de desastres y el impacto de sus efectos en los diferentes ámbitos sociales, económicos y ambientales. Documentos Referentes internacionales CD 55/17 R1 En este documento se propone, aprueba e implementa el “plan de acción para la reducción del riesgo de desastres 2016-2021”, con Informe de la reunión sus cuatro líneas estratégicas: conocimiento del riesgo de regional de coordinadores desastres en el sector de la salud, gobernanza de la gestión del de desastres en salud riesgo de desastres en el sector de la salud, hospitales seguros e Transformar nuestro inteligentes y capacidad del sector de la salud para la preparación, mundo la respuesta y la recuperación frente a las emergencias y los desastres. Acuerdo de París En este informe, se consignan los avances, desafíos y prioridades de las estrategias para hospitales seguros, y se plantean Marco de Sendai para la prioridades para el plan de acción 2016-2021, sector salud reducción del riesgo de resiliente. desastres 2015-2030 Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: en la cual además se lanzan los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), de los cuáles 10 hacen referencia a la gestión de riesgo de desastres, y de entre ellos a la salud. Acuerdo universal sobre los métodos para reducir el cambio climático. Formulado y aprobado durante la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático: celebrada en París (Francia) desde el 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2015. Documento que sustituye el marco de acción de Hyogo. En el marco de Sendai, se exhorta a los Estados para adoptar medidas específicas en todos los sectores, en los planos local, nacional, regional y mundial. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 12 de 108 Referencias nacionales Documentos Referentes nacionales Resolución 1802 de 1989 “Por la cual se crean los Comités Hospitalarios de Emergencia y se Decreto 1876 de 1994: asigna lo responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios de Emergencia”. Resolución 4445 de 1996 “Reglamenta los artículos 194, 195 y 197 de la Ley 100 de 1993 por el cual se reglamentan los artículos 96, 97 y 98 del Decreto Ley Ley 400 de 1997 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas Sociales del Ley 715 de 2001 Estado”. “Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido Resolución 976 de 2009: del título IV de la ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras da Decreto 4107 de 2011 servicios de salud y se dictan otras disposiciones técnicas y Ley 1523 de 2012 administrativas”. Plan Decenal de Salud “Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo Pública 2012-2021 resistentes”. “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y Resolución 1409, 23 de competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 julio de 2012 (acto legislativo 01 de 2001) de la constitución política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”. “Por la cual acoge la iniciativa global ‘hospital seguro frente a desastres’ como un programa nacional para la reducción del riesgo ante desastres en el sector de la protección social, componente de salud”. “Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del ministerio de salud y protección social y se integra el sector administrativo de salud y protección social.” “Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones”. Tiene como objetivo promover la gestión de riesgo de desastres como una práctica sistemática, con el fin de garantizar la protección de las personas, colectividades y el ambiente, para educar, prevenir, enfrentar y manejar situaciones de urgencia, de emergencia o de desastres, así como aumentar la capacidad de resiliencia y recuperación de las comunidades, aportando a la seguridad sanitaria y al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población. Establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. Artículo 3º. Obligaciones del empleador. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 13 de 108 Todo empleador que tenga trabajadores que realicen tareas de trabajo en alturas con riesgo de caídas como mínimo debe: 11. Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas, exista acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de activar el plan de emergencias en el caso que sea necesario; 14. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y rescate en alturas con recursos y personal entrenado, Resolución 5381 de 2013 Artículo 24. Plan de emergencias. Ley 1618 de 2013 Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga Resolución 2003 de 2014 incluido el de caída por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido en el numeral 18 del artículo 11 Circular 040 de 2014 de la Resolución número 1016 de 1989, un capítulo escrito de Resolución 5596 de 2015 trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde Decreto 1072 de 2015 con las actividades que se ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados. “Por medio de la cual se modifica el plazo para las acciones de reforzamiento estructural”. “Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud”. En esta resolución, y por medio del Sistema Único de Habilitación, se busca controlar el riesgo asociado a la prestación de servicios de salud y a las condiciones en que éstos se ofrecen, mediante el cumplimiento obligatorio de requisitos y condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa “Participación del Sector Salud en los procesos de Gestión de Riesgo de Desastres”. Por la cual se definen los criterios técnicos para el Sistema de Selección y Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias \"Triage\". “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo” Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 14 de 108 Plan nacional de gestión El Plan, constituye una hoja de ruta para el país que convoca a los de riesgo de desastres. diferentes actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Una estrategia de Desastres (SNGRD) a implementar acciones conjuntas para llevar a desarrollo. 2015-2025 cabo el proceso social de la gestión del riesgo, contribuyendo a la seguridad, al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo Resolución 1441 de 2016 sostenible. “Por el cual se establecen los estándares, criterios y Resolución 4927, 23 de procedimientos para la habilitación de las Redes Integrales de noviembre de 2016 Prestadores de Servicios de Salud”. Establece los parámetros y requisitos para desarrollar, certificar y Resolución 1111, 27 de registrar la capacitación virtual en el Sistema de Gestión de la marzo de 2017 Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 2. Participantes. Numerales 1, 2, 3, 7, 8, 9 Artículo 12. Tabla de valores de estándares GESTION DE AMENAZAS (10%) Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias 5.1.1 Se cuenta con el Plan de Prevención y Preparación ante emergencias 5.1.2 Brigada de prevención conformada, capacitada y dotada Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 15 de 108 9. GLOSARIO ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso. ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente. ADAPTACIÓN: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeoro lógicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad. ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y lo puede informar. ALERTA: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. AMENAZA: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia. CALAMIDAD PÚBLICA: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 16 de 108 territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. CAMBIO CLIMÁTICO: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. CIERRE OPERACIONAL: Desmovilización total de recursos. CIERRE ADMINISTRATIVO: Realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe final a la gerencia. CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: Es el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están determinadas en la ley 1523 de 2012. CONOCIMIENTO DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre. COORDINADOR: Persona que dirige las acciones de dirección del Plan. DESASTRE: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. EMERGENCIA: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. EXPOSICIÓN (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 17 de 108 infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza. GESTIÓN DEL RIESGO: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. INCIDENTE: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. INTERVENCIÓN: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad. INTERVENCIÓN CORRECTIVA: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. INTERVENCIÓN PROSPECTIVA: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población. MANEJO DE DESASTRES: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación. MAPA:Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie plana. MEC:Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. MEDIDAS DE SEGURIDAD:Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento adverso. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 18 de 108 MITIGACIÓN DEL RIESGO: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado. ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el Plan de Emergencia y Contingencia. PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente. PLAN DE EMERGENCIA :El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización. PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio, entre otros. PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas. PREPARACIÓN: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. PREVENCIÓN DE RIESGO: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 19 de 108 PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia. PROTECCIÓN FINANCIERA: Mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex post a recursos económicos oportunos para la atención de emergencias y la recuperación. Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación. RECUPERACIÓN: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado. RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignación táctica a un incidente. REDUCCIÓN DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. REGLAMENTACIÓN PRESCRIPTIVA: Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explícita exigencias mínimas de seguridad en elementos que están o van a estar expuestos en áreas propensas a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas áreas. REGLAMENTACIÓN RESTRICTIVA: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración de nuevo riesgo mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificación ambiental y territorial sostenible. RESPUESTA: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 20 de 108 RIESGO DE DESASTRE: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. SEGURIDAD TERRITORIAL: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social. SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de la población. SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades. SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada. VULNERABILIDAD: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 21 de 108 10. INFORMACIÓN GENERAL DEL HOSPITAL RAZON SOCIAL Hospital departamental san Antonio NIT NIT:891900343-6 NATURALEZA JURIDICA Publica - Empresa Social del Estado CARÁCTER Departamental TERRITORIAL MUNICIPIO Roldanillo DIRECCION Avenida Santander calle 10 # 10-50 TELEFONO Y FAX PBX- (2) 2295000 CORREO ELECTRÓNICO www.hospitalroldanillo.gov.co GERENTE COORDINADORA PHE Mauricio Saldarriaga ZONA Nelsy Guerrero Urbana Barrios: 43 AREA DE COBERTURA Corregimientos: POBLACIÓN Veredas:22 COBERTURA 32.216 Habitantes según datos del DANE DE --- habitantes de la zona urbana 24.492 --- habitantes de la zona rural 7.734 Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 22 de 108 GEORREFERENCIACIÒN DIRECCIÓN Avenida Santander calle 10 # 10-50 LATITUD 4° 24´ 15” Norte LONGITUD 76° 9´ 9” Occidente ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR 933msnm Norte PERÍMETRO Sur Oriente Calle 9- Avenida Santander – Via Panorama Occidente Salida a: Bolívar, El Dovio, La Tulia, La Unión y Vías de acceso al hospital: Zarzal. Vías de acceso del municipio Fecha de actualización Día: 06 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 23 de 108 ÁREA DE TERRENO 12.935,28 m2 ÁREA CONSTRUIDA 7.481,2 m2 1 NÚMERO DE PISOS 2 NÚMERO DE EDIFICACIONES FECHA DE 1.940 como Dispensario Médico. 1.992 construcciones del área Obstétrico Quirúrgica. CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN FECHA DE REFORZAMIENTO En un 50% está construida bajo la norma de sismo resistencia ESTRUCTURAL ELEMENTO SI NO ACUEDUCTO X ALCANTARILLADO X ELECTRICIDAD X LÍNEAS VITALES GAS NATURAL X TELEFONÍA FIJA X TELEFONÍA MÓVIL X INTERNET X RADIO-COMUNICACIONES X El terreno donde se encuentra construido el Hospital Departamental San Antonio Empresa Social del Estado, se encuentra ubicado en la zona plana del Municipio de Roldanillo, entre el piedemonte de la Cordillera Occidental y la margen izquierda del Río Cauca, al norte del Departamento del Valle del Cauca. La zona es el resultado geológico de la confluencia de las formaciones del terciario superior, (Las rocas ígneas efusivas (diabásicas) y las formaciones de Cuaternario, predominando éste último. Los suelos superficiales de este sector de la ciudad están conformados CARACTERÍSTICAS por depósitos de material fino como limos y arcillas producto de las GEOLÓGICAS DEL SUELO lluvias volcánicas del cuaternario y la erodabilidad de suelos de ladera, sobre yaciendo en depósitos de material grueso de aluvial transportados por la actividad del Río Cauca. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 1.000 m. Piso Térmico Templado con una temperatura de 28°C, con una formación geográfica Plana de Valle y ondulada de piedemonte, la principal actividad económica y uso del suelo es la agricultura, ganadería, comercio y la vivienda. La GEOLOGÍA GENERAL. Origen: Rocas del terciario superior, cuaternario Q, cerca del contacto de las rocas ígneas efusivas diabásicas de origen volcánico y depósitos de aluvial. No cuentas con fallas estructurales regionales o locales Es zona de alto riesgo sísmico La edificación que ocupa actualmente el Hospital, excluyendo el área Administrativa, la cual es un edificio de dos niveles de construcción, son estructuras de un solo nivel y cubierta en teja de barro con estructura metálica. Estas edificaciones, fueron construidas hace más de cuarenta (40) años, sobre un lote rellenado, en muros portantes de MATERIALES DE LA ladrillo no confinado, pero de entre 50 y 70cms, de espesor sobre una CONSTRUCCIÓN cimentación corrida en pedraplen, y en algunos y en algunos sectores presentan columnas y vigas en concreto, pero sin llegar a tener las dimensiones mínimas estipuladas por la norma NSR-98, para este tipo de elementos estructurales. Adicionalmente, las edificaciones han sufrido algún tipo de intervención estructural, tratando de construir una estructura a porticada en concreto reforzado de un nivel pero sin llegar Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2017

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 24 de 108 DISTRIBUCIÓN DE a conformar sistemas estructurales resistentes en ambos sentidos, AREAS AL INTERIOR adicionalmente, la mampostería antigua no se ha involucrado al DEL HOSPITAL sistema estructural y no se observan las estructuras de confinamiento necesarias para los panales de ladrillo. Aunque las estructuras construidas cuentan con buena distribución arquitectónica, se debe realizar algún tipo de reforzamiento para habilitarlas según la norma NSR-98. ZONA 1 – GESTIÓN DE LA DIRECCIÓN Gerencia, Subgerencia, Coordinación científica, Coordinación médica, Talento Humano ZONA 2 – GESTIÓN DE LA INTERVENCIÓN Atención de urgencias, Consulta Externa, Odontológica, Cirugía, Obstetricia, Internación ZONA 3 – APOYO DIAGNOSTICO Laboratorio, Imagenología, Sala de electrocardiografía ZONA 4 – APOYO TERAPÉUTICO Terapia física, Terapia Respiratoria, Psicología, Audiometría, Optometría, Fonoaudiología ZONA 5 - GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA Promoción y Prevención, Vacunación, ZONA 6 – GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Estadística, Gestión documental, Seguridad de la Informática, SIAU ZONA 7 – GESTIÓN FINANCIERA Presupuesto, Contabilidad, Facturación, Costos, Cartera, Tesorería ZONA 8 – SERVICIOS DE APOYO ADMINISTRATIVO Control interno, Calidad, Oficia Jurídica, Planeación ZONA 9 – RECURSOS FISICOS Mantenimiento, Almacén, Seguridad y Transporte, Servicios Generales y desechos, Bienestar Social, Central de gases medicinales, Alojamientos NIVEL DE ATENCIÓN NIVEL II  Apoyo terapéutico - Terapia física SERVICIOS  Urgencias - Terapia respiratoria HABILITADOS  Internación - Fonoaudiología  Cirugía - Optometría  Atención de Partos - Psicología  Consulta Externa  Odontología  Programas PYP  Laboratorio Clínico  Vacunación  Imagenología  Servicio de Ambulancia  Consulta médica extramural  Farmacia  Consulta médica especializada CAPACIDAD DE ATENCION POBLACION BENEFICIADA Consulta externa (10 Consultorios) -- pacientes diarios 150 Internación (28 camas) -- pacientes diarios 28 Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 25 de 108 Urgencias (X camillas) -- pacientes diarios 10 Internación adultos (X camas) -- pacientes diarios 17 Internación Pediatría (X camas) -- pacientes diarios 4 Internación Gineco (X camas) -- pacientes diarios 4 Trabajo de parto (X cama) -- paciente diarios 3 Consulta de Odontología (X) -- pacientes diarios 90 Urgencias Odontológicas -- pacientes diarios 10 CAPACIDAD DE ATENCIÓN AÑO Consulta externa 35.546 2018 Urgencias 32.711 Hospitalización Odontología 2.729 Laboratorio Clínico 11.239 Imágenes Diagnosticas 115.591 Cirugías 21.659 Partos Servicio de Apoyo y 3.684 tratamiento 384 25.111 HORARIOS DE ATENCIÓN SERVICIO DE URGENCIAS 24 horas, 365 días al año CONSULTA EXTERNA: lunes a sábado y M. Interna 7 días ODONTOLOGÍA: lunes a viernes LABORATORIO: lunes a Domingo 24 horas FARMACIA: lunes a Domingo 24 horas NÚMERO DE EMPLEADOS HOMBRES: 24 MUJERES: 64 HOMBRES: 0 MUJERES: 0 NÚMERO DE PERSONAS EMPLEADAS CON Y/O EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 26 de 108 DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL Profesión / Oficio Personal Entidad que puede apoyar Médicos Generales disponible Cantidad Persona y número de Requerida contacto. Horas/Día 24 Toda la semana Clínica SANE Dra. Juliana Rodas 2297536 Clínica Oriente Cirujanos Generales 2 Lunes a Domingo 1 Cosmitet Anestesiólogos 4 1 Hospital Zarzal Internistas 2 Lunes a Domingo 1 Hospital Zarzal Pediatras 3 Lunes a Domingo Urólogos 1 2 Universidad –Andina Ginecólogos 2 Lunes a Domingo 1 Dra. Olga lucia Ibáñez Dermatólogo 1 Lunes-Miércoles- 1 3113122343 Oftalmólogo 1 jueves 1 Lunes a Sábado Dr. Carlos Julio Pandales Optómetra 1 2490757 Miércoles y Jueves Universidad Andina Miércoles Serví Colombia Juan Carlos Uribe Otorrinolaringólogo 1 2 veces al mes 1 3154809375 Hospital de Zarzal, Fisioterapeuta 2 2 veces a la 1 Hospital de la Unión semana 2 Hospital Bolívar Terapista Respiratoria 2 Lunes a viernes 2 1 Ortopedista 1 Lunes a viernes 3 Lunes-Viernes- 2 Bacteriólogo (a) 4 sábado 2 Odontólogo(a) 3 Toda la semana 10 Radiólogo 4 24 horas Enfermeras Jefes 10 Lunes a Viernes Auxiliares de Toda la semana enfermería 28 24 horas Toda la semana Toda la semana 32 Conductores de 4 Toda la semana 4 Ambulancias Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 27 de 108 Conductores de 1 Lunes a viernes Bomberos Roldanillo Administración. 1 Lunes a viernes Mensajería 47 Lunes a viernes 1 Toda la semana Personal de Lunes a viernes 1 Administración Toda la semana Serví Colombia Personal de Aseo 8 Toda la semana 47 Juan Carlos Uribe 4 Toda la semana 3154809375 Personal de 4 FundaServi Mantenimiento Tripulantes de 10 Farley Parra ambulancia / 318 754 9000 Camilleros 4 4 National Security Cali Personal de Vigilancia 4 6 Andrés Figueroa 3503131362 Personal Lavandería 1 2 Hospital Zarzal 2209590 DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO RECURSOS LOCATIVOS UBICACIÓN QUIRÓFANOS CANTIDAD Cirugía CONSULTORIOS HABILITADOS Primer piso HDSA SALA DE REANIMACIÓN 1 Urgencias SALA PARA PROCEDIMIENTOS 10 Urgencias 1 Bloque 3 1 Nivel de complejidad I y II Bloque 3 LABORATORIO CLÍNICO 1 Bloque 3 Bloque 1 RADIOLOGÍA 1 ECOGRAFÍA 1 ODONTOLOGÍA 5 Unidades CAMAS POR SERVICIO Camas de parto 5 Camas de puerperio 4 Camas Internación adultos 20 Camas Hospitalización Pediatría 4 Camillas en Urgencias 20 Camas en Pediatría 4 Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 28 de 108 TELEMÁTICA – COMUNICACIONES Descripción del elemento Cantidad Ubicación Responsable Líneas Fijas 9 8 Administración Diana Clavijo, 1 Urgencias Recepcionista Teléfonos Celulares 3 Urgencias Cajera Urgencias, Recepción recepción, secretaria de Radio Teléfonos Base 1 Gerencia gerencia. Radio Teléfonos Portátiles 2 Dubisa Álvarez, Enfermera Radio Teléfonos 3 Urgencias Jefe Ambulancias 1 Portería Principal. Vigilantes de turno 1Porteria urgencias Conductores y Tripulantes Ambulancia de turno VEHÍCULOS Tipo de Placa Capacidad Estado Tipo de Entidad Datos de vehículo Funcional combustible de contacto Ambulancia ONK 6- 4 Ambulancia 34 5 Bueno Gasolina apoyo 3117100315 Ambulancia OOG 104 4 Bueno Grupo 3117100315 Renault Logan 5 Bueno ACPM E.RR.E 3117100315 Ambulancia OOG- 9 Bueno Grupo 3117100315 114 Bueno ACPM E.RR.E 3117100315 062 Grupo Gasolina E.RR.E 069 Grupo Gasolina y E.RR.E Gas Grupo E.RR.E SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Servicio Cantidad Ubicación Responsable Observaciones Si/No Área de Urgencias (Nombre y Ambulancias TAB cargo) 1 Ambulancias TAM Conductor de tumo Cocina con 1 Área de Urgencias Conductor de tumo instalaciones Comedor 1 Área de Servicios Oficios Generales Se utiliza Gas Oficios Generales Natural Lavandería 1 Área de Servicios Lugar para disponer basuras y desechos 1 Área de Servicios Oficios Generales 1 Zona Externa Oficios Generales 1 cuarto para desechos Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 29 de 108 Parqueadero en SI Zona Externa peligrosos y 1 para urgencias desechos No Parqueaderos para Peligrosos Funcionarios Mixto Parqueadero para visitantes SI Planta eléctrica automática SI Zona Externa Planta tratamiento de agua 1 Patio interno Técnico de 350 KVA/Hora Servicio de Mantenimiento esterilización NO Se cuenta con Enfermera Jefe de acueducto. Servicio Oxigeno por 1 Central de Cirugía Se cuenta con 4 red interna Materiales Esterilizaciones, uno de ellos en Servicio Oxigeno balas laboratorio individuales SI Urgencias, Partos, Coordinador de Chequeo constante Sistema de aire acondicionado Hospitalización, mantenimiento. de funcionamiento Sistema de Iluminación Cirugía, Pediatría, de la central de para emergencias Puerperio gases medicinales. Sistemas de ventilación interna 10 Urgencias, Partos, Enfermera Jefe de 2200 libras de Taller para mantenimiento Quirófano, Terapia Turno presión por cada Tanque de combustible respiratoria. una, se tienen de A.C.P.M. para planta eléctrica disponible por si se Tanques para almacenamiento de presentan fallas en agua potable la red. 7 Gerencia, Técnico de Contratación Administración, Mantenimiento y Externa para el Partos/Quirófano, Servicios mantenimiento, de Estadística, integrales. Refrigeración Sistemas, Odontología Auditorio. NO Sólo Servicio de Urgencias SI 3 patios internos 1 Patio Interno Técnico de Esta área cuenta Mantenimiento con espacio suficiente para el trabajo. 1 Patio interno-lado Técnico de Capacidad de 50 izquierdo. Mantenimiento Galones para 6 horas. 8 Zona Externa Técnico de 4 Plásticos de 2000 4(cancha) y 2 Mantenimiento litros - 2 plásticos internos en de 1000 litros. 2 lavandería. Eternit de 1000 Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 30 de 108 SUMINISTROS Servicio Cantidad Ubicación Responsable Observaciones Si/No (Nombre y Cargo) Cocina Agua para SI Técnico de Botellas ,galones , Consumo Cocina Mantenimiento recipientes Mantenimiento plásticos Alimentos No SI Ecónoma perecederos SI Almacén- Se cuenta con Bombillas y Ambulancia Técnico despensa lámparas para SI Urgencias, Mantenimiento iluminación Patos, Cirugía, 15 iluminarias Hospitalización. Camillas Almacenista 18 camillas Plegables Almacén Enfermero Jefe de Se dispone de Camillas rodantes SI Almacén Urgencia, elementos de aseo Almacén internacion, cirugía Elementos de SI Almacén como papel aseo personal y partos. higiénico, jabón Cocina Enseres para Si Almacén Almacenista líquido. hospitalización. SI Camas, Si Almacén Almacenista colchonetas, Extensiones SI Almacenista y carpas, eléctricas SI Farmacia mantenimiento Dúplex Numero 12 Cocina Almacenista cantidad 2 Implementos de Si Jabón en Polvo, aseo locativos Economa Límpido, etc. Si Platos,(50) ollas, Implementos de SI almacenista cucharas cocina desechables,vasos Insumos y Almacenista Tiras Glucómetros, dotación para algodón, gasa, ambulancias Regente de isodine, líquidos Farmacia endovenosos, Insumos y Economa jeringas, reactivos para analgésicos, procedimientos antibióticos, etc. Medicamentos Canecas, para desastres botellones, Materiales Plásticos y desechables Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 31 de 108 Recipientes para SI Almacén Almacenista Recipientes para basura SI Almacén Almacenista manejo de No desechos. Recipientes para SI desechos Almacén Almacenista Empaques, No Fusibles, Bombillos, hospitalarios Si Recipientes SI Filtros. Plásticos para No manejo de agua Si Estación de Enfermeros Jefes Sabanas, cobijas. Repuestos para Enfermería Fundas. mantenimientos de equipos Almacén Almacenista Batas desechables, Repuestos para gorros mantenimiento de vehículos Gerencia Gerente $ 10.000.000 Ropa Hospitalaria Aproximadamente. de cama Ropa hospitalaria para el personal medico Suministros hospitalarios para desastres Rubro en caso de emergencia Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 11. Antecedentes de emergencias y desastres Página 32 de 108 Amenaza Fecha de Interna Afectación a la ocurrencia Externa Infraestructura Hospitalaria Inundación Junio2008 SI NO Incendios por pólvora Octubre 2010 Intoxicación Alimentaría Noviembre 2010 xx Terremoto Abril 2011 x Picaduras de enjambres Noviembre 2011 Accidentes de tránsito con Abril 2010 xx múltiples víctimas Acción terrorista Enero 1999 Derrumbes Octubre 2012 Avalanchas Ataque de abejas Diciembre 2010 Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 REDES DE APOYO Página 33 de 108 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 53 IGLESIAS 6 CAPILLAS 1 COLISEO CUBIERTO 2 CEMENTERIOS 1 ORGANISMO DE APOYO DIRECCIÓN TELEFONO ESTACIÓN DE POLICÍA Carrera 2 Calle 7 Esquina 2298444 ESTACIÓN DE BOMBEROS 2298333 Calle 10 #10-06 (Silvio Quintero) 3206107312 DEFENSA CIVIL COLOMBIANA Defensa civil Roldanillo – Robertulio EQUIPO REGIONAL DE RESCATE EN Mayor 2295000 EMERGENCIAS Calle 10 #10-50 Hospital COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIAS Carrera 7# 7-17(Alcaldía Municipal- 2490000 CRUZ ROJA MUNICIPAL secretaria de gobierno) ALCALDÍA MUNICIPAL FUNERARIAS CALLE 13- ( DIEGO G. ARBOLEDA) 3178547380 DAMAS ROSADAS Calle7 # 7-17 Rosaura 2490000 Funeraria Santa Cruz 2295005 Calle 10 # 10-50 HDSA Inés Jiménez 2295000 FUNCIONES DE LAS REDES DE APOYO INSTITUCIÓN FUNCIONES Bomberos Evacuación, rescate y transporte de heridos. Dar la señal de alarma en el ámbito municipal Cruz Roja Prestar primeros auxilios, según las necesidades. Policía Evacuación, rescate y transporte de heridos. Prestar primeros auxilios según las necesidades Defensa Civil Comunicación con otras dependencias Equipo regional de rescate en Desalojo emergencias Conservar la seguridad y orden Evacuación, rescate y transporte de heridos. Prestar primeros auxilios según las necesidades Comunicación con otras dependencias Camilleros de pacientes Damas Rosadas Acompañar a las familias con pacientes heridos y/o muertos - Guían hacia la prestación de los servicios de Salud. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 34 de 108 Colegios y escuelas Albergues temporales Salas de Acción Comunal Albergues temporales Iglesias Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 35 de 108 COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS MAURICIO SALDARRIAGA Gerente NELSY GUERRERO HERNANDEZ Coordinadora de Emergencias YARAVI MAITE LLANOS Suplente LORENA NIETO / Enfermera Jefe Suplente ROSA CLAVIJO LUIS AGOBERTO NIETO Área Financiera Área Estadística y archivo LORENA NIETO DINACELY ALBA Área de Internación Área De Odontología DIANA BENITEZ EUCARIS VALENCIA Área de Consulta externa Servicios Generales DUBISA ALVAREZ LINA MARIA MADRID Área de Urgencias Servicio De Apoyo Terapéutico MIRIAM BENITEZ DANIELA MORENO Área de Cirugía Área de Laboratorio BRIGADA DE EMERGENCIAS (Jefe de Brigada) LINA MADRID- GINA BENITEZ Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 36 de 108 INFORMACIÓN DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Gerente Cargo Cel Ext. Mauricio Saldarriaga Gerente 3186128405 106 Coordinadora de Emergencias Cargo Cel Ext. 3165309075 Nelsy Guerrero Subdirección Científica Ext. Cel 105 Suplente Cargo 3156163846 Yaraví Maite Llanos Subgerente Administrativo Coordinador brigada Cargo Cel Ext. Lina Madrid Conductor ambulancia 3122851138 117 Suplente Cargo Cel Ext. Gina Paola Benítez Aux. Administrativa 3178443054 109 Área administrativa Brigadista Oscar Orley Romero Cel Ext. Cargo 3128729762 126 Suplente Talento Humano Fatima Campo Cel Ext. Cargo 3116176910 126 Almacenista Área de Hospitalización Cargo Cel Ext. Miriam Benítez Enfermera Jefe Cirugia 3173271519 127 Suplente Cargo Cel Ext. Ximena Rodríguez Enfermera Jefe 3195542707 122 Área de Gestión en Salud Cargo Cel Ext. Publica Enfermera Jefe 3128950301 125 Angélica Torres Cargo Cel Ext. Suplente 134 Educadora en Salud 3166814016 María Eunice Ruiz Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 37 de 108 Área de Urgencias Cargo Cel Ext. Dubisa Álvarez Enfermera Jefe 3146441911 117 Ext. Suplente Cargo Cel 117 Lorena Nieto Enfermera Jefe 3122946529 Área de estadística y Archivo Cargo Cel Ext. Luís Agoberto Nieto Aux. Administrativo 3116388831 111 Ext. Suplente Cargo Cel 111 Maria Edith Ríos Aux. Administrativo 3114235542 Área de Odontología Cargo Cel Ext. Dinacelly Alba León Odontóloga 3104693962 109 Suplente Cargo Cel Ext. Noralba López Aux. Odontología 3174850774 109 Área de atención al usuario Cargo Cel Ext. Eliana Bermudez Coordinadora del SIAU 3177127244 Ext. Suplente Cargo Cel Área de servicios generales Cargo Cel Ext. atención al usuario Aux. Administrativa- 3147386188 124 Eucaris del S Valencia Economa Cel Ext. Suplente Cargo 3133718699 124 Ana J Sánchez Aux. S Generales Área de servicios generales y Cargo Cel Ext. Mantenimiento Aux :Mantenimiento 2298877 131 Wilmar Benítez Cargo Cel Ext. Suplente Aux. Mantenimiento 3146439094 131 Omar Ospina. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 38 de 108 FUNCIONES DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS ANTES  Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario.  Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional del Hospital Departamental San Antonio Empresa Social del Estado.  Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el periodo de autonomía del Hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos.  Determinar la capacidad del Hospital para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica.  Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que puedan afectar el centro asistencial.  Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia.  Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias (PHE).  Promover la conformación de la Brigada para Emergencias, con personal de las diferentes áreas, servicios y turnos.  Determinar el nivel de respuesta del Hospital ante el evento adverso.  Verificar la disponibilidad de recursos del Hospital y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo. DURANTE  Facilitar el enlace y coordinación del Hospital con el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres.  Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por tumos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencias.  Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de responsabilidad y competencia.  Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del CHE, para reunirse a tomar las decisiones correspondientes, según lo considere en Coordinador de Emergencias.  Evaluar la cancelación de cirugías programadas, consulta externa y salida de pacientes dados de alta en observación.  Coordinar la referencia y contra referencia de pacientes.  Determinar la conveniencia y necesidad de enviar personal de salud al lugar del evento.  Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por el hospital.  Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 39 de 108 DESPUÉS  Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos.  Hacer observaciones, y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos o por mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y evaluación posterior.  Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población afectada.  Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia epidemiológica, en alojamientos temporales. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 40 de 108 GERENTE FRENTE AL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS El Gerente es el responsable de la activación y aplicación del Plan Hospitalario para Emergencias. El Gerente asumirá la conducción general de la situación, apoyándose en los responsables de las diferentes áreas o servicio Hospitalario, y estableciendo con éstos las acciones individuales y colectivas necesarias para superar la situación. El Gerente o su suplente, por consideración propia o sugerencia de los diferentes responsables a nivel del Hospital convocarán y reunirá el Comité Hospitalario para Emergencias en razón a la situación. ANTES  Asistir a todas las reuniones ordinarias y extraordinarias citadas por el coordinador del Comité Hospitalario de Emergencia y coordinar acciones conjuntas con representantes de otros grupos de socorro.  Disponer de los recursos financieros necesarios para la consecución de insumos y suministros necesarios para el desarrollo del PHE.  Crear una Política de seguridad general.  Identificar e intervenir los riesgos existentes y los puntos críticos.  Revisar, aprobar el plan de evacuación y lograr la coordinación interna y externa.  Colocar en consideración al Comité de Emergencias Institucional, el plan de evacuación, para que sea conocido, discutido y socializado.  Gestionar la consecución del auxilio Departamental y/o Nacional para la atención de la emergencia.  Colaborar en actividades de rescate, tríage y atención de heridos cuando se requiera.  Activara el Plan Hospitalario para Emergencias.  Dar la orden de evacuación.  Coordinar el desarrollo del Plan.  Presentar a los entes municipales, departamentales y de comunicación la información correspondiente de lo sucedido o solicitar apoyo.  Registrar lo sucedido y las fallas presentadas.  Mantener informado al Comité de emergencias.  En caso de fallar el Plan, debe dar opciones o alternativas. DESPUÉS  Evaluar para hacer los correctivos en cuanto a los aspectos administrativos y estructurales.  Ordenar al jefe de mantenimiento, el reconocimiento del estado de las áreas y de todas las estructuras, equipos y circuitos.  Dar la orden de reingreso o salida.  Ajustar los procedimientos de emergencia Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 41 de 108 COORDINADOR DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Ante una respuesta a situaciones de emergencia o desastre, independientemente de su magnitud y complejidad, debe asumir la coordinación de las acciones en el Hospital. De acuerdo a la magnitud y complejidad de las emergencias se apoyará en otros funcionarios según sea necesario, para el desempeño de funciones que le son propias. Perfil del coordinador  Afinidad por el tema.  Capacidad en la toma de decisiones  Reconocido liderazgo en la organización,  Capacidad de trabajar bajo presión,  Condiciones generales de salud y una condición física adecuada.  Tener conocimiento en el manejo de situaciones de emergencia o desastre.  Conocer en detalle el Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital.  Conocer sobre las emergencias de posible ocurrencia.  Conocer los recursos internos y externos necesarios para el control y atención de las emergencias.  Conocer las instalaciones, sistemas y redes de servicio del Hospital.  Conocer el funcionamiento administrativo del Hospital Responsabilidades  Mantener permanente comunicación con los diferentes grupos que atienden laemergencia.  Impartir las instrucciones correspondientes a cada grupo.  Autorizar el ingreso de grupos de apoyo siempre que sea necesario, dando aviso a la brigada para emergencias.  Designar un responsable para el manejo de la información y las relaciones públicas.  Activar el Plan Hospitalario para Emergencias, activando la cadena de llamadas que se haya acordado previamente.  Informar a la red de salud local, sobre la emergencia ocurrida, estableciendo un canal de comunicación para proporcionar información o solicitar apoyo adicional.  Si lo considera necesario convocará a sesión al Comité Hospitalario de Emergencia para tomar las decisiones correspondientes  Superada la emergencia, convocará al Comité Hospitalario de Emergencia para establecer las necesidades prioritarias en la rehabilitación de las diferentes áreas internas que hayan sido utilizadas para expansión de los servicios.  Gestionará la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones de funcionalidad del hospital en situaciones posteriores.  Si el evento afectó sistemas, instalaciones o la funcionalidad de áreas, debe gestionar las reparaciones o reposiciones necesarias para garantizar su recuperación. ACTIVACIÓN DE LA ALERTA DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 42 de 108 El PHE, concretamente se activará siguiendo las pautas y/o protocolos (notificación declaratoria de alerta o alarma y cadena de llamadas) ante emergencias internas o externas, definiendo los responsables de ella. El Médico de Urgencias será el responsable de activar la alerta, una vez verificada la situación de emergencia interna o externa y analizadas sus implicaciones en la funcionalidad del hospital. Informará inmediatamente al Gerente de la institución y al Coordinador de Emergencias, quienes validaran la activación de la alerta y determinará la necesidad de activar el CHE y/o la Brigada para Emergencias. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 43 de 108 NOTIFICACIÓN El Hospital cuenta de forma permanente (24 horas) con un sistema de comunicación (radio teléfono, teléfono fijo, teléfonos móviles, fax, entre otras) que le permiten recibir el aviso oportuno de la ocurrencia o probable ocurrencia de un evento adverso. De igual manera verifica la información recibida (notificación) de un evento adverso. (Se debe dejar un registro de esta información). La información recibida se hará llegar de forma inmediata a la gerencia y/o al coordinador de PHE, quien analizará la situación y tomará las decisiones correspondientes. Mediante el sistema establecido en el Hospital, informa oportuna y adecuadamente a todas las aéreas sobre la posible ocurrencia de un evento adverso ACCIONES EN ALERTA VERDE  Se activa el plan efectuando las acciones previstas para los diferentes responsables en esta fase.  Se activan los canales de comunicación entre el ALERTA hospital y la oficina municipal de Gestión del Riesgo de VERDE Desastres.  Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como: insumos medicoquirúrgicos, agua potable, combustible para plantas eléctricas y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular.  Cada unidad o servicio del hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional.  El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital, durante el turno en el que se active una alerta verde, se dispone y organiza para la atención de la situación según indicaciones.  Los funcionarios que se encuentran fuera del hospital, permanecen disponibles en su domicilio a los llamados de refuerzo, en caso de que éste se requiera. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 44 de 108 ACCIONES EN ALERTA AMARILLA  El hospital debe disponer y activar durante esta fase los recursos, áreas y personal de refuerzo requerido según la situación.  Se coordinará e implementará las acciones de expansión ALERTA requeridas, se reprograman procedimientos de baja AMARILLA complejidad y se dan de alta a pacientes para dar prelación a la atención de los lesionados.  Se activan los equipos de respuesta interna del hospital requeridos.  Se activan los mecanismos de referencia y contra referencia de pacientes.  Se gestiona la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales el hospital no tenga la suficiente reserva, (Chequeo de los inventarios de recursos) ACCIONES EN ALERTA ROJA  Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la demanda de servicios que requiera la situación.  Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o ALERTA reforzamiento de personal en las áreas críticas. ROJA  Se activa y reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones.  Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas.  Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta del hospital en cada una de las áreas.  Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas las áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 45 de 108 CADENA DE LLAMADO Para hacer efectivo el sistema de alerta o alarma durante un evento adverso se llevará a cabo la activación de la cadena de llamadas, de esta manera se contactará a los responsables en los procesos de atención de cada área. Es importante valorar la emergencia y medir rápidamente la capacidad de respuesta que posee el hospital en el momento (recurso humano) se debe tener en cuenta, equipos de trabajo, en especial durante horarios y períodos críticos como los nocturnos y festivos. Dependiendo de la hora, el lugar, el medio y los efectos esperados, el procedimiento para la notificación se debe realizar en forma rigurosa por las personas comprometidas en éste. Cadena de llamado Comité hospitalario de emergencias MÉDICO DE URGENCIAS COORD. DE EMERGENCIA GERENTE COORD. MEDICO JEFE MANTENIMIENTO ALMACEN SISTEMAS SALUD OCUPACIONAL COPASST PRESUPUESTO CONTROL INTERNO SIAU Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 46 de 108 CADENA DE LLAMADO PERSONAL ASISTENCIAL Y DE APOYO MEDICO DE TURNO URGENCIAS COORD. DE EMERGEN COORDINADOR MEDICO PORTERO DE TURNO PORTERO DE TURNO MEDICO MEDICO ENFERMERA AUXILIAR DE ENFERM. AUXILIAR DE ENFERM. AUXILIAR DE ENFERM. CONDUCTOR CONDUCTOR MEDICO MEDICO ENFERMERA AUXILIAR DE ENFERM. AUXILIAR DE ENFERM. AUXILIAR DE ENFERM. SERVICIOS GENER. SERVICIOS GENER. MEDICO MEDICO Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 47 de 108 TARJETAS DE FUNCIONES Asigna las funciones individuales y colectivas previamente a la ocurrencia de un evento, ya que bajo la tensión que la situación genera, las instrucciones pueden no ser comprendidas con claridad. Las disposiciones adoptadas en este plan Hospitalario de Emergencias, se ejecutarán de forma más eficiente al utilizar las Tarjetas de Funciones previamente diseñadas y asignadas al personal responsable de intervenir en la primera respuesta a la emergencia. Las tarjetas de funciones serán de gran utilidad en el manejo de una emergencia, permiten la racionalización del recurso humano y evitan la duplicidad de esfuerzos y el cruce de competencias, mejorando así la coordinación. En el E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Roldanillo se implementará un juego de Tarjetas de Funciones, adecuado a las circunstancias propias, que facilite y oriente la primera respuesta, las Tarjetas de Funciones no son necesariamente para todas las personas en el hospital; es suficiente con establecer acciones de referencia para los responsables de áreas o servicios en los cuales se pueda requerir una activación y primera respuesta en caso de un evento adverso. Las funciones dispuestas en las tarjetas son complementarias entre sí, por lo cual su elaboración se efectúa de forma simultánea y coordinada con los usuarios finales. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 48 de 108 DESCRIPCIÓN DE LA TARJETA DE FUNCIONES A:Franja de color que B:Descripción escrita del indica el grupo al que cargo pertenece el funcionario C:Franja de color que D: Espacio para las indica por donde puede funciones. circular el funcionario. En este caso indica que puede circular por la zona de triage y el área roja. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA TARJETA DE FUNCIONES A.- Nombre del Cargo: Se coloca en letra imprenta, clara y en mayúsculas el nombre correspondiente al cargo a desempeñar. Ejemplo: MÉDICO COORDINADOR, ENFERMERA JEFE, CAMILLERO, etc. Si existen varias tarjetas para una misma profesión se enumeran secuencialmente. Ejemplo: MÉDICO INTERNO Nº1, Nº2, Nº3, etc. B.- Franja de Color: Se utilizan colores claros de acuerdo a cada profesión y función a desempeñar, así: Franja blanca: Personal Médico. Franja rosada: Personal de Enfermería. Franja azul celeste: Personal de apoyo no clínico. Franja verde claro: Personal de apoyo clínico. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 49 de 108 C.- Área de Acción: Se utilizan en esta franja, colores fuertes según la escala de colores descrita a continuación, para indicar las áreas en donde el funcionario puede circular según lo establecido por el PHE. (La tarjeta puede indicar varias áreas de acción). Ubicación de los pacientes que ya se encontraban Hospitalizados en el momento de la alerta hospitalaria. Lugares de circulación y acceso de los familiares o los medios de comunicación, para la obtención de la información. Lugar de ubicación de los quirófanos. Lugar para la clasificación de los lesionados a su llegada - (TRIAGE HOSPITALARIO). Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOSRECUPERABLES. Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOSDIFERIBLES. Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOSNO RECUPERABLES. Lugar para la ubicación de los lesionados NOCRÍTICOS. Lugar para la ubicación de la MORGUE. Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018

HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO COD EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT. 891900343-6 VERSIÓN 006 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS FECHA Abr. 2018 Página 50 de 108 AREAS DE ACCIÓN Ubicación Camas Responsable 28 Corredores Jefe de Hospitalización 5 Camillas ÁREA MARRÓN externos de 5 camillas Psicóloga SIAU 9 camas Enfermero jefe de cirugía y Expansión urgencias e 6 camillas especialistas 2 camillas Médico rural disponible internación Médico de turno (2), personal de enfermería y ÁREA AZUL Sala de espera, personal paramédico. Información área de vigilancia Médico rural, personal asistencial y tripulantes. ÁREA MORADA Cirugía Cirugía Médico rural, personal asistencial y paramédicos. ÁREA NARANJA Cancha de Personal de enfermería. Triage bienestar social Brigada de emergencia ÁREA ROJA Sala de Críticos Recuperables procedimientos y sala de RCP Sala de ÁREA AMARILLA observación y Diferibles hombres, mujeres pediatría Sala de ÁREA VERDE hidratación y Cuidados Menores sala de nebulización ÁREA NEGRA Sala de yesos Críticos No recuperables ÁREA BLANCA Sede de Morgue Temporal bienestar social Fecha de actualización Día: 6 Mes: Abril Año: 2018


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook